noticia: el alma de la revolucióndigital

24
Órgano Informativo de la Universidad Panamericana www.up.edu.mx Año XXV, núm. 225, marzo 2010 El alma de la revolución digital Ingeniería en Animación Digital, donde las nuevas propuestas se animan. Conoce a detalle cómo se preparan quienes serán los líderes en este campo Reportaje 12 y 13>> Nueva carrera x y

Upload: universidad-panamericana

Post on 14-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Noticia. Órgano Informativo de la Universidad Panamericana. Año XXV, núm. 225, marzo 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Noticia: el alma de la revolucióndigital

Órgano Informativo de la Universidad Panamericana www.up.edu.mxAño XXV, núm. 225, marzo 2010

El alma de la revolución digitalIngeniería en Animación Digital, donde las nuevas propuestas se animan. Conoce a detalle cómo se preparan quienes serán los líderes en este campo

Reportaje 12 y 13>>

Nueva carrera

x

y

Page 2: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[2] Noticia marzo-2010

j Cartas al editor i

DirectorioRector UP-IPADE

Jorge Gutiérrez Villarreal

Rector Campus Aguascalientes

Rafael Hernández Cázares

Director IPADEAlfonso Bolio Arciniega

Rector Campus GuadalajaraJuan de la Borbolla Rivero

Rector Campus MéxicoJosé Manuel Núñez Pliego

Consejo de redacciónHaydée Rico Hernández

Litza Fernández CastañedaOlga Navarro Benavides

Corrección de estiloAna Karina Pérez Robles

Redacción MéxicoLitza Fernández Castañeda

Ana Karina Pérez Robles

Redacción AguascalientesHaydée Rico Hernández

Sergio Rosales

Redacción GuadalajaraOlga Navarro Benavides

Redacción IPADEDulce Colín Colín

Coordinadora generalLitza Fernández Castañeda

ColaboradoresIrma Acosta , Gerardo Aparicio,

Angélica Bisogno, Patricia Campos, Raquel Huerta, Andrea Moreno,

Lorenza Larios y Lourdes Torices.

FotografíaLitza Fernández Castañeda

Ana Karina Pérez RoblesOlga Navarro Benavides

Dirección de Artewww.designcity.com.mx

Fco. Javier Velázquez

Noticia es una publicación mensual de la Universidad Panamericana, bajo el cuidado de la Dirección Corporativa de Comunicación Institucional con oficinas en Goya 75-A , Co-lonia Insurgentes Mixcoac, Delegación Benito Juárez, 03920, México D.F., Teléfonos 5482 1600 y 5482 1700 ext. 6300, correo electróni-co: [email protected]

© Todos los derechos reservados. Esta publica-ción no puede ser reproducida toda o en par-tes sin permiso previo por escrito del director.

Impresión: Grupo Reforma, febrero 2010 Los autores son responsables de los textos.

¡La salud está en tus manos!

¿Sabes lavarte las manos?

¡Evita contagiar a los demás!

Cubre tu boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable

Usa jabón, de preferencia líquido Talla enérgicamente las palmas, el dorso y entre

los dedos, lávalas por lo menos 20 segundos sin olvidar las muñecas

Seca las manos con papel desechable

Cierra la llave del agua y abre la puerta del baño con el mismo papel

¡No olvides tirar el papel desechable en la basura!

Enjuaga completamente

¡No olvides tirarlo en una bolsa de plástico!

Lava tus manos frecuentemente con agua y jabón

... o utiliza el ángulo interno del codo nunca con las manos

1

4 5

2 3

Hola,Me gustaría que Noticia sacara un reportaje sobre los intercambios que ofrece la UP para todos los que tenemos la idea de irnos un semestre o un verano al extranjero.Mil gracias

María Paula Duarte

Profr. Carlos Diaz,Me da mucho gusto “conocerlo” y saludarlo, supe de usted en internet y me gustaría saber si por mail puedo obtener asesoría de su parte para volver a conseguir un empleo. Es importante contar con sus comentarios, los cuales me ayudarían a tener éxito en las entrevistas para conseguir empleo.Muchas gracias por su tiempo y atención, quedo en espera de su respuesta.

AtentamenteOfelia Fonseca

Sé parte de NoticiaEnvíanos tus comentarios y sugerencias a:

[email protected]

Consulta los números anteriores de Noticia en: www.up.edu.mx

Facebook/ grupo: Universidad Panamericana

Animación de portada: Enrique Rosales h

No bajes la guardia

Un entorno lleno de mágicas realidades

El campo de la Animación Digital es todavía muy fér-til y poco explorado en nuestro país. Su desarrollo y campo de acción cada vez es mayor y con ello, son grandes las posibilidades con las que ahora el hom-

bre cuenta para interactuar en mundos virtuales o simulados con alcances inimaginables. Pero con ello, ¿el hombre pierde su identidad y su esencia al entrar en contacto con otra reali-dad que al parecer no es la suya?

Tal vez esto suene complejo y sin sentido, pero es un cuestio-namiento que las humanidades se han hecho ante el inminen-te poder que las máquinas en su momento, y ahora el mundo digital y la tecnología de punta traen consigo. Sin embargo, creo yo, que el hombre más allá de perder una esencia y una identidad, ha sabido explorar el mundo tecnológico para sa-carle el mayor provecho y, a través de su manipulación, cam-biar el rumbo del mundo.

Esto lo saben los profesores de la Escuela de Ingeniería que, como respuesta a las necesidades y los alcances tecnológicos, imparten en el campus México y Guadalajara la Ingeniería en Animación Digital. Esta carrera ofrece la técnica y el mane-jo de las herramientas y programas de animación digital y si-mulación gráfica; además de un profundo enfoque analítico y sistemático que la ingeniería otorga. Todo esto, además de la formación humanística que caracteriza a la UP, hacen de esta nueva carrera una novedosa opción para todos aquellos seres creativos y amantes de la computadora en la búsqueda de explorar este campo. En las páginas centrales presentamos las opiniones de los directores y profesores de ambas sedes, sobre esta nueva ingeniería, su campo de acción y las expectativas de cara al nuevo milenio.

En este mismo sentido, también presentamos al robot del equipo que participará en el concurso FIRST Robotics este mes en Dallas. Alumnos que han desarrollado no sólo habilidades mecánicas y de programación sino también, de comunicación, imagen, costos y sobre todo, han aprendido que el trabajo en equipo arroja grandes resultados.

Presentaciones de las publicaciones más recientes de pro-fesores de la UP; reseñas de enriquecedoras conferencias de políticos, filósofos, abogados, líderes de opinión y directores de empresas; participación de los alumnos en competencias académicas, deportivas y culturales, son sólo algunos de los temas que verás a lo largo de estas páginas realizadas gracias a la manipulación de un programa de diseño dentro de una computadora, pero que, sin lugar a dudas, sin la intervención de los protagonistas de las notas, sin la participación de los alumnos, sin el ingenio del diseñador y sin el corazón y las ideas de quien las escribe, esta publicación no sería posible.

Es entonces lógico reiterar que el mundo está inmerso en la tecnología, pero únicamente porque el hombre lo hace posi-ble.

“Para crear lo fantástico primero debemos entender lo real”

Walt Disney

Page 3: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[3]Noticia marzo-2010

Decanos de América Latina

Redacción/ México

El equipo Panteras UP presentó a me-dios de comunicación y patrocinadores el modelo con el que participarán en la próxima competencia internacional de

robótica. Este es un robot que juega futbol, ano-ta goles y levanta aros con una palanca, y como en los cuatro años anteriores, representará a México en el evento Regional de For Inpiration & Recognition of Science and Technology (FIRST) Robo-tics Competition que se llevará cabo en Dallas,Tx, Estados Unidos, del 17 al 20 de marzo.

En una primera ceremonia, celebrada el pa-sado 16 de febrero en General Motors México, ubicado en Toluca, Estado de México Grace Lie-blein, presidente y directora de General Motors México, reafirmó el gusto y compromiso que desde 2007 la compañía ha tenido al apoyar el desarrollo de este tipo de proyectos de la UP. “Nos da gusto contribuir con el desarrollo de es-tos muchachos, que hoy inician el camino para representar a México, queremos que sean un gran impacto y podamos ayudar a otras escue-las. Agradezco en especial a nuestros ingenieros que ofrecer su tiempo personal para ayudar a los alumnos porque su impacto es muy significati-vo”, comentó durante la presentación.

Por su parte, Bárbara Gómez, directora de FIRST México, aseguró que quieren fomentar el interés de los jóvenes en la ciencia y la tecnolo-gía, “queremos que piensen, creen e inspiren a otros, faltan recursos pero tenemos el talento”.

En la presentación, el doctor Jacinto Valdés, vi-cerrector del campus México, dio la bienvenida al equipo del Tec de Monterrey que por primera ocasión participa en la competencia. También

aseguró que esta participación supone reafirmar el compromiso que la UP tiene con la educación, el conocimiento y el desarrollo de la tecnología a partir de la creatividad y la imaginación.

Tres días después, el 19 de febrero, el equipo Panteras presentó el Robot dentro de las insta-laciones de la Prepa UP. Durante la ceremonia, el alumno Carlos Díaz, coordinador de prensa y bitácora del equipo Panteras, detalló la manera en la que trabaja el equipo y las diferentes áreas que constituyen al mismo. Destacó que desde 2004, año en que se creó este equipo, han teni-do participaciones sobresalientes en diferentes competencias internacionales como los premios obtenidos en 2007 como los novatos del año y en 2008 que fueron reconocidos como el mejor equipo.

Para Panteras UP ha sido muy im-portante transmitir su experien-cia, incluso su trayectoria y adaptación como equipo les ha permitido ayudar a la formación de otros equipos en México y el resto de Améri-ca Latina.

FIRST Robotics

Así llamados por la presidente de General Motors México, el equipo Panteras UP presentó el proyecto de robot con el que participará en

First Robotics 2010, a celebrarse este mes en Estados Unidos

El equipo

David Méndez-Torres (Head-Coach)Jorge Ochoa (capitán)Adán Cortina y Adrián Buganza coordinan las áreas de Mecánica, Programación, Electrónica, Comunicación e Imagen y Finanzas*.

*Todas las áreas cuentan con el apoyo de mentores, de General

Motors, alumnos y egresados de la UP y padres de familia, quienes

dirigen y apoyan en todas las funciones que se realizan.

Datos del robot

Tiempo de fabricación8 semanas

Nombre2283

El robot es capaz deJugar futbol ylevantar aros

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 4: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[4] Noticia marzo-2010

La política con sentidoRedacción/ MéxicoCon información de Alfredo Llamas

El pasado viernes 5 de febrero se inauguró la maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la sede Santa Fe, con la presencia de los doctores José Manuel Núñez, rector de la UP campus México; José Antonio Lozano, director de la

Facultad de Derecho y el maestro Juan Manuel Acuña, director del Posgrado en Derecho.

Esta ceremonia se llevó a cabo con el primer grupo de 40 alum-nos inscritos a la maestría, conformado por Servidores Públicos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los tres ámbitos de Gobierno, así como de diversas instituciones privadas. Ellos serán un punto referente de este plan de estudios innovador y que servirá para un mejor desempeño de líderes políticos y servidores públicos de México.

Durante la ceremonia, el doctor Núñez Pliego, señaló que “un po-der verdaderamente fuerte es un poder bueno, porque es creador. Un poder destructor se debilita a sí mismo y por tanto, es necesa-riamente malo. Para encarnar este ideal de política extensa es ne-cesaria, la concurrencia de dirigentes, cualitativamente superiores. Verdaderos líderes, personas con clara intelección del bien común”.

Por su parte el doctor Lozano comentó que este programa de maestría, recupera una tradición casi perdida, pero de necesidad evidente en la formación del gobernante, sin desconocer por ello las imprescindibles estructuras institucionales; sin olvidar la necesidad de la ley como cauce y el poder del gobierno de la comunidad.

La primera sesión de clases comenzó con el doctor Rafael Alvira, director del Instituto de Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, con el tema Principios elementales de política, quien comentó el panorama histórico y filosófico de los fundamentos de la ubica-ción del gobernante en torno a la sociedad a la que sirve.

El propósito de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas es for-mar dirigentes y funcionarios que sean capaces de desempeñar con honestidad, ética, sentido histórico y vocación de servicio su labor política o de gobierno, y también contribuir al perfeccionamiento de quienes ya poseen experiencia en tales ámbitos de acción.

La maestría en Gobierno

y Políticas públicas

busca formar líderes que

comprendan la naturaleza de su función social, y que el ejercicio

del poder sea el mayor y mejor servicio que se

pueda prestar a la comunidad

Irma Acosta/ Guadalajara“El proyecto de tener sucursales de Santander dentro de las Universidades está basa-do en los deseos de los estudiantes ya que su construcción, se abrió a la opinión de los participantes de la red Universia resultando en un espacio no sólo agradable sino funcional”, mencionó Marcos Alejandro Martínez, presidente ejecutivo y director ge-neral de Santander México.

Después de cortar el listón que simboliza la apertura de esta nueva sucursal, reali-zada por el arquitecto Carlos Gómez, y tras la bendición de las instalaciones a cargo del capellán de la UP, el doctor Salvador Vargas, el rector del campus Guadalajara, el doctor Juan de la Borbolla, agradeció que la banca Santander haya distinguido a la Universidad con una sucursal modelo a la que seguirán otras universidades en el país.

Además, enfatizó en el hecho de que Guadalajara será la sede de la segunda re-unión de rectores de universidades Universia: “Es una es una gran oportunidad aus-piciada por el banco de Santander en la que se tendrá la presencia de más de 600 rectores que representan a universidades de todo el mundo”, dijo.

Agregó que esta reunión permitirá la creación de redes de interacción universita-ria, situación invaluable para México y en general para los países en los que tiene un lugar el banco Santander. “Dado que –añadió- la universidad desde su fundación es un lugar de coloquio, de encuentro y de diálogo es una maravilla que se lleve a cabo un evento de esta proporción en nuestra ciudad bajo los auspicios de un banco de prestigio internacional”.

Desde que Santander dio a conocer, en la UP México, su programa de Créditos Edu-cativos, se ha ofrecido a 10 universidades con las que se tiene un compromiso y que permitirá que muchos jóvenes puedan terminar una carrera o incluso un posgrado de forma muy accesible. Para finalizar recalcó que la sucursal sólo es un reflejo de la cercanía y confianza que hay entre la UP, el IPADE y su banca.

Santander en la UP Guadalajara

Page 5: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[5]Noticia marzo-2010

Conversaciones matemáticas

En esta mesa de análisis y debate, directivos de importantes

empresas compartieron su experiencia en el camino hacia la recuperación y sus acciones ante

los nuevos retos

Silvia Gómez/ MéxicoLos pasados 4 y 5 de diciembre de 2009 el Área de Matemáticas de la Escuela de In-geniería realizó su Primer Encuentro: Con-versaciones matemáticas, al que asistieron académicos de 11 preparatorias y de ocho universidades, dispuestos a esforzarse aún más para lograr una formación matemática sólida en sus alumnos.

Este Primer encuentro estuvo enfocado a la problemática que enfrentan los bachille-res para decidirse a ingresar a una carrera de ingeniería y a la labor que llevan a cabo las instituciones de los distintos niveles (su-perior y medio superior) para lograr vencer los obstáculos y se rompan los mitos, enfo-cándose de manera muy especial a los que representan las matemáticas.

Además de abordar el delicado tema de la falta de inclinación de los bachilleres a la ciencia y a la tecnología, también se dictaron conferencias en las que se habló del infinito, del concepto de límite, del tesoro de los po-linomios, del último teorema de Fermat, de la complejidad de los reales y de la realidad de los complejos, del campo de los enteros módulo 2 a la n, de juegos de estrategia y de paralogismos matemáticos que asombraron y divirtieron a los 50 asistentes.

Por último, en la mesa panel se expusieron los diferentes puntos de vista sobre la forma-ción matemática de lo estudiantes y sobre los esfuerzos realizados por optimizarla.

La exposición de juegos de ingenio en ma-dera y la exhibición de una basta colección de libros de desafíos matemáticos fueron el toque lúdico de este evento.

Conferencistas• Amy Freeman Penn State University• Javier Gómez Calderón Penn State University• Claudia Gómez Wulschner ITAM• Raquel Ruiz de Eguino Mendoza UP Guadalajara• Óscar Dávalos Orozco UP Aguascalientes• Claudio Pita Ruiz UP México• Silvia Gómez UP México

Enrique Pérez Sámano, Vicepresidente de Hay Group.

John Farrell, director general de Google México.

Guillermo Kareh, vicepresidente de asuntos externos de DuPont.

Rebeca Selley, directora de Four Seasons.

Después de la crisis, hacia la recuperación

Diálogo entre líderes

Redacción/ México

E star preparados para las crisis y cual-quier eventualidad que se pueda

presentar, ya sea en una empresa, en un equipo de trabajo, en un país o

en el mundo, es el objetivo que deberían tener todas las personas; los egresados y los que están por graduarse de la UP, deben de conocer cómo

actuar ante adversidades. Por ello, el departa-mento de Posgrados UP, en colaboración con la

consultoría internacional Hay Group, organizaron el pasado 17 de febrero, una mesa para debatir El

camino hacia la recuperación.John Farrell, director general de Google México, afirmó que esta crisis nos debe enseñar a todos a hacer más con menos, mayor producción, con menos capital humano, monetario, “ingeniárse-

las y ser más creativos”, agregó.Por su parte, Rebeca Selley, directora de Four

Seasons y egresada de ESDAI, comentó que, “ante el cambio debemos adaptarnos, subirse al tren

porque no hay espacio para la mediocridad, debemos hacer equipo y trabajar hacia el éxito”,

dijo.Enrique Pérez Sámano, vicepresidente de Hay Group para México y Centroamérica, comenzó su plática con algunas cifras que han arrojado

sus estudios de consultoría, para entender la actualidad y buscar soluciones, “2009 fue un año

complicado, y nos obligó a pensar en opciones: buscar en diferentes mercados y entender la

necesidad de los clientes”, comentó.Respecto al tema de los recursos humanos,

Guillermo Kareh, vicepresidente de asuntos ex-ternos DuPont América Latina y director jurídico

DuPont México y Centroamérica, aseguró que no hay tal crisis, y que sólo es cuestión de contra-tar al personal correcto. “Buscamos personas

con experiencia, con deseos de salir adelante y que trabaje por cumplir sus objetivos y sueños”,

aseguró.El maestro Gerardo Herrera, director de los

posgrados de la Escuela de Comunicación, fue el moderador y quien realizó preguntas a los

panelistas para que los asistentes despejaran sus dudas sobre cómo estas empresas se han mante-nido a pesar de los altibajos económicos que se

han presentado.Talento es lo que buscan estas empresas y los

directivos, cada uno está interesado y aseguran que las buenas ideas pueden surgir en cualquier

puesto.Ganas de salir adelante, preparación y expe-

riencia, pasión por las cosas que les gustan, inno-vación, y capacidad de reaccón ante el cambio,

fueron las recomendaciones de los expertos a los asistentes.

h ¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 6: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[6] Noticia marzo-2010

¿Y a ti quién te lee?

EnRÉDate

El impacto de los blogs crece día con día. Son tan influyentes que se han vuelto fundamen-tales para escuelas, empresas y para muchos personajes públicos. La UP ya se unió a esta ingeniosa tendencia. Varios maestros tienen su blog, otros invitan a los alumnos a tener uno como medio para entregar trabajos, y el pre-mio Protos 2009 fue promocionado mediante un concurso de blogs.

Un blog es una bitácora que registra cronoló-gicamente archivos, desde textos hasta videos, que un autor publica sobre un tema en espe-cífico. Estos están basados en los diarios que utilizaban los viajeros para registrar lo que día a día pasaba en sus aventuras. Hoy en día han sido tan explotados que hay una gran variedad de tipos de blogs y se han desarrollado diversas aplicaciones para que le den mayor variedad.

Tener un blog es fácil aunque hay que dedi-carle tiempo pues deben ser actualizados cons-tantemente; por lo menos una vez a la semana. Sólo es cuestión de escoger un tema que te apa-sione, del cual te guste comentar, sobre algo que conozcas y puedas profundizar. Después sólo hay que escribir sobre eso. Las entradas (como se le llaman a los archivos que publicas) se recomiendan que sean cortas, que no tar-des más de 1 o 2 minutos leyéndolas, que sean fáciles de leer y entender. Utiliza un lenguaje tan cotidiano como en una conversación amis-tosa pero mantén una correcta ortografía y re-dacción. En tus entradas utiliza videos y fotos frecuentemente para que sean más atractivas. Dale un título que muestre un poco el tema del que hablarás pero que llame la atención y sea diferente. Recuerda que los buscadores, como google y yahoo, registrarán tus entradas por lo que tienes que utilizar palabras clave que guíen lectores a tu blog.

Para abrir un blog te recomiendo visites wor-dpress.com o a www. blogspot.com, ambos son po-pulares y fáciles de hacer.

Hay que destacar que hay que utilizar los blogs como herramientas profesionales. El pun-to es crear conversaciones y una comunidad sobre determinado tema. Lo que nos interesa es atraer a aquellos que nos harán crecer, que nos servirán como contacto para relacionarnos y formarnos como profesionales. Ellos serán nuestra audiencia meta y debemos escribir en-focado para ellos. Un blog es la oportunidad de hacernos expertos en lo que nos gusta, com-partir nuestro conocimiento y ser reconocidos por ese tema.

No te quedes atrás e inicia a transmitir tus conocimientos y éxitos profesionales a través de un blog.

Fernando Jiménez es alumno de la licencia-tura de Comunicación del campus México y

su correo es: [email protected]én contáctalo en

Twitter @FernandoLHKTE

[Fernando Jiménez, Campus México]

h

Redacción/ Aguascalientes20 instituciones del sector civil y de go-bierno se reunieron en la Plaza de las Generaciones del campus Aguascalien-tes con el fin de actuar como alterna-tivas para que los estudiantes puedan liberar su Servicio Social.

Los asistentes se inscribieron en las distintas instituciones participantes para iniciar este año sus labores que contribuyan a elevar los niveles socia-les, culturales y económicos del país. Con lo anterior, se da solución a dos problemáticas: los alumnos participan en una empresa o institución donde pueden poner en práctica sus conoci-mientos adquiridos y la segunda muy importante es ayudar a personas y grupos que están involucrados en actividades altruistas.

Este evento fue organizado por el departamento de Desarrollo Social que dirige Ri-cardo Serrano.

Algunas de las organizaciones participantes fueron: Grupo Integración, Fundación Abuelo, Fundación Mamá Cuca, Causa Común, Fundación Lazos, Vida y Familia (Vi-fac), Mano Amiga, Fundación Teletón, Juntos en el camino, Hogar de la Niña Casimira Arteaga, Scouts de México, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Museo Regional de Historia, Servicio de Administración Tributaria, DIF Municipal y Estatal, Ciudad de los Niños, Instituto para la Educación de los Jóvenes y Adultos, entre otras.

Redacción/ Guadalajara

El Instituto de Biomecánica de Va-lencia, España, diseñó el software Ergo Dis para apoyar la inclusión laboral de personas con discapa-

cidad, y el pasado 4 de febrero la Secreta-ría de Trabajo y Previsión Social entregó a Colabore este programa informático.

A través de ErgoDis se realiza la adapta-ción ergonómica de puestos de trabajo, al analizar las características de la persona y el trabajo que ésta llevará a cabo. Permite también hacer una evaluación del riesgo asociado a la actividad laboral y las con-diciones del puesto, para prevenir futuros daños o accidentes laborales.

Otra de las aplicaciones de la herramien-ta ErgoDis es la creación de una base de

datos de puestos y de perfiles de personas con discapacidad que facilitarán la selec-ción de candidatos que Colabore enviará a las empresas.

Colabore participa en el comité de eva-luación de las empresas interesadas en ob-tener el distintivo Empresa Incluyente en Jalisco, que otorga la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social, y una de sus activida-des será la evaluación por medio de Ergo Dis de puestos y personas. Para la entrega del software estuvieron presentes por par-te de la Delegación Federal del Trabajo: el delegado Jaime Zúñiga y los directores de área Violeta Azcona y Roberto Patlán. Por la UP asistieron el doctor Luis Antonio Sánchez y por Colabore Ekatherine Acosta y Socorro Piña.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social hace entrega del programa para apoyar la inclusión laboral de personas con discapacidad

Colabore recibe software ErgoDis

Representantes de la Delegación Federal del Trabajo y doctor Luis Antonio Sánchez Ibarrola (derecha)

Acciones altruistas h

Page 7: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[7]Noticia marzo-2010

Por la construcción de un auténtico desarrollo social

Olga Navarro/ Guadalajara

El doctor Rafael Alvira, director del Instituto de Empresa y Humanis-mo de la Universidad de Navarra (UNAV), resaltó la importancia

de fortalecer la investigación en las univer-sidades y poner al servicio de la sociedad el saber interdisciplinario durante su visita a la UP Guadalajara el pasado 2 de febrero.

En su conferencia, el también catedráti-co de filosofía, enlistó los principales pro-blemas que enfrentan las universidades en la actualidad tales como la fragmentación interna del conocimiento, la pérdida de conciencia de la dignidad por parte del profesorado y la carencia de autoridades académicas que promuevan la investigación que tenga como objetivo conocer y difundir la verdad con mayúscula. Señaló que estos problemas han traído como consecuencia la pérdida del verdadero sentido universitario: la búsqueda del saber verdadero y objetivo. Este conflicto hunde sus raíces en el cam-bio de paradigma social que trajo consigo la revolución de finales del siglo XVIII: con-figuración social basada en el cambio per-

manente, la innovación vertiginosa y, prin-cipalmente, la especialización académica como fin en sí mismo. El Instituto Empresa y Humanismo que el doctor Alvira dirige -consciente de esta problemática- concentra sus esfuerzos para divulgar soluciones prác-ticas a través del desarrollo de ideas que me-joren las relaciones humanas en la sociedad actual. Por un lado, el Instituto atiende el vasto campo de la investigación humanística y diversos ámbitos de la sociedad civil y, por otro, mantiene una amplia relación con em-presarios, personajes de la política y demás autoridades que pueden catalizar el cambio social. La transformación cultural que trae consigo el cambio social lleva tiempo, y es por ello que el Instituto refrenda el compro-miso de mantener la calidad en sus activida-des y en sus investigaciones; no busca influir en el ámbito social de manera superficial. El catedrático instó al personal docente a “vi-vir el saber”, a fortalecer su espíritu investi-gador en pos de la comunidad universitaria y, por tanto, de la sociedad actual.

Ana Karina Pérez/ México “La crisis ha hecho evidente un problema estructural de bajo crecimiento de la economía mexi-cana, asociado a un bajo nivel de competitividad” afirmó Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia, el pasado 9 de febrero en la conferencia Retos de la política de competencia que dirigió a los alumnos de Administración y Dirección de la sede Santa Fe.

Aseguró a los alumnos que la competencia es una virtud que debe gozar cualquier país en beneficio de sus pobladores y de los empresarios, pues cuando mayor competencia existe entre las empresas, mayor es el reto que tienen para ofrecer servicios y productos de calidad, lo que también ayuda al país, por la utilización de materiales de primera.

La crisis ha evidenciado un problema estructural de bajo crecimiento de la economía mexica-na, en el que explicó que los monopolios no le hacen bien a nadie, que para mayor crecimiento en un país, debe existir la competencia regulada.

Asimismo, aseguró que se debe crear y fortalecer una política económica orientada a la com-petencia y la eficiencia de los mercados. “Es cierto que existen obstáculos políticos importantes, pero puede haber un avance por medio de mecanismos de regulación más eficaces y transpa-rentes, y trabajaré junto con mi equipo para conseguirlo”, agregó.

Invitó a los alumnos a hacer sus propias empresas, a competir, a ofrecer un mayor crecimiento en México. “Para cualquier alumno de cualquier universidad es fundamental acercarnos y pla-ticar con ellos y explicarles qué significa la política orientada a promover los mercados, es un tema que como empresarios deben de cuidar y como consumidores también deben estar muy atentos para participar en la discusión pública y defender la competencia como un activo que es de ellos, por eso me da mucho gusto que me hayan invitado”, concluyó.

El doctor Rafael Alvira reflexionó durante

su visita a la UP sobre la importancia

de fortalecer la investigación

interdisciplinaria entre las distintas facultades

universitarias

Competir para crecer y hacer crecer

Sobre el Instituto Empresa y Humanismo de la

Universidad de Navarra

Con un enfoque interdisciplinar y humanista, se propone, mediante la investigación

y la docencia, contribuir a solucionar los problemas que plantea la creciente

complejidad de la sociedad contemporánea. Algunas de las actividades son:

Encuentros entre empresarios, académicos y profesionales; seminarios de investigación

interdisciplinarios; publicaciones de libros, documentos de investigación, revistas y cuadernos; programa oficial de Máster y

de Doctorado en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, con una parte presencial

y otra online, además de cursos para estudiantes universitarios.

Más información del Instituto en http://www.unav.es/centro/empresayhumanismo/

Durante la conferencia el doctor Rafael Alvira se mostró animado y atento.

Eduardo Pérez Motta al servicio de los alumnos UP.

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 8: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[8] Noticia marzo-2010

Sobre los ocho espíritus malvados: De la avaricia

Valores de la Cultura Occidental

Trataremos ahora de otro espíritu malvado que nos presenta Evagrio Póntico: la avari-cia, raíz de muchos males. Tal vez, podría-mos considerar que en aquellos tiempos del siglo IV dC no había tanta riqueza material en torno a la vida cotidiana como la que nos rodea ahora. Pero si guardamos las propor-ciones, había entonces en aquel siglo tal can-tidad de bienes materiales que invitaban a buscar la felicidad humana en su posesión y deleite.

Como ciudadanos del siglo XXI y separa-dos por mil 700 años de distancia de aque-lla época, no nos diferenciamos mucho de ellos, en cuanto a expectativas económicas. Buenamente advertimos que los bienes ma-teriales nos atraen con igual fuerza, al gra-do de pensar en ellos constantemente con el fin de encontrar la mejor estrategia para alcanzarlos.

Basta observar atentamente el vertiginoso avance de la ciencia experimental en el do-minio de la naturaleza, así como en la canti-dad de bienes materiales que se presentan a nuestra consideración. Quisiéramos poseer-los todos. ¿No te sucede algo semejante? He de reconocer que a mí me pasa otro tanto. En cierto sentido, los medios de comunica-ción nos transmiten la idea de que la felici-dad y la autenticidad humana se encuentran en la posesión ya sea simultánea o consecuti-va de bienes materiales.

La cultura clásica griega denominaba pleonexia a este feo vicio. Consiste en querer cada vez más bienes materiales que los que bastan para vivir una vida sencilla y templa-da. Platón pensaba que era una auténtica enfermedad del alma, porque era insaciable el apetito por las cosas materiales. Cada vez se quería poseer más, y como no se puede poseer todo, permanece en la persona la in-quietud por lo que aún no posee y el temor de perder lo que ya se disfruta. Realmente es un espíritu malvado.

La pleonexia presenta dos matices al pare-cer opuestos pero que en realidad convergen en la tristeza. El primero es la modalidad de quien orienta su vida hacia la consecución simultánea de bienes materiales. Es la acu-mulación de riqueza por la riqueza misma. Ser feliz poseyéndolas como propias y de nadie más. Es propiamente el vicio de la ava-ricia.

El otro semblante apunta a quien orienta su propio desarrollo humano hacia la pose-sión consecutiva de bienes materiales. Un bien tras otro. Usar y tirar.

Consumir es la palabra clave. Se intenta ser feliz consumiendo. ¿No te parece un tema de gran actualidad? Es el problema acuciante del consumismo. Pero este sende-ro desemboca en la infelicidad y en la triste-za, porque no se puede consumir todo.

Rubén Elizondo es profesor del departamento de Humanidades del campus México

y su correo es: [email protected]

[Rubén Elizondo Campus México]

h

La verdad y el bien como solución para un mundo mejorJuan Pablo Mañón/ México

El pasado 11 de febrero, Benigno Blanco, presidente del Foro Espa-ñol de la Familia planteó ante los alumnos el contexto histórico que

vivimos hoy en día, una coyuntura que cier-tamente ha puesto en peligro los valores esenciales de la familia y que España vivió hace poco; la amenaza de una corriente que atenta destruir los valores esenciales de la familia.

El Foro Español de la Familia asociación que defiende los valores de la familia y la vida y que el día de hoy cuenta con más de 4 millones de familias afiliadas, ha logrado combatir estas amenazas al generar concien-cia entre los españoles y Benigno Blanco, al preguntarle la fórmula de su éxito, confiesa que aún se pregunta cómo lo han consegui-do.

“Realmente no tengo idea”, afirmó, pero cada vez que España enfrenta una nueva pro-blemática, cuenta Benigno, sólo va con sus amistades y discuten sobre ello para generar conciencia. Sus amigos a su vez discuten con sus amigos y generan conciencia a su vez, de tal manera que logra un efecto multiplicador inmenso. Desenmascarar la mentira y mos-trarse amoroso ayuda también. “En España ha abortado ya mas de un millón de mujeres; es un millón de personas que ahora caen en

cuenta del engaño que vivieron”, comentó, y esas millones de voces son también una po-derosa arma para evitar que a las mujeres se les presente esta opción como solución de un embarazo problemático.

Enfatizó en que hay que ir con paciencia, la clave del éxito está en nunca cansarse de luchar ni pensar que los cambios se logran de un día a otro. “¿Y si encontramos resisten-cia?” le preguntan a Benigno. Responde: “Si las cosas no se nos opusieran, no podríamos dominarlas”, concluyó.

Redacción/ MéxicoCon información de Mará del Carmen ElviraEn el marco de las celebraciones del cuadragésimo ani-versario de la Escuela de Filosofía de la UP, se realizó el ciclo de conferencias La filosofía y los clásicos. En las dos primeras, especialistas de las universidades de Navarra compartieron sus ideas acerca de las filosofías de Tomás de Aquino, Friedrich Nietzsche y Aristóteles .

El doctor Ángel Luis González, catedrático de la Uni-versidad de Navarra, confronta a Nietzsche con Tomás de Aquino, el pasado 28 de enero, en el marco del día Santo Tomás de Aquino, patrono de la Facultad de Filosofía.

En su ponencia “Libertad y persona: Tomás de Aquino y Nietzsche”, explicó que el concepto de libertad es un con-cepto análogo ya que puede entenderse de muchas mane-ras. Para Tomás de Aquino la libertad en su carácter fun-damental es ese carácter incondicionado y trascendental del hombre, que conlleva al crecimiento y puede llevarse a plenitud. Mientras que para Nietzsche la libertad es au-toposesión de la voluntad de poder y dicha voluntad debe ser la esencia del mundo y de la vida.

Ante estás posturas, el doctor Ángel Luis explicó que la libertad se inserta en el ser de la persona, es algo íntimo. Nietzsche no de se da cuenta de que el hombre puede rectificar. Eso muestra que la voluntad humana es libre, las acciones no son del todo determinantes. Por su parte el doctor Alejandro Vigo, profesor de la Universidad de Navarra, reconstruye la teoría de la causas en la Filosofía Natural de Aristóteles durante su conferencia magistral el pasado 29 de enero. Explicó la unión entre la teoría de las causas con la teoría del los principios del cambio y la paradigmática tesis de la composición hilemórfica; explicó de qué modo el holismo cabe en la teoría aristotélica como explicación causal y finalmente respondía las preguntas de los asistentes, enfocadas sobretodo al modo de hacer ciencia actualmente.

La filosofía y los clásicos

Alejandro Vigo en el Aula Magna de la UP.

Page 9: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[9]Noticia marzo-2010

Mariana Sánchez y Melissa Lara/ México

El pasado 28 de enero, Ricardo Homs, presidente ejecutivo de Ries&Ries en Latinoamérica y autor del libro Universos paralelos, ofreció a los alum-nos de la Escuela de Comunicación una plática

en la que resaltó los factores que han marcado a la socie-dad, cuáles son los problemas que enfrenta y las oportu-nidades a aprovechar.

Durante su conferencia Universos paralelos, comentó que en la actualidad se vive la era de las percepciones, en la cual es de suma importancia tomar en cuenta el contexto, que el siglo XXI se caracteriza por la pérdida de la riqueza espiritual y cultural, y una clara tendencia a perfeccionar lo ya existente.

Para contextualizar sus afirmaciones, habló sobre las cinco eras que llevaron al siglo XX a consolidarse y dar forma al siglo XXI. La primera se formó a finales del XIX con el nacimiento de la tecnología y fue una etapa en la que la industrialización fue muy básica; la segunda era se caracteriza por las revoluciones sociales y la renovación de valores, el hombre se siente poderoso ante el entor-no que lo rodea; la tercera, se caracterizó porque tuvo grandes cambios, fue la etapa de la posguerra y la gente comienza tener modelos a seguir. En la cuarta era, “la re-volución hippie”, hubo una madurez social, un progreso cultural y una caída de la figura de autoridad, parecía que el hombre daba de nuevo un valor a lo emocional y dejaba a un lado la industrialización.

Pero justamente después, llegó la quinta era, la revo-lución tecnológica, “se crearon diversos gadgets y toda la riqueza cultural que se había consolidado y creado, se perdió”, agregó Homs.

Para finalizar, dijo que el siglo XXI “se presenta como un camino para volver a los esencial, ya que la sociedad empieza a entender por completo el mundo en el que vive, se ha retomado y valorado el concepto de familia, debemos retomar tres conceptos, credibilidad, confianza y transparencia”, concluyó.

Con base en lo anterior, los alumnos concluyeron que a causa de las nuevas tecnologías, se ha impuesto una for-ma totalmente nueva de vida, de valores y de conducta, elementos que afectan a la humanidad considerablemen-te, pero aún es tiempo para dar verdadero valor a lo im-portante.

Redacción/ AguascalientesLos jóvenes son la esperanza para generar un cambio y conseguir las bases para mejorar las condiciones de vida en los países subdesarrollados, consi-deró el fundador y director de la red social emprendedora Red Colombiana de Jóvenes, Daniel Buriticá, quien enfatizó que las nuevas generaciones requie-ren comprometerse para forjar cambios positivos en Latinoamérica. No se reconoce a los jóvenes como un grupo importante en la sociedad. Nosotros venimos primero a convencer a los propios jóvenes del poder que tenemos como personas participativas de una sociedad, que no somos un grupo vul-nerable, que son ciudadanos que pueden tomar el cambio en sus manos y que tenemos todas las opciones para hacerlo, expresó.

Consideró que los jóvenes son conscientes de todas las problemáticas que se tienen actualmente y están cambiando las formas de afrontarlas, lo que denominó como altruismo creativo para un cambio social; no obstante, insis-tió en que es necesario que un mayor número de jóvenes asuma ese reto de cambio a partir de un sentido de ayuda para con la sociedad, que se consoli-de como un proyecto sostenible generador de cambios.

Son los jóvenes agentes de cambio. Si se apoya el emprendimiento del jo-ven se aleja de una serie de amenazas y se vuelve un ciudadano participativo, y eso es fundamental”, dijo.

Asimismo, señaló que una revolución juvenil es la mayor fuente de espe-ranza de Latinoamérica. Necesitamos jóvenes que sean participativos, social-mente responsables, que nos lleve a contar en un futuro con líderes respon-sables, que contribuirán, sin duda, al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros países. Se vivirá un cambio real de lo que hoy tenemos, concluyó.

Universos paralelos Ricardo Homs

aseguró que existe una

terrible crisis de confianza y pérdida del

liderazgo social y político

Acerca de Ricardo Homs

Es autor de 14 libros y múltiples artículos.

Actualmente es Presidente Ejecutivo de Ries & Ries

y tiene a su cargo el desarrollo de la empresa

en Latinoamérica

Una revolución joven

En el auditorio de Aguascalientes, Daniel Buriticá, con la comunidad universitaria.

Page 10: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[10] Noticia marzo-2010

El cerebro y sus funciones

Nuestros sentidos para ti

El término “gimnasia cerebral” se ideó para ha-cernos ver que el cerebro tiene la posibilidad de desarrollarse, y que no hay que resignarse a la pérdida de sus funciones. Se trata de un concepto nuevo que consiste en uno o varios programas de ejercicios para mantener en forma este órgano. Se desconoce el verdadero origen del término, pero se cree que fueron varios los investigado-res que paralelamente descubrieron las ventajas del método. Entre ellos se cuenta el doctor Paul Dennison, que se interesó en ayudar a quienes acudían a él aquejados de trastornos de compor-tamiento, de comunicación o aprendizaje tales como dislexia, hiperactividad y déficit de aten-ción. Dennison elaboró y simplificó una serie de ejercicios que resultaron eficaces en las personas a las que atendía.

Por otra parte, gracias a una investigación reali-zada con las monjas del convento de Pensilvania, Estados Unidos, se descubrió que el cerebro pue-de realizar más conexiones neuronales al mante-nerse ocupado en tareas que le exigen concentra-ción y atención.

Uno de los mayores temores que existen entre las personas es que a la vuelta de los años olviden hasta lo más elemental; que su memoria se des-vanezca sin que se den cuenta, tal como sucede en muchos ancianos. Sin embargo, esto no es consecuencia de la edad ni es inevitable que, al pasar el tiempo, tengamos menos capacidad para memorizar.”En algunos estudios científicos se ha observado que una persona de 65 años tiene la misma facilidad para aprender determinado nú-mero de palabras que una de 30. Lo que sucede es que a mayor edad, son menores la concentración y la atención, es decir el estado de alerta, que es totalmente inconsciente” explica el especialista Francisco Avilés.

Si estimulamos nuestro cerebro podemos se-guir gozando de una calidad de vida bastante buena en lo que a facultades mentales se refiere, incluso a una edad avanzada.

A continuación mostraremos algunos bene-ficios que, según la experiencia de los expertos José Francisco Avilés y Raúl Aguillón, se pueden obtener por medio de la gimnasia cerebral:• Disminuir el estrés• Incrementar la capacidad de concentración• Mejorar la memoria• Estimular la creatividad• Desarrollar las facultades deductivas y analíticas• Incrementar la capacidad de juicio• Ayudar a resolver los problemas y tomar decisiones• Avivar el deseo de trabajar, estudiar o realizar cualquiera otra actividad• Mejorar el rendimiento físico e intelectual• Permitir realizar varias cosas a la vez sin perder la

concentración; por ejemplo, escribir en la com-putadora mientras se habla por teléfono.

• Ayudar a tener mayor orden en los pensamientos e ideas• Aumentar el autodominio para controlar mejor las emociones

[Pilar Labrador, Campus México]

h

Segunda parte

Pilar Labrador es parte del equipo que conforma el departamento

Psicopedagógico del campus México y su correo es [email protected]

Ganadores del Concurso Interuniversitario de ArbitrajeRedacción/ Guadalajara

Los alumnos de la Escuela de Dere-cho Gustavo Morante, José Pablo Ramos, Carlos Hermosillo, de 10º semestre y Juan Rafael Amador, de

6º semestre, obtuvieron el 1er lugar en el Con-curso Interuniversitario de Arbitraje organizado por el Centro de Arbitraje de México (CAM) y la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA).

Este concurso se basa en un “caso” plan-teado, en el cual se desarrolla un arbitraje como forma de “ juicio” para resolver la controversia, de tal suerte, que los equipos participantes deben realizar sus escritos de demanda y contestación, así como participar en audiencias en las que se defiendan con argumentos las posturas que se sostienen. Las audiencias se llevaron a cabo en la ciu-dad de México el pasado 11 y 12 de febrero,

y el equipo representado por los alumnos del campus Guadalajara resultó ganador. Tras haber obtenido la victoria, el doctor Juan de la Borbolla, rector del campus Gua-dalajara, se reunió con los alumnos para feli-citarlos y expresarles su reconocimiento por su excelente desempeño en la competencia.

Las habilidades desarrolladas en este tipo de competencias, resultan acordes con los objetivos propuestos en el plan de estudios, pues se fortalece la capacidad de trabajo en equipo, el razonamiento jurídico, la adecua-da expresión oral y escrita, la generación del conocimiento, el criterio e intuición por lo justo y la asesoría y consejo, entre otras. La Escuela de Derecho del campus Guada-lajara ha participado en el Concurso Interu-niversitario de Arbitraje en cinco ocasiones, de las cuales, en tres han obtenido el primer lugar.

Redacción/ MéxicoCon información de Iriabeth Villanueva Todos los egresados de las universidades con carrera de medicina, compiten por un lugar para poder hacer su residencia de especialidad a través del Examen Nacional para Residen-cias Médica ENARM. En 2009, bajo un nuevo formato, se llevó acabo el pasado mes de sep-tiembre y como de costumbre la Escuela de Medicina se colocó por tercer año consecutivo en el primer lugar. De 39 sustentantes fueron seccionados 34 con las mejores calificaciones en conocimientos e inglés.

Por otra parte, para maximizar el desarrollo de todas las actividades científicas y acadé-micas, además de acercar a los alumnos a la biblioteca y proporcionar las mejores fuentes de información, la Escuela de Medicina crea el Centro de Información.

Gracias a los convenios con entidades similares dentro y fuera del país, este centro convier-te la información en un recurso estratégico, que satisface las demandas y necesidades de la comunidad científica y académica. El usuario obtiene información confiable, representativa del contexto universal y actualizada; ahorra tiempo, dinero y sesgos.

Finalmente, durante el pasado 2009, el Centro de Información de la Escuela de Medicina de la UP, llevó a cabo, en coordinación con la Escuela de Pedagogía, dos cursos extramu-ros dirigidos a los médicos directivos del Instituto Nacional de Cancerología, en dónde se dieron todos los parámetros para publicar artículos médicos en revistas internacionales, el producto final consistió en la generación de más de 20 documentos publicables en revistas internacionales.

Alumnos ganadores con el doctor Juan de la Borbolla, rector del campus Guadalajara, en compañía de directivos de la Escuela de Derecho

Logros impecables de la Escuela de Medicina

h

Page 11: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[11]Noticia marzo-2010

Para ellos, la distancia ya no es un problema

La UP y el IPADE otorgaron el doc-torado honoris causa a María Guada-lupe Mariscal de Vilchis, Ángel Luis González, Dipak C. Jain y Francis L. Delmonico, cuatro eminentes per-sonalidades en el mundo de la filan-tropía, la academia y la ciencia por su sobresaliente labor y por la forma en que su obra se identifica con la misión y los valores de ambas instituciones.

El doctorado por causa de honor es el más preciado reconocimiento que una universidad puede otorgar a un

académico, científico o intelectual. A través de él, tanto quien lo recibe como la institución que lo concede se dignifican mutuamente mediante un compromiso ante testigos de excep-ción: el claustro universitario.

La ceremonia de investidura del doctor honoris causa tiene su propio protocolo anclado en las más profun-das tradiciones universitarias. Al doc-torado se le entrega la toga, el birrete, el sello, los guantes blancos y un libro que representa al de la Sabiduría.

Cada objeto tiene su propio significa-do dentro del ámbito académico.

En la ceremonia también intervie-nen los padrinos que acompañan al honoris causa, le amparan en el acto, y son los que le entregan el birrete, el sello, el libro y los guates blancos. Antes de la intervención del nuevo doctorado interviene el encargado de pronunciar la Laudatio que suele ser dictada por un especialista en la obra, vida o actividad profesional de doctorado.

h

Redacción/ Aguascalientes

Gracias al trabajo del profesor Ramiro Veláz-quez y tres de sus alumnos de la especialidad en robótica de la UP Aguascalientes, en 2011 los campos de la medicina, el arte y la avia-

ción podrían contar con una herramienta de alta tecno-logía, 100% desarrollada en Aguascalientes.

Se trata de un dispositivo simulador de ambientes vir-tuales con el que Jaime García, Antonio Javier Aguilera y Diego Alberto Mercado buscan crear una plataforma de entrenamiento de bajo costo y que comenzaron a de-sarrollar desde hace cuatro meses, como un paso previo para entrar a la maestría, coordinados por quien enca-bezó el año pasado el proyecto Tactobook.

“Planeamos hacer simuladores de vuelo o líneas de producción en las que realmente se pueden sentir las cosas, sin necesidad de tenerlas físicamente”, comentó el coordinador del proyecto, quien aseguró que tuvie-ron un acercamiento con personal de la Central Médico Quirúrgica (CMQ) para llevarlo al campo de ensayo de cirugías.

La mayor parte del trabajo consiste en la programa-ción mediante la cual se modelan y diseñan los objetos,

además de darles características como forma, textura, densidad y propiedades. Asimismo, requiere de un dis-positivo óptico que una vez que se conecta a la compu-tadora y combinándose con el programa retroalimenta fuerza.

A simple vista, el simulador no es más que una laptop a la que se conecta una especie de volante y joystick combi-nado, que es el control. Pero, al tomar la esfera del con-trol y observar el monitor de la computadora, la persona puede “tocar” la superficie del objeto, “sentir” su forma e incluso “decir” si es de arena o tiene otra textura, ade-más de sentir cómo, al darle mediante programación ciertas propiedades, se convierte en un objeto imantado o que repele los intentos de tocarlo.

El primer prototipo, con el que exploran todas las ca-pacidades de esta tecnología, tuvo un valor de poco más de 200 dólares, al que habría que agregarle el costo de la programación y la computadora, en caso de que alguna institución estuviera interesada.

“De aplicaciones inmediatas tenemos esa de máqui-nas industriales y de simular el cuerpo humano, pero realmente se puede hacer cualquier sistema”, explicó el profesor Ramiro Velázquez.

Estudiantes de la UP

Aguascalientes desarrollan una

plataforma de entrenamiento para cirugías y

aviación

Redacción/ Aguascalientes Cualquier persona que ha vivido la experiencia de dirigir una empresa o quie-re vivirla, sabe que lo que cuenta es lo que se hace, no lo que se quiera, piense o decida y sabe que sólo mediante la acción es posible transformar la realidad. Pero la acción de la empresa, la que construye realidades, no se obtiene indivi-dualmente sino por lo que todos hacen como uno, es decir, interesa la acción en la empresa para poner la empresa en acción.

Si el destino de la empresa es responsabilidad del director general, su princi-pal dedicación es incidir en lo que cada persona hace para dar orden (forma) y sentido (dirección) a lo que todos hacen como uno para alcanzar un objetivo común.

A través del programa Atrévete a Dirigir una Empresa (ADE), organizado por la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales del campus Aguascalientes, alumnos de preparatoria pueden conocer y adentrarse en el mundo directivo.

En esta ocasión, ADE 2010 fue celebrado en Zacatecas, donde los participan-tes, con una metodología muy parecida a la que utiliza el Ipade, analizaron los casos empresariales de Facebook, Pixar, Harry Potter y Nintendo Wii. Guiados por profesores expertos, desarrollaron actividades directivas, trabajaron en equi-po, crearon una empresa virtual, tomaron decisiones, manejaron la presión y tomaron el rol del director de una empresa, y con ello, entender todas sus com-plicaciones y problemáticas, lo que despierta en ellos el interés por el manejo y la formación de empresas.

Atrévete a Dirigir una Empresa 2010

Page 12: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[12] Noticia marzo-2010

Creativos, amantes de la tecnología y apa-sionados por investigar qué pasa dentro de la computadora, son tan sólo algunas de las características que distinguen a los

estudiantes de la nueva Ingeniería en Animación Digital que se imparte en el campus México y a par-tir de agosto en el campus Guadalajara.

La UP es la única universidad en Guadalajara y en el Distrito Federal que cuenta con la carrera de

Ingeniería en Animación Digital, existen otras ca-sas de estudios que incluyen en su oferta académi-ca la animación digital, pero ninguna con el perfil que brinda la ingeniería .

La estructura de las ingenierías está compuesta por tres bloques, además de contar con materias exclusivas de la carrera como es: modelado digital, simulación gráfica e inteligencia artificial en vide-ojuegos.

Redacción México y Guadalajara

Profesión destinada a transformar el siglo XXIPose / Animate Render View

Ingeniería en Animación Digital

Con una oficina llena de personajes animados, en-cabezados por Mario Bros, que sus alumnos le han regalado, la doctora Victoria Carrera, directora de Ia carrera de Ingeniería en Animación Digital confesó: “Si ahorita tuviera que elegir qué carrera estudiar, sería ésta. Pienso que es una carrera im-portantísima en el ámbito laboral y en el ámbito de investigación y de alguna manera me he formado dentro de ella.”

Lo cierto es que, ella, al igual que los alumnos que han llegado a preguntar por la carrera, saben muy bien lo que quieren, y del potencial profesio-nal que tiene en el mercado mundial. “Yo les digo en son de broma que les envidio por lo que van a poder pedir por su trabajo porque va a ser muy va-lioso”, dijo.

La directora realizó su doctorado en Ciencias

Computacionales y más específicamente en Image-nología Médica, en la que utilizó la visión computa-cional para detectar elementos dentro de imágenes médicas, incluso uno de los resultados de su inves-tigación es la primera patente de la UP.

Es por ello que tiene la certeza del inmenso cam-po de aplicación de esta carrera tanto en la anima-ción cinematográfica y de videojuegos, un inge-niero en animación digital será capaz de generar simuladores gráficos en cualquier entorno (quirúr-gico, aeronáutico, etc.) “¿en qué entorno no se pue-den utilizar los simuladores gráficos?“, precisó.

“Los alumnos –añadió- tienen muy claro en qué consiste la carrera, lo difícil es explicarles a los pa-dres, la trascendencia de esta carrera que va mu-cho más allá de hacer “caricaturas y personajes de Disney”.

Realidades virtuales con aplicaciones infinitas

Aplicar la ciencia de la ingeniería al gran mundo de la animaciónImanol Pagazaurtundua tenía pla-

neado estudiar Ingeniería en Sistemas pero al enterarse que la UP abriría la ca-

rrera de Ingeniería en Animación Digital, se dio cuenta que esa era la carrera que él

quería estudiar y, curiosamente, fue el primer alumno inscrito de la primera generación de esta ingeniería.

A sus 20 años y después de haber cursado dos años de la carrera, los profesores le han parecido excelentes y con un gran conocimiento de las materias, de las que ha tomado lo que más le sirve, además cuenta con extraordinarios compañeros y amigos. “Desde que mi hermano es-tudió aquí, he considerado a la UP como una de las mejores, y hasta el momento no me ha decepcionado”, afirmó.

“Esta carrera representa una gran posibilidad de poder crear nues-tras propias aplicaciones y simuladores que son muy importantes, apli-car la ciencia de la ingeniería a un gran mundo de animación”, explicó Imanol, a quien siempre le ha llamado la atención el cine por lo que en 10 años le gustaría estar dirigiendo y coordinando, al lado de sus amigos, una película de animación creada en un estudio de animación propio.

“Quiero aprender más, obtener el mejor conocimiento y el más alto nivel, experiencia y mucho trabajo. Esta carrera es innovadora, creati-va, con un amplio campo laboral que todavía está en crecimiento. Los videojuegos, la inteligencia artificial, el cine, los efectos especiales, etc. No somos técnicos, somos ingenieros con una visión diferente. Nos en-señan a pensar más allá de cómo usar un programa de animación, todo lo que involucra al mundo digital”, concluyó.

El lado artístico de

la ingenieríaA Jean Dirk de Rubens von Sparr (Ingeniería en Sistemas 02/06) des-de pequeño le atraían

las bellas artes, la pintu-ra, el dibujo, etc., así que,

para no dejar esa pasión a un lado, mientras estudiaba

Ingeniería en la UP, tomó un di-plomado en modelado y animación 3D y ello le abrió las puertas para ahora, dar clases de esa materia en la carre-ra de Animación Digital en el campus México y también en la maestría narrativa y producción digital.

Desde hace tres años, Dirk trabaja en Banamex en el área de sistemas de Proyect Management y combina su tiempo para ejercer lo que tanto le gusta. “Modelado en 3D me motiva, siento que es una forma de expresión artística, sirve como labor (ahora para publicidad y pe-lículas, videojuegos). Para modelado se debe tener una combinación de rasgos de ingeniería y visuales, se tiene que visualizar algo que pueda ser bueno para el merca-do, que sea fácilmente aceptado, diseñarlo, plantearlo desde el papel y hacerlo en otros medios electrónicos”, aseguró.

“La UP demuestra que se mantiene a la vanguardia buscando nuevas carreras conforme se va moviendo el mercado laboral, es una oportunidad y un riesgo”, con-cluyó Dirk.

Esta nueva carrera combina el lado creativo

del artista con el pensamiento analítico del ingeniero de cara

al desarrollo de nuevas tecnologías

Page 13: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[13]Noticia marzo-2010

Profesión destinada a transformar el siglo XXIExpertos del pincel digital

Adolfo Cota, director de la carrera en el campus Guadalajara, precisó que esta carrera, cuya aper-tura será en agosto de 2010, nace del área de inge-nierías por la necesidad técnica de profesionales en el área que tenga conocimientos, de progra-mación, y de algoritmos capaces de desarrollar

herramientas nuevas para la animación digital. Los ingenieros en animación digital tienen un

gran contexto para desarrollarse. El principal proble-ma de un egresado de esta carrera será elegir dónde

quiere trabajar, si quiere en Asia, África, Estados Unidos o Brasil y con la posibilidad de trabajar desde su casa, tendrá que

decidir dónde quiere tener sus clientes. Adolfo Cota mencionó que los di-rectivos de la universidad han soñado cómo serán los primeros egresados: “visualizamos una persona joven tomando el café en su casa, a las 10 de la mañana, viendo la televisión, revisando sus correos y en ese momento, -en otra pantalla de otra computadora- está recibiendo la aprobación de un proyecto que vendió a unos clientes en Singapur”, puntualizó

Habilidades certificadas

El coordinador académico de la ca-rrera, Enrique Rosales Ruiz, invi-tó a quienes están interesados en la carrera a no asustarse por las materias de matemáticas que in-cluye la ingeniería puesto que “la

física y las matemáticas son algo muy necesario en esta profesión,

pero no deben espantarse, porque su aplicación es muy divertida”, explicó En-

rique, quien además es el único mexicano que tiene la certificación de Instructor Internacional, nivel

para expertos, del software 3ds Max®. Actualmente sólo existen 11 profesionales con este certificado en todo el mundo.

El enfoque de la carrera es formar animadores con habilidades de ingeniería, puesto que este tipo de perfil es el mejor pagado de la in-dustria y el que más se solicita. En este sentido el plan de estudios de la UP cubre las bases artísticas de la animación y la capacitación en el software más usado: 3dsMax® Maya®, Softimage®, Mudbox® , MotionBuilder®, Sket-chBook®, entre otros programas.

No hay ningún requisito previo para quien desee estudiar la carrera: “Aquí van a empezar a ver dibujo 2D, dibujo a mano de personajes, técni-cas de creación de personajes en taller, modelación 3D en arcilla, plásti-co, madera, etc. Aquí van a ver toda la parte manual para después ela-borar conceptos más complejos, pero lo más importante es la pasión por esta carrera”, mencionó Enrique Rosales.

La carrera también cuenta con profesores de especialidades como el maestro Josué Reynoso, quien está certificado como usuario ex-perto y capacitador de Solidworks®, programa muy popular en el área del diseño.

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 14: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[14] Noticia marzo-2010

Sudoku

7

6

6

2

2

2

5

5

5

7

7

7

8

8

8

9

6

6

9

9

2

8 4

4

4

4

4

3

3

3

Te invitamos a la Feria del Empleo 2010, la cual se llevará a cabo el 24 de

marzo de 9:30 a 19:00 hrs. en el Jardín Central de la

Universidad Panamericana Campus México.

¡No dejes pasar la oportunidad de participar

en nuestra Feria!

Para mayor información ponte en contacto con

la licenciada Ana Cecilia González al correo

electrónico: [email protected]

Feria del empleo 2010¿Estás buscando empleo o nuevas oportunidades?

Page 15: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[15]Noticia marzo-2010

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Escucha RadioUP a través dewww.radioup.com.mx

Sugar rushJoce Álvarez Lunes a viernes 11:00-12:00 horasTurno en vivo con noticias ligeras y programación de música independiente y poco conocida.

MedleyLau Ceballos y Alonso TapiaLunes a viernes 14:00-15:00 horasTurno en vivo con diversas secciones, orientado a jóvenes, programación musical variada.

De portería a porteríaPaco Amezcua, Gabriel “el gallo” García y Ale Jiménez Lunes y viernes 16:00-18:00 horasPrograma de deportes con una clara tendencia hacia las noticias de fútbol.

AudiofiliaDavid Pérez Ocadiz. Lunes a viernes 20:00-21:00 horas

Hablando en serioGuillermo Tenorio, Daniela Reyes y Andrea NoriegaMartes y jueves 16:00-17:00 horasPrograma de análisis polí-tico y noticioso en el que se abordan los temas más relevantes de las noticias semanales.

La informeishonItzel Ubiarco, Monse Lora y Mariana PérezMartes y jueves 17:00-18:00 horas

SemanalesRocksnacksCeci Loreto y Georgette ValentiniLunes 13:00-14:00 horasPrograma dedicado al rock internacional, con reseñas de conciertos y noticias del género.

Qué showCarlos Peña y Omar Morales. Lunes 18:00-19:00 horas

Por fin es lunesAndrea Ortega y Joce Álvarez. Lunes 19:00-20:00 horas

¡Ya era hora!Ana Pérez, Luis Landívar y Armando ReyesMartes 12:30-13:30 horas

Los preposMarcos Herrera y Santiago BetancourtMartes 18:00-20:00 horas

Geek morningJomi Ponce y Lore RamírezMiércoles 9:00-11:00 horas

Qué rolloPaco Amescua. Miércoles 15:00-16:00 horas

Date un breakNico González, Ale Pérez y Lorena López.Miércoles 16:00-18:00 horas

WidescreenMiguel Villa, Karen Lamk y Celia KimMiércoles 18:00-20:00 horasPrograma especializado de cine en el que se realizan críticas de cine, reco-mendaciones y nuevos estrenos.

Hidden trackPam y smooth. Jueves 10:00-11:00 horas

Rucko n’ rollAna Gaby, Juan Pablo y José Jasso. Jueves 12:00-13:00 horasPrograma de Rock clásico analizado y comentado desde una perspectiva joven.

Ruckovery Gonzalo Bonner y Pepe LedesmaJueves 18:00 a 20:00 horasPrograma especializado, dedicado a la memoria del Rock desde sus inicios con anécdotas e historias inéditas.

Celebrity crashErick Dondé, Majo González y Tavo VidalesViernes 10:00-11:00 horas

Cubo de rubikCarlos Herreman/ viernes 18:00-20:00 horasPrograma dedicado a todo lo relacionado con la década de los 80

Barra de programación

Lunes a viernes durante espacios , sábados y domingos durante todo el día

DJ Shuffle (música seleccionada)

Ana Karina Pérez/ MéxicoCansado de escuchar lo mismo en las estaciones FM y AM?,

¿Aburrido de navegar por Internet y no encontrar algo atractivo? Radioup ofrece una una programación para cada perfil de la

comunidadUP.Cada bimestre presentaremos nuevas opciones qué escuchar a través de

Internet. En esta ocasión es el turno del programa que ganó como Mejor programa el semestre pasado por la cantidad de seguidores en la red, se

trata de Hablando en serio.Este programa se transmite en www.radioup.com.mx los martes y jueves de

16:00 a 17:00 horas, el equipo lo conforman el doctor Guillermo Teno-rio, profesor de las materias de Instituciones Políticas Contemporáneas y

Derecho de la Información en la Escuela de Comunicación; Daniela Reyes, Andrea Noriega (conductoras) y Alejandra Ramos (productora), todas ellas

estudiantes de Comunicación (07/11).“El objetivo de Hablando en serio es generar opinión pública a través del

análisis detenido de cuatro noticias a la semana evitando la contaminación noticiosa que impide detenerse un pensar los acontecimientos, además de

que el núcleo central del programa son los comentarios a las noticias que la redacción considera más importantes”, comentó el doctor Tenorio.

Siempre en búsqueda de ofrecer más a sus seguidores, Hablando en serio planea algunos proyectos para este año como: cápsulas México y las cápsulas

Bicentenario que pretenden hablar de espacios turísticos mexicanos y de personajes de la Independencia y Revolución Mexicana; una sección cada 15

días en la cual los alumnos de 4° semestre de Comunicación presenten una cápsula sobre política internacional, además de la sección pregúntale a… en la que invitan a los directores de carreras de la UP y a ex- alumnos destaca-

dos en diversos ámbitos. “Esta sección fue inaugurada por el rector de la UP campus México, el doctor José Manuel Núñez el día 9 de febrero”, agregó el

conductor.Para finalizar, el doctor Guillermo Tenorio agregó que el formar parte de

Hablando en serio es un compromiso con la comunidad universitaria y con la Escuela de Comunicación, “el compromiso es tratar de hacer un programa

con pocas noticias pero con mucho contenido. Hacerlo seriamente y buscar que Radioup se consolide como una opción por los buenos contenidos que

tenga”, concluyó.

Hablando en serio

¿

El doctor Guillermo Tenorio explica cómo su programa en RadioUP se ha convertido en

uno de los favoritos de la audiencia

Page 16: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[16] Noticia marzo-2010

Alta trayectoria que electrifica todos los rincones del mundo

Redacción/ MéxicoCon información de Andrea Moreno

Haber estudiado en la UP, dejó en Rolando Gómez (Inge-niería Electromecánica 95/00) una actitud de afrontar retos, aunque estos parezcan complejos o difíciles. Son muchas más cualidades las que adjudica a su formación

universitaria, “altos valores que me han definido como persona, una sólida formación técnica, pero sobre todo una visión de presente y fu-turo. Recuerdo diariamente algo que me dijo uno de mis profesores de la UP: Tu ya eres un líder, ahora sólo tienes que elegir entre dos actitudes: pasar la vida obteniendo lo más que puedas o dando lo más que puedas, y esa es mi filosofía diaria”, agregó el egresado.

Cuando Rolando terminó la carrera, ingresó a Grupo Arteche, com-pañía con sede en el País Vasco, especializada en soluciones para me-dición y protección de sistemas eléctricos en alta y media tensión, con tan sólo 21 años, comenzó como ingeniero de diseño, desarrollando equipo eléctrico para aplicaciones en alta tensión.

Durante ese tiempo, cursó la maestría en Sistemas de ahorro de energía en el Centro de Alta Dirección de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Anáhuac y también cursó el programa de Efectividad Gerencial en el ICAMI. Toda esta preparación lo condujo a ser ac-tualmente el responsable de las áreas de Ingeniería y desarrollo de la Unidad de alta tensión del grupo Arteche.

En este puesto ha trabajado en la aplicación del transformador de servicios propios para suministrar energía eléctrica a una comunidad rural en Chihuahua, “en la construcción de este proyecto, enclavado en la Sierra Tarahumara, experimenté la convivencia con las comuni-dades más marginadas del país, aprendiendo de ellos su visión de la vida y su sentido de comunidad, algo que me marcó de manera defini-tiva y me impulsa a seguir desarrollando soluciones que hagan posible una vida mejor para las personas”, comentó Rolando.

Con este proyecto pionero a nivel mundial, ofrecieron a esta comu-nidad marginada, luz para la telesecundaria y beneficios a las familias, como la utilización de refrigerador para mantener sus alimentos fres-cos, uso de ventiladores para soportar el calor y lo que los habitantes más agradecen, poder tomar agua fresca.

A sus 31 años disfruta felizmente de la vida, de Dios, de su profesión y sigue en la lucha por cosechar nuevos y mejores frutos.

Actualmente participa también como miembro activo de organiza-ciones ingenieriles internacionales como en la de Ingenieros en Elec-tricidad y Electrónica (IEEE) y del Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos (CIGRE), y en algunos casos como coordinador de los comités de normalización que dictan las especificaciones a nivel nacional e internacional de transformadores de instrumento en alta tensión para México y Estados Unidos, en dónde tiene la oportunidad de compartir impresiones con los ingenieros de mayor experiencia en el mundo del ramo.

“Las experiencias ganadas en la trayectoria profesional han sido muy enriquecedoras a todos los niveles, pues he tenido la oportuni-dad de recibir formación técnica y profesional en diversas compañías, principalmente en Estados Unidos y en el País Vasco; pero sin duda lo más fructífero ha sido la participación en campo, en proyectos de inge-niería en diversos países como Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador y por supuesto México, donde he compartido experiencias con ingenieros de todos los países”, concluyó.

¿Sabías que…?

La Comisión Federal de Electricidad actualmente atiende a 134 mil 617 localidades de las cuales 131 mil 366 son rurales y 3 mil 251

urbanas. Aun cuando el servicio eléctrico llega a 96.56% de la población, el 3% restante equivales a cuatro millones de mexicanos no cuentan

con servicio eléctrico Las nuevas herramientas de diseño de Grupo Arteche permiten el

desarrollo de un equipo que puede transformar de forma segura energía de alta tensión para transformarla en baja con la más alta confiabilidad y la potencia suficiente para satisfacer las necesida-

des de alimentación a sistemas de control, motores, instrumentos de construcción e iluminación.

Page 17: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[17]Noticia marzo-2010

Entonces, ¿para qué estudiaste lo que estudiaste?

Del otro lado del escritorio

En el anterior artículo les prometí tratar el tó-pico de la remuneración de los colaboradores. Sin embargo, en el número 223 de Noticia, apa-reció una interesante Carta al Editor de Joanna Castro donde comentaba que ¨no hay mucho campo laboral para las carreras como Comuni-cación, Filosofía y Pedagogía”. Sin menospreciar la dificultad que tienen todas las personas en co-locarse actualmente en el problemático campo laboral, me recuerda la clásica pregunta que pa-dres y amigos nos hacen cuando se enteran que aceptamos una posición diferente a nuestros es-tudios. Les relato mi experiencia personal.

Yo elegí estudiar la carrera de Ingeniería Eléc-trica hace algunos años, con base en mi cariño por las matemáticas, y sin saber a lo que se dedi-caba un Ingeniero en el campo laboral. Al ter-minar mis estudios, me encontré pocas ofertas de empleo en el campo de la electricidad. Por un lado, me ofrecían empleo en el creciente campo de la electrónica, para el cual sólo había cursado una materia, y no me sentía calificado para ello.

Por otro lado, una empresa me ofrecía regre-sar a mi empleo de diseño de tableros de control eléctrico para plantas cementeras, con una im-portante mejoría en sueldo, pero no me llamaba la atención.

La que capturó mi curiosidad fue una oferta de entrenarme como vendedor de unos instru-mentos de cálculo muy complicados y caros que estaban introduciendo al mercado, y para lo cual necesitaban vendedores técnicos.

Cuando les comenté que yo no sabía vender, ni había vendido nada en mi vida, me contesta-ron que no me preocupara, que la empresa me entrenaría para ello.

Mi padre, que me había visto estudiar y traba-jar por varios años, se ilusionaba con tener un hijo Ingeniero, el primer graduado de la familia, y fue el que me hizo esa pregunta: ̈ Y para eso es-tudiaste tantos años, ¿para ser vendedor?¨ Real-mente nos sabía que contestarle, y francamente no recuerdo cual fue mi respuesta.

Sin embargo, la carrera de vendedor técnico que realicé exitosamente por varios años, se con-virtió en gerencias de ventas, mercadotecnia, y finalmente, gracias a una empresa que me envió al Ipade, en puestos de dirección, y gerencia ge-neral en varias empresas.

Y todo se lo debo a aceptar esa oferta de em-pleo para hacer algo diferente a lo que había es-tudiado, y no tener miedo a críticas de las amis-tades. Probablemente mi experiencia personal no se aplique tal cual en estos momentos, pero mi consejo es no centrarse demasido en nuestros estudios y ponderar las ofertas que puedan con-seguirse en campos diferentes a lo estudiado.

En mi siguiente columna comentaré sobre remuneraciones. Para obtener una copia de mis artículos anteriores, envíen una nota contándo-me algo de ustedes a mi correo. Hasta la próxi-ma.

Carlos Díaz es profesor de la Escuela de Ingeniería del campus México y su correo

es [email protected]

[Carlos Díaz, Campus México]

h

Conozco gran parte de este mundo y a muchas personas gracias a la ingeniería, pero lo más

satisfactorio es mirar atrás y ver que he dejado algo bueno en todas esas personas, y de ellas

recibido mucho más. Sé generoso con la vida, y la vida será generosa contigo… es una ley que

no falla

Rolando Gómez (Ingeniería Electromecánica 95/00)

[ [

Rolando ha realizado también algunas publicaciones y presentaciones relevantes en la industria de la alta tensión, con el propósito de compartir con la comunidad internacional de ingenieros en el ramo eléctrico.

Algunas de las más importantes son:2006 – Using Extended Range Current Trans-formers for Metering Applications in Open Ener-gy Markets. IEEE Section 9 Power Conference.Presentó una solución en transformadores de corriente que resuelve problemas críti-cos en las técnicas de medición de energía en alta tensión. Propuesta que se ha inte-grado con éxito en varios sistemas eléctri-cos entre ellos el Norteamericano, Costa-rricense y Mexicano.

2009 –Understanding Power Factor Testing Results relative to Modern Instrument Transfor-mer Insulation Design. International DOBLE Conference, Cambridge Massachusetts. USA. Presentó a ingenieros de MIT y otras uni-versidades y compañías Norteamericanas, métodos desarrollados para el diagnóstico de transformadores de instrumento, que ayudan a resolver la problemática de prio-rizar la sustitución de equipos en subesta-ciones de alta tensión.

2009 – Design, Development and Construction of a Rural Electrification Substation Using an Auxiliary Services Voltage Transformer in the Community of Tubares, Chihuahua Mexico. IEEE Section 9 Power Conference

Caso de éxito acerca del desarrollo de una Subestación eléctrica pionera a nivel mun-dial, que utiliza una tecnología desarrolla-da por el equipo de diseño, que permite llevar electricidad a zonas rurales a una quinta parte del costo de una solución tra-dicional. Abriendo oportunidades para la electrificación de comunidades apartadas que de otra manera sería prácticamente imposible. Este proyecto se ha desarrolla-do orgullosamente en México y con inge-niería mexicana, y ha llevado electricidad a comunidades tarahumaras en Chihu-ahua y próximamente se levarán a cabo proyectos en otros países en desarrollo.

Sobre Grupo ArtecheCuenta con una experiencia de más de 60 años ofreciendo soluciones a sus Clientes, dentro del sector eléctrico, en generación,

transmisión, distribución e industria. Su tra-yectoria le ha llevado a ser una marca de refe-rencia ineludible a nivel internacional con una

gama completa de productos y soluciones.Cuenta con equipos en funcionamiento en más de 130 países, 13 empresas en Europa,

América y Asia y un servicio conformado por más de 80 oficinas técnico-comerciales.

h

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 18: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[18] Noticia marzo-2010

La UP fortalece lazos con la Universidad Szczecin

Cinco tendencias tecnológicas para 2010

Cuando el futuro nos alcance

Después de un año 2009 caracterizado por un entorno económico muy complicado y lleno de retos de sobrevivencia, las empre-sas de todas las industrias han encontrado en la innovación en sus productos y la op-timización de todos sus recursos, apoyados con tecnología, una manera para subsistir y diferenciarse. De esta manera, de acuer-do con la consultora Gartner, la industria de las TI’s crecerá 2.8%, por lo que, en una opinión personal, 2010 estará caracterizado por productos y soluciones englobados en los siguientes cinco puntos:

Tecnologías táctiles.- esta tecnología ha llegado más allá del exitoso iPod y sus com-petidores, además han surgido nuevos pro-ductos como los lectores digitales siendo el Kindle hasta ahora el líder en el mercado y el reciente lanzamiento del iPad de Apple que promete revolucionar el mercado, desarro-llando además la industria de los contenidos y libros electrónicos.

Cómputo en la nube.- Con sus principales promotores Google e IBM, se busca ofrecer, no sólo servicios de comunicación y páginas web, sino software de todas las ramas y pro-pósitos existentes que se ejecute en servido-res en distintas partes del mundo y no en el equipo de cómputo del usuario.

Tecnologías móviles.- dispositivos de mano y equipos personales de cómputo a menor precio, tamaño y consumo energé-tico, capaz de ejecutar en ellas videojuegos y aplicaciones de uso común, capaces de conectarse en cualquier parte y sobre cual-quier red.

Banda ancha.- empresas europeas de tele-comunicaciones han comenzado proyectos para aumentar hasta en 10 veces (10 a 100 Mbps) el ancho de banda para el uso de In-ternet y en esa misma proporción en Méxi-co (1 a 10 Mbps), con dicha capacidad, sin problema se podrá hacer uso de los servicios ya conocidos y además videoconferencia con alta definición, televisión y broadcast de video y/o música, videojuegos en línea, etc. todas las aplicaciones de manera simultánea.

Windows 7.- Según la empresa dirigida por Steve Ballmer, estima que 177 millones de unidades serán vendidas para finales de 2010. Empresas y usuarios finales esperan iniciar migraciones masivas hacia este pro-ducto a partir de este año, empleando a más de 3 millones de personas en torno a solu-ciones y aplicaciones para este sistema ope-rativo.

Juan Carlos García es profesor de Tecnologías de Información del

campus Aguascalientes y su correo es: jcgarcí[email protected]

[Juan Carlos García Campus Aguascalientes]

h

Gerardo Aparicio/ México

Durante la semana del 13 al 20 de diciembre de 2009, un gru-po de alumnos, coordinadores, profesores y directivos de la

Escuela de Ciencias Económicas y Empre-sariales se trasladó a la ciudad de Nueva York para conocer de cerca el mundo y la gente de los centros financieros más im-portantes del mundo, durante el 5º Finan-cial Winter in New York, organizado por la dirección de la carrera de Administración y Finanzas de la UP.

La atmósfera en la que se desarrollan es-tos viajes en la que el compromiso, seriedad, puntualidad, orden y respeto se refleja inme-diatamente al escuchar a los vicepresidentes, directores y personal clave de las diferentes instituciones que reciben exclusivamente al grupo de la UP, en donde es muy grato el ob-servar a los alumnos como se desenvuelven en la sala de consejo de diversos organismos tanto públicos como privados.

Además el clima de compañerismo fue in-comparable. La fraternidad se gestó desde la salida del aeropuerto de la Ciudad de Méxi-

co, al ver las caras de los estudiantes, con una emoción contenida que esperaba florecer con el paso de los días en Nueva York por parte de todos alumnos, profesores y autori-dades.

El Empire State, Rockefeller Center, Times Squa-re, las principales avenidas de Manhattan; recorridos por el Financial District, el Banco Central Americano, Federal Reserve Bank of New York y las Naciones Unidas. Además de las conferencias en The Paley Center for Media, The Museum of American Finance, en Columbia University, Standard and Poors y Moodys Inves-tors Services, fueron algunas de las principales actividades académicas y recreativas que el grupo realizó durante su estancia en Nueva York.

El Financial Winter terminó desde hace varias semanas, pero lo que prevalece y se fortalece día con día es una red de amistades y contactos dentro y fuera de la UP, dispuesta siempre a cooperar y ayudar a quien lo neces-ite. Una muestra de ello, son los planes per-sonales y profesionales que los alumnos hici-eron con las instituciones visitadas, después de haber llegado a casa.

Aprendizaje en la gran manzana

Jorge Medina/ MéxicoEl pasado 9 de febrero, visitaron las insta-laciones de la Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México, un nutrido grupo compuesto por investigadores, aca-démicos y autoridades de la Universidad de Szczecin, Polonia que visitaron la UP.

Durante la comida que se ofreció a los visitantes, el secretario del campus México, Pedro Creuheras, expuso la misión de la Universidad, su composición por Escuelas y Facultades y los principales logros obteni-dos últimamente, además, explicó la activi-dad formativa que realiza el Opus Dei.

Posteriormente, el profesor Jorge Medi-na expuso cómo la UP está comprometida por la comprensión y cuidado de la fami-lia, tema que actualmente en ambos países es sometido a un debate muy polémico y

con consecuencias cruciales para el orden social. A su vez, el decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Szczecin, el doctor Kroplewski, dio una visión panorá-mica de las Facultades e Institutos de Inves-tigación que componen su Universidad.

En el encuentro participaron directivos de distintas carreras de la UP los cuales, entablaron un diálogo con sus pares sobre posibles tópicos de investigación conjunta, intercambio de alumnos y de docentes. El vicerrector de la Universidad de Szczecin, el doctor Józef Perenc, mostró el agradeci-miento por el recibimiento y manifestó su decisión de comenzar, cuanto antes, las ne-gociaciones para formalizar una relación académica que promete ser fructífera para alumnos y profesores de ambas institucio-nes.

Alumnos, directivos y profesores en Nueva York, durante el Financial Winter.

h

Page 19: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[19]Noticia marzo-2010

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Ana Karina Pérez/ México

La enfermería siempre ha sido una profe-sión que necesita mente en calma y cora-zón abierto para ayudar a los demás, el mundo actual le exige a la enfermera ser

global, conocer su profesión de la A a la Z y desem-peñarse exitosamente en cualquier lugar.

Con este objetivo, la Escuela de Enfermería ofrece prácticas profesionales a las alumnas en di-ferentes países, en esta ocasión las alumnas de la generación 2007/2011 realizaron prácticas profe-sionales en el Hospital Austral en Argentina, ellas cuentan más sobre su experiencia.

A pesar de que las alumnas estuvieron en el mismo hospital y vivieron las mismas situaciones, cada una recibió la experiencia de forma distinta. A Denis Miranda lo que más le gustó fue el trato que se le da a la enfermera pues es parte del equi-po de salud, y toman en cuenta su punto de vista.

“Me parece excelente la idea que existan prác-ticas en diferentes países, aprendes mucho. La gente del Hospital Austral es maravillosa, los doc-tores, enfermeras, pacientes, secretarias, todas las personas te reciben con los brazos abiertos y te dan confianza para que tengas una estancia bo-nita. Así como las enfermeras, todas tienen la dis-ponibilidad de enseñarte paso a paso sobre el ma-nejo de pacientes y enfermería en su país”, agregó Karen Azuly Odgers.

Pacientes, enfermeras que están a disposición de enseñar todo el tiempo, doctores con ganas de compartir y todo el personal del Hosital Austral le ofreció a estas alumnas una estancia placentera. María Fernanda Rubio tuvo una experiencia muy particular con uno de sus pacientes. “El mejor de todos los pacientes fue don Juvenal un médico re-tirado, siempre acompañado de su familia. Cuan-do lo dieron de alta, nos comimos un alfajor para no olvidar nuestra experiencia y también para ol-vidar la ‘horribilísima comida del hospital’, como él le decía”, comentó María Fernanda.

Otro aspecto que les resultó gratificante fue que realizaron sus prácticas en un hospital van-guardista que está abierto a la retroalimentación y toma en cuenta críticas que los hagan ser el mejor

hospital. “En muchas ocasiones nos preguntaban cómo hacemos en México algunos procedimien-tos para después ponerlos en práctica. La verdad, fue una experiencia increíble e invito a todas mis compañeras de otros semestres a aprovechar estas oportunidades que nos brinda la UP”, agregó So-fía Monjarás

La alegría, la calidez y la riqueza de conocimien-tos fueron las constantes que recibieron las alum-nas de Enfermería, que sin duda alguna, todo lo adquirido, lo pondrán en práctica y ofrecerán un mejor servicio a los pacientes. “Mi mayor aprendi-zaje fue trabajar en equipo; desafortunadamente en México como que nos cuesta mucho, pero ahí entendí la importancia de que si trabajamos en equipo todo sale mejor, se siente el ambiente de mejor manera y hay mejor relación entre las enfer-meras y el equipo de salud”, agregó Elisa Sánchez

“Compartir un viaje es único, ocho alumnas de la carrera que hemos sido compañeras y amigas durante dos años, fuimos con el objetivo de cono-cer otra cultura y otra forma de trabajo y lo con-seguimos, pero sobre todo con la experiencia de transmitir lo que somos y lo que sabemos más allá de las fronteras”, concluyó Denis Miranda.

Con espíritu de servicio sin límites

Alumnas de Enfermería comparten sus

experiencias tras haber realizado sus prácticas

profesionales en el Hospital Universitario Austral en Argentina

h

¿Sabías que…?

El hospital Universitario Austral, fue fundado en 1980 tras el sueño de un

grupo de médicos que imaginaban un hospital universitario que cumpliera

con el triple objetivo de enseñar, investigar y asistir, brindando a la

sociedad profesionales con la mejor educación técnica y la más alta

formación humana. La Escuela de Enfermería cuenta con un convenio de colaboración en el que las

alumnas pueden realizar sus prácticas profesionales en este Hospital

Page 20: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[20] Noticia marzo-2010

h

h

2033: El México que nunca imaginaste

Muebles de diseño y piezas de arte modernistas, objetos

al alcance de todos

Arte, estilos y diseño

El estimulo que un objeto de diseño aporta, es incomparable a cualquier actividad que a coleccionar se refiera, la apreciación de una pieza de diseño, ya sea funcional o para dar estilo a alguna decoración, es desde el prin-cipio una odisea de creatividad tanto para el que firma como para quien adquiere al final la obra buscando ese lugar y ese entorno es-pecial que complementara la pieza. Los dise-ñadores, involucrados en su proyecto, encuen-tran inspiración en quienes apreciamos tales obras tratando de superar expectativas de las corrientes y estilos que marcan una época en las tendencias, y es aquí cuando sus obras son bien o mal recibidas por quien las consume, pero ¿qué pasa con aquellas piezas de diseño que no marcaron moda o estilo? La zona de Tribeca, (acrónimo de Triangle Below Canal) en el bajo Manhattan, es hoy más que nunca, después de mucha historia y de varios años de luchar contra los fantasmas de los aten-tados de 2001, un tesoro escondido. Tribeca ofrece personalidad, arquitectura, increíbles opciones de vivienda, arte y un estilo de vida único para sus visitantes, y aquí, en el numero 82 de la calle Franklin, el discreto local de R 20th Century algo intermedio entre una tienda y una galería, si no es que de plano se trata de un museo hace la prueba de que la fama y la celebridad no tienen nada que ver con lo que realmente vale la pena, el arte. Los dueños de este lugar, Evan Snyderman y Zesty Meyers, son un par de trotamundos con educación en artes plásticas y una gran pasión por los mue-bles y accesorios de diseño que en menos de una década han llegado a manejar un inventa-rio que coleccionistas envidian y conocedores aplauden. Especializados en piezas de los años 40 hasta los 80 exhiben accesorios y muebles objeto hechos especialmente de maderas exó-ticas, plástico y metales rescatados de esas dé-cadas de ostentación en el diseño, de muchos artistas olvidados pero vigentes en su obra. En esta “Tienda museo” los mexicanos no están excluidos de esta extraordinaria colec-ción, Luis Barragán, Pedro Ramírez Vázquez y Mario Pani, también forman parte de R 20th, grandes diseñadores extranjeros como el da-nés Poul Kjaerholm (1929-1980) que diseño la silla PK22, el brasileño Sergio Rodrigues con su Poltrona mole (1957) sillón de piel ganador del premio International Furniture de Italia (1961); son ejemplo de que si bien el mundo del arte es un gran negocio, no es el dinero lo único que aquí interesa, si no la manera de mostrar al mundo, que en cualquier esquina una pieza de arte puede cambiar nuestra vida, cuando se conjuga estilo y diseño.

Oscar Rojo es profesor de la Escuela de Ingeniería del campus Aguascalientes y su correo es: [email protected]

[Óscar Rojo Campus Aguascalientes]

h

Alumnos de la UP escucharon de viva voz la experiencia del director, Francisco Laresgotti, ante los retos en

enfrenta la industria cinematográfica en el país

Redacción/ MéxicoEl departamento de Difusión Cultural, interesado en acercar a la comunidad uni-versitaria al séptimo arte, entenderlo, dis-frutarlo y compartir la experiencia vista en la pantalla con otras personas, a partir de este mes reanuda el Cine Club, actividad en la que podrás ver una película, analizarla y discutirla después de su proyección.

La primera película que se exhibirá será el drama francés Les Choristes de Christo-

phe Barratier y Philippe Lopes-Curval, ba-sada en un hecho real ocurrido después de la II Guerra Mundial, en el que un maestro se empeña en formar un coro en un inter-nado para niños, y debe lidiar con 65 ni-ños, de entre 8 y 13 años.

La proyección, y discusión de esta filme se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de marzo de 18:00 a 21:00 horas en el Aula Goya y el donativo es de 35 pesos.

UP Talent Awards

Cine en las aulas

Ana Karina Pérez/ México

“El director de una película debe estar en todo, pero no hacer todo, debe saber delegar y al mismo tiem-po conocer a su gente, eso facilita el

trabajo”, comentó Francisco “Chisco” La-resgoiti, director de la película 2033, quien ofreció una conferencia a los alumnos de ComunicaciónUP el pasado 10 de febrero en el Auditorio, para compartir sus secre-tos de realización de su ópera prima y so-bre su experiencia profesional.

Explicó que 2033 es un proyecto que se desarrolla en 3 filmes. El primero será un falso documental, con el que se entenderá un poco más sobre el largometraje y la ter-cera parte reivindicará a los mexicanos y el público saldrá satisfecho de lo que vio y de lo que experimentó. “Será más esperan-zadora, en la cual México saldrá adelante con héroes e ideales”, agregó.

Junto con Jordi Mariscal, guionista de la película, y el actor Juan Carlos Oliva, comentaron que saben que al adentrarse al cine de ciencia ficción se tomó un gran riesgo, pero que, el ver su trabajo proyec-tado en la pantalla grande es una satisfac-ción después de cinco años de arduo traba-jo y poco presupuesto.

“Es cine cien por ciento mexicano. Guión, idea original, producción, direc-ción y hasta los efectos especiales, que los hizo una empresa en Guadalajara”, comen-tó Chisco, quien, después de la conferen-cia, respondió preguntas de los alumnos y se mostró entusiasta y motivador para que haya más cineastas mexicanos.

Los tres se mostraron felices porque es-trenaron con 110 copias en cines de toda la República Mexicana y manifestaron su ilusión por que el público llenara las salas de cine, “sabemos que el cine nacional tie-ne que mantener una buena recaudación, si no la sacan de cartelera, así que invita-mos a todo el público a que asista a verla”, concluyeron.

Próximas funciones programadas:• Miércoles 14 de abril• Miércoles 28 abril• Miércoles 19 mayo• Miércoles 2 junio

Informes:Mariana Casillas

[email protected] Exts. 6530 y 6535

Redacción/ GuadalajaraAlumnos de la UP Aguascalientes mostraron sus dotes musicales y de rockeros durante el UP Talent Awards al interpretar canciones clásicas de este género musical, y algunos gru-pos sorprendieron con sus propias composiciones. 120 asistentes entre alumnos, familia-res y amigos, disfrutaron de esta velada musical organizada por la Sociedad de alumnos de la UP Aguascalientes; el departamento de Relaciones Públicas y Difusión Cultural. El grupo vencedor aparececió en un programa de televisión de un canal local y un concier-to en un lugar prestigioso al norte de la ciudad.

Page 21: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[21]Noticia marzo-2010

¿Quieres saber más?up.edu.mx

¿Sabías que…?

Fundada en 1987, IGI Global (GII) es una empresa editorial internacional especializada en publicacio-nes de alta calidad de investigación en los campos de la informática y la gestión de la tecnología de la

información.IGI Global se encuentra en Hershey, Pensilvania, y

publica innovadoras enciclopedias, libros, revis-tas, y casos de enseñanza. Cada publicación IGI

Global destinada a ayudar a los profesionales de la informática y la tecnología de la información para mantenerse al tanto con las nuevas innovaciones,

tecnologías y técnicas de gestión.

Investigación a topeLos trabajos de

investigación de los doctores

Roberto González y José Luis López,

de las Escuelas de Ingeniería

Comunicación y respectivamente,

aparecerán en publicaciones

de divulgación científica

Ana Karina Pérez/ MéxicoUn año y medio fue el tiempo que tardó en ver publi-cado el artículo Machinability improvement through heat treatment in 8620 low-carbon alloyed steel, el doctor Rober-to González, coordinador de investigación y coordina-dor general de laboratorios de la Escuela de Ingeniería, que junto con los investigadores Luis Felipe y José Ig-nacio Verdeja de la Escuela de Minas de la Universidad de Oviedo, España, trabajaron arduamente para poder compartir su estudio con el mundo.

El artículo surgió a partir de investigaciones que se hacen en los laboratorios de la Ingeniería de la UP y de la Universidad de Oviedo, y están relacionadas con la industria metal-mecánica, “hicimos el protocolo de investigación, se investigaron distintos aceros con trata-mientos térmicos que modificaban la estructura y com-paramos su comportamiento al ser taladrados o maqui-nados en un torno y si era más difícil o menos el hacer piezas a partir de ellos y en función de eso preparamos distintos proyectos, que van desde proyectos estudianti-les, hasta proyectos de investigación más importantes”, comentó el doctor González.

Algunos de los revisores del artículo, comentan que éste, concentra su relevancia en que no muchos inves-tigadores están tratando temas de las estructuras de los aceros, en este caso con su maquinabilidad y cómo afectan en la industria y la productividad en las empre-sas, “el artículo tiene una inclinación hacia la aplicación directa y no tanto hacia un conocimiento científico o teórico muy elevado”, comentó el doctor Roberto.

Gracias a algunos fondos que el Centro Panamerica-no de Investigación e Innovación (CEPii) y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) a

través de Apostar por el futuro de México, esta investigación llego a su publicación y divulgación a través de esta re-vista especializada internacional, la colaboración y apo-yo de grandes instituciones son de suma importancia, ya que “se requiere equipos muy caros, muy difíciles de conseguir y eso sólo se puede conseguir en convenios o colaboraciones con otras instituciones de prestigio”, dijo el doctor Roberto.

El objetivo de la Escuela de Ingeniería por medio de estas publicaciones, es tener más presencia y más presti-gio con las industrias y empresas del sector automotriz para resolver problemas específicos, además de generar conocimiento.

Litza Fernández/ MéxicoDos capítulos del doctor José Luis López de la Escuela de Comunicación aparecerán en publicaciones internacionales. El primero es el capítulo Análisis de los géneros ciber-periodísticos en la prensa digital mexicana que fue aceptado para el libro: TIC, Comunica-ción y Periodismo Digital. Reflexiones desde América Latina y Europa, que saldrá durante el primer semestre de 2010, coordinado por la Red Ciberperiodismo-CYTED, integrada por la Universidad del Norte de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana de Mede-llín, Colombia, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la UNAM, y la Universidad Complutense de Madrid, así como con el apoyo de instituciones aliada de la Universi-dad del Norte, la Universidad de Granada, la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

El objetivo de este libro fue reunir a investigadores y miembros del sector privado y públicos de América Latina y Europa para aprender de los estudios y experiencias que hemos encontrado al tener como campo de estudio el impacto de las nuevas tecnolo-gías de la información y comunicación al interior de nuestras sociedades y en ámbitos profesionales específicos, como son el periodismo y la comunicación.

El trabajo del doctor José Luis López que resultó seleccionado, trata sobre los géne-ros que producen y difunden los nuevos medios en el ciberespacio son una prueba de la capacidad de adaptación e innovación del ejercicio periodístico ante los continuos cambios y desafíos que plantea el actual escenario mediático. En este sentido, para este trabajo de investigación se examinó la oferta de géneros ciberperiodísticos en una muestra selecta de 48 cibermedios mexicanos. La finalidad de esta investigación es mostrar cómo la prensa digital mexicana está aprovechando los recursos que ofre-cen las tecnologías de la información y la comunicación para satisfacer las necesida-des informativas de sus usuarios.

How to study the social capital in the new communitarian horizon es el nombre del se-gundo capítulo del doctor López que formará parte del libro Handbook of Research on Methods and Techniques for Studying Virtual Communities: Paradigms and Phenomena, en el que, después de un riguroso y sistemático proceso de selección, participan más de 20 investigadores de diversos países y él es el único autor mexicano.

“Mi capítulo parte desde el actual escenario comunitario, plantea una serie de in-quietudes sobre cómo las nuevas tecnologías transforman la capacidad de asociación humana. El único elemento para realizar el análisis es la persona, entendida como el nodo central donde convergen diferentes grupos sociales en redes de interacción física y virtual”, concluyó.

Los cibermedios y las comunidades virtuales

El comportamiento del acero

Page 22: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[22] Noticia marzo-2010

Publicación UP

Publicación UP Publicación UP

Publicación UP

¿Qué leer?

Coordinador: Francisco OrtizEn los últimos años, los mercados financieros en su proceso de globalización han experimentado una serie de cambios y transformaciones profundas que han impactado la forma de realizar el análisis financiero. Estos cambios han propiciado el surgimiento de nuevos paradigmas que resaltan la exposi-ción de los agentes económicos a diferentes tipos de riesgos. Estos paradigmas han abierto nuevos horizontes en la prác-tica y la teoría financiera, como lo muestra el libro Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgos, obra compilatoria resultado de un gran esfuerzo de colabo-ración entre investigadores de distintas instituciones acadé-micas públicas y privadas.

El objetivo principal de este proyecto consiste en difun-dir investigaciones recientes desarrolladas por académicos y profesionales dedicados a la valuación de activos, de la admi-nistración de riesgos y temas afines, que se convierta en un foro de divulgación de la industria financiera en los ámbitos teórico y práctico. En este primer volumen, coordinado por Francisco Ortiz, investigador de la Escuela de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales de la UP, se incluyen trece capítulos agrupados en Administración de riesgos, valuación de acti-vos y nuevas perspectivas. Este esfuerzo, publicado por la UP conjunta la visión de especialistas de la UNAM, IPN, UAM, FIFOMI, CIDE, ITESM y la UP.

Avances recientes en valuación de activos y administración de riesgosAutor: Guillermo Tenorio

Editorial: Porrúa

El doctor Guillermo Tenorio, especialista en Teoría del Estado, Derechos Humanos y Derecho y Libertad de ex-presión, presentó su más reciente publicación, Derecho a la información entre el espacio público, libro que examina de manera crítica el espacio público y la libertad de expre-sión, porque son de suma importancia en el camino de México hacia un sistema democrático moderno.Uno de los temas también de estudio y desarrollo en esta publicación, es la Justicia mediática y el doctor Guiller-mo, lleva a sus lectores de la mano, para entenderla.

El Estado está involucrado en el estado de derecho de la información en la sociedad actual y a pesar de estas publicaciones, todavía hace falta ejercer el derecho de la libre expresión.

Este libro pretende evidenciar la tensión en la que se encuentra el derecho a la información pues por un lado busca en la libertad de expresión el fundamento de su nacimiento, y por otro encuentra su autonomía en el es-pacio público. El recorrido del autor es otorgar los fun-damentos filosóficos e históricos de dicho derecho e im-pactarlos en los hechos relevantes que lo envuelven en el México contemporáneo.

Derecho a la información entre el espacio público

Autor: VariosUniversidad Panamericana/ ESDAIFestejar el 40 Aniversario de una institución educativa puede ser el momento propicio de hacer un alto en el camino para retomar, con nuevo ímpetu, los principios que le dan sen-tido a su labor académica y los valores que constituyen su razón de ser.

Con el propósito de reafirmarse y con la mirada puesta en el entorno, este número especial de Hospitalidad ESDAI integra diversas reflexiones sobre la importancia que la mujer tiene en la conformación de una sociedad más jus-ta, equitativa y profesional. “Nuestro baluarte a lo largo de este camino es el reconocimiento y la grandeza de servir al otro, de trabajar con calidad, de enfrentar los mayores retos con la firme convicción de que el ‘ser’ pesa mucho más que el ‘tener’ y que con las bases de una preparación académica combinadas con competencias como capacidad en la toma de decisiones, trabajo en equipo, enfoque ético, son siempre reconocidas en cualquier entorno como rasgos distintos de nuestras egresadas”, afirma la doctora Nancy Rosado en el prólogo de esta publicación que incluye la colaboración del doctor José Manuel Núñez, Jutta Burggraf, María García, Ma-ría Covadonga Torre y María de los Ángeles Padilla, entre otros. Asimismo, se incluye una revisión somera de la pro-puesta de adecuación del plan de estudios de la licenciatura ESDAI a las nuevas tendencias en la cooperación universi-dad-empresa: Proyecto Tuning: la educación basada en competen-cias en ESDAI, por Rosa Monzó.

Revista Hospitalidad ESDAI

Ensayos sobre José Gaos: metafísica y fenomenología

Carlos Llano Universidad Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Filosóficas

La loable labor de análisis que el doctor Carlos Llano hace para señalar en qué sentido puede hablarse de me-tafísica y fenomenología en el pensamiento filosófico gaosiano, así como sus límites y áreas de competencia, son parte del libro Ensayos sobre José Gaos: metafísica y fenomenología. Este volumen es particularmente significativo para el propio autor, quien fue discípulo directo del transterra-do español en la etapa de su labor docente en la UNAM. Ello permite al doctor Llano presentar una obra con un tono familiar y de cercanía al propio Gaos, y a la vez con admiración patente hacia su maestro. Llano no se limi-ta a una mera exposición de las ideas de Gaos, sino que las compara y juzga desde otras perspectivas filosóficas e incluso muestra los límites que a su juicio, dichas ideas pueden encontrar.El libro se compone de cuatro capítulos, de los cuales los tres primeros son más apegados a las propias ideas de Gaos , y el cuarto presenta una lectura más bien crítica.Se trata de un diálogo fecundo y un estudio propiamente filosófico del pensamiento de José Gaos, cuyo respeto a la metafísica y su aproximación fenomenológica ante sus problemas capitales, pueden contarse entre los hitos más señalados de su filosofía, y parte de su herencia en la cul-tura intelectual de México.

Page 23: Noticia: el alma de la revolucióndigital

[23]Noticia marzo-2010

De las páginasde

Texto extraído de la revista istmo edición 306

Encuéntrala en SanbornsSi te interesa el texto

completo, búscalo en: www.istmo.com .mx

¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Será que nuestra naturaleza nos estorba en el mundo

digitalizado? En El hombre postorgánico (FCE, 2006) Paula Sibilia analiza los proce-sos que fusionan biología y técnica y comenta

algunos de sus efectos.

Andrea Moreno

Proyecto UPgrade Humano. Las socieda-des basadas en la economía capitalista han inventado una amplia gama de técni-cas para modificar y mejorar el entorno y adaptarlo a las «necesidades» humanas: herramientas que aprovechan con más eficiencia la fuerza del viento, del agua y de los animales. El capitalismo requiere energía para producir más y más, pero llegó un punto en el que servirse de las fuerzas naturales resultó insuficiente.

«Toparse con el límite» nunca tuvo ca-bida en el pensamiento humano. Por ello tantos hombres dedican cuerpo y alma a observar y estudiar la naturaleza a fin de superar las barreras impuestas. Las dis-tancias geográficas, las enfermedades, el envejecimiento y la muerte son factores que ha convertido en retos y lo impulsan a traspasar los márgenes de su condición humana.

Los métodos para retardar la mortali-dad han alterado significativamente su definición técnica. Antes, un paciente «moría» cuando dejaba de respirar y su corazón se detenía; ahora, las herramien-tas que sustituyen la labor de los órganos que dejan de funcionar frenan muchas anomalías y dan más tiempo al médico para restaurar la vida del enfermo. En al-gunos círculos, el término muerte se ha vuelto obsoleto, si la persona muere no será por un proceso natural sino por la ineficacia de la medicina actual.

La técnica, ¿optimiza la naturaleza humana?

Olga Navarro/ Guadalajara“Los Juegos Panamericanos representan una oportunidad y grandes retos sin precedentes que sabremos aprovechar para llegar más lejos. Actualmente ya tenemos 22 escenarios deportivos nuevos; de estos, seis han sido terminados, siete se encuentran en construcción, nueve en proyecto, nueve existentes y ocho temporales”, afirmó Andrade Garín, director del Comité Organizador de los Juegos Panamerica-nos (COPAG), a celebrarse en Guadalajara en 2011.

Aseguró que el objetivo principal del COPAG es lograr un desarro-llo simultáneo de la ciudad y del deporte: “Queremos que la gente nos vea como ciudad limpia, moderna, y cultural al parejo de esta fiesta deportiva”.

Andrade Garín, el también director general del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud de Jalisco, ase-guró sentirse optimista por el cambio de paradigma, en cuanto al

deporte se refiere, que vive Jalisco gracias al impulso de los Juegos Panamericanos.Al ser cuestionado por una alumna sobre la estrategia que han seguido para promocionar la

cultura del deporte, el invitado respondió que han recurrido al apoyo de los jóvenes, al involu-crarlos como voluntarios en la realización de la justa deportiva, además de brindarles informa-ción para que conozcan la gama de deportes que pueden practicar.

En este sentido, consideró vital la participación de los padres de familia, para que sean ellos quienes siembren en sus hijos la cultura del deporte. Enfatizó en que a través de la COPAG se facilitan las instalaciones, pero son los padres quienes deben llevar a los pequeños a las mismas para que se familiaricen con un deporte.

Para todos aquellos interesados en ser voluntarios durante los Juegos Panamericanos, Andra-de Garín explicó que en la página de Internet http://www.guadalajara2011.org.mx, se encuentra toda la información al respecto y que están en pláticas con las universidades para que, el formar parte del staff, sea tomado en cuenta como servicio social.

Finalmente, Andrade Garín exhortó a los jóvenes a interesarse por la cultura deportiva, a reconocerse como jaliscienses orgullosos por ser sede de este evento de transcendencia inter-nacional: “Tengan la seguridad que serán los mejores Juegos Panamericanos de la historia”, concluyó.

Redacción/ MéxicoCon información de Adrián Álvarez

Tras un encuentro muy cerrado, el equipo representativo de futbol soc-cer de la UP México, venció a los borregos del TEC campus Ciudad

de México, en las canchas de la Universidad Iberoamericana el pasado 22 de febrero y con ello, las Panteras de la UP obtuvieron su pase al torneo nacional organizado por la Comi-sión Nacional Deportiva Estudiantil de Insti-tuciones Privadas (Conadeip).

El equipo demostró que el trabajo en equi-po es la clave del éxito. Fernando Julien, líder

de goleo de la primera fase, anotó en dos oca-siones, seguido por Daniel Vilches con una anotación y Alberto Armas con otro tanto al final del partido.

“Fue un cuadrangular muy difícil, pero ya estamos dentro del nacional que era lo más importante, ahora nos queda prepararnos más para lograr nuestra meta primordial que es ser campeones nacionales”, afirmó Fernan-do.

Ahora, el trabajo, constancia y concentra-ción en las Panteras serán claves para su parti-cipación en el torneo nacional a celebrarse en la ciudad de Puebla.

Rumbo a la fiesta Panamericana

Las Panteras al Nacional

Andrea Moreno es egresada de la Escuela de Comunicación de la UP y

redactora de istmo

¿Quieres saber más?up.edu.mx

Page 24: Noticia: el alma de la revolucióndigital