noticias al vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y...

16
Noticias al Vuelo 1 JULIO, 2015 BOLETÍN ELECTRÓNICO MENSUAL DE AVES URUGUAY

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Noticias al Vuelo Nº 1 – JULIO, 2015

BOLETÍN ELECTRÓNICO MENSUAL

DE AVES URUGUAY

Page 2: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Visita e infórmate en:

www.avesuruguay.org.uy

Teléfono de contacto con la institución 2 902 86 42

Fax: 2 902 23 62 interno 225

e-mail:

[email protected]

Los esperamos en nuestra Sede:

Canelones 1198 – Montevideo.

Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 13 a 17 horas Miercoles de 16 a 20 horas

Aves Uruguay cuenta con el apoyo de la

Familia Olewine y

de las siguientes Instituciones

Si no fuera de tu interés recibir este material, co-munícalo a nuestra dirección electrónica.

Temas

INSTITUCIONAL

CONFERENCIAS

CURSOS

NOTICIAS DE DIVULGACIÓN

INFORMACION DE COAs

NOTICIAS INTERNACIONALES

ALIANZA DEL PASTIZAL

NOTICIAS DE CONSERVACIÓN

Nuevos socios

TAPA: Seriema (Cariama cristata)

FOTO: SEBASTIAN ALVAREZ EDITOR:

José Abente

Page 3: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

INSTITUCIONAL

La nueva Directiva electa en estas últimas elecciones en AVES URUGUAY, pretende seguir y potenciar aún más, los objetivos y

metas que hemos logrado en nuestra Organización a través de estos años, en pos de la conservación y conocimiento de nuestras

aves y de los ambientes que habitan.

Siguiendo con el excelente trabajo que han realizado las directivas anteriores, queremos incrementar y complementar diversos

aspectos relacionados con la comunicación con nuestros asociados, sobre todo, en la difusión de nuestras actividades.

Dentro de éstas, nos propusimos para este ejercicio una serie de objetivos entre otros a saber; realizar una conferencia mensual

con personas idóneas en temas de biodiversidad principalmente sobre aves; elaborar un boletín mensual como éste, que informe

de nuestros planes y actividades; realizar en la medida que el tiempo lo permita, salidas de campo a diferentes lugares del país;

seguir con las excelentes salidas domingueras organizadas por Adrián Stagi; promover la fundación de nuevos COAs a lo largo

del país; seguir con el boletín científico Achará Digital; reflotar el boletín Charlando de Aves donde los socios comuniquen con

fotografías observaciones interesantes de aves; apoyar y difundir a nuestro Departamento de Conservación en proyectos que po-

tencian el estudio y conservación de nuestras aves; difundir las actividades de la Alianza del Pastizal, de la cual Aves Uruguay es

una de las entidades fundadoras, a través de informes que su coordinador nacional, el Ing. Esteban Carriquiry, presentará bimes-

tralmente; la infaltable reunión de los socios de los miércoles que ya es parte de nuestras mejores tradiciones. Y bueno,….hay

muchas ideas, y por supuesto que se aceptan otras con mucho gusto. Necesitamos de la colaboración de todos, la idea es crecer,

disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes.

Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín mensual que esperamos sea de su agrado.

Desde ya muchas gracias.

José Abente

INTEGRACION DE LA NUEVA DIRECTIVA DE AVES URUGUAY PARA EL EJERCICIO 2015-2017.

Presidente……………………………………………………………………………. José Abente Vicepresidente………………………………………………………………Sebastián Alvarez Secretaria…………………………………………………………………………..Vivienne Gepp Tesorero……………………………………………………………………Christopher Prevett Vocal…………………………………………………………………………………Estela Marconi Vocal…………………………………………………………………………………….Luis Labadie Vocal……………………………………………………………………………...Blanca Ibarburu

Boletín Electrónico

Misión: Conservar las aves silvestres del Uruguay y los ambientes en que ellas habitan, dentro de políticas

de desarrollo sustentable en el uso de los recursos naturales.

Page 4: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

CONFERENCIAS

Noticias al Vuelo

Page 5: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

CURSOS

Boletín Electrónico

“PRINCIPIOS EN LA OBSERVACIÓN DE LAS

AVES” por Adrián Stagi

3, 6 y 7 de AGOSTO de 19:30 a 21:30 8 DE AGOSTO – 09:00 a 12:00 práctica de observación

El objetivo de éste curso es brindarte la información básica necesaria para la ob-servación e identificación de las aves en la ciudad o el campo; el conocimiento so-bre sus características, biología, comportamiento e importancia en la naturaleza. La selección y uso de equipos para desarrollar la actividad. Detalles sobre los pro-blemas de conservación a los que estas se enfrentan y como ayudar a su conser-vación. El curso será dictado en 3 clases teóricas con presentaciones de Power-Point, materiales digitales y/o impresos y una salida de campo con uso de guías y equipos.

UNIDADES TEMATICAS

EL HOMBRE Y LAS AVES. Un poco de historia. ¿Qué es un ave? Observar aves como actividad recreati-va: el impacto de las aves en las personas y el de las personas en las aves. Problemas que las afectan. Ob-servar aves como actividad turística: poniéndole precio a su conservación. Como apoyar la conservación de las aves. ASPECTOS BASICOS EN LA IDENTIFICACIÓN. Espalda y vientre. Cola y patas. Mudas. Otros datos para una identificación exitosa. Vuelo. Tipos de vuelo. Locomoción terrestre. Métodos de nado y buceo. ¿Ya adquirí práctica y ahora? Registros. Listas de listas. HERRAMIENTAS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES. ¿Cuáles son los mejores binoculares? Características. ¿Cómo se usan? Cuidados de los binoculares. Guías de campo. ¿Nombres Científicos vs. Nombres Comunes? Guía para escoger una buena guía. Tengo mi gu-ía... ¿cómo la uso? Ropa, accesorios y otros. ¿Solo o en grupo? Reglas al observar aves. SALIDA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN (8 de agosto). 09:00 a 12:00 – Observación de Aves en el Parque Batlle.

COSTO: Socios $ 1000 No Socios $ 1.400

INSCRIPCIONES: AVES URUGUAY. Canelones 1198. Tel.: 2902 86 42 (L. a V. de 13 a 17, Miércoles de 16:00 a 20:00). E-mail: secretarí[email protected]

Page 6: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

NOTICIAS DE DIVULGACIÓN

Noticias al Vuelo

AVES URUGUAY estará presente en las unidades de ómnibus de la empresa RAINCOOP a través de la

proyección en sus unidades de los excelentes videos de nuestro socio y amigo de la casa Sr. DARDO PRE-

SA, quien desinteresadamente ha cedido a la firma responsable de la proyección de los mismos, IMPULSO

CREATIVO, varios de sus videos, para que el pasaje de nuestra Ciudad pueda tener un viaje más placente-

ro.

Con esta acción pretendemos colaborar en la difusión del conocimiento de nuestras aves y la conservación

de los ambientes que habitan.

Desde ya estamos muy agradecidos a DARDO PRESA, IMPULSO CREATIVO y lógicamente la Empresa

de ómnibus RAINCOOP.

Page 7: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

NOTICIAS DE LOS COAs Club Observadores de Aves

Boletín Electrónico

COA LA FLORESTA

CONTACTO: facebook: Coa de La Floresta ; Coordinadores: Sres: Ernesto Reyes Maeso – Eduardo Raineri – Jose Abente.

Salida de avistamiento de aves, noviembre 2014 – 65 especies observadas –

La concurrencia fue más que exitosa: 55 personas – 19 autos

3er ENCUENTRO del COA

de La Floresta Gracias a: Imprimex s.a., Aves Uruguay, Cifer

Ferraro, Liga de Fomento de La Floresta, Flia

Moreno, Flia Raineri, José Abente a Mónica y a

Sabrina y a todos los que, con su colaboración,

tiempo, disposición, profesionalismo o simple-

mente con su presencia fueron parte de una ma-

ñana de sábado inolvidable.

Gracias, gracias, gracias !!!. Porque solo una vez no era suficiente...!.

ERNESTO REYES MAESO…… gracias a ti

por tu entusiasmo más que contagioso en di-

fundir el conocimiento de nuestras aves

….muchas gracias….

Page 8: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Noticias al Vuelo

.

El 17 de mayo día de su fundación: Carlos Cancelo, Jorge Blanco, Alfredo Cheffle y Dardo Presa

José Abente y Jorge Blanco

COA TACUAREMBO

Contacto: Dr. Jorge Blanco - Carlos Cancelo

Page 9: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Boletín Electrónico

COA SOLYMAR

Contacto: José Abente - [email protected] – 099 972-700

SALIDA DE OBSERVA-

CION DE AVES CON EL

GRUPO DE 1º DE ESCUE-

LA DEL COLEGIO

SANTA ELENA DE LAGO-

MAR EN LA CIUDAD DE

LA COSTA BAJADA 22, SO-

LYMAR.

OTRA TAREA QUE CO-

LABORA AVES URU-

GUAY CON LA COMAR-

CA COSTERA ES EN EL

“DÍA INTERNACIONAL

DE LIMPIEZA DE PLA-

YAS” (EN NUESTRA ZO-

NA INCLUYE LOS BA-

ÑADOS COSTEROS) – EN

ESTE CASO ES EN LA

BAJADA 22 DE SOLY-

MAR EN EL POPULAR-

M E N T E L L A M A D O

“BAÑADITO DE ABEN-

TE” JUNTO CON EL CO-

LEGIO “ARETEIA” DE

SOLYMAR Y AUTORI-

DADES DEPARTAMEN-

TALES.

Page 10: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Noticias al Vuelo

CON OCTAVIO SILVERA (COMARCA COSTERA) COORDINADOR GENERAL

ROSANNA SILVA ( EDUCACION AMBIENTAL DE LA COMUNA CANARIA)

YAMANDU ORSI (HOY INTENDENTE DEL DEPARTAMENTO DE CANELONES)

OMAR RODRIGUEZ (ALCALDE DE LA CIUDAD DE LA COSTA)

POR AVES URUGUAY: ANTONIA DELFIN – ALFREDO CHEFFLE - JOSE ABENTE

Page 11: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

NOTICIAS INTERNACIONALES

Boletín Electrónico

Nuestros colegas de Guyra Paraguay (BirdLife en dicho país) donarán a la Secretaría del Ambiente del Paraguay, 500 hectáreas ubicadas dentro del “Área de Reserva Parque Na-cional de San Rafael”. A pesar de que San Rafael fuera declarada “Parque Nacional” por el gobierno paraguayo en el año 1.992, por DECRETO Nº 13.680, las 78.000 hectáreas que comprenden el área no han sido hasta el momento consolidadas como área protegida. Han pasado 23 años sin acciones concre-tas que aseguren la conservación de tan importante riqueza natural del Paraguay. La donación tiene como único objetivo hacer realidad la creación del Parque Nacional San Rafael, un anhelo compartido por toda la sociedad desde mucho tiempo atrás. Ésta quedará perfeccionada con la declaración por ley de la superficie donada al Gobierno de la República del Paraguay como área silvestre protegida bajo dominio público, sujeta al marco de la Ley 352/94 “DE ÁREAS SILVES-TRES PROTEGIDAS”. Este logro es una muestra del potencial del trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil para consolidar una estrategia de conservación para el Bosque Atlántico del Alto Paraná. Para concretar tan valioso aporte al patrimonio natural del Paraguay, se ha contado con el apoyo de Conservation International. Más información con Rodrigo Zárate ([email protected]).

Page 12: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

ALIANZA DEL PASTIZAL

Noticias al Vuelo

Por Ing Agr Esteban Carriquiry

coordinador nacional

En el Cono Sur del continente sudamericano, existe

un área de pastizales naturales únicos en el mundo

que componen el Bioma Pampa. La introducción del

ganado bovino en los siglos XVI y XVII inició un soste-

nido cambio en la biodiversidad de los pastizales y

especies asociadas; desplazó y sustituyó poblaciones

de venados en grandes áreas de la región y por ac-

ción del sobrepastoreo produjo un empobrecimiento

en especies herbáceas valiosas y una pérdida de

hábitat para muchas especies de aves.

A medida que se fueron introduciendo otras produc-

ciones como la agricultura o la forestación, los pasti-

zales naturales fueron perdiendo área. Este cambio

en el uso de la tierra se ha incrementado en forma

importante en los últimos años ante el aumento de

valor de los productos agrícolas, liderados por la soja

y la forestación, principalmente con eucaliptos y pi-

nos. Se estima que un millón de hectáreas son trans-

feridas anualmente desde la ganadería extensiva

hacia producciones más intensivas, en perjuicio de los

pastizales naturales.

Los pastizales naturales son hábitat de 540 especies

de aves silvestres registradas, de las cuales 12 se

encuentran amenazadas a nivel global. Entre ellas se

encuentran especies de aves migratorias que hacen

su travesía anualmente uniendo las praderas nortea-

mericanas con las pampas y campos de Sudamérica.

Debido a la importancia de los pastizales naturales

para la biodiversidad que alberga, BirdLife Internatio-

nal, junto a sus socios en las Américas, en el año

2004 deciden impulsar acciones para proteger estos

pastizales. Es así que se concreta, dos años después,

la primera iniciativa regional sudamericana para la

conservación de los pastizales naturales: la “Alianza

del Pastizal”, liderada por BirdLife International y eje-

cutada a través de los socios locales Aves Argentina,

Guyra Paraguay, Save Brasil y Aves Uruguay.

Page 13: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Boletín Electrónico

El objetivo central de la Alianza del Pastizal es el de

promover la conservación de los

pastizales del Cono Sur de Sudamérica y su biodiversi-

dad asociada.

Dado que más del 95% de la tierra se encuentra en

"manos privadas" es necesario involucrar en esta

Alianza a los tenedores de la tierra, los productores

agropecuarios y trabajar con ellos.

La Alianza ha desarrollado y ejecuta actualmente tare-

as en 5 áreas de trabajo. Éstas son:

Extensión, Valorización de productos, Reconocimiento

de Servicios Ambientales, Premios y becas e Investi-

gación, que iremos describiendo y comentando en su-

cesivos artículos de este boletín.

Más información: www.alianzadelpastizal.org

Page 14: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

NOTICIAS DE CONSERVACIÓN

Noticias al Vuelo

La actividad humana genera diversos impactos y

modificaciones en las comunidades de aves exis-

tentes. Las modificaciones del ambiente nativo, o

al menos, del ambiente que hace varias décadas o

cientos de años permanecía estable, conlleva a las

distintas especies de aves a enfrentar nuevos de-

safíos para algunas y nuevas oportunidades para

otras.

La erradicación y modificación de los ambientes

nativos es una de las principales causas de extin-

ción de especies en el planeta. Esto se debe a que

numerosas especies de aves no logran obtener del

ambiente los diversos recursos necesarios para

cumplir con su ciclo de vida, ya sea alimentos, si-

tios de nidificación y descanso, entre otros. Tam-

bién la presencia de diversas estructuras humanas

y la introducción de predadores puede generar una

mayor mortalidad de individuos de una población

(por ejemplo: choque contra estructuras, predación

por mascotas) pudiendo tener como consecuencia

la perdida de algunas de las poblaciones de aves

presentes en un determinado sitio.

Diversos estudios en distintos continentes indican

que el aumento de urbanización, considerandola a

esta como: una mayor superficie construida

(construcciones, calles, etc), mayor tránsito vehi-

cular y peatonal y menor superficie de vegetación,

lleva a tener comunidades de aves menos diversas

y con menor número de especies. Muchas especies

no logran adaptarse a las nuevas condiciones y

dejan las áreas urbanas, siendo un factor clave la

presencia y el tipo de vegetación. Unas pocas se

ven altamente favorecida, particularmente las que

logran aprovechar recursos alimenticios humanos

y nidifican en oquedades, altamente ofertadas en

las ciudades. Un ejemplo de esto, son las palomas

domésticas (Columba livia) y el gorrión (Passer

domesticus). Particularmente, ambas son especies

introducidas por el humano y han tenido un gran

éxito en establecimientos urbanos alrededor de

todo el globo. También existen casos de especies

nativas, como por ejemplo algunas especies de

golondrinas que son muy comunes en ambientes

urbanos aprovechando varias estructuras humanas

que les proveen sitios de nidificación, o como el

caso de la gaviota cocinera (Larus dominicanus)

que se beneficia alimentándose de desechos huma-

nos. Estas especies suelen ser llamadas en ecolog-

ía “explotadoras urbanas” debido a su capacidad

de uso de los recursos generados en las ciudades.

Lamentablemente un importante número de espe-

cies no toleran la modificación de su ambiente na-

tural y las frecuentes perturbaciones de la ciudad,

sobretodo cuando los requerimientos para cumplir

Aves y urbanización

Biólogo Diego Caballero-Sadi

Foto. Una familia de caranchos (Caracara plancus) habita

en el barrio de Pocitos, una de sus principales presas son

las palomas domésticas (Columba livia). (Diego Caballe-

ro-Sadi).

Page 15: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

Boletín Electrónico

sus ciclos de vida depende de unos pocos recursos

claves. Un ejemplo de esto en nuestro país pueden

ser las especies que utilizan pastizales y pajonales

de gran porte, ambiente que no suele ser frecuente

en las ciudades donde predominan las zonas de

árboles y pastos cortos en lo que respecta a la ve-

getación. Una situación similar sucede con las es-

pecies que nidifican en la zona de dunas y donde

las urbanizaciones, ya sea por forestación o cons-

trucción de casas, han erradicado las mismas.

Éstas especies que no habitan zonas altamente ur-

banizadas suelen mencionarse como “evitadoras

urbanas”.

A nivel de la comunidad de aves se ha observado

un fenómeno que cobra importancia al momento

de diseñar las ciudades. Las zonas periurbanas,

que presentan gran superficies de vegetación, pre-

ferentemente con especies nativas, presentan una

mayor diversidad de especies de aves. Esto se debe

a que estos sitios probablemente proporcionan una

mayor fuente de recursos, en comparación a los

urbanos.

Tras este resultado se observan dos fenómenos: la

desaparición de algunas especies nativas, pero no

en tan alto grado como en el núcleo de la ciudad y

la aparición de las especies “explotadoras urbanas”

y un grupo nuevo las: “tolerantes urbanas”. Éste

último grupo suele estar representado por especies

de gran distribución y suelen ser parte de la comu-

nidad original. Algunas especies, particularmente

las que nidifican en árboles u oquedades, suelen

ser muy comunes en sitios periurbanos que tienen

una importante presencia de jardines, plazas y/o

parques con amplia cobertura vegetal. Un ejemplo

de estas especie a nivel local pueden ser el sabiá

(Turdus amaurochalinus), el dorado (Sicalis fla-

veola) o el carpintero nuca roja (Colaptes mela-

nochloros) entre muchas otras.

Los estudios de aves urbanas son claves para la

conservación de la naturaleza. Permiten conocer

que características favorecen la presencia de las

aves y cuales impactan más sobre las comunidades

locales. Ya sea para el diseño de nuevas zonas ur-

banas o para la modificación de las existentes el

conocimiento sobre las mismas permite direccio-

nar y hacer efectivo los esfuerzos de conservación.

Bibliografía

Blair R. 1996. Land use and species diversity along an urban

gradient. Ecological Applications 6: 506-519

Caballero-Sadi D., García-Olaso F., Alfaro M., Seguí R.,

Pons F., Vasquez A., Sarroca M., Gutiérrez M., Aldabe J.,

Abud C., Lanfranco, A., Azziz G., Laporta P., García D.,

Márquez A., Rocca P., Arbulo N., Carrau M., Lenzi J., Sape-

lli B., Jiménez S. y Clara M.. 2003. Las aves a lo largo de un

gradiente urbano de Montevideo, Uruguay. Libro de resúme-

nes del VII Congreso de Ornitología Neotropical. Puyehue,

Chile.

Levedad L. y Levedad C. 2004. Comunidades de aves en un

gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

El Hornero: 13-21.

Page 16: Noticias al Vuelo · disfrutar y difundir lo más que podamos el conocimiento de nuestras aves y sus ambientes. Para comunicar nuestros avances hemos resuelto elaborar este boletín

¡DAMOS LA BIENVENIDA A NUESTROS NUEVOS SOCIOS !

Noticias al Vuelo

Conoce más acerca de las aves que frecuentan Uruguay, tu jardín o lugares de veraneo. Acér-

cate a Aves Uruguay a través del 2902 86 42 o enviándonos un correo electrónico a:

[email protected]

Ema Delgado, Gabriela Capparelli, Ana Arias, Mariana Jauri, Magdalena

Goyeche, Nancy Sellanes, Henry Soto, Lucía Todone, Alison Macintyre,

Orlando Canzani y Mauricio Etchebarne.