noticias del exterior · 2010-11-04 · sector de la industria alemana de energías renovables,...

28
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirector General: Alfonso Pino COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MARM en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: 1. UE y EEMM Ventura Muñoz Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano Mª. Fernanda García Almudena Minguez COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 770-09-109-4 Internet: www.marm.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * Las energías renovables están creando más empleo de lo que inicialmente se había estimado * La utilización del suelo para fines urbanísticos e infraestructura viaria ocupa hasta el 22% en algunos Estados federados * Subida considerable de los precios de la leche que en agosto superó los 31 céntimos/litro F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 5 * Informe sobre las vías de valorización del CO2 * Alimentos de España en el “Planeta del Gusto” * Los Amigos de la Naturaleza I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * Las exportaciones de animales vivos alcanzarán a fines de 2010 el nivel más alto en diez años * El Parlamento irlandés aprueba un Proyecto de Ley de Cambio Climático, adelantándose al Gobierno I I I T T T A A AL L L I I I A A A 9 9 9 * El MIPAAF y el INEA publican un documento conjunto sobre el futuro de la PAC * Posibilidad de una moratoria temporal por el coste de los controles en la pesca del atún rojo * La Conferencia de Presidentes Regionales se muestra contraria al cultivo de los OGM P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 1 1 1 * Continuidad en la política agraria * Impacto de la agricultura sobre el medio ambiente * Nuevos controles sobre la Lengua Azul P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 4 4 4 * Reunión Hispano-Lusa de Higiene, Sanidad y Producción Animal R R R E E E I I I N N N O O O U U U N N N I I I D D D O O O 1 1 1 4 4 4 * El borrador de la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC 2013 divide al sector agrario británico * El aprovisionamiento energético de fuentes renovables requerirá inversiones muy fuertes en las redes de distribución N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 249 – 28 de octubre de 2010

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y

MARINO

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General

de Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Subdirector General: Alfonso Pino

COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN:

Consejerías del MARM en el Exterior

COORDINACIÓN DE

ÁREAS: 1. UE y EEMM Ventura Muñoz Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano

Mª. Fernanda García Almudena Minguez

COMPOSICIÓN:

Malvina Pí

Se permite la reproducción total o

parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 770-09-109-4

Internet: www.marm.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * Las energías renovables están creando más empleo de lo que inicialmente se había estimado * La utilización del suelo para fines urbanísticos e infraestructura viaria ocupa hasta el 22% en algunos

Estados federados * Subida considerable de los precios de la leche que en agosto superó los 31 céntimos/litro

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 5

* Informe sobre las vías de valorización del CO2 * Alimentos de España en el “Planeta del Gusto” * Los Amigos de la Naturaleza

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 888

* Las exportaciones de animales vivos alcanzarán a fines de 2010 el nivel más alto en diez años * El Parlamento irlandés aprueba un Proyecto de Ley de Cambio Climático, adelantándose al Gobierno

IIITTTAAALLL IIIAAA 999

* El MIPAAF y el INEA publican un documento conjunto sobre el futuro de la PAC * Posibilidad de una moratoria temporal por el coste de los controles en la pesca del atún rojo * La Conferencia de Presidentes Regionales se muestra contraria al cultivo de los OGM

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111111

* Continuidad en la política agraria * Impacto de la agricultura sobre el medio ambiente * Nuevos controles sobre la Lengua Azul

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111444

* Reunión Hispano-Lusa de Higiene, Sanidad y Producción Animal

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111444 * El borrador de la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC 2013 divide al sector agrario británico * El aprovisionamiento energético de fuentes renovables requerirá inversiones muy fuertes en las redes de distribución

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 249 – 28 de octubre de 2010

Noticias del Exterior

número 249 28 de octubre de 2010

2

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 16

RRRUUUSSSIIIAAA 111666 * Programa especial para erradicar la peste porcina africana * Resultados del Sector Pesquero en los primeros nueve meses del año * Rusia construye una base polar sobre el hielo flotante en el ártico

SSSUUUIIIZZZAAA 111777

* El proyecto de ley sobre la utilización de la marca “Suiza” enfrenta a la industria alimentaria helvética con los consumidores y el sector agrario

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA 18

MMMAAAUUURRRIIITTTAAA NNNIIIAAA 111888 * La UE ha pagado ya el 88% de los Fondos de compensación financiera del Acuerdo de Pesca UE-Mauritania

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 19

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 111999 * China levanta el embargo a la importación de aceite de soja * La subida de precios de la carne de vacuno alcanza el 70% en 2010 y solo desde agosto se ha incrementado el 30% * Emergencia fitosanitaria por el hongo verticillium en la olivicultura de la provincia de La Rioja

BBB RRRAAASSSIIILLL 222000 * El valor de la producción agrícola brasileña disminuyó en un 5’3 % durante 2009 * La producción de biodiésel se incrementará en Brasil * Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 2012

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222111

* Campaña en el Reino Unido contra las supuestas malas condiciones ambientales y sociales de producción de la piña costarricense

* Los controles no pueden garantizar que todas las partidas de mercancías exportadas estén libres de plagas * Costa Rica capta menos del 1% del mercado mundial de carbono

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222333

* La Corte de Apelación declara ilegal la continuidad de las represalias contra la UE en el conflicto por el uso de hormonas de crecimiento en el engorde de ganado vacuno en EE.UU

* El USDA establece la obligatoriedad de cuarentenas para zonas de cítricos en el estado de Florida

Noticias del Exterior

número 249 28 de octubre de 2010

3

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222444

* EE.UU. reanudará las importaciones de langostino mexicano * IV Symposium Nacional sobre Tiburones y Rayas

555... AAASSSIIIAAA 25

CCCHHHIIINNNAAA 222555

* Se prevé un aumento del precio de la soja * Apertura del primer Tribunal de Justicia Ambiental * Nuevo objetivo de eficiencia energética

666... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 26

FFFAAAOOO (((OOOrrrgggaaannn iii zzzaaaccc iiióóónnn dddeee lllaaasss NNNaaaccc iiiooonnneeesss UUUnnn iiidddaaasss pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iii cccuuu lll tttuuurrraaa yyy lllaaa AAAlll iiimmmeeennntttaaaccc iiióóónnn))) 26

* 36ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria * Taller sobre el proyecto español “Apoyo al fortalecimiento de la cooperación de la FAO con la sociedad civil”

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 27

* La OCDE y la seguridad alimentaria * Reunión de expertos en Desarrollo Sostenible

OMC (Organización Mundial del Comercio) 28

* Pascal Lamy llama a los miembros de la OMC a intensificar su labor negociadora para llevar la Ronda de Doha a su fase final en 2011

Noticias del Exterior

número 249 28 de octubre de 2010

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA Las energías renovables están creando más empleo de lo que inicialmente se había estimado Según ha comunicado recientemente el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) en Berlín, el desarrollo de las energías renovables está creando más puestos de trabajo de lo que inicialmente se había estimado. Así, se calculó que, sólo durante el año pasado, la producción de electricidad, energía térmica y combustibles a partir de fuentes renovales proporcionaría empleo a unas 340.000 personas, duplicándose de esta manera la cifra registrada en 2004 y sobrepasando claramente todas las estimaciones y cálculos realizados hasta la fecha. Los datos indicados son el resultado de un estudio realizado en el marco de un proyecto de investigación iniciado en 2008 por varios centros de investigación alemanes bajo el liderazgo de la Sociedad para la Investigación de las Estructuras Económicas (GWS). El estudio está basado en una amplia encuesta realizada a unas 1.200 empresas del sector de la industria alemana de energías renovables, incluidas las empresas suministradoras, así como en un extenso análisis sobre sus futuras probabilidades de exportar. Según el BMU, el estudio confirma, en general, los resultados de varios análisis realizados anteriormente: el balance del empleo en lo que se refiere a las renovables es positivo, ya que en prácticamente todos los escenarios analizados se llegó a la conclusión de que un desarrollo ambicioso de las energías renovables, en comparación con un sistema de abastecimiento de energía que renuncia a las mismas, tendría efectos especialmente positivos sobre la situación del empleo. Por otra parte, las cuatro gestoras alemanas la de red de transporte (TSO en terminología internacional al uso) han comunicado que, precisamente debido al enorme crecimiento del mercado de las renovables, subirán considerablemente los precios de la electricidad. Por tanto, en 2011 y ateniéndose a la Ley alemana de Energías Renovables (Ley EEG), las citadas TSO incrementarán a 3,53 céntimos/Kwh. el importe de los costes que según lo establecido en dicha Ley es transferible a los usuarios (EEG-Umlage). En comparación con los 2,05 céntimos/Kwh. pagado por los ciudadanos en 2010, esto supone un incremento de aproximadamente un 70%. Las TSO han indicado que, según los cálculos elaborados por determinados expertos, el importe correspondiente a las tarifas de remuneración (tarifas feed-in, garantizadas para el suministro a la red pública de energía generada a partir de fuentes renovables) ascenderá a 16.700 millones de €. Sin embargo, el contravalor de la electricidad-EEG realmente inyectada a la red se situará, según las estimaciones, en aproximadamente 4.700 millones de €. Las empresas TSO consideran que la diferencia entre estas tarifas feed-in pronosticadas y los ingresos estimados resultantes de la comercialización de la electricidad procedente de renovables, forma una parte importante del importe trasladable al consumidor (EEG-Umlage). Además, las TSO insistieron en que en el cálculo de refinanciación debe tenerse en cuenta que la diferencia entre los ingresos y los costes realmente obtenidos y generados a lo largo de los últimos meses del año en curso ha ascendido a 1.100 millones de €. Esto significa que en total habría que refinanciar más de 13.000 millones de € utilizando la herramienta del importe-EEG trasladable al consumidor (EEG-Umlage). Los datos comunicados por las gestoras de la red de transporte son importantes, entre otras razones, porque en 2011 se modificará la Ley EEG y, según los planes del Gobierno federal, esta modificación entrará en vigor el día 1 de enero de 2012. El Ministro federal de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, se manifestó en relación a este asunto destacando la gran importancia que tienen las renovables como tecnologías del futuro al tener una enorme importancia estratégica para el desarrollo de la economía en general. “El objetivo es ofrecer una financiación inicial hasta que logren consolidarse en el mercado”, dijo Röttgen y afirmó que: “cuanto más vaya aumentando su participación en el mercado, más se irá reduciendo la subvención”. El Ministro hizo recordar que las tarifas de venta a red fotovoltaica (tarifas feed-in) ya han sido recortadas sustancialmente a mediados del año en curso.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

5

La utilización del suelo para fines urbanísticos e infraestructura viaria ocupa hasta el 22% en algunos Estados federados A pesar de que en Alemania la utilización del suelo en general se ha ido reduciendo a lo largo de los últimos años, la tasa todavía está muy por encima del objetivo establecido en la Estrategia Nacional de Sostenibilidad. Según ha comunicado recientemente la Agencia Federal de Estadística, la superficie utilizada para vivienda y redes viarias ha aumentado entre 2006 y 2009 en 1.371 km2, lo que supone un aumento medio de sólo 94 ha al día, en comparación una media de 104 ha registradas entre 2005 y 2008. Entre 1997 y 2000 está cifra todavía había ascendido a 129 ha/día, habiéndose situado en 115 ha entre 2001 y 2004. El objetivo establecido para el 2020 en la Estrategia Nacional del Gobierno Federal es de limitar a 30 ha diarias la utilización del suelo para fines urbanísticos y para la construcción de redes viarias. Entre 2006 y 2009, la creación de zonas de ocio, deporte y parques contribuyeron en un 39% a que aumentaran las “superficies urbanizadas”. La superficie agraria, sin embargo, se redujo en 355 Km. (- 0,2%). Según la Agencia federal de Estadística, al día 31 de diciembre de 2009 la superficie aprovechada para edificaciones e infraestructuras viarias se situó en 47.422 km2, lo que supuso el 13,3% de la superficie total de la República Federal de Alemania. La superficie forestal ocupó 107.534 km2, es decir, el 30,1% del territorio federal y la superficie agraria 187.291 km2 (52,4%). La mayor superficie aprovechada para edificaciones e infraestructuras viarias la ocupaban las tres ciudades-estado, Berlín con aproximadamente un 70%, Hamburgo con un escaso 60% y Bremen con un 57%. El menor porcentaje, un 7,9%, se registra en el estado federado de Mecklemburgo-Antepomerania y el mayor, un 22,3%, en Renania del Norte-Westfalia. A finales de 2009 el Estado federado de Renania Palatinado contaba con la mayor superficie forestal, a saber un 41,9%, y la mayor superficie agraria, un 69,9%, se registró en el Estado federado de Schleswig-Holstein. Subida considerable de los precios de la leche que en agosto superó los 31 céntimos/litro A lo largo del año en curso han subido notablemente los precios pagados por las centrales lecheras alemanas a los productores de leche, por lo que se espera que los ganaderos de leche alemanes obtendrán resultados considerablemente mejores que en 2010. Según ha indicado la Sociedad de Información sobre los Mercados Agrarios (AMI), durante el pasado mes de agosto se ha registrado a nivel federal un precio medio al productor de 31,4 céntimos/Kg de leche con un contenido del 4,2% en grasa y 3,4% en proteínas. La Agencia federal de Alimentación y Agricultura (BLE) ha comunicado para el período comprendido entre enero y agosto del año en curso un precio medio de 28,7 céntimos para la leche vendida en la propia explotación con un contenido en grasa de 3,7% y en proteínas de 3,4%. En comparación con el mismo período del año anterior esto ha supuesto una subida en 5,3 céntimos. Para el 2009 se ha calculado un precio medio al productor de 25,1 céntimos/Kg de leche con un contenido en grasa de 4,2% y un 3,4% en proteínas, quedándose así 10 céntimos por debajo del precio medio registrado en 2008. Según los expertos de mercado, en 2009 ninguna central lechera alemana había pagado más de 30 céntimos/Kg, oscilando los precios durante ese año entre 22 y 29 céntimos/Kg. En el ranking de los Estados federados se ha podido constatar que los precios más altos, en la media 26,7 céntimos/Kg, se registraron en Baviera, donde se encontraban 9 de las 10 centrales lecheras alemanas que pagaron los mejores precios, seguido por Baden-Wurttemberg con 26,0 céntimos/Kg leche y Renania Norte-Westfalia con 25,7 céntimos/Kg.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA Informe sobre las vías de valorización del CO2 La Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía (ADEME) y el Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Mar han publicado el estado de las vías de valorización del CO2, en el marco del crecimiento verde. Este estudio elaborado entre diciembre de 2009 y junio de 2010 y realizado por Alcimed, sociedad especializada en el consejo y ayuda para las decisiones en el ámbito de las ciencias de la vida y de la química, fue seguido también por un Comité de control compuesto por industriales, instituciones, institutos técnicos y centros de investigación.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

6

Disminuir las emisiones de gas carbónico, principal gas de efecto invernadero, constituye uno de los retos principales del siglo XXI. Además del ahorro de energía, desarrollo de las energías no carbonosas y almacenamiento geológico del CO2, es posible valorizar el CO2 como materia prima, lo que evita emitirlo a la atmósfera como agente. Lo que está en juego a nivel principal consiste en hacer de esta molécula una oportunidad económica a través de nuevas aplicaciones, asegurando al mismo tiempo su impacto positivo en el medio ambiente. La utilización del CO2 como materia prima y como fuente de carbono, podría así contribuir, mediante el desarrollo de una carboquímica, al cambio de nuestra sociedad hacia un modelo menos dependiente de las energías fósiles. La valorización del CO2 permitiría entonces aportar soluciones de sustitución a los productos resultantes de la petroquímica, abriendo así la oportunidad de desarrollar una química “verde” a partir del CO2. La valorización del CO2 forma parte de los temas de reflexión del Ministerio de Desarrollo Sostenible, en el marco de los trabajos sobre el desarrollo industrial de los sectores estratégicos de la economía verde. En la actualidad, se valoriza una escasa cantidad (0,5%) de las emisiones de CO2 resultantes de las actividades humanas a escala mundial. Algunos expertos consideran que la valorización del CO2 podría, a largo plazo, absorber anualmente entre el 5 y el 10% de las emisiones mundiales, que representan alrededor de 30.000 millones de t. al año, para la producción de combustibles y productos químicos. El informe de la agencia ambiciona elaborar un panorama de las vías de valorización del CO2 y estudiar los activos y las conveniencias de Francia en este ámbito. El estudio identificó 12 vías de valorización divididas en 3 grupos vinculados a la manera de utilizar el CO2: Sin transformación, el CO2 se utiliza por sus propiedades físicas por ejemplo, como solvente o refrigerante. Por reacción química con otro componente muy reactivo, el CO2 puede conducir a la síntesis de un producto químico básico o de un producto con valor energético. Por medio de la fotosíntesis en organismos biológicos, como las algas, el CO2 puede utilizarse para sintetizar productos (glúcidos, lípidos y compuestos de celulosa). Tras un primer análisis, hay que reconocer que estas distintas vías presentan niveles de madurez heterogéneos tanto a nivel tecnológico como económico. Algunas vías, como la fotoelectrocatálisis están aún en una fase de investigación muy preliminar, mientras que ya se despliegan otras, como la recuperación asistida de los hidrocarburos a escala industrial. El informe pone de manifiesto, no obstante, que la mayoría de estas vías son caras ante un cerrojo tecnológico principal que se basa en la energía necesaria para la activación de la molécula de CO2. La utilización de energía no emisora de gases de efecto invernadero y de bajo coste es pues un elemento determinante para asegurar la rentabilidad y la garantía del valor medioambiental de la valorización del CO2. Se identificaron también otros cerrojos tecnológicos, como la utilización de CO2 “no puro” o también la validez de la conformidad de los productos sintetizados. Acciones de investigación o demostración, así como la instauración de asociaciones entre universidades e industriales serán necesarias para obviar estos cerrojos. Por otra parte, se realizaron los balances medioambientales y balances de carbono para estas distintas vías de valorización. Una armonización y una profundización de estos balances deberían considerarse antes de cualquier despliegue de estas tecnologías, con el fin de establecer su beneficio medioambiental. Las perspectivas son alentadoras para el desarrollo de las vías de valorización del CO2 en Francia, debido tanto a los activos principales en términos de competencias como en términos de recursos naturales territoriales. . Según las vías y sus atractivos territoriales, Francia puede prever el desarrollo de sectores nacionales o la exportación de sus conocimientos técnicos. Las particularidades del territorio francés permiten el desarrollo de una gran parte de las vías de valorización caracterizadas en el estudio. Dado que localmente las emisiones de CO2 están concentradas sobre las cuencas industriales, sería interesante hacer coincidir una zona emisora y una zona naturalmente dispuesta a la valorización del CO2. Por ultimo, Francia dispone de grupos industriales de dimensión internacional y laboratorios de investigación competentes en el ámbito. Mientras que las primicias de una economía del CO2 se observan en Europa y en el mundo, la valorización del CO2, conjuntamente con la implicación de Francia en el desarrollo de tecnologías de captación y almacenamiento del CO2, podría constituir una oportunidad de construir un sector más amplio dedicado al CO2 y un tejido industrial multidisciplinar. Para más información consultar el informe “Panorama de las vías de valorización del CO2”, www.ademe.fr, en el apartado publicaciones.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

7

Alimentos de España en el “Planeta del Gusto” Por iniciativa de la “Amicale des Conseillers Agricoles à Paris” y bajo el alto patrocinio del Sr. Bruno Le Maire, Ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca francés, los Consejeros Agrícolas de 22 países organizaron, el pasado 7 de octubre, la cuarta edición del “Planeta del Gusto” en la Embajada de Colombia en París, contando la presencia española con la colaboración, entre otros, de la Fundación Jamón Serrano y del Consejo regulador de las DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. El Embajador de Colombia en Francia, S.E. Fernando Cepeda Ulloa, acogió el acto en su residencia, al cual asistieron unas 250 personas, procedentes de la política agrícola y del sector agroalimentario francés, así como responsables del comercio exterior. La quinta edición tendrá lugar en 2011 en la Residencia del Embajador de Polonia, quien asistió al acto junto con los otros embajadores y representantes de los países participantes. El “Planeta del Gusto” es una ocasión para los países participantes de promover su gastronomía a través de la degustación de productos de calidad. En el lugar reservado a España, este año se exhibieron y degustaron jamón serrano, acompañado de vinos de la DO Rioja y vinos andaluces de las DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda. Se entregaron libros de recetas de la gastronomía de España e información sobre jamón serrano. Los productos españoles recibieron un elogio unánime por parte de todos los asistentes. En lo que respecta al resto de países participantes, cabe destacar alguno de sus productos estrella, como los cangrejos de nieve de Canadá, sushis japoneses, vieiras noruegas, las tablas de quesos y chocolates suizos, dulces de Turquía, ostras irlandesas, gulash húngaro, etc. El país anfitrión, por su parte, ofreció empanadas, yuca, patacón, zumos de frutas exóticas y café de Colombia. Para acompañar los platos, hubo una gran variedad de vinos (austriacos, canadienses, israelíes, belgas, etc.) y cervezas (Alemania, Irlanda, Holanda, etc.) a disposición de los asistentes. Los Amigos de la Naturaleza Los Amigos de la Naturaleza, organización creada en 1895, es una de las más grandes ONGs del mundo y cumplirá 100 años en 2012, con más de 500.000 participantes en 47 organizaciones miembros asociadas. Con los Amigos de la Naturaleza se cultiva la solidaridad, cada uno se moviliza por el bien común, la hospitalidad es proverbial. El coste de una estancia en las 1.000 residencias o albergues con que cuenta en el mundo, es testimonial, solo para cubrir los gastos, sin beneficio. El primer objetivo de sus actividades es trabajar por un desarrollo sostenible de la sociedad y, particularmente, reservar, cuidar, interpretar y hacer descubrir el patrimonio natural y cultural. Los Amigos de la Naturaleza, se interesan principalmente por el turismo, los transportes, la protección del entorno y de la naturaleza y por el desarrollo regional. Mediante proyectos concretos, por ejemplo “100.000 árboles”, “Caminos verdes para el futuro”, “Costas azules para Europa”, “Padrinazgos de ríos”, “Paisajes del año” o “Preservar los paisajes- Viva Europa”, colaboran con los actores locales para poner en marcha los principios del desarrollo durable. Practican la solidaridad vivida a través de proyectos concretos (por ejemplo la colaboración de los Amigos de la Naturaleza en Senegal o Tanzania). Realizan periodos de formación y seminarios sobre la educación del entorno o en el marco de proyectos concretos y cuentan con informes de expertos y documentos informativos(guías ecológicas), folletos para el descubrimiento del entorno y la cultura; www.eco-tour.org y en su sitio de Internet www.chekyourtravel.info, cada uno puede encontrar su itinerario y obtener consejos para los viajes ecológicos y enriquecedores a la vez. Paralelamente al desarrollo de la sociedad industrial moderna y del turismo comercial, los Amigos de la Naturaleza se comprometen de manera profesional por la protección de la Naturaleza y del entorno y han contribuido esencialmente, en la teoría y en la práctica, al desarrollo del turismo alternativo ecológico. Cuentan con cerca de 1.000 casas y conforman una red para el turismo accesible. Las casas son centros de educación del entorno y proponen a los usuarios, además de una estructura de albergue y de alimentación, consejos de expertos y acompañantes para excursiones. Para más información: www.nfhouse.org

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

8

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA Las exportaciones de animales vivos alcanzarán a finales de 2010 el nivel más alto en diez años

La exportación de ganado vacuno en vivo y terneros en Irlanda han aumentado de manera espectacular y se espera que alcancen, a finales de año, el nivel más elevado en diez años, con más de 350.000 animales. Las cifras publicadas recientemente por Bord Bia, la Agencia de Alimentación de Irlanda, reflejan que, en lo que va de año, se han exportado 291.297 animales, frente a los 232.623 durante este mismo período del año pasado, lo que supone un incremento del 25%. Las exportaciones han sido impulsadas por una fuerte demanda de los importadores continentales de terneros irlandeses de razas lecheras, que tienen un precio muy bajo en las industrias cárnicas irlandesas. Este año se han exportado ya 155.489 de cabezas de terneros, en comparación con las 123.451 del mismo período de 2009. Los países con los que ha realizado más transacciones son Países Bajos (con más de 61.000 terneros exportados), España (más de 35.000), Bélgica (más de 30.000) e Italia, en cuarto lugar. Así pues, en lo que respecta sólo a los terneros, se espera que el total de exportaciones alcance el nivel máximo en 20 años para finales de 2010. A las industrias cárnicas les preocupa el incremento en la exportación de ganado vacuno de carne listo para el sacrificio, que ya va por los 1.200 animales por semana desde comienzo del año, lo que supone que hasta el 2 octubre se han exportado 47.493 cabezas, muy por encima de la cifra del año pasado para el mismo período, que fue de 42.844. Muchos de estos animales han sido exportados al Reino Unido para el sacrifico en este país y las industrias cárnicas advierten que no se puede apoyar el sector nacional de transformación cárnica si se exporta un elevado número de animales vivos. Las organizaciones agrarias sostienen que, sin la competencia de las exportaciones de animales vivos, las industrias ocuparían una posición de monopolio que llevaría a la explotación de los productores de carne de vacuno. El Parlamento irlandés aprueba un Proyecto de Ley de Cambio Climático, adelantándose al Gobierno El Comité de Cambio Climático del Parlamento irlandés, en el que están representados todos los partidos políticos, incluido el Fianna Fáil (partido republicano) y los Verdes, se ha adelantado a la legislación del Gobierno sobre cambio climático, publicando su propio proyecto de ley el pasado 13 de octubre. El Proyecto de Ley de 2010 sobre Cambio Climático, que es bastante completo, ha recibido el apoyo unánime de los miembros del Comité y propone una reducción del 80% de las emisiones de carbono para el año 2050 de manera obligatoria. Así mismo, prevé una estrategia de cambio climático, presupuestos de carbono, una comisión sobre cambio climático y una estrategia de adaptación al cambio climático. Un aspecto bastante inusual de esta legislación es que se propone que la puesta en marcha de sus disposiciones sea competencia del Primer Ministro ya que, según entiende el Comité, la responsabilidad sobre cambio climático debe recaer en el propio centro del gobierno. La publicación de este Proyecto de Ley pone de relieve los retrasos en los que ha incurrido el propio Gobierno en la presentación de su propio Proyecto de Ley sobre el Cambio Climático, un objetivo clave del “programa el gobierno” revisado a finales de 2009. El Gobierno ha señalado que los epígrafes del Proyecto de Ley se presentarán al Gabinete para su aprobación y que la redacción comenzaría tan pronto como sea posible. En cualquier caso, es poco probable que la ley, en su totalidad, se publique a finales de año. El Ministro de Medio Ambiente, John Gormley, y el Secretario de Estado de Cambio Climático, Ciarán Cuffe, han dado la bienvenida al trabajo de este Comité, declarando que contiene algunos elementos positivos que se tendrán en cuenta al ultimar su propia Ley de cambio climático y que se confía en que el alto consenso entre los partidos sobre este tema lleve a que todos apoyen esta importante legislación cuando llegue al Congreso. Sin embargo, según la ponente del partido laborista en este Comité, en el Gobierno se están produciendo tensiones relativas a su propia ley, refiriéndose a una reunión del Subcomité de Cambio Climático del Gobierno, recientemente cancelada por cuestiones no resueltas.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

9

IIITTTAAALLL IIIAAA El Ministerio de Agricultura publican un documento sobre el futuro de la PAC El Ministerio de Políticas Agrícolas Alimentarias y Forestales junto con el Instituto Nacional de Economía Agraria (INEA) ha publicado un documento intitulado “La discusión sobre el futuro de la PAC: marco comunitario y posición de Italia” en el que se analizan las perspectivas de la reforma de la PAC y se define la posición italiana al respecto. El documento consta de tres partes, a saber, I.- El Marco Comunitario e Internacional; II.- El debate europeo sobre el futuro de la PAC, y III.- Los intereses de Italia. A continuación se resumen las Conclusiones sobre la futura PAC, con una premisa previa: “Todo hace pensar que la próxima política agrícola comunitaria estará basada aún en los dos pilares actuales: las políticas de mercado/ayudas directas y el desarrollo rural”. Por efecto de los acuerdos internacionales el primer pilar debería seguir estando constituido principalmente por la ayuda desacoplada y, en menor medida, por los instrumentos de gestión de los mercados, que estarán acompañados por las políticas de desarrollo rural y probablemente por una política de apoyo basada en los criterios y finalidades del actual artículo 68. En el primer pilar, la ayuda desacoplada la nueva reforma dará lugar a una redistribución entre los Estados Miembros de los recursos destinados a las ayudas directas desacopladas. Esta redistribución, si no es bien ponderada, podría crear desigualdades entre los Estados Miembros y entre los productores. La elección del parámetro a utilizar para decidir la distribución de las ayudas es de importancia fundamental para asegurar un reparto equitativo y proporcionado de los recursos entre los Estados de la Unión Europea. En base a orientaciones previas, existe la posibilidad de que se tome, como parámetro único, el factor superficie. La fuerza de la agricultura europea no reside en la extensión de las explotaciones, sino sobre todo en el valor añadido, fruto del trabajo y de la capacidad empresarial acumulada en el curso de una tradición secular, que ha otorgado a la producción comunitaria una connotación cualitativa única en el mundo. Este savoir faire se manifiesta, hoy en día, también en una capacidad de innovación que permite a los agricultores europeos reaccionar en forma eficaz a la evolución de la demanda de los consumidores. Un régimen de pagos directos basado sólo en el factor superficie, no reconocería a los agricultores comunitarios ninguno de los demás factores intrínsecos de la producción, considerando, en sustancia, sólo la extensión de la producción agrícola de un Estado Miembro. El otro instrumento fundamental del primer pilar está representado por la política de gestión de los mercados. Si bien en el pasado las medidas de gestión han desarrollado un papel importante y fundamental para los equilibrios de los mercados, es preciso subrayar cuán imprescindible es que la próxima PAC tome en consideración nuevos instrumentos más adecuados para hacer frente a los desafíos del futuro próximo. La fase actual, con la apertura de los mercados y el desmantelamiento de las viejas redes de seguridad, nos muestra hasta qué punto la cadena agroalimentaria europea depende de la evolución de la demanda mundial y de las variables de la economía planetaria. Al mismo tiempo, vuelve a ser evidente, en ausencia de instrumentos de gobierno del mercado, hasta qué punto la actividad agrícola es vulnerable a los factores climáticos y al carácter perecedero del producto. Es preciso introducir unos instrumentos de gestión que sean capaces de prevenir las crisis, e implementar una normativa de regulación de los mercados más flexible que apunte a la integración de los ingresos de los productores en presencia de situaciones de crisis de mercado. La nueva PAC no puede sustraerse a este desafío. La reforma deberá ser capaz de producir un nuevo instrumental de medidas que permitan a los Estados Miembros, con flexibilidad y subsidiariedad, desarrollar políticas de prevención y gestión de las crisis que afectan a las distintas realidades regionales y sectoriales.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

10

En cuanto al futuro del segundo pilar de la PAC, se considera de interés estratégico apuntar a una mayor flexibilidad en la consecución de los objetivos, eliminando la rígida distribución de las medidas por eje y buscar una mayor concentración temática y territorial de las intervenciones. Además, será de vital importancia para Italia la posibilidad de beneficiar de una cierta flexibilidad en el funcionamiento de los mecanismos financieros del desarrollo rural. La regionalización de esta política en Italia hace que sea fundamental, para la maximización del gasto y para una mayor eficacia del mismo, la posibilidad de poder gestionar en forma unitaria los recursos financieros asignados a las Regiones para los programas. Será necesario, por otra parte, reconsiderar la relación entre el desarrollo rural y las demás políticas comunitarias, evitando cualquier superposición posible con el primer pilar de la PAC y disminuyendo los altos costes administrativos que implica la necesaria definición de los mecanismos de demarcación; además, la relación con el primer pilar debería estar más orientado a la complementariedad. Por último, también la relación con la política de cohesión debe ser reforzada a través de una integración estratégica entre FEADER y Fondos estructurales, sin perjuicio de la actual estructura de las competencias de los distintos instrumentos financieros. El documento completo puede consultarse en la página: http://www.inea.it/ap/bollettini/docs/futuro_pac_2013.pdf Petición de una posible moratoria temporal por el coste de los controles en la pesca del atún rojo En la campaña 2010 se gastaron más de ocho millones de euros en la ejecución de los controles sobre la pesca del atún rojo. En particular, los fondos han sido destinados al alquiler de embarcaciones utilizadas para las operaciones de vigilancia en el mar (gastos sostenidos por la Comisión) y a cubrir los gastos de los observadores de a bordo (cubiertos por los armadores). El dato ha sido proporcionado por la Comisión Europea, en respuesta a una solicitud presentada por Greenpeace. El coste citado, precisó la Comisión, no tiene en cuenta los importes (unos 5 millones de euros) de las compensaciones frente a la parada temporal obligatoria, mejor conocida como moratoria. En base a los datos del ejecutivo comunitario, Greenpeace ha calculado que el gasto total de los controles, distribuido en todas las embarcaciones que adoptan el sistema de “cerco” asciende a 300.000 euros por embarcación. Y a 1.000 euros por tonelada, si se toma como referencia las toneladas de atún rojo capturadas. El control es indispensable. Pero un gasto tan elevado frente a capturas limitadas, deberían hacer reflexionar sobre la oportunidad de seguir autorizando la pesca del atún rojo. En este marco, se han efectuado consultas para establecer las reglas de pesca que se aplicarán en la campaña del próximo año. En particular, será preciso evaluar si conviene, y cómo, adaptar el plan de reconstitución vigente a largo plazo del stock, que entró en vigor en 2007. La decisión final será tomada por la Asamblea de la ICCAT (Comisión Internacional para la Protección de los Túnidos del Atlántico). En base a las indiscreciones que han circulado, algunos expertos opinan que el stock de atún rojo no corre riesgo de colapso. Es más, se registran indicios de mejora, que ciertamente habrá que verificar en los próximos años, considerando que en todo caso la dimensión de las flotas sigue estando sobredimensionada. Otros expertos, en cambio, consideran que la disponibilidad de datos es insuficiente para expresar una opinión sólida e invitan, por lo tanto, a los miembros del ICCAT a continuar con la política de rigor estricto en términos de cuotas y periodos de pesca autorizados. En los próximos días, la discusión sobre la campaña de pesca 2011 será muy interesante también en Italia, en preparación de los encuentros en ámbito comunitario, para establecer la posición de la UE en la asamblea de la ICCAT. En 2008, antes de la moratoria de este año, en Italia fueron autorizadas 48 unidades para la pesca de cerco. A los servicios de la Comisión les resulta que para 18 embarcaciones se solicitó la ayuda para la parada definitiva (desguace). La cuestión es que en el plan de adecuación de la flota atunera, aprobado por la Comisión y transmitido a la ICCAT está escrito que en 2011 en Italia se concederán no más de 9 permisos anuales. Este tema deberá ser afrontado y resuelto en tiempos breves, ya que – como indican los servicios de la Comisión – los Estados Miembros

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

11

deben predisponer antes de finales de enero, el plan anual de pesca, con la lista de las embarcaciones y la determinación de las cuotas individuales para los barcos de longitud superior a 24 metros. La Conferencia de Presidentes Regionales se muestra contraria al cultivo de los OGM Después del voto unánime de los Consejeros de Agricultura del pasado 30 de septiembre ahora también los Presidentes de las Regiones han introducido en el orden del día de la reunión una solicitud al Ministro de agricultura para que ejerza la cláusula de salvaguardia, prohibiendo en el territorio nacional el cultivo de la patata Amflora y del maíz Mon 810. En ese mismo orden del día, aprobado con la abstención de Lombardía, el Gobierno se compromete a tener en cuenta la absoluta oposición de las Regiones a la producción de OGM en el territorio nacional, y por lo tanto en los territorios regionales. La Conferencia de las Regiones aprobó el texto en vista de las posiciones adoptadas por la Comisión Europea, “teniendo en cuenta que la UE planea admitir la posibilidad para los países miembros de prohibir el cultivo de OGM y que esta opción subsiste para nuestro país”. El documento, además, ha sido aprobado “considerando el principio de precaución y la posibilidad de declarar a todo el territorio nacional como libre de OGM”. La Conferencia de las Regiones y Provincias autónomas, además, responde al Ministro Giancarlo Galan, según el cual el MIPAAF se verá obligado a intervenir en el tema de la coexistencia si los Consejeros no lo hacen, diciendo que “según lo establecido por el Consejo de Estado con la sentencia 183 de 2010, la aprobación de los OGM no interfiere de ninguna manera con el principio comunitario del cultivo de los OGM, si han sido autorizados” y que “la expedición de la autorización para la puesta en cultivo no puede estar condicionada a la adopción previa de planes de coexistencia”. Para la Conferencia de las Regiones, en síntesis, “no hay en Italia ningún vacío normativo en materia de la coexistencia”, cuya reglamentación representa “una facultad y no una obligación”. El organismo subraya luego el alcance del decreto legislativo 212 del 24 de abril de 2001, que “no interfiere de ninguna manera con la operatividad del principio europeo de cultivo de las semillas, si han sido autorizadas, refiriéndose más bien a la actuación del principio de pureza de las semillas y basando en el mismo la propia legitimidad”.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS Continuidad en la política agraria En el programa de gobierno del gabinete Rutte, que ha tomado posesión el pasado 14 de octubre como han informado los medios de comunicación de carácter general, los agricultores y horticultores merecen especial atención y, en líneas generales, deberán soportar un menor grado de reglamentaciones y sufrirán menos restricciones en relación con la naturaleza; el control de la misma y el mantenimiento del nivel de biodiversidad son importantes, también para uso recreativo. La Administración provincial contará con mayor poder de decisión sobre este control de la naturaleza. La llamada Principal Estructura Ecológica (EHS) se volverá a evaluar en 2018, por medio de rebajar el límite, con una apuesta estratégica de trueque de suelos, sin acumular categorías de área, apostando al máximo por el control, y minimizando las adquisiciones. Esto puede significar que se compren menos tierras. También menos restricciones en cuanto a inundaciones en zonas de pólder, al tiempo que habrá mayores posibilidades para innovación y producción de energía. La elasticidad y el espacio en el marco de las directivas europeas de aplicación, será aprovechada de forma óptima. Los puntos de partida para las directivas de la UE son que la economía y la ecología deben estar en equilibrio y que las medidas que se pongan en práctica deben ser medidas viables y pagables. Los titulares nacionales que contravengan la reglamentación europea serán perseguidos por la Justicia. El gabinete Rutte lo componen 12 ministros y 8 secretarios de estado, repartidos por mitades entre el Partido Liberal (VVD) del Primer Ministro y el Partido Demócrata Cristiano (CDA) del Viceprimer Ministro, Verhagen, con el apoyo

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

12

parlamentario del Partido por la Libertad (PVV) de extrema derecha, de Wilders, que actualmente está sometido a juicio por xenofobia antiislámica. Según el acuerdo de estas formaciones, la combinación y unión de la política económica general y de la específica del sector agroalimentario en un mismo ministerio, constituye la base para un reforzamiento de la fuerza competitiva de la economía. El nuevo Ministro de Economía, Agricultura e Innovación (ELI) y vicepresidente del gobierno, será Maxime Verhagen del CDA, y contará con el apoyo del Secretario de Estado de Agricultura Henk Blekker, también del CDA, que tendrá categoría de ministro en las reuniones internaciones fuera de Holanda. El Secretario de Estado de Medio Ambiente es Joop Atsma (CDA), pero Medio Ambiente es competencia del Ministerio VROM, responsable de Vivienda, Ordenación Urbana y Medio Ambiente. El acuerdo de la legislatura que se inicia ahora hace especial hincapié en el interés de la PAC para la seguridad y calidad alimentarias, la naturaleza, el paisaje y la economía. Considera esencial para las empresas holandesas una posición de igualdad entre la UE y la OMC en el mercado. Habrá incentivos para la orientación al mercado, reforzar la posición competitiva, la capacidad innovadora y la sostenibilidad del sector agrario de las zonas rurales. Los servicios a la comunidad (cuidados de paisaje y naturaleza) y las prestaciones sociales por encima de los mínimos que establece la norma, se verán recompensados. La reforma del presupuesto europeo se considera necesaria y el gabinete se plantea una considerable reducción de la contribución holandesa a la UE, de lo que se deduce que hay pocas variaciones sobre la línea aprobada a fines de 2008. En el tema de la energía, se pondrá en marcha un nuevo reglamento de subsidios, que seguirá el modelo alemán y habrá más dinero para las energías renovables. El dinero extra, 100 millones de € en 2013, aumentará hasta 300 millones de € en 2015. La seguridad energética debe aumentar mejorando la ganancia de potencial en éste área. Para poder llevar a efecto la reducción de CO2 y depender en menor medida del abastecimiento externo, es necesaria más energía nuclear, no para reemplazar energías sostenibles, sino para sustituir las obsoletas centrales térmicas de carbón. Para 2012 la carga administrativa para las empresas deberá haberse reducido un 10% con respecto a 2010 y, a partir de 2012, la disminución de esta carga deberá ser de un 5% anual. Algunos de los subsidios del anterior Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria van a ser derogados, aunque el detalle no ha sido facilitado en su totalidad, pero afectarán, eso sí, al área de programas de investigación. En el terreno del bienestar animal se tratará de reducir los transportes a larga distancias para los animales de sacrificio, lo que conlleva la adaptación de las normas europeas. La lucha contra las enfermedades animales contagiosas deberá resolverse mediante la vacunación y no con el sacrificio de los animales, lo que puede entenderse como un cambio en la política de lucha contra la fiebre Q. Igualmente está previsto el endurecimiento de las penalizaciones por maltrato animal, la creación de un cuerpo especial de policía animal, dotado con 500 agentes, y la puesta en marcha un teléfono para alarmas. Impacto de la agricultura sobre el medio ambiente Recientemente ha visto la luz el informe de 2010 sobre economía agraria que cada año elabora el Instituto de Economía Agraria, adscrito a la Universidad de Wageningen. En él aparece un capítulo referido al impacto de la agricultura y la horticultura sobre el medio ambiente, en el que se pone de manifiesto que, a pesar del incremento de las producciones, aquel se ha visto reducido de una manera sustantiva, si bien el ritmo de mejora parece haberse ralentizado en los años recientes. Esta mejora se ha visto acompañada de un alza en los costes medioambientales que soporta el sector agrario, con un pico en 2002 y una reducción en los años posteriores, que ha vuelto a crecer en 2007, hasta 740 millones de €. La mayor parte de estos costes se deben al estiércol, que se han doblado hasta los 300 millones de €. El uso de agentes químicos ha crecido muy ligeramente en los recientes años, si bien todo parece indicar que se reducirán en el futuro y que tal crecimiento es debido a las condiciones climáticas de 2007, que fue muy lluvioso. El crecimiento del uso de agentes químicos que tuvo lugar en los primeros seis años del decenio, se vio altamente compensado por el cambio de productos a otros menos agresivos con el medio ambiente. Sin embargo, no parece claro que se vayan a alcanzar en 2010 los objetivos fijados en el Convenio suscrito en 2003 entre las autoridades y los fabricantes de productos; de una reducción del 95% con relación a 1998, del impacto sobre las aguas de superficie, aunque ésta sí llegaría al 85%.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

13

En cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, la reducción entre 1995 y 2005 fue de más del 20%, desde 33,2 millones de t. de equivalente CO2 a 27 millones, si bien no continuó esa progresión en los años recientes. Dicha reducción fue debida fundamentalmente a la política con respecto al estiércol y las medidas de ahorro energético de los invernaderos. Los objetivos sobre emisiones de gases de efecto invernadero están incluidos en un Convenio suscrito por el Gobierno con el sector, en el horizonte 2020, que contempla la reducción en el consumo de energía, emisión de gases, eficiencia energética y producción de energía. En 2020, las emisiones causadas por consumos directos de energía en grandes cultivos, ganadería y hortícola al aire libre deben ser un 60% más bajas que en 1990, objetivo que, en buena medida, puede haberse logrado ya. El Convenio establece que el sector agrario deberá reducir en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% con respecto a 1990 y, además, la participación de las energías renovables debe pasar del 3% al 20%. Dicha reducción exigiría esfuerzos adicionales, que no están teniendo lugar, y preocupa que la futura desaparición de la cuota láctea se traduzca en un aumento del número de vacas, con el consiguiente incremento de emisiones de metano. En el anterior Convenio de 1997 se acordó que la eficiencia energética mejorara en 2010 con relación a 1980, porcentaje que ya en 2008 habría alcanzado el 70%, lo que permite suponer que se ampliará el objetivo para 2020 contemplado en el nuevo Convenio. La producción holandesa de estiércol alcanzó un pico de unos 95 millones de t. a mediados de los ochenta, para bajar a unos 70 millones debido a las medidas adoptadas y a la cuota láctea, si bien en los años recientes parece incrementarse ligeramente, al igual que los excedentes minerales, que habían caído enormemente desde los ochenta. La concentración de nitratos en las aguas subterráneas está bajando y se acerca a los objetivos de la Directiva Nitratos de la UE, mientras que en fosfatos la situación es más difícil a causa de la acumulación en el suelo durante décadas, que lleva a estimar que la presencia media de fosfatos por ha. es de 4.700 kg. en la agricultura neerlandesa, lo que ocasiona la contaminación de las aguas superficiales, especialmente en tierras arenosas. Las emisiones de amoniaco se han reducido a la mitad desde los ochenta, a causa de las medidas con respecto al estiércol, la reducción del número de cabezas de ganado, los cambios en la composición de los piensos y, recientemente, los establos de bajas emisiones. Las emisiones fluctúan en torno a 120.000 t., de las que 50.000 derivan del vacuno de leche. Las primeras estimaciones para 2008 son de 115.000 t., por lo que es posible que alcancen las 114.000 t. en 2010, objetivo del Convenio; más difícil será lograr los objetivos subsiguientes. El total nacional de emisiones de partículas finas ha pasado de 75.000 t. en 1990 a 37.000 t. en 2008, mientras que las procedentes del sector agrario se han incrementado ligeramente de 9.000 t. en 1990 a 9.500 entre dichos años. En los primeros años del decenio presente, las emisiones eran inferiores a las actuales debido a la reducción del número de aves, a causa de la influenza aviar, pues esta especie origina el 60% de tales emisiones, mientras el porcino causa casi el 30%. Nuevos controles sobre la Lengua Azul El año pasado, Países Bajos no ha controlado convenientemente la enfermedad de la Lengua azul. La Comisión Europea ha dado un toque de atención a la administración neerlandesa y las muestras de sangre tomadas deberán ser de nuevo analizadas, según comunicó recientemente la Ministra de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, LNV. Si no se controla correctamente el estado de lengua azul en el país, podría peligrar el estatus de “libre de la enfermedad” a partir de 2011. Para poder satisfacer las exigencias de Bruselas se efectuará un test de lengua azul a las muestras tomadas en 2009, para descartar una posible infección. Todavía no se sabe de cuántas muestras se trata ni de cuándo se conocerán los resultados. Si se constatase que ha habido nuevos casos de infección por lengua azul, aparte de los evidentes riesgos para la salud animal, esto podría tener graves consecuencias para la exportación de ganado. Un portavoz del Ministerio de Agricultura, ha declarado que “sólo se ha comprobado que el 80% de los animales estuviesen vacunados”, que es lo exigido para reclamar compensaciones por las campañas de vacunación. Reinoud van Gent, Director de la organización exportadora Veepro, ha dicho: “si alguna de las muestras da positivo, Países Bajos corre el riesgo de perder su estatus de libre de lengua azul, tan largamente esperado, con todo lo que eso puede llegar a conllevar”. Un nuevo estatus libre de la enfermedad no podría alcanzarse hasta 2012, como muy pronto.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

14

Van Gent advierte, no obstante, del tratamiento incorrecto de otras enfermedades ganaderas por parte del Gobierno, ya que, en su opinión, en Países Bajos no se vacuna suficientemente a los animales. En este sentido, hace diez años, Países Bajos tenía el tercer mejor estatus de sanidad animal del mundo y hoy se encuentra en el puesto número 10. Un brote de rinotraqueítis infecciosa bovina, IBR, o de diarrea vírica bovina, BVD, en la ganadería neerlandesa, cuesta mucho más que el vacunar para prevenir de la enfermedad. “La lucha frente a la paratuberculosis o la salmonelosis, deberían estar a la cabeza de la agenda.” Según Van Gent, falta información sobre los beneficios de la vacunación, y se muestra apenado de que las últimas iniciativas para mejorar el estado de la sanidad de las vacas lecheras, provenga del propio sector lechero. El sector ganadero debe poder organizarse mejor con los veterinarios, para poder tomar este tipo de iniciativas. También mantener su explotación lo más cerrada posible a agentes externos. El bienestar animal también es un factor importante a tener en cuenta como responsabilidad hacia la sociedad. Del mismo modo, se debe garantizar este bienestar en la exportación. El ganado debe ser transportado bajo unas garantías mínimas de bienestar y tener una garantía de buena entrega. “El ganado de cría, que se compra en muchos países con ayudas gubernamentales, no debería estar colgando en el matadero a los tres meses”, según van Gent. La exportación de cabezas de ganado ha soportado años muy duros en el pasado reciente, tocando fondo en 2008, con la exportación de sólo 6.000 cabezas. En la primera mitad de este año se han exportado ya 17.500. El comercio se mantiene o cae, según el estado de su sanidad animal, en general.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Reunión Hispano-Lusa de Higiene, Sanidad y Producción Animal Un año más, siendo ésta la edición número 49, ha tenido lugar la reunión hispano-lusa que se celebra alternativamente en uno de los dos países, y que ha contado con la presencia de los responsables veterinarios de los Ministerios de España y Portugal, de las Comunidades Autónomas fronterizas y de las regiones portuguesas. Bajo la presidencia de los Directores Generales correspondientes de Portugal y España, Dª Susana Pombo y D. Carlos Escribano, técnicos de los Servicios veterinarios, debatieron e intercambiaron experiencias en el tratamiento de una amplia relación de cuestiones relativas a distintas enfermedades del ganado (brucelosis, tuberculosis, Aujeszky, salmonelosis, lengua azul y fiebre del Nilo occidental) así como otros asuntos relacionados con la identificación animal, vigilancia epidemiológica de la fauna silvestre y bienestar animal. La reunión se celebró en Ericeira el día 8 de octubre y transcurrió, como viene siendo habitual, en un ambiente muy positivo de cooperación y colaboración que resultan imprescindibles para la resolución de problemas comunes en todos los ámbitos tratados, y que por la convivencia que se produce, transciende de lo estrictamente oficial para crear una cordialidad y sinceridad en las relaciones personales que resultan muy útiles para conseguir los objetivos que se plantean en la cooperación bilateral. Se trata, en definitiva, como ya hemos indicado en otras ocasiones, de un buen ejemplo de cooperación que puede orientar su extrapolación a otras áreas con contenidos e intereses mutuos para mejorar la agilidad y efectividad en nuestras relaciones.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO El borrador de la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC 2013 divide al sector agrario británico

El borrador de reforma de la PAC elaborado por la Comisión propone, al parecer, vincular los pagos directos a los agricultores a partir de 2014 a condicionantes medioambientales, lo que ha producido una interesante división en el sector agrario de Reino Unido. Por un lado, la RSPB (Royal Society for the Protection of Birds) y la CLA (Country Land and Business Association), apoyan este enfoque verde, mientras que el sindicato NFU (National Farmers’ Union) advierte de que estas ideas son confusas, complicadas y serán más restrictivas y más burocracia.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

15

Por otro lado, la idea de la cofinanciación voluntaria de los pagos a los agricultores en áreas como las Zonas Desfavorecidas en un momento en que los gobiernos están recortando gastos (el Gobierno británico acaba de anunciar el mayor recorte de gasto público en décadas), preocupa en los medios agrarios. La CLA cree que la Comisión Europea va en general por el buen camino y que este enfoque es equilibrado y coincide con su opinión y la de sus socios europeos. Su Presidente ha declarado que este papel resalta con éxito el equilibrio entre mantener en Europa la capacidad de producir alimentos e incentivar la innovación y la productividad. Son los agricultores los que pueden proporcionar los beneficios medioambientales que Europa necesita. La RSPBA también describió el texto como un paso en la buena dirección, diciendo que es de vital importancia recompensar a los productores que realizan su trabajo teniendo en cuenta el medio ambiente. Sin embargo la NFU se ha manifestado decepcionada con esta apuesta de la Comisión y su Presidente cree que reforzar el enfoque en el medio ambiente sería a expensas de la agricultura con el riesgo de que los agricultores se aparten más del mercado. También han advertido que esta política es una receta para la confusión y que su implementación supondrá todavía mayores retos para la Agencia de Pagos. Cree que el Sr. Ciolos ha estado mal asesorado en sus objetivos y teme que la Comisión está arriesgándose a caer en la misma trampa que muchas organizaciones medioambientales y grandes propietarios de tierras que creen que la PAC y su presupuesto sólo pueden defenderse si se les “pinta de verde”. Perseguir una política medioambiental creará una dependencia permanente en los apoyos públicos y dificultará que los productores obtengan nunca una remuneración decente del mercado. El aprovisionamiento energético de fuentes renovables requerirá inversiones muy fuertes en las redes de distribución El organismo regulador de los mercados eléctricos y de gas en Reino Unido, Ofgem, ha advertido que si Gran Bretaña quiere cumplir sus objetivos de obtención de energía de fuentes renovables, deberán de recablearse por completo las redes energéticas, lo que supondría una inversión de las empresas de 32.000 millones de libras. Los parques eólicos, que en gran número existen principalmente en Escocia, tendrían que ser conectados a una red capaz de distribuir la electricidad donde se necesita y habría que construir "redes inteligentes" que conduzcan la electricidad y el gas a través de las nuevas redes locales para satisfacer una demanda flexible. Además, Ofgem admite que las 6 libras adicionales por año hasta 2020 calculadas en las facturas de los consumidores, no cubren los 8.000 millones de libras que costará la construcción de nuevas y enormes redes energéticas marítimas para los parques eólicos del mar. Y puede que tampoco sean suficientes los 40.000 millones de libras calculadas para el recableado para conectar los nuevos parques eólicos británicos en alta mar construidos después de 2020, o si la energía de las mareas y olas, aún en etapa inicial, se desarrolla. Si se quiere alcanzar los objetivos, se necesita duplicar el nivel de inversión en la red energética durante la próxima década, teniendo en cuenta que ya se han gastado 35.000 millones de libras en los últimos 20 años. En total, para el año 2020 se tendrá que haber invertido 200.000 millones de libras en una nueva infraestructura energética de parques eólicos, centrales nucleares y plantas de gas así como sus redes de distribución. Además, si los cálculos de Ofgem sobre el coste de la inversión para los próximos años fueran inexactos, las cuentas de energía se incrementarán aún más. En el peor de los escenarios, una crisis de suministro de energía por ejemplo, las facturas se estima que se incrementarán en un 60% para el año 2016. El promedio anual actual de las facturas de electricidad y gas no llega a las 1.200 libras. Ofgem ha señalado que un nuevo régimen regulatorio de las redes de electricidad y gas de Reino Unido proporcionaría a las empresas incentivos para realizar las inversiones necesarias en la red. En este sector, que se privatizó en la década de los años 80, las empresas han conseguido reducir costes, puesto que la industria fue privatizada, pero no han realizado las inversiones necesarias para reemplazar la infraestructura del Reino Unido, cada vez más anticuada. El nuevo sistema sería más flexible, recompensaría la innovación y fijaría los costes que los propietarios de la red pueden cargar a las centrales nucleares y parques eólicos durante ocho años, en lugar de los cinco años actuales, lo que haría más atractiva la inversión, al proporcionar mayor seguridad.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

16

El grupo privado Asociación de Redes de Energía dice que sus miembros han acogido con satisfacción las propuestas, pero Ofgem tendría que presentar cifras concretas antes de que ellos empiecen a invertir. Los 170.000 millones de libras restantes de la inversión requerida de aquí a 2020 - en su mayoría para la construcción de nueva capacidad de generación - serán mucho más difíciles de conseguir ya que los precios de la electricidad y el gas no están regulados, lo que significa que los beneficios dependen de la volatilidad de los mercados de energía al por mayor. Algunos expertos creen que Ofgem también debería regular los precios de la electricidad para hacer más atractivas las inversiones en las centrales eléctricas. La empresa internacional de electricidad y gas National Grid piensa que la revisión de Ofgem sobre el futuro de la regulación de la red es de importancia vital pues los retos actuales son muy diferentes a los del pasado, necesitándose ingentes inversiones para asegurar el suministro y pasar a un sistema energético de bajo carbono.

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA RRRUUUSSSIIIAAA Programa especial para erradicar la peste porcina africana El Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa presentó las directrices principales del Programa especial federal para la erradicación de la peste porcina africana en el territorio de Rusia. La Ministra señaló que “la elaboración y realización de este programa no sólo permitirá minimizar los riesgos en la ganadería, sino que también favorecerá al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país”. El sector porcino es uno de los que ha tenido un mayor crecimiento dentro del sector agropecuario ruso. En los últimos cuatro años, la producción de carne porcina se incrementó en un 38,7%. En la reunión, en la que se presentó dicho programa, se prestó una atención especial a los controles sobre el transporte de los animales vivos, los productos derivados y los piensos y los cereales destinados a la alimentación de animales desde las regiones que no están libres de la peste porcina africana, como son las comunidades federales del Sur y del Cáucaso del Norte, en las cuales se registraron 70 locales contaminados, incluidas las 64 explotaciones individuales de ganado porcino. Asimismo, se tomó la decisión de organizar puestos sanitarios y veterinarios equipados con barreras especiales desinfectantes en las comunidades Federales del Sur y del Cáucaso Norte y en las provincias de Vorónezh y Saratov, para el tratamiento de las ruedas de los vehículos y de los zapatos de los pasajeros, así como de los locales habilitados para la estancia temporal de los animales y las mercancías sujetas al control veterinario. Resultados del Sector Pesquero en los primeros nueve meses del año Según el Servicio Federal de Estadística de Rusia, en el período de enero a septiembre de 2010, el incremento de la producción pesquera alcanzó el 0,4%. Este incremento supuso un 11,8% en la producción de pescado ahumado en caliente, un 6,8% en la de los pescados ahumados en frío y un 3,3% en la del pescado congelado. No está contabiliza la producción de arenque. Las producciones de filetes, hígado y huevas de pescado fresco y refrigerado disminuyeron un 34,4%, las de huevas de salmón un 48,4%, las de arenque congelado un 10,4% y las de los crustáceos un 8%. En dicho período, los precios al consumo del pescado y del marisco se incrementaron tan solo un 1,8%, mientras que en enero-septiembre de 2009 lo había sido del 13,5%. Al mismo tiempo, se registró la disminución de las ventas minoristas de los productos pesqueros en un 4,5%.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

17

En septiembre del 2010, y a pesar del incremento de capturas en un 6,1% (hasta 3,2 millones de toneladas), se produjo un aumentó del 7,4% del valor de las importaciones de pescado y de productos pesqueros respecto al mismo período del año anterior, aumento que alcanzó la suma de 160,3 millones de dólares USA. Rusia construye una base polar sobre el hielo flotante en el Ártico . El pasado día 15 de octubre se inauguró oficialmente la base flotante “Polo Norte 38” (SP-38, por sus siglas en ruso), cuyos equipos llegaron al mar de Chukotsk a bordo del rompehielos atómico “Rusia”. Al frente de la base SP-38 está el especialista jefe del Instituto ruso de Estudios Árticos y Antárticos, Tomash Petrovski, un reputado oceanógrafo y explorador polar. En la SP-38 Petrovski tendrá a su cargo a 14 personas, entre oceanógrafos, meteorólogos, ingenieros e hidrógrafos. La base dispondrá de casas prefabricadas especiales con calefacción y suministro eléctrico, así como de tractores, una central eléctrica y una sauna. La misión de la base flotante consistirá en la realización de numerosos estudios científicos de la atmósfera, del hielo y del agua oceánica. En particular, se realizarán mediciones de las corrientes, de las profundidades y de la salinidad del agua, lo que aportará nuevos datos para valorar los cambios ambientales que se producen en el Círculo Polar Ártico. Rusia es el único país de la región ártica que desde los años 1930 despliega de forma periódica bases polares flotantes para realizar un seguimiento integral del medio ambiente en las latitudes septentrionales.

SSSUUUIIIZZZAAA El proyecto de ley sobre la utilización de la marca “Suiza” enfrenta a la industria alimentaria helvética con los consumidores y el sector agrario El proyecto de ley “Swissness” puede ser un tema candente en el Parlamento suizo durante el próximo invierno. Este nuevo proyecto de ley está generando fuertes reacciones en la comunidad empresarial, principalmente en la industria alimentaria, que desea reducir los requisitos previstos por el Consejo Federal. Actualmente, en el mercado minorista suizo, pueden encontrarse productos alimenticios etiquetados con la cruz de la Confederación Helvética y la indicación "Suiza" en los tres idiomas oficiales suizos, pero cuyos ingredientes son, en su mayoría, de origen importado. Para los fabricantes y distribuidores, no se trata de un engaño al consumidor, siempre que la elaboración del producto se haya realizado en territorio suizo, ya que, en muchos casos, es difícil encontrar las materias primas de origen suizo (uno de los ejemplos que ponen es el del trigo duro para la elaboración de pastas alimenticias, que apenas se cultiva en Suiza debido a las condiciones climáticas). No obstante, los consumidores no comparten esa opinión. Según una encuesta realizada por la Federación de Consumidores de Romandía, la mayoría de ellos reclaman que un producto alimenticio etiquetado con la cruz blanca contenga al menos el 80% de materias primas suizas. Según ellos, no es suficiente que la fabricación se lleve a cabo en territorio suizo para otorgar el valor "Swiss made" a un producto. Por ello reclaman una regulación estricta y fiable del uso de la etiqueta "Suiza". Este es el objetivo del proyecto “Swissness” confeccionado por el Instituto Federal de Propiedad Intelectual (IPI) y presentado por el Consejo Federal, que comprende una enmienda a la Ley sobre la Protección de Marcas y la Ley de Protección de los Escudos de Armas, y prevé regular el uso de las banderas en los envases y luchar contra el uso indebido de la denominación "Suiza".

• Plusvalía del 20% La etiqueta "Swiss made" es considerada una útil herramienta de marketing que los consumidores reconocen y que permite vender el producto a un precio mayor que el de los productos equivalentes que no llevan este distintivo. Según un estudio realizado por la Universidad de St. Gallen, este sobreprecio puede llegar a un 20%. A nivel nacional, esta disposición de los consumidores a pagar más por los productos suizos, supone una plusvalía comercial de unos 5.800 millones de francos suizos.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

18

• Requisitos diferenciados

Para los productos alimenticios, el proyecto “Swissness” prevé que el uso de la marca "Suiza" sólo se permita si el 80% (en peso) de las materias primas que componen el producto procede de Suiza. Se prevén excepciones para los productos que no se pueden cultivar en Suiza (cacao, piña, etc.), de modo que el yogur de piña fabricado con leche suiza o el chocolate puedan ser declarados "suizos". También se podría recurrir a importaciones puntuales, sin alterar el envase, si los productos de origen suizo no están disponibles en cantidades suficientes, de forma transitoria, por causa de condiciones meteorológicas adversas, epizootías, etc. En el caso de los productos industriales (navajas, relojes, etc.) podrán ser declarados "suizos" si al menos el 60% de su coste corresponde con la elaboración realizada en Suiza.

• Rechazo de la industria alimentaria Ante estas restricciones, la industria alimentaria ha elevado sus protestas, aduciendo que Suiza no dispone de materias primas suficientes para satisfacer las condiciones impuestas por el proyecto “Swissness”, con lo que muchos productos alimenticios emblemáticos serán privados de la marca "Suiza". Los fabricantes temen la pérdida de mercado y dificultades en su posicionamiento en el extranjero. Algunos denuncian que esto supone la asfixia de la capacidad productiva suiza y amenazan con deslocalizar sus negocios, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.

• Reacción del sector agrario La Unión Suiza de Agricultores (USP) no se deja intimidar por estas amenazas y resta importancia a los potenciales perjuicios. Según la USP, muchos artículos que ya habían formado su imagen de marca mucho tiempo antes, han comenzado a ser etiquetados con la cruz suiza desde hace sólo dos o tres años, cuando se comenzó a hablar del proyecto “Swissness”, como medida de presión. Además, denuncian que, en muchos casos, se emplea el emblema nacional en muchos productos que no cumplen ni siquiera con los requisitos de la ley actual. La USP no quiere que la ley “Swissness” se negocie sin la participación del sector agrario suizo y espera que la industria muestre buena voluntad y no se limite a argumentar que no hay suficientes materias primas agrícolas de origen suizo. Se muestran dispuestos a negociar flexibilidades o excepciones concretas para los productos altamente procesados con largas listas de ingredientes. Por su lado, la Federación suiza de productores de cereales advierte que se necesitan reglas estrictas para otorgar la etiqueta de "Suiza" sólo a las empresas que cumplan las normas, ya que de lo contrario, será cada vez más difícil generar una plusvalía evocando la calidad suiza. Los documentos del proyecto de ley están disponibles en la web https://www.ige.ch/fr/infos-juridiques/domaines-juridiques/suissitude.html

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA MMMAAAUUURRRIIITTTAAANNNIIIAAA La UE ha pagado ya el 88% de los Fondos de compensación financiera del Acuerdo de Pesca UE-Mauritania Según fuentes de la Delegación de la Unión Europea en Nouakchott, el año 2010 se ha transferido al Tesoro mauritano un total de 64 millones de euros de los 73 que corresponden para esta anualidad, en concepto de compensación financiera por el Acuerdo de Pesca; es decir, el 88% de los fondos previstos. Este desembolso desmiente, la noticia aparecida recientemente en algunos medios de comunicación, que apuntaba a que la Comisión habría bloqueado la mitad de la compensación financiera a favor de Mauritania para este año 2010, debido a la falta de apoyo al sector pesquero, a que este país se encuentra obligado por este Acuerdo. En efecto, de este montante anual, 18 millones de euros están destinados específicamente al apoyo al sector pesquero mauritano, de los cuales, el pasado mes de agosto se entregaron 9 millones. La entrega del resto está prevista a final de este año, según la obligación contraída por la UE en este Acuerdo.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

19

Esta situación no difiere de la de años anteriores, en la que Mauritania tiene que justificar debidamente ante la UE el empleo de los fondos destinados al apoyo sectorial y la UE necesita dicha justificación documental para continuar enviando los fondos de esta partida.

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA China levanta el embargo a la importación de aceite de soja Después de siete meses desde que se prohibió la importación de aceite de soja argentino, China autorizó los primeros embarques para ese país. La medida se había tomado el día 1 del pasado mes de abril y se basaba en una prevención sanitaria que prohibía que el contenido de residuos de solventes fuera superior a cien partes por millón. Sin embargo, según las propias agencias gubernamentales chinas, la disposición tenía un componente de represalia por las medidas adoptadas por las autoridades argentinas respecto a los productos industriales procedentes de China. El Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, confirmó que el Gobierno chino autorizó los primeros embarques de aceite de soja tras las gestiones realizadas por la Presidenta del país durante la visita a Beijing, en julio pasado. Hasta la prohibición de abril, China era el primer mercado para el aceite de soja argentino. En 2009, se vendieron 1,83 millones de toneladas por 1.408 millones de $, y en 2008, se alcanzaron 1,72 millones de toneladas, por un valor de 2.205 millones de $ A lo largo del trimestre que queda de este año, se podría llegar a exportar 500.000 toneladas, ya que en este momento de la campaña el saldo exportable es reducido. Si bien no existen explicaciones oficiales sobre la razón de la reanudación de las compras por parte de China, el sector privado argentino asegura que durante la prohibición, China se abastecía de aceite de soja de Brasil y de EEUU, pero que, dado el gran volumen que necesita para su mercado interno, tiene que contar con Argentina. Por otra parte, el aumento de precios en el mercado doméstico chino hizo que se ampliaran las compras al exterior y fuera necesario contar con la producción argentina. Durante el periodo de restricciones a la importación, China no detuvo las compras de soja en grano, sino que la incrementó. Así, en el primer semestre del año, pasó de importar 2,59 millones de toneladas de grano de soja a 6,52 millones de toneladas. La subida de precios de la carne de vacuno alcanza el 70% en 2010 y desde agosto se ha incrementado el 30% El precio del ganado vuelve a tener una tendencia alcista y la carne sube de nuevo en el mercado. En los primeros quince días del mes de octubre el Índice Novillo del Mercado de Liniers registró un aumento del 11,92%, pasando a valer más de 8 pesos el kilo (1€ = 5,45 pesos). En mayo pasado, ese indicador había tocado techo en 6,69 pesos. Posteriormente, retrocedió, y desde el mes de agosto hasta la actualidad el incremento es del 30%. Los especialistas del sector no descartan nuevas subidas en los precios en origen durante los próximos meses, ya que a finales de año suele haber menos oferta y mayor demanda debido a las fiestas. La explicación de estas subidas es igualmente debida a la fuerte caída de la producción de vacuno, como consecuencia de la sequía, y a la intervención oficial del mercado exterior. A éstos se agregan otros factores como son el que muchos productores estén reteniendo animales para que aumenten de peso, incentivados por los altos precios en origen y las cuantiosas lluvias, que mejoraron el estado de los pastos. Según la revista “Informe Ganadero”, el precio del novillo es el más alto de los últimos 40 años, de hecho, el precio medio en dólares constantes pasó de 1,17 dólares, en las últimas cuatro décadas, a 1,85 dólares por kilo. Consecuentemente, en lo que va de año, el precio de la carne ha incrementado su precio un 70% y en los últimos 15 días, un 10% más, lo que ha provocado una caída del consumo per cápita del 20%, pasando de 69 kilos de carne por habitante y año a 57 kilos por habitante año.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

20

Emergencia fitosanitaria por un ataque del hongo verticillium en la olivicultura de la provincia de La Rioja El Gobierno de La Rioja (Argentina) ha decretado la emergencia agropecuaria en la olivicultura de la provincia. La medida se origina por el ataque del hongo del verticillium, que ha afectado al 15% de las hectáreas del norte de la provincia y que puede extenderse al resto. Fuentes del Gobierno provincial manifestaron que el impacto económico y social es muy importante, ya que afecta a productores tradicionales cuya producción es su única fuente de ingresos. Según los especialistas, el verticillium está atacando a las plantas de gran porte y de mucha edad, sobre todo en el distrito de Arauco, y amenaza con extenderse por toda la región, donde hay miles de hectáreas de olivar. La mayoría de los olivos atacados están en fincas de pequeños y medianos productores, aunque afecta también a las grandes plantaciones, que al disponer de un respaldo económico pueden replantar. El Gobierno provincial está realizando una inspección, finca por finca y árbol por árbol, detectando el pardeo del olivo, como también se conoce a esta enfermedad, y se ha comprobado que la variedad “arauco” es una de las más afectadas. Según los expertos del INTA, el verticillium tapona los vasos conductores del olivo y marchita sus brotes y ramas secundarias. El agente patógeno está en el suelo y cuando entra en contacto con la raíz, penetra, pasa a los vasos y comienza a desarrollarse, pudiendo taponar esa zona. La única solución para luchar contra el verticillium es arrancar el árbol y dejar airear la tierra, en la que reside la enfermedad, por lo menos un año.

BBBRRRAAASSSIIILLL El valor de la producción agrícola brasileña disminuyó en un 5,3% durante 2009 Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el valor de la producción agrícola cayó un 5,3 % en 2009, alcanzando la cifra de 140.800 millones de reales, 8.000 millones menos que la registrada el año anterior aún cuando el área cultivada experimentó un crecimiento del 0,3 %, totalizando 65,7 millones de hectáreas. Esta reducción, según la institución mencionada, se explica por la disminución en la producción de maíz, café, algodón, trigo y soja. La producción de biodiésel se incrementará en Brasil en un 50% La producción de biodiésel en Brasil debe crecer un 50% durante este año en relación a 2009. En este sentido, la Secretaría de la Producción Agroenergética del MAPA indica que el Programa Brasileño de Biodiésel muestra resultados expresivos, pues habiendo comenzado en 2005 con un total de 732.000 litros producidos, pasó a algo más de 1,6 millones de litros en 2009. La mezcla obligatoria de biodiésel con diésel, instituida legalmente en 2005, irá incrementando gradualmente la participación del primero. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en 2012 La Asamblea General de las NN.UU. ha decidido organizar en Brasil, en Río de Janeiro y durante 2012, una Conferencia sobre Desarrollo Sostenible, al más alto nivel, con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno. La conferencia buscará obtener un compromiso político renovado a favor del desarrollo sostenible en el vigésimo aniversario de la Conferencia de las NN.UU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (“Cumbre de la Tierra”) que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. Dos son los temas en los que se centrará la Conferencia: la economía sociológica en el contexto del desarrollo sostenible, y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

21

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA Campaña en el Reino Unido contra las supuestas malas condiciones ambientales y sociales de producción de la piña costarricense Una campaña contra las condiciones de producción de la fruta nacional se está impulsando, según fuentes costarricenses, por la Organización Consumers Internacional (CI), a través del periódico The Guardian, en Reino Unido. Esta Organización denuncia un uso excesivo de agroquímicos, el pago de bajos salarios a los trabajadores y el empleo de largas jornadas de trabajo en la producción de la piña. Las denuncias se hacen a través de un documento y de un video, realizado por la organización Banana Link, que ya a finales de los años noventa lanzó una campaña de denuncia similar, contra la producción del banano en Costa Rica. El video y el documento, presentado en la campaña contra la piña costarricense fueron realizados en fincas del país, donde se hicieron entrevistas a trabajadores, dirigentes sindicales y comunales y a vecinos de comunidades cercanas a las fincas piñeras, así mismo se entrevistaron a especialistas de Universidades. Las empresas productoras y comercializadoras aludidas en la campaña o desconocían que se habían realizado visitas a sus fincas, o les enviaron el cuestionario con las denuncias contenidas, pero las respuestas de estas con sus argumentos no se publicaron. El testimonio de los trabajadores y dirigentes, recogidos en el documento y en el video, denuncia contaminación de fuentes de agua potable con agroquímicos, enfermedades por la exposición a plaguicidas, largas jornadas de trabajo y salarios claramente insuficientes para mantener una vida digna. La campaña argumenta que de cada dólar pagado por una piña, solo cuatro centavos llegan al trabajador. El resto se reparte a lo largo de la cadena, siendo los supermercados los que reciben la mayor parte: 41 centavos. Se denuncia, igualmente, el deterioro que sufren los suelos debido a esta actividad, especialmente por la aplicación de lo que llama un cóctel de agroquímicos muy tóxicos. Se afirma que los residuos de esos productos contaminan fuentes de agua potable. El sector tuvo un fuerte crecimiento en los últimos años, ya que en el 2000 el país contaba con 12.500 hectáreas de este tipo de cultivo, calculándose en la actualidad 45.000 hectáreas, lo que supera el área dedicada a la actividad bananera. El tipo de tierras, la luminosidad y el clima, además del desarrollo de variedades adaptadas (primero la Cayena y luego la Golden) convirtieron a Costa Rica en el país con más éxito en el mundo en esta actividad. La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) informó que en el 2000 el ingreso por exportación de piña fue de $121 millones. El año pasado, el valor de las ventas ascendió a $573 millones, según esa fuente. Estas 45.000 hectáreas cultivadas dan empleo directo a 27.000 personas. El presidente de la Cámara Nacional de Productores de Piña (Canapep) recordó que hay una comisión socio ambiental que vigila la producción piñera. Esta organización están integradas por las universidades estatales, los Ministerios de Salud, de Agricultura y Ganadería y por la comisión nacional de salud ocupacional. Además, los productores argumentan que una misión técnica oficial de la Unión Europea visitó fincas piñeras en octubre de 2009, en la que concluyó que se realizaba un adecuado manejo y control de plaguicidas. Los controles no pueden garantizar que todas las partidas de mercancías exportadas estén libres de plagas Las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) anunciaron que, pese a los estrictos controles de inspección fitosanitaria que realizan, no se puede garantizar al 100% que un cargamento de exportación vaya libre de plagas, por lo que es muy importante el control en el punto de ingreso. Así lo confirmó la directora del SFE, quien dijo que durante el período comprendido entre los años 2007 y 2010 se han interceptado plagas en productos de importación como frutas, plantas, esquejes y flores, gracias a los controles para prevenir el ingreso de plagas ausentes en el país. Igualmente, se realizan inspecciones para reducir el riesgo de plagas en cargamentos de exportación. La mayor cantidad de mercancías secuestradas por presencia de plagas en productos importados en Costa Rica se ha dado en ajo procedente de China, naranja y manzana de Chile y uva de Estados Unidos, y, en menor medida, en cebolla, durazno, pera, nectarinas y ciruelas, entre otras, procedentes de diferentes destinos.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

22

Los controles por medio de inspección en puntos de entrada y salida de cada país son medidas obligatorias en el comercio internacional y la notificación de intercepción de plagas por parte de las autoridades competentes está establecida por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. El mantener informados a los países sobre las diferentes intercepciones contribuye a la transparencia, elemento que está directamente relacionado con la credibilidad fitosanitaria de los países en los mercados internacionales. La última vez que ocurrió la interceptación de mercancías de Costa Rica fue en agosto de este año, en un cargamento de piña que llegó a los Estados Unidos con la presencia del insecto Acrogonia nigriceps, conocido comúnmente como chicharrita. Durante el tiempo de exportación de piña es la primera vez que los norteamericanos interceptan este organismo, por lo que se procedió a fumigar el contenedor, antes de dejarlo pasar para su comercialización. Dicho insecto no está asociado a ningún cultivo específico, ni se considera como plaga, ya que no causa daños económicos. Costa Rica capta menos del 1% del mercado mundial de carbono Costa Rica capta actualmente menos del 1% de los beneficios económicos del mercado mundial del carbono. En el año 2009 este mercado mundial movió unos $144.000 millones, cifra que es casi cinco veces el PIB de Costa Rica. Sin embargo, el país solo recibió una pequeñísima cantidad, debido a que la protección del bosque todavía no se cotiza lo suficientemente bien en este mercado. Los beneficiarios son 8.345 propietarios de todas las provincias, que protegen más de 650.000 hectáreas de bosques, humedales y plantaciones forestales. Estos reciben entre $64 y $75 por hectárea protegida al año. También destacan empresarios vinculados a la producción de energía hidroeléctrica y la fabricación de cemento. Según reconoce René Castro, experto en este mercado y actual canciller de La República, esto resulta una ironía, ya que fue precisamente el gobierno de Costa Rica, en 1.997, quien inspiró la creación de este mercado, logrando crear y vender a Noruega sus primeros bonos de carbono. Hoy, trece años después, el país es un socio minoritario o casi nulo de este mercado. En este escenario mundial de limitación de la emisión de gases de efecto invernadero, el mercado de carbono constituye una especia de “juego de mesa”. Una vez que se calcula la cantidad de emisiones que el planeta puede tolerar, se decide cuánto puede emitir cada país o ‘jugador’. Si este ‘jugador’ produce y emite menos gases de los que se le asignaron, entonces tiene un ‘sobrante’ que puede vender a otros. Por el contrario, si el jugador se excede en la cantidad de gases, tiene un déficit que debe compensar comprándole a otro país o empresa los certificados que prueben que en alguna parte se dejaron de emitir ese gas. Costa Rica pertenece al primer grupo de jugadores. Es decir, el país puede vender emisiones de carbono a países industrializados que emiten más de la cuenta, explicó Janet Peace, economista y vicepresidenta de Mercados y Estrategias económicas de la organización Pew Center for Climate Change. Sin embargo, Charlotte Streck, analista internacional y directora de la organización Climate Focus detalla que como éste es un mercado de escala y Costa Rica es pequeño, países en desarrollo más grandes como Brasil, tienen más oportunidades porque pueden ofrecer paquetes de emisiones y más grandes y más baratos. Richard Baron, experto en este mercado y jefe de la Unidad de Cambio Climático de la Agencia Internacional de Energía coincidió: “A Costa Rica yo ni lo veo como un actor. Es demasiado pequeño y esta es una economía de escala”. Existen dos tipos distintos de mercados de carbono: el oficial y el voluntario. El oficial está determinado por el llamado Protocolo de Kioto, acuerdo al que los países industrializados se adscribieron, excepto EE.UU., con el compromiso de reducir entre el 2008 y el 2012 el 5% de sus emisiones con respecto a 1990. Para lograr esa disminución este mercado emplea una herramienta llamada Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL mediante el cual los países desarrollados le pagan a países en desarrollo, como Costa Rica, por compensar los gases que ellos no logran dejar de emitir. El mecanismo es validado por Naciones Unidas e incluye primordialmente ajustes a procesos energéticos y al manejo de desechos. En el mundo hay más de 2.400 proyectos MDL, pero Costa Rica solo tiene seis aprobados y cuatro más en evaluación. Según William Alpízar, líder de la Dirección de Cambio Climático del país, ente que depende del viceministro de energía y gestión ambiental, las posibilidades de optar por los llamados MDL son reducidas para el país porque los

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

23

procesos para certificarse son complejos y caros. Otro problema para el país es que la oferta de mitigar emisiones de carbono a través de los bosques, uno de los valores fuertes de Costa Rica, no tiene gran aceptación en este mercado. Esto ocurre porque se sabe que el carbono absorbido por un árbol se libera a la atmósfera cuando muere, de modo que la reducción no es permanente. El otro mercado existente es el voluntario, es decir, donde dos partes llegan a un acuerdo de cuánto va a dejar de emitir uno y cuánto le va a pagar el otro por su esfuerzo. Existen varios mercados de carbono independientes como el mercado de carbono de Chicago o el de Europa. En Costa Rica, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal es quien lidera este mercado a través del Pago de Servicios Ambientales (PSA). Ese pago va dirigido a los propietarios que cuidan sus bosques en lo concerniente a protección de áreas boscosas y nacimientos de agua. El PSA se financia del impuesto del 3,5% al combustible (cerca de $8 millones al año) y de dos préstamos del Banco Mundial de $30 millones cada uno. “La participación del país en este mercado no da signos de que vaya a incrementarse en un futuro próximo. El mercado de carbono estará deprimido mientras no se conozca qué va a pasar a partir del 2013 cuando expire el Protocolo de Kioto, y aunque haya oferta, la demanda va a ser muy poca”, declaró la costarricense Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas.

EEEEEE...UUUUUU... La Corte de Apelación declara ilegal la continuidad de las represalias contra la UE en el conflicto por el uso de hormonas de crecimiento en el engorde de ganado vacuno en EE.UU

Una decisión del 13 de octubre de 2010 del Tribunal de Apelación de los EE.UU. ha apoyado una decisión del Tribunal de Comercio Internacional (CIT) declarando ilegales las represalias tomadas contra la UE que cesaron en 2007, ya que la Oficina del Representante de Comercio de los EE.UU. (US Trade Representative) no cumplió con el procedimiento. Para que continuasen las represalias era necesario que existiese una petición por escrito del sector de la carne de vacuno de los EE.UU., petición que no existió. El derecho a represalias se autorizó por la OMC (Organización Mundial de Comercio) en 1.999. La norma establece que este derecho se termina si cualquier afectado del sector no solicita la continuidad de la medida. En 2003, a petición del sector productor de vacuno, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos solicitó continuar con estas acciones y las represalias se prolongaron por otros cuatro años. Sin embargo, a partir de 2007 la Oficina del Representante de Comercio de los EE.UU. no obtuvo la solicitud del sector para continuar con las represalias y, por tanto, el procedimiento no cumplía con las normas de la OMC. En 2007, dos empresas, Gilda Industries Inc. y Nestlé Waters North America Inc., recurrieron las represalias por falta de forma. En marzo de 2009 los productos de Gilda fueron sacados de la lista de productos represaliados por parte del Departamento de comercio de los EE.UU. Según el abogado de Gilda Industries, como resultado de la actual decisión, esta industria que importa pan tostado de España tiene derecho a que se le devuelvan 285.000 dólares por los perjuicios causados desde el 29 de julio de 2007 al 23 de marzo del 2009. Este fallo del Tribunal de Apelación podría reabrir la puerta a más de 100 posibles denuncias de importadores, que reclamarían más de 350 millones de dólares por derechos adquiridos desde el 29 de julio de 2007. Para ello el Tribunal de Comercio Internacional tendría que admitir que las denuncias fueron interpuestas en los plazos que marcan los estatutos, que son dos años desde el 29 de julio de 2007. El USDA establece obligatoriedad de cuarentena para ciertas zonas productoras de cítricos en Florida El 14 de octubre, el Servicio de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura publicó una orden por la que establece la obligatoriedad de cuarentena para ciertas zonas de Florida, como consecuencia de la presencia de “mancha negra de los cítricos“, enfermedad fúngica causada por Guignardia citricarpa. La orden establece las zonas específicas y las condiciones para autorizar el movimiento interestatal de cítricos frescos, regulando el trasporte de plantas o partes de plantas de cítricos procedentes de las zonas en cuarentena. La orden también establece las condiciones que deben cumplir los agricultores en sus explotaciones.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

24

La enfermedad no afecta a la salud humana pero causa importantes lesiones en la fruta, manifestadas a través de manchas oscuras en su piel. La enfermedad, que reduce la producción y provoca la caída de los frutos, afecta a todos los cítricos pero especialmente a limones y naranjas tardías. Su detección se realizó en abril de este mismo año .

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO EE.UU. reanudará las importaciones de langostino El gobierno de Estados Unidos anunció la renovación de la certificación de México para la pesca del camarón (langostino), reabriendo por tanto el mercado a las importaciones, a pesar de que el pasado 1 de marzo, el Departamento de Estado de EE.UU. había anunciado que no renovaría la certificación a la flota camaronera mexicana para exportar camarón de captura, y que detendría las importaciones, debido a que se detectaron casos recurrentes de uso inadecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) los cuales permiten a estos reptiles protegidos salir de las redes de arrastre. Ahora, el gobierno estadounidense ha determinado que la flota mexicana cumple con los requerimientos de este Dispositivo, según informó en un comunicado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) También señaló que el gobierno mexicano logró negociar el adelanto del ciclo de re-certificación, así como la fecha de las inspecciones de pesca del camarón, de forma que coincidiera con el periodo de veda, neutralizando así el potencial impacto negativo en la economía de los pescadores y de la industria. Tras la decisión de EE.UU., el gobierno de México, reiterando su compromiso con la preservación ambiental y particularmente de las especies, puso en marcha un plan de emergencia para el uso adecuado de los DET y diseñó un programa de trabajo 2010-2012, con una perspectiva de largo plazo que, según la SAGARPA, permitirá al país constituirse en un modelo regional para la industria camaronera. Por su parte, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) capacitó a más de cinco mil trabajadores pesqueros, de siete entidades costeras del país (Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche y Tamaulipas)que, trabajando de forma conjunta y coordinada con expertos de EE.UU, lograron revisar 37 embarcaciones: 14 en el Golfo de México y 23 en el Océano Pacífico. Las tareas de inspección y vigilancia continuarán en todas las zonas de alta mar, con el apoyo de infantes de la Secretaría de Marina y de personal de la CONAPESCA-SAGARPA, con el objetivo de supervisar los 1.236 barcos que fueron autorizados para la captura de camarón. Se espera obtener $340 millones en divisas, por la exportación de camarón al mercado estadounidense. En 2009 se enviaron a ese país más de 40.000 toneladas del producto, representando el 86% de las exportaciones y generando alrededor de 30.000 empleos, un tercio de ellos directos. Actualmente se exporta también a Francia, China y Japón, aunque se está buscando una mayor diversificación de los mercados. IV Symposium Nacional sobre Tiburones y Rayas La celebración de la popularmente denominada “Semana del Tiburón” tuvo lugar los días del 4 al 8 de octubre, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), corriendo su organización a cargo de la Sociedad Mexicana de Peces Cartilaginosos (SOMEPEC). Se contó, igualmente, con la colaboración de numerosas instituciones (diez universidades mexicanas, estadounidenses, colombianas y brasileñas, de once centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de SAGARPA, de la Secretaría de Educación Pública, y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), entre otros. Su objetivo ha sido el discutir y divulgar investigaciones recientes de la biología, pesca y conservación de los elasmobranquios, con presencia en las aguas litorales de México, habiéndose presentado más de cincuenta y cinco trabajos sobre investigación y gestión de estas especies. El Consejero de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de la Embajada de España en México, a solicitud de la SOMEPEC, presidió y moderó la mesa redonda dedicada a la problemática de la posible inclusión de los elasmobranquios en las listas de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Washington, 1973) Esta mesa contó con una nutrida participación científica; y el numeroso

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

25

público asistente suscitó un vivo debate, no solo en torno a la inclusión de los elasmobranquios en CITES, sino también a la investigación y gestión de las pesquerías de tiburones en México, al comercio de productos derivados de éstas (carne, aletas y otros productos) y a la economía de las pesquerías locales.

555... AAASSSIIIAAA

CCCHHHIIINNNAAA Se prevé un aumento del precio de la soja

Se prevé que el precio de la soja siga con una tendencia al alza debido al incremento de la demanda interna de China , así como al posible impacto que la prohibición rusa de exportación de su producción de trigo ha tenido en el precio mundial de los alimentos. China es el primer importador mundial de soja, debido, entre otros factores, y la creciente urbanización de las zonas rurales, lo que ha provocado un incremento en el consumo de aceite de soja y carne. La mayor parte de la soja importada se utiliza para la producción de aceite así como para la alimentación animal. La demanda de aceite vegetal está aumentando a un ritmo de un 6% al año y, teniendo en cuenta los actuales niveles de producción nacional, las importaciones de soja van a seguir al alza. Teniendo en cuenta la tónica del aumento del precio de los cereales en el mercado mundial, el gobierno ha anunciado una subida mínima del precio del trigo, con el objetivo de que unos precios moderados y razonables faciliten el control de la inflación, afectada, especialmente, por esta subida. China espera una buena cosecha anual de trigo, y dispone de un stock relativamente alto, lo que le garantiza las provisiones de alimento. De este modo, la subida internacional de los precios del trigo tendrá poco efecto en el mercado doméstico, ya que las importaciones de trigo y arroz suponen menos del 1% del consumo. Apertura del primer Tribunal de Justicia Ambiental A mediados de octubre se pondrá en marcha el primer Tribunal de Justicia Ambiental en la municipalidad de Pekín, siendo su ámbito de actuación el condado de Yanqing, ubicado en el noroeste de Pekín. Hasta ahora se adoptaban únicamente medidas administrativas en este ámbito; a partir de ahora el tribunal podrá imponer multas y juzgar a los infractores. Entre sus cometidos se encuentra el control de la caza furtiva, la tala ilegal, el vertido de materiales peligrosos y la instrucción de los procedimientos administrativos que este control genere. Nuevo objetivo de eficiencia energética La República Popular de China, el máximo consumidor de energía a nivel mundial, ha anunciado que reducirá su consumo energético por unidad de producción (en dólares) un 17.3% entre 2011 y 2015, respecto los niveles de 2010. El objetivo más a largo plazo, establecido por el Gobierno de Pekín es el de reducir este valor en un 31%, en 2020. Entre los años 2005 y 2010 el objetivo perseguido fue una reducción del 20% respecto los valores de 2005. La Administración Nacional de la Energía en China se ha marcado, como objetivo para 2020, alcanzar la capacidad de producción de 380GW de energía hidroeléctrica; 80GW de energía nuclear y 200GW de biomasa, eólica y solar,de manera que la energía procedente de fuentes no fósiles suponga un 15% del total en 2020, frente al 9% que suponía en 2009.

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

26

666... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

FFFAAAOOO 36ª Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria En un contexto de incremento de volatilidad de los precios alimentarios y de permanencia de unos niveles inaceptablemente altos de hambre y desnutrición, ha tenido lugar en Roma del 11 al 16 de octubre la 36ª reunión del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA). En ella se han debatido importantes temas relacionados con la seguridad alimentaria y la nutrición como son la tenencia de la tierra y las inversiones internacionales en agricultura, la volatilidad de los precios de los alimentos, y la inseguridad alimentaria en crisis prolongadas. Esta sesión es la primera de este Comité, tras su reforma aprobada en 2009, que trata de convertir a este Comité en una plataforma internacional para la gobernanza mundial de la agricultura y de la seguridad alimentaria.

• Inversión en tierras Con respecto a las inversiones internacionales en agricultura, incluido es asunto del “acaparamiento de tierras”, el Comité ha animado a proseguir el desarrollo de las Directrices Voluntarias Internacionales sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra y otros Recursos Naturales. El Comité ha pedido a su Panel de Expertos de Alto Nivel (HLPE) que estudie el papel que juegan las plantaciones agrícolas de grande y a pequeña escala, respectivamente. También se ha decidido iniciar un proceso global de consideración de los Principios para una Inversión Agrícola Responsable Respetuosa con los Derechos, Recursos y Medios de Subsistencia. Las causas y consecuencias de la volatilidad de los precios alimentarios, incluyendo las prácticas que distorsionan el mercado y los vínculos con los mercados financieros, así como las políticas, acciones, herramientas e instituciones apropiadas y coherentes para gestionar los riesgos relacionados con la excesiva volatilidad de precios en la agricultura, también serán examinadas por el Panel de Expertos. En cuanto al cambio climático, el CSA acordó estudiar las evaluaciones e iniciativas existentes sobre los efectos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. El estudio estará centrado en las poblaciones y regiones más afectadas y vulnerables, incluyendo los desafíos y oportunidades de las acciones y políticas de adaptación y mitigación.

• Crisis prolongadas y seguridad alimentaria El Comité repasó los avances en materia de seguridad alimentaria en países afectados por las crisis prolongadas provocadas por los conflictos o los desastres naturales, y recomendó que las respuestas de emergencia en estos países se integren mejor con la ayuda a largo plazo. En una fase posterior, el Comité estudiará el convocar un foro de expertos de alto nivel que lleve a un plan de acción para países en situación de crisis prolongada.

• Marco Estratégico Global para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición El CSA lanzó también un proceso consultivo para desarrollar en los próximos dos años un Marco Estratégico Global para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (GSF) para ayudar a mejorar la coordinación de los esfuerzos internacionales en la lucha contra el hambre. Es de destacar la participación en este foro de numerosas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de la sociedad civil (OSCs), que a partir de ahora tienen un papel institucional a desarrollar y la capacidad de influir en los resultados finales. Durante esta sesión del CSA, se presentó el Informe sobre la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2010 (SOFI 2010) El documento íntegro puede consultarse en la página http://www.fao.org/docrep/013/i1683s/i1683s00.htm. Taller sobre el proyecto español “Apoyo al fortalecimiento de la cooperación de la FAO con la sociedad civil” El 15 de octubre tuvo lugar en la sede de la FAO, en Roma, un taller sobre el proyecto español “Apoyo al fortalecimiento de la cooperación de la FAO con la sociedad civil”, (GCP/GLO/294/SPA), que fue presidido por el Embajador, D. Luis Calvo Merino, y al que asistieron por parte de FAO responsables de la Oficina de Comunicaciones Corporativas y Relaciones Exteriores (OCE), de la División de Nutrición y Protección del Consumidor (AGN) y de la Secretaría del

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

27

Comité de Seguridad Alimentaria (CFS), así como distintos representantes de las ONGs y de las OSCs, junto con delegados de diversas representaciones. El propósito general del proyecto es aumentar y mejorar las asociaciones y alianzas de la FAO con la sociedad civil, con el objetivo de aunar los esfuerzos necesarios que permitan alcanzar el Objetivo 1 de Desarrollo del Milenio como es la reducción del hambre y la pobreza en el mundo. La dotación económica del proyecto es de 1.183.432 $ USA.

OOOCCCDDDEEE La OCDE y la seguridad alimentaria

La OCDE lleva trabajando desde hace años en las políticas agrarias de países no miembros, en concreto de países emergentes con gran importancia en la producción y el comercio mundial de alimentos como Brasil, Rusia, Ucrania, Argentina, China e India. Más recientemente ha comenzado a trabajar en cuestiones ligadas a la seguridad alimentaria, en parte debido a la financiación extraordinaria que han facilitado algunos países o fundaciones internacionales. Los criterios originales de OCDE en el examen de las políticas agrarias no se centraban en general en su aportación a la seguridad alimentaria, sino que apuntaban más a la liberalización comercial. Sin embargo, el Informe sobre Desarrollo del Banco Mundial de 2008, dedicado a Agricultura para el Desarrollo, hizo que se hiciera necesario un cambio de enfoque, y así el trabajo de OCDE, orientado a la seguridad alimentaria, ha ido creciendo. Aun no se puede decir que se haya aportado estudios de gran importancia sobre este tema, pero se ha creado una movilización por este objetivo. De hecho, en el Programa de Trabajo y Presupuesto que abarcará el bienio 2011-2012, uno de los bloques fundamentales de trabajo se destinará a los países en desarrollo, a la contribución de la agricultura a la reducción de la pobreza, al papel de las políticas agrarias y del comercio, y a la posición de los países en desarrollo dentro de sistema alimentario mundial en general. Todos los acontecimientos que empujan para la consecución de los objetivos del Milenio constituyen además un incentivo para retomar estos asuntos. La OCDE no tiene entre sus objetivos el hacer cooperación directa, al igual que hacen otras organizaciones que llevan años trabajando sobre el terreno, sino que aporta sus análisis y estudios, en especial, los de los comités de agricultura y de pesca, y de ayuda al desarrollo. Gracias a estos trabajos, la Organización dispone de un capital acumulado que puede ser útil a la arquitectura mundial en materia de desarrollo agrario y seguridad alimentaria. La cooperación con FAO es de gran importancia para la estimación anual de las Perspectivas de Mercado a medio plazo, que realizan conjuntamente las dos organizaciones. Especial atención merece el próximo Foro Global del Comité de agricultura de OCDE que tendrá lugar en noviembre, y cuyo tema será “Políticas para el desarrollo agrario, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria”, y en el que participarán también otras organizaciones internacionales. Otro foro con el que la OCDE trabaja es el del G-20, para el que realiza los estudios y análisis que este foro demanda. A este respecto conviene señalar el trabajo sobre volatilidad de precios de materias primas agrarias, que arrancó con fuerza después de la crisis de precios de primavera de 2008, y que enlaza con lo ya anunciado por Francia para su año de presidencia del G-20, en el que uno de los puntos importantes a tratar será la volatilidad de precios de las materias primas y las políticas necesarias para amortiguarlas. Como antecedente de esta área de trabajo, se pueden mencionar dos estudios, ya finalizados: uno sobre la contribución de la agricultura a la reducción de la pobreza, y otro sobre el crecimiento de la demanda de determinados productos alimentarios en determinados países emergentes. Reunión de expertos en Desarrollo Sostenible

En el mes de octubre se reunió el Grupo de Expertos en Desarrollo Sostenible (AMSDE), creado por la OCDE en mayo de 2004. Este Grupo apoya los análisis coordinados sobre cuestiones económicas, sociales y medioambientales, así como la integración de perspectivas a largo plazo dentro de los programas de la OCDE. Además, supervisa proyectos concretos como, por ejemplo, los métodos que se deben aplicar para medir el desarrollo sostenible y conducir las

Noticias del Exterior

Numero 249 28 de octubre de 2010

28

evaluaciones de sostenibilidad; subraya las buenas prácticas de gobernanza que ayuden a la institucionalización de la sostenibilidad y a las estrategias de desarrollo sostenible; y examina las subvenciones dañinas al medio ambiente. El Secretariado de la Mesa Redonda de Crecimiento Verde expuso la intención de celebrar el 14 de diciembre una reunión de alto nivel (Ministros, Directores Generales, ONGs, etc.) en la que discutirán la forma de implantar la Estrategia de Crecimiento Verde de la OCDE, partiendo de la consideración de oportunidad que la crisis representa para el futuro. En el examen del informe intermedio de esta Estrategia se destacaron las siguientes observaciones: mejorar la distinción del corto y largo plazo; incluir aspectos sociales; mayor aproximación de la biodiversidad; la incorporación de jóvenes a la economía verde y la necesidad de conclusiones más precisas. Como aportación posible del Grupo AMSDE a Río+20, se plantean dos cuestiones fundamentales: economía verde y lucha contra la pobreza además del cuadro institucional sobre desarrollo sostenible. Para los países de la OCDE, el desafío es cambiar el modo de producción y consumo, y ser una referencia para el resto del mundo. Igualmente es imprescindible la participación del sector privado. La delegación de Francia habló sobre el taller de turismo, celebrado en la OCDE en julio pasado, y destacó como ejemplo de buena práctica el turismo fuera de estación de mayores que organiza el IMSERSO en España, con más retornos que gastos.

OOOMMMCCC Pascal Lamy llama a los miembros de la OMC a intensificar su labor negociadora para llevar la Ronda de Doha a su fase final, en 2011 En su intervención ante el Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) del 19 de octubre de 2010, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, indicó que “el principal desafío al que nos enfrentaremos es el de ampliar y profundizar los debates, como preludio de las transacciones que serán necesarias para elaborar el acuerdo definitivo”. Añadió que “en todas las reuniones de alto nivel en las que había participado en los últimos meses, había obtenido mensajes firmes de apoyo al sistema multilateral de comercio y a la Ronda de Doha en particular. De hecho, en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se indicó que la necesidad de concluir la Ronda era “apremiante”, ya que el comercio es vital para el desarrollo económico. Sobre el desarrollo de la Ronda, informó que seguía aplicándose el “enfoque cóctel”, en el que las consultas mantenidas por el propio Director General y por los miembros entre sí contribuyen a los debates de los grupos multilaterales de negociación. Los grupos de reflexión de geometría variable a nivel de embajadores, que son uno de los ingredientes de este cóctel, han tenido gran actividad en las últimas semanas y han permitido lograr avances en algunos de los aspectos de la Ronda que se encontraban más atrasados como el trato especial y diferenciado a los países en desarrollo o las disciplinas a la subvenciones a la pesca. De cara al futuro, se refirió a la cumbre del G-20 que tendrá lugar en Seúl, el 10 y 11 de noviembre de 2010, en la que se espera que los líderes emitan una señal política clara de que están dispuestos a entrar en la fase final de la Ronda. Para lograrlo, será necesario el intensificar el trabajo en las próximas semanas que preparen la entrada en la fase final de transacciones, y permitirán elaborar el paquete final. Consideró que antes del final de año se deberá hacer un nuevo balance de lo que se ha logrado gracias a los trabajos del enfoque cóctel y, contando con el resultado de la cumbre del G-20, planificar los trabajos a desarrollar en 2011. Los Miembros de la OMC apoyaron, en general, la continuación de los grupos de reflexión para comprender mejor los aspectos en los que persisten las diferencias, aunque advirtieron que este proceso, basado en grupos reducidos no sustituye al proceso de negociación multilateral, en el que deben participar todos los miembros. Otros coinciden con Lamy en que existe una “ventana de oportunidad” para finalizar la Ronda en 2011, aunque será necesario el impulso político de los líderes y los ministros para poder entrar en la fase final de transacciones. Por ello tienen su vista puesta en la reunión de trabajo sobre temas comerciales que se celebrará en Seúl durante la cumbre del G-20. El contenido completo de la declaración de Pascal Lamy se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_dg_stat_19oct10_s.htm.