noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · su principal objetivo es “preservar la...

11
1 Número 1.182 2 de agosto de 2013 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias www.sadi.org.ar/ www.sadip.net/ www.sap.org.ar/ www.slamviweb.org/ Adhieren: www.apinfectologia.org/ Córdoba Inauguran el Área de Medicina del Viajero en el Hospital Misericordia Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vacunas y tests gratis contra la hepatitis en hospitales Misiones: Se harán 16.700 tests de VPH por año Vigilancia de encefalitis de Saint Louis América Chile, Los Ríos: Definen líneas de acción para combatir la hidatidosis Estados Unidos, Georgia: Detectan un caso de encefalitis equina del este Estados Unidos: Aumenta la prevalencia de la tuberculosis resistente a la pirazinamida Guatemala: El 22% de los infectados por el VIH son indígenas Uruguay: Investigan brotes de hepatitis y legionelosis El mundo Australia: Veintiséis pasajeros afectados por una infección alimentaria en un vuelo proveniente de Chile España, Andalucía: El primer lugar de Europa en cáncer de vías aerodigestivas Georgia al borde de una epidemia de hepatitis C Islas Seychelles: No habría relación entre la exposición al mercurio durante el embarazo y la conducta autista de los hijos Mozambique: Tratando el sarcoma de Kaposi La alergia a las picaduras de insectos afecta a 5% de la población (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Upload: vuongkhue

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

1

Número 1.182

2 de agosto de 2013

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

www.sadi.org.ar/

www.sadip.net/ www.sap.org.ar/

www.slamviweb.org/

Adhieren:

www.apinfectologia.org/

Córdoba

• Inauguran el Área de Medicina del Viajero en el Hospital Misericordia

Argentina

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vacunas y tests gratis contra la hepatitis en hospitales

• Misiones: Se harán 16.700 tests de VPH por año

• Vigilancia de encefalitis de Saint Louis

América

• Chile, Los Ríos: Definen líneas de acción para combatir la hidatidosis

• Estados Unidos, Georgia: Detectan un caso de encefalitis equina del este

• Estados Unidos: Aumenta la prevalencia de la tuberculosis resistente a la pirazinamida

• Guatemala: El 22% de los infectados por el VIH son indígenas

• Uruguay: Investigan brotes de hepatitis y legionelosis

El mundo

• Australia: Veintiséis pasajeros afectados por una infección alimentaria en un vuelo proveniente de Chile

• España, Andalucía: El primer lugar de Europa en cáncer de vías aerodigestivas

• Georgia al borde de una epidemia de hepatitis C

• Islas Seychelles: No habría relación entre la exposición al mercurio durante el embarazo y la conducta autista de los hijos

• Mozambique: Tratando el sarcoma de Kaposi

• La alergia a las picaduras de insectos afecta a 5% de la población

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Córdoba

Inauguran el Área de Medicina del Viajero en el Hospital Misericordia 1 de agosto de 2013 – Fuente: Servicio de Infectología – Hospital ‘Nuestra Señora de la Misericordia’ del Nuevo Siglo (Córdoba, Argentina)

ntina.

c.

El Servicio de Infectología del Hospital ‘Nuestra Señora de la Misericordia’ del Nuevo Siglo comunica que el viernes 9 de agosto de 2013, a las 10.30 horas, se realizará la inauguración oficial de un área dedicada a la Medicina del Viajero. Este se constituye como el primer centro de Cór-doba y el tercero del país disponibles en el sector público para asistencia a viajeros de todo tipo, tanto particulares como los que realizan viajes corporativos o empresariales, dentro y fuera de Arge

El riesgo de enfermar durante un viaje está relacionado con el destino, el estado de salud del viajero, el propósito del viaje, la duración y la época del año, el alojamiento, comportamientos y estilo de vida. Se deben considerar todo tipo de viajes: turismo, aventura, trabajo, visitas a familiares y amigos, estadía en zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales, et

Los viajeros pueden ser el medio por el cual se diseminan distintos agentes patógenos y la enfermedad de un via-jero que regresa puede tener repercusión en toda la comunidad.

El área cuenta con un equipo interdisciplinario entrenado en medicina del viajero por la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI) y también con el “Vacunatorio de la Comunidad”. Este servicio trabaja en estrecho vínculo con el Área de Epidemiología de la Provincia.

Bajo el padrinazgo del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) del Hospital de Infec-ciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se pone en funcionamiento este servicio en el ámbito público como hecho innovador en Córdoba. Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”.

Ya se han establecido acuerdos con diferentes medios especializados en turismo y en el sector corporativo.

Este es un servicio integral, abocado a la prevención de los problemas de salud relacionados con los viajes, haciendo un total aprovechamiento de la fortaleza institucional que, como hospital general, brinda respuesta a las necesidades de todo el grupo familiar.

Para consultas y mayor información: Teléfono/Fax: 351156321510 – 3514684115 Mail: [email protected]

Argentina

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Vacunas y tests gratis contra la hepatitis en hospitales

29 de julio de 2013 – Fuente: Telenoticiosa Americana

Cuatro hospitales públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pondrán en marcha hoy operativos especiales de vacuna-ción y para detectar los tipos C y B de la hepatitis. Son el Hospital General de Agudos ‘Dr. Cosme Argerich’, el Hospital Británico, el Hospital General de Agudos ‘Dr. Carlos Gusta-vo Durand’ y el Hospital Italiano, que también ofrecerán consultas con hepatólogos y jorna-das de concienciación y formación profesional, completando un cronograma similar al des-arrollado la semana pasada en el Hospital Ge-neral de Agudos ‘Dr. José María Ramos Mejía’ y el Hospital General de Agudos ‘Donación Francisco Santojanni’.

En el Hospital Argerich, se harán extracciones. En el Británico se realizarán serologías para hepatitis virales y habrá conferencias abiertas a la comunidad. También se realizarán consultas gratuitas con hepatólogos, y habrá una conferencia abierta para profesionales de la salud sobre hepatitis B y C. En el Italiano, la campaña de difusión se realiza desde hoy hasta 28 de septiembre y la de detección, las primeras dos semanas de octubre. En tanto, en el Durand habrá también varias conferencias sobre el tema destinadas a trabajadores de la salud del hospital.

2

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

“Esta campaña está dirigida a toda la población, no importa si sospechan o no que tienen hepatitis”, convocó Ma-ría Teresa Schroder, presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH). “La gente debe incorporar el hepatograma en sus preocupaciones de salud, así como las mujeres se hacen el Papa-nicolau y los hombres la búsqueda de cáncer de próstata”, dijo Luis Colombato, jefe de Gastroenterología del Hospi-tal Británico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a toda persona mayor de 35 años hacerse al menos una vez en la vida la extracción de sangre para determinar la existencia de hepatitis B y C. La de tipo A, que se contagia sólo a través de la materia fecal infectada, redujo drásticamente en 88% su incidencia en el país a partir de 2005 por el programa de vacunación universal.

Unos 800.000 argentinos –2% de la población– padecen hepatitis B o C, las formas de la enfermedad que pueden permanecer largo tiempo asintomáticas y hacerse visibles una vez que desencadenaron en cirrosis o cáncer de híga-do. Aunque la vacuna contra la hepatitis B integra el calendario universal y obligatorio desde 2000, su método de contagio –por vía sanguínea y sexual– mantiene cierta prevalencia que, con el tiempo, esperan que llegue a valores cercanos al cero.

Todas las personas nacidas antes del año 2000 podrían tener la enfermedad, en particular las que tuvieron sexo no seguro o integran el grupo de riesgo que comparten las hepatitis B y C, compuesto por quienes recibieron trans-fusiones de sangre no analizada, compartieron jeringas o se realizaron tatuajes o acupuntura con material no des-cartable. En el caso de la hepatitis C –que no tiene vacuna preventiva– 65% de los enfermos desconocen portar el virus, que se transmite por vía sanguínea y en menor medida por vía sexual, lo que dificulta mucho su tratamiento. Por eso la importancia del test. “El gran desafío con la C, que tiene muy pocos casos nuevos y para la cual hay muy buen tratamiento, es detectar los casos no diagnosticados. Se prevé que la mayor parte de trasplantes de hígado en los próximos 10 años van a ser por esta causa”, dijo Nora Fernández, prosecretaria de la AAEEH.

Misiones: Se harán 16.700 tests de VPH por año ) 31 de julio de 2013 – Fuente: Misiones Online (Argentina

Alrededor de 16.700 mujeres de entre 30 y 64 años no embarazadas y sin obra social serán evaluadas por año en la provincia de Misiones, a través de un test de tamizaje triage molecular para detectar el virus del papiloma huma-no (VPH).

Dichos estudios modifican las pruebas a utilizar para detectar las lesiones pre-neoplasica y neoplásicas de cuello uterino. A partir de ahora se realizará una toma conjunta para la investigación de las infecciones por VPH y para el estudio citológico (Papanicolau).

La toma de ambas muestras en forma conjunta permitirá que en forma inmediata se proceda al análisis citológico en todos los casos de VPH oncogénicos positivos. Esto permitirá incrementar la detección de aquellos casos que po-drían escapar a la realización de la prueba de Papanicolaou en forma exclusiva.

En el marco de la incorporación del test de VPH, el Programa Nacional de referencia en forma conjunta con el Mi-nisterio de Salud Pública de Misiones realizaron el pasado lunes una capacitación a equipos de salud de la Provincia con el fin de promover esta práctica como método de tamizaje primario.

El test de VPH-HC2 es una tecnología de biología molecular que permite detectar la presencia de ADN de 13 tipos del VPH considerados de alto riesgo oncogénico en las células del cuello del útero. Se trata de un test con alta sensi-bilidad para detectar lesiones precancerosas (95%) que tiene un alto valor predictivo negativo, lo que permite espa-ciar el intervalo del tamizaje y favorece la identificación de lesiones al mejorar la sensibilidad del Papanicolau.

La implementación de esta tecnología se está desarrollando desde 2011 en la provincia de Jujuy y este año se hará lo propio en Misiones a partir de octubre. Luego se realizará en Catamarca y Neuquén.

Desde el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino se ha diseñado un software adecuado para la gestión en los diferentes efectores que participan, a la vez que permite generar los indicadores de proceso y de resultados necesarios para el monitoreo y evaluación.

El Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM 1.0) permite llevar el registro de los procedimientos realiza-dos por los centros de toma de muestras, laboratorios y unidades de tratamiento, facilitando el seguimiento de las mujeres en las distintas etapas del proceso de atención. Además, provee a todos los efectores información actuali-zada (por tener modalidad online), comparable (basada en criterios comunes), y con distintos grados de agregación (por provincia, departamento, laboratorio, unidad de toma de muestras), permitiendo el seguimiento de las mujeres y de cada servicio.

Asimismo, simplifica la retroalimentación entre los distintos servicios y unidades de coordinación, permitiendo de-tectar dificultades e implementar mejoras. Su diseño cuenta con un formato adaptable a los requerimientos del tra-bajo cotidiano, permitiendo la búsqueda de pacientes y la generación de listados y estadísticas, además de la con-fección de informes diagnósticos.

En Argentina, el cáncer cérvico uterino es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres. Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de la en-fermedad, a pesar de que puede prevenirse con una técnica sencilla como el Papanicolaou.

El Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino se relanzó en junio de 2008, y se propone reducir la incidencia y mortalidad por este cáncer a través de la implementación de estrategias para lograr la alta cobertura de la población objetivo, la alta calidad del test de tamizaje, y el adecuado seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas y cáncer.

3

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Vigilancia de encefalitis de Saint Louis

30 de julio de 2013 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2013, hasta semana epidemiológica 25. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 5 — 3 1Buenos Aires 20 1 60 3Córdoba 140 7 479 —Entre Ríos 13 1 21 —Santa Fe 45 — 8 —Centro 223 9 571 4La Rioja 24 — — —Mendoza 2 — 1 —San Juan 27 — 6 —San Luis 33 — 19 —Cuyo 86 — 26 —Corrientes — — 27 —Chaco 5 — 88 1Formosa — — 1 —Misiones 1 — 7 —NEA 6 — 123 1Catamarca 1 — 1 —Jujuy — — 7 —Salta 6 — — —Santiago del Estero 2 — 2 —Tucumán — — 30 —NOA 9 — 40 —Río Negro — — 1 —Tierra del Fuego — — 2 —Sur — — 3 —Total Argentina 324 9 763 5

Provincia/Región2012 2013

América

Chile, Los Ríos: Definen líneas de acción para combatir la hidatidosis 31 de julio de 2013 – Fuente: El Naveghable (Chile)

La Mesa Regional de Zoonosis de Los Ríos se reunió, con la fi-nalidad de coordinar acciones en conjunto para abordar el problema sanitario de la hidatidosis y de forma auxiliar, el control de la población canina como uno de los fac-tores involucrados en la transmisión de la enfermedad, así lo explicó el médico vete-rinario de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud, Claudio González.

El profesional, agregó que los esfuerzos estarán orientados en tres líneas de traba-jo: educación en todos los estratos etarios, control de factores de riesgo y el mejora-miento de la vigilancia epidemiológica.

El facultativo explicó que la hidatidosis es una enfermedad que para el común de la comunidad es altamente desconocida, pero que en la región presenta una de las incidencias más altas del país, des-pués de la región de Aysen. Aclaró, que en Los Ríos se presentan 7,3 casos cada 100.000 habitantes.

El profesional explicó que resulta más preocupante, debido a que la tendencia es al incremento, ya que sólo el presente año se han notificado 17 casos, lo que demuestra el alza en esta patología y en donde 22% afecta a niños menores de 14 años de edad. Por ello “es que el problema está siendo trabajado en esta mesa que está conformada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Servicio de Salud, Colegio Médico Veterinario y las SEREMI de Educación y Salud”.

En la reunión se expuso en trabajo que paralelamente lleva la Mesa de Tenencia Responsable de Mascotas, ya que a juicio del médico veterinario, existe una correlación muy importante entre la presencia de perros en situación de calle y la hidatidosis, que se trasmite desde los canes al hombre a través de las fecas de los animales que conta-minan el ambiente.

González recordó que el ciclo de la hidatidosis se inicia cuando se carnea un animal y se da de comer al perro los restos de vísceras crudas e infectadas con quiste hidatídico, lo que más tarde se eliminan con la materia fecal y con-taminan el ambiente. Adicionalmente, el problema se agrava cuando los propietarios no observan las condiciones mínimas de la Tenencia Responsable de Mascotas, como por ejemplo, la desparasitación cada tres meses de los pe-rros adultos.

1 Los casos notificados incluyen sospechosos, probables, confirmados y descartados.

4

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Estados Unidos, Georgia: Detectan un caso de encefalitis equina del este 29 de julio de 2013 – Fuente: WCTV (Estados Unidos)

Se confirmó un caso de infección por el virus de la encefalitis equina del este (EEE) en una mujer de 70 años de edad del condado de Clinch, según funcionarios del Distrito de Salud del Sureste (SEHD). La EEE es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de mosquitos infectados. La mujer fue hospitalizada a fines de junio de 2013 y ahora se en-cuentra en su casa recuperándose, según funcionarios del SEHD.

Este es el primero caso humano de EEE en Georgia en el año 2013, y el tercero en Estados Unidos, según el Departamento de Salud Pública de Georgia y los informes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Se reportan aproximadamente 5-10 casos humanos cada año en el país.

El virus no se transmite de persona a persona. No existe vacu-na para humanos ni tratamiento específico una vez que la persona desarrolla síntomas.

La mayoría de las personas infectadas no experimentan síntomas. Los que lo hacen presentan fiebre elevada (39-41ºC), rigidez de cuello, dolor de cabeza, vómitos y falta de energía. La enfermedad puede progresar a desorienta-ción, convulsiones y coma. Los síntomas generalmente se desarrollan 4-10 días después de la infección inicial.

Los funcionarios de salud pública instan a los residentes a familiarizarse con las medidas de protección.2

Estados Unidos: Aumenta la prevalencia de la tuberculosis resistente a la pirazinamida 24 de julio de 2013 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

La resistencia a la pirazinamida de los organismos del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC) aumentó de 2% en 1999 a 3,3% en 2009, según revela un informe de los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

“Los médicos deberían saber que ciertos factores clínicos y sociodemográficos, además de algunas características micobacteriales, están asociados con una mayor posibilidad de que aparezca la resistencia a la pirazinamida”, dijo la Dra. Ekaterina V. Kurbatova, de la División de Erradicación de la Tuberculosis de los CDC, Atlanta.

“Aunque la resistencia a la pirazinamida es apenas una pequeña proporción de los casos de tuberculosis de Esta-dos Unidos, la tendencia está aumentando. Esto muestra la necesidad de que los médicos le presten atención porque podría ser una gran preocupación en el futuro”, agregó.

La pirazinamida es importante en el tratamiento de primera y segunda línea de la tuberculosis susceptible a los fármacos y multirresistente, pero el test para detectar la resistencia no es fácil de aplicar ni siempre se utiliza.

El equipo de Kurbatova analizó la prevalencia, la tendencia y los factores de riesgo de la resistencia a la pirazina-mida en pacientes con MTBC detectados en Estados Unidos entre 1999 y 2009. El 2,7% de los 79.321 casos suscep-tibles al fármaco tenía resistencia inicial a la pirazinamida, según publica el equipo.

El 38% de los casos multirresistentes eran resistentes a la pirazinamida, versus 2,2% de los pacientes sin multi-rresistencia. La mayor prevalencia de la resistencia a la pirazinamida de 2% en 1999 a 3,3% en el 2009 se tradujo en un 100% más de monorresistencia a la pirazinamida (de 1,2% en 1999 a 2,5% en 2009).

En un análisis de variables múltiples, la monorresistencia estuvo asociada con una menor edad (0-24 años), la etnia hispana, la infección por VIH, la enfermedad extrapulmonar y una radiografía torácica normal, mientras que estuvo inversamente relacionada con la etnia asiática y afroamericana, el consumo de drogas y la falta de vivienda.

La polirresistencia a la pirazinamida estuvo asociada con la etnia hispana y asiática, un diagnóstico previo de tu-berculosis y una radiografía torácica normal, mientras que estuvo inversamente relacionada con una edad mayor a 45 años. La resistencia a la pirazinamida en los casos multirresistentes estuvo asociada con el sexo femenino y el diagnóstico previo de tuberculosis.

La mitad de los casos de resistencia a la pirazinamida ocurrió junto con una infección por M. bovis.

El linaje bacteriano (en especial el indo oceánico) fue el principal predictor de la resistencia a la pirazinamida en los pacientes con M. tuberculosis.

“La pirazinamida es parte del tratamiento de primera línea contra la tuberculosis llamado RIPE porque combina ri-fampina, isoniazida, pirazinamida y etambutol”, explicó Kurbatova.

“Tiene un papel único en el tratamiento porque mata los bacilos semi durmientes (que no se replican) como no pueden hacerlo otros antibióticos. La resistencia a la pirazinamida exige la alternación del manejo del paciente y la prolongación del tratamiento”.3

2 Los casos humanos de encefalitis a causa de la infección por el virus de la EEE son raros. La tasa de letalidad en humanos de estas infec-ciones neurológicas es alta, mayor que la de las infecciones por los virus de la encefalitis equina del oeste y de la encefalitis equina vene-zolana. Desafortunadamente, los casos que sobreviven a la EEE con frecuencia sufren secuelas neurológicas. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

5

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Guatemala: El 22% de los infectados por el VIH son indígenas 23 de julio de 2013 – Fuente: France Press

En Guatemala, 22% de los 29.211 in-fectados por el VIH son indígenas, quienes

viven marginados, con poca información e ideas equivo-cadas sobre la enfermedad, informó un estudio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

s )

“El estudio demostró que la epidemia del VIH también afecta a la población indígena” guatemalteca, que repre-senta 43% de los 15 millones de habitantes, comentó Pilar Marín, coordinadora del Proyecto “VIH y población indígena”, tras presentar los resultados del estudio que se realizó entre 2009 y 2012 y abarcó 14 de los 22 de-partamentos que componen el país.

La experta guatemalteca comentó que los registros oficiales indican que 22% de los 29.211 infectados por VIH son indígenas, aunque otras estimaciones de organi-zaciones sociales hablan de 72.420 personas afectadas por la enfermedad.

Familiares de víctimas del sida hacen un homenaje en Ciudad de Guatemala.

El estudio reveló que menos de 46% de los indígenas ha oído hablar del VIH/sida y que 45% no usa preservativo para su protección en las relaciones sexuales.

El estudio también determinó que 26% de los 571 indígenas encuestados considera que el VIH se contagia por la picadura de un mosquito, 20% por utilizar un plato de alguien contagiado, 13% por besar la frente de una persona y 6% por medio de la brujería, entre otras causas.

“Si bien hay avances en el aumento de ciertos niveles de conocimiento en cuanto a qué es el VIH/sida, todavía persiste un alto porcentaje de desinformación, ideas erróneas, actitudes estigmatizantes y discriminatorias”, puntua-lizó.

Ante ese panorama, el coordinador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) para Guatemala y México, el hondureño Enrique Zelaya, instó al gobierno a tomar medidas de prevención pues el estudio determinó que el VIH “está circulando en las poblaciones indígenas guatemaltecas”.

El informe se presenta un día después que la ONU lamentara la censura en Guatemala de una campaña contra el estigma y la discriminación de personas afectadas por VIH en el país.

Los indígenas en Guatemala históricamente han estado marginados y sus pueblos concentran la mayor parte de la pobreza, con regiones donde alcanza a 80% de la población.

Uruguay: Investigan brotes de hepatitis y legionelosi1 de agosto de 2013 – Fuente: El País (Uruguay

El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió hace un par de días un comunicado dirigido a todos los equipos de salud ante la consta-tación de “varios casos” de legionelosis verificados en un frigorífico de Canelones. La directora de Epidemiología del MSP, Raquel Rosa, informó que se trata del primer brote de esta patología en Uru-guay. “No es una enfermedad rara en el mundo, pero no se había detectado en el Uruguay”, dijo.

Aseguró que el brote afectó a unos 20 funcionarios del frigorífi-co, del que se dispuso su clausura preventiva para tomar las medi-das de higiene que correspondan.

“Tiene que haber un reservorio de la bacteria, son lugares muy característicos. Por lo general se alojan en sistemas de agua”, in-formó.

Señaló que el comunicado a los equipos de salud es para que los médicos extremen los diagnósticos y en caso de que encuentren la enfermedad, que la denuncien.

“Los pacientes afectados tienen síntomas respiratorios leves. Ninguno está grave y están todos medicados y con-trolados”, destacó Rosa.

La directora de Epidemiología del MSP también informó que hace una semana recibieron la notificación de casos de hepatitis B en personas que viven en una residencia de ancianos de Nueva Helvecia, Colonia. “Se está haciendo el estudio epidemiológico, hay algunos casos confirmados y otros no; todavía no tenemos certeza de qué se trata pero ya se hicieron las acciones correctivas necesarias para este tipo de patologías”, señaló.

El MSP va a investigar las fuentes de contagio de la enfermedad en este caso.

La hepatitis B se transmite a través de la sangre o por fluidos sexuales de una persona infectada.

6

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

El mundo

Australia: Veintiséis pasajeros afectados por una infección alimentaria en un vuelo pro-veniente de Chile

7

1 de agosto de 2013 – Fuente: The Associated Press

Veintiséis pasajeros se enfermaron con un virus esto-macal durante un vuelo de Qantas de 14 horas de Chile a Australia, y 16 de ellos fueron trasladados en ambulancia a un hospital a su llegada al aeropuerto de Sidney, informaron las autoridades.

Los 26 pasajeros enfermos formaban parte del mismo grupo de tu-ristas y se sospecha que contrajeron la enfermedad gastrointestinal antes de abordar el vuelo en Santiago, dijo Qantas.

Los pasajeros enfermos eran estudiantes australianos que regresa-ban a su ciudad natal de Melbourne después de asistir a las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil, un evento de la Iglesia Católica.

El Boeing 747 fue recibido por paramédicos de ambulancias que tra-taron a los pasajeros enfermos en cuarentena.

De los pasajeros enfermos, “16 requirieron traslado al hospital, tres de los cuales fueron transportados en camilla”, indicó el Servicio de Ambulancias de New South Wales. No hubo más detalles sobre su estado de salud.

El Ministerio de Salud de New South Wales informó que los pasajeros presentaron vómitos y diarrea constante, síntomas de la infección por norovirus, una causa común de brotes de gastroenteritis en Australia y en otros lugares.

El portavoz de Qantas, Luke Enright, no pudo decir cuándo se dio cuenta la tripulación de la enfermedad a bordo. “No fue una emergencia que podría haber ameritado que el vuelo fuera desviado”, dijo.

Los pasajeros enfermos fueron trasladados a los asientos en la parte trasera del avión, cerca de los cuatro baños. Enright confirmó que los pasajeros enfermos se sentaron cerca de la parte trasera, pero no pudo decir si fueron tras-ladados allí por la tripulación de cabina.

Qantas recomendó a los demás pasajeros mantener una estrecha vigilancia sobre su salud en los próximos dos días y consultar al médico si se sienten enfermos.

Enright se negó a revelar cuántos pasajeros iban a bordo del vuelo, si bien trascendió que eran más de 300.

España, Andalucía: El primer lugar de Europa en cáncer de vías aerodigestivas 22 de julio de 2013 – Fuente: Europa Press

La exposición al sol, unido al consumo de alcohol y tabaco sitúan a Andalucía a la cabeza en Eu-ropa en cánceres de vías aerodigestivas superiores, según sostiene el radiólogo e investigador de la Universidad de Granada (UGR) Nicolás Olea, quien concreta que entre este tipo de tumores se encuentran los de lengua, mejilla, laringe, faringe y orofaringe o labio.

Este investigador, que también alude a cánceres de vejiga y pulmón debido a la exposición química en provincias como Huelva, Cádiz, Sevilla o Almería, resalta así la importancia de la localización geográfica para dilucidar el tipo de cáncer que puede predominar en una zona. Así, y a modo de ejemplo, sostiene que el de mama suele darse con más frecuencia “en las grandes ciudades al estar relacionado con la calidad de vida”.

Olea también destaca entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar enfermedades el momento de la exposición a ciertos productos químicos, lo que se denomina ‘las ventanas de exposición’.

Según los estudios realizados por su grupo de trabajo, estos investigadores sospechan que las exposiciones del embrión y feto durante el embarazo y primera infancia son especialmente peligrosas, ya que, “las exposiciones tem-pranas en momentos críticos son las más importantes, mientras que las tardías no son tan definitivas”.

Así, apunta a que la ventana de exposición temprana, desde prácticamente la concepción de una vida hasta la primera infancia, aumenta el riesgo de enfermedad, aunque ésta “aparece cuando tiene que aparecer”.

Así, el radiólogo pone como ejemplo la hambruna que se produjo en Dinamarca durante la II Guerra Mundial, cuando los supervivientes perdieron un tercio de su peso durante 12 ó 14 meses. “Nacieron en un estado carencial grande y, por lo que se ha podido comprobar, los efectos del hambre y la pobreza alimentaria han tenido impacto en su salud y, aunque posteriormente en la década de 1950 recuperaran un nivel aceptable de nutrición, se sabe que hay momentos que condicionan para siempre tus riesgos de enfermedad”, explica Olea.

Este especialista también señala otra experiencia como Hiroshima y Nagasaki, “donde las chicas que se expusie-ron a la radiación ionizante con 11 años sufrieron un aumento exponencial del cáncer de mama a los 50, mientras que las exposiciones tardías no fueron tan definitivas”.

El investigador también hizo especial hincapié en la necesidad de instaurar en España una mayor cultura de pre-vención, sobre todo en el ámbito sanitario. Olea critica que la prevención en la medicina es “anecdótica” y que con la crisis, “como somos pobres, hay una mayor permisividad que permite hacerlo todo”.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

“Sólo cuando el Estado se lo cree, hace cosas beneficiosas para todos”, sentencia. Así, pone como ejemplo la campaña contra el tabaquismo o las acciones para la desaparición de las gasolinas con plomo. En el estudio de plo-mo en placenta que hizo su equipo de investigación descubrió que en 2001, 30% de las placentas estudiadas en mujeres contenían plomo mientras que, tras prohibirlo en las gasolinas, en 2007 este porcentaje disminuyó a 1%.

“El efecto de la prohibición de gasolinas de plomo ha hecho que este elemento químico en los niños sea casi no detectable”, apostilló.

Olea, además, criticó la moda que domina la enseñanza y práctica médica hoy en día. “La medicina que se ense-ña y se practica es diagnóstica y terapéutica, porque parece que es más científica, más moderna, más acorde con el desarrollo de la técnica”. Según el investigador, “la medicina diagnóstica cuenta con grandes máquinas y la terapéu-tica igual, grandes productos, avances tecnológicos que son muy bien recibidos por la población”.

“Ya lo dicen en la televisión: ‘sigue consumiendo modernidad’, que todos nuestros problemas y enfermedades provocadas por el desarrollo las solucionaremos con más desarrollo, con más tecnología: una máquina que te detec-ta el cáncer, otra te irradia selectivamente..., una solución para cada cosa”, indicó Olea, al tiempo que aboga por “reeducar” e “informar” a los ciudadanos, así como impulsar la medicina de prevención.

El equipo de investigadores liderado por Olea trabaja actualmente en enfermedades endocrinas hormonodepen-dientes como cáncer de tiroides, mama, próstata, testículo, el neurodesarrollo y la incidencia de los factores ambien-tales en los casos de diabetes. Según señala el médico, estas enfermedades están registrando un aumento “epidé-mico” entre la población y “como no podemos controlar nuestra susceptibilidad individual ni nuestros genes, prefe-rimos actuar sobre nuestro ambiente, que es lo que podemos modificar y nos permite anticiparnos a la enfermedad”.

Georgia al borde de una epidemia de hepatitis C

22 de julio de 2013 – Fuente: Trend News Agency

Según las estadísticas oficiales, las infecciones por virus de la hepatitis C en Georgia han al-canzado niveles récord, con 200.000 infectados actualmente y 2.000 nuevos casos cada año.

Según los expertos, la tasa de mortalidad es alta, ya que el tratamiento de la enfermedad es costoso. Por otra parte, no existe un programa estatal para la la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C. Las es-tadísticas oficiales muestran que sólo 10% de los infectados puede pagarse el tratamiento.

El vocero oficial del Gobierno de Georgia informó el 22 de julio de 2013 que el país registra el mayor número de personas infectadas con el virus de la hepatitis C en la región del Cáucaso.4

Islas Seychelles: No habría relación entre la exposición al mercurio durante el embarazo y la conducta autista de los hijos

26 de julio de 2013 – Fuente: Epidemiology

Los niños expuestos a niveles bajos de mercurio en el útero porque sus madres comieron grandes cantidades de pescado durante el embarazo no parecen tener un mayor riesgo de autismo, según sugiere un estudio reciente.

Durante mucho tiempo ha habido una preocupación por si los niveles bajos de mercurio afectan al desarrollo ce-rebral de los niños, y algunos expertos han sugerido que la sustancia química podría ser la responsable de algunos trastornos de la conducta, como el autismo.

Los nuevos hallazgos extraídos a partir de más de 30 años de investigación en las Islas Seychelles (un archipiéla-go situado al oeste del océano Índico) no encontraron ese vínculo, afirmaron los autores del estudio.

“Este estudio muestra que no hubo evidencia alguna de una correlación entre la exposición a un nivel bajo de mercurio y conductas como las del espectro autista en los niños cuyas madres comieron, en promedio, hasta 12 co-midas de pescado a la semana durante el embarazo”, señaló el autor principal del estudio, Edwin van Wijngaarden, profesor asociado en el departamento de ciencias de la salud pública del Centro Médico de la Universidad de Roches-ter, en New York.

“Estos hallazgos contribuyen al creciente aumento de publicaciones que sugieren que la exposición a dicha sus-tancia química no juega un papel importante en la aparición de esas conductas”, añadió.

Sin embargo, una experta en autismo se mostró cauta. “El estudio no encontró ningún vínculo entre niveles altos de mercurio y las conductas posteriores relacionadas con el trastorno del espectro autista. No obstante, esto no de-bería entenderse en el sentido de que tomar niveles altos de mercurio es sano”, afirmó Alycia Hallday, directora de ciencias ambientales y clínicas del grupo de defensoría Autism Speaks.

“Otros estudios que han comparado la población de las Seychelles con la de otros lugares del mundo indican que dicha población podría estar a salvo de muchos efectos adversos, porque se alimenta de pescado rico en nutrientes del océano”, explicó.

4 La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis C. Puede variar en severidad desde una enfermedad leve que dura unas pocas semanas hasta una enfermedad grave, crónica que puede conducir a la cirrosis hepática o cáncer de hígado. El virus de la hepatitis C se transmite por el contacto con la sangre de una persona infectada. Actualmente no existe vacuna, pero la enfer-medad pueden ser tratada. Hoy el tratamiento es costoso y sujeto a restricciones. Existen 6 genotipos del virus de la hepatitis C, que pueden responder de manera diferente a los tratamientos. La terapia antiviral de combinación con interferón y ribavirina ha sido la base del tratamiento de la hepatitis C. El interferón es costoso y no siempre es bien tolerado. Algunos genotipos del virus responden mejor al interferón que otros; dos nuevos agentes terapéuticos, telaprevir y boceprevir, recientemente han sido autorizadas en algunos países.

8

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

El estudio contó con casi 1.800 niños, adolescentes, adultos jóvenes y sus madres. Los investigadores determina-ron inicialmente el nivel de exposición prenatal al mercurio analizando muestras del cabello de las madres. Luego usaron dos formularios (uno se lo dieron a los padres y el otro a los profesores de los niños) para ver si los niños mostraban señales de conductas similares a los del espectro autista. Las pruebas incluyeron preguntas sobre las habilidades lingüísticas, de comunicación y sobre las conductas repetitivas. Aunque las pruebas no ofrecen un dia-gnóstico definitivo, se usan ampliamente en Estados Unidos como una herramienta inicial de evaluación y podrían indicar la necesidad de más pruebas, explicaron los investigadores.

Comer pescado durante el embarazo puede ser un dilema para las futuras madres y sus médicos. El pescado tie-ne un nivel alto de varios nutrientes beneficiosos, entre los que se incluyen algunos que son esenciales para el desa-rrollo cerebral. Sin embargo, puede contener mercurio, y se ha visto que un nivel alto de mercurio lleva a problemas de desarrollo en los niños.

Aunque el impacto de un nivel bajo de exposición al mercurio en los niños sigue sin aclararse, algunas organiza-ciones, entre ellas la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, recomiendan a las mujeres embarazadas que limiten el consumo de pescado, indicaron los autores del estudio.

Pero, los autores se preguntan si esa precaución es necesaria. “Este estudio muestra que no hubo una asociación consistente entre los niños cuyas madres presentaban niveles de mercurio entre 6 y 10 veces más altos que los que se encuentran en Estados Unidos y en Europa. Se trata de una población de control y si la asociación entre la expo-sición a un nivel bajo de mercurio y el autismo no existe aquí, probablemente es porque no existe”, afirmó Philip Davidson, investigador principal del Estudio sobre el desarrollo infantil de las Seychelles y profesor emérito de pedia-tría en el Centro Médico de la Universidad de Rochester.

El hallazgo respalda la creencia cada vez más compartida de que los efectos positivos de comer pescado durante el embarazo podrían superar a los posibles efectos negativos. En concreto, si el mercurio no perjudicó el desarrollo cerebral en los niveles de exposición experimentados por los niños de este estudio, entonces los beneficios de los nutrientes del pescado contrarrestan o sobrepasan los posibles efectos negativos del mercurio, afirmaron los autores del estudio.

Un experto en autismo señaló que es improbable que se produzcan cambios en las recomendaciones dietéticas. “Aunque el pescado normalmente se considera como una opción dietética excelente, se ha aconsejado a las mujeres que limiten el consumo de pescado durante el embarazo”, indicó el Dr. Andrew Adesman, jefe de pediatría del desa-rrollo y de la conducta en el Centro Médico Pediátrico Cohen de New York en New Hyde Park, New York.

Aunque el estudio no mostró ningún vínculo entre el mercurio y el autismo, “no es probable que se revisen las re-comendaciones dietéticas a la luz de este estudio solo”, afirmó.

El estudio fue financiado, en parte, por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS), que per-tenece a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

“El NIEHS ha dado un gran respaldo a la investigación sobre los riesgos para la salud humana asociados con la exposición al mercurio”, comentó Cindy Lawler, jefa en funciones del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Am-biental. “Los estudios realizados en las Islas Seychelles han sido una oportunidad única para comprender mejor la relación entre los factores ambientales, como el mercurio, y el papel que podrían jugar en el desarrollo de las enfer-medades como el autismo. Aunque se necesita más información, este estudio supone una buena noticia para los padres”.5

Mozambique: Tratando el sarcoma de Kaposi 1 de agosto de 2013 – Fuente: Médicos sin Fronteras

La lucha contra el VIH/sida en Mozambique es un asunto de todos los días: casi 11,5% de la población de este país situado sobre la costa sur de África vive con el virus. Muchos sufren también de complicaciones ligadas a su enfermedad, como el sarcoma de Kaposi. En Maputo, la capital del país, Médicos Sin Fronteras (MSF) trabaja con el Ministerio de Salud para tratar a los pacientes que padecen este tipo de complicaciones.

Dentro del hacinado barrio de Chamanculo, en Maputo, MSF ofrece atención médica gratuita a los habitantes por el Centro de Referencia Alto-Maé (CRAM). La función del CRAM es de intermediario entre el hos-pital principal de la región y el centro de atención de salud primaria. Provee un apoyo técnico y conocimientos especializados al servicio de la atención de salud primaria para ocuparse de los pacientes portadores de VIH/sida que sufren de complicaciones. Este apoyo hace disminuir el número de casos a referir y por tanto, reduce la carga de trabajo del hospital.

El CRAM posee un servicio de quimioterapia que trata a los pacientes que sufren del sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer asociado al VIH, que conlleva dolorosas lesiones cutáneas capaces de causar secuelas permanentes. Se trata de una enfermedad dolorosa para la persona afectada, que además es estigmatizada por las marcas visibles sobre la piel. Las heridas pueden sufrir complicaciones infecciosas secundarias que pueden provocar mal olor.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

9

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Aunque el tratamiento antirretroviral es de fácil acceso en la capital de Mozambique, el sarcoma de Kaposi afecta a una buena parte de la población infectada por el VIH en la región. El número elevado de personas portadoras de la enfermedad puede explicarse por la ausencia de una detección temprana: el sarcoma de Kaposi no suele ser diag-nosticado hasta en las últimas etapas de la enfermedad, cuando los pacientes se presentan en los centros médicos con lesiones ya visibles y dolorosas. Mejorar la detección temprana de esta enfermedad y tratarla ha pasado a ser una prioridad para MSF en la capital de Mozambique.

Sin el CRAM, los pacientes con sarcoma de Kaposi, no tendrían otra opción que dirigirse a los centros de salud primaria de la ciudad. De allí serían redirigidos hacia un hospital en el que deberían esperar durante horas o días, antes de recibir atención. Tampoco está garantizado que dichos hospitales estén equipados para tratar complicacio-nes similares, puesto que el sistema de salud mozambiqueño frecuentemente carece de competencias especializa-das, de equipamiento o de medicamentos. El personal médico del CRAM examina cada mes a centenares de pacien-tes que sufren de complicaciones ligadas al VIH/sida, como el sarcoma de Kaposi, tratamientos fallidos o coinfeccio-nes. Actualmente cuatrocientos pacientes con sarcoma de Kaposi reciben atención médica en este centro.

La alergia a las picaduras de insectos afecta a 5% de la población

1 de agosto de 2013 – Fuente: Annals of Allergy, Asthma and Immunology

La alergia a las picaduras de insectos crece hasta afectar a 5% de la población, por lo que su incidencia es “cada vez ma-yor”, según señalan expertos de la Universidad Americana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI).

Además, exponen que, incluso entre 10 y 20 veces después de sufrir una reacción alérgica a una picadura de insectos, la probabilidad de tener otra “sigue siendo de hasta 70% en adul-tos y de un 30% en niños”.

Ante ello, destacan su investigación realizada con inmunote-rapia con veneno, la cual podría prevenir las reacciones graves a las picaduras. El trabajo expone que este tipo de tratamiento podría hacer que las personas alérgicas a las picaduras de los mosquitos tengan menos afectación por las mismas.

Los expertos exponen que, con motivo de la temporada esti-val, en la que el clima cálido y seco “es el perfecto caldo de cultivo para los insectos”, sus picaduras pueden ser mor-tales en algunos de los casos más graves. Además, señalan que la alergia a éstos “es cada vez mayor”, y que ya afecta a 5% de la población.

A juicio del Dr. David Golden, autor principal de la investigación y miembro de este centro universitario nortea-mericano, la terapia presenta “no siempre cura de la alergia a las picaduras de insectos” pero, en su administración mediante inyecciones, “casi siempre puede prevenir reacciones graves”.

Añadido a ello, el especialista sostiene que el tratamiento, “por lo general, proporciona inmunidad de larga dura-ción incluso después de suspenderlo”. Sin embargo, reconoce que la inmunoterapia con veneno “no elimina comple-tamente el riesgo de una reacción alérgica a las picaduras de insectos”.

De cualquier forma, y a pesar de que “casi todas las reacciones que ocurren son suaves”, subraya que la protec-ción “entre en vigor tan pronto como se alcanza la dosis completa”. Así, esto se produce “a los dos o tres meses de tratamiento”, concluye.6

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

10

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Su principal objetivo es “Preservar la salud de los viajeros, antes, durante y después del viaje”. Ya se han establecido

Un poquito de humor

Roberto Alfredo “el Negro” Fontanarrosa (abril de 1979).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

11