notiuns marzo 2015

16
Año 15 | Nº63 | Marzo 2015 INFORMACIÓN GENERAL CULTURA Y SOCIEDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA CULTURA Y SOCIEDAD 6 13 15 8 ALUMNOS 4 Fueron reconocidas mujeres bahienses con motivo del Día Interna- cional de la Mujer. Comenzó el año en AM 1240 Radio Universidad, con toda la información y más de 30 programas de variados temas. Ya están los “puntos limpios” del Plan de Gestión Integral de Resi- duos Sólidos Universita- rios Más de 4 mil anotados en el primer cuatrimes- tre. Enfermería fue la más solicitada. Casi 500 mil pesos reci- birán proyectos de vin- culación tecnológica y asistencia exportadora. Tomaron sus cargos las nuevas autoridades del Rectorado El doctor Mario Ricardo Sabbatini y la magister Claudia Legnini tomaron sus cargos en una ceremonia reali- zada en el Aula Magna, que estuvo colmada de autoridades, invitados especiales y público en general. En- cabezada por el presidente de la Asamblea Universitaria, doctor Renée Albouy, estuvo presente también el presidente del Consejo Interuniversi- tario Nacional, profesor Darío Maio- rana. Días después fueron presentados a la comunidad los titu- lares de las secretarías y subsecreta- rías del Rectorado, donde hubo cambios y continuidades. En su alocución Sabbatini agradeció el apoyo de las listas que convalida- ron su candidatura, y delineó algunos ejes de trabajo de la gestión que co- mienza. Fue interrumpido por aplau- sos cuando realizó un homenaje al personal cesanteado, encarcelado o desaparecido durante los años del te- rrorismo de Estado. pág. 2. “Este es un trabajo que se hizo en común con universidades de Chile y Ca- talunya. A lo que aspirábamos era a proponer un modelo para poder des- arrollar un sistema que sea soporte para catástrofes, en espacios medianos y grandes. De hecho, este trabajo toma como ejemplo de aplicación a la catás- trofe de Once”, explicó el doctor Javier Orozco. Lo que propone este grupo de científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica de esta Casa y el Conicet Bahía Blanca es un sistema que, en base a la conexión de objetos y aparatos a internet, permita contribuir a mejorar las respuestas ante un escenario de catástrofe, a partir del flujo de in- formación por múltiples vías. pág. 15 Proponen un modelo de transmisión de Internet mediante cualquier objeto En un encuentro solicitado por la pro- pia UNS con el fiscal federal José Nebbia -integrante de la Unidad de Asistencia para Causas por Violacio- nes a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado–, se interio- rizaron de los avances de la investi- gación. “Queremos saber la verdad de lo ocurrido –explicó Sabbatini- ya que si bien tanto Tetu como Argibay están muertos, este hecho requiere un esclarecimiento social por la tras- cendencia que tiene”. El próximo abril se cumplirán 40 años del cri- men. pág. 4. Autoridades pidieron información sobre la causa “Watu” Cultura, Ciencia y Tecnología Dos de las nuevas autoridades del rectorado fueron entrevistadas por el No- tiUNS para que cuenten sus líneas de trabajo y las políticas que buscarán lle- var adelante desde sus flamantes cargos. Se trata del doctor Sergio Vera, secretario general de Ciencia y Tecnología, y el doctor Jorge Mux, Subsecre- tario de Cultura. “La Universidad puede tener su propia política científica”, expresó el primero. “Estoy viviendo un entusiasmo enorme ante algo nuevo”, dijo el segundo. Las notas completas en las páginas 13 y 9, respectivamente. En la próxima edición el diálogo será con la recientemente asumida secre- taria general de Posgrados y Educación Contínua, la doctora Sandra Man- dolesi. David “Watu” Cilleruelo fue asesinado en la UNS el 3 de abril de 1975

Upload: marcelo-tedesco

Post on 21-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico bimestral de la UNS

TRANSCRIPT

Año 15 | Nº63 | Marzo 2015

INFORMACIÓN GENERAL CULTURA Y SOCIEDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍACULTURA Y SOCIEDAD6 13 158 ALUMNOS4

Fueron reconocidas mujeres bahienses conmotivo del Día Interna-cional de la Mujer.

Comenzó el año en AM1240 Radio Universidad,con toda la informacióny más de 30 programasde variados temas.

Ya están los “puntoslimpios” del Plan deGestión Integral de Resi-duos Sólidos Universita-rios

Más de 4 mil anotadosen el primer cuatrimes-tre. Enfermería fue lamás solicitada.

Casi 500 mil pesos reci-birán proyectos de vin-culación tecnológica yasistencia exportadora.

Tomaron sus cargos las nuevas autoridades del RectoradoEl doctor Mario Ricardo Sabbatini yla magister Claudia Legnini tomaronsus cargos en una ceremonia reali-zada en el Aula Magna, que estuvocolmada de autoridades, invitadosespeciales y público en general. En-cabezada por el presidente de laAsamblea Universitaria, doctor RenéeAlbouy, estuvo presente también elpresidente del Consejo Interuniversi-tario Nacional, profesor Darío Maio-rana. Días después fueronpresentados a la comunidad los titu-lares de las secretarías y subsecreta-rías del Rectorado, donde hubocambios y continuidades.En su alocución Sabbatini agradecióel apoyo de las listas que convalida-ron su candidatura, y delineó algunosejes de trabajo de la gestión que co-mienza. Fue interrumpido por aplau-sos cuando realizó un homenaje alpersonal cesanteado, encarcelado odesaparecido durante los años del te-rrorismo de Estado.

pág. 2.

“Este es un trabajo que se hizo en común con universidades de Chile y Ca-talunya. A lo que aspirábamos era a proponer un modelo para poder des-arrollar un sistema que sea soporte para catástrofes, en espacios medianos ygrandes. De hecho, este trabajo toma como ejemplo de aplicación a la catás-trofe de Once”, explicó el doctor Javier Orozco.Lo que propone este grupo de científicos del Instituto de Investigaciones enIngeniería Eléctrica de esta Casa y el Conicet Bahía Blanca es un sistema que,en base a la conexión de objetos y aparatos a internet, permita contribuir amejorar las respuestas ante un escenario de catástrofe, a partir del flujo de in-formación por múltiples vías.

pág. 15

Proponen un modelo de transmisión de Internetmediante cualquier objeto

En un encuentro solicitado por la pro-pia UNS con el fiscal federal JoséNebbia -integrante de la Unidad deAsistencia para Causas por Violacio-nes a los Derechos Humanos duranteel Terrorismo de Estado–, se interio-rizaron de los avances de la investi-gación. “Queremos saber la verdadde lo ocurrido –explicó Sabbatini- yaque si bien tanto Tetu como Argibayestán muertos, este hecho requiereun esclarecimiento social por la tras-cendencia que tiene”. El próximoabril se cumplirán 40 años del cri-men.

pág. 4.

Autoridades pidieron información sobre la causa“Watu”

Cultura, Ciencia y Tecnología Dos de las nuevas autoridades del rectorado fueron entrevistadas por el No-tiUNS para que cuenten sus líneas de trabajo y las políticas que buscarán lle-var adelante desde sus flamantes cargos. Se trata del doctor Sergio Vera,secretario general de Ciencia y Tecnología, y el doctor Jorge Mux, Subsecre-tario de Cultura. “La Universidad puede tener su propia política científica”,expresó el primero. “Estoy viviendo un entusiasmo enorme ante algo nuevo”,dijo el segundo. Las notas completas en las páginas 13 y 9, respectivamente.En la próxima edición el diálogo será con la recientemente asumida secre-taria general de Posgrados y Educación Contínua, la doctora Sandra Man-dolesi.

David “Watu” Cilleruelo fue

asesinado en la UNS el 3 de

abril de 1975

2 | Marzo 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Periódico informativo destinado a di-vulgar las actividades que se llevan acabo en la UNS relacionadas con la do-cencia, la investigación, la extensión yla transferencia a su entorno.

Propietario: Universidad Nacional del SurDr. Guillermo CrapisteRector

DirectoraMg. María del Carmen VaqueroVicerrectora

Coordinación PeriodísticaLic. Marcelo C. TedescoDirector de Prensa y Ceremonial

RedacciónMartín Barcia, Marcelo Tedesco, Karina Cuchereno y Diego KenisDirección de Prensa y Ceremonial

Colaborador: José Marcilese

FotografíaJuan Ignacio Cerana - Alejandro Iur-man - Emiliano Ayestarán- Juan An-drés Kopsic- Anabella Dobal- GastónHerreraDirección de Medios Audiovisuales

Publicidad: Hernández & Asociadoswww.hernandezyasociados.com.arinfo@hernandezyasociados.com.ar

Los artículos firmados no reflejan ne-cesariamente la opinión de la edito-rial, las autoridades de la Universidado los realizadores de esta publica-ción, y son exclusiva responsabili-dad de sus autores.

Registro de Propiedad

Intelectual Nº 596684

ISSN: 1851-6688

correspondencia a: Dirección de

Prensa y Ceremonial, UNS,

Av. Colón 80 (8000) Bahía Blanca,

Tel/Fax (0291) 459-5057,

[email protected]

>> NotiUNS

Seguí la actualidad de la Universidad en Facebook como

UNS Bahía Blanca

La ceremonia se llevó a cabo en el Aula Magna, que estuvo colmada de autoridades, invitados especiales y público en general. Crapiste fue aplau-

dido de pie luego de su discurso, y Sabbatini también fue varias veces interrumpido con aplausos en sus palabras de asunción.

Asumieron Sabbatini y Legnini la conducción del rectorado

Se cumplió a mediados de febrero la asunción del Rector y Vicerrectora de laUNS para el período 2015-2019. El doctor Mario Ricardo Sabbatini y la magis-ter Claudia Legnini tomaron sus cargos en una ceremonia realizada en el AulaMagna, que estuvo colmada de autoridades, invitados especiales y públicoen general. Encabezada por el presidente de la Asamblea Universitaria, doctor Renée Al-bouy, estuvo presente también el presidente del Consejo InteruniversitarioNacional, profesor Darío Maiorana. Luego del himno nacional, el rector sa-liente Guillermo Crapiste tuvo oportunidad de realizar sus palabras de despe-dida, en la que hizo un breve balance de su gestión y marcó puntos que a sucriterio debería seguir la institución. Su discurso fue coronado por un cerradoaplauso de los asistentes, que se pusieron de pie. Luego fue el turno del flamante rector, quien en su alocución agradeció elapoyo de las listas que convalidaron su candidatura, y delineó algunos ejesde trabajo de la gestión que comienza. Fue interrumpido por aplausos cuandoseñaló “En primer lugar, quiero homenajear, en mi nombre y en el de todoslos que hemos sido elegidos para conducir la UNS, a los estudiantes, docen-tes, no docentes y egresados de nuestra Casa de Estudios que fueron expul-sados, perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados, o que engrosaronla larga lista de desaparecidos, durante los duros años del terrorismo de Es-tado, entre 1975 y 1983. Hago este homenaje en la figura de David “Watu” Ci-leruello, estudiante asesinado en nuestra propia casa, y que constituye todoun ícono de nuestra Universidad”.También, cuando expresó que “otro objetivo de nuestra gestión será la deconsolidar la Subsecretaría de DDHH, para que cumpla un rol activo en la de-fensa y promoción de esos derechos imprescindibles y comunes a todos, ade-más de constituir ella misma un espacio de debate, reflexión y divulgación”.“Nuestra gestión pondrá un énfasis especial en la creatividad como motor delos cambios. La mayor demanda es que la UNS realice aportes originales y nue-vas soluciones a los problemas del medio”, manifestó al comenzar la orato-ria.“Existe hoy para las universidades argentinas un contexto nacional favorable,caracterizado por una sostenida inversión del Estado en educación y en cien-cia y tecnología. Estas acciones están teniendo un impacto altamente positivoen el desarrollo del sistema universitario, pero nos obligan a estar atentos alas diferentes convocatorias, a ser más profesionales y competitivos en la for-mulación de los proyectos, más efectivos en la gestión de los recursos, y máseficientes en la ejecución técnica y presupuestaria”, agregó.A la ceremonia asistieron secretarios generales, directores decanos, vice di-rectores y secretarios de los Departamentos Académicos. También consejerossuperiores y asambleístas, ex rectores, profesores eméritos y consultos, di-rectivos de las escuelas de enseñanza media y superior dependientes de estaCasa, representantes de los gremios del personal docente y no docente, y au-toridades de la Fundación y la Editorial de la UNSTambién, senadores y diputados nacionales y provinciales, concejales, miem-bros del Poder Ejecutivo municipal, rectores y autoridades de las universida-des nacionales de La Pampa, San Luis y Cuyo, de la UPSO, de la UniversidadSalesiana y del Instituto Superior Juan XXIII. También estuvo presente el Se-cretario Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional.Junto a ellos se convocaron autoridades de Colegios y Consejos Profesiona-les y representantes de instituciones intermedias, cámaras, corporaciones y or-ganizaciones de la sociedad civil.

FRAGMENTOS DESTACADOS DEL DISCURSO INAUGURAL

“Reafirmo la continuidad del modelo en marcha, basado en la calidad acadé-mica y la excelencia en la generación de conocimiento y la creación científica,comprometida y en permanente vinculación con la sociedad y las demandasde su entorno. Estamos convencidos del rumbo que debe seguirse para quenuestra Casa mantenga e incremente el prestigio académico y científico ganadoa lo largo de su historia, y que no quede a la zaga de las transformacionesque acontecen en el país y en el mundo, de la cual las instituciones universi-tarias no pueden permanecer ajenas. “También consideramos que nuestro aporte será más rico y productivo si esconjunto, variado, múltiple, complementario y diverso. Toda la comunidad uni-versitaria está incluida, así como la comunidad de Bahía Blanca y la región, aproponer iniciativas en cada una de nuestras áreas, para que en modo parti-cipativo y responsable, se encuentren espacios y canales abiertos para inves-tigar en conjunto, así como para contribuir en diversas y complementariasformas.“Nuestra tarea no debe sin embargo limitarse a la enseñanza de lo discipli-nar, sino que debemos enseñar a nuestros estudiantes la ética del trabajo ho-nesto, el beneficio de la solidaridad y la cooperación, el amor al lugar dondenacimos, la capacidad de emprender nuevos desafíos, de aportar solucionesoriginales y creativas…. De nuestra tarea será en gran medida la respuestaque los graduados darán a la deuda social que han contraído con la comuni-dad que sostuvo sus estudios. Es por ello que debemos reafirmar nuestrocompromiso con la educación pública y no arancelada, que ha producido losmejores intelectuales y científicos de nuestro país.“Continuaremos priorizando los programas de movilidad estudiantil y de in-tercambio de docentes, especialmente investigadores jóvenes y estudiantes degrado y posgrado. También apoyaremos la realización de convenios interna-cionales y la consolidación de redes de cooperación. Junto a esto, vemos prio-ritario impulsar el desarrollo de carreras en red y dobles titulaciones,aprovechando las oportunidades que ofrecen diversos programas nacionalese internacionales.Queremos generar proyectos académicos para acompañar a los estudiantes enel pasaje de la escuela secundaria a la universidad, y desarrollar acciones ten-dientes a la retención de los ingresantes a través del seguimiento y apoyo con-tinuo a los docentes, especialmente en el primer año de la carrera. “Hoy nos encontramos con una universidad abierta, democrática y plural, comoquiso ser desde su mismo origen. Una Universidad que custodia los derechoshumanos y también la Memoria, para que los horrores pasados no se repitan”.

Marzo 2015 | 3INFORMACIÓN GENERAL

Por unanimidad, el doctor Diego Duprat fue reelecto como secretario generaldel Consejo Superior Universitario. Fue en la primera sesión ordinaria de 2015de dicho órgano, presidida por el flamante rector, doctor Ricardo Sabbatini.Tanto el oficialismo como las listas opositoras destacaron el trabajo llevadoa cabo por Duprat, quien ocupa ese cargo desde hace seis años, en forma con-secutiva. Fue reconocido por todos los sectores por sus condiciones humanasy su dedicación a la tarea cotidiana del cuerpo. “El CSU trata el día a día dela Universidad”, comenzó diciendo Sabbatini, luego de lo cual presentó la pro-puesta de la continuidad del mencionado.Diego Duprat es doctor en Derecho y profesor titular de Derecho Societario enel Departamento de Derecho. Es docente en esta Casa desde 1998 de formaininterrumpida, cuando comenzó como ayudante de docencia en la cátedraInstituciones del Derecho Privado.Según el Estatuto de la UNS, el Consejo Superior Universitario es el organismode gobierno directo de la institución, y sus funciones comprenden, entre otras,dictar las resoluciones atinentes al buen gobierno de la Universidad, proyec-tar y proponer a la Asamblea Universitaria la creación o supresión de Depar-tamentos, centros, institutos o establecimientos de enseñanza pre universitariay superior; de carreras o títulos, aprobar los planes de estudios, establecer lascondiciones de ingreso a las carreras, y aprobar el presupuesto de la Univer-sidad.

Diego Duprat reelecto en el Consejo Superior

A poco de asumir sus cargos el rector y la vicerrectora designaron a los nue-vos miembros de su gabinete y confirmaron a algunos de los que ya ejercíancargos en diversas secretarías generales y subsecretarías.El doctor Ricardo Sabbatini y la magíster Claudia Legnini confirmaron la con-tinuidad en sus funciones de la actual secretaria general Académica y el de Cul-tura y Extensión, la doctora Graciela Brizuela y el abogado Claudio Carucci,respectivamente. También informaron que el nuevo subsecretario de Culturaserá el doctor Jorge Mux, profesor del Departamento de Humanidades. Carucciestará además interinamente a cargo de la Secretaría de Bienestar Universi-tario.También tendrán continuidad el licenciado Miguel Lliteras en la secretaría pri-vada del rectorado, el secretario de Relaciones Institucionales y Planeamiento,doctor Gastón Milanesi, y su subsecretaria de Relaciones Internacionales, tra-ductora Laura Benedetti.La máxima responsabilidad en la Secretaría General Técnica quedará en manosdel magister Miguel Adúriz, especialista en Economía Agraria, y de él depen-derán las subsecretarías de Recursos Humanos y de Infraestructura y Serviciosdonde continuarán la licenciada Adriana Torre y el ingeniero Rodrigo Torre, res-pectivamente. En la secretaría general de Ciencia y Tecnología fue designado el doctor Ser-gio Vera, profesor del Departamento de Física, y también investigador del CO-NICET. De su cartera dependerá la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica,donde seguirá el doctor Pablo Marinángeli. La Secretaría de Posgrado y Edu-cación Continua estará a cargo de la doctora Sandra Mandolesi, profesora einvestigadora en el Departamento de Química.La ex vicerrectora, magíster María del Carmen Vaquero, continuará en la ges-tión de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que estuvo interinamente a sucargo durante los últimos dos años.

Ya están designados los nuevosmiembros del gabinete

Los funcionarios en ocasión de ser presentados a la prensa, a los pocos

días de asumir sus cargos.

Crapiste fue despedido con aplausos de pie

Luego de sus palabras, Crapiste fue aplaudido de pie por los asistentes. Acontinuación, un extracto de su discurso de despedida:“Hoy tenemos la satisfacción y la tranquilidad de traspasar el rectorado a doscolegas de probada capacidad, idoneidad y experiencia para el cargo, queademás son amigos. Un conocido ex Secretario de Políticas Universitarias siem-pre destaca que hay varias características que diferencian positivamente a laUNS de otras universidades nacionales. Pero la que más le llama la atención,quizás por lo inédito, es la excelente relación y la amistad que siguen man-teniendo el rector y el ex rector. Una característica que debemos sostener. “La conducción del rectorado es sin duda el mayor honor y responsabilidadque nuestra comunidad universitaria puede otorgar a uno de sus miembros.Honor por la historia y el prestigio que tiene nuestra universidad; responsa-bilidad porque tanto el colectivo que depositó su confianza en ustedes al ele-girlos como la sociedad toda descuentan que honrarán la historia institucionaly estarán a la altura de las circunstancias. “El peso de esa historia y esa responsabilidad, así como la magnitud de lasobligaciones que impone, son proporcionales a los esfuerzos que exige; perotambién, a las satisfacciones y a los reconocimientos que genera. Que esto seafuente de orgullo y motivación, pero que no se transforme en una pesadacarga personal.“Cuando uno acepta un cargo de esta naturaleza tiene el propósito de ser exi-toso, la ambición de trascender, de ser parte de la historia, el objetivo de me-jorar, de construir y de innovar para contribuir al crecimiento y al desarrollode la institución; es decir, de transformarse en agentes de cambio involucra-dos en la vida institucional de ésta, nuestra casa. Si todos aportamos sin ego-ísmos y acompañamos sin mezquindades, y si se presenta un contexto políticoy económico razonable, sin duda que lo lograrán.“Pero a medida que se avanza en el ejercicio del cargo aparecen nuevos ob-jetivos y desafíos personales: mantenerse fiel a los principios y convicciones,construir un liderazgo en base a capacidad y honestidad, ganarse el respetoen base al trabajo y la dedicación, ejercer la autoridad con firmeza pero concriterio y equidad, valorar adecuadamente el trabajo de los demás, tener la hu-mildad de reconocer y corregir los errores, mantener la calma, el humor y laracionalidad, especialmente durante los conflictos. Estos dependen casi ex-clusivamente de nosotros mismos y les puedo asegurar que a veces sonmucho más difíciles de alcanzar.“Algo hemos hecho, pero queda mucho por hacer. Tenemos confianza en queen este período vamos a encontrar la respuesta e implementar las solucionesa muchos de estos desafíos. La Universidad no sería digna de ocupar el lugarde relevancia y reconocimiento que tiene en la sociedad si no somos capacesde demostrar que dentro de ella el desarrollo de los proyectos y la toma dedecisiones pueden hacerse a partir del debate enriquecedor y el consenso. “Vuestra tarea como autoridades consiste en generar el clima y los espaciosde discusión y reflexión necesarios para posibilitar ese consenso y para que,aún en el disenso, la confrontación política y el debate ideológico, primen laracionalidad, el respeto mutuo y los objetivos institucionales comunes.“Sin pretender transformar este acto en uno de despedida, no puedo dejar dededicar estas últimas palabras para expresar públicamente mi profundo agra-decimiento a todos los que contribuyeron a que nuestra gestión llegue a feliztérmino”.“Hemos reorganizado y mejorado la gestión institucional, hemos construidonuevos edificios, hemos generado nuevos espacios para las actividades aca-démicas, culturales y sociales, hemos gestionado programas destinados almejoramiento de la planta docente y al incremento de la planta no-docente,hemos contribuido a la creación de nuevas carreras e institutos y hemos des-arrollado programas orientados a la comunidad. Todo eso está visible o do-cumentado y, como decía al principio, la comunidad universitaria y la sociedadjuzgarán si fue suficiente”, culminó.

4 | Marzo 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Autoridades de la UNS encabezadas por el rector Ricardo Sabbatini se reu-nieron con los fiscales que llevan la causa por el asesinato del estudianteDavir “Watu” Cilleruello, ultimado el 3 de abril de 1975.En un encuentro solicitado por la propia UNS con el fiscal federal José Nebbia-integrante de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los De-rechos Humanos durante el Terrorismo de Estado–, se interiorizaron de losavances de la investigación. “Queremos saber la verdad de lo ocurrido –ex-plicó Sabbatini- ya que si bien tanto Tetu como Argibay están muertos, estehecho requiere un esclarecimiento social por la trascendencia que tiene”. Elpróximo abril se cumplirán 40 años del crimen. “Watu” fue asesinado en los pasillos del edificio de avenida Alem 1253. Esterionegrino de 24 años, que cursaba la carrera de Ingeniería y participaba enla reorganización de la Federación Universitaria de la UNS, recibió un disparoen la cabeza por parte de un agresor que huyó en un automóvil sin poder serdetenido. Es el único caso del país de un crimen de este tipo dentro de unaUniversidad Nacional. Si bien el delito quedó impune, los testimonios afirma-ron que el autor fue Jorge Argibay, un custodio del profesor Remus Tetu, quienestaba por entonces designado a cargo de los asuntos del rectorado de estacasa de estudios. La causa es la Nº 174/75, caratulada: “Homicidio cometido en la UniversidadNacional del Sur. Víctima David Hover Cilleruelo”, tramitada por ante el Juz-gado Federal Nº 1, Secretaría Nº 3 de Bahía Blanca. El 4 de diciembre de 1987se dictó el sobreseimiento definitivo “por haberse agotado con las probanzasacumuladas, la investigación del ilícito acaecido” y se declaró extinguida la ac-ción penal “por muerte del imputado no procesado Jorge Oscar Argivay o Ar-gibay”.Casi diez años más tarde, el Juzgado Federal Nº 5, Secretaría Nº 10 de Capi-tal Federal en la causa 1075/2006 caratulada “Almirón, Rodolfo Eduardo yotros s/Asociación Ilícita”, donde se investigan los atentados y crímenes per-petrados entre 1973 y 1975 por la Triple A, el juez a cargo consideró impres-criptibles las acciones sobre los hechos individuales que se encuentran bajoinvestigación, por enmarcarse dentro de la participación o tolerancia del poderpolítico gobernante, y fueron calificados como delitos de Lesa Humanidad.

Al producirse esta distinción, la Fiscalía Nacional en lo Criminal y CorreccionalNº 3 de Capital Federal pidió la inclusión del caso de David Cilleruelo en lacausa mencionada, por considerarlo vinculado a ese tipo de crímenes. La actividad de este estudiante y las circunstancias de su muerte lo convir-tieron en un símbolo de la participación y la actividad por los derechos estu-diantiles. El 3 de abril fue declarado por las autoridades universitarias “Día delos Derechos Humanos en la UNS”.La UNS pudo presentarse bajo la figura de querellante en la causa porque elJuzgado Federal Nº 5 reconoció ese rol a todas las organizaciones que tuvie-ran vinculación con alguno de los crímenes denunciados en la causa. En 2010fue contratado el reconocido abogado Francisco Fuster, quien reconoció que“resulta indudable que la Universidad se vio perjudicada por el hecho ilícitocometido, toda vez que un miembro de ésta fue víctima, dentro de su espa-cio físico, en un contexto propio de la vida universitaria” y que “Estas razo-nes y la pervivencia de un interés superior y propio de la Universidad en llegara la verdad sobre lo ocurrido ya que, sustenta entre sus principios los de hu-manidad y respeto universal de derechos, requieren instar el esclarecimientodel hecho y determinar los culpables, y posibles causas y consecuencias delo ocurrido para la futura vida universitaria”.

Autoridades se reunieron con la Fiscalía que investiga la causa “Watu”

ABRIÓ LA INSCRIPCIÓN PARA DEPORTES

La secretaría general de Bienestar Universitario informa que están abiertaslas inscripciones para las actividades deportivas y recreativas que ofrece atoda la comunidad universitaria. No es necesario tener conocimiento pre-vio al participar, ya que se trabaja con la modalidad de escuela deportiva,permitiendo la integración de quienes lo practican.Además, los distintos deportes presentan la característica de plantearsedesde los puntos de vista recreacional y competitivo, fomentando la crea-ción de hábitos saludables y optimizando los parámetros de salud. Todoslos profesores son profesionales con amplia experiencia en la disciplina yen la integración de los grupos de trabajo.Actualmente los interesados pueden anotarse en actividades saludables,ajedrez, atletismo, básquet, fútbol 11 masculino, futbol femenino, gimnasiamasculina y femenina, ritmos caribeños, handball, karate, natación, vóley fe-derado masculino y femenino, vóley recreativo y yoga. Las inscripciones se reciben en el Departamento de Educación Física y De-portes, avenida Alem 1161 (casona Universitaria), teléfono 4595000(int.2080), donde se entregará la credencial correspondiente para el ingresoen las instituciones y clubes donde se desarrollarán las actividades. Losaranceles –en caso de existir- se abonan en avenida Alem 1015 o en ave-nida Colón 80.Además, la SGBU organiza anualmente los Juegos Interdepartamentales,donde equipos de las diferentes unidades académicas pueden competir envarias disciplinas por trofeos particulares, y por un viaje a Mar del Plata paratodos los deportistas del Departamento que mayor puntaje obtenga en lagrilla general de resultados.

Marzo 2015 | 5INFORMACIÓN GENERAL

El rector de la Universidad Nacional del Sur, doctor Ricardo Sabbatini, se reu-nió con el intendente municipal, en lo que significó el primer encuentro ofi-cial de ambas autoridades luego de la asunción del cargo por parte delprimero, el pasado 18 de febrero. Estuvo acompañado por la vicerrectora, ma-gister Claudia Legnini, y el secretario general de Cultura y Extensión Universi-taria, abogado Claudio Carucci.En poco más de 45 minutos Bevilacqua y los funcionarios universitarios re-pasaron temas de interés común para ambas instituciones. “Quisimos reunir-nos para conversar con el intendente y ratificar nuestra disposición de ponera la universidad al servicio de la ciudad, colaborando con nuestra capacidadtécnica y científica en la resolución de todos los temas que sea necesario”, ex-presó Sabbatini.Junto a ello, entre los asuntos abordados conversaron sobre el avance de lasgestiones para el traslado de varias dependencias de la UNS al segundo pisode la Torre Bicentenario, el proyecto de las bicisendas entre distintos edificiosde la casa de estudios y un reciente relevamiento de la Secretaría de Culturay Extensión de la realidad y las necesidades de más de 100 organizaciones so-ciales de Bahía Blanca. Este trabajo fue encarado con el fin de orientar el tra-bajo de los Voluntariados y los Proyectos de Extensión hacia la solución deesas necesidades.“Específicamente en áreas de Ciencia y Tecnología estuvimos hablando detemas concretos porque esta ciudad es un polo de relevancia a nivel nacionale internacional, y es de interés común que las investigaciones de la universi-dad lleguen a la gente. Queremos avanzar en la coordinación de tareas de ma-nera institucional para organizar ese trabajo y la mirada de la UNS sobre lostemas cotidianos”, agregó el rector.

Primera reunión oficial de autori-dades de la UNS con el Intendente

Funcionarios de esta Casa trataron con el doctor Gustavo Bevilacqua va-

rios temas de interés común, con miras al desarrollo de la ciudad.

En el salón de actos de esta Casa, y con motivo del Día Internacional de laMujer, se realizó el homenaje a once mujeres de nuestra ciudad, organizadopor la UNS, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca y el Gobierno Municipal. Las homenajeadas fueron la cantante Nora Roca, la artista Betiana Gerardi, laasistente social Nora Dinoto, la deportista Karina Fassi, la docente AdrianaFontanazza, la narradora Maryta Berenguer, la investigadora Gabriela Marrón,la cientifíca María Luján Ferreira, la periodista cultural Mariel Estrada y la pro-fesora María del Carmen Vaquero, quien ocupó los cargos de Vicerrectora, Pre-sidenta de la Asamblea Universitaria y Directora Decana del Departamento deGeografía y Turismo de esta Casa, entre otros. Cabe resaltar que también huboun reconocimiento post-mortem a la enfermera Griselda "Chela" Filipuzzi.Al momento de los discursos, la vicerrectora, magíster Claudia Legnini, dijo que"a más de un siglo del surgimiento de los primeros movimientos feministas,las mujeres ya dejamos de luchar solamente por la igualdad. Ahora, luchamostambién por nuestro derecho a ser diferentes. Porque la sociedad todavíatiene que comprender que ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquieracuando, a causa de la diferencia, se es más débil o vulnerable en algo".Además, agregó “aspiro a que cada uno de nosotros podamos comprometer-nos con mejorar la vida de las mujeres bahienses, sean estas colegas, amigas,hijas: que podamos estar a la altura para que puedan concretar sus sueños,que puedan desarrollarse en su vida profesional, que puedan alcanzar estu-dios superiores, que se sientan plenas en la vida familiar y que puedan ayu-dar a quienes la vida les ha deparado otro rol. Felicito a las mujerespremiadas, que han sido seleccionadas por sus pares, y las insto a seguir tra-bajando, ahora también, como representantes de las mujeres de la ciudad”,concluyó.

Homenaje y reconocimiento a mujeres bahienses

6 | Marzo 2015 CULTURA Y SOCIEDAD

Luego del receso de verano, volvió el equipo periodístico completo a la radiouniversitaria, AM 1240. Desde las 7 la mañana informativa comienza con la lec-tura de los principales diarios portales locales, nacionales e internacionales,con Alfonsina Di Pietro y Ricardo Gabriel Bermúdez.Toda la información del mundo universitario llega a las 7:30 con Diego Kenisen “Reporte UNO: universidad, noticias y opinión”. Desde las 8, la radio sirveun completo desayuno de noticias en “Agenda pública", con la conducción deAndrea Romero, y la participación de Gabriel, Alfonsina y Mariano Andres Fe-rracuti en el móvil. Todas las noticias locales, nacionales e internacionales conuna mirada universitaria y las voces de sus protagonistas.A 12 llega Horacio Zamudio para hacer junto a Mariano el deportivo “Línea dedos”, y a las 12:30 de vuelta las voces de Alfonsina y Gabriel repasan los prin-cipales temas de la mañana en el “Resumen del mediodía”. Toda la actuali-dad latinoamericana sigue a las 13 cuando comienza “Contacto Sur”, elinformativo internacional de ALER. Por la tarde, Virginia Calzada Fraché mantiene la actualidad noticiosa con in-formativos a cada hora desde las 14, para culminar con un resumen diario de30 minutos a partir de las 19. Toda la puesta en el aire está a cargo de CésarTajes, Gabriel Cena y Stefano Sotelo Berra.Además, el equipo de la emisora realiza producciones especiales dedicadas aefemérides importantes, y apersonalidades destacadas del arte, la ciencia y lacultura, entre otras.La emisora puede escucharse en 1240 khz de AM y también por internet enwww.radio.uns.edu.ar Además, existe una aplicación para sintonizarla me-diante internet en teléfonos celulares que puede descargarse en la GooglePlay como “Radio UNS”.

Radio Universidad, con toda la informacióny otras miradas de la realidad

Un lugar para hacer realidad el derecho a la comunicación

La tarde de Radio Universidad ofrece a los oyentes más de 30 programas producidos yconducidos por miembros de la comunidad universitaria y representantes de institucio-nes y organizaciones que resultaron seleccionados en la última convocatoria abierta. Entre los primeros hay programas de ecología, actualidad estudiantil, informática, polí-tica internacional, actualidad universitaria, políticas públicas, economía y divulgación cien-tífica. También de música clásica, murga, jazz y blues, temas de género, cultura, derechoshumanos y otros. Además, continúan producciones consagradas sobre Física, Matemá-tica, el deporte universitario, Derecho, actualidad no docente, turismo y responsabilidadsocial, entre otros.Junto a ellos, también pueden escucharse emisiones de otros sectores como los Orga-nismos Artísticos del Sur, la Fundación Lazos, la Asociación Filarmónica, el taller literarioEl Aleph, y producciones de radios universitarias como “Aulas Argentinas”, “Perfiles”,“El Anecdotario”, “Argentina Investiga” y “Tecnología Para Todos”. La grilla de progra-mación puede verse en www.radio.uns.edu.ar, donde también están los vínculos paraescuchar la radio por internet y en teléfonos celulares.

Marzo 2015 | 7CULTURA Y SOCIEDAD

Los proyectos deberán ser presentados por un docente ordinario de la Uni-versidad, que actuará como su director, e incluirá como mínimo a cinco estu-diantes regulares y podrá convocar además a personal docente y no docente.De acuerdo a las Bases del Programa, se reciben hasta el 6 de abril y debe-rán contar con “el compromiso manifiesto de terceros interesados en su im-plementación”.Las iniciativas se encuadrarán en seis áreas temáticas y podrán contemplar unplazo de ejecución de entre seis meses y un año, con una financiación dehasta siete mil pesos por proyecto.La presentación constará de dos pasos. Una carga online a partir de un for-mulario guía publicado en la página de la Secretaría y un envío por correo elec-trónico a la casilla de la cartera ([email protected]). En segundolugar, deberá imprimirse un ejemplar que se enviará a la Secretaría junto a unadeclaración con las firmas del director y los participantes, un acta compro-miso de las autoridades de las organizaciones comunitarias participantes y elaval del Departamento al que pertenece el director del proyecto. La evaluación,a cargo de una Comisión integrada por representantes de todas las unidadesacadémicas de la UNS, se concretará en el periodo del 13 al 24 de abril. Los proyectos presentados deben encuadrarse en las siguientes áreas temá-ticas: Economía solidaria y desarrollo de emprendimientos socioproductivos;Trabajo y Empleo; Educación, ciudadanía y DDHH; Salud colectiva y promociónde la salud; Hábitat, vivienda y calidad ambiental, y Arte, cultura y comunica-ción.Cada iniciativa puede enmarcarse como Proyectos nuevos: se trata de aque-llos emprendimientos cuya problemática a abordar y desarrollar resulta nove-dosa, atento a objetivos no planteados en presentaciones anteriores. Tambiénpueden ser “Proyectos en consolidación”, referidos a aquellos avalados y apro-bados institucionalmente en Convocatorias financiadas por la UNS, acredi-tando el acto administrativo correspondiente, que posean antecedentesinmediatos acumulados y cuyo objetivo general, así como sus aspectos me-todológicos y dispositivos, justifiquen la continuidad de los mismos. Puede tra-tarse de una réplica en una población diferente de la original; la ampliaciónde su abordaje problematizador dotándolo de mayor integración disciplinar;el fortalecimiento de la propuesta inicial con mayor complejidad a través dela incorporación de nuevos objetivos específicos.Finalmente pueden solicitarse fondos como “Proyectos consolidados”, queson aquellos proyectos que posean una continuidad ininterrumpida de almenos 3 años en el abordaje de una misma problemática a través de un ob-jetivo general perdurable. Estos proyectos deberán fundamentar fehaciente-mente dicha continuidad a partir de satisfacer alguna de las siguientescondiciones: la posibilidad de réplica en otra población interactuante conser-vando la identidad del proyecto; la demanda/interacción sostenida por lamisma población o su modificación parcial que amerite ampliar y/o compleji-zar el abordaje con nuevos objetivos específicos y dispositivos ad hoc.En todos los casos la duración es hasta doce meses de ejecución, compro-metiéndose el Director a realizar su difusión durante los tres meses posterio-res a la finalización del proyecto.En la totalidad de las categorías se valorará como atributo de especial im-portancia en el proceso de evaluación la inserción del proyecto en la socie-dad, considerando fundamentalmente su encuadre en alguno de los ejestemáticos propuestos conformes las necesidades detectadas en la comunidad.Asimismo, se destacará su inter-multidisciplinariedad como también la efectivavinculación con organizaciones de la sociedad civil.

Nueva convocatoria a proyectosde Voluntariado Universitario

DIEZ AÑOS, CINCUENTA CURSOS

Primera década del programa UPAMIDiez años continuados cumplió el programa “Universidad para AdultosMayores Integrados” (UPAMI), que promueve la integración social y cul-tural de la tercera edad a partir de su inserción en la universidad. Se ce-lebra este cuatrimestre con una propuesta de cincuenta cursos.

Uno de los ciclos de extensión cultural más exitosos de la UNS cumple estecuatrimestre diez años de vigengia. Se trata del programa Universidad paraAdultos Mayores Integrados (UPAMI). Esta propuesta que tiene como objetivofavorecer la integración personal y el desempeño de los adultos mayores enla comunidad, mediante el efectivo ejercicio del derecho a la educación y a lacultura, inició en 2005 con sólo dos talleres. El crecimiento sostenido llevó aque en 2014 el segundo cuatrimestre cierre con cerca de 40 cursos y más de2000 inscripciones. “Este programa tiene el valor de permitir la recuperaciónde saberes personales y la adquisición de otros nuevos, apostando a un tra-bajo conjunto entre ambas instituciones”, explicó el Secretario General de Cul-tura y Extensión, Claudio Carucci. “Esto comenzó hace nueve años como parte de un proyecto para abrir la uni-versidad a los adultos mayores. Completamos el segundo cuatrimestre de 2014con 40 cursos, y el programa se ha replicado en otras 33 universidades na-cionales, donde participan 40 mil adultos mayores”, señaló la jefa de Promo-ción Social del PAMI, Ángeles Celani. “Estos cursos tienen un fin individual,porque mejoran la autoestima y se mantienen activos; un fin social, porquese encuentran con sus pares y con otros; y un fin familiar: son tema de con-versación, de acompañamiento, de vinculación entre ustedes y sus hijos y nie-tos”, agregó.“Para todos nosotros estos programas son una enorme alegría. Sabemos quemuchos no pudieron asistir a la universidad en la edad habitual, esto es unasegunda oportunidad. También reconocemos que si esto crece, es porque hayuna demanda contenida que la universidad pública tiene que atender”, con-cluyó Carucci.

Quinientos números por día se entregaron durante las inscripciones

al ciclo 2015

8 | Marzo 2015 CULTURA Y SOCIEDAD

Ya están dispuestos en diversos edificios de la UNS los contenedores del Plande Gestión Integral de Residuos Sólidos Universitarios (GIRSU). Este Programaestimula la separación en origen de los residuos. Los “Puntos Limpios” sonestaciones donde se encuentran tres cestos de residuos diferenciados: para en-vases, papel y otros. La misión de GIRSU es generar un manejo adecuado de los residuos sólidosuniversitarios, sostenible y sustentable en el tiempo, aumentando la concien-tización sobre la importancia del tratamiento de los mismos, así como tambiénde la minimización del uso excesivo e indiscriminado de recursos.Este plan fue desarrollado, a partir de varios proyectos existentes en el ám-bito de la UNS, por un grupo interdisciplinario de alumnos y colaboradores do-centes y no docentes. Tiene por objeto concientizar a la comunidaduniversitaria y llevar a cabo acciones concretas vinculadas con el cuidado delmedio ambiente. También se pretende promover la participación de los alum-nos como protagonistas en la ejecución de proyectos para solucionar proble-máticas de nuestra universidad.Para saber cómo separar los residuos y dónde encontrar los Puntos Limpiosse puede acceder a la página web www.uns.edu.ar/girsu, descargar el folletoinstructivo o visualizar el video instructivo

Ya está en marcha el Plan de Gestión Integral de Residuos SólidosUniversitarios: hay “puntos limpios” en toda la UNS

SÍNTESIS DE NOTICIASII Foro Regional para laGestión PúblicaCon la organización conjunta de va-rias instituciones se llevó a cabo acomienzos de marzo el II Foro Regio-nal de Gestión Pública. Se trata deuna iniciativa de la UNS, la Universi-dad Provincial del Sudoeste, la Sub-secretaría para la Modernización delEstad, y el Consejo Federal de Inver-siones. Las actividades se organizaron endos paneles de exposiciones dondereferentes en la temática expusieronsobre “Formación para un nuevo Es-tado” e “Innovación en la gestión pú-blica”. Asistieron funcionarios públicos, au-toridades políticas y universitarias,docentes e investigadores interesa-dos en la temática y público en ge-neral, a quienes también se lesentregó material informativo y aca-démico.

Resultados de la Encuesta Anual de la Biblioteca CentralLa Biblioteca Central de esta Casa dioa conocer los resultados de su en-cuesta anual 2014 y agradeció a losusuarios que volcaron en ella sus ex-pectativas y experiencias, lo que per-mitió establecer el grado desatisfacción y proponer acciones demejora en sus servicios.El informe puntualiza que “si bien seobtuvieron menos respuestas” queun año atrás, “hubo un mayor por-centaje de participación de usuariosfrecuentes”, entre los que se contó aalumnos y personal administrativo.Entre las conclusiones, la encuestaenglobó como “fortalezas” de la Bi-blioteca las “significativas mejoras enrespuestas positivas” obtenidas. Deacuerdo a la mayoría de respuestas,la dependencia “realiza la labor es-perada” y su personal “se muestradispuesto a ayudar a los usuarios” yes “considerado y amable”. Los usua-

rios, por su parte, observan “menosdificultades para contactar a la per-sona que conteste sus demandas” yobtienen “respuestas más rápidas asus consultas”.

En cuanto a las mejoras posibles, un72 por ciento de los encuestadosconsideró “necesaria” la apertura deuna sala de lectura en el predio dePalihue y sólo seis de cada diez co-noce el sitio de la Biblioteca en in-ternet, lo que refiere a la necesidadde una mejora en la difusión.Poco más de la mitad de los encues-tados marcó que el acervo bibliográ-fico reúne ejemplares suficientes delos libros recomendados en las cáte-dras, lo que también fue incluido porla dependencia dentro de las “mejo-ras posibles” que encuentra el estu-dio.Asimismo, también se anotó en dichorubro que “solamente un 59% consi-dera a la Sala de Lectura un lugarconfortable y cómodo para estudiar”y que resulta asimismo "bajo el por-centaje de encuestados que utilizanbibliografía en formato digital”.

Marzo 2015 | 9CULTURA Y SOCIEDAD

“Estoy viviendo un entusiasmo enorme ante algo nuevo”Se define por sus múltiples inquietudes y vocaciones, pero sobre todoelige hoy presentarse por el entusiasmo que le despierta su nuevo cargo.Se trata del doctor Jorge Mux, nuevo responsable de la Subsecretaría deCultura. Asumió en febrero, en reemplazo del arquitecto Juan Carlos Pas-cale.

Desde fines de febrero, cuando lo puso en funciones el nuevo rector RicardoSabbatini, el doctor Jorge Mux es el nuevo Subsecretario de Cultura de la Uni-versidad Nacional del Sur. Su tarea lo encuentra allí donde la propia institu-ción surgió, en el hoy Centro Histórico Cultural de Rondeau 29. El ofrecimiento para el cargo, “en principio, fue una sorpresa. Porque surgióa partir de una recomendación. Yo no formaba parte de la gestión ni de la lista(Blanca) pero, por lo que ellos me decían desde distintos frentes me habíanrecomendado”, relató Mux. “El principio, era pensarlo. Y decidir cómo iba a ser el año. Y me fui entu-siasmando cada vez más, y terminé aceptando”, agrega. “Interesó mucho que fuera de Humanidades, lo que es para tener en cuenta.Y, también, que fuera alguien que no tuviera una postura estética muy defi-nida. Eso me pareció muy interesante, porque en general quien sí tiene unapostura estética demasiado definida suele ser excesivamente selectivo conaquellas manifestaciones culturales que va a aceptar o a gestionar. En mi caso,es al contrario: me parece que hay que tener mucha apertura para todo lo quellega y saber encontrar que cultura no es solamente arte convencional sino queabarca muchísimas cosas. Tratar de ampliar la noción de ‘cultura’ a todo el es-pectro posible”, subraya.

El entusiasmo por lo nuevoAl momento de presentarse, Mux elige caracterizarse a partir de sus inquietu-des y vocaciones, múltiples y diversas. “En este momento, soy un profesor deFilosofía. Terminé el doctorado hace dos meses. Estoy siendo una personaque está viviendo un entusiasmo enorme por algo nuevo. Me defino, en parte,como escritor. Y me interesan mucho la filosofía y la ciencia. No sé si todasesas cosas me definen, pero son cosas que me apasionan en general”, señala. “Ahora me he encontrado con la posibilidad de poder aunar a la ciencia y elarte y poder hacer una difusión de esos dos ámbitos importantes de la cul-tura, que no son antagónicos y creo que deben visibilizarse más”, agrega. La caracterización que él mismo hace de su vida íntima también le requiereun léxico similar, con palabras que hablan de felicidades y entusiasmos. “Vivoen mi casa, con mi mujer y mi hija. Mi mujer es maestra de grado y mi hijacomienza el lunes (por el 2 de marzo) la escuela, lo que es un acontecimientofamiliar importante. Y estamos bastante felices los tres por la vida que tene-mos. Ya fueron un soporte importante para terminar el doctorado y lo seránahora”, retrata el nuevo funcionario.

La gestión anteriorSobre su antecesor en el cargo, el arquitecto Pascale, y su paso por la carteraMux opina que “fue una gestión de una persona muy inquieta, compenetradaen su trabajo e increíblemente puntillosa. Y, para mí muy grata sorpresa, meencontré con una persona muy accesible, que tuvo todo el entusiasmo paramostrarme su sabiduría y conocimientos y opiniones respecto de cada cosa.No puedo decir que me instruyó porque ‘instruir’ es un concepto muy mecá-nico, pero sí obró como una especie de maestro, y todo lo que hizo me lo tratóde transmitir, con una paciencia digna de mención”. “Dejó la vara muy alta enla Subsecretaría, así que estar a su altura va a ser un trabajo complicado. Asíque hacer más de lo que él hizo va a ser un desafío importante”, recoge. El secretario de Cultura y Extensión, Claudio Carucci, es “una persona exce-lente” y con “empuje admirable”, de la que Mux resalta haber recibido “un res-paldo enorme, además del apoyo. Todo funcionario novato necesita primeroconocer el ambiente. (Carucci) tiene unas líneas de acción muy claras, y esosirve para enmarcar el entusiasmo que uno tiene. Porque a veces uno no sabequé puertas tocar, adónde ir, qué hacer o cómo viabilizar un proyecto. Y Clau-dio tiene esa capacidad de integrar todo, para que se pueda llevar adelante”.

La agenda que viene“Hay una suerte que tiene la Universidad, que es que muchísimas propuestasllegan. Es decir, uno no tiene que salir a buscar de manera enloquecida a versi hay algo. Pero uno tiene siempre la inquietud de hacer mucho más y, sobretodo cuando es nuevo, no conoce los límites de las posibilidades. Y eso esbueno, porque uno se anima a pensar cosas que inicialmente no eran pensa-bles en una agenda de cultura”, dice Mux a la hora de imaginar la agenda quese planteará como objetivo para su primer año de gestión en el área. La intención, enfatizó, es “no pensar solamente en los espacios de la Univer-sidad, sino también acercarnos a otros, sobre todo a aquellos que por sus ca-racterísticas socio-económicas rara vez se sentirían interpelados por laUniversidad”. “Y por otro lado, también queremos poner el acento en el

alumno. En general, si bien hay propuestas en que participan los jóvenes, hayotras muchas en que no. Entonces, la idea es tratar de acercar propuestasculturales que no sólo sean de interés para el alumno sino que lo compro-metan y entusiasmen. Ya tenemos algunas en vista”, promete.

“Me parece que hay que tener mucha apertura para todo lo que llega y

saber encontrar que cultura no es solamente arte convencional sino que

abarca muchísimas cosas. Tratar de ampliar la noción de ‘cultura’ a todo

el espectro posible”, dice Mux

10 | Marzo 2015 ACADÉMICAS

Bienvenida a alumnos extranjeros

Más de medio centenar de alumnos extranjeros cursan este cuatrimestre en ca-rreras de grado de esta Casa, además de otros 10 que participarán en pro-gramas de posgrado. Los jóvenes provienen de universidades de nueve países,tanto del continente americano como europeo.La bienvenida se realizó en la Casa de la Cultura a cargo de la vicerrectora,con un desayuno, y posterior recorrida por las distintas sedes de la UNS.La procedencia corresponde a México (7), Brasil (4), Colombia (9), Ecuador(3), EEUU (2), Francia (18), España (12), Alemania (3) e Italia (5). Cursarán en 13 de los 16 Departamentos de la UNS, o desarrollarán sus tra-bajos en los institutos de doble dependencia UNS-CONICET. Los alumnos de intercambio acceden a través de distintos programas de mo-vilidad como JIMA, MACA, ESCALA-AUGM, EURICA-ERASMUS MUNDUS, ARFI-TEC, I.DEAR, Fulbright-Ministerio de Educación y convenios bilaterales. Se trata de un número importante de alumnos, cifra que sigue en crecimiento,según se indicó desde la Subsecretaría de Internacionales. Es la cantidad más alta de los últimos siete años. En total, entre los dos cua-trimestres del año en curso, llegarán más de un centenar. Cabe destacar quela mayoría son programas de reciprocidad, por lo que otros tantos estudian-tes de la UNS tendrán la posibilidad de partir a realizar una experiencia in-ternacional en una universidad extranjera.

El magister Pedro Silberman, decano del Departamento de Ciencias de la Saludde la UNS y presidente del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medi-cina Públicas (FAFEMP), fue recibido junto a sus pares por el nuevo Ministrode Salud Daniel Gollán en un encuentro que se realizó a comienzos de marzoen la sede de la cartera sanitaria nacional. El funcionario los invitó a partici-par con una mesa en la próxima reunión del Consejo Federal de Salud (CO-FESA) para visibilizar la problemática de distribución de los recursos humanosen todo el país. El COFESA está integrado por los ministros de salud de todaslas provincias.“Estamos convencidos de que tenemos que trabajar fuertemente con todos losactores, en este caso con quienes son los formadores de los profesionales, enlas políticas públicas de salud y en un tema sustancial como el de la forma-ción de profesionales de la salud orientados a las necesidades sanitarias denuestro país”, afirmó Gollan. El ministro agregó que “todos los días hablo conintendentes y el reclamo por la falta de recurso humano es un tema vital. Laproblemática se replica en todo el país”.Respecto al problema de distribución equitativa de los profesionales de lasalud en el país, Silberman coincidió con el diagnóstico de la problemáticamencionada por el ministro. “Para nosotros es un honor que el ministro noshaya recibido y que además nos haya invitado al COFESA que es uno de losórganos más importantes de discusión política sanitaria del país. Es un saltocualitativo en nuestra relación”, afirmó Silberman.Para responder a la problemática comentó que “estamos reconvirtiendo nues-tros planes de estudio para un perfil más acorde a las necesidades de la co-munidad y en esto la articulación con el Ministerio es inexcusable”. Ademásde la UNS, integran el FAFEMP las Facultades, Departamentos y Escuelasdonde se dicta Medicina de las Universidades Nacionales de Buenos Aires,Centro, Comahue, Córdoba, Cuyo, La Plata, La Rioja, Litoral, Nordeste, Rosa-rio, Tucumán y La Matanza.

El director decano de Ciencias de laSalud fue recibido por el Ministro deSalud de la Nación

Con el objetivo de complementar laformación de los estudiantes de Con-tador mediante su actuación en la ad-ministración pública, y de sumarrecursos humanos calificados a variasáreas de la municipalidad, se firmóun convenio de prácticas profesiona-les supervisadas con autoridades deldistrito de Coronel Rosales. Elacuerdo fue signado por el inten-dente Oscar Holzmann y el entoncesrector, Guillermo Crapiste. Según in-dicó el jefe comunal, los estudiantesse desempeñarán a partir de marzoen las áreas de Tesorería, Contadu-ría, Compras, Rentas y otros. “Quere-mos que trabajen en pequeñosproyectos en áreas específicas y quesirvan para mejorar cuestiones de laadministración municipal, que ade-más puedan redundar para ellos enexperiencias positivas en su forma-

Un convenio para prácticas profesionales supervisadas se firmó con el municipio rosaleño

ción”, agregó.“Este tipo de convenios facilita la in-serción laboral de los alumnos, quetomen contacto con el mundo del tra-bajo, que puedan aplicar sus conoci-mientos y aprendizajes de manerapositiva en situaciones reales, y queganen experiencia en el desempeñoconcreto en tareas relacionadas consu futura profesión”, expresó en laocasión Crapiste.En la ocasión también fue presentadoun trabajo técnico realizado por pro-fesionales del Departamento de Cien-cias de la Administración sobre elsistema informático utilizado por lasáreas contables del municipio rosa-leño, solicitado por el Honorable Tri-bunal de Cuentas de la Provincia deBuenos Aires. Estuvo a cargo de loscontadores Carlos Ferreyra, RicardoLorenzo y Yanina Gismano.

Marzo 2015 | 11ACADÉMICAS

Dentro del marco de las actividades de extensión abiertas a la comunidadpropuestas por el Consejo de Enseñanza Media y Superior de la UNS, estánabiertas las inscripciones para los talleres de idiomas para adultos. Los inte-resados podrán anotarse en Inglés, Francés, Italiano y Portugués, en sus dis-tintos niveles, a partir del 2 de marzo y hasta el 30 de abril. Los talleres sedictan en aulas ubicadas en 11 de Abril 445 y tienen un cupo de veinticuatropersonas. Sus programas de estudio están estructurados en base al Marco Común Eu-ropeo de Referencia para las Lenguas, y la forma integradora del aprendizajepermite utilizar la lengua con fines comunicativos. Los cursos de conversaciónproponen mejorar la competencia comunicativa adquirida en experiencias an-teriores, explorando la realidad de otros países. Al finalizar se entregarán los Certificados de Aprobación o Asistencia, segúncorresponda, expedidos por el Consejo de Enseñanza Media y Superior de laUniversidad Nacional del Sur. La matrícula de inscripción es de cien pesos($100) y las cuotas mensuales son para los niveles inicial I y II doscientosdiez pesos ($ 210), para nivel intermedio III y IV doscientos cincuenta pesos($ 250) y para nivel avanzado V y VI doscientos noventa pesos ($ 290). Parainformes e inscripción ingresar a www.uns.edu.ar en el link “Escuelas Depen-dientes/CEMS/Talleres de Idioma”

Talleres de Idiomas en el CEMS

Entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre próximos se llevarán a cabo enla UNS las VI Jornadas de Investigación en Humanidades, que este año llevanpor título “Homenaje a Cecilia Borel”. El objetivo central es propiciar el debateen torno a la relación entre la investigación, la docencia, la extensión y la co-operación internacional, a través de un diálogo entre investigadores, docen-tes-investigadores y alumnos.Las actividades se organizarán en tres modalidades: exposición de ponenciasen Mesas Temáticas, Talleres a cargo de especialistas invitados, y Paneles in-tegrados por expertos de relevancia.Los interesados en presentar trabajos deberán enviarlos por correo electrónico,en archivo adjunto, a la dirección [email protected] antes del 6de marzo de 2015, sin excepción. La aceptación de las propuestas por partedel Comité Académico de las Jornadas será comunicada por la Comisión Or-ganizadora antes del 3 de abril de 2015. Mayor información y los requisitosformales de las presentaciones pueden encontrarse en el sitio www.jornada-sinvhum.uns.edu.ar

V Jornadas de Investigación en Humanidades

Gracias al programa ARFITEC (sigla de Argentina-Francia- Ingenieros-Tecnolo-gía) que promueve la formación de redes entre universidades argentinas y es-cuelas técnicas francesas para la formación de ingenieros, veintiséis alumnosde esta Casa cursarán un semestre en el país galo.Los estudiantes provienen de los Departamentos de Agronomía, IngenieríaEléctrica y de Computadoras, Ingeniería Química e Ingeniería. Todos viajancon cobertura completa de pasajes y movilidad, y también con cobertura deseguro médico. Según informó la Subsecretaría de Relaciones Internaciona-les, la UNS es coordinadora de cinco proyectos y participa en otros seis pro-yectos, que a su vez son coordinados por otras universidades nacionales.ARFITEC busca fomentar vínculos de cooperación entre las instituciones deenseñanza superior argentinas y francesas responsables de la formación de in-genieros, promoviendo entre otras acciones, la movilidad de estudiantes y do-centes-investigadores para favorecer el reconocimiento recíproco de losperíodos de estudio e inclusive de los diplomas, posibilitando la apertura pro-fesional de los graduados.

Veintiséis alumnos de varias Ingenierías cursaránun semestre en Francia

Mediante un acuerdo firmado entre autoridades de la UNS y la Comisión deInvestigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), ambas orga-nizaciones pondrán en marcha de manera conjunta un plan de becas para es-tudios de doctorado en temas prioritarios para el desarrollo científico,tecnológico y social bonaerense.Para signar el convenio estuvo en la casa de estudios el ingeniero José MaríaRodríguez Silveira –presidente de la CIC – acompañado por su vice, el doctorAlfredo Juan. Según el documento, el número de becas, los temas de investi-gación y los montos para los beneficiarios serán establecidos anualmente porlas partes mediante acuerdos específicos.“Esta es una experiencia nueva, nacida por iniciativa del ministro (de la Pro-ducción, Ciencia y Tecnología) Cristian Breitenstein, y que es una novedadporque hasta ahora el sistema financiaba becarios en temas en los que nohabía líneas previas más que el interés individual de los investigadores”, ex-presó Silveira. “Apuntamos a las universidades del interior bonaerense porquetienen zonas de influencia muy definidas y creemos que seguramente los tra-bajos de los becarios tendrán mucho que ver con temas concretos de la re-gión”, agregó.Sobre los estipendios, indicó que “los montos de las becas serán muy bue-nos, incluso por encima de la media del sistema científico en general, para quelos jóvenes interesados se sientan tentados por esta propuesta”. La UNS tie-nen un perfil científico y de pertinencia regional muy reconocido, y por esopara nosotros es muy importante poder asociarnos en este tipo de acuerdos”,finalizó.Luego de su visita al rectorado, Rodriguez Silveira y otras autoridades de laUNS participaron del acto de entrega del título de “Profesor Emérito” de la Uni-versidad Provincial del Sudoeste al ingeniero José Porras, que tuvo lugar enPunta Alta.

La UNS y la provincia financiarán becas para estudios regionalesSe solventarán doctorados de forma mixta entre ambas instituciones,

como forma de ganar pertinencia en las líneas de investigación de la CIC

12 | Marzo 2015ALUMNOS

Se conoció, culminadas las anotaciones de comienzo del ciclo en curso, el nú-mero final de aspirantes a ingresar a la UNS para cursar una carrera de gradoen 2015. En total, los anotados suman 3.838, de los cuales al momento de re-alizar esta nota casi 1200 ya habían culminado la totalidad de los trámites re-queridos.Como nota significativa, la Licenciatura en Enfermería desplazó a Abogacíacomo la carrera más elegida. Es que la primera suma 543 interesados, mien-tras que la segunda alcanza 373. Ceb destacar sin embargo que Enfermería sedicta en varias sedes: Bahía Blanca, Monte Hermoso, Pedro Luro, Dorrego,Pigüé, y Tres Arroyos, dentro del Programa de Estudios Universitarios en laZona (PEUZO). En Bahía Blanca suman cerca de 330 quienes se encuentran re-alizando el ingreso. Además, en ese número final deben contarse aproxima-damente 40 alumnos colombianos y ecuatorianos que llegaron al país conbecas para estudiar Medicina , y que por el sistema de ingresos de esta ca-rrera –que demanda un año completo de otra especialidad universitaria- optanpor cursar el primer año de Enfermería.Las ocho disciplinas que siguen a esas dos y completan el cuadro de las diezpreferidas son Medicina (296), Contador Público (238), Farmacia (175) e In-geniería Civil (161). A ellas continúan Bioquímica (158), Licenciatura en Tu-rismo (133), Ingeniería Industrial (125) e Ingeniería en Sistemas de Información(120).Los números arrojan algunos datos llamativos, que no se apreciaban en ano-taciones de años anteriores: hay más aspirantes a Geólogos (71) que licen-ciados en Economía (55). También puede verse que dentro de las diez carrerascon más aspirantes, tres son ingenierías. En este aspecto, Ingeniería Civil estuvo muy cerca de Farmacia, una de las históricamente máselegidas, y sobre Bioquímica, otra de las más buscadas.Respecto a la falsa disputa entre cantidad de ingresantes en carreras comoAbogacía o Contador e Ingeniería, un dato a destacar es que estas últimas entotal sumaron 903 inscriptos en las trece especialidades que se dictan en laUNS, mientras que las mencionadas antes recogieron 373 y 238 respectiva-mente. Asimismo, una rápida clasificación entre ciencias sociales y cienciasexactas da 2339 aspirantes para las sociales (61%) y 1499 para las exactas(39%). El próximo período de anotaciones será a fines del cuatrimestre en curso,donde se abrirá la inscripción para interesados en entrar a cursar alunas delas carreras de esta casa en el segundo cuatrimestre de 2015.

Ingreso 2015: casi 4 mil anotadosy Enfermería es la más solicitada

A fines de diciembre pasado se realizó la colación de los alumnos graduadosdel Plan FINES (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Eneste caso se trata de 23 trabajadores no docentes de nuestra Casa de Estu-dios, que comenzaron a cursar en el año 2012, cuando se iniciaron las ges-tiones para la implementación de un proyecto de formación secundaria, através de un convenio entre ATUNS y la Dirección General de Escuelas de laProvincia de Buenos Aires, sobre la base de un acuerdo similar oportunamenterubricado entre la FATUN y el Ministerio de Educación y de Desarrollo Socialde la Nación. La iniciativa se enmarcó y fue financiada por el Plan FINES implementado porel Ministerio a partir de 2008, con el objetivo de garantizar la finalización dela escolaridad primaria y /o secundaria a jóvenes y adultos que no hayan ini-ciado o completado sus estudios en término, brindando a los estudiantesacompañamiento de profesores-tutores y planes de estudio adecuados a susnecesidades laborales y sociales. La coordinación académica estuvo a cargode la Jefatura Distrital de Bahía Blanca, dependiente de la Dirección Generalde Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, y los cursos se dic-tan en instalaciones de la UNS. En nuestra Universidad la propuesta se im-plementó sobre la base de un plan de tres años de duración y contó desdeun primer momento con el apoyo de las autoridades universitarias, que nosolo brindaron las dependencias y el equipamiento para el cursado, sino tam-bién la autorización a los trabajadores interesados en efectuar el cursado enhorario laboral. Los egresados, flamantes bachilleres en Ciencias Sociales con orientación enGestión y Políticas Públicas, son: Lidia Ester Vivier, Alicia Esther Romero, MaríaRudecinda Díaz, Andrea Irene Benítez, Stella Maris Araujo, Claudia PatriciaPonce, Ana María De Luca, Adina Peralta, Carla Nélida Fernández, Laura PatriciaWeitt, Liliana Saykevich, Fabián Andrés Lupi, Fernando Miguel Matas, GerardoAbel Gómez, José Luis Vela, José Luis Safenreiter, Miguel Angel Domínguez,Carlos Alberto Avellaneda, Luis Mariano Rosales, Mauro Martín Guzmán, Nés-tor Adrián Lamandía, Ariel Eduardo Riffo y Carlos Ariel Colitripay.

Empleados no docentes culminaron la secundariaen el Plan Fines

Marzo 2015 | 13CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“La Universidad puede tenersu propia política científica”El doctor Sergio Vera, flamante Secretario General de Ciencia y Tecnolo-gía, explicó por AM 1240 Radio Universidad los lineamientos de la acti-vidad del área a su cargo.

El recambio de autoridades en el Rectorado generó renovaciones en variassecretarías generales. Entre ellas, la de Ciencia y Tecnología. Fue designadopara ocupar ese cargo el doctor Sergio Vera. Físico de formación, inició su ca-rrera como becario y ayudante de docencia. Actualmente es profesor asociadocon dedicación exclusiva. Realizó su doctorado en Ciencias Exactas en la Uni-versidad Nacional de La Plata, y ahora cuenta casi dos décadas dentro del sis-tema de investigación científica, donde es Investigador Adjunto del CONICET.Según reconoce, la característica de la enseñanza en la UNS es que el profe-sor que dicta clases está muy cerca de la generación de los conocimientos,porque hay un porcentaje muy elevado de docentes que también hacen in-vestigación científica.“La UNS tiene una tradición desde sus inicios en la investigación con proyec-ción nacional e internacional que la vuelve un referente científico en todo elpaís. Pero en este contexto, los Departamentos nuevos como Derecho o Cien-cias de la Salud requieren más acompañamiento para iniciar y consolidar estatarea”, detalla. “No podemos distribuir fondos sólo en relación a lo que pro-duce científicamente cada área porque eso acentuaría las diferencias”, agrega.El nuevo funcionario explica que la Secretaría ahora a su cargo tiene un pre-supuesto propio asignado para tareas de los grupos de investigación. Tambiénpara financiar doctorados y trabajos de iniciación para alumnos avanzados,para programas de investigación en temas de interés regional, y fondos parasolventar viajes de jóvenes científicos a centros de excelencia. “Contar con financiación propia hace que podamos tomar nuestras propiasdecisiones en temas a investigar que a veces escapan a los mecanismos deselección de los organismos nacionales, pero que tienen una alta pertinencialocal o regional. Todas las universidades son distintas. Las europeas tienenciertas características, las norteamericanas otras, y la universidad pública tienesu propio perfil y el desafío es canalizar todo ese conocimiento en problemá-ticas de su entorno inmediato”, dice Vera. “Tener fondos propios y el meca-nismo de toma de decisiones con un consejo asesor hacen que la UNS puedatener su propia política científica”, explica.Al respecto, agrega que la organización departamental brinda muchas posibi-lidades para interrelacionar conocimiento, superar las miradas sesgadas, ge-nerar proyectos interdisciplinarios, y que eso es muy enriquecedor. “Nuestratarea es plural porque las propuestas parten del Consejo Asesor de Ciencia yTecnología, un órgano consultivo con representantes de todos los Departa-mentos y los institutos de doble dependencia”.“Además, contar con una relación tan fluida con el CONICET brinda unas po-sibilidades enormes para concretar proyectos, insertar becarios en el sistema,recibir mayor financiación… Nosotros tenemos doce institutos, y en los últimosaños incluso la concreción de edificios como el del Ingeosur o el Instituto deInvestigaciones en Ingeniería Eléctrica (IIIE) son una gran oportunidad paradocentes, investigadores y alumnos, porque se traducen en infraestructuraque es aprovechada por todo el sistema”.Para concluir, destaca que “en general creo que en la sociedad actual, dondela tecnología está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana,las universidades tienen un rol cada vez mas importante como institucionesdonde se crea conocimiento. En este contexto, creo que uno de los grandesdesafíos de la UNS es crear los instrumentos para que el conocimiento que ge-neran sus investigadores pueda traducirse en soluciones innovadoras a pro-blemas de nuestra región”.

Un cuarto de millón de pesos se otorgó a la ejecución de tres proyectos deleje “Asistencia Exportadora Manuel Belgrano” presentados por la Subsecretaríade Vinculación Tecnológica en la convocatoria del Programa Universidades yTrabajo Argentino en el Mundo. Se trata de “Planificación estratégica para laexportación de instrumental para biotecnología en salud de una spin-off ubi-cada en el Sudoeste Bonaerense (Alta Biotec) UNS-UPSO”, que será dirigidopor el doctor Gastón Milanesi. También, “Estudio de los requerimientos fito-sanitarios de potenciales mercados destino para lilium y prospección de lasenfermedades cuarentenarias en Argentina”, a cargo del doctor Pablo Mari-nángeli; y finalmente “Aceite de Oliva del Sudoeste Bonaerense – Potencial Re-gional Exportador”, dirigido por la magister Susana Picardi. Además, otros 237 mil pesos se adjudicaron a la UNS para financiar proyec-tos aprobados en la Convocatoria “Capacidades universitarias para el des-arrollo productivo”, también presentados por la Subsecretaría de VinculaciónTecnológica. “Mejoras para la implantación de mijo perenne en el Sudoeste bo-naerense” es uno de ellos, y estará a cargo de la licenciada Sandra Baioni.“Desarrollo de Sistemas de Purificación de ADN” será dirigido por la doctoraSilvia Barbosa. En tanto, “Innovación Tecnológica orientada a la ProducciónPública de Medicamentos Pediátricos” se llama el que coordinará la doctoraMaría Verónica Ramírez Rigo.Por último, también a cargo del doctor Pablo Ma-rinángeli es el encargado del proyecto “Aceleradora de proyectos e incubadorade Empresas de Base Tecnológica (EBT) en la UNS”.

Financiación de la SPU recibiránproyectos productivos y de asistencia exportadoraVarias iniciativas de esta Casa resultaron aprobadas por parte de la Se-

cretaría de Políticas Universitarias de la Nación, y recibirán financiación

para llevarse a cabo.

14 | Marzo 2015 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En el Rectorado de avenida Colón 80 fueron entregados los premios del con-curso “Creando mi Empres@”. La ceremonia estuvo presidida por el entoncesrector, doctor Guillermo Crapiste, la ex Secretaria de Ciencia y Tecnología denuestra Casa, doctora Cintia Píccolo, el gerente de la sucursal local del BancoPatagonia, Fernando Chuit y miembros del Polo Tecnológico de Bahía Blanca.Los primeros tres lugares se hicieron acreedores de un certificado y un montode dinero, en forma de cheque simbólico, que les otorgó la mencionada enti-dad bancaria.Cabe recordar que en la convocatoria se presentaron cinco proyectos de alum-nos pertenecientes a los Departamentos de Economía, Ingeniería, IngenieríaEléctrica y de Computadoras, y Ciencias de la Administración. El pasado di-ciembre se llevaron a cabo las exposiciones ante el Jurado, quien decidió porunanimidad el siguiente Orden de Mérito:En primer lugar se ubicó el Proyecto “Sirpet”, de Juan Francisco Rueda. Lapropuesta ganadora consiste en la creación de una empresa que provea so-luciones de reciclado inteligente para distintos segmentos de consumidoresmediante diversos productos: alquiler de máquinas automatizadas de reci-claje, puesta en marcha de planes integrales de tratamiento de desechos só-lidos y consultoría ambiental y privada.Sirpet fue seguido de “Leñas Alsina”, de María Leonella Gadea. Luego estuvo“Neotrack”, a cargo de Silvina Negrin y Miguel Angel Correia. Cuarta fue la ini-ciativa “Urbana e-wallet” de Juan Horgan y Fernando Pirillo, y finalmentequinto quedó “Deportivo Estudiantil”, de Joaquín Segovia González.Esta fue la tercera edición consecutiva del concurso, que tiene como objeti-vos promover entre los estudiantes el espíritu creativo y de desarrollo deideas, incentivando el desarrollo de proyectos innovadores; propiciar que losestudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos desarrollandoproyectos productivos y factibles de operar a su nivel de experiencia y cono-cimientos; posibilitar al sistema universitario la identificación y apoyo a ideas- proyectos que posibiliten el potencial desarrollo de PyMEs propiciando el in-cremento de puestos de trabajo locales y/o regionales, y contribuir, mediantela actividad empírica de gestación de proyectos, al crecimiento en la forma-ción del futuro graduado de la UNS.

Se entregaron los premios delconcurso “Creando mi empres@”

Uno de los equipos ganadores con los doctores Pablo Marinángeli y

Guillermo Crapiste, en ocasión de recibir su premioA comienzos de febrero el Directorio de CONICET aprobó la creación del Ins-tituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) como unidad ejecutorade doble dependencia CONICET-UNS. Dentro de sus objetivos científicos seencuentra el estudio e investigación de diversas áreas de las Ciencias de laComputación, tales como inteligencia artificial, computación gráfica, visuali-zación, sistemas distribuidos, bioinformática, ingeniería de software, y siste-mas embebidos, entre otras.Con esto, el ICIC pasa a ser el duodécimo instituto de doble dependencia delCCT Bahía Blanca, añadiéndose a los actualmente existentes. Su director or-ganizador es el doctor Guillermo Simari, y funciona actualmente en las de-pendencias del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación dela UNS. Su plantel está integrado por dieciséis investigadores y veinte beca-rios del CONICET, un investigador de la CIC, y varios docentes-investigadoresdel DCIC-UNS.“El Instituto fue creado en octubre de 1994, ya estamos cumpliendo casi uncuarto de siglo. Dependía en su momento de los Departamentos de Matemá-tica e Ingeniería Eléctrica, luego pasó al actual Departamento de Ciencias e In-geniería de la Computación”, rememora Simari. Actualmente funciona dentrodel complejo Alem, pero en breve se mudará al flamante edificio que se en-cuentra en construcción en el campus de Palihue.El director organizador cuenta que el grupo inicial de investigadores recogíapersonal de diversos laboratorios de la disciplina. Uno de ellos era el grupode Visualización y Computación Gráfica, otro de Sistemas Distribuidos, un ter-cero de Ingeniería de Software, y finalmente el de Inteligencia Artificial. “Estavariedad permitió desarrollar investigaciones muy variadas, concientizando alpersonal del Departamento de que la actividad científica es muy importante:los resultados se vuelcan directamente en los alumnos”, explica.“Las ciencias de la computación tienen un avance muy veloz, en muchas sub-disciplinas, y mantenerse actualizado es muy difícil, requiere mucha dedica-ción. La existencia de institutos como este, que vincule a investigadores yfomente el trabajo en equipo, es fundamental para permitir esa actualización”,agrega Simari. “Mucha gente trabajó durante mucho tiempo para concretareste reconocimiento del CONICET, y este nuevo paso nos llena de satisfac-ción. Es un reconocimiento a ese trabajo de todos, y estamos muy contentos”,concluye.

Se creó un nuevo Instituto UNS-CONICETSe trata del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC),que se convierte con esta incorporación en la duodécima unidad ejecu-tora de doble dependencia con el principal organismo científico nacional.

El director organizador del ICIC exponiendo en una de las charlas

TEDXBahía Blanca

Marzo 2015 | 15CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctricade esta Casa y el Conicet Bahía Blanca trabajó en el desarrollo de un sistemaque, en base a la conexión de objetos y aparatos a internet, permita contri-buir a mejorar las respuestas ante un escenario de catástrofe, a partir del flujode información por múltiples vías. “Este es un trabajo que se hizo en común con universidades de Chile y Cata-lunya. A lo que aspirábamos era a proponer un modelo para poder desarrollarun sistema que sea soporte para catástrofes, en espacios medianos y grandes.De hecho, este trabajo toma como ejemplo de aplicación a la catástrofe deOnce”, explicó el doctor Javier Orozco.“Estos escenarios, como los de terremotos o tsunamis, son muy complejos. Lascomunicaciones se complican mucho, algunas se cortan y lo que suele serusual deja de serlo. Con lo cual, lo que se propone es un sistema que permitaa las personas involucradas (rescatistas, médicos, paramédicos, policías, cho-feres de ambulancias) un mejor control de esta situación”, señaló.“Las grandes catástrofes desestabilizan a los sistemas”, subrayó Orozco. Poreso, desde el equipo de investigadores que integra propusieron “un modelode procedimientos y desarrollo, basado en un concepto: el de ‘internet de lascosas’, que todavía no lo tenemos internalizado, pero va a dominar el esce-nario cotidiano en los próximos años”.Para definir el concepto nodal, Orozco explicó que “para estar conectado a in-ternet desde una computadora, se necesita estar identificado en el mundo.Hay un número, como el de los teléfonos. Esos números se agotan, porque hayuna cantidad de dígitos determinada. Nosotros hoy tenemos un sistema quese llama IPV4, que permite numerar casi cinco mil millones de cosas. Parecemucho. No lo es: ya no alcanza, ya se está cortando la posibilidad de conec-tarse a internet, especialmente en países de alta densidad poblacional, comoChina”.Las limitaciones del sistema motivaron la emergencia de uno nuevo, el IPV6.“Pero con él el salto es tal que, puestos a enumerar, le corresponderían 700mil billones de cosas por centímetro cuadrado de la Tierra. O sea, es en tér-minos infinitos. Por lo cual cualquier cosa podría tener conexión a internet: unalapicera, un control remoto o un micrófono. Es decir, permite que muchascosas que hoy no están conectadas a internet, lo estén. Y que colaboren enestos escenarios”, apuntó el investigador de la UNS.Desde esa base, “el concepto cambia completamente. Los sistemas de comu-nicación que planteamos en el trabajo son heterogéneos. Es decir, utilizantodos los medios disponibles, incluso un tipo de comunicación a través de‘mulas’: cuando pasa un colectivo, ese colectivo captura información que lagente esté transmitiendo en ese momento, y la transporta. En un escenariodonde estén cortadas las comunicaciones, una ambulancia puede llevar hastael centro de control de información del lugar, como dónde hay un edificio de-rrumbado, fuego o tantos enfermos”.

Internet de las cosas: un modelo de transmisión de información a través de cualquier objetoUn grupo de científicos de la UNS proyectó un desarrollo que permitiríaa cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo,transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”,la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes ca-tástrofes.

“Creo que el aporte es ese: es un modelo interesante para trabajarlo. Estuvi-mos en comunicaciones con la Policía Federal para obtener información es-pecífica y poder simular con mayor precisión un escenario como el de (elaccidente ferroviario de la Estación) Once, aunque todavía no hemos tenidoresultados, creo que por una cuestión más judicial que de otro lado”, relatóOrozco.El investigador también se refirió al surgimiento de nuevos debates con losque se encuentra la propuesta, referidos al modo de recabar y manejar infor-mación a partir del adelanto tecnológico. “Existe el temor de que esos datosse manipulen de alguna forma. Realmente va a ser un desafío, en los próxi-mos años, el manejo de la información. Va a requerir de la intervención detodas las disciplinas. Esto no es un problema técnico. Es también cultural,legal y social resolver qué información estamos dispuestos a que sea pública.El nuevo documento digital con información personal que propone el gobiernofue muy resistido, porque se pretende una violación. Y hoy, sin embargo, cual-quiera que tenga un teléfono con Android y tenga las aplicaciones de Google,Google sabe dónde tengo estacionado el auto o cuántos kilómetros caminéen el mes”, describió. “Qué va a hacerse de nuestra información en el futuro,dónde estará y qué es lo que vamos a hacer público, va a ser una discusiónmás que interesante para nuestros hijos y también para nosotros, porque esinminente”, puntualizó.En lo que hace específicamente al modelo desarrollado, “propone diferentesalternativas jerarquizadas para clasificar la información, transmitirla y mante-ner su consistencia de manera tal que desde algún centro de control, nor-malmente unificado, se puedan tomar decisiones en este sentido: movilizarambulancias o helicópteros, trasladar o tener ubicado dónde está el personaly que esté comunicado entre sí. El personal lo que hará, a través de distintosmedios, es identificar situaciones o ámbitos que rápidamente debieran teneracción. La unidad de control, teniendo la información correcta, consistente yactualizada, puede tomar mucho mejores decisiones que las que toma cuandola comunicación es caótica”.

BECASLa Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS CONICET) ofrece una beca pos-doctoral para doctores en Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias de la Admi-nistración, Ciencias Sociales o Ciencias de la Computación. Deben contarmenos de 5 años de haber obtenido el Doctorado, poseer formación y/o acti-tud para el desarrollo e implementación de aplicaciones computacionales(bases de datos y modelos de optimización) para apoyo a la toma de deci-siones en la administración óptima de recursos en sistemas de atención de lasalud. Los interesados pueden postularse hasta el 31 de marzo del corriente.Más información contactando al doctor Alberto Bandoni al correo [email protected] La Subsecretaría de Relaciones Internacionales dio a difusión dos nuevas opor-tunidades de becas. Se enmarcan en los programas de Movilidad Docente aParís y Madrid. Las propuestas provienen de la Secretaría de Políticas Uni-versitarias de la Nación y el plazo de inscripción vencerá al mediodía del 4 deabril próximo.El objetivo general del Programa es colaborar en el mejoramiento de la cali-dad de la docencia de grado y en el fortalecimiento de los proyectos de in-vestigación, para lo cual otorga una ayuda económica a docentesuniversitarios a fin de que desarrollen planes de trabajo por ellos formuladosen cátedras homólogas o en centros académicos de reconocida excelencia enlas ciudades mencionadas. Más información en el primer piso de avenidaColón 80, correo [email protected]

Beneficios y Servicios Obra Social UNS