noviembreÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la...

21
NOVIEMBRE˚ 2016 PONENCIAS

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 20161

NOVIEMBRE 2016

PONENCIAS

Page 2: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

2

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Aportes de Estanislao Zuleta a la sociedad colombiana

La filosofía y las matemáticas: El Arte De Pensar

Colombia hacia la paz Antropología filosófica: Del Zoon Politicón a Pulgarcita

Algunas mujeres en la Historia de la filosofía

Créditos

Diseño y Diagamación: Alejandra Noreña HerreraCentro de Recursos Educativos Digitales - CRED

Copyright © Comfamiliar Risaralda. 2017

Las publicaciones de Comfamiliar Risaralda gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de esta publicación pueden reproducirse sin autorización, con la condición que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o traducción deben formularse las correspondientes solicitudes

al Centro de Recursos Educativos Digitales CRED, Instituto Comfamiliar Risaralda.

Esta publicación puede obtenerse en Instituto de Capacitación Comfamiliar Calle 22 No. 4-27. Pereira. Colombia

www.comfamiliar.edu.coComentarios y sugerencias:

Centro de Recursos Educativos Digitales [email protected]

4

6

8

11

16

20

ÍNDICE

Page 3: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 20163

MEMORIAS primer FORO DE FILOSOFÍA

El 17 de noviembre de 2016 se realizó el primer foro de filosofía del instituto Comfamiliar contando con la participación de estudiantes, docentes e invitadas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Los temas del foro fueron: “Filosofía a través de la historia” y “Colombia una ocasión para la paz”.

El foro nació a partir de la necesidad de generar en los estudiantes pensamiento crítico, liderazgo, capacidad argumentativa, de escucha y sobre todo, lograr un impacto en términos académicos buscando crear un escenario más para la creación de discursos y análisis de situaciones histórico-contemporáneas.

Dentro de la formación del ser humano debe estar presente el respeto a las diferentes culturas y a las diversas estructuras de pensamiento, es por esto que la lectura y análisis de documentos históricos y de los acontecimientos actuales, deben llegar a ser preocupación cotidiana, porque como miembros de la sociedad debemos argumentar de forma coherente, crítica, teniendo presente que las situaciones de conflicto requieren competencias básicas comunicativas que den solución y no agranden las contrariedades.

La realización de foros anuales de filosofía representa la posibilidad de propagar o difundir posturas filosóficas que nos deconstruyan individual e incluso colectivamente. La filosofía no debe tener ningún límite, y debe ser practicada por todo tipo de personas, es un derecho innato a cuestionar y participar, no en vano la democracia surge en Atenas, en la época de un esplendor filosófico excepcional.

Siguiendo las palabras de Michel Foucault diremos “¿Qué es la filosofía hoy -quiero decir la actividad filosófica- si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si no consiste en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto?”

La filosofía siempre ha sido transformadora y ha estado presente en las principales revoluciones y momentos históricos, hoy corre el riesgo de ser completamente olvidada, es por ello que es muy importante conocerla, entenderla, difundirla para que continúe ejerciendo la labor que le compete ejercer..

Natalí María Cardona VelásquezLicenciada en filosofía

Universidad Tecnológica de PereiraPromotora I foro de filosofía Instituto Comfamiliar

Page 4: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

4

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

RESUMEN: La vida y obra de Estanislao Zuleta es tan amplia y tan poco analizada por los estudiantes colombianos, que casi pareciera que no hubiese existido. ¿Un filósofo colombiano? Tal vez sea nuestra pregunta, tal vez ninguno hayamos sabido de su existencia. Obras como “Elogio a la dificultad” o su eterna conferencia “Sobre la guerra” inmortalizan a éste grande filósofo y pedagogo que se destacó por hacerle frente a la realidad del país.

APORTES DE ESTANISLAO ZULETA A LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Sobre la lectura, sobre la dificultad, sobre la guerra, sobre la ética, sobre la política contemporánea e incluso, sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir, amenizar y hasta eternizar…

“El maestro Zuleta” como fue conocido éste filósofo, escritor y pedagogo colombiano, nació en Medellín el 3 de febrero de 1935 y falleció en Cali a sus 55 años en Cali, el 17 de febrero de 1990. Admirado por ser un excelente orador. Y fue precisamente esa buena oratoria la que le permitió profundizar sobre tales temáticas, enamorando a sus estudiantes en las diferentes facultades y universidades por las cuales transitó.

¿Quién pudiera creer que un desertor de cuarto grado de bachillerato que no terminó su educación en las aulas de una institución educativa, se hiciera acreedor al reconocimiento de Doctor Honoris Causa en 1980 de la universidad

del Valle?

Sólo eminentes personalidades obtienen tal reconocimiento; pero el legado natural y sencillo dejado por Estanislao Zuleta así lo describen. Cabe resaltar que aunque se apartó de los claustros escolares, nunca hizo al lado su afición por la lectura y entre sus pensadores más estudiados se encuentran: Marx, Nietzche, Freud, Fernando González, Kant y Hegel; así como también A Shakespeare, Cervantes y Baudelaure.

Fue crítico acérrimo de la pedagogía, lo demuestra con la siguiente expresión: “la pedagogía del bachillerato tiene prácticas bastante antipedagógicas: impone las lecturas de literatura como tareas o como castigos de recuperación, y lo peor aún, envía a los estudiantes a la biblioteca en calidad de castigados para que lean libros”.

4

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Page 5: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 20165

El pensamiento planteado por el maestro Zuleta, debería de suma importancia para los hacedores de la educación actual colombiana y claro está, para aquellos contradictores de la misma; pues Zuleta no fue sólo fue crítico más, sino que su sentido de formación autodidacta lo hace merecedor de la confianza puesta en él y qué bueno fuera que tales reformadores de nuestra educación, lo tuviesen en cuenta para el mejoramiento de esa calidad educativa. Importante también que no sólo los dirigentes educativos, sino (y principalmente) entre los docentes existiera esa alarma de la antipedagogía dentro de la pedagogía. Tal vez de esa forma se pudiera encontrar una buena salida para los incontables inconvenientes en nuestro sistema educativo actual.

En su ensayo “Sobre la lectura”, hace un llamado a la lectura para interpretar, construyendo un código escrito entre el texto escrito y el lector, afirmando que cada texto es independiente del otro en cuanto al código respecta porque “el autor no es propietario del sentido de su texto” (Zuleta, 1974).

En “Elogio a la dificultad”, Zuleta nos muestra la forma inexacta que tenemos de desear, de anhelar, de buscar la felicidad; pero nos llama la atención hacia estar atentos ante un mundo falaz. Pues según él, es mejor sentiros vivos y con ánimos de luchar, que sentirnos “en una monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida”. Es de recordar, sobretodo en éste tiempo, en el que en Colombia se habla tan a menudo de la anhelada paz; un aporte valiosísimo realizado

por él cuando se desenvolvía como asesor de los Derechos Humanos para la presidencia de la República con la primera desmovilización realizada en América Latina de un grupo armado como lo fue el M-19 en 1990 y eso se expresa con la siguiente frase tomada de su clásica conferencia “Sobre la guerra”: “sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz”.

Más aún cuando dentro de su legado nos deja este ensayo “Sobre la ética”: “Creo que una ética racional es más fuerte que una ética teológica. Tengo la impresión de que si una persona no roba porque piensa que dios lo está viendo hace bien. Pero si una persona no roba porque eso sencillamente no combina con la idea que tiene de sí mismo, porque no se sentiría bien ante sí mismo, me parece que tiene una posición éticamente superior. No roba simplemente porque sería incoherente consigo mismo, aun cuando no se tenga temor de que lo van a cocinar eternamente en una paila mocha (como me decían a cuando era niño, en caso de que hiciera ciertas cosas)”

Sólo queda agradecerle a quien de manera muy sutil nos hace reflexionar con cada una de sus singulares expresiones, las cuales deberían hacer parte de nuestro diario vivir..

Escrito por:Sandra Milena Iglesias Hernández

Esp. en Pedagogía y Desarrollo Humano,Universidad Católica de Pereira

Magíster en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira

Page 6: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

6

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

RESUMEN: La filosofía y las matemáticas a través de la historia han sido la base en la construcción de grandes antecedentes, para la evolución de la humanidad. Es necesario permitirles a los lectores que conozcan e indaguen con base en las dos ciencias, “la de la razón y la sabiduría”,

Es de mencionar, el primer gran filósofo Tales de Mileto, denominado también como el padre de las matemáticas; él se preocupó por buscar explicaciones lógicas a las cosas, buscando una ley que diera explicaciones racionales y no arbitrarias”. De allí surgen dos grandes teoremas, el de la proporcionalidad y la semejanza.

Pitágoras por medio de la razón y la deducción descubre las tablas de multiplicar, o tablas Pitagóricas; teorema para buscar el valor de los catetos y la hipotenusa. “Es considerado el padre de los números”.Contribuyeron con éstas dos grandes ramas los aportes de:

• Platonismo: Sostienen que las matemáticas son la ciencia de los números, conjuntos y funciones (Realismo).• El formalismo: Conjunto de reglas para manipular cadenas en orden lógico, basados en axiomas y teoremas.

En la evolución de la humanidad, se ve reflejada la relación entre las matemáticas y la filosofía, los principales filósofos también se destacaron por ser grandes matemáticos.

En mi misión como docente, he podido ver la apatía de los educandos por la filosofía cuando empiezan a ver la relación que se desgonza de esta ciencia con las matemáticas. Debido a ello me surge un planteamiento, denominar la filosofía y las matemáticas como el arte de pensar, porque por medio de la necesidad de resolver ciertos interrogantes, se dan una serie de respuestas que se organizan por medio de la razón y la lógica.

“Sin Matemáticas no se penetra hasta el fondo de la Filosofía; sin Filosofía no se llega al fondo de las Matemáticas; sin las dos no se ve el fondo de nada.” Desmoulin.

LA FILOSOFÍA Y LAS MATEMÁTICAS: EL ARTE DE PENSAR

Page 7: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 20167

• Deductismo: Teorema de Pitágoras

Surgen una serie de reglas:

Axiomas, demostraciones, postulados, teoremas, que conducen a organizar la información en un orden lógico, para poderla aplicar a problemas parecidos a los ya resueltos. Es de gran valor tener como consecuente directo, que somos el producto de lo que imaginamos ser.

La manera como los seres humanos pensamos nos permite transformar el universo. ¿Qué es el pensamiento? El pensamiento, es la forma como nuestra mente crea y procesa la información. Todas las actividades cognitivas inteligentes. (Ericsson y Hastie, 1994, p. 37)

Se necesita de manera urgente realizar una conexión entre la ciencia de la sabiduría y las ciencias de la razón, aisladamente no se logrará en el educando una visión maravillosa de lo que puede lograr mediante la estructuración adecuada del pensamiento, “Lógico crítico”.

Conclusiones:Cuando aprendemos a pensar,

nuestra mente empieza:

“Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible, y de repente estarás haciendo lo imposible” (San francisco de Asís).

Los seres humanos somos el resultado de cada una de nuestras acciones, por ello debemos pensar para actuar y no

actuar para pensar.

Tenemos en nuestras manos un despliegue de recursos que nos permiten apropiarnos del conocimiento, por medio de las ciencias encontramos respuestas a todo lo que necesitamos.

Nuestra historia no es nuestra enemiga, aprendamos de ella… No permitamos que nos volvamos como fichas , pensemos como utilizarla para nuestro beneficio, y poder contribuir con la evolución del conocimiento.

En la vida todo está dado, simplemente como seres humanos debemos buscar la manera de potencializar todos los recursos del entorno, para lograr la felicidad. Dar uso racional a las cosas nos permite disfrutarlas de verdad.

“Como docentes somos seres que participamos activamente en la formación de los educandos, somos la luz que empieza a iluminar sus vidas, no la dejemos apagar”.

Escrito por:Beatriz Elena Díaz Arenas

Licenciada en Matemáticas y FísicaUniversidad Católica de Manizales

Page 8: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

8

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

COLOMBIA HACIA LA PAZ

Para iniciar, nos remontamos a la época de 1869 en la ciudad costera de Porbandar donde nace Gandhi, situada en el extremo noroeste de la India, en la región de Gujarat. Tal región era gobernada por políticas absolutistas foráneas que oprimían a los súbditos, primando la corrupción e injusticia social.* Es precisamente en este lugar, donde subyace una idea con la fuerza suficiente para transformar y perdurar en el tiempo. Nos referimos precisamente a un hombre de austeridad sorprendente, dominio de sí mismo, convicciones determinantes para la realización de la sencillez en el ser, un líder de carácter espiritual que solo necesitó un mendrugo de túnica blanca y una rueca, lo que vendría a simbolizar más adelante una revolución implacable del ser no-violento, el cual logró alterar, emancipar y transformar

toda la represión política de estado en la India. El gran poeta Rabindranath Tagore, le adjudicaría a Gandhi el nombre de Mahatma, que significa “alma grande”, nombre honorífico para aquellas personas que trascienden una vida del común, convirtiéndose en líderes por su filantropía y la lucha del bien común en la sociedad de la India.

Gandhi fue un ejemplar líder de la no-violencia, convocó una revolución del espíritu, como filosofía de vida en un momento determinado de la historia; nos hemos de preguntar por las situaciones de violencia que no han cesado, y pensando un poco en India se podría retomar lo que es hoy Colombia. El escritor Enrique Serrano en su ensayo “¿por qué fracasa Colombia?” analiza la sociedad colombiana desde el devenir histórico, desarrollando la hipótesis: “¿Por qué al pueblo colombiano parece importarle tan poco su pasado, mientras que otras naciones incluso algunas del

RESUMEN: Nos proponemos reflexionar el papel que juegan los actos más sencillos de los que es capaz de ejecutar el hombre en su diario vivir para su coexistencia, en especial, aquellas que conllevan a la humanidad a realizar los actos más sublimes por los cuales se les recuerda con el pasar del tiempo. Acción y palabra entretejen la madeja de la historia, por esta razón, se tomará la idea de no-violencia de Herny D. Thoreau. Veremos dos perspectivas que dilucidan hechos reveladores para comprender mejor el accionar humano desde la sencillez y servirán para ejemplificar nuestra reflexión. También se abordará el valor del diálogo frente a la necesidad de escuchar al otro, en términos de alteridad.

* El imperio británico dominaba la India, como protesta no violenta, los hindúes convocan a la desobediencia civil, a no pagar los impuestos. Gandhi realiza la Marcha de la sal, esta fue una batalla ganada por los hindúes para la independencia de su país.

8

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Page 9: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 20169

y que, en este, tal como se establece el caos se establece estéticamente el fluir de ideas, se puede dar el diálogo y con asimismo lograr los grandes consensos que son la fase final para cambiar el mundo. Sobre esta idea, Arquímedes entendió la sencillez como los actos de cada día, sin demeritar aquello que se considerara insignificante, al respecto decía: “dame un punto de apoyo y sobre esta base moveré el mundo”.

Para Gandhi el punto de apoyo fue el de ser consciente de la gran necesidad de afecto que tiene el hombre y que a partir de la no-violencia se lograrían más cosas que con actos bélicos.

En este sentido es importante retomar que, después del plebiscito del pasado 2 de octubre, reflexiones como las del escritor Rodrigo Argüello con el texto “Entre la espada y la palabra: la importancia de propiciar una cultura del diálogo”, insiste en el estudio del diálogo en el carácter nacional. El autor defiende la idea de que Colombia es un país más plastifónico (infinitos matices) que dialógico: “Hay un lugar común que aflora, con orgullo, en casi todo colombiano cuando trata de hablar bien de Colombia”: Este es un país donde se encuentra de todo: diferentes razas, ritmos, idiomas y dialectos. Un país con todos los climas; rico en flora y fauna; con dos mares y una gran cantidad de ríos, entre otras maravillas naturales.

nuevo mundo hacen de su historia un solemne edificio?” donde manifiesta que es necesario valorar la historia para fortalecer el presente, en especial el de una sociedad afectada por el conflicto armado.

Hace algún tiempo, hubo una época en Colombia donde se apostó por el ejercicio del consenso y fue en siglo XVIII. Los jóvenes antioqueños de la época permearon el desarrollo regional en Colombia, empezando por Antioquia y se emprendieron en los negocios de la industrialización, incluso en su momento, quisieron independizarse de Colombia para formar su propia nación. Pero también en esa misma época se impartieron posturas totalitaristas, como la idea de los liberales superiores a los que tenían ideas conservadoras.

En 1870, las ideologías se sustentaron, desde el señalamiento contra las élites, la mentalidad religiosa y la conservación de lo tradicional. Colombia a diferencia de la India, ha carecido de super líderes como Gandhi o Henry D. Thoreau. Es entonces desde esta nueva apuesta a la paz, una pausa para retomar la historia y transformarla en un bien común. Gracias a los personajes que la historia nos ha enseñado, podemos resaltar que las virtudes son realidades transformadoras en el ser. Se comprende, que los actos sencillos desde lo filosofía son unas virtudes poco implementadas por los hombres, pero es necesario saber de este principio de belleza, alimentarla con un aprendizaje significativo del error, promover la cultura del error para entender las bases del ser

Page 10: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

10

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

La conjetura del autor advierte que en Colombia apenas se está aprendiendo a dialogar y que los hechos del proceso

de paz son un buen inicio para esto. Manejar

la conversación como elemento de lo dialógico es algo todavía por trabajar en las escuelas y universidades; al parecer no queremos escuchar al otro y nos encerramos en una postura que obstaculiza o blinda el auge de la comunicación que es en últimas entender profundamente al otro.

Es importante transformar en lo que conviene a formarnos como una nación que apenas se está conociendo a sí misma y que puede lograr grandes cosas, pero que puede llegar al fracaso si se desconoce. Retomemos el caso de algunas naciones que en su momento fueron destruidas y en cuyo auge de resiliencia lograron conformarse hoy como naciones clave de transformación resurgiendo en el desarrollo de la economía y el concepto de humanidad: Alemania con el holocausto Nazi, perdida de la primera y segunda Guerra Mundial; Ruanda exterminio del 75% la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu; Irlanda con una guerra de 500 años; Japón después de 2 bombas atómicas es hoy potencia y dueño de casi todas las mejores marcas del mundo. Esto quiere decir que Colombia por más plastifónico que sea, debe replantearse su convicción como sociedad para que

“las personas” sean el mayor tesoro y el consenso sea su piedra angular para crear nación.

Finalmente, es importante señalar la responsabilidad que los educadores tenemos frente a la sociedad para generar un cambio desde la educación: el cómo enseñamos la historia a los estudiantes y el valor del diálogo en la construcción del tejido social. En palabras de Serrano: “Sufrimos de una falta de curiosidad histórica”, en este sentido, valdría la pena preguntarnos ¿Cuál es nuestro papel dentro de la sociedad y cuáles los argumentos conscientes que nos aproximan a una realidad de nación para la transformación de esta misma?.

Escrito por:Edel Sorany Ramírez EstradaLicenciada en español y literatura

Universidad Tecnológica de Pereira

Page 11: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201611

RESUMEN: El presente trabajo tiene como finalidad realizar un paneo o panorama histórico-filosófico, alrededor de un concepto fundamental para la comprensión del ejercicio filosófico y en general de las ciencias sociales: el concepto de Hombre. Así pues se mostrarán las diversas visiones, los cambios y permanencias que han acaecido en el transcurso de la filosofía y cómo estas visiones responden a un contexto histórico y cultural que se modifica según la diversidad de acontecimientos humanos. Así pues, se partirá de la visión filosófica de la Grecia clásica, pasando por los cambios medievales renacentistas y modernos, hasta llegar a nuestros días: un ser humano permeado por los cambios tecnológicos y científicos que comprende el mundo de una manera diversa y que se modifica según esta misma influencia.

propiamente dicha a partir Sócrates, los primeros filósofos – los presocráticos- se ocuparon de cuestiones predominantemente físicas o naturales, es decir, que realizaron una visión fundamentalmente cosmológica de la filosofía. Sócrates sin embargo, da un viraje hacia una reflexión predominantemente antropológica, respondiendo a cuestiones sobre el comportamiento del hombre, su deber moral, la relación con su interior.

Sin embargo, como es bien sabido, Sócrates no deja ningún aporte escrito,es su discípulo Platón quien se dedicará a consignar por escrito sus enseñanzas.Ambos filósofos comprenden al ser humano como un compuesto de alma y cuerpo (sema y soma) un alma que tiende hacía el areté en cuanto es conducida hacía el bien.

1. ¿Qué es antropología Filosófica y para qué?

Se comprende la antropología filosófica como la reflexión en torno al ser humano, desde la visión que ofrece la filosofía, es decir, cómo a través del pensamiento filosófico se ha ido construyendo un concepto, definición o una aproximación a la comprensión de lo que es el hombre y de lo que significa ser hombre. Estas cuestiones, por supuesto, responden a un contexto histórico y geográfico, pues en cada momento histórico se ha modificado dicha visión, lo que deja entrever, que el hombre y todo lo referente a él es un producto inacabado.

2. Antropología filosófica, en la Grecia Clásica.

La visión antropológica en la filosofía clásica, tiene una sistematización

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: DEL ZOON POLITICÓN A PULGARCITA

Page 12: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

12

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Platón, por su parte concibe el alma de forma tripartita, haciendo una clasificación ontológica y a su vez político social de los tipos de hombre, por tanto, de los tipos de alma. Concibe así, tres tipos de alma: Alma concupiscible, Alma irascible y Alma racional, cada una de ellas correspondiente con una virtud y con una clase social.

La primera, corresponde a la clase social baja, es decir a los productores y campesinos, su virtud es la templanza. El segundo tipo de alma corresponde a la clase social de los hoplitas (guardianes y guerreros) su virtud es la valentía.Finalmente, el tercer tipo de alma es privilegiada, es inmortal, y corresponde a los filósofos, está relacionada directamente con la racionalidad y su virtud es la prudencia; el alma al ser predominantemente racional y no pasional, refleja la capacidad de controlar o mantener en orden las pasiones, en este sentido, el alma racional puede determinantemente gobernar a los demás hombres, así Platón unifica su teoría antropológica con su teoría política.

Por otro lado, Aristóteles, discípulo de Platón plantea la relación de alma y cuerpo de modo sustancial, esto es, que

ambos elementos son inseparables, por tanto necesarios para la comprensión de lo qué es el ser humano. Aristóteles plantea así, que la finalidad o el telos del hombre es la Felicidad y ésta se consigue a través de la mediación de las acciones, la conducción al equilibrio, es decir, el punto medio: lograr regular las acciones sin tender al exceso o al defecto. Además de esto, Aristóteles define al hombre como un zoon politicón, es decir, un animal político, un individuo que vive en sociedad, en comunidad y que por tal motivo toma decisiones que afectan o benefician a su entorno y comunidad.

Por lo general, los griegos clásicos estaban bastante preocupados por fortalecer el individuo, pues dicho fortalecimiento repercute directamente en la vida social o comunitaria, si todos los ciudadanos de un polis son virtuosos, la polis en sí misma será fuerte, virtuosa, perfecta. En este contexto de la Grecia Clásica (siglos IV y V a.C) el hombre debe erigirse en la perfección individual que aporte a la comunidad.

3. El hombre en el MedioevoDurante la edad media, posterior

a la caída del imperio romano de occidente, se consolida en Europa la tradición cristiana. Ésta pone a la filosofía a pensar en temas relacionados con la fe, es decir, realizar una sustentación racional de los postulados y fe cristiana. San Agustín y Santo Tomás, principales representantes de la Edad Media, retoman las filosofías de Platón y Aristóteles, respectivamente.

Page 13: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201613

Incluyen al concepto de hombre la necesidad de mantener pura el alma con la esperanza de la vida eterna, es decir, que el hombre una sustancia compuesta de alma y cuerpo debe ser cultivada en la pureza, con el fin de perdurará en el más allá, sus acciones deben estar encaminadas al bien con la recompensa final de la vida en la salvación o el paraíso.

4. El hombre en la modernidad

En la transición entre el renacimiento y la modernidad, se pueden encontrar varias visiones del hombre en relación con la sociedad. Por ejemplo, Maquiavelo (1469-1527) en su obra maestra “El Príncipe”, describe al ser humano como un ser egoísta por naturaleza y agrega que en todas las teorías sobre el ser humano que se han hecho siempre se ha escrito sobre el deber ser, y no sobre cómo es realmente el hombre. En este sentido, comprende que el hombre tiene su interés principal en el ejercicio y sostenimiento del poder. Su principal interés es mostrar e instruir con ejemplos de la vida política cómo se debe conseguir y mantener el poder a toda costa. Por otro lado, Hobbes (1588-1651) hace toda una teoría política a partir de su concepción de hombre: “El hombre es un lobo para el hombre” por tal motivo, es necesaria una fuerza mayor, superior que lo controle, que le permita atar

su animalidad, lo mantenga atado a la sociedad, esta fuerza es malvada debido a que restringe al individuo, sin embargo es necesaria: el Estado, o la sociedad positiva, es vista como un monstruo, un Leviatán, pero sin él sería imposible la vida en comunidad, pues se tendría una perenne guerra civil, por tanto a pesar de ser una fuerza malvada es necesaria.

Estas dos visiones comprenden en sentido negativo al ser humano en su forma individual o subjetiva; y ven a la sociedad o conjunto de individuos como una consecuencia

necesaria para la construcción objetiva o social del hombre. Por otro

lado, y de manera contraria, Rousseau (1712-1778), considera que el hombre en su estado natural, es decir sin la construcción social coercitiva (la Ley o el Estado) el ser humano es bueno por naturaleza, sin embargo al existir un monopolio del poder y por tanto de los bienes y medios de producción, el ser humano tiende a la corrupción, de ahí que “el hombre es bueno, pero la sociedad lo corrompe”.

Posteriormente, en el contexto del florecimiento de la modernidad, la preocupación principal se plantea en términos de conocimiento, por tal motivo, las principales discusiones girarán en torno a la manera en la que el hombre conoce, la manera en la que el hombre adquiere conocimiento y cómo éstos lo diferencian de los demás seres de la naturaleza.

Page 14: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

14

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

El proyecto moderno, el proyecto de las luces, impulsan al ser humano como un ser racional, como un ser superior creador de conocimiento, y mediador del mundo a través del lenguaje. Un ser que comprende y utiliza el conocimiento de la naturaleza para crear novedad.

5. La inconformidad postmoderna, cambio de visión sobre el hombre.

A partir del fracaso de la modernidad, esto es, comprender que el hombre en su supuesta racionalidad, lleva al ser humano a los hechos más violentos, a los resultados más nefastos autodestructivos, los filósofos contemporáneos denuncian y anuncian la necesidad de desmontar el proyecto moderno.

El supuesto proyecto civilizador, moderno, racional, proyecto de las luces no llevó al hombre al progreso, sino por el contrario a un modelo de destrucción del planeta con la industrialización y deterioro de la naturaleza, a un modelo de autodestrucción con las dos guerras más violentas y que casi llevan a la extinción de la humanidad. La racionalidad por tanto, no ha llevado al hombre a un feliz término, por el contrario lo ha conducido al fracaso. Es así que varios filósofos postmodernos conducen a visiones diversas al proyecto moderno. Visiones anti esencialistas, anti metafísicas, inclusive visiones negativas del ser humano.

Algunos como Baudrillard, reflexionan en torno a la pérdida de la realidad

del ser humano, debido a la clonación, la pérdida de sentido de realidad, debido a la realidad virtual, la perdida de humanización de la muerte, debido a la criogenia y al uso de respiradores artificiales. Describe a la sociedad contemporánea como una sociedad que subvierte la realidad por la imagen, el ser humano contemporáneo no es ya en sentido ontológico un ser, es en sentido radical look.

6. Pulgarcita.Michelle Serres, un filósofo

contemporáneo Francés, concibe el cambio tecnológico de la humanidad como un cambio natural y necesario debido a su proceso de transformación contextual. Muestra cómo al cambio tecnológico actual, le han anticipado dos cambios tecnológicos, que generaron igualmente cambios estructurales y crisis en cuanto a los modelos institucionales, económicos y sociales.

El primero de ellos, fue el cambio del modelo de transmisión del mensaje oral al mensaje escrito. Luego, el cambio del mensaje escrito a mano por la imprenta, y en la actualidad el modelo o sustento del mensaje a través del dispositivo, del screen o pantalla.

Page 15: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201615

Dice Serres, que el mundo ya no es como era. Las instituciones, por tanto, han quedado obsoletas, ya el modelo ha quedado atrás, es un modelo que no corresponde con los nuevos seres humanos. Quienes tienen el conocimiento en sus manos, quienes no necesitan salir de sus casas, la sociedad está conectada, y este proceso también ha logrado revoluciones importantes. Serres brinda respuestas a las visiones reaccionarias que suelen negativizar los avances del hombre contemporáneo. Pulgarcita, es el nombre que tienen todos los hombres hijos de la tecnología, pues mueven sus dedos pulgares tan rápido enviando mensajes, estando en permanente conectividad. Cada cambio tiene una crisis, generada eventualmente por quienes no comprenden los cambios. Todos los pulgarcitos y pulgarcitas de nuestra generación, tienen la tarea de transformar las instituciones que no le son ya suficientes para su transformación.

• Oralidad - Voz• Cuerpo - Texto

• Cuerpo - Texto• Máquina - Textos

• Máquina - Texto• Dispositivo - Texto, voz, imagen

Escritura

Imprenta

Informática

Pulgarcita comprende el mundo de una manera más pluralista, más holística, tiene acceso a comunicarse con todo el mundo, además tiene el mundo y el conocimiento bajo sus pulgares..

Escrito por:Julie Castaño Vasco

Licenciada en Filosofía, y candidata a Mágister en Historia de la Universidad

Tecnológica de Pereira

Page 16: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

16

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

RESUMEN: El presente texto apunta a resaltar algunos casos históricos de mujeres que han contribuído con el despliegue del conocimiento a partir de sus aportes, trabajos, historias, investigaciones, etc. Tomando ejemplos de mujeres en que han sido íconos en diferentes épocas, iniciando desde el período clásico hasta la actualidad.

ALGUNAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Para iniciar este viaje que se quiere emprender por la filosofía para destacar los aportes que han dejado algunas mujeres a través del tiempo, se trae a colación una pregunta que frecuentemente aparece cuando se habla del tema de la historia de la mujer, por ello se toma el siguiente planteamiento de los historiadores Georges Duby y Michelle Perrot en su libro “Historia de las mujeres en occidente” quienes la formulan de la siguiente manera: “Hay que escribir una historia de las mujeres? Durante mucho tiempo, la pregunta careció de sentido o no se planteó siquiera. Destinadas al silencio de la reproducción maternal y casera, en la sombra de lo doméstico que no merece tenerse en cuenta ni contarse, ¿tienen a caso las mujeres historia? Elemento frío de un mundo inmóvil son agua estancada mientras el hombre arde y actúa: lo decían los antiguos y todos lo repiten.” (Duby, 1991. p, 21)

En esta cita los autores franceses pretenden recalcar el tipo de pensamiento excluyente que ha sido

una constante a través del tiempo, que si bien se han tomado como un hecho “normal”, desde hace unas décadas ha venido transformándose para desarrollar otros puntos de reflexión y así entender de qué manera se ha ido desplegando un discurso de la diferenciación de los sexos o de los géneros, que tiene trascendencia tanto para la historia, para la filosofía y demás instancias de lo académicas.

La interdisciplinariedad abre nuevas posibilidades de extender el discurso historiográfico en el que las mujeres aparecen como protagonistas, permitiendo que salgan de una delimitación de subalternidad, para pasar al escenario, es decir, no se presentan como espectadoras pasivas sino como agentes activos que reciben una influencia pero que a la vez influyen en su entorno histórico.

Casos Históricos de Mujeres.Para ejemplificar algunos casos representativos del papel de la mujer en el campo del conocimiento, se iniciará desde la época clásica

16

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Page 17: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201617

pasando por el Medioevo y el Renacimiento hasta llegar a la Modernidad y nuestro tiempo actual. Esto, con el fin de resaltar personajes femeninos históricamente relevantes, que quizá por diferentes motivos no se encuentran en un pénsum académico o se ha mantenido al márgen de las prácticas pedagógicas.

Iniciamos entonces en el siglo IV a. de C. Con Aspasia de Mileto, perteneciente a una familia adinerada, recibió una excelente educación y creció leyendo obras de poetas y filósofos, tuvo una influencia especial del pensamiento pitagórico basado en que en el cosmos todo es número y armonía. Aspasia se convirtió en maestra de retórica, llegó a tener gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas de Pericles. También hizo grandes aportes en el campo de la medicina, específicamente en ginecología. Se tiene constancia de ella de forma indirecta a través de los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte, Plutarco y otros autores, referidos principalmente a hombres con los que tuvo algún tipo de relación ya que en aquella sociedad patriarcal, difícil era que se diera constancia directa de mujer alguna.

Si bien no se conservan textos de Hiparquia de Tracia (según la historia escribió tres), se conoce de ella gracias a la mención que hace Diógenes Laercio en su obra “La vida de los filósofos ilustres” en el apartado de Crates compañero suyo con quien compartió el estilo de vida propio de la escuela cínica.

Hipatia de Alejandría (370-415), filósofa neoplatónica inclinada a estudiar diferentes ciencias como las matemáticas, literatura, astronomía.

Custodia de la biblioteca de Alejandría y en filosofía una de las mujeres más recordadas tanto por sus aportes al conocimiento como por su trágico fin a manos de cristianos fanáticos, quienes la tacharon de ser una mala influencia que pervertía la mente de las personas con sus ideas paganas. La obra de Hipatia fue destruida tras su muerte por lo que su pensamiento filosófico se ha perdido. Se sabe sin embargo, que fue la inventora de algunos instrumentos para uso científico. Según la versión del historiador Sócrates Escolástico, la muerte de Hipatia fue a manos de unos monjes exaltados instigados por el obispo Ciriloque la asaltaron mientras iba en su carruaje por las calles de Alejandría. Tras arrastrarla un tramo, la descuartizaron y quemaron su cuerpo.

Pasando a la época del medioevo, se encuentra una representante de la iglesia católica que no se confinó exclusivamente a la contemplación divina sino que también tuvo una producción intelectual con la escritura de libros y composiciones musicales,

Hildegarda de Bingen (1098-1179) quien

vivió 81 años (algo poco usual en aquellos duros tiempos medievales).

Page 18: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

18

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Esta abadesa demostró que aun siendo mujer en su tiempo donde la misoginia era algo mucho más común -de lo que es actuamente es-, consiguió hacer de su existencia algo diferente.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), entregó su vida a la iglesia católica y al estudio, fue una escritora prolija, defensora del papel de la mujer ya que en su tiempo, por ejemplo, estaba vetado el ingreso de las mujeres a la universidad, gracias a su actividad intelectual se le puede considerar una escritora “pro-feminista”, en una de sus citas se puede vislumbrar sus ideas sobre la igualdad de género: “el ser valiente y sabias es el resultado de las acciones del alma y ésta no es hombre ni mujer, sino ente universal”.

Llegando ya al siglo XX tenemos a María Montessori (1870-1952), primera mujer médico en Italia quien se dedicó a abogar por la educación infantil, y por una pedagogía más apropiada para el desarrollo del ser humano tanto en la formación cognitiva como la emocional. Montessori defendió la importancia de la infancia como elemento clave en la evolución del ser humano para llegar a ser hombres y mujeres de bien. El método legado por esta mujer aún se encuentra presente en muchas escuelas e instituciones del mundo.

Hannah Arendt (1906-1975) por su parte, gracias a la experiencia de vida que tuvo, la supervivencia en medio de los despojos que dejó la segunda guerra mundial la cual hizo movilizar

junto a sus padres judíos, como también a la relación cercana que tuvo con el filósofo Martin Heidegger, y su trabajo como periodista fueron circunstancias que influenciaron sus posteriores planteamientos, entre muchos otros, la “libertad individual” y la “banalidad del mal” concepto por lo demás bastante criticado por ejemplo por víctimas del holocausto.

El legado de Simone de Beauvoir (1908-1986), básicamente ha sido desde las posturas feministas, con su libro “el segundo sexo” ha influenciado el feminismo que desde el siglo XX hasta nuestros días, ha defendido la emancipación de la mujer desde el problema del “rol” femenino en el hogar y como madre, que han sido uno de los factores de opresión, esta autora fue además gran defensora de los derechos humanos en general.

Martha Nussbaum por su parte, es una filósofa estadounidense contemporánea nacida en el año 1947 quien se ha interesado principalmente en la filosofía antigua, política del derecho y la ética. También ha tratado temas como el de la mujer, uno de sus libros “Mujeres y el desarrollo humano”, reflexiona sobre la diferencia del trato entre hombres y mujeres, tanto en la política como en la economía y ofrece un enfoque nuevo sobre la calidad de vida. La autora se propone ofrecer un esquema de acción de valor universal, aplicable dondequiera que se dé una situación de desigualdad e injusticia.

Page 19: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201619

Así pues, estos son unos escasos ejemplos del trabajo intelectual de las mujeres dentro de la historia de la filosofía que se deben tener en cuenta para nutrir diferentes campos tanto a nivel intelectual como también emocional, este es un llamado tanto a mujeres como a hombres a girar la mirada a posturas diferentes, que si bien han estado presentes desde la antigüedad, el estudio como tal de este tipo de historia apareció con la historia de la vida cotidiana y las mentalidades, gracias a la historia social y cultural, y a la afirmación que brotó de reconocer la característica de subalternidad para resaltar el protagonismo de otros sujetos históricos que habían estado por fuera del rol protagónico de la historia, y que había permanecido en el olvido durante la historia tradicional..

Escrito por:Yuly Tatiana Bedoya Valencia

Licenciada en Filosofía y candidata aMágister en Historia

Universidad Tecnológica de Pereira

Page 20: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

20

I FO

RO F

ILO

SOFÍ

A -

2016

Aristóteles. (1994). Ética Nicomaquea. Porrua S.A. México

Argüello R. (2015). Entre la espada y la palabra. Editores Ambrosía. Bogotá

Canals Vidal. (1976). Textos de los grandes filósofos. Edad Media. Soliloquios de S. Agustín. Ed. Herder. Barcelona

Descartes, R. Meditaciones Metafísicas. Ed. Porrúa

Duby, G. y Perrot, M. (2000). La historia de las mujeres en occidente. Editorial Taurus

Gaussianos.com. Citas Matemáticas. Recuperado de http://gaussianos.com/category/ci tas-matemat icas/page/28/?iphone=true

Hume, David. Tratado Sobre La Naturaleza Humana

Platón. (1992). Diálogos tomo III, El Fedón. Ediciones universales. Bogotá

Revista Semana. (2015). “Homenaje a Estanislao Zuleta, el filósofo colombiano”. En: Revista Semana, febrero 17 de 2015. Recuperado en http://www.semana.com/cultura/articulo/homenaje-estanislao-zuleta-el-filosofo-colombiano/418262-3

Rivera, I. (2013). Racionalismo la Ciencia de la Exactitud. Recuperado de http://ccpfilosofiaenlasmatematicas.blogspot.com.co/2013/08/racionalismo.html

Serrano E. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Editorial Planeta

CRÉDITOS Serres, M. (2001). Filósofo: «Lo virtual es la misma carne del hombre». En: Diario Le Monde, París, lunes 18 de junio de 2001. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Serres.pdf

Urrea, J. (2015). El legado de Estanislao Zuleta sigue vivo 25 años después de su muerte”. En: El País, febrero 15 de 2015. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/legado-estanislao-zuleta-sigue-vivo-25-anos-despues-su-muerte

IMÁGENES  Y  GRÁFICOS

[Estainslao Zuleta]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16040738

[Mujer pensando]. Recuperado de http://samuel-warde.com/2015/10/study-finds-smart-women-scare-men/

Gandhi. Recuperado de http://www.mundotkm.com/virales/2017/02/15/sera-verdad-se-viralizo-una-anecdota-mahatma-gandhi-whatsapp/

Colombia Paz. Recuperado de http://www.thedawn-news.org/2016/10/25/the-plan-colombia-the-new-scenario-for-latin-america/

Vectores. Diseñado por ©Freepik

Griego. Giovanni Cardinali ©123RF

Hombre leyendo. stokkete ©123RF

Page 21: NOVIEMBREÊ 2016 · 2019-10-16 · sobre la educación y la democracia; temas tan cotidianos y a la vez tan profundos pero que Estanislao Zuleta supo desglosar, analizar, debatir,

I FORO

FILOSO

FÍA - 201621

CEN

TRO

 DE R

ECUR

SOS  

EDUC

ATI

VO

S DIG

ITAL

ES  ©

CRE

D - 2

O17