noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/documentos informe... · noviembre...

6
Comunicado de Prensa Informe de Coyuntura Económica Noviembre de 2016 El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la actividad económica, situándose por debajo del promedio centroamericano de 3.8%. Hasta agosto de 2016 los empleos formales aumentaron en 5,382 respecto a diciembre de 2015, contrastando con los 8,633 creados el año anterior en igual período, con un crecimiento punto a punto de 1%. A pesar de un fuerte incremento en la carga tributaria, la situación fiscal se ha deteriorado en los últimos años, de una brecha fiscal de 2.9% del PIB durante 2003-2008, se aumentó a 3.8% en 2010-2015. Durante enero-septiembre 2016, el déficit fiscal se redujo artificialmente por demoras en los pagos. Comparando 2015 con 2008, los ingresos corrientes aumentaron US$1,190 millones, mientras que el gasto corriente se elevó en US$1,308.1 millones, sobre todo en remuneraciones, US$796.2 millones, mientras que las pensiones sólo lo hicieron en US$164.5 millones. La planilla pública se expandió en cerca de 30,268 nuevas plazas entre 2008 y 2016; si no se hacen correcciones, el pago de remuneraciones pasará de una cifra alta de 9.3% del PIB en 2015, a 10.2% en 2020, de acuerdo con el FMI. Financiar el exceso de gasto corriente con préstamos ha acelerado el endeudamiento de corto (US$1,005 millones a noviembre) y largo plazo (US$15,549 millones a septiembre) y empedrado el camino hacia el futuro. Hacia el 2041, en varios años, los vencimientos de eurobonos y bonos superarán los US$1,000 millones anuales, por lo que se necesita de presupuestos plurianuales, que garanticen el pago de estos compromisos en el futuro. El cambio en la correlación de votos en la Asamblea Legislativa en mayo de 2015 rompió el círculo vicioso de presupuestos irrealesexcesos de gasto corrienteendeudamiento de corto plazoreestructuración a deuda de largo plazo, poniendo freno al endeudamiento irrestricto. Tal como se anticipó, en septiembre el gobierno se sumió en una crisis de liquidez y riesgo de incurrir en un impago de deuda pública—de hecho lo hizo con el Decreto 497 afectando los ahorros de los trabajadores y atrasos a proveedores. Luego de intensas negociaciones, se llegó a un acuerdo de corto plazo con la oposición autorizando la emisión de US$550 millones en bonos y aprobando una Ley de Responsabilidad Fiscal, que obliga a un ajuste de 3% del PIB entre 2017 y 2019, con medidas de ingresos y gastos. Si bien este acuerdo orienta la política fiscal a un rumbo correcto, es de suma importancia llegar a acuerdos de más largo plazo, que fortalezcan la institucionalidad del proceso presupuestario, presentando un nuevo Presupuesto 2017, coherente con la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. Paralelamente, es de fundamental importancia impulsar un crecimiento inclusivo centrado en la creación de empleo, reactivación de la inversión y de las exportaciones, lo cual pasa por una mejora en el clima de inversión. En 2016 el crecimiento económico y la generación de empleo continúan bajos, resultado de una mezcla de factores positivos y negativos en el entorno nacional e internacional. La política fiscal llevó a un desenlace de crisis de liquidez en el segundo semestre de 2016 y a varias degradaciones en la calificación de riesgo país, culminando en un primer acuerdo de préstamo y la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal. En el entorno internacional, el crecimiento mundial se mantiene lento y el volumen de comercio decrece, acompañado por una reducción en el precio de la energía y materias primas. La economía mundial continuó con bajo crecimiento en 2016, se pronostica un incremento del PIB de 3.1% (3.2% en 2015) y los volúmenes de comercio global siguieron retrocediendo (-3%). El crecimiento del PIB estadounidense repuntó a 2.9% en el tercer trimestre (0.8% y 1.4% en el primero y segundo, respectivamente) y la tasa de desempleo registró 4.9% a octubre. Este mejor desempeño aumenta las expectativas de un incremento de las tasas de interés por parte del Banco de la Reserva Federal. Hasta octubre de 2016 se identifican dos shocks externos positivos favorables al crecimiento económico, pero también hubo elementos negativos que lo frenan. La factura petrolera a octubre se redujo en US$288.4 millones (1.2% del PIB) y las remesas familiares incrementaron US$218.5 millones (0.8% del PIB). Internamente, también fueron favorables los préstamos a empresas, los cuales aumentaron 8.1%, mostrando una recuperación respecto a 2015. Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2016 se contrajeron 2%, las primeras se redujeron 6% y representaron 64% del total exportado. En cambio, las segundas se expandieron 6% y alcanzaron un 36% del total (28% en 2010). Para octubre de 2016, las exportaciones de bienes cayeron 3.9% y se observó en los principales componentes; las tradicionales disminuyeron 28.9%, las no tradicionales lo hicieron en 3.6% y las de maquila aumentaron 3.7%. La percepción del clima de inversión en la Encuesta de Dinámica Empresarial de FUSADES se mantiene negativa, con un saldo neto de -42.9, manteniendo dicha tendencia desde 2008. Indicadores de la actividad económica y del empleo formal se mantienen por debajo del 2% de crecimiento. El Indicador de Ventas de FUSADES (IVF) registró saldos netos negativos a lo largo de 2016, al tercer trimestre alcanzó -12.3; en contraste, hace un año era +14.2. La menor actividad se observó en la mayoría de sectores investigados. Departamento de Estudios Económicos DEC Martes 29 de noviembre de 2016

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Comunicado de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un •menor aumento en la actividad económica, situándose por debajo del promedio centroamericano de 3.8%.Hasta agosto de 2016 los empleos formales aumentaron •en 5,382 respecto a diciembre de 2015, contrastando con los 8,633 creados el año anterior en igual período, con un crecimiento punto a punto de 1%.

A pesar de un fuerte incremento en la carga tributaria, la situación fiscal se ha deteriorado en los últimos años, de una brecha fiscal de 2.9% del PIB durante 2003-2008, se aumentó a 3.8% en 2010-2015. Durante enero-septiembre 2016, el déficit fiscal se redujo artificialmente por demoras en los pagos.

Comparando 2015 con 2008, los ingresos corrientes •aumentaron US$1,190 millones, mientras que el gasto corriente se elevó en US$1,308.1 millones, sobre todo en remuneraciones, US$796.2 millones, mientras que las pensiones sólo lo hicieron en US$164.5 millones.La planilla pública se expandió en cerca de 30,268 nuevas •plazas entre 2008 y 2016; si no se hacen correcciones, el pago de remuneraciones pasará de una cifra alta de 9.3% del PIB en 2015, a 10.2% en 2020, de acuerdo con el FMI.Financiar el exceso de gasto corriente con préstamos ha •acelerado el endeudamiento de corto (US$1,005 millones a noviembre) y largo plazo (US$15,549 millones a septiembre) y empedrado el camino hacia el futuro. Hacia el 2041, en varios años, los vencimientos de eurobonos •y bonos superarán los US$1,000 millones anuales, por lo que se necesita de presupuestos plurianuales, que garanticen el pago de estos compromisos en el futuro.El cambio en la correlación de votos en la •Asamblea Legislativa en mayo de 2015 rompió el círculo vicioso de presupuestos irrealesexcesos de gasto corrienteendeudamiento de corto plazoreestructuración a deuda de largo plazo, poniendo freno al endeudamiento irrestricto.

Tal como se anticipó, en septiembre el gobierno se sumió en una crisis de liquidez y riesgo de incurrir en un impago de deuda pública—de hecho lo hizo con el Decreto 497 afectando los ahorros de los trabajadores y atrasos a proveedores. Luego de intensas negociaciones, se llegó a un acuerdo de corto plazo con la oposición autorizando la emisión de US$550 millones en bonos y aprobando una Ley de Responsabilidad Fiscal, que obliga a un ajuste de 3% del PIB entre 2017 y 2019, con medidas de ingresos y gastos. Si bien este acuerdo orienta la política fiscal a un rumbo correcto, es de suma importancia llegar a acuerdos de más largo plazo, que fortalezcan la institucionalidad del proceso presupuestario, presentando un nuevo Presupuesto 2017, coherente con la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. Paralelamente, es de fundamental importancia impulsar un crecimiento inclusivo centrado en la creación de empleo, reactivación de la inversión y de las exportaciones, lo cual pasa por una mejora en el clima de inversión.

En 2016 el crecimiento económico y la generación de empleo continúan bajos, resultado de una mezcla de factores positivos y negativos en el entorno nacional e internacional. La política fiscal llevó a un desenlace de crisis de liquidez en el segundo semestre de 2016 y a varias degradaciones en la calificación de riesgo país, culminando en un primer acuerdo de préstamo y la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En el entorno internacional, el crecimiento mundial se mantiene lento y el volumen de comercio decrece, acompañado por una reducción en el precio de la energía y materias primas.

La economía mundial continuó con bajo crecimiento en •2016, se pronostica un incremento del PIB de 3.1% (3.2% en 2015) y los volúmenes de comercio global siguieron retrocediendo (-3%).

El crecimiento del PIB estadounidense repuntó a 2.9% en •el tercer trimestre (0.8% y 1.4% en el primero y segundo, respectivamente) y la tasa de desempleo registró 4.9% a octubre. Este mejor desempeño aumenta las expectativas de un incremento de las tasas de interés por parte del Banco de la Reserva Federal.

Hasta octubre de 2016 se identifican dos shocks externos positivos favorables al crecimiento económico, pero también hubo elementos negativos que lo frenan.

La factura petrolera a octubre se redujo en US$288.4 •millones (1.2% del PIB) y las remesas familiares incrementaron US$218.5 millones (0.8% del PIB).Internamente, también fueron favorables los préstamos •a empresas, los cuales aumentaron 8.1%, mostrando una recuperación respecto a 2015.Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre •de 2016 se contrajeron 2%, las primeras se redujeron 6% y representaron 64% del total exportado. En cambio, las segundas se expandieron 6% y alcanzaron un 36% del total (28% en 2010).Para octubre de 2016, las exportaciones de bienes cayeron •3.9% y se observó en los principales componentes; las tradicionales disminuyeron 28.9%, las no tradicionales lo hicieron en 3.6% y las de maquila aumentaron 3.7%.La percepción del clima de inversión en la Encuesta •de Dinámica Empresarial de FUSADES se mantiene negativa, con un saldo neto de -42.9, manteniendo dicha tendencia desde 2008.

Indicadores de la actividad económica y del empleo formal se mantienen por debajo del 2% de crecimiento.

El Indicador de Ventas de FUSADES (IVF) registró saldos •netos negativos a lo largo de 2016, al tercer trimestre alcanzó -12.3; en contraste, hace un año era +14.2. La menor actividad se observó en la mayoría de sectores investigados.

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

Page 2: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

Economía mundial

Resumen de las proyecciones del Panorama Económico Mundial (cambios porcentuales)

Los pronósticos para 2016 indican que la producción mundial crecerá 3.1%, un poco menos que al año anterior, apoyada principalmente en las economías emergentes, para las cuales se proyecta un crecimiento promedio de 4.2%, liderado por China e India. Para las economías avanzadas se prevé un crecimiento de 1.6%, que es inferior al de 2015 (2.1%). En 2017 se pronostica una leve mejora del crecimiento global (3.4%) (cuadro).

Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

-8-6-4-202468

101214161820

ene

2010 ab

rju

loc

ten

e 20

11 abr

jul

oct

ene

2012 ab

rju

loc

ten

e 20

13 abr

jul

oct

ene

2014 ab

rju

loc

ten

e 20

15 abr

jul

oct

ene

2016 ab

rju

l

Producción industrialVolumen de comercio mundial

Gráfica 1 Comercio mundial y producción industrial

(promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016.

2013 2014 2015 2016 2017

Producción mundial 3.4 3.4 3.2 3.1 3.4

Economías desarrolladas 1.4 1.8 2.1 1.6 1.8Estados Unidos 2.2 2.4 2.6 1.6 2.2Zona del Euro -0.4 0.9 2.0 1.7 1.5 Alemania 0.2 1.6 1.5 1.7 1.4 España -1.2 1.4 3.2 3.1 2.2 Italia -1.7 -0.4 0.8 0.8 0.9Japón 1.6 0.0 0.5 0.5 0.6

Economías emergentesy en desarrollo 5.0 4.6 4.0 4.2 4.6

China 7.7 7.3 6.9 6.6 6.2América Latina y el Caribe 2.9 1.3 0.0 -0.6 1.6

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016.

Proyecciones

En el transcurso de 2016 el mercado laboral de Estados Unidos se mantuvo favorable, la tasa de desempleo global se situó alrededor de 5% en enero-septiembre. En octubre se registró un mínimo descenso a 4.9% (5% en septiembre) y el desempleo hispano exhibió una disminución relevante a 5.7% (6.4% en septiembre); además, se crearon 161,000 nuevos puestos de trabajo. Los sectores en los cuales se crearon más empleos fueron salud y servicios profesionales. De continuar mejorando la actividad económica como se observó en el tercer trimestre de 2016, cuando el PIB trimestral estadounidense repuntó a 2.9% (0.8% y 1.4%, durante el primero y segundo trimestre, respectivamente) y si el mercado de trabajo sigue favorable, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (FED) para que aumenten los tipos de interés.

Durante 2016 el crecimiento económico global continuó siendo lento y desigual. El PIB mundial del primer semestre se estima que aumentó en 2.9%, porcentaje inferior al observado en el segundo semestre del año anterior y a las proyecciones1. La producción industrial mundial se mantiene en niveles moderados y los volúmenes de comercio siguieron retrocediendo hasta el segundo trimestre (gráfica).

Entre las causas de este desempeño, organismos internacionales resaltan las siguientes: i) el legado de la crisis financiera mundial desatada en 2008 -exceso de capacidad productiva, alto endeudamiento y menor oferta de crédito-; ii) la desaceleración y reequilibrio de la economía de China; iii) el fin del ciclo alcista de los precios de productos primarios y el ajuste observado en los países emergentes exportadores de este tipo de productos; iv) factores de carácter estructural -productividad y el envejecimiento de la población en países avanzados-; v) el aumento de medidas comerciales proteccionistas. Las economías avanzadas moderaron su actividad, mientras que en las de mercados emergentes y en desarrollo se observó un repunte moderado. 1 Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2016.

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

Page 3: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

Sector externoLas importaciones de bienes disminuyeron 6.6% a octubre (cuadro); al excluir el petróleo y sus derivados sigue manteniendo una caída de 3.8%. Las importa-ciones de bienes de consumo e intermedios muestran tasas contractivas, y sobre estos últimos se advierte que todos los sectores importaron menos insumos. Por su parte, los bienes de capital muestran un leve crecimiento de 1.1%, impulsados principalmente por el sector de transporte y comunicaciones 9.4%, agropecuario 24% y construcción 8.4%.

Shocks positivos exógenos permiten que la economía se expanda. Al respecto, se destaca que el ahorro de la factura petrolera y sus derivados ascendió a US$288.9 millones a octubre (cuadro), equivalente al 1.2% del PIB; también las remesas experimentaron un aumento de US$218.5 millones, representando el 0.8% del PIB. Para una economía que en los últimos años crece en promedio 2% por año, un impacto externo de esa magnitud es un fuerte impulso.

El clima desfavorable de inversión sigue afectando la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo con los últimos datos del BCR, el saldo neto fue US$156.9 millones hasta junio de 2016 (gráfica), lo cual representó un 33% del total de IED que recibió Honduras en el mismo periodo, considerando que dicho país fue el que menos IED captó. Respecto a Costa Rica, la IED de El Salvador representó un ínfimo 11.8% de dicho país.

El Salvador: Balanza comercial (Millones de US$ y porcentajes, enero-octubre) Centroamérica: Flujos Netos de Inversión

Extranjera Directa (Millones de US$ al primer semestre de cada año)Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa

Millones de US$, al primer semestre de cada año

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2013 2014 2015 2016

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

19.6%

6.2% -2.7% -6.3%

4.1%

2014 2015 2016Valor %

I. Exportaciones (FOB) 4,447 4,696 4,515 (181.2) (3.9) A. Tradicionales 255 323 229 (93.3) (28.9)

B. No tradicionales 3,323 3,425 3,302 (122.8) (3.6) C. Maquila 869 948 983 34.8 3.7

II. Importaciones (CIF) 8,806 8,752 8,174 (577.3) (6.6)

1- Bienes de consumo 3,263 3,209 3,089 (120.4) (3.8)

2- Bienes intermedios 3,779 3,700 3,259 (441.2) (11.9) 3- Bienes de capital 1,181 1,319 1,334 15.1 1.1 4- Maquila 584 524 493 (30.8) (5.9)

III. Balanza Comercial (4,360) (4,055) (3,659) 396.0 (9.8)

Factura petrolera 1,505 1,187 899 (288.4) (24.3)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Variaciones (2016/15) Concepto

Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 2% al primer semestre de 2016, equivalente a US$67.6 millones. Las exportaciones de servicios experimentaron un crecimiento de 6% (US$68.6 millones), no lograron compensar la caída de la venta de bienes de -6% equivalentes a US$136.2 millones.

Datos más recientes a octubre muestran que las exportaciones de bienes disminuyeron 3.9% (cuadro); similar situación se observa en cada país de Centroamé-rica que registran contracciones, exceptuando Costa Rica que creció 6.2%, país que se caracteriza por su apoyo a la diversificación.

La falta de una estrategia efectiva de diversificación de exportaciones, acompañada de atracción de inversiones en nuevos sectores que venden al exterior, provocan un bajo desempeño. En El Salvador, las exportaciones tradicionales se contrajeron en 28.9%, mostrando un importante recorte las ventas de azúcar al exterior con 30.6%, explicada por el impacto negativo de la sequía en 2015 que redujo la productividad de toneladas de caña por manzana, y adicionalmente disminuyó el rendimiento de azúcar (de libras por toneladas cortas). Las ventas de café al exterior registraron una disminución de 26.8%, siendo explicado por el impacto de la sequía de 2015, por la roya y la caída del precio internacional. Las exportaciones no tradicionales también registraron una contracción de 3.6% a octubre, observando menores ventas tanto en el mercado centroamericano y al resto del mundo.

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

Page 4: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

Dinámica de la actividad económica nacionalva del año (ene-ago), de las cuales el sector privado aportó 73.6% y el sector público 26.4% (gráfica 2).

Gráfica 1 El Indicador de Ventas de Fusades (IVF)

se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016 (porcentaje e indicador)

Gráfica 3 Percepción de los empresarios sobre el

clima de inversión. Saldos netos 1/

Gráfica 2 Trabajadores que cotizan al ISSS

Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea eje izquierdo)

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

820,000

840,000

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene-

11

ene-

12

ene-

13

ene-

14

ene-

15

ene-

16

Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Variación anual Total de trabajadores

6.4%

2.1%

Grafica 2

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I-199

9 IIII-2

000 III

I-200

1 IIII-2

002 III

I-200

3 IIII-2

004 III

I-200

5 IIII-2

006 III

I-200

7 IIII-2

008 III

I-200

9 IIII-2

010 III

I-201

1 IIII-2

012 III

I-201

3 IIII-2

014 III

I-201

5 IIII-2

016 III

Favorable Desfavorable Saldo neto

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Saldo neto

Percepción del clima de inversión

Grafica 3

La percepción sobre el clima de inversión sigue siendo desfavorable, aunque el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -42.9 (gráfica 3). Sigue siendo la delincuencia el principal factor negativo, aunque su mención registró una baja importante, pasando de 58% durante el primer trimestre de 2016, a 38% en el segundo, y 30% en el tercero. Por su parte, la incertidumbre continúa siendo el segundo factor en importancia, observando un aumento en su mención, llegando a 22% en el tercer trimestre de 2016. Por último, el bajo crecimiento económico también ha tendido a aumentar su mención, pasando de 13% en el primer trimestre a 22.4% en el tercero (gráfica 3).

El Indicador de Ventas de Fusades (IVF) se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros 9 meses de 2016

(porcentaje e indicador )

Fuente: Banco Central de Reserva y Encuesta de Dinámica Empresarial de FUSADES.

-9.1 -12.3

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2007

-I II III IV20

08-I II III IV

2009

-I II III IV20

10-I II III IV

2011

-I II III IV20

12-I II III IV

2013

-I II III IV20

14-I II III IV

2015

-I II III IV20

16-I II III IV

Índicador de ventas de FUSADES

Cre

cim

ient

o de

l PIB

trim

estr

al e

n %

Crecimiento PIB IVF (eje derecho)

El PIB al segundo trimestre observó un crecimiento anual de 2.5%, levemente superior al 2.3% observado en igual periodo del año pasado. El desempeño estuvo influenciado por el sector agropecuario que creció a 4.2%, mientras que otras actividades mostraron un comportamiento moderado, como la industria 2.4%, comercio 2.9%, construcción 2.2%. No obstante, los datos del IVAE a agosto muestran un menor desempeño de 1.6%, el cual pierde velocidad ya que en mayo crecía a 1.8%. Los indicadores de actividad económica del BCR, siguen reflejando que la economía no abandona su fase de insuficiente crecimiento, para generar los 60,000 nuevos empleos anuales que demanda la economía.

El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Los resultados señalan que en el tercer trimestre continúan siendo más las empresas que redujeron sus ventas, 38.0%, que las que las aumentaron, 25.6%. El indicador alcanzó un saldo neto de -12.3, que contrasta con el +14.2 reportado para el tercer trimestre de 2015. Al mismo tiempo, también se han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes (gráfica 1).

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

La caída en la actividad reportada para lo que va de 2016 se refleja en las variables principales de la mayoría de los sectores investigados. El indicador de ventas del comercio fue muy negativo, -29.2; similar comportamiento se observó en el sector servicios con saldos netos negativos en el indicador de ventas -18.8 en el tercer trimestre; por su parte, la construcción, continúa con sus indicadores negativos para su nivel global de actividad, el resultado del tercer trimestre es el más negativo de los últimos tres años (-50.0).

Los resultados del empleo formal de la economía siguen ilustrando la debilidad del aparato económico. Los cotizantes al ISSS crecieron apenas en 1.1% en agosto del presente año; este bajo desempeño, se tradujo en la creación de más de cinco mil nuevas plazas en lo que

Page 5: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

Finanzas públicasdiferentes deudas, muestra que los desequilibrios fiscales de los últimos años, han “empedrado” el camino por el que hay que transitar hacia el año 2041 (gráfica 2). Varias emisiones fueron para reestructurar la deuda de corto plazo usada para gasto corriente, y harán que el país enfrente vencimientos frecuentes de títulos durante los próximos treinta años.

Por este motivo, es fundamental que se contemple una planificación plurianual de las finanzas públicas, dotando a futuros gobiernos con el permiso previo que les permita emitir títulos valores para sustituir los anteriores; de manera que los pasivos públicos se gestionen de forma técnica y no política; esta autorización deberá estar acompañada del compromiso de usar LETES solo para descalces temporales.

En este sentido, es crucial cumplir con los primeros pasos de las decisiones respaldadas, en el “Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la liquidez al Gobierno de El Salvador”, que contempla el ajuste fiscal necesario para recuperar la sostenibilidad de la deuda pública, en un contexto de transparencia y cumplimiento de la ley, incluida la recién aprobada ley de “Responsabilidad Fiscal”. Todo esto contribuirá para reconstruir el marco de confianza para continuar el proceso de diálogo, lo que incidirá positivamente a largo plazo, tanto en las calificaciones de riesgo, como en la estabilidad macroeconómica del país.

Gráfica 1 El déficit se contrajo en US$191 millones o

38.5% a septiembre de 2016

Gráfica 2 Las emisiones para financiar los desbalances incurridos

han empedrado el camino que el país tendrá que recorrer entre 2017 a 2041 (pagos por deuda total vigente)

Gráfico 1 El déficit se contrajo en US$191 millones o 38.5% a septiembre 2016.

-619.7

-464.4

-651.8 -586.4

-496.3

-305.2

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

02011 2012 2013 2014 2015 2016

US$ millones

Fuente: Elaboración FUSADES/DEC con datos del Banco Central de Reserva

591

1,457

485

1,552

513 668 713

1,299

622

1,520

539

1,346

557 554 690

970 1,037

535

817

1,527

514 457

1,064

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,800

US$ millones

CIP "A" y los emitidos "B" LETES Eurobonos y bonos Amortización (externa e interna)

LETE

S

Fuente: Elaboración FUSADES/DEC, con base en cálculos propios, con información del Ministerio de Hacienda, vía acceso a la información pública y Leyes del FOP.

Gráfico 2 Las emisiones para financiar los desbalances incurridos han empedrado el camino que el país tendrá que recorrer entre 2017 al 2041 (Pagos por deuda total vigente).

Los problemas de liquidez han desembocado en un ajuste forzado, no planificado, de las finanzas públicas. Dicho ajuste, que no es voluntario ni permanente, se observa en la caída de US$191.1 millones en el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) a septiembre de 2016 (gráfica 1), y se debe, en buena parte, a atrasos en pagos.

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

comprometidos, se estaría registrando un déficit similar al que se observó en el mismo período de 2015, añadiendo un año más sin ajuste fiscal.

A finales de 2015, el SPNF había acumulado deuda por US$15,868.7 millones (61.4% del PIB). La deuda está compuesta por: 45.7% en eurobonos y bonos, el cual asciende a US$5,760 millones; 25% por préstamos con la banca multilateral y bilateral, 21.9% corresponde al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), las LETES representaron el 5.1% y el resto alcanzó el 2.4%.

Una mirada integral de largo plazo, tomando en conjunto todas las

Entre los pagos demorados destacan tres en particular: a) la devolución del IVA a los exportadores, b) el subsidio de energía eléctrica y c) las transferencias del gobierno central a las municipalidades. De manera conservadora, solo estos atrasos ascienden como mínimo a US$178.6 millones. De haberse tenido acceso a endeudamiento y haber podido efectuar estos pagos ya

Page 6: Noviembre de 2016 - fusades.orgfusades.org/sites/default/files/Documentos Informe... · Noviembre de 2016 • El IVAE hasta agosto aumentó 1.6%, registrando un menor aumento en la

Nota de PrensaInforme de Coyuntura Económica

N ov i e m b r e d e 2 0 1 6

Mercado financiero2013. Una combinación de factores han venido incidiendo en la presión al alza de las tasas de interés, tales como: el bajo crecimiento económico y la limitada capacidad de ahorro; la moderada recuperación de la demanda de crédito, que presiona la liquidez; el desequilibrio de las finanzas públicas que demanda financiamiento interno vía Letes; finalmente, la continua caída de la calificación riesgo país (Moody´s), ha encarecido el financiamiento a toda la economía. A pesar de estas fuertes presiones, las tasas de interés se encuentran relativamente bajas, lo cual podría ser explicado por la presencia de la dolarización, la cual le brinda un fuerte anclaje a la estabilidad macroeconómica.

El sistema bancario mantiene estable su liquidez y solvencia; pero con menores utilidades. Durante 2016, los bancos preservaron su capacidad de mantener recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones, principalmente con sus depositantes que incrementaron los recursos (US$479.2 millones), el gobierno estuvo demandando financiamiento de corto plazo (por medio de Letes) y los bancos mantuvieron inversiones en estos instrumentos (US$667 millones). Estos factores incidieron en el Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) que alcanzó 31.2% a septiembre, levemente inferior al registrado hace un año (34.6%). Sin embargo, los costos de fondeo de los bancos tendieron a incrementar, impactando los resultados del ejercicio, debido al aumento de la tasa de interés (cuadro).

El ratio de mora disminuyó a 2.1% en septiembre de 2016, inferior al 2.4% de hace un año. Por su parte, la cobertura de reservas de préstamos con dificultades de pago, mejoró a 116.6%. Mientras que la utilidad del sistema bancario consolidado mostraba una reducción de 13.6%, explicada, principalmente, por un incremento en los costos de captación de recursos, en los gastos de operación y en saneamiento de activos (cuadro).

Evolución del crédito total e IVAE. Instituciones financieras reguladas

Gráfico no.1 Evolución del crédito total e IVAE

instituciones financieras reguladas

6.0

-8-6-4-2024681012141618

6,0006,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,00010,50011,00011,50012,00012,50013,000

2008

-ene mar

may ju

lse

pno

v20

09-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

10-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

11-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

12-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

13-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

14-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

15-e

ne mar

may ju

lse

pno

v20

16-e

ne mar

may ju

lse

pno

v

Millones de US$ Crecimiento nominal (Eje derecho) IVAE TC (Eje derecho)

1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados (%)

Dic. 2014 Sep. 2015 Dic. 2015 Sep. 2016

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 28.1 34.6 32.3 31.2

SolvenciaCoeficiente patrimonial 16.6 16.9 16.8 17.0

MoraPréstamos vencidos/cartera total 2.4 2.4 2.3 2.1Cobertura de reservas 119.0 113.8 115.9 116.6Variación anual de préstamos vencidos 5.6 1.6 2.1 -9.0

RentabilidadRetorno patrimonial 10.0 8.5 7.9 6.7Retorno sobre activos 1.3 1.1 1.0 0.9

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

El crédito creció a 6% en septiembre, más alto que el año anterior. El crédito demandado a las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC) experimentó la segunda tasa más alta en los últimos 17 meses (gráfica). Los factores que pueden estar impulsando el crédito se relacionan con la reducción de la factura petrolera y el aumento de las remesas que en conjunto representan el 1.7% del PIB a septiembre de 2016; el año pasado se ahorró 1.5% del PIB. No obstante lo anterior, la demanda de crédito sigue enfrentando un entorno de bajo crecimiento como el 1.6% que muestra el IVAE a agosto; también el saldo neto del Índice de Ventas de FUSADES ha sido negativo en los tres trimestres del año, y finalmente el empleo formal del ISSS creció apenas 1% hasta julio.

Departamento de Estudios Económicos DEC

Martes 29 de noviembre de 2016

El crédito del sector productivo crece más veloz (8.1%), que el de los hogares (4.4%). A septiembre, el financiamiento al sector empresarial se aceleró a 8.1%; mientras que el crédito demandado por los hogares se desaceleró a 4.4%, y es inferior al 5.8% de igual mes de 2015 (gráfica). La pérdida de dinamismo de los hogares se puede explicar por las bajas tasas de crecimiento del empleo formal (1%), y hacen prever un menor desempeño.

Las tasas de interés aumentan moderadamente, pese a las presiones para sus alzas, pero son contenidas por el anclaje del dólar. La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) alcanzó 4.5% en septiembre, siendo la tasa más alta desde diciembre de 2010; por su parte, la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró el 6.3%, mostrando una leve tendencia de alza desde