nucleo 2: pragmática y sociolingüística

3
3 .¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática? Realmente es muy difícil separar la semántica de la información pragmática En primer lugar, la sintaxis se genera a través de las relaciones de orden entre los elementos que componen el signo (objeto), la semántica, por su lado, es la ciencia de los significados, estos le dan sentido y significado al signo (objeto) y está compuesta de verdades analíticas y al final la pragmática consiste en la interpretación y aplicación del signo, es decir, su funcionalidad. Charles W. Morris en 1938, concibió el estudio de la Teoría de los signos, donde la sintaxis se ocuparía de la relación formal entre un signo y otro; la semántica, los vínculos entre los signos y los objetos a los que se refieren; y la pragmática atendería la relación entre los signos y sus intérpretes. Los tres tienen como elemento principal, el signo, es decir, el objeto, asimismo para que una imagen pueda comprenderse adecuadamente participan propiamente tres elementos en este proceso, la sintáctica, semántica y pragmática. ¿En qué consiste el estudio pragmático del lenguaje? Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza. El lenguaje tiene un aspecto pragmático, y esto se puede ver al momento de comunicarnos; al hacerlo no es suficiente el utilizar un lenguaje formal, sino que éste debe ser adaptado al contexto en el que se desarrolla. La pragmática se define como las reglas que rigen el lenguaje en un contexto social. Se refiere a las habilidades sociales y comunicativas de los participantes de una conversación. Podríamos decir en palabras más simples que es el uso intencional del lenguaje para interactuar con otras personas. A pesar de que esta definición enfatiza el lenguaje, el uso de éste para fines sociales involucra mucho más que la adquisición de un vocabulario y la comprensión y la expresión del lenguaje mismo. La pragmática incluye la coordinación de lo que decimos con los gestos que utilizamos al hablar, la expresión facial, el contacto visual y la postura corporal. Las reglas sociales de conversación como, la espera de turnos y mantener o avisar el cambio del tema en una conversación también forman parte de la pragmática. 6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?

Upload: michael-piza

Post on 11-Jul-2015

1.393 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística

3 .¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?

Realmente es muy difícil separar la semántica de la información pragmática

En primer lugar, la sintaxis se genera a través de las relaciones de orden entre los elementos que

componen el signo (objeto), la semántica, por su lado, es la ciencia de los significados, estos le

dan sentido y significado al signo (objeto) y está compuesta de verdades analíticas y al final la

pragmática consiste en la interpretación y aplicación del signo, es decir, su funcionalidad.

Charles W. Morris en 1938, concibió el estudio de la Teoría de los signos, donde la

sintaxis se ocuparía de la relación formal entre un signo y otro; la semántica, los vínculos

entre los signos y los objetos a los que se refieren; y la pragmática atendería la relación

entre los signos y sus intérpretes.

Los tres tienen como elemento principal, el signo, es decir, el objeto, asimismo para que una

imagen pueda comprenderse adecuadamente participan propiamente tres elementos en

este proceso, la sintáctica, semántica y pragmática.

¿En qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?

Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por

objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino

la función del acto de habla que se realiza.

El lenguaje tiene un aspecto pragmático, y esto se puede ver al momento de

comunicarnos; al hacerlo no es suficiente el utilizar un lenguaje formal, sino que

éste debe ser adaptado al contexto en el que se desarrolla.

La pragmática se define como las reglas que rigen el lenguaje en un contexto

social. Se refiere a las habilidades sociales y comunicativas de los participantes de

una conversación. Podríamos decir en palabras más simples que es el uso

intencional del lenguaje para interactuar con otras personas. A pesar de que esta

definición enfatiza el lenguaje, el uso de éste para fines sociales involucra mucho

más que la adquisición de un vocabulario y la comprensión y la expresión del

lenguaje mismo. La pragmática incluye la coordinación de lo que decimos con los

gestos que utilizamos al hablar, la expresión facial, el contacto visual y la postura

corporal. Las reglas sociales de conversación como, la espera de turnos y

mantener o avisar el cambio del tema en una conversación también forman parte

de la pragmática.

6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y

transgresiones?

Page 2: Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística

rta:El papel en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones en gran

parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina

fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el

contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en

parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos.

Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implicatura, la

implicatura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del

sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del

sentido literal y el contexto.

7. ¿Cómo se articulan estos procesos en la sociolingüística?

Se articulan de manera cooperativa dependiendo de la estructura del lenguaje

dentro del contexto donde se realiza la comunicación; ya que el uso lingüístico

está regulado de tal manera que hace posible que los hablantes no solo

descodifiquen oraciones, sino que infiera en el sentido y la fuerza de los

enunciados en que aparecen las oraciones.

8. COMO SE RELACIONAN.PRAGMATICA Y SOCIOLINGÜISTICA

La pragmática es la disciplina que estudia como los seres hablantes interpretamos

enunciados en contexto, estudia el lenguaje en función de la comunicación lo que

equivale a decir que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el hablante, o por

lo menos de algunos aspectos de esta relación. Por lo tanto solo en la medida en

que el hablante y oyente compartan el contexto como contenido lógico-cognitivo

y/o experencial, serán capaces de descifrar las marcas o claves presentes en los

recursos verbales o no verbales utilizados y estarán en condiciones de

comprender los mensajes.

La pragmática se ha concentrado en lo que queremos decir, y como lo

comprendemos cuando lo dicen; podemos distinguir tres dimensiones de la

comunicación lingüística: lo que decimos (semántico), lo que queremos decir

(pragmático), lo que decimos sin querer (lingüístico). Comunicarse es lograr que el

locutor reconozca su intención.

Sperbes y Wilsonafirman “lo comunicado puede afectar al que comunica” (nos

afecta lo que oímos y decimos); en todo acto lingüístico incluye reflexiones

metadiscursivas, ya que todo hablante habla con varias voces, los significados que

generamos al hablar son intencionales y otros no.

El lenguaje es lugar del encuentro entre el ser humano y la realidad. Comunicarse

es reclamar la atención de alguien dando información de interés de pertenencia.

Page 3: Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística

Chomskydice que el “lenguaje internalizado” es un sistema de conocimientos

lingüísticos poseído por los hablantes, que permite producir oraciones bien

formadas desde una lengua materna.

Bacón nos enseño a desconfiar de los “ídolo fori” (ídolos del mercado); son los

malentendidos que surgen de las palabras mismas.La sociolingüística difiere de

otros campos que han estudiado la relación entre la sociedad y el lenguaje en que,

siendo el punto de vista de la lingüística propiamente dicha, considera tanto a la

lengua como a la sociedad como sistemas y no una mera colección de hechos. Es

la interdisciplinar que interesa tanto a sociólogos como a lingüistas y que estudia

la lengua como uso de un sistema estructurado y sus relaciones con la sociedad,

que al mismo tiempo revela características de la estructura de la sociedadpero

fundamentalmente en la Filosofía, disciplina que indudablemente le proveyó las

ideas más fértiles. Siguiendo la línea del programa de Wittgenstein, que vinculó

decididamente el significado con el uso, la filosofía del lenguaje produjo las dos

teorías principales que subyacen a la pragmática actual, pero que, de una manera

u otra, siguen siendo discutidas, a partir de la necesidad surgida en el seno de la

disciplina de investigar el lenguaje en contextos naturales en el “discurso situado”