nueva ortografía académica

6
NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA La "y" pasa a llamarse "ye" y adiós definitivo a la "ch" y "ll" del alfabeto La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye", en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde. El texto básico de la nueva "Ortografía de la lengua española", una de las grandes obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la Comisión Interacadémica de la asociación que agrupa a estas instituciones, y su contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México). "Previsiblemente no habrá cambios", afirmaba Salvador Gutiérrez, director de esta gran obra panhispánica, que tendrá más de 800 páginas y que Espasa publicará antes de Navidades. Entre las novedades introducidas figuran también la supresión de la tilde en la conjunción "o" entre cifras (5 o 6). Y deberá escribirse "exministro", "exnovio", y no "ex ministro" o "ex novio". Habrá que decirle adiós al "ex cáthedra" o al "deus ex máchina". Los latinismos y las locuciones latinas serán tratados como extranjerismos puros y duros y, en aquellos casos que no se hayan adaptado a las normas ortográficas del español, se escribirán en cursiva y sin tilde: "ex cathedra", "casus belli", "deus ex machina". En la nueva edición, las Academias dan un paso más en la decisión, adoptada hace ya años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine" o "llega esta tarde"), "pero no se condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde". Además, se ha acordado que la escritura con "q" de algunas palabras (Iraq, Qatar, quásar, quórum) representa "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han decidido escribirlas con "c" o con "k", según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum. Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde. La Ortografía es un material altamente sensible y cualquier reforma puede "ser problemática". Las Academias de la Lengua Española lo saben de sobra y han procurado ser prudentes en los cambios, ya que se trata de normas y reglas aprendidas

Upload: iefesteban

Post on 25-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nueva Ortografía Académica

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Ortografía Académica

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA

La "y" pasa a llamarse "ye" y adiós

definitivo a la "ch" y "ll" del alfabeto

La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las

veintidós Academias de la Lengua, no cambia las

reglas sustanciales pero sí contiene novedades

interesantes: la "y" se denominará "ye", en América

deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b"

y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde.

El texto básico de la nueva "Ortografía de la lengua española", una de las grandes

obras de referencia de los hispanohablantes, ha sido aprobado esta semana por la

Comisión Interacadémica de la asociación que agrupa a estas instituciones, y su

contenido no será definitivo hasta que lo ratifiquen los máximos responsables

académicos el próximo día 28 en Guadalajara (México).

"Previsiblemente no habrá cambios", afirmaba Salvador Gutiérrez, director de esta

gran obra panhispánica, que tendrá más de 800 páginas y que Espasa publicará antes de

Navidades.

Entre las novedades introducidas figuran también la supresión de la tilde en la

conjunción "o" entre cifras (5 o 6). Y deberá escribirse "exministro", "exnovio", y no

"ex ministro" o "ex novio".

Habrá que decirle adiós al "ex cáthedra" o al "deus ex máchina". Los latinismos y las

locuciones latinas serán tratados como extranjerismos puros y duros y, en aquellos casos

que no se hayan adaptado a las normas ortográficas del español, se escribirán en cursiva

y sin tilde: "ex cathedra", "casus belli", "deus ex machina".

En la nueva edición, las Academias dan un paso más en la decisión, adoptada hace ya

años, de no tildar el adverbio "solo" ni los pronombres demostrativos "incluso en

casos de posible ambigüedad ("voy solo al cine" o "llega esta tarde"), "pero no se

condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde".

Además, se ha acordado que la escritura con "q" de algunas palabras (Iraq, Qatar,

quásar, quórum) representa "una incongruencia con las reglas". Para evitarla han

decidido escribirlas con "c" o con "k", según los casos: Irak, Catar, cuásar cuórum.

Quienes prefieran la grafía originaria, tendrán que hacerlo como si fueran

extranjerismos crudos y escribirlas en cursiva y sin tilde.

La Ortografía es un material altamente sensible y cualquier reforma puede "ser

problemática". Las Academias de la Lengua Española lo saben de sobra y han

procurado ser prudentes en los cambios, ya que se trata de normas y reglas aprendidas

Page 2: Nueva Ortografía Académica

en la niñez "con gran esfuerzo", de tal manera que si una palabra "pasa a escribirse sin

tilde o con ella, es como si nos arrancaran algo propio de nosotros mismos", subraya

Gutiérrez.

Pues, si de tildes va la cosa, en la nueva edición se eliminan en aquellos monosílabos

con diptongo ortográfico. La Ortografía de 1999 permitía escribir con acento gráfico o

sin él determinados monosílabos, ya que, según los países de que se trate, se pronuncian

como hiatos o como diptongos.

Así, se dejaba escribir "guion-guión", "hui-huí", "riais-riáis", "Sion-Sión", "truhan-

truhán", "fio-fió", "crie-crié" o "Ruan-Ruán".

A partir de ahora, este tipo de monosílabos deberán escribirse "siempre sin tilde", tanto

si se pronuncian como hiatos, como sucede en España, o como diptongos: "guion",

"hui", "riais", "Sion", "truhan"..., etc.

La "ch" y la "ll" dejan definitivamente de ser letras del alfabeto y se quedan en

dígrafos (en la edición de 2001 del Diccionario ya no figuraban como letras

independientes), y hay más novedades relacionadas con el alfabeto.

Y es que la denominación de las letras no es la misma en unos países y en otros. Así, la

"b" se llama "be alta", "be larga" y "be"; la "v" es, según los países, "be baja" "be corta"

o "uve"; a la "uve doble" le dicen también "ve doble" o "doble ve"; la "y" se denomina

"i griega" o "ye", y a la "z", le dicen "zeta", "ceta", "ceda" o "zeda".

Las 22 Academias quieren que "haya una denominación única", y estas letras deberán

denominarse "be" para "b", "uve" para "v", "doble uve" para "w", "ye" para la "y", y

"ceta" para la "z".

"Pero no se condena a nadie", si siguen utilizando la denominación de siempre,

precisa el académico español, antes de insistir en la conveniencia de la unidad.

La Ortografía, señala Salvador Gutiérrez, "es el único código común a todos los países

hispanohablantes. Nosotros podemos leer, casi como tuvieran la misma voz, a Neruda,

Borges, Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez u Octavio Paz, y eso es un bien

enorme, cultural, económico y educativo".

Novedades también con el prefijo "ex-", que se escribirá unido a la base léxica si afecta

a una sola palabra: "exmarido", "exministro", "exdirector", y continuará escribiéndose

separado cuando preceda a palabras compuestas: "ex capitán general".

http://www.libertaddigital.com/sociedad/la-y-pasa-a-llamarse-ye-y-adio-a-la-be-alta-y-

b-baja-en-america-1276406242/

Page 3: Nueva Ortografía Académica

- La i griega se llamará ye. Cosas del

panhispanismo: América pierde la be alta y España, la i griega. Hasta ahora, algunas letras del alfabeto recibían varios nombres:

be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para la v; uve doble, ve doble o doble ve para la w; i griega o ye para la letra y.

La nueva Ortografía propone un solo nombre -

«sin apellidos»- para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega).

Según el coordinador del nuevo texto, el uso

mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo), de ahí su nuevo nombre, frecuente en muchos países de América:

«También decimos yeísmo». Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

- Ch y ll ya no son letras. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran

consideradas letras, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, «signos ortográficos de dos letras». Sin

embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime «formalmente». Así, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Page 4: Nueva Ortografía Académica

- Solo en casa, ambiguo pero sin tilde. Hasta ahora, el acento gráfico indicaba la diferencia de uso de formas como este y solo.

Pero ya desde 1959 las normas ortográficas limitaban la «obligatoriedad del acento gráfico» a las situaciones de posible

ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré sólo este verano / Pasaré solo este verano).

Dado que «esos casos son muy poco frecuentes y se resuelven fácilmente por el

contexto», la nueva Ortografía indica que «se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos». Eso sí, no se

«condena» su uso si alguien utiliza la tilde.

La RAE, no obstante, lleva ya décadas predicando con el ejemplo y, desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde en ninguno de

esos casos. Desde hace algunas semanas, este periódico tampoco.

Page 5: Nueva Ortografía Académica

- Un guion puede tener un goya, pero no

una tilde. De los 450 millones de hablantes del español, unos pronuncian como diptongo lo que para otros funciona como hiato, por eso

la RAE permitía la escritura con tilde a «aquellas personas que percibieran la existencia de hiato». Se podía, por tanto,

escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que estas palabras son «monosílabas a efectos

ortográficos» y que, se pronuncien como se pronuncien, deben escribirse siempre sin tilde.

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo

escribía a mano. La nueva, entre tanto, no ha perdido de vista los ordenadores. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Sin

embargo, los teclados de las computadoras han eliminado el peligro de confundir la letra o con la cifra cero. Y donde no hay peligro no

hay señal de peligro.

Page 6: Nueva Ortografía Académica

- Gran premio de Catar. Aunque no siempre

lo fue, como recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como

letra que representa por sí sola el fonema /k/: «En nuestro sistema de escritura, la letra q solo representa al fonema /k/ en la

combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas». De ahí que

pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior? Deberá hacerlo como si se tratase de

«extranjerismos crudos»: quorum, en cursiva y sin tilde. Los nombres propios, sin embargo, quedan excluidos. Llegará, pues, el día en que

leer Qatar sea como leer London. - La ex del golfo de México. Dadas las continuas dudas que provoca la colocación de

las mayúsculas, la nueva Ortografía ha optado por un criterio claro: «Se eliminan de los términos genéricos que se anteponen

a los nombres propios (golfo de México, calle Felipe IV)». Además, la partícula ex se homologa al resto de prefijos, es decir, «se

escribirán unidos a la base cuando sea una palabra simple (exmarido, antisocial, proamericano)» y separados cuando «afectan a bases léxicas compuestas (ex capitán general, pro derechos humanos)».