nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisnuevos …€¦ · por ello, el artículo se...

26
1 Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisis Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Profesor Agre Profesor Agre Profesor Agre Profesor Agrega ga ga gado Estudios de Economía y Empresa y do Estudios de Economía y Empresa y do Estudios de Economía y Empresa y do Estudios de Economía y Empresa y Internet Interdisciplinary Institut Internet Interdisciplinary Institut Internet Interdisciplinary Institut Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya e, Universitat Oberta de Catalunya e, Universitat Oberta de Catalunya e, Universitat Oberta de Catalunya 1 1. La emergencia del 15M 1. La emergencia del 15M 1. La emergencia del 15M 1. La emergencia del 15M Los orígenes inmediatos del movimiento Los orígenes inmediatos del movimiento Los orígenes inmediatos del movimiento Los orígenes inmediatos del movimiento Su forma de organización y actuación Su forma de organización y actuación Su forma de organización y actuación Su forma de organización y actuación 2. 2. 2. 2. La La La Las bases del s bases del s bases del s bases del 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión Europea Europea Europea Europea Crisis, endeudamiento y políti Crisis, endeudamiento y políti Crisis, endeudamiento y políti Crisis, endeudamiento y políticas de ajuste cas de ajuste cas de ajuste cas de ajuste La crisis de la deuda y las reformas de la política económica La crisis de la deuda y las reformas de la política económica La crisis de la deuda y las reformas de la política económica La crisis de la deuda y las reformas de la política económica Los efectos de la crisis y las políticas establecidas 3. El 15M en perspectiva 3. El 15M en perspectiva 3. El 15M en perspectiva 3. El 15M en perspectiva: ¿ : ¿ : ¿ : ¿“V “V “V “Vamos despacio porque vamos lejos”? amos despacio porque vamos lejos”? amos despacio porque vamos lejos”? amos despacio porque vamos lejos”? Las Las Las Las contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad y y y y sus limitaciones sus limitaciones sus limitaciones sus limitaciones De la política a la economía política del 15M De la política a la economía política del 15M De la política a la economía política del 15M De la política a la economía política del 15M 4. 4. 4. 4. Una bola de cristal hacia el futuro Una bola de cristal hacia el futuro Una bola de cristal hacia el futuro Una bola de cristal hacia el futuro 1 Ramon Ribera Fumaz ha recibido el apoyo del Ministerio de Innovación y Ciencia en la investigación para la elaboración de la investigación (plan nacional de i+d+i, proyectos de investigación fundamental no orientada, ref. CSO2010-16966)

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

1

Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos movimientos sociales en tiempo de crisis Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Miren Etxezarreta, Catedrática emérita de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de BarcelonaUniversidad Autónoma de BarcelonaUniversidad Autónoma de BarcelonaUniversidad Autónoma de Barcelona

Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Ramón Ribera Fumaz, Profesor AgreProfesor AgreProfesor AgreProfesor Agregagagagado Estudios de Economía y Empresa ydo Estudios de Economía y Empresa ydo Estudios de Economía y Empresa ydo Estudios de Economía y Empresa y Internet Interdisciplinary InstitutInternet Interdisciplinary InstitutInternet Interdisciplinary InstitutInternet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunyae, Universitat Oberta de Catalunyae, Universitat Oberta de Catalunyae, Universitat Oberta de Catalunya1111

1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M Los orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimiento Su forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuación 2. 2. 2. 2. LaLaLaLas bases dels bases dels bases dels bases del 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión 15M: la evolución de la economía española dentro de la Unión EuropeaEuropeaEuropeaEuropea Crisis, endeudamiento y polítiCrisis, endeudamiento y polítiCrisis, endeudamiento y polítiCrisis, endeudamiento y políticas de ajustecas de ajustecas de ajustecas de ajuste La crisis de la deuda y las reformas de la política económicaLa crisis de la deuda y las reformas de la política económicaLa crisis de la deuda y las reformas de la política económicaLa crisis de la deuda y las reformas de la política económica Los efectos de la crisis y las políticas establecidas

3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva: ¿: ¿: ¿: ¿“V“V“V“Vamos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”? LasLasLasLas contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad y y y y sus limitaciones sus limitaciones sus limitaciones sus limitaciones De la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15M 4. 4. 4. 4. Una bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuro

1 Ramon Ribera Fumaz ha recibido el apoyo del Ministerio de Innovación y Ciencia en la investigación

para la elaboración de la investigación (plan nacional de i+d+i, proyectos de investigación fundamental

no orientada, ref. CSO2010-16966)

Page 2: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

2

NNNNuevos movimientos sociales en tiempo de crisisuevos movimientos sociales en tiempo de crisisuevos movimientos sociales en tiempo de crisisuevos movimientos sociales en tiempo de crisis La primavera de 2011 ha visto aflorar un interesante fenómeno en España: un movimiento social compuesto de muchos grupos distintos, con muy diversas denominaciones, -Indignados, Democracia real ya, Jóvenes sin futuro, y muchos otros - e incluso sin nombre, refundidos en el genérico 15M (quince de mayo, con el que nosotros lo designaremos aquí), consistente en un amplio y variado movimiento político de protesta con características distintas a las habituales. Tanto que han suscitado interés en el mundo entero. En este artículo nos proponemos proporcionar una cierta información acerca de dicho movimiento, así como intentar un análisis de sus causas y de la relevancia del mismo para la evolución social y política de la sociedad española. La mayoría de análisis del 15M y de los movimientos similares en todo el mundo explican su aparición por el impulso proporcionado por el reconocimiento de la injusticia social del neoliberalismo, porque las deficiencias del sistema democrático le llevan a no resolver los problemas generados por la crisis, por un profundo hastío popular hacia las clases dirigentes (políticos y élites económicas) y a la demonización de las elites financieras y políticas. El 15M se explica como que, a consecuencia de la crisis, nos encontramos con una generación perdida- sin empleo, casa ni derechos sociales-, enfrentada al despertar de un sueño tras varios años de crecimiento, empleo y cierto nivel de vida, que ahora es imposible mantener o alcanzar. Y que esta generación ha perdido el miedo a salir a la calle e inicia protestas que denuncian la corrupta clase política en concomitancia con las élites empresariales y financieras y demanda cambios conducentes a mejorar la forma de organizar la democracia. Aunque todas estas explicaciones se refieren a la crisis como elemento clave que ha motivado el movimiento, más raramente atienden a las razones de fondo que han llevado a la crisis y a la emergencia de la protesta. Para nosotros, sin embargo, la emergencia del 15M hay que enraizarla en la evolución y contradicciones del capitalismo español y la transformación política del país. Contradicciones que explotan en la entrada del siglo XXI pero que tienen su base en la forma y contenido del desarrollo del capitalismo, especialmente desde la llegada de la democracia parlamentaria (1975-78) y de su proceso de integración en la economía mundial a través de la Unión Europea y la Unión Monetaria Europea. Las causas de la indignación de la ciudadanía y las nuevas formas de resistencia política se articulan como parte del proceso global del capitalismo, con la forma y contenido de la acumulación del capital en España. Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características del 15M. En la parte 2, la evolución de la economía española ya que sostenemos que es en el proceso de acumulación de capital que el país ha experimentado, especialmente en los últimos veinte años y en las consecuencias que para la población han tenido las políticas que se han establecido como respuesta a la crisis de 2007 donde se encuentran las razones que han dado lugar a la emergencia del movimiento del 15M, que constituyen la parte 3 de este trabajo. 1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M1. La emergencia del 15M Los orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimientoLos orígenes inmediatos del movimiento

Page 3: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

3

En el fondo de las variadas prácticas que están integradas en lo que ha venido a conocerse como movimiento del 15M o también como Indignados, se pueden detectar varios elementos que, conjuntamente, han venido a generar la implosión que se ha producido. Existe ya una abundante literatura sobre el 15M y su aparición en la cual se pueden identificar algunos aspectos que parecen estar en la base de los mismos, aunque siendo la heterogeneidad una de sus características, no deben tomarse como inmutables o que afecten igualmente en todos los casos. Primero y más importante: Todas las aproximaciones a los movimientos que integran el 15M los perciben como la resultante de una situación de insatisfacción, frustración, enfado o indignación e impotencia frente al entorno en que se encuentran quienes participan en estas expresiones colectivas. Se perciben como fruto de la sensación de descontento y furia que se ha ido acumulando en una juventud perdida que no ve forma de alcanzar ninguna de sus expectativas. Muy enfadados especialmente por la falacia de la meritocracia en una democracia liberal que no permite la consecución de ninguna de sus esperanzas. Y gradualmente van percibiendo que el sistema económico-social en el que viven y que identifican con el neoliberalismo no va a satisfacer ninguna de sus aspiraciones2 Esta indignación profunda parece que recibió una forma de expresión con el libro de Indignados de Hessel3, que reclamaba precisamente el enfado de la juventud frente a la situación actual y ayudó a que los sentimientos que mucha gente ya tenía encontrasen un cauce de expresión y la sensación de que no eran personas aisladas quienes los sentían. Al mismo tiempo estas vivencias encontraron cierto apoyo intelectual (muchas veces no expresado explícitamente) en algunas personas y grupos que estaban familiarizadas con el debate existente acerca de los cambios en el sujeto histórico de transformación, por ejemplo, acerca de la necesidad de ampliar o substituir el concepto de clase obrera como agente del cambio social, que llevaba ya bastantes años en los foros de discusión social, particularmente en torno al concepto de multitud de Negri, que vieron en estas nuevas prácticas la confirmación de sus tesis y aceptaron con entusiasmo esta nueva realidad. Segunda, la percepción de que no se puede esperar gran cosa del aparato político que consideran incapaz, impotente y corrompido; lo que lleva a un fuerte y total rechazo de la política institucional y sus agentes, los políticos profesionales. Y las iras y culpables se buscan en los políticos, en los cuáles ya no se cree porque no son capaces de solucionar ningún problema y por los muchos casos de corrupción y altos niveles de vida que han aparecido entre la clase política. La desafección hacia a política es una de las variables que se consideran clave en la aparición de los nuevos movimientos. Las poblaciones están hartas de la política institucional. Con

2 Esto no debe interpretarse como un rechazo explicito al capitalismo. Para muchos de los acampados no existe un cuestionamiento al sistema económico sino simplemente a que lo que existe no funciona como ellos quisieran, sin cuestionarse si esta incapacidad es fruto esencial de sistema o es simplemente resultado de un mal funcionamiento temporal u ocasional. Al principio nos parece que era más una percepción de ineficacia y corrupción del sistema lo que se percibía, si bien gradualmente el cuestionamiento del sistema capitalista ha ido expandiéndose. La existencia de estas percepciones alternativas dependía también del peso de los distintos grupos en juego. 3 S. Hessel, ¡Indignaos! (Barcelona: Destino, 2011).

Page 4: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

4

frecuencia a ello se añade el rechazo a los grandes sindicatos, aunque se aceptan otros sindicatos más pequeños y más radicales en sus exigencias.4 Los grupos en torno al movimiento Democracia real ya son los que más claramente muestran esta disconformidad y la necesidad de una renovación democrática profunda, pero todos muestran su rechazo a los procedimientos de la democracia parlamentaria habitual, los partidos y los políticos institucionales. Unos grupos se limitan a exigir la mejora de las prácticas democráticas actuales, mientras que otros reniegan de ella por completo. Tercera, las nuevas formas de comunicación a través de las nuevas tecnologías que se han convertido en formas habituales de expresión, sobre todo en la juventud, y que permiten el intercambio entre grupos y personas sin necesidad de una organización estable, han sido un elemento significativo en el desarrollo del movimiento. Estos medios han facilitado la apertura de espacios virtuales donde confluyen personas y grupos que, sin ellos, difícilmente hubieran podido relacionarse. No obstante, es preciso añadir aquí una breve matización: algunos comentaristas conceden a las nuevas tecnologías un papel de primacía en el origen del movimiento. Para nosotros, aunque estos nuevos instrumentos han sido muy importantes en la difusión y consolidación del movimiento no constituyen su razón fundamental ‘Al igual que las hoces y los martillos no hicieron la revolución por sí solos, tampoco los ratones, cables y teclados han organizado este incipiente movimiento de protesta’5. Hay que añadir también la importancia que algunos autores conceden al estímulo producido por las revueltas árabes. Éstos se basan en la espoleta que han sido para los jóvenes españoles las revueltas en Egipto y Túnez, mediadas a través de Internet y los medios sociales 2.0 (twiter, Facebook…) y sus proclamas para la regeneración democrática a través de medios pacíficos. Explicación que también sirve para vincular este movimiento con las revueltas en Grecia o en Israel. Todo ello, y otros elementos locales más difíciles de generalizar, conjuntamente, conjuntamente, conjuntamente, conjuntamente, y con distinto peso en los diferentes lugares, se encuentran en la base de la explosión no programada del nuevo movimiento. Es importante destacar el carácter no programado de esta explosión, pues realmente la ocupación de las plazas fue el resultado espontáneo – aunque no se puede mantener tajantemente que no hubiera algún pequeño grupo que lo tuviera en mente, pero no creemos que previeran la

4 En España existen dos grandes sindicatos, Comisiones Obreras (CC.OO), que tuvo sus raíces durante la dictadura y fue fundado y sostenido en la clandestinidad por el Partido Comunista, pero que actualmente no tiene ya ninguna relación especial con este ni sus variantes posteriores (Izquierda Unida), y Unión General de Trabajadores (UGT) de raigambre socialista. Estos dos sindicatos son los que generalmente negocian con el Gobierno y la patronal y su trayectoria es de aceptación de las líneas generales de la política neoliberal gubernamental. Existen además otros sindicatos, algunos de carácter profesional con poca incidencia política, y otros sindicatos de clase, más radicales, en su mayoría fruto de la historia anterior a la guerra civil (1936-39) como la CNT o la CGT de orientación anarquista o del desacuerdo actual de grupos de trabajadores con el carácter moderado y domesticado de los dos grandes sindicatos institucionales. 5 Espín y Muñoz Navarrete. El 15M en la encrucijada, El Laberinto, P. 43

Page 5: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

5

magnitud que alcanzó el fenómeno- del final de la manifestación del 15 de mayo de 2011. Su forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuaciónSu forma de organización y actuación Desde entonces miles de ciudadanos acamparon en las plazas y han salido y están saliendo a la calle manifestando su rechazo a la situación socio-económica actual, desbordando ampliamente las movilizaciones tradicionales de los trabajadores. No sólo los colectivos que hemos señalado más arriba sino muchos otros. Durante las ocupaciones de las plazas, los acampados se dedicaron a debatir y discutir sobre muy variados asuntos políticos y sociales a través de formas horizontales muy ingeniosas e interesantes (en asambleas, sin líderes) y conformando redes sociales. Algún autor las ha definido como ‘modus vivendi de la precariedad’, con una composición sustancialmente diversa, un agregado cambiante, complejo y simbiótico de realidades nacidas como resultado de años de implementación de políticas de neoliberales6 .Especialmente, fue muy interesante como las plazas poco a poco pasaron de ser el escenario de gritos sin dirección contra las consecuencias de la crisis a convertirse en ágoras donde una gran mayoría de manifestantes hasta el momento apolíticos, aprendían conjuntamente, debatían y proponían nuevas ideas y políticas. Formando en el proceso redes sociales de naturaleza reticular que multiplicaban su incidencia. Algunos grupos, además de las acampadas, los amplios debates y las manifestaciones han intentado organizar acciones concretas de resistencia. Por ejemplo, colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) han movilizado a centenares de personas para evitar desahucios de las viviendas, habiendo logrado algunos éxitos y, sobre todo, la percepción de la gravedad del problema por la población e incluso algunas propuestas de actuación por las autoridades locales y alguna reconsideración en las hipotecas de ciertas entidades financieras7. Otros colectivos se aprestan a apoyar a los parados, u organizan protestas populares contra los recortes presupuestarios que los gobiernos regionales (comunidades autónomas) están realizando. Además, los movimientos sociales ya existentes anteriormente, muchos de ellos reticentes en principio al 15M, no tan solo se unieron a las protestas sino que también han sido importantes en su posterior desarrollo y en dotar a las protestas de contenido político.

‘…las plazas ocupadas expresan el divorcio entre las decenas de miles de personas que debaten de política concreta en los “campamentos ciudadanoscampamentos ciudadanoscampamentos ciudadanoscampamentos ciudadanos” y la clase política dominante, instalada cada día más en otra cara de la realidad, la lucha por el poder y sus privilegios y las relaciones “especiales” con los grandes intereses económicos. Los jóvenes, mayoría en las plazas-campamentos, una gran parte de los cuales se desinteresan de elecciones y partidos, han organizado pacíficamente “otra política”: cuestionan el presente, la “naturalización” de dogmas económicos cuestionan el presente, la “naturalización” de dogmas económicos cuestionan el presente, la “naturalización” de dogmas económicos cuestionan el presente, la “naturalización” de dogmas económicos absurdos, la aceptación de las desigualdades y exclusionesabsurdos, la aceptación de las desigualdades y exclusionesabsurdos, la aceptación de las desigualdades y exclusionesabsurdos, la aceptación de las desigualdades y exclusiones, la democracia “censitaria” basada en la colusión entre los privilegiados económicos y los privilegios de los políticos. Y lo hacen reinventando formas democráticas: las iniciativas y propuestas estallan como fuegos de artificios, los debates en comisión son igualitarios y serios, las asambleas abiertas de funcionamiento riguroso permiten tomar decisiones. La plaza-campamento que en grandes ciudades como 6 Raimundo Viejo Vilas. ¨L´onada de la dignitat arran del 15M’. Público. 3/6/11 7 Los Bancos Santander y Bakinter han reconsiderado, si bien muy ligeramente, algunas de sus condiciones de las hipotecas para los que están parados.

Page 6: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

6

Madrid o Barcelona acoge diariamente a miles de personas, es un espacio un espacio un espacio un espacio ordenadoordenadoordenadoordenado, zonas para estar de pie y sentado y caminos reservados para circular, se alimenta a todos los participantes, se limpia, hay servicios sanitarios, biblioteca, etc. La oficina de prensa y de comunicación, equipada con numerosas computadoras, permite mantener la relación permanente con las redes y con ciudades de todo el país y de fuera. Los reclamos expresan malestar y exigencias que hoy comparte una gran parte de la ciudadanía: empleo, control bancario, empleo, control bancario, empleo, control bancario, empleo, control bancario, servicios públicos, derecho a la vivienda, denuncia de los privilegiosservicios públicos, derecho a la vivienda, denuncia de los privilegiosservicios públicos, derecho a la vivienda, denuncia de los privilegiosservicios públicos, derecho a la vivienda, denuncia de los privilegios de los cargos de los cargos de los cargos de los cargos políticos, fiscalidad justa, democracia particpolíticos, fiscalidad justa, democracia particpolíticos, fiscalidad justa, democracia particpolíticos, fiscalidad justa, democracia participativaipativaipativaipativa, etc. Muchos ciudadanos, alejados de la vida política, acuden a estas plazas, donde encuentran a gentes que les habla de su misma realidad vital y en donde pueden expresarse de distintas formas’8. ‘Probablemente ello nos habla de una impotencia contenida y aislada durante demasiado tiempo, compartida por demasiadas personas que un día se descubren a sí mismas no siendo una, sino miles, no siendo pocas, sino muchas’9.

Pero seria erróneo detenernos en las acampadas o las manifestaciones puntuales de los indignados. El movimiento de los indignados no se detuvo. Uno de los aspectos más interesantes del 15M consiste en que las acampadas condujeron a la creación de asambleas de barrio y de localidad así como a asambleas de distrito con alta participación, logrando una difusión y expansión que nadie había previsto. Hubo quien pensó que el verano disolvería el entusiasmo.10 No obstante, los Indignados volvieron con nuevos estímulos, fáciles de entender si se tiene en cuenta el acusado endurecimiento de la política económica en el país y el grave deterioro en las condiciones de la población trabajadora, con lo que el 15M decidió convocar una manifestación de protesta simultanea en la mayoría de las ciudades del país, que se expandió, además, a convocatorias similares en otras ciudades de distintos países. La convocatoria constituyo un éxito y se logró que en torno a 190 ciudades en muchos países la secundaran. Fue un éxito rotundo que mostró no sólo la extensión que está tomando el movimiento y su capacidad de convocatoria sino las posibilidades de organizar actos masivos diseminados sin una estructura material potente, aprovechando el concurso de las nuevas tecnologías. Ahora, en noviembre de 2011, el M15 en algunos lugares trata de montar universidades populares que cubran parcialmente el enorme vacío de formación económica, social y política que los jóvenes actuales padecen, continúan las asambleas de barrio o pueblos, pero hay que señalar también, que parece se ha entrado en un periodo de menor actividad. Por su propia naturaleza el M15 se presta más a surgir con fuerza en momentos puntuales, pero es de esperar que su continuidad no peligre. A ello, hay que sumarle el carácter completamente pacifista de las manifestaciones y las acampadas, incluso cuando la policía, con su actitud “de dialogo”, intentó en varias ocasiones dispersarlos utilizando ampliamente contundentes instrumentos de disuasión. Lo que ha ayudado grandemente a que el 15M, tanto por el contenido como las formas, haya tenido y tiene el apoyo de la opinión pública. De hecho, un nuevo sentimiento esta empapando a una parte considerable de la población. La

8 Los Indignados y la construcción colectiva de una acción política. Jordi Borja. Espai Marx. Por cortesía del autor. 9 ‘Dos lógicas de un movimiento: una lectura del 15-M y sus libros. Xavier Domenech. Espai Marx .1/8/11 10 Iniciandose el 15 de mayo, no quedaba mucho tiempo hasta la diaspora estival que en España es muy fuerte y supone la paralización de las actividades sociales y políticas entre el 15 de julio y el 15 de septiembre.

Page 7: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

7

gran mayoría de ciudadanos están contentos que los más jóvenes hayan reaccionado y expresado lo que ellos también sienten: frustración y rabia. Según las encuestas publicadas periódicamente en los medios de comunicación la mayoría de españoles simpatizan con el movimiento del 15M, incluso bastantes votantes de partidos situados en la derecha. En definitiva, los indignados es un movimiento relativamente transversal tanto en términos generacionales como de clase. Todo ello con formas de organización muy novedosas, en el sentido de una total horizontalidad, sin que se acepte ningún tipo de estructura jerárquica ni siquiera estable. Se reúnen en asambleas autoconvocadas, bien de carácter parcial –de economía, de comunicación, de organización de servicios como la comida, etc. etc-, o generales, para las decisiones de más envergadura, manifestando la aceptación o no de sus decisiones por medio del consenso mayoritario y ellas deciden si desean o no coordinarse con otros grupos. Con frecuencia las asambleas parciales preparan los planteamientos que realizarán en las asambleas generales, lo que proporciona más diversidad y rigor a estas últimas. No se vota ni se obliga a aceptar la decisión a quienes no la comparten. No hay representantes sino portavoces rotativos y prevalecen los acuerdos colectivos sobre las personas que los han de difundir o ejecutar. Aunque es obvio y reconocido que en su seno hay personas y grupos con ideologías especificas, se intenta que éstas no aparezcan y/o interfieran lo menos posible en las posiciones, por otra parte muy abiertas, del movimiento. Se procura que no aparezcan siglas de grupos. La heterogeneidad y diversidad de objetivos, proyectos de actuación, formas de trabajo, es otra de las líneas fundamentales que caracterizan a estos movimientos. Cada grupo tiene y presenta los suyos y desde ahí se van construyendo los más generales, pero sin que aquellos que presentan proyectos no aceptados tengan que abandonarlos para su propio ámbito. La horizontalidad y ausencia de estructuras organizativas y jerarquías y la heterogeneidad y diversidad de sus enfoques y actuaciones son las líneas más destacables en la forma de organización y actuación de este movimiento. El rechazo explicito de jerarquías, liderazgos y representantes permanentes es una de las características novedosas de los movimientos participantes en el M15. Uno de los elementos que más ha llamado la atención de la ciudadanía y sobre todo de las instituciones es la ausencia de líderes estables. El que los movimientos de las plazas no presenten dirigentes –‘jefes’, secretarios generales, responsables permanentes- con los que negociar es una de las características más sorprendentes para las gentes de orden y de la política organizada, que les ha conducido a la perplejidad, a la confusión y a considerar, a menudo, que no era un movimiento serio y responsable y que será de limitada duración. Mostrando a la vez como somos tributarios de valores tradicionales establecidos de antiguo. Sin embargo, y contra todo pronóstico, ¡están funcionando bastante satisfactoriamente y muy por encima de todas las previsiones¡ (aunque más adelante haremos también referencia a los límites que supone esta forma de actuación). Así mismo se ha de destacar que en su mayoría están formados por jóvenes con un alto grado de educación escolar –muchos entre ellos son universitarios- que tienen su origen en las clases medias y que los trabajadores son minoría en su composición, lo que imprime al movimiento un carácter interclasista y de débil conexión con los centros de trabajo.

Page 8: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

8

Merece también la pena señalar las relaciones que se han creado entre estos nuevos movimientos y los movimientos políticos radicales existentes anteriormente, de carácter minoritario. Al principio algunos movimientos políticos que llevan largos años de lucha contra el sistema recibieron con escepticismo e incluso algunos con cierta hostilidad la aparición del 15M. Les parecía un movimiento reformista y, a los grupos más radicales, que podía implicar una estrategia para diluir planteamientos más tajantes; que estos movimientos quedaran reducidos a un estallido social con pocas consecuencias (mayo del 68 se citaba en ocasiones como ejemplo de tal evolución). Otros, por el contrario, se sintieron muy optimistas y soñaron con que fuese el comienzo de la Spanish Revolution. Trataron de vincularse rápidamente a los nuevos grupos e incluso en alguna ocasión, pretendían dirigirlos y, quizá, aprovecharse de la nueva coyuntura para sus propósitos. Esto es particularmente cierto para aquellos grupos que pretenden una presencia parlamentaria y consideraron que podrían obtener algunos votos de los nuevos movimientos. Sin embargo, aunque es posible que algunos miembros de los movimientos del 15M se orienten hacia determinados partidos minoritarios, la resistencia a la política institucional y a ser manipulados y al voto es también muy fuerte en su seno, por lo que creemos que se puede afirmar que el 15M no habrá supuesto un gran avance en los votos obtenidos por ningún partido parlamentario. Finalmente hay que mencionar lo que nos parece la sinergía más importante que ha surgido entre ambos grupos: bastantes militantes de grupos minoritarios que han valorado la importancia del 15M y se han situado respecto al mismo no con el intento de ser sus dirigentes – concepto rechazado con fuerza por aquellos- sino de cooperar con ellos han reforzado grandemente el aprendizaje político del movimiento y su forma de hacer, como ya hemos señalado mas arriba. Lo que ha enriquecido mucho la dinámica del movimiento. Actualmente se está produciendo una simbiosis muy interesante entre los militantes de estos grupos y los movimientos de Indignados. Se puede observar también algún movimiento en esta dirección entre los sindicatos minoritarios y el 15M pero de menor fuerza debido a que los sindicatos minoritarios tienen objetivos laborales muy precisos que no son tan compartidos por los movimientos del 15M, pero se puede percibir una cierta confluencia. Respecto a los partidos mayoritarios, que se autoreclaman de la izquierda, se puede señalar que el PSOE parece que los ha acogido con una cierta simpatía, e incluso ha realizado algunos guiños hacia ellos en sus declaraciones electorales, pero nadie parece creer que es un sentimiento genuino sino una conveniencia electoral. Respecto a Izquierda Unida su simpatía parece más real, pero no se puede dejar de señalar que sus guiños electorales han sido todavía más acentuados. En cuanto al PP, así como los partidos regionales conservadores–Partido Nacionalista Vasco, Convergencia y Unión y Coalición Canaria- están claramente opuestos a ellos. La posición de los sindicatos mayoritarios –CC.OO. y UGT- se acerca mucho a la que hemos señalado para el PSOE e IU. Su irrupción no programada, sus nuevas formas de organización o su identificación de lo que no funciona en el sistema nos dicen poco del porque de su eclosión, del porqué ciudadanos hasta ahora pasivos en su mayoría se convierten en sujetos políticos tomando la calle, ni mucho de sus potencialidad y limitaciones en frente de un nuevo tsunami neoliberal a través de las políticas de déficit cero y los nuevos tratados europeos. Para ello, ya hemos señalado que hay que situar la emergencia del 15M en la evolución y contradicciones del capitalismo español y la

Page 9: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

9

transformación política del país y en como el movimiento atiende a las consecuencias determinantes de esta evolución y contradicciones. 2. La economía política de la emergenc2. La economía política de la emergenc2. La economía política de la emergenc2. La economía política de la emergencia del 15M: la ia del 15M: la ia del 15M: la ia del 15M: la evolución de la economía evolución de la economía evolución de la economía evolución de la economía españolaespañolaespañolaespañola dentro de la Unión Europea dentro de la Unión Europea dentro de la Unión Europea dentro de la Unión Europea España ha sido históricamente un país pobre en relación con los países ricos de Europa. Pero en los años sesenta del siglo XX se inició un proceso de industrialización y urbanización del país que supuso el comienzo de su incorporación e integración en el capitalismo avanzado y permitió un importante crecimiento económico. Con su integración en la Comunidad Europea en 1986 España empezó a sentirse pleno miembro de la parte rica del mundo y en los últimos veinte años, a pesar de algunas etapas difíciles, España ha experimentado otro periodo de rápido crecimiento. Este crecimiento, está íntimamente ligado a la integración de la economía española en la Unión Europea (UE).11 No tenemos espacio suficiente en este artículo para explicar toda la evolución de la economía española12, pero si de exponer sus elementos principales. En una primera fase, esta integración consolidó un modelo productivo basado en bajos salarios y baja cualificación profesional, limitada tecnología, con frecuencia importada, y bajo valor añadido. La industria española se vio obligada a competir con las industrias europeas por la presión del Acta Única13, y porque el neoliberalismo dominante en el mundo y en España, con su prescripción de liberalización y desregulación le obligaba a la competitividad global (sin ayudas públicas o política industrial). Ello condujo a la desaparición de numerosas pequeñas empresas y a la conversión de la estructura productiva del país en una estructura dual con unas pocas empresas/corporaciones modernas (bastantes de ellas de capital extranjero), y muchas pequeñas empresas luchando por llegar a ser competitivas. En una segunda etapa, este modelo productivo se deterioró gravemente respecto al exterior debido a la emergencia económica de países de otros continentes y, sobre todo, con la ampliación al este de la UE, que relativizaban las ventajas anteriores de bajos costes laborales y permisividad legal. La inversión y la industria europea se relocalizaron hacia estos nuevos ámbitos, lo que supuso perdidas importantes para los anteriores países periféricos como Grecia, Portugal y España. Este ha sido un factor clave en el proceso de des-industrialización y degradación de las cuentas externas de la economía española. Por el contrario, los países centrales de la UE, como Alemania y Holanda mantenían de antiguo una especialización industrial y de servicios de alta tecnología, y una situación competitiva privilegiada en el espacio global y europeo.

11 Además, nos parece de interés comentar escuetamente lo que supone la integración económica en un ámbito rico pues hay muchos países, tanto en el continente europeo como en otros, que consideran que la misma puede ser la solución a muchos de sus problemas, expectativas que no siempre se cumplen. 12 Las personas interesadas en seguir este tema con mas detalle puede referirse al artículo ‘Boom and deep crisis in the Spanish economy, en la web: www. Seminaritaifa.org 13 Importante normativa de la entonces Comunidad Económica Europea que suponía la desaparición de cualquier impedimento y fronteras entre los países de la comunidad para el comercio, los flujos de capital y los sistemas productivos entre 1986 y 1992.

Page 10: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

10

Se establece así el modelo de relaciones comerciales del área del euro: unas demandas periféricas en las que dominan los productos fabricados en el exterior, suministrados en su mayor parte por los países centrales de la eurozona, lo que ha supuesto un importante beneficio para estos. De forma que el papel principal del espacio económico de la periferia de la eurozona ha ido cambiando desde ser la industria barata de Europa, de bajo valor añadido, a convertirse en lugares que aseguran una abundante demanda a los países centrales. Demanda que se financiaba con los créditos que los países centrales proporcionaban a la periferia. El resultado de estas distintas dinámicas en la UE ha sido un fuerte desequilibrio comercial y una creciente diferencia en competitividad entre el centro y la periferia. Aunque los niveles de renta per capita iniciaron un proceso de convergencia durante al principio del siglo XXI, aumentaron las diferencias en competividad, resultando en una creciente inestabilidad como reflejo de los profundos desequilibrios de la eurozona. Se estableció un círculo aparentemente perfecto: los bancos de los países centrales proporcionaban los créditos a los países periféricos, para que éstos pudieran comprar los productos de los países centrales.

Además, durante el boom de la construcción –ver más adelante- las instituciones

financieras pidieron créditos al exterior para poder aumentar sus créditos al sector de la

construcción, endeudandose en el exterior, generando una enorme cadena de

endeudamiento privado. Lo que, junto con el tradicional y permanente déficit comercial

llevó a aumentar la deuda externa del país

Antes de la crisis, España tenía uno de los déficits externos más altos del mundo en porcentaje del PIB: en 2006 y 2007 era del 9 y 10% respectivamente, y en términos absolutos solo estaba por detrás de Estados Unidos. Sin disminuir la importancia de la pérdida de competitividad de la economía española, hay que señalar que la Unión Monetaria y la adopción del euro ha sido clave en este proceso, dado que permitió por muchos años un alto déficit exterior sin que nadie en el ámbito de toma de decisiones de política económica se preocupara por el inviable nivel del déficit hecho posible por la partenencia a la Moneda Única. Pero con el euro, los países menos competitivos perdieron la posibilidad de devaluación, su mayor estrategia anterior frente a los desequilibrios externos, y tuvieron que someterse a una institución como el Banco Central Europeo, preocupado principalmente por los intereses de los países centrales. Lo que en un contexto de caída de los tipos de interés reales, con constantes innovaciones y desregulación financieras aumento la posibilidad de endeudarse, disimulando los desequilibrios de la zona euro y los pies de barro del crecimiento español. Mientras tanto, frente a los problemas de este modelo, los capitales en el interior se orientaron hacia los sectores no transables donde la competencia exterior no les afectaba tanto (el sector de la construcción, grandes áreas comerciales) o hacia los sectores oligopólicos que se estaban privatizando14 (energía, comunicaciones) y hacia la especulación financiera. Una situación de crédito abundante y barato en

14 La opción por un programa de política económica neoliberal desde 1982 dio lugar a la privatización de las grandes empresas publicas que habían estado en la base de la industrialización de los sesenta.

Page 11: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

11

todo el mundo facilitó esta evolución. La abundancia de crédito barato, el afán por alcanzar ‘el nivel de consumo europeo’ y la mejora del empleo permitió asimismo mantener la demanda interna, facilitando especialmente la compra de viviendas. En los últimos 90s y primeros 2000 el fracaso se había convertido en el ‘milagro económico español’. En 2004 el paro había descendido hasta el 12,2%. Así se inició el boom del sector de la construcción lo que dio lugar a un periodo de casi pleno empleo15 y un boom económico acentuado.

Recuadro 1. La burbuja inmobiliaria: Muchas empresas empezaron a construir apartamentos que se vendían fácilmente con la ayuda de créditos en términos muy favorables y sustanciales desgravaciones fiscales. Los precios de los apartamentos empezaron a subir muy rápida y fuertemente, pero se alargaron los plazos de los créditos, cuya amortización paso de 12-15 a 30-40 años, lo que junto al crédito barato permitió a muchas familias con ingresos modestos comprar un piso mediante hipotecas a estos largos plazos. Se había establecido la idea que el valor de los pisos sólo podía subir y las abundantes ofertas de crédito de los bancos y las cajas de ahorros animó a la gente a comprometerse en hipotecas a treinta o cuarenta años de plazo. Pensaban que siempre podrían vender la casa si cambiaban de opinión o se veían en dificultades. La construcción operaba a ritmo acelerado. Desde 2004 se construyeron más de 500,000 apartamentos o casas por año y en 2005 se construyeron mas viviendas que en Francia, Alemania y el Reino Unido juntas (Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España, 2008) creando un stock de 23 millones de viviendas en un país de 45 millones de habitantes (Chislett, 2008). Construir, comprar y vender casas se convirtió en el gran negocio del país, llegando a suponer el 15.7% del valor añadido bruto y el 23.4% del empleo. Lo que implica, también, la utilización de una gran parte de fondos de inversión para este sector. La inversión extranjera en la construcción aumentó fuertemente hasta 7,000 millones de euros.

No eran necesarios muchos esfuerzos para gestionar la economía del estado. El boom de la construcción coincidió con una buena coyuntura en el resto del mundo rico lo que facilitaba que además de la construcción, la exportación de automóviles y el turismo, aunque este presentaba algunos problemas frente a la competencia de nuevos países, constituía la trilogía sobre la que se basaba la prosperidad. A pesar de débiles aumentos salariales excepto en la construcción, el crédito abundante y barato permitía mantener una floreciente demanda. De 2003 a 2004 se crearon 1,8 millones de empleos (aunque bastantes de ellos eran temporales), el paro descendió hasta el 8,1% de la población activa y el 60% de todos los nuevos empleos creados en Europa correspondían a España. Incluso de 2005 a 2007 el presupuesto del Estado presentó un superavit. En el periodo 2000-2007 la economía española se presentaba triunfante con un nivel de renta y una estructura productiva similar a los países de segunda línea de la UE. Se había convertido en el quinto poder industrial de Europa. Crecía rápidamente, en los pasillos del poder era admirada por su proceso de liberalización, su apertura a los mercados internacionales, por la emergencia de

15 Aun en los mejores periodos de actividad de la primera década del siglo XXI el paro no descendió de los 2 millones de parados.

Page 12: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

12

nuevos agentes globales - Telefonica, Ferrovial o Banco Santander, etc- , y el desempleo era el menor desde el comienzo de la transición democrática, a pesar de haber absorbido más de 4 millones de inmigrantes en una década. El mercado de la vivienda era muy dinámico y sus precios aumentaban constantemente. En 2007, tras superar a Italia en renta per capita el presidente del gobierno se sentía tan confiado que anunciaba que España superaría a Francia en pocos años. Desde la administración conservadora del presidente Aznar se presionaba fuerte para convertirse en miembro del G8. Parecía que España se había ‘desarrollado’ por lo menos en crecimiento económico y potencial industrial. España tenia de nuevo una ‘Armada Invencible’, esta vez compuesta por hombres de negocios, inversores y financieros. A pesar de este sustancial crecimiento económico, el desarrollo social no iba a la par. Aunque se produjo un crecimiento sustancial de la media de la renta per capita, un aumento importante de ingresos para la mayoría de la población y un cambio muy intenso en sus formas de vida –pasando de un país rural a uno industrializado y urbanizado –, la situación social no ha sido tan favorable. La distribución de la renta y el riesgo de pobreza es considerablemente más alta que en la UE1516 : antes de la crisis, en 2005 y 2006, el índice de Gini para la media UE 15 era 29,9 y el de España 31,8 y el riesgo de pobreza de 21,8 y 23,3 respectivamente; con la crisis se han deteriorado señalando todavía una mayor desigualdad y riesgo de pobreza respecto a la media comunitaria Los salarios reales han aumentado muy poco desde la integración en la CEE y tanto éstos como su participación en el PIB siempre han crecido menos que en la UE15. Además, al igual de lo sucedido en la UE, la participación de los salarios en la renta nacional ha disminuido desde mediados de los setenta. Además, se profundizó una dualización del mercado de trabajo, donde la mayoría de los contratos realizados eran temporales y no cualificados, mientras los trabajos cualificados medios y fijos disminuían. Asimismo, la provisión de servicios sociales aunque ha aumentado debido al bajo nivel que tenían durante la dictadura, no ha sido muy satisfactoria, y el gasto en los mismos está bastante por debajo de la de los países europeos más avanzados. Si la media en la UE15 está en torno al 20-22% para los años 2000-2006, y Francia y Alemania superan el 25%, España oscila entre el 14 y el 17% para el mismo periodo. Esta diferencia no ha disminuido sustancialmente desde que España se integró en la UE. Hay que tener en cuenta que España presenta una presión fiscal considerablemente por debajo de los demás países europeos – para 2005, media de la UE15, 40,8, Francia 45,4, Alemania 40,2 y España 36,4 – lo que dificulta la mejora en la provisión de servicios sociales. Es decir un país en rápido crecimiento pero con un sistema social considerablemente retardado, sin duda en parte herencia de cincuenta años de

16 Aunque la UE actual consiste, como es sabido, de 27 miembros, la mayoría de comparaciones se realizan con la UE15 que son los que hasta recientemente constituían la eurozona (ahora son 17) en la que España está integrada. Debido a la importancia de los distintos países que conforman la UE, para las comparaciones estadísticas con frecuencia señalaremos el número de los que forman parte del área objeto de comparación.

Page 13: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

13

dictadura pero también por el mantenimiento de políticas neoliberales desde la transición a la democracia parlamentaria. Toda esta prosperidad se hundió abruptamente. Al final de 2006 la construcción daba ya señales de que el boom no podía seguir a causa del alto precio de los pisos y algunos capitales del sector iniciaron una diversificación de inversiones. Pero en el segundo semestre de 2007 con la crisis financiera de Estados Unidos se desmoronó el palacio de naipes construido. La economía ya llevaba ya varios años operando ficticiamente a base del crédito, su congelación supuso no sólo la de la construcción, sino rápidamente también la caída de la demanda. El auge del llamado ‘milagro económico español’ estaba basado en fundamentos muy inestables y las graves debilidades del crecimiento español del inicio del siglo XXI se manifestaron abiertamente. Cuando las contradicciones del capital a escala global emergieron, todo el nuevo poder económico se diluyó en el aire. De nuevo, la Armada Invencible fue vencida. España no ha tenido un desarrollo productivo sólido y permanente sino que ha sobrevivido con un modelo de baja productividad, bajos salarios, alta precariedad laboral y enorme deterioro ecológico. Con unos pocos sectores estratégicos (automóvil, química y agro-industria) en manos del capital extranjero y muy pocos sectores de tecnología avanzada, con la mayoría de empresas pequeñas y en manos de empresarios nativos acostumbrados a formas de gestión muy tradicionales, principalmente dirigidas a ejercer presión en los trabajadores y en dificultades despedir a los trabajadores. El ‘éxito’ de la construcción ocultó estas debilidades pero la crisis ha expuesto la muy limitada base de la economía española. Una pobre receta para el futuro desarrollo. España se ha convertido en una parte de la periferia europea17, en uno de los países más afectados por la recesión, con la mayor tasa de paro de los países de la UE. La crisis económica actual esta suponiendo muy graves y severos problemas que están mostrándose intratables para su solución, y su endeudamiento, especialmente su deuda externa, se aduce como el elemento clave para justificar las políticas actuales. Crisis, endeudamiCrisis, endeudamiCrisis, endeudamiCrisis, endeudamiento y políticas de ajusteento y políticas de ajusteento y políticas de ajusteento y políticas de ajuste Al gobierno español le costó reconocer la importancia y magnitud de la crisis cuando estalló en EE.UU. en el segundo semestre de 2007, quizá porque los bancos españoles no parecían estar fuertemente afectados por las hipotecas subprime y porque se avecinaban unas elecciones generales en marzo de 2008. Habiendo vuelto al poder, el PSOE, si bien bastante debilitado, comenzó a tomar una numerosa serie de medidas en las que sólo aparecen claramente un ingente apoyo al sistema financiero y una variedad de medidas diversas, incoherentes e incluso contradictorias bajo la retórica de mantener el empleo y los derechos sociales de la

17 Curiosamente, con motivo de esta crisis la conceptualización centro-periferia que muchos habían dado por superada para reflejar las relaciones entre países ricos y los menos desarrollados se ha recuperado para aplicarla a Europa -a Grecia, Portugal, Irlanda y España, quizá pronto a Italia-, es de temer que para reflejar mejor la perificación de algunos países del continente.

Page 14: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

14

población, pero que algunos análisis permiten calificar como el ‘rescate de los poderosos’18 La situación se fue deteriorando. Se hundieron muchas empresas y un fuerte paro hizo su aparición. Las medidas tomadas resolvían poco. La idea de que la crisis era de origen internacional y la causante del desempleo, de los salarios decrecientes y la precariedad laboral iba siendo asumida por la población. Pero no es posible ignorar la incidencia en la misma del pobre sistema productivo del país, los desequilibrios estructurales que estamos comentando, la disminución de los salarios y la precariedad laboral que generan una fuerte caída de la demanda interna, así como las deficiencias en las políticas económicas llevadas a cabo, que han intensificado fuertemente la incidencia de la crisis en España. La crisis internacional se ahonda por las graves deficiencias del sistema interno. No obstante los dos grandes sindicatos –CC.OO. y UGT – en general se sometían a los deseos del Gobierno y firmaban acuerdos con él. La mayoría de los trabajadores españoles parecían aceptar la nueva situación, y, con muy pocas excepciones, no se manifestaba ninguna resistencia. Durante 2008 y 2009 las clases populares19 sufrían ya por la crisis y las medidas tomadas para enfrentarla. Pero no reaccionaban. La crisis de la deuda yLa crisis de la deuda yLa crisis de la deuda yLa crisis de la deuda y las reformas de la política económica las reformas de la política económica las reformas de la política económica las reformas de la política económica Desde 2008 el déficit presupuestario y la deuda pública de la economía española aumentaron rápidamente. El presupuesto, de un ligero superavit en 2007 (1,9% PIB) paso a un déficit del 11,4% en 2009 y del 9,2% en 2010, debido principalmente al coste de la ayuda al sector financiero y el del pago del subsidio de paro, mientras que los ingresos decayeron fuertemente a causa de la menor actividad económica causada por la crisis –la recaudación de impuestos disminuyo entre un 17-19% en 2009 y un 32% en primer trimestre de 2011- y de la tendencia a disminuir impuestos a los más poderosos que tenía lugar desde hacia dos décadas. La deuda pública no es tan alta, está entre las más bajas de los países de la UE, pero creció rápidamente, pasando del 36,1% en 2007 al 66,5 en 2010, siendo financiada por fuentes internas en un 52%. Sin embargo, la deuda externa total presenta una cifra muy superior- un 170% del PIB- debido al peso de la deuda privada, aunque con mucha frecuencia, ¿deliberadamente? se trata a ambas como si fueran una unidad20. La deuda pública española no es excesivamente alta, sino que es la deuda privada la causa principal de los problemas. Lo que lleva a hacerse preguntas ‘impertinentes’ como la de ¿‘Por qué la población española tiene que cargar con el peso de una deuda incurrida por las grandes empresas y entes financieros españoles? Pero es interesante percibir que en el capitalismo financiero existen mecanismos que obligan a los estados, y por tanto a la ciudadanía, a responsabilizarse de las deudas incurridas por los grandes agentes privados.

18 Véase el Informe Nº. 8 de TAIFA, Seminario de Economía critica, así titulado. Barcelona, 2010 19 Consideramos clases populares o clases trabajadores todas aquellas que viven principalmente de su trabajo; lo que por supuesto incluye las clases medias. 20 Aunque la deuda externa es mucho más alta y materia de mayor preocupación tampoco está entre las

más altas de la eurozona. Por ejemplo, Alemania tiene el mismo nivel de deuda externa que España y la

de Inglaterra es mucho más alta.

Page 15: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

15

En este contexto, ante los problemas que la deuda de los países periféricos planteaba para la estabilidad del euro, los mercados financieros globales y las instituciones públicas internacionales, especialmente las autoridades de la Unión Europea, comenzaron a presionar a sus gobiernos, y entre ellos al gobierno español, para que estableciese los bien conocidos programas de ajuste. En 2010 se inició la introducción de dichas medidas. Se produjo un cambio total incluso en las prioridades retóricas del Gobierno y toda referencia a recuperar el crecimiento y mejorar la situación del empleo y el mantenimiento de los servicios sociales fue olvidada; el único objetivo de la política económica desde entonces es la reducción del déficit presupuestario y el control de la deuda pública. Inicialmente se estableció un fuerte recorte presupuestario, la reforma de las pensiones públicas (léase reducción) y una reforma laboral. El Sr. Zapatero fue felicitado por la Sra. Merkel (Alemania)y el Sr. Sarkozy (Francia) por su resolución, mientras Zapatero a su vez felicitaba a la población española por su disciplina y comprensión. Desde entonces la sociedad española está siendo sometida a una larga sucesión de medidas de ajuste muy recesivas. Sin cesar, cada día aparecen nuevas disposiciones que suponen la disminución de la actividad económica y el empeoramiento de las condiciones laborales y de vida de la población española. Fuerte disminución del gasto público –reducción de presupuestos a todos los niveles, cortes en subsidios sociales, en inversión pública, disminución del personal laboral de la administración- , cambios en la legislación laboral- facilidades para el despido, y un muy importante cambio en las disposiciones de la negociación colectiva que solo pueden conducir al deterioro de las relaciones laborales-; privatización de todo lo privatizable, aunque poco queda ya después del entusiasmo privatizador de las décadas anteriores, y un intenso esfuerzo por deteriorar -¿destruir?- la provisión pública de derechos sociales y estimular su privatización. Se logró una reducción del déficit en 2010 (9,2% PIB) y se quiere llegar al 6% en 2011, pero todas las predicciones de fin de año señalan que no será posible disminuirlo por debajo del 6,8-6,6%. A destacar que todo el esfuerzo de equilibrar el presupuesto se dirige a disminuir los gastos y en ningún momento se plantea el aumentar los ingresos públicos reformando el injusto sistema de tributación existente. En todo caso se aumenta el impuesto sobre el valor añadido, impuesto regresivo que paga toda la población, pero en ningún momento se plantea revisar seriamente la tributación de las capas de población con mayores ingresos o la de las instituciones económicas más potentes como los fondos de inversión o la de las sociedades de inversión colectiva de valores mobiliarios (SICAV) que disfrutan de muy baja tributación. Las referencias al aumento de impuestos que pudieran paliar el déficit sólo se han hecho y muy débilmente en la reciente campaña electoral y sólo por el partido que se sabía no iba a ganar las elecciones. Y, en cualquier caso, para figuras impositivas mínimas. La opción de aumentar la imposición de las capas de ingresos superiores en el país, no es contemplada por ninguna de las instancias de poder. La situación del país en 2011 es de altísimo desempleo (21%), demanda interna descendente y un débil sistema productivo. De los tres sectores que arrastran la economía –construcción, automóvil y turismo, el primero está totalmente paralizado, no se venden automóviles y sólo se mantiene el tercero entre otras cosas, merced a los problemas de alteración social de los países norteafricanos que disminuyen su atractivo turístico. El problema de España no es solo de deuda, sino

Page 16: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

16

en el medio y largo plazo, de debilidad del sistema productivo cuyas limitaciones son evidentes pero muy difíciles de superar. El objetivo de mejorar el mismo y emular a Alemania no es sencillo y se queda ya antiguo. España no tiene ni las inversiones, ni la tecnología, ni las cualificaciones de su mano de obra para conseguirlo, pero especialmente carece de capacidad empresarial y liderato político para obtenerlo, Mucho más en una época de drásticos recortes presupuestarios. En 2011 las duras medidas de ajuste continúan y se incrementan. Pero no han evitado que el país se vea incluido entre los países de alta deuda junto con los demás países de la periferia europea- Grecia, Irlanda, Portugal y ahora Italia-, sometidos a las continuas medidas impuestas sobre todo por la UE (Pacto por el euro y otras). La imposición de la UE convierte el ajuste en permanente y de líneas ultraneoliberales21 realmente duras habiendo llegado hasta a forzar cambios en la Constitución española que aseguren la absoluta prioridad del pago de la deuda externa y el mantenimiento permanente de la estabilidad presupuestaria22. Como era de esperar las medidas de ajuste impuestas han disminuido el déficit pero es posible que el paciente muera con el remedio. Las consecuencias de estas medidas tienen un doble carácter: por un lado las poblaciones de estos países son sometidas a programas que les perjudican muy sustancialmente, no sólo y especialmente a los más pobres y débiles sino también las clases medias se están viendo seriamente afectadas. Por otra parte, lo que quizá es más grave, los análisis muestran que estos programas no solo no resuelven ninguno de los problemas de los países endeudados sino que dificultan su crecimiento y crean una mayor recesión de sus economías. Claramente, la economía de oferta no es la solución al problema, y la aplicación de estas medidas está deteriorando la situación, como se está percibiendo no sólo por la evolución reciente de estas economías sino incluso por las predicciones que para las mismas se hacen para el inmediato futuro. La situación se prolonga y se intensifica la imposición de las políticas de ajuste de la UE, apoyada por el FMI. Es importante señalar que estas políticas desbordan en mucho el marco financiero y se dirigen a lograr unas condiciones muy favorables a la acumulación de capital: en el ámbito laboral, de lograr privatizaciones de interés para los capitales foráneos –particularmente evidente en el caso de Grecia- y de conseguir disminuir al máximo los derechos sociales de los países afectados. Lo que les otorga el apoyo entusiasta de la mayoría de los gobiernos y sobre todo, de las patronales de todos los países implicados que insisten en que estas medidas se intensifiquen, se amplíen, y se lleven a cabo con rapidez. No son tanto medidas para resolver el problema de la deuda, sino medidas para facilitar la acumulación del capital privado. En cuanto afecta a España, nos atrevemos a decir que esta Europa, la Europa neoliberal que supone la Comunidad desde la integración y la ultraneoliberal política actual no ha sido de gran valor para nuestro país. Es posible que la economía haya crecido algunos puntos más que si no se hubiera integrado, y ni

21 Es difícil encontrar una denominación para esta serie de nuevas medidas que amplían con mucho las tradicionales del esquema neoliberal, ya que son más duras y afectan más profundamente a la economía y las poblaciones que aquellas. Por eso utilizamos esta denominación por falta de otra más adecuada. 22 Para un análisis detallado de las políticas económicas seguidas en el Estado español desde la crisis véanse los Informes del Seminario de Economía crítica TAIFA, números 7 y 8.

Page 17: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

17

siquiera esto es seguro23, pero la pertenencia a la UE ha exacerbado todos los desequilibrios que teníamos tradicionalmente. En particular, las políticas que está imponiendo la Unión a causa de la crisis de la deuda están deteriorando muy seriamente la situación económica y social. No obstante, una gran parte de la población y especialmente quienes están en posiciones de liderazgo económico y político han considerado siempre que el ser miembros de la UE suponía muchas ventajas. La perspectiva de un poder europeo más amplio – control de la política fiscal- que se aduce como solución a la situación actual nos parece que no será favorable para la periferia ni para España en particular, ya que supone que estrechará todavía más el reducido margen de actuación que tienen los estados para una política económica más expansiva y una política social más progresista. No es una sorpresa que la mayoría de la población, que ha sido siempre, profundamente pro-europea, comience a sentir cada vez más que la pertenencia a la Comunidad no le es favorable. Tal como es en la actualidad, esta UniónEuropea es negativa para España y su población. Habrá que transformarla en una institución distinta o habrá que pensar en otras orientaciones. Parece increible que los capitales financieros hayan secuestrado el mundo. Son más que nunca sus amos. Se aprovechan de ello sin concesiones. ¿Qué futuro podemos esperar en esta situación, ¿Qué tiene el capitalismo tardío que ofrecer a las poblaciones del mundo? Los efectos de la crisis y las políticas establecidas

Sin crecimiento y sin demanda. Las medidas que se están tomando, retóricamente para

poder pagar la deuda, están lejos de contribuir a la solución de los problemas de la

economía. Todos sabemos, y la experiencia empírica lo prueba ampliamente, que con

estas medidas es imposible crecer, generar inversiones, aumentar la demanda o

estimular un mejor modelo productivo. Y sin crecimiento y con un alto desempleo es

imposible pagar la deuda. Por no hacer referencia a mejorar la situación del empleo, la

distribución de la renta y el entorno social.

La economía española está totalmente estancada, el PIB crecerá en 2010 el 0,5%, la

demanda externa creció un 2,6% pero la demanda interna cae un 1,9%. Las únicas

medidas de mejora de la productividad consisten en el despido de trabajadores y la

competitividad se vuelve un concepto ilusorio. Por el contrario, la recesión se convierte

en más profunda y permanente.

La situación de la población. Unos pocos datos permiten abreviar el comentario:

Desempleo, cinco millones de trabajadores. El 21% de la población active, más del 30%

en algunas regiones, 46% en los jóvenes, más un millón de familias con todos los

miembros parados. Perspectivas de incremento del paro. El empleo temporal es la

norma. Los jóvenes bien preparados –nos dicen que es la generación mejor preparada de

la historia- comienzan a emigrar.

23 La pérdida de crecimiento debido a las políticas de austeridad desde el Tratado de Maastrich en 1992 se tendría que comparar con el posible crecimiento debido a ser miembro de la Unión.

Page 18: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

18

Los salarios disminuyen, las condiciones de trabajo –horarios, jornadas, salud e higiene-

se deterioran. El aumento nominal de salarios ha sido del 0,5% y la tasa de inflación el

3%. La patronal pretende profundizar en la desregulación laboral.

La economía sumergida –trabajadores clandestinos- alcanza los cuatro millones de

trabajadores, supone entre el 20-22% del PIB y un fraude fiscal de unos 30.000 millones

de euros al año (20 veces lo que ahorra el gobierno con la congelación de pensiones)

Los impagos de las hipotecas aumentan, así como los desahucios, más de 300.000 hasta

2010, las deudas de las familias desahuciadas permanecen24

.

El fraude fiscal se estima en torno a los 80.000 millones de euros anuales.

Los servicios sociales se deterioran fuertemente: disminuyen y se pretende establecer el

copago25

en sanidad, educación, justicia y otros

Aumenta fuertemente la desigualdad.

Incluso las gentes con buenos empleos y de clase media están muy preocupadas: sus

salarios disminuyen, los impuestos indirectos suben, tienen que pagar más y más por los

mercantilizados servicios sociales( que eran gratuitos), y, especialmente, hay una

incertidumbre total acerca de la duración de sus empleos y, sobre todo, las perspectivas

para sus hijos son muy oscuras.

Pero no a todos les va mal:

Sueldos de los altos directivos. Los de las compañías que cotizan en Bolsa subieron una

media del 20% en 2010

Telefónica obtuvo 10.167 millones de euros, un 30, 8% más de beneficios en 2010.

Ejecuto 6.000 despidos. Otras muchas grandes empresas siguen esta línea. Los

beneficios empresariales aumentaron el 4,1% t los grandes bancos obtuvieron

beneficios de 15.300 millones de euros

Con esta información y la perspectiva del deterioro de la situación en el futuro, no es difícil entender que en España hayan surgido nuevas formas de rebeldía social y política como las que estamos comentando. 3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva3. El 15M en perspectiva: ¿: ¿: ¿: ¿“V“V“V“Vamos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”?amos despacio porque vamos lejos”? Evidentemente, el 15M es un movimiento que apenas ha nacido por lo que no es justo evaluarlo en este inicio. Algunos comentaristas parecen exigir al 15M, con sus escasos seis meses de vida que tengan un diagnostico preciso de la situación económica, unas peticiones detalladas de lo que desean y, sobre todo, unas alternativas de lo que se habría de hacer. Cuando se están sufriendo terribles 24 Las leyes españolas hacen que las personas desahuciadas tienen que satisfacer de todos modos la

totalidad de su deuda original. Dado que el valor de los pisos es muy inferior al de la hipoteca original

muy a menudo los deudores pierden el apartamento pero quedan en deuda con los bancos por importes

muy elevados. 25 Proyectos ya muy avanzados para que los usuarios de los servicios públicos paguen parcialmente por el

uso de los mismos.

Page 19: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

19

consecuencias inmediatas de una estrategia que por lo menos dura 40 años (el neoliberalismo se inicia con la crisis de los setenta) en el marco de un capitalismo que dura ya más de dos siglos, se requiere a los Indignados que tengan un proyecto completo, cerrado e inmediato de lo que se debe de hacer. Y todo ello sin constituir ninguna estructura autoritaria. Realmente si se piensa un poco en las exigencias y como se plantean darían risa si no fuera tan absurdo y disparatado. Nos erigimos en jueces de una dinámica que justo nace y nos sentimos capaces de requerirle una madurez y que visualice y proponga un futuro que movimientos de trayectoria mucho más larga distan mucho de presentar. Pero, sin embargo, se plantean como plausibles y se rechazan los movimientos si no las cubren. El 15M ha sido capaz de desencadenar una dinámica que nadie esperaba. Ya se desarrollará, o no, pero es su dinámica. Pretendemos que un movimiento social que emerge con unos planteamientos de amplia participación tenga un proyecto social totalmente elaborado (¿como si fuera un partido que establece un plan cerrado y completo?). Dejemos que el 15-M siga su propia dinámica y no queramos que el mismo avance como nosotros deseamos, o preveamos su hundimiento si no transcurre por los cauces que nos gustarían. Creo que lo primero que el 15-M puede pedir es que se le deje en paz para que pueda ir evolucionando según sus propias fuerzas, circunstancias y la evolución de la sociedad. Parece que todos tenemos una tendencia muy autoritaria en nuestra concepción de la vida política. Lo que haremos aquí, por el contrario, es señalar, muy modestamente, algunos aspectos que nos parece revelan estas nuevas experiencias y comentar sobre algunos de los problemas que nos parece percibir en los mismos, pero lejos de las tajantes y muy poco realistas exigencias que vemos mencionadas en algunos ámbitos. LasLasLasLas contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M contradicciones programáticas del 15M Aunque fruto de su naturaleza los planteamientos del movimiento destacan por su diversidad, es posible identificar algunas líneas principales en sus objetivos. P.G. Espín y M. Muñoz Navarrete en un excelente artículo publicado en la revista Laberinto Nº. 34 los resumen de la forma siguiente:

‘El mensaje de Democracia Real Ya¡(DRY) giraba en torno a dos ideas: Por un lado, la denuncia de las limitaciones de una democracia liberal sometida a os designios de los mercados y los poderes económicos. La realidad de clase del poder político se ha desvelado por completo en los años de crisis. En segundo lugar, DRY presentaba una serie de reivindicaciones políticas, económicas y sociales, de corte reformista, que clamaban por una salida redistributiva a la crisis’.26

Es interesante constar una cierta divisoria y evolución del movimiento: en sus primero momentos podría decirse que la mayor exigencia era por una democracia más real, pero gradualmente ha ido integrando en sus reivindicaciones aspectos más reivindicativos desde el punto de vista social. Carlos Taibo, un profesor universitario estrechamente vinculado al movimiento, en un libro que dedica al

26 Y continúan: ‘Estas propuestas estaban estructuradas en torno a los famosos 8 puntos: eliminación de los privilegios a la clase política, medidas contra el desempleo y por el reparto del trabajo, derecho a la vivienda, servicios públicos de calidad, control de las entidades financieras y banca pública, fiscalidad progresiva, ampliación de las libertades y de la participación ciudadana y, finalmente, reducción del gasto militar.

Page 20: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

20

mismo, capta lo que denomina las dos almas del movimiento: la rupturista y la reformista27. Asimismo se percibe esta divisoria entre los distintos grupos que conforman el movimiento e incluso entre zonas geográficas (entre los desarrollos en Madrid y Barcelona, sobre todo). Ya hemos señalado que el movimiento es interclasista y que muchas de sus reivindicaciones son socialdemócratas e incluso unas pocas que claman por un mayor ‘liberalismo genuino’, pero eso no ha impedido que en su seno convivan, de momento sin problemas aparentes, con grupos que se declaran explícitamente antisistema y anticapitalistas. Esta convivencia es otra de las notas interesantes de este movimiento. No es posible aventurar si a medida que el movimiento avance y sus reivindicaciones se hagan más concretas habrá algunas dificultades entre posiciones tan dispares, pero de momento la fuerza de la protesta y la resistencia al ataque actual en las condiciones de vida y la falta de empleo y expectativas de futuro que conlleva la crisis parecen dominar sobre las reivindicaciones, que si bien son abundantes, tienen todavía un carácter lo suficientemente general como para obviar los conflictos. Las virtudes del movimiento forman también parte de sus límites: la heterogeneidad, la diversidad y la flexibilidad facilitan también una menor precisión en los planteamientos, la ausencia de líderes favorece la dispersión de las iniciativas y las actuaciones. Esta es una de sus principales virtudes, la de integrar todo tipo de discursos y malestares. Pero corre el riesgo de ser su propia tumba. Tal como explica el interesante texto de Íñigo Errejón, en este caso en el libro Las raons dels indignats, “si sus interpelaciones se amplían sin fin, serán tan atractivas como vacías”. Y es que el 15-M, más que producir –como parece sugerir el propio Errejón- una recomposición de la hegemonía social, cultural y política a su favor, nace y se desarrolla en una crisis de hegemonía sin parangón en las últimas décadas. Interactuar y crear, en este sentido, no son exactamente lo mismo. 28. Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad Su potencialidad y y y y sus sus sus sus limitaciolimitaciolimitaciolimitacionesnesnesnes En principio nos parece que la aparición del M15 en sus diversas facetas ha supuesto un estallido de energía necesaria y positiva que ha sacudido la apatía y sumisión existente frente a la dura situación actual. El mero hecho de existir es importante. Sólo por esto habría de saludarse con alegría su llegada. El 15M ha servido, por lo menos, para mostrar que existe un gran descontento con la situación política, económica y social. Esta suponiendo también, ‘una enorme maquinaria de politización de un sector importante de la población joven española. Son los supuestos ‘hijos de la democracia’ los que están gritando ’lo llaman democracia y no lo es’29, los que están desmitificando las supuestas maravillas, económicas y políticas, de la Transición política española, los que recuperan la vitalidad que habían tenido los movimientos políticos en el tardo-franquismo, los que inician un nuevo ciclo de protestas distintas de las más bien sumisas peticiones reivindicativas de carácter laboral. Estos movimientos no están tan preocupados por proponer alternativas, aunque también lo intentan, sino a la posibilidad de establecer una manera alternativa de hacer política.

27 C. Taibo. ‘Nada será como antes’. Ed. Catarata 28 X. Domenech, Ob. Cit. 29 Espin y Navarrete, ob.cit.p. 45

Page 21: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

21

Asímismo el 15M proporciona elementos que diluyen la potencia del control de los medios de comunicación tradicionales, ya que tejen voces y crean nuevas identidades, facilitan el liberarse de los espacios del poder y reaprender fuera de ellos que no somos uno sino muchos. Se generan nuevas redes que dan libertad y en las que, a pesar de todas las rupturas producidas, lo que fluyen son paradójicamente imaginarios que parecían ya olvidados.

Permitasenos una larga cita de X. Domenech30 que nos parece refleja muy adecuadamente la evaluación del movimiento y su relación con la coyuntura de la economía española

‘En la medida en que obedece descarnada y públicamente a los dictados de los mercados, en el marco de una crisis que es sistémica, el capitalismo liberal democrático se muestra a ojos de una parte creciente de la población como poco o nada democrático, hundiéndose en el proceso gran parte de su legitimidad social y política. Tan sólo en este contexto se entiende que, cuando las acciones protagonizadas por el movimiento frente al Parlament de Catalunya produjeron la reacción de todos los resortes de creación de opinión del establishment, el resultado más inmediato fuese la gran manifestación del 19 de junio vivida en Barcelona. Cuando la democracia establecida llamó a defender su legitimidad última, en un discurso por otro lado absolutamente hinchado, se encontró con que una parte importante de la población, reflejada también en las encuestas de esos días, tenía dudas sobre quien la representaba: si el movimiento o las instituciones. Esto no habría sido posible sin la crisis, sin su gestión reaccionaria y sin la defensa de una agenda definida por el capital tanto por parte de la derecha como de la izquierda gobernante. En este sentido, y en la medida en que cuestiona que las instituciones sean representativas de la población y señala los causantes de la crisis, el movimiento del M-15 se sitúa en el centro, y prácticamente como portavoz único, del descontento social. Ningún otro movimiento que haya cuestionado el funcionamiento de la democracia ha alcanzado los niveles de apoyo -en algunos momentos cercanos al 70% y al 80% de la población- que ha tenido el 15-M. Esto nos habla del movimiento, ciertamente. Pero nos habla más aún de la situación de la democracia establecida, ya que la existencia “de un enemigo que define su unidad”, según nos explica el mismo autor, no garantiza por sí sola la conversión de la protesta en un sujeto social y político, ni tampoco que el movimiento esté protagonizando una recomposición de la hegemonía alrededor suyo. Ciertamente, su aparición ha permitido cambiar las agendas públicas y ha sido el detonante de nuevas actitudes y acciones de resistencia marcadas por unos valores que nadie había previsto. En este sentido, ha sido agua de mayo en medio de una sequía que parecía ya invivible. Pero hará falta algo más. Y es que el contexto, la lógica del movimiento y su capacidad de propuesta, también determinarán su suerte.

A pesar de los aspectos positivos del 15M y del entusiasmo que el mismo ha suscitado, nos parece que hay dos aspectos que el M15 no debe ignorar: En primer lugar, a pesar de que durante bastante tiempo los medios de comunicación le han dedicado mucha atención, y todavía le dedican mucho más que a cualquier otro tipo de movimiento reivindicativo, a pesar de la expansión que este tipo de movimientos

30 X. Domenech. Ob. Cit.

Page 22: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

22

está adquiriendo en la UE y su extensión dando origen al Occupy Wall Stret, de gran interés precisamente por tratarse de Estados Unidos, no se debe olvidar que es un movimiento muy minoritario todavía, que atrae la atención por producirse en un momento en el que reinaba una tremenda apatía y por sus novedosas formas de actuación, pero que tiene poca fuerza en su dimensión. Hay que tener en cuenta que a pesar de su popularidad y la simpatía social que suscita, ‘no ha alterado ninguna de las instituciones o procesos fundamentales del Estado (no ha caído el gobierno, no se han producido reformas de calado político, económico o social; ni siquiera podemos decir aún que hayamos desestabilizado seriamente las relaciones de poder)’31. Si se analiza con detenimiento lo que ha supuesto la eclosión del 15M puede percibirse que sólo ha producido un ligero sobresalto en las autoridades y poderes económicos, que, a pesar de ser entes fáciles de atemorizar, no parecen preocuparse demasiado por los Indignados. Se diría que para estos no son mucho más que unas algaradas juveniles, que debido a su propio planteamiento de rechazo de lideres y estructuras estables, irán perdiendo fuerza por sí mismas, y que, en cualquier caso, son relativamente sencillas de controlar mediante campañas hostiles frente a la opinión pública y si es necesario con la represión. Otro elemento que el 15M debiera tener en mente son sus antecedentes. Nadie negará que es un movimiento que surge espontáneamente, original, novedoso en sus planteamientos, pero no son únicos sino que, de modo más o menos remoto, son fruto de las múltiples experiencias que en la lucha social se llevan practicando desde hace muchos años. Podría decirse que, en el mundo ‘desarrollado’, desde mediados de los sesenta el capitalismo inició un periodo de decadencia que cristalizó en la crisis de los setenta y que con el concurso de las nuevas tecnologías y el dominio de las políticas neoliberales condujo a una reestructuración de los capitales con nuevas formas de organización productiva y relaciones internacionales que conocemos como globalización. Con estos cambios surgen también los embriones de nuevas formas de conflicto y actuación social-mayo del 68 en Francia, junio 79 en Italia- confirmando la relación entre la organización económica y la estructura social. Desde entonces son muy abundantes las experiencias de formas novedosas de lucha social y política. Recordemos la emergencia de los Zapatistas en México, los ‘Cincuenta años bastan’ de 1994 en Madrid, Seattle, la dramática reunión de Genova, que junto con ‘que se vayan todos de Argentina’ y los Foros Mundiales y por continentes que se organizan desde que se iniciaron en Brasil, son la punta de un iceberg que oculta miriadas de esfuerzos distintos a los tradicionales en la reivindicación social. Si a estos grandes referentes añadimos movimientos más recientes y próximos en el espacio como las protestas ciudadanas contra la guerra de Irak y más tarde contra la manipulación que hizo el gobierno PP del atentado de Madrid, los colectivos “ocupas”, más politizados o de segunda generación, el movimiento “altermundista”, los llamados antiglobalización o antisistema por los medios. Los colectivos nacionalistas de izquierda como las “cups” u otros grupos en Catalunya y los potentes “abertzales” en el País Vasco. Las asociaciones de inmigrantes y los núcleos más activos de intervención en los barrios, los movimientos por el derecho a la vivienda y contra los desahucios,’32 etc. En todo el mundo, los millares y millares (por no decir millones) de pequeños grupos que trabajan desde la base intentando mejorar y transformar la sociedad en la que viven, podremos evaluar mejor los movimientos que surgen con las crisis y las políticas a las que los mismos están dando lugar, y considerar que el 15M es la continuidad, por nuevos procedimientos, de un 31 Espín y Navarrete, ob.cit. p. 44 32 Jordi Borja, ob.cit.

Page 23: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

23

importante, valioso y prolongado esfuerzo de lo mejor de las poblaciones por la transformación social. Considerar que los Indignados son una expresión novedosa de un largo proceso de lucha, que son los herederos de generaciones que se han esforzado por humanizar este sociedad brutal en la que vivimos, no conduce a desmerecer en nada la validez de estos nuevos movimientos, sino a entroncarlos con esfuerzos de generaciones que nos han precedido, y de otras que actúan ahora de otras formas. ‘Antes de que yo naciera me crearon las generaciones’ decía Isaías. Sentirse continuadores, parte de un largo proceso histórico sólo puede reforzar el ímpetu de quienes ahora se integran en el mismo. Otro elemento a mencionar que hipotéticamente puede constituir un problema importante para el movimiento, aunque no sea una limitación, es que si esta dinámica continúa, si se expande y profundiza, es de temer que algún día haya de enfrentarse con la represión violenta. Ya en su modestia ha sufrido algunos duros ataques de las fuerzas del orden y algunas instancias de represión judicial. Hasta ahora los movimientos han hecho del pacifismo y la respuesta pacifica su consigna33- en alguna ocasión los Indignados de las plazas regalaron flores a la policía que les reprimía- pero es muy posible que si la represión se acentúa, si los procesos y los golpes se multiplican, se plantee la cuestión de la respuesta a los mismos. Es un punto delicado, sobre todo porque el carácter pacifico del movimiento le ha atraído muchas simpatías entre la población, pero quizá fuese útil pensar alguna vez en ello, aunque no sea necesario darle muy alta prioridad ahora. De la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15MDe la política a la economía política del 15M Habría que señalar, además, otros dos aspectos muy importantes que constituyen debilidades del movimiento: por una parte, la reducida conexión con las fuerzas del trabajo, por otra, la ausencia de una teoría, de una reflexión ideológica en profundidad acerca de a que se enfrenta, cuales pueden ser las líneas de articulación entre las diversas facetas del movimiento –la unidad de acción en la diversidad de conceptos es una orientación atractiva pero difícil de llevar a la práctica. Es seria la falta de una estrecha conexión entre las fuerzas del trabajo y el 15M. No es que no haya trabajadores entre los Indignados, pero no son muchos y no están presentes como tales trabajadores sino como ciudadanos. Aunque las reivindicaciones contra el paro y los despidos de los trabajadores están presentes no son las que ocupan el lugar más preeminente. Es más un movimiento de jóvenes de clases medias, interclasista, con prioridades más políticas que reinvindicaciones laborales. En algunos lugares (Barcelona, por ejemplo), grupos de trabajadores pertenecientes a sindicatos minoritarios radicales han participado activamente en las acampadas y las actuaciones en las plazas, pero no llega a establecerse una estrecha relación entre los participantes del M15 y los trabajadores. Y, coincidimos con J.J. Martinez de la Torre en el carácter crucial de la aproximación y el trabajo conjunto de ambos grupos: ‘si las clases trabajadoras no entran en escena, las posibilidades reales de promover cambios, por parte del ‘movimiento de los indignados’ sólo podrá limitarse a las concesiones que desde el poder se esté

33 Que no son lo mismo.

Page 24: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

24

dispuesto a hacer para salvar la situación’34 No se podrá transformar la sociedad – en su totalidad como algunos queremos, parcialmente como prefieren otros-, si no se logra una amplia alianza entre los movimientos sociales y los trabajadores, como tales trabajadores. Avanzar hacia una conjunción de ambas fuerzas es una línea de desarrollo imprescindible. Y todavía no parece que se plantea con el empuje necesario. La manera de avanzar conjuntamente no puede ser otra que la acción en la diversidad. Es preciso aprender a trabajar juntos, con objetivos inmediatos comunes, pero con una posibilidad de enfoques ideológicos diversos dentro de un obetivo común de transformación. Y, desgraciadamente, también hay que contar con los obstáculos que puedan plantear quienes ya existen y se sienten amenazados por los recién llegados, aquellos que se quieren arrogar la sabiduría de saber lo que los demás deberían hacer Como ya hemos mencionad, también se hecha en falta la ausencia de un esfuerzo teórico para intentar interpretar este movimiento. Para progresar con mayor solidez sería útil apoyarse en una teoría. Pasar de la rabia y frustración al análisis. Entender lo que pasa, y por qué pasa, para poder luchar contra ello. Las teorías son necesarias. No en el sentido rígido y paralizante de muchas ocasiones, sino como una línea de reflexión que guíe la acción. Y es aquí donde es necesario introducir un análisis crítico del desarrollo del capitalismo en España. Si partimos del mismo, es posible percibir que la emergencia del 15M tiene mucho que ver con la incapacidad de sostener una economía basada en el pelotazo y el crédito barato. En este sentido, si el 15M ignora la economía política de España dentro del mercado mundial (y especialmente la UE) y se centra en nociones abstractas aunque bien intencionadas de “democracia real”, y de la degeneración de las elites políticas y financieras, hay el riesgo que sus demandas, aunque se consigan, se limiten al maquillaje sin fuerza transformadora. No se trata de criticar el 15M, sino que entendemos que la importancia y la potencialidad del movimiento social dependen de su capacidad para entender los determinantes materiales de sus propias acciones y demandas. 35 4. 4. 4. 4. Una bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuroUna bola de cristal hacia el futuro Si las medidas que se están tomando ininterrumpidamente no resuelven los problemas de los países afectados, ¿por qué se toman? ¿Creen los decisores que las políticas de oferta funcionan bien? Sería realmente imaginativo, pues la evidencia y sus estadísticas están probando lo contrario. Lo que es peor, su orientación hacia los problemas a muy corto plazo están deteriorando todavía más las perspectivas del país desde su vertiente productiva, que necesitarán un largo periodo para recuperarse de estos frenos. ¿Por qué entonces estas medidas? Queda solo otra explicación: el argumento de la deuda está siendo usado para convencer a la población que todas estas medidas son inevitables. Pero a lo que estamos asistiendo es a una amplia y ambiciosa reestructuración de la economía a favor de los grandes capitales globales (que incluyen los grandes capitales nacionales) permitiéndoles

34 Jose Juan Martínez de la Torre: ¿Burbuja inmobiliaria, derecho a la vivienda y el futuro del 15M’. Laberinto, Nº. 34, p.70 35 Basado en Charnock, G, Purcell, T y Ribera-Fumaz, R (2012) ¡Indígnate! The 2011 Popular Protests and the Limits to Democracy in Spain. Capital & Class, 36 (1), p. 9.

Page 25: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

25

seguir el curso de acción que es más favorable a sus intereses. Somos testigos y víctimas de una enorme operación de dominio de los trabajadores y las poblaciones de los países centrales, como en otras épocas se hizo con importantes países de la periferia no europea. En una palabra, estamos asistiendo a la construcción de una nueva fase del capitalismo central donde los beneficios para una pequeña minoría son la única variable relevante y todo lo demás tiene que someterse totalmente a ello. Estas medidas se toman porque favorecen la acumulación de capital y convierten el trabajo en más sumiso y maleable. No es cuestión de esperar una recuperación en unos pocos años sino que es el comienzo de una nueva época en la cual las poblaciones serán totalmente subordinadas. Nadie espera nada ni cree en la política. Porque no resuelven los problemas pero también por las muchas instancias de corrupción que han aparecido en todos los lados de la política. La población esta muy descontenta de la política institucional y de los sindicatos principales. Tanto en las elecciones municipales como en las generales de 2011 el partido socialista ha sufrido fuertes derrotas, pero tampoco se espera mucho de quienes las han ganado. Los grandes sindicatos se han sometido con muy poca resistencia a las medidas ultraliberales impuestas por la UE. Ni siquiera se espera que el mundo de los negocios reaccione positivamente al ascenso de un gobierno conservador. El futuro se presenta oscuro para la economía y, sobre todo, para la población. En España la población esta asustada y muy pesimista. Una atmosfera de desesperanza, incertidumbre, temor al futuro y desesperación domina el país. Durante un par de años se les dijo que esperasen una recuperación pero ven que está no es probable en muchos años. Para mucha gente la situación es desesperada. Los sentimientos dominantes están bien expresados por uno de los más importantes comentaristas (un socialdemócrata progresista) de la más importante prensa del Estado (El País) que escribía:

¿Que va a ocurrir a partir del otoño en un país como España si la economía no crece o crece por debajo del mínimo exigible para crear empleo en, digamos, un lustro más? ¿Cómo puede sobrevivir una sociedad en la que casi la mitad de sus jóvenes está en paro; en la que más de un millón de sus hogares tiene a todos sus componentes sin empleo; en el que el número de parados de larga duración – que se van quedando, por goteo, sin seguro de desempleo, sin la paga escoba y sin las rentas mínimas de inserción que existen en algunas comunidades autónomas- aumenta, se descapitaliza y envejece; en el que crece mes a mes el número de sustentadores principales (el sueldo principal que entra en una familia), lo que es sinónimo directo de incremento de la pobreza?...El concepto más repetido en los titulares de los medios de comunicación de este verano ha sido el de ‘miedo’… El miedo a los riesgos que amenazan el orden social del que depende la seguridad del medio de vida (el salario, el empleo), la supervivencia, la pobreza, la indigencia) o la posición en la jerarquía social (Joaquin Estafania. El País. 18-8-11).

En este contexto, ¿Hacia donde se dirige el movimiento? Acabamos con las acertadas palabras de Xavier Domenech: ‘… es imprescindible mantener un cierto sentido de la realidad, si no se quiere que esta fuerza acabe derivando en frustración cuando no se vean claras las salidas. Y

Page 26: Nuevos movimientos sociales en tiempo de crisisNuevos …€¦ · Por ello, el artículo se organiza de la siguiente forma. En la parte 1 explicaremos brevemente la emergencia y características

26

la realidad es que estamos viviendo, no una revolución, sino el contexto de la más grande reacción, esta sí, de la historia reciente de nuestro país, y que si hay alguna esperanza vendrá solamente del tipo de movimientos que hemos vivido hasta ahora. Hace falta cuidar la esperanza y no tan sólo extasiarla. El propio movimiento tiene que poder no quedar atrapado en sus metáforas, ni en codificaciones y principios establecidos en demasiado poco tiempo. Su principal aportación ha sido saber, de nuevo, que nada está escrito. Por eso, no se puede permitir que el afán de escribir ahora demasiado rápidamente nos impida de nuevo saber que nada está escrito. No sabíamos si pasaría o no, lo deseábamos pero no lo sabíamos, y cuando pasó no pasó como nadie había imaginado y nos gustó precisamente por esto. Pensar sobre ello nos da herramientas, pero establecer legitimidades o principios inmutables no parece que nos puede ayudar mucho a andar. Las formas de acción actuales pueden ser radicalmente diferentes dentro de unos meses. Los medios que se han establecido como símbolos pueden ser sustituidos por otros nuevos o la crisis de hegemonía del sistema cambiar radicalmente las formas de acción y discurso. Cabe pensar, más allá de la autoconfianza, que no es imposible una capitalización política del movimiento por parte de discursos populistas generados dentro del mismo sistema. Ya ha ocurrido con movimientos similares, cuando éstos no han afrontado ciertos problemas. Cabe ver también, más allá de la autoglorificación, la gravedad radical de la situación…No hay medios únicos, ni formulas unívocas. Todo es válido y todo lo puede dejar de ser. Personalmente, creo que es lo único que he aprendido, pero también puede ser que no haya entendido nada. En todo caso, más que leer, seguiré al lado de aquellas personas que, en un momento de peligro, nos han retornado la confianza en los otros, en todos los otros, porque es cierto que –no sé si en el movimiento– en nuestro mundo, ya nada será igual’36.

36 Xavier Domenech. Ob. Cit.