número 2

40
I año - número 2: septiembre-octubre 2015 Costo: $20.00 Revista pluritemática Arte visual Literatura Política Sociología Deporte

Upload: revista-engarce

Post on 23-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colaboradores (orden en índice): Rafael Macías Gómez - Tania Mejía - Mariana Dome - Beth G. - Sofía N. Tamayo Lara - Gabriela Arredondo - Merlina O'Ribeiro - Jacob Esaú Lozano Huizar - Lic. Lourdes Cano Vázquez - Daniela Bocanegra - Sandra Rúbia da Silva y Camila Rodrigues - Stevie Rodríguez

TRANSCRIPT

I año - número 2: septiembre-octubre 2015

Costo: $20.00

Revistapluritemática

Arte visualLiteraturaPolíticaSociologíaDeporte

Editorial

La expresión [palabra o locución, drae, 2001] fue, es y será algo caracterís-tico y fundamental de los seres humanos; más aún de los universitarios, seres naturalmente inquietos con actitudes positivas hacia el progreso. Las afirmaciones precedentes nos permiten afirmar que necesitamos proveer a los(as) universitarios(as) de un buen conducto para que se expresen con plena libertad, sin censura y con respeto hacia los otros: una revista cuyo contenido temático es variado.

Asimismo, creemos que la red universitaria debe estar bien enlazada, sin roturas ni nudos débiles; vale decir, sin estudiantes con prejuicios ha-cia sus semejantes. Pensamos que una universidad debe estar conformada como un engranaje, en la cual todos y cada uno de quienes la habitan deben aportar algo para mejorar, sin criticar de manera burda con sentimientos que pudieran ser viscerales.

Incentivamos que se exprese también, de manera creativa, el amor y la crítica constructiva al país México.

Engarce, Año 1, No. 2, septiembre-octubre de 2015, es una publicación bimes-tral editada y publicada por Andrés Guzmán Díaz, Zapopan, Jal., correo electrónico: <[email protected]>. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2015-071717374200-102, ISSN y Licitud de Título y Contenido en trámite. Impresa por Impresiones Empresariales, Calle Pino Suárez 1379, Col. El vigía, C. P. 45140, Zapopan, Jal., Tel. 1077-2686. Este número se terminó de imprimir el día 30 de septiembre de 2015 con un tiraje de 100 ejem-plares.

Las opiniones expresadas por los autores no están basadas en las posturas del editor ni de la revista.

Se permite, para fines académicos, la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación con previas autorizaciones del editor y del autor, siempre y cuando se cite la fuente.

Contenido

Equipo editorial ................................................................................................... 2I postura .............................................................................................................. 36

Arte visualDibujo Alice in the wonderful madhouse 1. The hall of doors

de Rafael Macías Gómez ........................................................................... 4Fotografía Esperanza de la Colección “Changarros” de Tania Mejía .......... 11Fotografía Inspiración de la Colección “Changarros” de Tania Mejía ........ 19Fotografía Domingo de Mariana Dome ......................................................... 33

LiteraturaSoneto de Beth G. ................................................................................................. 5Cuento “¡Viva la vida!” de Sofía N. Tamayo Lara .......................................... 6Cuento “Horas ocultas” de Gabriela Arredondo ............................................ 7Crónica “Re-encuentro” de Merlina O’Ribeiro ............................................... 8

PolíticaColumna “Una cuestión personal. México, el hermano

problemático” de Jacob Esaú Lozano Huizar ........................................ 12Artículo de opinión “El camino a una democracia madura” de Lic.

Lourdes Cano Vázquez ............................................................................ 13Ensayo “Igualdad formal, desigualdad sustantiva. ¿Es México un Es-

tado que garantiza la seguridad de sus ciudadanos?” de Daniela Bocanegra ................................................................................................... 16

SociologíaArtículo “El consumo del smartphone entre jóvenes de clases populares”

de Sandra Rúbia da Silva y Camila Rodrigues Pereira traducido por Andrés Guzmán Díaz ............................................................................... 20

DeporteArtículo de opinión “La huella del Piojo Herrera” de Stevie Rodríguez .. 34

2

Equipo editorial

Dirección, edición, maquetación ycorrección secundaria de estilo

Andrés Guzmán Díaz<[email protected]>

Nacido en Guadalajara, Jalisco. Estudiante de la licenciatura en Letras his-pánicas en la Benemérita Universidad de Guadalajara; egresado de la Pre-paratoria no. 7 de la misma casa de estudios. Co-fundador de la revista Engarce (antes Expressio) en 2013. Miembro del consejo editorial y escritor

de la revista trimestral digital Ágora 127.

SubdirecciónMaria Griselda

Mayagoitia Cueva<[email protected]>

Dirección de finanzasLic. Susana Gabriela

Ochoa Villarreal<[email protected]>

Corrección primaria de estilo Dr. José Guzmán Hernández <[email protected]>

Originario del estado de Guerrero. Posee los grados académicos de maes-tría y de doctorado; ambos grados obtenidos en el Departamento de Mate-mática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Detenta un posdoctorado, estudiado en el Centre interdisciplinaire de recherche sur l’apprentissage et le développement en éducation (CIRADE) de la Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá. Ha dado diversas conferencias en congresos nacionales e internacionales. En la actualidad está dedicado a la docencia y a la inves-

tigación en matemática educativa.

DibujosJavier Ochoa Villarreal

FotografíasOswaldo Hernández

3

Gestión de secciones

HistoriaMtra. Margarita

Ortega Rodríguez<[email protected]>

Arte visual y música Mariana Dome

<[email protected]>

Ciencia Viana Flores

<[email protected] >Nacida el día 2 de diciembre de 1994 en Zapopan, Jalisco. Egresada de la preparatoria número 7. Estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ali-mentos y Biotecnología en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Procura cada semestre pre-sentar proyectos modulares acerca de los efectos de la fibra dietética en el cuerpo, al igual que el procesamiento de los cereales para la obtención de

dicha fibra y sus demás moléculas benéficas.

Literatura Corinna Ramírez

<[email protected]>

Política Lic. Lourdes Cano Vázquez <[email protected]>

Politóloga y estudiante de la licen-ciatura en Derecho en la Universi-

dad de Guadalajara.

Filosofía y antropología José Luis Santiago Bautista <[email protected]>

Sociología y deporte Germán Robles

<[email protected]>

Orientación en diseñoA. López

<[email protected]>

4

En portada, dibujo:Alice in the wonderful madhouse 1. The hall of doorsRafael Macías Gómez

Imaginemos que Alicia no es una niña imaginativa, sino una paciente de un manicomio, y los demás personajes de la historia son también

enfermos, todos tratados con el “Sistema de dulzura” de Poe.Bienvenido al manicomio de las maravillas.

Dirección de correo electrónico: <[email protected]>

Perfil en DeviantArt: rhafiel.deviantart.com

5

Literaturasep-oct 2015

SonetoBeth G.

Me saqué la blusa y el olor siguió;como tus añoranzas, mis deseos.

Olor a cercanía de lejos.Tu esencia me sigue, no pereció.

Hoy, buscando mi cuerpo sin tus manospercibo lo inodoro de tu olor:

una dulzura agria de silentes pasosque vibra muda, que ríe de dolor.

No me queda más. Bailo con tu aromacual si fuera fantasma perlado,

incitante, odioso... En vilo me toma.

Llegas: Aroma verdad, sueño amado.En tu pecho duermo blanca paloma;

si despierto sin ti, sigo buscando.

Fotografía tomada porOswaldo Hernández

6

Literatura Engarce

¡Viva la vida!Sofía N. Tamayo Lara

El aire jugaba con su cabello, lo despeinaba y ondeaba despejando su joven rostro. Antaño se hubiese sentido incómoda con aquello, pero ya no importaba si llegaba despeinada, incluso nunca antes se había percatado de cuán agradable resultaba aquella sensación.

De pronto se le ocurrió que lo disfrutaba y sonrió después de mucho tiempo de amargura.

Sin notarlo, asaltaron su mente tantos recuerdos, de esos que no tienen importancia: el olor de una flor, el sabor del café por la maña-na, el cielo al atardecer, el sonido de la lluvia al caer, las caricias del viento contra su cara.

Se le antojó aquello como lo esencial de la vida. Sintió de nuevo que estaba viva y pensó con reproche en todo ese tiempo derrochado en aquel llanto perpetuo, en aquella ceguera a los sentidos, a la vida.

Por un momento olvidó su depresión y riendo de nuevo, gritó para sus adentros: “¡viva la vida!”, un instante antes de impactarse contra el asfalto de aquella manera violenta e irremediable como lo había planeado.

Ilustrado porJavier Ochoa Villarreal

7

Literaturasep-oct 2015

Horas ocultasGabriela Arredondo

Él, a sus 32 años, aún tiene momentos efímeros de energía, los necesarios como para darse cuenta de que se encuentra en la búsqueda sin que él mis-mo lo sepa. Sus brazos son las líneas delgadas de una chica de 21; enco-mienda sus noches y recuerdos al tatuaje que tiene en el brazo derecho. A medida que avanzan las horas ocultas arde más la soledad, a instantes, es acariciada por el pensamiento que desea locamente pero que se mantie-ne inerte. Mi envidia se desgarra cuando él llega hasta ella sin decirlo, la abraza por la espalda de una manera tan lascivamente sensual. Su mano izquierda rodea su cintura, su mano derecha eleva su barbilla hasta que sus labios se encuentran, sus dedos se desgajan entre el cabello de ella. La besa. La posee. Veo que la pasión no está completa si no existen las sábanas frescas en la madrugada, si no existen los gritos y el llanto al atardecer. La carne es pecado, lo confirma una voz ronca por vieja. De pronto, dejan de besarse, él camina lejos de ella sin decirlo, camina con mirada triunfante enfrente de otros, deliberante. Y es entonces cuando veo también que el lu-gar de los celos es más amplio y estúpido de lo que se cree, pues es fácil de encontrar. Y, sin embargo, son las horas ocultas, aquellas en las cuales arde la soledad, la eterna incógnita oscura, pues encuentran su lugar en el deseo, en el recuerdo, subyacen siempre en uno mismo.

Ilustrado porJavier Ochoa Villarreal

8

Literatura Engarce

Re-encuentroMerlina O’Ribeiro

Leer en un camión no es ciertamente recomendable. El ruido y el movi-miento pudieran hacer casi imposible esta actividad. Pero ante la situación actual (la mía y la de muchos) no hay más alternativa. Tratas de recordar aquellos trucos de concentración que te enseñaron en la escuela o que leíste en Internet para amortiguar el influjo de los factores externos en tu, de por sí accidentada, lectura. Funcionan en los casos en que realmente estás de-seoso de una vez que te subas a la unidad, pagues, elijas un asiento vacío (no importa dónde esté, si tienes que pedir permiso para sentarte al lado de la ventana) y saques rápidamente de la mochila El color púrpura, de Ali-ce Walker, por ejemplo, para saber qué sucedió con Celie (la protagonista) cuando se da cuenta que había llegado su tiempo de autoconocimiento y marcha a Memphis con su amiga Shug.

En una de las mudanzas del conocido de un conocido mío (amigo de mi padre) se coló el diario de Celie a una caja repleta de libros que éste primero ya no quería tener entre sus pertenencias. ¿Cómo llegó hasta mí? También en una caja con por lo menos 50 historias diferentes, pues el segun-do ya tenía sus libreros repletos. El libro no llamaría la atención de muchos –he de decir– pues al formar parte de una colección, el diseño de la portada, además de opaco, era idéntico al resto, con excepción del color, la extensión y, obviamente, el título. Sin embargo, yo lo sostuve un poco, y pensaba: “púrpura, púrpura. ¿En dónde lo he visto?”. En ese momento, no lo recor-dé. Mi intuición me decía que sí había escuchado ese título antes. ¿En la calle?, ¿en la escuela?, ¿en la tele? No lo sabía (en ese entonces, ignoraba que hubiera una película con el mismo nombre; por ende, el recuerdo tampoco provenía de una película jamás vista ni jamás mencionada).

Desistí y seguí revisando los demás libros. Los acomodé en mi librero negro y ahí se quedaron mucho tiempo sin ser, muchas veces, siquiera re-cordados; pues los libros nuevos provenientes de la Feria Internacional del Libro y de ventas nocturnas, así como los libros requeridos y sugeridos para cursar el semestre escolar atraparon mi atención. En fin, cientos de hojas fueron pasadas por mis dedos, pero El color púrpura no se dejó vencer tan fácilmente. La primera señal enviada fue la película del mismo nombre en uno de los primeros estantes del Centauros (un videocenter) al que entré. Sofi, una amiga, me había hablado muy bien de ella, así que la compré sin vacilar. Una noche que no sentía mis ojos tan pesados como para cerrarse a la mitad de la película, decidí verla. Es importante aclarar que esta anéc-dota no pretende detenerse en la narración de la opinión primaria que yo tuve del filme de Spielberg, sino de cómo, por segunda vez, llegó hasta mí

9

Literaturasep-oct 2015

el crudo y bello diario de Celie (que curiosamente no estaba fechado). Pero si no me hubiera gustado, no se me hubiera prendido el foco de que tenía el libro y que debería leerlo pronto, para después hacer el respectivo análisis de toda adaptación literaria en el cine.

Una vez que apareció la pantalla en negro con los créditos, decidí bus-carlo en el librero. “Ojalá que no lo haya prestado”, pensé. No lo había pres-tado, ahí estaba, en la primera repisa, serio, inmutable pero vivo por dentro. Lo hojeé. Creí que tendría más páginas. Pero no. Tenía menos de 200. Así que sopesé la posibilidad de leerlo completo ese fin de semana, aun cuando tuviera tres libros con sus respectivos separadores de páginas; estaba en una encrucijada. Había hecho un compromiso conmigo misma de que ter-minaría de leerlos antes de volver de vacaciones. Tal vez la intensidad pur-púrea impresa en sus palabras fue lo que hizo que Celie resultara victoriosa. No me olvidé de los otros, pero los dejé a la deriva, apilados en una mesa.

Abrí el libro oloroso a viejo. Comencé a leer. Bien, iniciaba tal como en la película (ese afán por querer compararlo todo), pues eran casi textuales las palabras dichas por la Celie de Walker y la de Spielberg. Un capítulo más, y la comparación ya no tuvo importancia, se perdió en el aire porque Celie, una mujer atormentada por las inclemencias personales y sociales, así como rogaba a su dios volver a ver a su hermana, insistía en que su entorno (incluido el lector, seguramente) se diera cuenta de su transformación, de su metamorfosis, y quien no la acompañase hasta el final de la travesía, jamás descubriría que la Celie que vivió casi 30 años alejada de la persona que más amaba, era ahora una mujer independiente que había logrado vencer sus miedos, y de qué manera.

Un autoconocimiento tal que no puede evitarle al lector alcanzar una sensación de regocijo, por lo menos a mí, ya que no sólo lo vivía ella a flor de piel, sino también el lector que se ha colado a la historia y que no está detrás de una puerta o debajo de una mesa para no ser descubierto. No. Está ahí. Estamos ahí frente a Celie, dispuestos y ansiosos por liberarse, verla salir de la crisálida –hablando con metáfora– y convertirse en una mariposa; aun-que he de decir que siempre asocié a Celie con un ave, un ave que, si hubie-ra querido, bien podría haber volado hasta África para encontrar a Nettie, su hermana, que era su más preciado tesoro.

Estoy consciente de que las frases “no podía soltar el libro” o “no que-ría que terminara” son un tanto cliché, producto de una generación que pareciera se deslinda fácil de su entorno, pero en lo profundo (o no tan pro-fundo) se aferra fuerte a los grandes momentos, con el temor quizá de no volver a vivirlos. Yo, la verdad, quería y no quería terminar mi lectura del diario ajeno. No quería porque temía que iba pasar tal vez mucho tiempo en que leyera una historia con tanto ahínco y placer. Y no quería tampoco

10

Literatura Engarce

Ilustrado porJavier Ochoa Villarreal

porque temía saber el gran final de El color púrpura, incluso cuando ya había visto la película. ¿Y si, como en muchas películas, modifican el final de las novelas adaptadas? ¿Y si no es lo que yo esperaba? Pero, ¿qué tal si sí es lo que esperaba? Entendía también que el proceso normal de lectura de cual-quier libro debía terminar después de un período, para dejarle paso a otras historias, como las que seguían apiladas en la mesa.

Así que me armé de valor, y diez minutos antes de llegar a mi destino, había terminado de leer a Celie y a Nettie (pues las cartas de ésta aparecían en las últimas 40 páginas). Claro que después me arrepentí porque pude haber leído de manera no tan voraz y no quedarme esos diez minutos con un desasosiego tal que, como a muchos lectores y espectadores les ha pasa-

do, me preguntaba: “¿y ahora qué sigue?”. No obstante, en ese rato –casi a manera de epifanía– recordé dónde (y de quién) había escuchado el título del libro. Y que la emoción había estado presente en su enunciación: <<Año 2006. Secundaria. Clase de español. Viernes de lectura. Cada estudiante trae su libro favorito. Mi mejor amiga, sentada en la banca siguiente, me decía en susurros de qué trataba (como era viernes de lectura, teníamos que leer y no hablar) el libro que traía, con una flor púrpura en la portada. Me decía que a su mamá se lo habían prestado, y que, como le había gustado tanto, no pensaba devolverlo. Que era el libro, a pesar de las situaciones crueles que narraba, más mágico que hubiera leído. Me contó de Celie. Y terminó diciéndome que cuando terminara su lectura, me lo prestaría. Pero con la condición de que sí se lo devolviera>>.

11

EsperanzaDe la colección “Changarros”Tania Mejía

12

Política Engarce

Una cuestión personal. México, el hermano problemáticoJacob Esaú Lozano Huizar1

Resulta ser una cuestión personal hablar de México. Diferentes situaciones sociales y políticas, de los últimos meses, han demostrado que vivir en Mé-xico, es vivir a flor de piel. Sus calles, su gente, la violencia, el sin sentido, el surrealismo, la decadencia, sus tradiciones, el egocentrismo, etc., son ca-racterísticas que pueden servirnos para analizar a nuestro país en tan sólo dos minutos; es evidente, México es una cuestión personal para todos los mexicanos.

Es difícil y sencillo, al mismo tiempo, hablar de la incapacidad que sufre el Estado mexicano en garantizar “todo eso que necesitamos”. Es un hecho que el gobierno no ha podido responder a la crisis que se ha perpe-tuado en la figura del Estado. No obstante, pareciera (en gran medida por las nuevas formas de comunicación social) que estuviéramos hablando de aquel hermano que siempre ha tenido problemas, una figura que representa todo aquello que se encuentra alejado de nuestra vida, una representación del “ello” y despegado de nuestra realidad, pero al mismo tiempo con el lazo familiar que implica tener una preocupación y responsabilidad por el individuo. ¡Vamos!, México resulta ser el hermano, padre o madre; alcohó-lico, drogadicto o delincuente, pero poco nos importa. Nos afecta, pero es su problema. Lo juzgamos, pero no ayudamos. Le damos el ejemplo, pero no confiamos en él. México siempre ha sido una cuestión personal. Nuestra elección en ayudar o evadir la realidad mediante la crítica absurda (que tanto daño nos ha hecho), es en gran medida un acto de violencia frente a nuestros infiernos más ocultos.

Cada momento que vivimos, cada noticia o decisión que se ha tomado en torno a nuestro futuro gubernamental, tenemos que tomarlos con serie-dad. No hablo de un me dueles México; sino acaso de un nunca me he sentido avergonzado de que seas mi hermano. Una nación tan joven necesita momentos de diálogos y entendimiento. Creo que es hora de abrazar nuestra respon-sabilidad como integrantes de esta gran familia. Sucesos como los que vivi-mos hoy han fortalecido a las grandes naciones. No tengo ninguna duda de que nuestro camino es escabroso, pero siempre se tiene que caminar para llegar a algún lado. No lograremos nada si caminamos separados. Es tiem-po de tomar todo personal.

1 Politólogo y estudiante de la maestría en Ciencia Política en la Universidad de Guadalajara.

13

Políticasep-oct 2015

El camino a una democracia maduraLic. Lourdes Cano Vázquez

¿Qué es todo por lo que una nación debe pasar para considerar que su de-mocracia ha madurado? ¿Cuántos tropiezos o calamidades puede soportar un país rezagado, con un gobierno tambaleante, una sociedad poco instrui-da, pobre en su mayoría y desesperada por un progreso que jamás los ha alcanzado? Hoy en México nos hacemos estas preguntas y tenemos otras mucho más escabrosas por responder, pero son éstas con las que debemos empezar si es que no queremos perder de vista el lugar a donde queremos llegar desde que nacimos como nación independiente.

Desde el punto de vista histórico, México es un país convulsionado desde su principio. Hago un ejercicio de imaginación y no logro encontrar un periodo respetable en que exista la estabilidad; podríamos acusar a las guerras, a la ambición de algunos y a la tibieza de otros, incluso culpar a la mala fortuna por lo que somos ahora, pero no podemos escondernos en nuestra suerte y debilidades para reconocer nuestra verdad histórica: que después de doscientos años de autonomía, no hemos llegado al lugar que como mexicanos creemos merecer en el mundo.

Si a esas preguntas que hago al principio añadimos el gran peso de nuestra corrupción y la violencia, el resultado es nuestra cotidianeidad. Es en este punto en cual antes de hundirnos en la inmundicia de nuestros pro-blemas y autocompadecernos por ellos, hay que reconocer lo que hemos es-tado haciendo mal y analizar lo rescatable que se ha logrado porque no todo pueden ser errores en tanto camino recorrido. El objetivo principal para un país como México debe ser consolidarse como una democracia auténtica, con todo lo que implica.

Un Estado democrático moderno se basa en la pluralidad de sus inte-grantes (Bobbio, 2001), ideales y culturas, a diferencia de una democracia antigua en la cual el todo es primero que las partes y la sociedad misma es producto de la voluntad de los individuos. En la actualidad no se concibe una democracia sin la inclusión de las minorías y la búsqueda de un estado social de equidad.

Sin embargo, los obstáculos en México nos han detenido demasiado en la búsqueda de un Estado democrático. Es como habitar en una casa en obra negra: es tuya y, aunque no es todavía lo que quieres, tienes que construir sobre ella y mejorarla al mismo tiempo en que vives ahí. Mientras se batalla con la corrupción, la educación, el desempleo y la pobreza, se tiene que avanzar en transparencia, rendición de cuentas, equidad y gobernanza. Los principios democráticos no se pueden dejar de lado aunque los problemas alrededor sean muy grandes.

14

Política Engarce

Peña Nieto no ha tenido un respiro desde que fue electo presidente en 2012, la oposición no le ha dado tregua y hay un sector muy marcado en la sociedad que se ha dedicado a odiarlo y exhibirlo en cada oportunidad. Soy de la idea de que como ciudadanos debemos asumir nuestra responsabili-dad en la situación política que vivimos y Peña es una responsabilidad muy grande con la que debemos cargar; a final de cuentas llegó a donde está porque la mayoría de los electores votaron por él y punto; las burlas, los memes y la rabia subjetiva no van a corregir el error de elegirlo presidente ni, mucho menos, colaboran a mejorar las crisis.

Peña ha sido un presidente muy cuestionado, pero, sobre todo, el más criticado, ahora que todo mundo tiene acceso a publicar su opinión; me es difícil dar seriedad a lo que piensan todos y cada uno de los que, desde la comodidad de una computadora y el anonimato de una cuenta en Twitter, tienen que decir algo a Peña Nieto, quien dicho sea de paso no considero que esté a la altura de su cargo, pero mi ética como politóloga me hace con-cederle el beneficio de la duda y sobre todo respetar el lugar que ocupa en nuestro sistema político.

Siempre he pensado, a diferencia de la gran mayoría, que Peña es muy inteligente, pues su posicionamiento en la presidencia no es un mero resul-tado de campañas de publicidad. Ha superado las crisis, aunque con difi-cultades, pero al momento en que escribo esto, el sexenio de Enrique Peña Nieto ha recibido el golpe más duro de todos: el Chapo Guzmán se fuga por segunda vez de un penal de máxima seguridad a poco más de un año de haber sido recapturado; y con esta fuga deja expuesto al gobierno federal como inepto y corrupto.

Considero a la educación como el gran obstáculo al progreso de nues-tra democracia; un sistema educativo deficiente como el nuestro conlleva a muchos de los malos hábitos que tenemos como sociedad. Una persona que no recibió educación de calidad no tiene una conciencia cívica bien ci-mentada y será una persona fácil de corromper en el futuro; es también una persona sin cultura, que no lee, no se informa y, por tanto, no desarrolla un interés participativo en su comunidad. Esas personas, a su vez, tendrán hi-jos que van a crecer en el mismo contexto que sus padres y que pocas veces rompen el modelo de éstos.

Por eso a criminales como el Chapo les es posible corromper a quien sea y burlar a todo un gobierno al escaparse del que hasta entonces había sido el penal más seguro del país; por eso el narcotráfico y la violencia se han abierto paso en nuestra sociedad. Por esa falta de educación de calidad y ética social hay personas que se le acercan a alguien como la Tuta y le piden que los ayude con unos pesos; es entonces cuando las situaciones nos supe-

15

Políticasep-oct 2015

ran y los obstáculos que debían ser efímeros se convierten en un lastre que arrastra muchos más problemas.

En todo este contexto es preciso responder a la pregunta con la cual inicié este espacio: quizás sí, superar toda esta corrupción y toda esta vio-lencia nos lleve un paso adelante a conformar un estado de bienestar; la fuga del Chapo nos puede abrir los ojos para saber cuán hundidos estamos en nuestros problemas, estar conscientes y dispuestos a cambiar todo lo que nos impide progresar.

Actuar con ética de la responsabilidad implica sacrificar el individua-lismo y pensar que cualquier acto nuestro puede repercutir en los demás; quienes ayudaron a escapar a un criminal como el Chapo, al corromperse, pensaron en la recompensa inmediata, pero no les importó el daño que cau-saban al resto de la sociedad con sus acciones.

No es posible construir un Estado democrático de un día para otro, sino que se lleva tiempo y generaciones enteras; se empieza por levantar las instituciones necesarias y fortalecer las que ya existen. Se debe voltear a los países nórdicos y seguir su ejemplo de integridad y ética en el gobier-no. Con esos ejemplos sabemos que no es utópico el Estado democrático y es posible encontrarlos, pero se requiere que estemos dispuestos a hacer esfuerzos que no hacemos en el día a día: participar, involucrarnos, exigir transparencia y rendición de cuentas, trabajar en cada detalle y reconocer cada defecto. No podemos quejarnos de un funcionario que se corrompe por un narcotraficante si nosotros sobornamos al agente de vialidad con un billete; es así de simple: todo empieza por nosotros mismos.

ReferenciaBOBBIO, Norberto (2001). El futuro de la democracia. México: FCE.

16

Política Engarce

Igualdad formal, desigualdad sustantiva. ¿Es México un Estado que garantiza la seguridad de sus ciudadanos? Daniela Bocanegra

Al borde del colapso, las instituciones del Estado mexicano no han sabido reaccionar ante la crisis de gobernabilidad que enfrenta nuestro país. En un México en el cual se cuenta con leyes de avanzada, en el cual ya existe una igualdad formal, debido en gran parte a la presión que han ejercido los tratados internacionales, se ha tenido que llevar a la constitución una serie de normas que, de alguna manera, deberían garantizar la igualdad de derechos y un sustantivo acceso a oportunidades tan básicas como la salud, la vivienda, la alimentación, la seguridad ciudadana, la igualdad de género y la educación, entre otras. Sin embargo, con los presentes acontecimientos que ha sufrido el país en materia de seguridad y violencia, lo único que se ha vislumbrado es la crisis política, la disparidad de poderes (Lagarde, 1998), la inseguridad humana y la discriminación en la cual vivimos cada uno de los ciudadanos y las ciudadanas mexicanos(as) que nos encontramos distri-buidos(as) y separados(as) por brechas sociales desiguales gigantescas, en un país donde existe una gran cantidad de pobreza y donde también tene-mos al hombre más rico del mundo, un presidente con una casa de “interés social” con valor de 7’000,000 de dólares, en un país donde desaparecen no sólo los 43 estudiantes normalistas de Iguala, Guerrero, sino cualquier per-sona que se atreva a intervenir con los poderes fácticos del Estado; un Esta-do que, nos dimos cuenta, es incapaz de garantizar el derecho a la libertad de expresión, de asociación, de manifestación de las ideas y, por supuesto, del derecho a la vida. Esta situación en un principio se creía que era produc-to de la mala administración pública de un presidente de derecha, quien se atrevió a destapar la crisis de violencia que se venía arrastrando por largos años atrás y que hoy son las gotas que derraman el vaso.

La democracia como forma de gobierno no sólo debe remontarse a su significado etimológico ni tampoco al poder del pueblo de elegir a sus go-bernantes, sino también para identificar y precisar las condiciones de des-igualdad en que se encuentran los ciudadanos(as) en cada uno de los ámbi-tos de la vida cotidiana y sobre ello ejecutar políticas públicas transversales para atender las problemáticas sociales que garanticen la libertad de su co-munidad y el acceso equitativo a oportunidades y derechos humanos.

El Informe Regional Sobre Desarrollo Humano 2013-2014 del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Seguridad Ciuda-dana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina” menciona que esta es la región del mundo con mayor desigualdad. El pre-

17

Políticasep-oct 2015

sente informe da una visión del desarrollo humano y las vulnerabilidades a las que éste se enfrenta, haciendo especial hincapié en las acciones que abordan la violencia social y la discriminación basadas en la desigualdad de derechos en la que viven las personas de la región; se abordan: la equidad, la productividad, la participación y la sostenibilidad1 como pilares funda-mentales para la construcción de sociedades más justas e incluyentes.

Los resultados del informe arrojan entre otras cuestiones que: “[N]i el crecimiento económico ni la reducción de la pobreza y el des-empleo permiten explicar el aumento de la violencia. La inseguridad en la región tiene una explicación multidimensional en la inciden la precariedad del empleo, la inequidad persistente y la insuficiente mo-vilidad social. Distintas combinaciones de estos factores socioeconómi-cos en contextos específicos producen entornos de vulnerabilidad que limitan las posibilidades legítimas de ascenso social.” (Informe Regio-nal Sobre Desarrollo Humano 2013-2014).

Asimismo, el informe revisa cuál es la relación que guardan los aspectos socioeconómicos, el tejido social, el control social, en el papel de la familia, la escuela y el crecimiento acelerado y desordenado y la marginalidad de amplios sectores de la población urbana y en México aplica, también, la población rural.

En ese orden de ideas se puede apreciar que entre más desigual y po-bre es un país, más alejado está de un avance real, aunque ya existe una igualdad formal, estamos alejados de una igualdad sustantiva. En conclu-sión, para tener un mayor acceso a oportunidades es necesario re-pensar y de-construir y construir nuevamente una sociedad con nuevos valores sociales democráticos, una cultura que no avale procesos como los que se están suscitando actualmente, que no avale principios capitalistas, racistas, clasistas, ni de género (Lagarde, 1998), sino que atiendan a una nueva so-

1 Equidad: corresponde a la idea de justicia entre hombres y mujeres, grupos sociales, grupos étnicos, grupos generacionales y entre las actuales y futuras generaciones. Productividad: es la plena participación de las personas en el proceso de generación de ingre-sos. Participación: se refiere a la capacidad de las comunidades y grupos sociales para influir en las decisiones que afectan sus vidas. Sostenibilidad: consiste en la libertad de poder ganarse la vida de manera continua y acceder a una justa distribución de los bienes. PNUD, Informe Regional Sobre Desarrollo Humano 2013-2014 “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina”: “Capítulo 1: Seguridad Ciu-dadana y Desarrollo Humano”. Recuperado de: <http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20Informe%20completo.pdf>.

18

Política Engarce

Fotografía tomada porOswaldo Hernández

ciedad, sociedad que despierte, que se movilice ante los abusos del poder gubernamental, que no legitime las prácticas de corrupción e impunidad participando en ellas, sino que denuncie, que haga frente a las autoridades a través de la participación pública, que luche por sus derechos humanos, que ostente el poder que nos ha dado la democracia liberal.

Referencias LAGARDE, Marcela (1998). “La regulación social del género; el género

como filtro de poder”. En Antología de sexualidad humana, primer tomo, México: Porrúa.

PNUD, Informe Regional Sobre Desarrollo Humano 2013-2014 “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para Amé-rica Latina”.

19

InspiraciónDe la colección “Changarros”Tania Mejía

20

Sociología Engarce

El consumo del smartphone entre jóvenes de clases populares1

Sandra Rúbia da Silva2 y Camila Rodrigues Pereira3

Traducido del portugués al español por Andrés Guzmán Díaz

El pensamiento que siempre ha existido en relación con las clases populares es que éstas consumían sólo para sobrevivir. Para los estudios de consumo, hasta las últimas décadas, esa clase era invisible; tanto para el propio mer-cado como para las instituciones académicas en general, la clase popular no era considerada un mercado consumidor de productos y servicios .(Rocha, 2009). Sin embargo, el poder de consumo de las clases populares viene au-mentando de manera considerable en los últimos años. El aumento de la oferta de crédito, las facilidades en las condiciones de pago, las tarjetas de crédito, entre otras cosas, provocaron que muchas personas que vivían en los límites de la miseria, pudieran ir de compras.

Esta transformación paulatina en el mercado brasileño causó que una gran parte de la población del país entrara en el mercado de consumo (Ro-cha & Silva, 2009). Con el aumento del consumo, se originó también el au-mento de la oferta de nuevos productos. Los smartphones (teléfonos inteli-gentes) surgieron hace pocos años en el mercado y en el 2013 sus niveles de venta superaron la duplicación. Hoy Brasil es el cuarto consumidor más grande de smartphones; está apenas debajo de China, Estados Unidos e India en la clasificación.4

Lo que se pretende con este artículo es presentar los resultados de un estudio realizado con adolescentes de clases populares de la ciudad Santa María [Río Grande del Sur, Brasil] y reflexionar sobre la relevancia que tie-

1 RÚBIA DA SILVA, Sandra, Camila Rodrigues Pereira (2015). “O consumo de smartphone entre jovens de camadas populares” en Revista Z No. 1, Año 10. Disponible en:<http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/o-consumo-de-smartphone-entre-jovens-de-camadas-populares/>. Consultado: 14 de agosto de 2015.2 Sandra Rúbia da Silva es maestra en Comunicación e Información por la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) y doctora en Antropología Social por la Universi-dad Federal de Santa Catarina (UFSC). Docente del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y líder del grupo de investigación “Con-sumo, culturas digitales y materiales de la comunicación”. Dirección de correo electrónico: <[email protected]>.3 Camila Rodrigues Pereira es licenciada en Comunicación Social – Publicidad y Merca-dotecnia. Estudiante de maestría del Programa de Posgrado en Comunicación de la UFSM. Dirección de correo electrónico: <[email protected]>.4 Disponible en: <http://info.abril.com.br/noticias/mercado/2014/04/vendas-de-smartphones-no-brasil-mais-que-dobram-em-2013.shtml>. Consultado: 6 de mayo de 2013.

21

Sociologíasep-oct 2015

nen los smartphones en la vida de esos jóvenes, así como pensar en cómo se da la conexión de los adolescentes con sus dispositivos móviles.

La muestra de la investigación está compuesta por 16 jóvenes con eda-des entre 12 y 15 años, pertenecientes a la clase popular. Conversamos con esos dieciséis adolescentes, realizamos entrevistas, y algunos de ellos inclu-so se volvieron nuestros amigos en las redes sociales. Sin embargo, el total de jóvenes observados fue de 137, número de alumnos inscritos en primero y segundo año de la preparatoria5 en la cual realizamos la investigación (una escuela estatal de educación media superior de la ciudad Santa Ma-ría, Río Grande del Sur). Preservamos la identidad de los adolescentes; los nombres que aparecen en este artículo son ficticios. El nombre que usamos para representar a la preparatoria es “Villa Real”. La coordinación de la es-cuela investigada solicitó anonimato, ya que el uso de celulares en la escuela es un asunto delicado (está prohibido por la ley del estado Río Grande del Sur el uso de celulares en los salones de clase en las escuelas públicas).

Juventud y culturas digitales Definir el significado del término “juventud” es una tarea difícil, sobre todo en estos tiempos. Rocha y Pereira (2009, p. 15) entienden que la idea de ju-ventud y la experiencia de ser joven pueden ser traducidas por un proceso constante de mediación entre valores, hábitos, gustos, actitudes, estéticas y prácticas sociales. A fin de cuentas, los autores recuerdan que la idea de joven fue creada como un espacio intermedio, “que hace la transición entre una madurez diferida y una infancia exprimida”.

Podemos decir que las relaciones y sistemas sociales están en cambio constante. Estos cambios implican la aparición de nuevos patrones estruc-turales. Según Recuero (2011) la mediación de la computadora, por ejemplo, generó otras formas de establecimiento de relaciones sociales. La sociedad está adaptándose a los nuevos tiempos, pasando a utilizar la Internet para formar nuevos modelos de interacción, creando formas nuevas de socializa-ción y nuevas organizaciones sociales.

Para caracterizar a los jóvenes de la actualidad, quienes ya utilizan es-tas nuevas formas de interacción y socialización, citamos un término utili-zado por Castro (2012): los screenagers.6 La autora usa esta denominación

5 Nota del traductor: lo que en México se considera como educación media superior (prepa-ratoria), en Brasil es considerado como educación básica, cuya duración es nueve años. De tal manera que los grados 7º y 8º de la educación básica en Brasil (los cuales menciona el artículo original), corresponden a los primeros cuatro semestres de las preparatorias mexicanas.6 Nota del traductor: combinación de los términos en inglés “screen” (pantalla) y “ager” (≈ de edad), lo cual se traduciría de manera textual al español como “quienes están en edad de pantalla”.

22

Sociología Engarce

para caracterizar al adolescente que se divide en ser receptor, productor, fanático y consumidor en una interacción con múltiples pantallas. Cuando Jenkins escribe sobre la cultura de la convergencia, utiliza a los adolescentes como ejemplo:

Un adolescente haciendo la tarea puede trabajar al mismo tiempo en cuatro o cinco ventanas en la computadora: navegar por la Internet, oír y bajar archivos mp3, chatear con los amigos, escribir un trabajo y responder e-mails, alternan-do rápido las tareas. (Jenkins, 2008, p. 44)

Hoy la cotidianidad de muchos adolescentes está permeada por largas ho-ras de interacción con contenido advenido de una o más pantallas, y estos sujetos generalmente están en contacto con otros por medio de la Internet y de otras pantallas. En el análisis de Castro (2012) se destaca la confusión de las fronteras entre trabajo y ocio, horas libres y horas productivas; pues el joven tiene el privilegio de poder acceder a diversos sitios web y hacer múltiples conexiones al mismo tiempo. Para la autora, hace tiempo que el consumo y la tecnología conviven en una especie de pacto de complicidad y retroalimentación. La tecnología también está tan rápida, que hoy podemos comprar un smartphone de última generación y en el próximo mes éste se volverá obsoleto; el rápido desecho de piezas y de equipos hoy es estimula-do por el lanzamiento continuo de nuevas versiones de un mismo producto.

Los asuntos de la pertenencia y de la socialización en estos días son de mucha importancia para los jóvenes. El uso del celular se transformó de manera drástica, y ya no es usado sólo para hacer llamadas de voz (Lemos, 2007; Ling, 2004); éste es un artefacto que posibilita a un individuo estar siempre conectado, actualizado, dentro de las redes sociales e interactuan-do tanto con personas de su grupo como con personas que estén del otro lado del mundo.

La adolescencia es una fase en la cual los individuos desarrollan su identidad y un sentido de autoestima, y los dispositivos móviles se volvie-ron una parte de la vida cotidiana de los adolescentes y de su proceso de emancipación; a partir de esta información es posible sugerir que la adop-ción de teléfonos celulares por los jóvenes no es simplemente la acción de un individuo, sino de un grupo de individuos alineándose con la cultura de pares (Ling, 2004).

Los smartphones y el estar conectado El smartphone es definido como un teléfono inteligente, un teléfono celular que posee sistema operacional y funciones más complejas que las de un equipo celular simple (Teleco, 2013). Según Teleco, los principales sistemas operacionales hoy son: Android (Google), Symbiam (Nokia), iPhone OS

23

Sociologíasep-oct 2015

(Apple), BlackBerry (RIM), Bada (Samsung) y Windows Phone (Microsoft). Más allá de las variadas funcionalidades que el smartphone ya posee por sí solo, éste también permite que el usuario ingrese a Internet, acceda a tien-das online y que también instale aplicaciones en el equipo; el número de aplicaciones existentes y las funciones que éstas ejecutan son prácticamente incontables.

Jenkins en 2008 ya afirmaba que los teléfonos celulares no eran me-ros aparatos de telecomunicación. Además de que nuestros teléfonos nos permitirán jugar, hacer descargas de informaciones de la Internet, recibir y enviar fotografías o mensajes de texto, estos cada vez más están permitién-donos ver películas, descargar capítulos de novelas, presentarse en eventos musicales en lugares remotos (Jenkins, 2008) e incluso crear y compartir contenidos.

Los teléfonos celulares hoy presentan al mismo tiempo, “funciones de conversación, convergencia, portabilidad, personalización, conexión a través de múltiples redes, producción de información (texto, imágenes, so-nidos), localización” (Lemos, 2007, p. 23). Para cada función que el usuario desea ejecutar, existe una aplicación7 diferente. Una investigación de 2013 reveló las diez aplicaciones más usadas en el mundo entero.8 En primer lugar, la aplicación más utilizada hoy es de geolocalización, Google Maps, que provee mapas de todo el mundo, rutas y fotografías de lugares; en-tre las diez apps9 más usadas encontramos también a Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram.

Algunos de los factores que hacen a los teléfonos inteligentes y a sus estudios tan relevantes son: la movilidad, la portabilidad, la capacidad de producir contenido inmediato, la conexión y la difusión en Internet, y sobre todo el factor de la diseminacion masiva de este artefacto, el cual según Lemos (2007) hace de cualquier individuo un productor, distribuidor y con-sumidor de imágenes, aunque sea virtualmente. La autora también diserta que imágenes y videos hechos por personas comunes a través de sus dispo-sitivos realizan la tarea de registrar eventos cotidianos, desde amigos con-versando hasta usos más importantes en momentos de guerrillas urbanas, accidentes, catástrofes, entre otros.

7 Las aplicaciones o aplicaciones móviles son softwares desarrollados para ser utiliza-dos en dispositivos móviles como smartphones, teléfonos celulares y tablets. Disponible en: <http://www.alldreams.com.br/artigos/44-o-que-sao-aplicativos-mobile.html>. Consultado: 15 de octubre de 2013.8 Investigación: “Top 10 aplicativos mais usados no mundo”. Disponible en: <http://top10mais.org/top-10-aplicativos-mais-usados-em-smartphones/>. Consultado: 16 de octubre de 2013.9 Abreviatura de la palabra “aplicación” muy utilizada por los usuarios de smartphone.

24

Sociología Engarce

El modo en el cual los jóvenes han utilizado hoy la Internet y el teléfo-no celular en sus vidas, entrando y saliendo de manera simultánea de los ámbitos offline y online, nos indica que la participación en estos dos mun-dos está integrada a una experiencia cotidiana, la cual circula de manera constante entre el interior y el exterior de nuestras casas, en las diversas formas de ser y de habitar los distintos campos de lo público y de lo priva-do (Winocur, 2009). Para Winocur, la intensa experiencia de socialización digital no substituye al mundo real, y sí está ligada con él.

Los smartphones en lo cotidiano de los adolescentes Para darnos una idea de la relevancia que los smartphones tienen en la vida de los adolescentes de clase popular, analizamos los usos que ellos hacen del dispositivo móvil en su vida cotidiana. Los jóvenes que participaron en esta investigación fueron observados y cuestionados acerca de factores como: frecuencia de uso del dispositivo móvil, utilización en la escuela y fuera de la escuela, hábitos cotidianos que involucran al celular, funciones más utilizadas, entre otros.

Ling (2004) cree que la posibilidad de tener un teléfono disponible, siempre a la mano, alteró los hábitos existentes anteriormente, cuando sólo existía el teléfono fijo. El teléfono ahora es individual; cada individuo posee su número telefónico, de uso personal, y puede usarlo para entretenimien-to, comunicación, trabajo, en fin, para lo que crea más conveniente, en cual-quier momento y lugar.

En lo cotidiano de los adolescentes entrevistados lo que más se ve presente es el uso de las redes sociales. Para la mayoría, el consumo del smartphone en el día a día está relacionado con la comunicación y el chat. Observamos que la presencia diaria y constante del teléfono celular en la vida de los jóvenes es esencial. Todos relataron que se sentirían perdidos si se quedaran sin el celular durante un día y que guardan sentimientos como amor y cariño hacia el aparato. Además, casi todos los entrevistados utilizan sus smartphones para funciones básicas, como reloj, despertador, calculadora y agenda.

Los dispositivos móviles hoy son de uso personal y son portátiles. De acuerdo con Ling (2004), estos fueron adoptados rápidamente y conectados a nuestro cuerpo para una numerosa variedad de prácticas sociales, que ul-trapasan las funciones primarias de comunicación; así como los elementos de lo cotidiano, las tecnologías inalámbricas, y principalmente el celular, son percibidas como instrumentos esenciales de la vida contemporánea. Cuando éstas fallan, los usuarios tienden a sentirse perdidos porque desa-rrollaron una relación de dependencia con las tecnologías (Ling, 2004).

25

Sociologíasep-oct 2015

Creo que los jóvenes tan usando [sic] mucho el celular hoy por el hecho de ser fácil de llevar pa varios lugares [sic], de cargar y porque en él tienen todo. Tiene cámara, reloj, Internet, GPS; pueden hacer todas las cosas que necesitan sin la computadora, por ejemplo (Manuela - 14 años - 2º año).

El pensamiento de Manuela va de acuerdo con las teorías de Ling (2004) y Lemos (2007). La joven cree que los principales motivos del incremento del consumo de celular entre los adolescentes son los factores híbridos, de movilidad y de portabilidad. Para Lemos, el teléfono celular hoy es un dis-positivo híbrido, porque carga funciones de teléfono, computadora, cámara fotográfica, videocámara, procesador de texto, GPS, entre otras; es móvil, pues es portátil y conectado en movilidad al funcionar por redes digitales inalámbricas, o sea, de conexión; y es multired, ya que puede emplear di-versas redes.

Otro punto interesante comentado en las entrevistas con los jóvenes es el hecho de que el smartphone representa una forma de seguridad y de mayor independencia en el día a día de los adolescentes. Casi todos los in-formantes relataron que sus padres les piden llevar el celular a la escuela en caso de que ocurra alguna cosa inesperada, alguna emergencia.

Tengo celular desde los ocho años. Es que mi madre trabajaba en el centro [de la ciudad], entonces desde pequeño yo tenía que tomar los camiones solo, ahí yo tenía que tener celular pa hablar [sic] con ella. Yo creo que el celular es una forma de seguridad, porque si yo estuviera perdido, me lastiman o cosas como esas, así yo podría avisar (Gustavo - 12 años - 2º año).

Los jóvenes no relataron ningún tipo de incomodidad causada por el hecho de ser rastreados, por el contrario, consideran importante estar siempre con el celular para cuando requieran recurrir a alguien y consideran fundamen-tal avisar a los padres dónde y con quién están.

Las formas de apropiación de mensajes de texto y llamadas Los mensajes de texto y las llamadas durante mucho tiempo fueron las principales funciones utilizadas en un teléfono celular. Hoy, con la posi-bilidad del uso de Internet y de aplicaciones en el smartphone, muchos de los servicios de SMS y llamadas fueron substituidos. Existen aplicaciones que, conectadas a Internet, nos posibilitan hacer llamadas gratuitas y enviar mensajes para todos nuestros amigos sin pagar un centavo. Sin embargo, al notar ese cambio de escenario en la telefonía, empresas como Claro, Vivo y

26

Sociología Engarce

TIM10 crearon nuevos planes, poniendo énfasis en el bajo costo de las llama-das y valores mínimos por paquetes de mensajes.

En relación con el uso de mensajes de texto y llamadas, algunos jóve-nes entrevistados confesaron poseer planes para llamadas y mensajes. Bár-bara utiliza un plan de Claro, en el cual la llamada cuesta R$ 0.2111 y paga R$ 0.5012 al día para enviar mensajes a placer; ella dice que llega a enviar 50 mensajes por día. Melinda tiene un plan de TIM, y lo utiliza más para llamadas, pues su padre vive en otro estado del país con su hermana mayor, en Recife, y la llamada cuesta apenas R$ 0.25.13 La joven cuenta que llega a estar de 30 a 40 minutos en el celular hablando con su padre. Luis no tiene Internet en casa ni conexión 3G en su smartphone, por ese motivo, es uno de los informantes que más utiliza el servicio de SMS. Él paga R$ 5.0014 por un paquete de 100 mensajes y llega a enviar mensajes cada dos minutos.

Castells et al. (2007) nos recuerdan que el SMS fue el medio de comu-nicación que emergió como el más importante entre los jóvenes. El SMS, así como las llamadas de voz, cumple funciones de comunicación instrumental y expresiva. Para los autores, gracias al SMS los jóvenes crearon también sus propios lenguajes. El corto espacio para escribir mensajes en los celulares (160 caracteres), provocó que los adolescentes inventaran nuevas y exclusi-vas maneras de comunicarse.

Los adolescentes y su vínculo con la música Para poder comprender un poco la importancia de la música en la vida de los jóvenes investigados, vamos a hablar primero de Janaína. Janaína, quien tiene 15 años y está en el 1er. año de la preparatoria, vive con dos tíos adoptivos y no llegó a conocer a sus padres. Los tíos son mucho más viejos que ella (una tiene 82 y el otro 65 años), son muy rígidos y no entienden las nuevas tecnologías y tendencias del momento; tal vez es por este motivo, por la educación de los tíos, que la joven no confía en el uso de la Internet mediante el smartphone. La relación de Janaína con los tíos es complicada, y la música para ella es una forma de huir, es un escape. A ella le gusta escu-

10 Las tres empresas son operadoras de telefonía en Brasil. Vivo es una empresa del Grupo Telefónica, el cual adquirió la participación de la operadora Portugal Telecom en 2010. La em-presa de telefonía Claro es una subsidiaria de América Móvil para Brasil y la empresa TIM es controlada por la compañía Telecom Italia. Disponible en: <http://teleco.com.br/>. Consultado: 29 de noviembre de 2013. Nota del traductor: en México las operadoras que pertenecen al Grupo Telefónica y a Améri-ca Móvil son Movistar y Telcel, respectivamente.11 Nota del traductor: R$ 0.21 = MEX$ 0.99, al día 14 de agosto de 2015.12 Nota del traductor: R$ 0.50 = MEX$ 2.36, al día 14 de agosto de 2015.13 Nota del traductor: R$ 0.25 = MEX$ 1.18, al día 14 de agosto de 2015.14 Nota del traductor: R$ 5.00 = MEX$ 23.55, al día 14 de agosto de 2015.

27

Sociologíasep-oct 2015

char rock y escucha mucha, pero mucha música. En el receso de la escuela Janaína casi nunca está sin sus auriculares. Además de oír música, ella tam-bién hace una cosa diferente con su smartphone: canta y graba con la graba-dora de voz, después escucha la grabación algunas veces y luego la borra.

Janaína se considera viciosa del celular, sobre todo por la música, pues no consigue salir ni siquiera a un lugar cercano y quedarse mucho tiem-po sin escuchar a sus grupos favoritos. La joven cree que muchas veces el smartphone envuelve, pues ella deja de estudiar y de prestar atención a algu-nas cosas en casa para quedarse escuchando música. Por causa de los auri-culares, la muchacha también deja de oír a muchas personas que hablan con ella; incluso las órdenes de sus tíos. Podemos percibir que la música para un joven que posee problemas con la familia, además de los económicos, es una manera de olvidar sus dificultades, su vida real, y entrar en un refugio.

En estos meses de observación pudimos notar también que en el receso de la preparatoria muchos alumnos escuchan música solos, con sus audífo-nos, tomando un refrigerio. Para ellos, el receso parece solitario, pero apa-rentan estar felices, relajados y aprovechando el tiempo de la mejor manera. No obstante, hay jóvenes que escuchan música juntos, en parejas, dividien-do los auriculares, conversando e interactuando. E incluso hay algunos que no utilizan auriculares, los cholos, a quienes les gusta escuchar y poner sus canciones favoritas para que todos las oigan.

Existe también una especie de conflicto entre los jóvenes de la escue-la investigada, en la cual los cholos sufren de prejuicios por escuchar las canciones sin auriculares. Por los testimonios, notamos que los alumnos a quienes les gusta el rock y otros estilos musicales, no les gustan las actitudes de los cholos. Estos son juzgados como “plebeyos” y vulgares por escuchar canciones con letras impropias y todavía sin usar audífonos, para que todos las perciban.

Los cholos no saben usar audífonos. Yo opino lo mismo. Los cholos no usan audífonos, sólo los roqueros. Porque el cholo quiere mostrarse, quiere mostrar aquella música que nada que ver. El rock no necesita mostrar nada. El cholo tiene que bajar hasta el piso y poner aquellas canciones que dicen: “ay sí, aquí, ahora allá, pon la mano allí y no sé qué”, y esa música no está chida (Janaína - 15 años - 1er. año).

Los demás no nos quieren porque dicen que los cholos no usan audífonos, pero yo igual no los uso. Es pa escuchar [sic] la música fuerte nomás, a mí no me gusta el sonido de los audífonos. A mí me gusta escuchar como pa todo el mundo [sic]. Los roqueros y los cholos no se llevan bien, no se aguantan (Pablo - 14 años - 1er. año).

28

Sociología Engarce

La música, en el entendimiento de Castells et al. (2007), es una importante forma de autoexpresión para los jóvenes. Y las tecnologías de comunicación inalámbricas hoy, como los smartphones y otros teléfonos celulares, permi-ten que los adolescentes expresen su identidad de manera más visible, en sintonía con las modas y las tendencias actuales (Castells et al., 2007). Para el autor, hoy el teléfono móvil por sí sólo ya se convirtió en un símbolo de la identidad de los jóvenes en muchos países; y no sólo de los jóvenes, sino de niños y de adultos también.

El uso de redes sociales y de aplicaciones En esta sección buscamos entender algunas de las razones para que las redes sociales y las aplicaciones hoy sean las principales funciones utilizadas en los smartphones en el día a día de los adolescentes. De los 16 entrevistados, apenas dos no utilizan las redes sociales mediante el dispositivo móvil, pero sí mediante sus computadoras. Todos los informantes poseen aplicaciones, sea de redes sociales, de juegos, de agenda, de fotografías, entre otras. To-dos los usuarios de smartphone tienen a Facebook como su aplicación-red social favorito.

Después de Facebook, la red más usada es Twitter, y en seguida Instagram. Recordando brevemente las funciones de cada una, Facebook permite al usuario tener una cuenta, un perfil personal, subir fotos y videos, crear y compartir contenido, así como agregar a amigos, conversar con ellos a través de un chat, crear comunidades, eventos y páginas; Twitter tiene como propuesta la compartición de mensajes cortos, de un máximo de 140 caracteres; e Instagram es utilizado para la publicación de fotos, con sus respectivos comentarios y filtros.

Asimismo, entendemos que las redes sociales son usadas por los ado-lescentes para su entretenimiento. Jonás y Bárbara cuentan que son felices cuando están conectados a Facebook y que sueltan muchas carcajadas cuan-do están escribiendo y leyendo mensajes en el Twitter. Además, muchos mencionan que se sienten extraños y hasta desesperados si se quedan mu-cho tiempo sin entrar en las redes sociales. Ellos necesitan saber lo que está pasando, quién está conversando con ellos y lo que las otras personas están haciendo.

En la opinión de Janaína, sus amigos están tan felices conectados, divir-tiéndose y conversando, que se olvidan de algunas cosas importantes, como hacer la tarea y estudiar. Lemos (2007) diserta que el uso de smartphones y de otras tecnologías móviles interfieren, como cualquier medio, en la ges-tión del espacio y del tiempo. Como los celulares están siempre en nuestras manos, casi 24 horas al día junto a nuestros cuerpos, muchos adolescentes realmente pierden la noción del tiempo. Lo que es hora de ocio, diversión y

29

Sociologíasep-oct 2015

entretenimiento se confunde —o incluso oculta— la hora de estudios y de trabajos escolares de los jóvenes.

Ricardo y Alicia creen que la ventaja de estar conectándose en las redes sociales es poder estar cerca de otras personas, sin estar en físico a su lado.

Cuando toy conectado [sic], yo siento que puedo hablar con quien yo quiera, ¿sabe? En cualquier lugar; y que esa persona no necesita tar cerca [sic] de mí pa conversar [sic] (Ricardo - 15 años - 2º año).

Cuando toy conectada [sic], siento que puedo ver a otros, a veces veo a alguien que ta lejos [sic]. Uso Facebook pa hablar con mis amigas; tengo una prima que vive bien lejos también, por eso hablo bastante con ella (Alicia - 15 años - 1er. año).

Recuero (2011) piensa que lo que diferencia hoy a las relaciones es el adve-nimiento de los lazos sociales mantenidos a distancia. La autora cree que la tecnología proporcionó una cierta flexibilidad en la manutención y creación de lazos sociales, toda vez que permitió que estos fueran dispersos en el es-pacio. Para Recuero “la comunicación mediada por computadora presentó a las personas formas de mantener lazos sociales fuertes, aunque separados por grandes distancias […] Esta desterritorialización de los lazos es conse-cuencia directa de la creación de nuevos espacios de interacción” (Recuero, 2011, p. 44).

Podemos decir que el pensamiento de Lemos (2007) se relaciona con las ideas de Recuero, pues a mi entender la diferencia actual de las relacio-nes es la circulación inmediata de contenidos, la conexión global, hacién-donos a todos partícipes de la experiencia, de todo y de cualquier cosa. Las redes sociales y las nuevas tecnologías son capaces de mantener amistades a largas distancias, relaciones entre novios que viven en diferentes ciudades, y posibilita que familias disminuyan la nostalgia que sienten por un hijo que está en otro país.

Smartphones y sociabilidad Desde nuestras primeras entrevistas en el campo de investigación, nos in-teresó el hecho de que, para los alumnos de la preparatoria Villa Real, tener un smartphone significa sentirse incluido. Incluido en la modernidad, inclui-do en los grupos de jóvenes y en la escuela. Los celulares pasaron a ser un artefacto importante que marca la imagen de los individuos, volviéndose no sólo objetos de interés, sino símbolos de pertenencia de diferentes gru-pos sociales (Ling, 2004; Horst; Miller, 2006; Silva, 2008).

Poseer un smartphone para nuestros informantes significa “ser visto normal, que no se tiene ni más ni menos que otros”. Los jóvenes entrevista-

30

Sociología Engarce

dos en ningún momento se refirieron a los smartphones para hablar de más o menos un status. Casi todos comentaron poseer un celular moderno para estar igual que los compañeros. Ellos no quieren el smartphone más caro, ni el “cacahuate” o “ladrillo” [celular simple o antiguo], ellos necesitan tener los smartphones que todos tienen, para estar a la moda.

Tener un dispositivo móvil moderno, con acceso a Internet y a apli-caciones, expresa pertenencia, porque para nuestros interlocutores “quien está conectado, está a la moda. Los que están fuera, están desactualizados”. Así, consideramos que los smartphones actúan de manera directa en la in-clusión simbólica de los jóvenes, en una lógica que hoy está marcada por la conectividad y por la modernidad. En la realización de las entrevistas y en la observación en campo, la respuesta grande algunas veces era: “todo lo que yo hago en el celular creo que otros jóvenes también lo hacen”.

Aun al poseer un smartphone con variadas funciones y con capacidad de almacenamiento para muchas aplicaciones, los adolescentes contaron que utilizan apenas las redes sociales y las aplicaciones que los compañeros utilizan. Ellos tienen el smartphone justamente para incluirse, para pertene-cer y estar donde los otros jóvenes están. El pensamiento de Bourdieu (2007) complementa nuestra reflexión al decir que los objetos nunca son consu-midos de forma neutra. En el caso de los jóvenes de la preparatoria Villa Real, los objetos, los smartphones, son consumidos con el fin de pertenecer y sentirse iguales.

Bourdieu (2007) entiende que las personas pertenecientes a las mismas clases y fracciones de clases tienden a comportarse y a usufructuar los bie-nes de manera semejante. El hecho de que nuestros informantes quieran ser vistos normalmente por los otros jóvenes, significa poder tener y disfrutar igualmente de los bienes que los compañeros tienen. Ellos utilizan el celular de manera parecida o idéntica para sentir que pertenecen al universo de los adolescentes.

Preguntamos a los 16 entrevistados si alguna vez ellos ya han sido vistos o tratados de manera diferente por causa del modelo de su celular. Muchos comentaron que ya presenciaron a personas siendo tratadas como diferentes, tanto por tener un celular antiguo —un “ladrillo”— como por poseer un smartphone de demasiada calidad —los “fresitas”.

Yo ya he visto a personas ser tratadas diferentes por causa del celular, pero no-más algunas veces. Es que así es, cuando tú tienes un tipo de celular más viejo te dicen que tienes un ladrillo, y cuando alguien tiene un celular más moderno, pues te dicen rico, ¿verdad?, de fresa. Tiene que ser de término medio (Alicia - 15 años - 1er. año).

31

Sociologíasep-oct 2015

En el entendimiento de Slater (2002), es a través de las mercancías y de los bienes que la vida cotidiana, así como nuestras identidades y relaciones sociales, son sostenidas y reproducidas. Para el autor, lo que consumimos determina la imagen que queremos dar y sirve para identificar a nosotros mismos y unos a otros. El consumo de smartphones por los jóvenes es una manera de exponer sus identidades por medio de bienes materiales que simbolizan un estilo de vida, un gusto. En la preparatoria Villa Real, el adolescente que consume un smartphone es parte de un grupo que está a la moda, está actualizado. Ellos no son diferentes de los otros a nivel econó-mico, sino que usan el consumo como estrategia para construir una imagen determinada de sí.

Conclusiones Nuestro objeto de estudio, el smartphone, tuvo mucha relevancia en el año 2013, fue bastante destacado por los medios y nunca tuvo costos tan accesi-bles en el mercado. Los datos de Teleco (2013) afirman que el precio de los smartphones en 2012 cayó cerca de 25%, lo que en parte explica la explosión en las ventas de estos aparatos. Podemos notar a través de la investigación de campo y de las entrevistas la relevancia que estos aparatos tienen en la vida de los jóvenes.

Este dispositivo móvil es un objeto importante para la cultura material contemporánea, y estudiar su significación y el modo en el cual es consu-mido es de gran contribución a las investigaciones de consumo. Otro factor importante para la investigación es el hecho de que el trabajo conlleva el uso de smartphones en las clases populares, puesto que estos tipos de bienes son considerados superfluos, y son vistos con prejuicio por las clases altas cuan-do se encuentran en las manos de personas con menos poder económico.

Hoy el joven encuentra conectado su lugar de pertenencia. Sí, las for-mas de consumir, de interactuar y de socializar se modificaron. Sin em-bargo, esas relaciones cambiaron básicamente de territorio. Lo que antes se hacía frente a frente, sólo en el ahora y en vivo, hoy puede ser hecho a millares de kilómetros. Las nuevas tecnologías rompieron las barreras físi-cas y geográficas que nos eran impuestas y nos presentaron un lugar en el cual las relaciones a distancia, entre diferentes ciudades y países se vuelven simples.

Más que la exposición de nuestras imágenes en las redes sociales, hoy se busca lo que es la experiencia junta, la complicidad (Lemos, 2007), la compartición en el día a día. Los teléfonos celulares se volvieron una parte muy importante de la vida cotidiana de las personas, principalmente de los adolescentes (Ling, 2004). El teléfono móvil ya no es usado sólo para la

32

Sociología Engarce

comunicación; éste es usado para la coordinación funcional de lo cotidiano y para la interacción de un grupo.

Referencias BOURDIEU, Pierre (2007). A distinção: crítica social do julgamento. São Paulo:

Edusp; Porto Alegre, RS: Zouk. CASTELLS, Manuel, Mireia Fernández-Ardèvol, Jack Linchuan Qiu, Araba

Sey (2007). Mobile Communication and Society: a global perspective. Cam-bridge: MIT Press.

CASTRO, Gisela. “Screenagers: entretenimento, comunicação e consumo na cultura digital”. En: BARBOSA, Lívia (org.) (2012). Juventudes e ge-rações no Brasil contemporâneo. Porto Alegre: Sulina.

HORST, Heather, Daniel Miller (2006). The cell phone: an anthropology of communication. Oxford; Berg.

JENKINS, Henry (2008). A cultura da convergência. São Paulo: Aleph. LEMOS, André (2007). Comunicação e práticas sociais no espaço urbano:

as características dos Dispositivos Híbridos Móveis de Conexão Mul-tirredes (DHMCM). Comunicação, mídia e consumo. São Paulo, Escola Superior de Propaganda e Marketing, vol. 4, nº 10.

LING, Rich (2004). The mobile connection: the cell phone’s impact on society. New York: Morgan Kaufman.

RECUERO, Raquel (2011). Redes sociais na internet. Porto Alegre: Sulina. ROCHA, Angela, Jorge Ferreira Silva. “Consumo na base da pirâmide: um

desafio para a pesquisa”. En: ROCHA, Angela, Jorge Ferreira Silva (2009). Consumo na base da pirâmide: estudos brasileiros. Rio de Janeiro: Mauad X.

ROCHA, Everardo. “Invisibilidade e revelação: camadas populares, cultu-ra e práticas de consumo – apresentação”. En: ROCHA, Angela, Jorge Ferreira Silva (2009). Consumo na base da pirâmide: estudos brasileiros. Rio de Janeiro: Mauad X.

ROCHA, Everardo, Cláudia Pereira (2009). Juventude e consumo: um estudo sobre a comunicação na cultura contemporânea. Rio de Janeiro: Mauad X.

SILVA, Sandra Rubia. “Vivendo com celulares: identidade, corpo e socia-bilidade nas culturas urbanas”. En: BORELLI, Silvia H. S., João Freire Filho (2008). Culturas juvenis no século XXI. São Paulo: EDUC.

SLATER, Don (2002). Cultura de consumo & modernidade. São Paulo: Nobel. TELECO (2013). Inteligência em telecomunicações. Disponible en: <http://

www.teleco.com.br/>. Consultado en: junio de 2013. WINOCUR, Rosalía (2009). Robinson Crusoé ya tiene celulares: la conexión

como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI: Universi-dad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

33

DomingoMariana Dome

34

Deporte Engarce

La huella del Piojo Herrera Stevie Rodríguez

Al cabo de dos años, Miguel Herrera, popularmente conocido como el Piojo ha dejado de ser técnico de la Selección Mexicana de futbol por el inciden-te sucedido en el aeropuerto de Philadelphia el pasado 27 de julio con el cronista de TV Azteca, Christian Martinoli. De cualquier manera, el Piojo Herrera ya había generado mucha incertidumbre acerca de su continuidad por la pésima actuación en las últimas dos competiciones: Copa América y Copa Oro, respectivamente. Aunque el haber obtenido la Copa Oro parecía darle un respiro para seguir al mando del Tri.

Fue en octubre de 2013. Luego de quedar en 4o. lugar y tener que pe-lear un boleto vía repechaje, se le dio la tarea a Miguel de salvar a la Selec-ción y calificar para el Mundial de Brasil 2014, enfrentando a Nueva Zelan-da. Con un partido amistoso para prepararse, con mini concentraciones con jugadores de Liga MX y sin necesidad de “europeos”, Herrera obtuvo el boleto sin ningún problema ganándole a una débil Nueva Zelanda, con una excelente actuación del delantero Oribe Peralta, quien en ese entonces era el mejor jugador de México.

Se acercaba la Copa del Mundo y la selección desplegaba un futbol muy dinámico. Los aztecas se prepararon con siete partidos amistosos, y el factor Herrera empezaba a tomar efecto en los jugadores gracias a su personalidad tan expresiva que siempre lo ha caracterizado. Y llegó el día para Miguel de debutar en la competencia más importante organizada por la FIFA. La selección mostró un futbol muy agradable con la velocidad por las bandas con Miguel Layún y Paul Aguilar, una recuperación de balones cumplidora por parte de José Juan el gallito Vázquez, ciertas individuali-dades muy gratas, como la de Héctor Herrera, y una solidez en la defensa impresionante gracias al experimentado capitán, Rafael Márquez.

Desafortunadamente, los verdes se quedaron a minutos del quinto par-tido por el famoso “#NoEraPenal”.

Acabada la Copa Mundial, las aguas se calmaban para el balompié mexicano y eso le daba a Miguel Herrera espacio y tiempo para enfrentar y competir en los torneos continentales (Copa América y Copa Oro) que se aproximaban. El único inconveniente que tenía el técnico era armar dos se-lecciones para las dos copas. En este lapso, México jugó 12 partidos amisto-sos; en los primeros de ellos, todavía demostraba el buen futbol que lo llevó a los octavos de final y con el tan polémico regreso de Carlos Vela, la selec-ción tenía un futuro muy prometedor. Todo cambió a principios de 2015, el juego de Miguel Herrera se volvía predecible y la contundencia volvía a ser

35

Deportesep-oct 2015

un problema como en la mayoría de los demás cuerpos técnicos mexicanos. Miguel Herrera decantó por llevar la selección “B” a la Copa América, y bueno, los objetivos eran menos exigentes para la Selección que encaminaba tan solo un deber: pasar de la fase de grupos; cosa que no sucedió, por lo que medios y aficionados sugeríamos una pequeña interrogante, sobre la permanencia del director técnico mexicano; a pesar de esto, apoyamos la idea de darle continuidad al proceso.

Desde que el Piojo tomó las riendas del combinado mexicano, el estra-tega disputó 38 encuentros, de los cuales ganó 20, perdió 7 y se le suman 11 empates. Mirado del lado de las matemáticas, la era Herrera terminó con eficiencia. El problema es que de las victorias oficiales la más sobresaliente fue hace un año, contra Croacia en el Mundial; la cual ganó con marcador de 3-1 de manera categórica a una Croacia que prometía para llegar más lejos.

La misma personalidad que lo llevó a dirigir al seleccionado fue lo que lo condeno. Miguel se vio sobrepasado con la presión que demanda ocu-par ese puesto, y todo detonó en la mañana del 27 de julio, cuando el Piojo golpeó al narrador Christian Martinoli en el aeropuerto de Philadelphia y después del altercado se volvió a acercar Herrera y le dijo: “vamos afuera”. La acción de Herrera provocó que los dirigentes se reunieran y decidieran destituirlo y le dieran las gracias al ex director técnico de la Selección Mexi-cana. A este problema, se le suma su tweet apoyando al partido verde y una excesiva cantidad de comerciales, lo cual no fue de mucho agrado para los aficionados.

Una vez más queda demostrado que a México no se le dan los procesos largos, que la presión va a venir en grandes cantidades y que esa silla siem-pre estará caliente y quemará a cualquiera que la ocupe.

Finalmente Decio de María y la Federación Mexicana de Futbol toma-rán su tiempo para escoger al sucesor y volver a ilusionar a la gente con el tan deseado quinto partido.

36

I postura

La razón por la cual el logotipo de un partido político universitario ha apa-recido en los dos primeros números de esta revista es por la gratitud que tenemos hacia con los dirigentes de Fuerza CUCSH, quienes aportaron en el inicio grandes ideas para la publicación e incentivaron su progreso. Nada más ni menos.

De hecho, nos consideramos apartidistas. No creemos que el hecho de pertenecer a un partido político-social sea determinante en la capacidad de un individuo de presidir o gobernar ni, aun menos, en sus virtudes y de-fectos.

Aceptamos, pues, contenido cultural de cualquier persona, sin discri-minar según las preferencias políticas.

Recomendamos:

Revista trimestral digital de cultura y educación

Sobre la publicación

Engarce procura ser distribuida a un precio accesible a cualquier persona al no anteponer lo económico con lo cultural. ¿Qué más desearíamos nosotros que regalar esta publicación, cuya calidad sabemos que dista de ser perfec-ta, a diestra y siniestra? Sin embargo, uno de nuestros objetivos es otorgar a los artistas y colaboradores una retribución, ya que estamos conscientes de que por mucho que las personas quieran regalar su creación, no basta la tinta impresa para comer. Así pues, a quienes participan en la revista se les paga un monto de $500.00 MN distribuidos de manera equitativa.

Las maneras de adquirir la publicación Engarce son, al momento, tres: (I) mediante la Internet, en la página de Kichink <https://www.kichink.com/stores/revista-engarce>, en la cual se puede solicitar una entrega a cualquier parte del mundo; (II) en uno de los puntos de venta, los cuales son La casa del mezquite (Calle Aldama 22, Atemajac del Valle, Zapopan) y un pues-to de revista ubicado al costado de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz (cruce de calles Galeana y Pedro Moreno); y (III) de manera personal, con los miembros del equipo editorial, quienes pertenecen a varios centros universitarios de la Universidad de Guadalajara y están en contacto con diversas preparatorias.

Ya que Engarce es un proyecto independiente, sería de gran utilidad obtener patrocinios y proporcionar publicidad dentro de la revista, asuntos que se pueden tratar en la dirección de correo electrónico: <[email protected]>.

Fe de erratas en el número 1

A más de los errores inevitables e inherentes a un primer número de una publicación periódica, se notó que hay algunos descuidos por allí que pu-dieran confundir al lector, los cuales son los siguientes:

1. Página 8, primera oración de la conclusión. Debería leerse: “Sin duda, lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 marcó tanto a México como a su historia, la cual puede ser discernida fácilmente entre el antes y el después de esta fecha.”

2. P. 10, final del cuarto párrafo. Entiéndase por “razas y etnias”, pues los antropólogos desacreditan la primera, sólo “etnias”.

3. La autora del ensayo “Los pactos en México...” es la Mtra. Laura Aritmética Jaime Oliver.

4. La carta del editor está fechada en junio de 2015.5. Los autores que pudieran resultar ilegibles por la tipografía son

(en orden de aparición): Germán Robles, Sofía N. Tamayo Lara, Christian Anguiano y Andrés Guzmán Díaz.

C O N V O C A T O R I A

¿Eres artista? ¿Quieres expresarsarte?¡Engárzate!

Manda un mensaje electrónico con tu pro-puesta artística, cultural, deportiva o cientí-fica a la dirección correspondiente:

• Historia ............................. <[email protected]>• Música y arte visual ........ <[email protected]>• Ciencia .............................. <[email protected]>• Literatura .......................... <[email protected]>• Política .............................. <[email protected]>• Filosofía y antropología .. <[email protected]>• Sociología y deporte ....... <[email protected]>

Se reciben correos todos los días.

Formato general para escritos: fuente arial 12, interlineado 1.5, desde 1 hasta 4 páginas tamaño carta.

También se aceptan opiniones acerca del presente número o la revista a la dirección <[email protected]> y en las redes sociales que aparecen abajo.

Comprar en línea:www.kichink.com/stores/

revista-engarce

Contactar vía mensaje o llamada:

33-1637-6650

Seguir:www.facebook.com/

RevistaEngarce