número 74

84
Edición No. 74 / Mayo - Junio de 2016 / ISSN: 17940400

Upload: revista-metroflor

Post on 05-Aug-2016

263 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Número 74

Edición No. 74 / Mayo - Junio de 2016 / ISSN: 17940400

Page 2: Número 74
Page 3: Número 74
Page 4: Número 74

GerenciaMyriam López EscobarAdministradora de Empresas

www.metroflorcolombia.comVisítenos en:

@RMetroflorRevista Metroflor

Myriam López Angélica Pardo L.

Metroflor no se responsabiliza por las ideas emitidas por los autores en los diferentes artículos.

Derechos de autor

SubdirecciónAngélica María Pardo L.AbogadaU. Externado de Colombia

Revista Metroflor - Edición 74Año 2.016 - Especializada en el sectorFloricultor y Afines. Ciencia, Técnica y Cultura.ISSN: 17940400

Jefe de redacciónAngélica María Pardo L.

Consejo consultivoRodrigo VergaraLaura LopezÁlvaro MorenoMaría Isabel PeñarandaCamilo EcheverriCarlos NoreñaLuis BocalettiJeison VelásquezCarlos Rodríguez APanagiotis KaranikasLuis Eleazar VásquezDaniel DuránZulma MorenoFrancisco PradillaCésar SuárezMauricio SaenzJosé Isnaín BolañosCarlos Alarcón

Diseño y diagramaciónGiovanni Guerrero [email protected]

FotografíaMyriam LópezNidymar Constanza SolórzanoAlejandro Hernández

Preprensa e impresiónNuevas Ediciones S.A.

METROFLORAv. Cra. 68 No. 75A - 50 Local 138C.C. MetropolisTel: (1) 8114181 - Cel 3202716417 / 25E-mail: [email protected]á D.C. - Colombia

FundadorArnulfo Pardo VergaraIngeniero agrónomo

EditorialLa magia del solSanidad vegetalAzadirachtinaDe plátanos y pataconesLa tecnología N-HIB®Microfertisa® S.A. ¡Calidad que genera vida!Control de ácarosTecnología Micro CarbonoContra Botrytis y Mildeo PolvosoApunte filosóficoCalidad del agua para aspersiónVisitando a los floricultoresDe un cultivo a otroEl futuro de la alimentaciónHelm AndinaMetro NotasSummitAgro

56

10283234404248525558646673767880

Page 5: Número 74

www.metroflorcolombia.com 5

Edito

rial

Angélica María Pardo LópezSubdirectora

Con el aumento sostenido del valor del dólar en Colombia, la industria floricultora se ha recuperado de los difíciles tiempos pasados, en los que los acuerdos de reestructuración y

las liquidaciones de las empresas eran un tema bastante frecuente.

Hoy en día, a pesar de las difíciles condiciones climáticas y de la competencia de países que se han vuelto fuertes en el sector, como Ecuador, la industria floricultora colombiana recupera el te-rreno perdido y empieza a plantearse la expansión de sus mercados.

El sector de las flores representa cerca del 7% de la producción agroindustrial del país. Los ingresos anuales que genera por exportaciones son de más de 1,4 millones de dólares, lo que convierte a Colombia en el segundo exportador mundial de flores cortadas, es decir, un jugador comercial en el que clientes de todo el mundo han depositado su confianza.

El sector floricultor colombiano ha logrado re-conocimiento internacional y es ejemplo para el resto de la industria agrícola del país por, básica-mente, una razón: la innovación.

La aplicación de la ciencia y la tecnología hace florecer las industrias y optimizar los procesos. Es notable que en un país que no se ha caracterizado nunca por la sofisticación de su producción, la flo-

ricultura haya desarrollado modelos envidiables de gestión de recursos para la sostenibilidad y el aumento de la productividad. Ejemplo de esto es el crecimiento de la producción sin el correlativo au-mento en hectáreas sembradas y sin disminución de la calidad. Así mismo, el reciclaje del plástico de los invernaderos y la creación con este material de nuevas herramientas útiles para la labor, como las mangueras para el goteo, significa un buen avan-ce en términos de sostenibilidad. Las formas de transporte seguro, embalaje eficiente, predictibili-dad de las condiciones atmosféricas (que permite reaccionar anticipadamente a las heladas o las tem-poradas de sequía) y la superación de las estrictas regulaciones fitosanitarias, son otras muestras de innovación aplicada a la floricultura.

En pocas palabras, el éxito de la floricultura co-lombiana descansa en el consabido concepto del know-how.

Esperemos que todo este conocimiento sea exitosamente aplicado para el fortalecimiento y expansión del mercado. Si, como algunos pronos-tican, la industria de las flores colombianas logra insertarse en mercados tan apetecibles como la China, Corea y otras economías en franco creci-miento, es previsible un aumento en la creación de empleos y una mucho mayor representatividad de esta industria en la economía nacional. Semejan-tes proyecciones y un dólar que promete estabili-dad nos hacen decir sin temor que somos optimis-tas frente al futuro.

Editorial

Page 6: Número 74

La m

agia

del

sol

Revista Metroflor Edición 746

s o lLa magia del

I.A. Luis Eleazar Vásquez. H.Miembro Grupo GRAF

Sin lugar a dudas los datos de productividad de las fincas de flores, en este primer se-mestre de 2016 ha llegado a cifras record, donde todos nos hemos equivocado en las respectivas proyecciones, (Estimando

menos de lo que realmente se produjo) generando esta situación un sinnúmero de inconvenientes en los procesos de poscosecha, y al área comercial.

Tal vez en ninguna de las fiestas hemos tenido la precaución de analizar la radiación que hay al momento de realizar las programaciones de fiesta y mucho menos, la que hay durante el desarrollo de los brotes y veo que allí puede estar gran parte de la explicación a estos desfases en las proyeccio-nes. La radiación promedio de la Sabana de Bogo-tá es de unos 120 W/m2/día, las condiciones de radiación de los meses de Noviembre/15, Diciem-bre/15 y el mismo Enero/16 llegaron a tener picos hasta 190 W/m2/día.

En la gráfica 1, encontramos las curvas de radia-ción y temperatura de los meses noviembre/14,

diciembre/14 y enero/15. La máxima radiación llego a 150 W/m2/día (Línea azul)

En la gráfica 2, corresponde a los meses de no-viembre/15, diciembre/15 y enero/16. Ella nos indica que las condiciones de radiación y tempe-ratura presentaron un valor alto con respecto a los promedios históricos y al año inmediatamente anterior, un crecimiento en paralelo algo inusual para las condiciones de la Sabana de Bogotá.

Normalmente los directores de producción, es-timamos sobre un 80% de los cortes realizados, pero esto en condiciones normales de radiación; como el escenario fue otro, nuestras cuentas nun-ca coincidieron con la realidad.

Me tomo el atrevimiento de explicar con un ejemplo real en un bloque de producción constan-te, ubicado en una finca en el municipio de Cogua.

El bloque tiene 35.000 plantas de Freedom, (100 Camas), que con un índice de productividad

Page 7: Número 74

www.metroflorcolombia.com 7

La m

agia

del

sol

de 1.3 flores/planta mes. Nos dice que en un mes normal debe producir 45.500 tallos, si a esto le sumamos los arreglos correspondientes a la fecha 10.000 cortes (100 cortes por cama), los cuales los multiplicamos por 0.8 (el 80% antes mencionado) nos da 8.000 futuras flores más las 45.500, para un total de 53.500 tallos. La producción de este bloque para el mes de enero fue de 60.116 tallos.

Aquí tenemos un incremento de 6.616 tallos, que nunca los estimamos para que salieran, lo que nos da que el 0.8 que históricamente mane-jamos, en esta oportunidad no funciono. Debido a que por efectos de la radiación y la misma tem-peratura, esta constante para estimar producción fácilmente estuvo en 1.46. (Por cada corte de poda se cosechó 1.46 flores).

La magia del sol, la evidenciamos que con la pre-sencia de él hay un aporte constante de radiación

Page 8: Número 74

La m

agia

del

sol

Revista Metroflor Edición 748

y temperatura, tal como la obtuvimos durante todo el ciclo de la cosecha del valentino del 2016, lo que podemos observar en la gráfica 2, mientras que para valentino del año pasado (2015) no se presentaron estas condiciones.

Al momento de realizar una proyección, hay que integrar un sinnúmero de variables entre las cuales me permito citar: Ciclo de la Variedad,

Fito sanidad, históricos del nacional, producción y programación realizada, índice de productivi-dad, temperatura, grados día, radiación, humedad relativa, fertilización, ventilación del invernadero, conteos, etc. Esto hace que nuestra profesión no se limite a un simple conteo de yemas programa-das, sino que hay que integrar todas las variables anteriores con el fin de obtener resultados más reales de producción.

Gráfica 1: Fuente Canal Clima. Estación Cogua. Valentino 2015.

Gráfica 2: Fuente Canal Clima. Estación Cogua. Valentino 2016.

Page 9: Número 74

Pink Storm

Fantastic

Paola

Anjelikawww.marletti.net | Tel. 321 4731117

Page 10: Número 74

Revista Metroflor Edición 7310

Sani

dad

vege

tal

para ColombiaEl futuro inciertode la sanidad vegetal

Rodrigo Vergara RuizI.A., M.Sc. Entomología.

Consultor. E-mail: [email protected]

1. Introducción

La anterior afirmación se presenta con frecuencia en las reuniones del Gremio Agropecuario del país. El productor de frutales espera que le comuniquen, que puede pasar ante la eventualidad de la

presencia de una nueva plaga. Así mismo quienes dedican sus esfuerzos a la producción de hortali-zas, aromáticas, flores de corte, etc, etc, también manifiestan sus preocupación. Un análisis de la situación de los entes des sector, demuestra sus debilidades: no se les asigna un presupuesto ade-cuado; el personal (Técnicos) no es el óptimo; los recursos e infraestructura no están acordes con las necesidades para enfrentar las amenazas de orga-nismos exóticos. Si se revisan los programas (?) del sector agropecuario se constatarán las fallas y deficiencias. El Estado Colombiano ante situacio-nes críticas emplea el recurso de declarar la emer-gencia fitosanitaria, pero los recursos para atender estas dificultades no son adecuados.

Conceptúa, Buriticá (1999) que se entiende por Sanidad Vegetal todas aquellas medidas que toma el Estado, cualquier productor particular o agre-miación de productores, para proteger el país y muy especialmente su agricultura o producto, del ingreso de problemas fitosanitarios foráneos, de la diseminación y dispersión interna de fitopatóge-nos, en el territorio patrio o cultivo, de la pérdi-da producida por enfermedades y responder por compromisos y seguimiento de leyes acogidas por los distintos países y estamentos de ámbito regu-latorio internacional en estas materias y que bus-can garantizar un intercambio de productos, sin el peligro del movimiento de las enfermedades o de productos sin la calidad cosmética requerida. El autor ignora los artrópodos y otros organismos que afectan la sanidad de los cultivos. Al menos así, se considera en todos los continentes.

Debido a la importancia de este tema se inclu-yen palabras textuales de Murillo (1964):

“Quienes han aprobado los acuerdos de libre comercio, o sea los TLCs, deberían explicarle a todo el país, las implicaciones sobre la

sanidad vegetal de la producción agropecuaria de Colombia”.

Page 11: Número 74

www.metroflorcolombia.com 11

Sani

dad

vege

tal

“Hace muchos años, el 19 de octubre de 1927, inicié mi carrera de entomólogo en el Departamento de Agricultura del Ministerio de Industrias. Esta carrera de funcionario público sin solución de con-tinuidad, va unida, con todas sus vicisi-tudes, al nacimiento y desarrollo de las organizaciones agrícolas del país. Estoy confesándoos mi vejez en esta época en que tal edad suele señalarse como estigma por decadencia e inanidad. Recordemos a propósito, la revolución fracasada de hace unos meses, de las nuevas generaciones de los médicos contra esos ancianos profeso-res de cuya experiencia no pudo prescin-dir la ciencia y el arte de Hipócrates.

La juventud puede almacenar conoci-mientos, pero la experiencia, que es el arte de usar la sabiduría, es un tesoro que sólo se cosecha con los años”.

La sanidad vegetal en Colombia fue obra inicial de este primer entomólogo, y por él se realizaron los primeros reconocimientos y distribución geo-gráfica de las plagas del café, del cacao, del algodo-nero, de los frutales, de la papa, del tabaco, etc., de donde salieron los primeros catálogos de insectos depredadores de los cultivos. También fue obra suya la de los primeros estudios sobre represión biológica de plagas, no sólo en el campo de la agri-cultura sino también en el de la ganadería, que se hizo con resultados eficientes con la importancia, cría y distribución por todo el país, de avispas spa-langias, entomófagas de las moscas chupadoras de sangre del ganado.

Figura 1. Adulto, larva y rostrum de Anthonomus grandis

2. Notas históricas en un cultivo

La sanidad vegetal del país está llena de casos históricos que demuestran la desidia y el descui-do del Estado con tan determinante tarea de la producción de alimentos. En los más de 100 años de historia de la creación de la primera Escuela de Agronomía, se tienen ejemplos de organismos nocivos que han afectado la fitosanidad, siendo todos ellos de origen exótico.

2.1 Picudo del algodonero

El picudo es originario de Centro América o Mé-xico, de allí pasó a la zona algodonera sur de los Es-tados Unidos en 1892. En Venezuela fue observa-do por primera vez en 1949 por los doctores W.H. Whitcomb y Gaston Vivas en Tocoron, estado de Aragua y en Colombia fue localizado por prime-ra vez por el Ingeniero Agrónomo Luis Francisco Rodríguez el 14 de enero de 1951, en un cultivo de algodón de la variedad Deltapine 12, en el co-rregimiento de Ternera, municipio de Cartagena. En muy poco tiempo se le encontró también en Bayunca, Turbaco, Soplaviento y Arjona. Debido al interés del Ingeniero Agrónomo Nemesio I. Bar-va López, funcionario de la Secretaría de Agricul-tura y Ganadería de Bolívar, se dieron los primeros pasos para su identificación y control (Figura 1).

Fue identificado en forma casi simultánea por los doctores Francisco Luis Gallego, Profesor de Entomología de la Facultad Nacional de Agrono-mía de Medellín y por el doctor Belisario Losada Sinisterra, Director de Entomología Económica

Page 12: Número 74

Revista Metroflor Edición 7312

Sani

dad

vege

tal

de la Campaña Grancolombiana de Saneamiento del Valle del Cauca, quien prestó a la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Bolívar su mayor inte-rés en la identificación de la plaga y en señalas las primeras medidas de control requeridas en la zona.

Debido a su dispersión en un área que abarcó en muy poco tiempo desde Molineros y Repelón en el Atlántico hasta Corozal, Sincelejo, Tolú, To-luviejo, Pinto y Zambrano, donde hubo cultivos que tenían hasta seis larvas por cápsula y cinco adultos por planta y con pérdidas económicas de más de 80% de la producción de los cultivos, tanto el doctor Francisco Luis Gallego como el doctor H.W. Barre, Entomólogo consultor del Instituto de Fomento Algodonero IFA en aquella época, conceptuaron que el picudo pudo existir en algo-dón perenne por un tiempo considerable, sin que fuera observada su presencia con anterioridad. Estimaron que dada su abundancia, en tan poco tiempo, no podía haber llegado con la semilla importada sembrada en los lotes donde se locali-zó inicialmente. La campaña de control iniciada fue coordinada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Bolívar, con la dirección del doctor Antonio Peñate y el IA Carlos Marín delegado del IFA y usando los insecticidas disponibles para aquella época (Marín, 1981).

En la actualidad, el picudo existe en todas las áreas algodoneras de los departamentos de Cór-doba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Ce-sar, Guajira, Santander y en la zona de Cúcuta, Norte de Santander, desde diciembre 20 de 1979 (1980 y 1952).

En el interior de país fue observado por primera vez el 23 de abril de 1980 por el Ingeniero Agró-nomo Tamín Campos M., en la vereda Marañal, parcelación del Incora cerca a Puerto Boyacá y su distribución abarca todos los cultivos de la zona de la Dorada, Puerto Salgar y Puerto Boyacá. Si se tiene en cuenta que la intensidad del ataque inicial no fue alta en la zona, se presume que su origen tuvo como consecuencia la dispersión natural en algodones silvestres desde la zona de Aguachica donde existe el picudo desde hace varios años. Afortunadamente el picudo no había llegado al interior del país puesto que desde hace más de 20 años existía en el Magdalena Medio.

La presencia del picudo en algodones silvestres reportada en 1978 por los doctores Héctor Aldana A. (1980) y Luis Zuluaga M., Profesores de Ento-mología de la Facultad Nacional de Agronomía de Bogotá, en las zonas de Caucasia, Cáceres y Puerto Valdivia en Antioquia, obedece a una dis-persión natural de la plaga a lo largo del río Cauca atacando algodones silvestres y posibles plantas hospedantes. Esta sería la ruta normal para atacar los cultivos del Valle del Cauca desarrollándose principalmente en algodones silvestres.

Para 1981, el picudo había sido localizado en algodones silvestres y cultivados en Honda, Mén-dez, Mariquita, Armero y Ambalema así como también en Guataquí (Cundinamarca) a lo lar-go del río Magdalena por lo cual es factible que en poco tiempo afectaría los cultivos de Nariño (Cundinamarca) y Girardot y demás áreas algo-donera del Tolima y Huila.

Marín (1981) opina que la presencia del picudo en las pocas áreas algodoneras de Cúcuta, pudo ha-ber llegado paulatinamente de las áreas algodone-ras de Venezuela en lugar de la zona de Aguachica, cuyas barreras geográficas pueden ser un mayor obstáculo para su desplazamiento hasta Cúcuta.

De acuerdo con la lista oficial de plagas publi-cada por el ICA (Posada y otros, 1976), noventa y dos especies de insectos y seis especies de ácaros figuran como plagas del algodón en Colombia. Unas son más importantes que otras, obviamente, pero todas contribuyen a formar un gran comple-jo que amenaza al cultivo desde la siembra hasta más allá de la cosecha, como lo demuestran los trabajos de investigación sobre socas.

Esta diversidad de plagas se refleja también en una abundancia de insectos benéficos que es in-dispensable conocer y manejar. El todo constitu-ye un mundo entomológico tan especial que hace al algodonero el cultivo más estudiado por los en-tomólogos del mundo y aquel que demanda la ma-yor actividad del asistente técnico en la represión de las plagas.

Es indispensable que los agricultores creen conciencia sobre los grandes peligros que se cier-nen sobre el cultivo del algodonero si se continúa

Page 13: Número 74

ArystaPlan de manejo

de ácaros

Línea de servicio al cliente 018000961048www.arysta.com.co

Control de todos los estados del ácaro.Más días control.Ingredientes activos únicos que permiten un plan de manejo de rotación diferencial.

para el control

BifenazateDosis: : 0.36 - 0,54 Kg/ha

Grupo IRAC: 20DMecanismo de

acción desconocido

Floramite WP

AcequinocylDosis: : 0.75 L/haGrupo IRAC: 20B

Inhibidor de transporte de electrones en

el complejo III

CyenopyrafenDosis: 0.7 L/ha

Grupo IRAC: 25 Inhibidor de transporte

de electrones complejo II

Grupo IRAC: 10BInhibidor del

crecimiento del Ácaro

Grupo IRAC: 13Desacoplador de la

fosforilación oxidativa

Grupo IRAC: 21AInhibidor de transporte de

electrones a la mitocondrias en el complejo I

Grupo IRAC: 12AInhibidorr de ATP

sintasa microcondrial

AbamectinaDosis: 0.5 - 0.7 L/ha

Grupo IRAC: 6 Activador de canal de cloro

AcequinocylAcequinocyl

Solución completa y eficaz que reduce la resistencia

Mixel TOPSL

Silwet L-77®

Aplique Kanemite y Abamecal preferiblemente en mezcla conAplique Starmite y Floramite preferiblemente en mezcla con

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

pauta acaros.pdf 1 1/07/16 10:10 a.m.

Page 14: Número 74

Revista Metroflor Edición 7314

Sani

dad

vege

tal

con la política indiscriminada en la aplicación de insecticidas. En ocasiones anteriores, se ha lla-mado la atención sobre los efectos indeseables de estos productos y la necesidad de su utilización en forma racional al tiempo que se debe buscar su cambio por medios de control adecuados y más permanentes.

Smith y Reynold (1966) establecen seis etapas patrón del cultivo del algodonero, con base en los problemas de control de plagas, y las cuales defi-nen en la siguiente forma:

a. Etapa subsistenciaCuando en un país se cultiva algodón como par-

te de una agricultura de subsistencia y no existe un programa organizado de producción de cultivos.

b. Etapa explotaciónCuando la explotación de algodón se extiende

a nuevas áreas que están generalmente irrigadas. Se introducen patrones de protección contra las plagas, para defender los grandes cultivos y maxi-mizar la producción. Se da un gran énfasis a los productos químicos.

c. Etapa crisisLa combinación de resistencia de las plagas a los

pesticidas, la resurgencia de plagas, y las plagas se-cundarias no consideradas anteriormente, causan gran incremento de los costos de producción.

d. Etapa de desastreEl uso exagerado y mal uso de los pesticidas

continúa hasta tal punto, que los costos de pro-ducción son demasiado altos y el algodón no pue-de cultivarse en forma rentable (Figura 2).

e. Etapa control integradoLos agricultores y especialistas en protección de

cultivos cambian a sistemas que utilizan una varie-dad de procedimientos de control (cultural, bioló-gico y químico) en lugar de confiarse solamente a los pesticidas. Se hace una utilización mayor de la mortalidad natural y del control biológico.

f. Etapa deterioraciónEs un lapso posterior a la recuperación del de-

sastre, una nueva generación de agricultores (o algunos con mala memoria) no reconocen la ne-

cesidad de controles culturales estrictos y la de incrementar cuidadosamente los enemigos natu-rales. El programa de control integrado se deterio-ra. No se hacen comentarios de aquellos países en donde el cultivo del algodón ha desaparecido o ha sobrepasado la fase desastre, por no ser el objetivo de estas notas.

3. Estado de la fitosanidad en colombia

Gómez (1999) escribía hace más de 15 años as-pectos que se han agravado sobre el estado fitosa-nitario en el país, así:

Al finalizar el siglo XX, la situación fitosanitaria del país se agrava con el ingreso de nuevos proble-mas de plagas, el aumento en intensidad de otros, causando pérdidas económicas e impactos ecoló-gicos y sociales.

Dentro de los problemas fitosanitarios endémi-cos están la broca del cafeto (Hipotenemus ham-pei), el gusano de la piña (Melanoloma viatrix), la roya blanca del crisantemo (Puccinia horiana), la sigatoka negra del plátano y el banano (Mycos-phaerella fijiensis var. difformis), la chinche de los pastos (Collaria columbiensis), la alternaria de los cítricos (Alternaria tenuissima), el trips (Thrips palmi), la langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides), la hormiga loca (Nylandera ful-va), las moscas de las frutas (Ceratitis capitata y

Figura 2. Envases de plaguicidas.

Page 15: Número 74
Page 16: Número 74

Revista Metroflor Edición 7316

Sani

dad

vege

tal

Anastrepha spp.), el moko del plátano (Pseudomonas solanacearum) y el picudo del algodonero (Antho-nomus grandis) (Figura 3).

Vegetal que garantice la sanidad de las exporta-ciones y vele por la seguridad agroalimentaria del pueblo colombiano (Figura 4).

Dentro de los problemas fitosanitarios que se in-crementaron por diversas causas (susceptibilidad de hospederos, uniformidad genética, condiciones climáticas favorables) se tienen: la polilla de la papa (Tecia solanivora), el gusano rosado colombiano en algodón (Pectinophora gossipiella), la pudrición del cogollo de la palma africana (Thielaviopsis sp.), el barrenador de, la yuca (Chilomima clarkey) y algu-nas hormigas cortadoras (Atta spp.).

Los problemas antes mencionados están afec-tando amplias zonas del territorio agrícola, con el consecuente incremento de los costos de pro-ducción, la merma de la competitividad y limi-taciones fitosanitarias para las exportaciones. Productos como café, banano, flores, algodón y aceite de palma han disminuido su oferta y otros productos alimenticios y rubros importantes en la generación de empleo e ingresos para la economía campesina como yuca, plátano y papa se han visto afectados en su oferta.

Por su parte, se constituyen en una amenaza para la agricultura colombiana plagas exóticas como la escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus); el gorgojo Kapra (Trogoderma granarium), el ne-matodo de la patata (Dytilenchus destructor), la roya blanca del café (Hemileia coffeicola), el cáncer de las frambuesas (Agrobacterium rubi), el carbón del trigo (Tilletia indica), la antracnosis de las ce-rezas del café (Colletotrichum kahawae), los nema-todos de la fresa (Aphelenchoides fragariae), que junto con más de 800 plagas justifican la existen-cia y el fortalecimiento de un Servicio de Sanidad

Figura 3. Adultos de Thrips palmi, broca del café y mosca del Mediterráneo.

Figura 4. Escudos de Quadraspidiotus perniciosus

En Colombia están presentes plagas que restrin-gen el comercio de productos agrícolas a países compradores potenciales, de acuerdo con las nor-mas establecidas por sus servicios de sanidad ve-getal, como es el caso de las moscas de las frutas, la roya blanca del crisantemo, entre otros; situa-ción ésta que hace necesario tomar medidas de fi-

Page 17: Número 74

www.metroflorcolombia.com 17

Sani

dad

vege

tal

tosanidad, que garanticen a los países comprado-res la sanidad de los productos adquiridos, única forma de mantener la presencia en los mercados establecidos y abrir otros, mediante la superación de barreras fitosanitarias.

3.1 Plagas exóticas

Comenta López (2013) que la interceptación de una plaga cuarentenaria significa la devolución, destrucción o fumigación del cargamento. En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecua-rio ICA tiene asignada la función de protección vegetal y es responsable de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos como país signatario de la convención internacional de protección fitosa-nitaria (CIPF). El ICA ha establecido un sistema de vigilancia a través de la reglamentación de los cultivos para exportación.

Para el caso del sector floricultor, el ICA regla-mentó la producción, distribución y comerciali-zación de ornamentales mediante la resolución 0264 de febrero de 2000 y estableció el mecanis-mo de registro de los cultivos y las empresas co-mercializadoras de ornamentales. A través de este mecanismo se estableció el sistema de vigilancia fitosanitaria en cultivos de ornamentales, el cual cuenta con la participación de los asistentes técni-cos y el convenio ICA-Asocolflores.

El cultivo de hortensia, tuvo un aumento sig-nificativo de interceptaciones (370), debido a la dinámica de sus plagas, lo cual se debe en gran parte a que se cultiva a campo abierto y que el cultivo ha venido creciendo en forma acelerada, alcanzando actualmente 577 hectáreas, corres-pondientes a 502 productores registrados ante el ICA (ICA, 2010).

Actualmente se hace referencia al año 2010, se ha procesado la información de incidencia de los problemas sanitarios más relevantes del tercer trimestre en 200 predios (28% de los existen-tes). Esta información arroja, hasta ahora, los si-guientes datos: Trips (2.97), ácaros 14.75, ceniza 10.59, áfidos 4.66 y babosas 6.21. Se incluyen re-gistros de interceptaciones en aromáticas envia-das desde Colombia a compradores del exterior.

En solo 4 aromáticas un total de 3946 especíme-nes (Vergara, 2014).

Analizando las interceptaciones de flores de Co-lombia, del 2011 al 2013, se destaca que en Julio de 2012 se alcanzó la mayor cantidad de casos. Du-rante los tres años el promedio se mantuvo por en-cima de los 500 casos. Para Antioquia se presentó una coincidencia de registros en Julio de 2012 y el promedio se estableció alrededor de 300 intercep-taciones. En Hydrangea sp. se presentó el mayor número de casos, y luego en Aster sp, Solidago sp y Chrysanthemum sp. Los insectos más detectados pertenecen a los órdenes: Lepidoptera, Hemip-tera y Thysanoptera. Ácaros prostigmata fue el segundo grupo de mayor detección. En el 2011, se alcanzaron cifras de 2551 interceptaciones y 2116 y 1884 para 2012 y 2013 (sin incluir datos de Diciembre). De Enero a Agosto del 2013, en An-tioquia se interceptaron 1884 especímenes y en Cundinamarca 1209. Para Antioquia los ácaros alcanzaron en Hydrangea un total de 277 casos. En este cultivo los hemípteros reportados fueron en 223 oportunidades; los lepidópteros se des-tacaron en Solidago con 242 ocurrencias; en cri-santemo los dípteros fueron detectados 73 veces, seguido de los trips en 69 ocurrencias. Se resume que del total de interceptaciones el 32% (603 ca-sos) corresponden a lepidópteros; un 222% (427 veces) a Hemiptera y 20% (373 casos) a ácaros. Del total de lepidópteros, 556 oportunidades co-rresponden a la familia Noctuidae y en 266 oca-siones a Aphididae en un total para Hemiptera de 427 detecciones (ICA-Antioquia, 2013).

Las variedades de mayor incidencia, según las estadísticas del 2007, en la fumigación de flo-res provenientes de Colombia, son en su orden: Aster, Solidago, Alstroemeria, Bouquets, Chry-santhemum, Dianthus, Eucaliptos, Hydrangea, Limonium. Sin embargo, los Áster incluyendo el Solidago son responsables de más del 40% de las interceptaciones. El pico de las fumigaciones se da en las temporadas de Marzo, Abril y Mayo y en Agosto y Septiembre. El insecto que es la causa de casi el 50% de las interceptaciones de flor de Colombia es el Noctuidae y los siguientes son el Miridae y la Copitarsia. Entre los tres representan casi el 80% de los casos. En las flores provenientes del Ecuador las de mayor incidencia son en su or-

Page 18: Número 74

Revista Metroflor Edición 7318

Sani

dad

vege

tal

den: Áster, Solidago, Bouquet, Delphinium, Eryngium, Gypsophila, Helianthus, Hypericum y Molucella (Pineda, 2008) (Figura 5).

Figura 5. Ejemplares de Delphinium, Molucella e Hypericum

3.2 Sistema cuarentenario

Para el cumplimiento de la misión del ICA fun-ciona un sistema cuarentenario en puertos, aero-puertos y pasos fronterizos, que a la vez que in-tenta reducir los costos innecesarios, al evitar la introducción de plagas, contribuye a mejorar la oferta alimentaria interna y a incrementar la cali-dad sanitaria de los productos agropecuarios que se exportan.

Sistema que se puede definir como un proce-so, mediante el cual los insumos (mano de obra, equipos, instalaciones, normas, información). Se convierten mediante diferentes procesos tecnoló-gicos en servicios tales como inspección fitosani-taria, identificación de plagas, análisis de riesgo, tratamientos cuarentenarios, elaboración de nor-mas y reglamentos, acciones de emergencia, cua-rentenas, certificaciones, sistema de información.

Para comprender la operatividad del sistema cuarentenario se deben identificar sus principa-les componentes que entre otros son: Base legal; administración operativa; capacitación y entrena-miento; métodos de inspección; análisis de ries-go; identificación o diagnóstico de plagas; trata-mientos cuarentenarios; comunicación; sistema de vigilancia; Detección de plagas; sistema de información; sistemas de emergencias; permisos fitosanitarios; certificados fitosanitarios y cuaren-tena interna.

Una vez identificados estos componentes se pue-den estudiar las relaciones básicas entre ellos y la importancia de cada uno para el desarrollo de una vigilancia efectiva en la primera barrera de defensa.

Comenta, Cobo de Martínez (1991) que una considerable parte de la producción agropecua-ria se pierde anualmente debido al daño causado por las plagas. Teniendo en cuenta que muchos organismos plagas, de importancia económica y cuarentenaria, no existen en Colombia, debemos orientar todos los esfuerzos posibles a proteger el patrimonio agropecuario, evitando el ingreso de plagas exóticas.

Pero también el sostenimiento actual de la co-mercialización y la conquista de nuevos merca-dos, dentro del proceso de la apertura económica y la globalización de la economía, exige productos de alta calidad sanitaria, como soporte a las exi-gencias no arancelarias impuestas por los países compradores para la protección de su agricultura y su medio ambiente.

Para prevenir la diseminación e introducción de plagas y promover medidas apropiadas para com-batirlas, y para actuar eficaz y conjuntamente en ese propósito, Colombia se comprometió con la Convención Internacional de Protección Fitosa-nitaria (CIPF) a adoptar las medidas legislativas, técnicas y administrativas, mediante la ley 82 de diciembre 30 de 1968. Fue el Instituto Colom-

Page 19: Número 74
Page 20: Número 74

Revista Metroflor Edición 7320

Sani

dad

vege

tal

biano Agropecuario, ICA, por delegación del Mi-nisterio de Agricultura, la entidad responsable de esta actividad.

A partir de la promulgación de la Ley 101 de De-sarrollo Agropecuario y Pesquero de diciembre 23 de 1993 y su Decreto Reglamentario No. 1840 de agosto 3 de 1994, se ratificó la responsabilidad del ICA en lo referente a la sanidad agropecuaria frente al Comercio Internacional en el marco de la apertura económica, según la Constitución Na-cional de 1991.

La política de apertura e internacionalización de la economía, adoptada por el Gobierno Nacional a comienzos de esta década, junto con la firma del acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), Ley 170 de diciembre 15 de 1994, obligan al cumplimiento de los requerimientos que se exigen para el comercio internacional de animales, vegetales y sus productos a través de su Organismo Nacional de Protección Agropecuaria.

Es indiscutible que todos los esfuerzos para lo-grar que Colombia tenga una Sanidad Vegetal óp-

tima han sido enfocados con buenos propósitos, pero han fracasado. Hoy el país se encuentra en EMERGENCIA FITOSANITARIA motivada por varias plagas (Cuadro 1). Se incluyen tan solo cinco (5) especies, pero la fitosanidad está ace-chada por especies de patógenos malezas y otros organismos nocivos. Se podría preguntar ¿dónde están los recursos para atender los problemas que generan las plagas del cuadro 1?? (Figura 6).

Cuadro 1. Algunos registros de emergen-cias fitosanitarias.

Norma TítuloRes 2390 (10-12-15) “... Por medio del cual se declara el estado de

emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de adultos de Diaphorina citri in-fectados con la bacteria de la enfermedad HBL....”

Res 2452 (22-08-14) “... se declara... en los Dptos de Atlántico y Bolivar por presencia de la plaga conocida como Mota Blanca (Capulinia sp.) en los cultivos de guayaba”.

Res 2933 (17-12-1997) “.. presena de Thrips palmi Karny ...”Res 4213 (16-12-2014) “... presencia de Trialeurodes vaporariorum... en

Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia...”Res 1287 (05-2012) “... presencia de Maconellicoccus hirsutus Green”.

Fuente: ICA, www.IGA.gov.co

Las importaciones de productos agrícolas re-presentan un riesgo para la sanidad vegetal del país. Durante el XVIII Congreso Nacional de Productores de papa se rechazaron las intencio-nes de la industria procesadora de importar papa a Colombia. En su boletín de prensa de marzo 16-2016, afirma Fedepapa “La industria colocaría en riesgo el status sanitario del país. Para todos es de amplio conocimiento que una importación, argu-mentando un desabastecimiento que no existe, sin realizar los protocolos sanitarios necesarios solicitados por el ICA, pondría en alto riesgo el status sanitario colombiano posiblemente permi-tiría el ingreso de plagas y enfermedades nocivas como lo ha sido la polilla guatemalteca, la cual in-gresó al país proveniente de Centroamérica y se podría acabar definitivamente con la papa colom-biana. Esto además colocaría en riesgo la seguri-dad alimentaria de nuestro país” (FEDEPAPA, 2016) (Figura 7).

Son pocos los gremios que se atreven a elaborar y publicar estas denuncias. Pero se podrían elaborar interrogantes sobre la intercepción de plagas que Figura 6. Adultos de Trialeurodes vaporariorum y Diaphorina citri.

Page 21: Número 74

www.metroflorcolombia.com 21

Sani

dad

vege

tal

afectan las cadenas productivas. Los organismos nocivos penetran al país, evadiendo los sistemas de vigilancia. Se dispersan en los sitios de producción de huéspedes susceptibles. Los organismos estata-les emiten sus alertas, cuando ya es muy tarde.

4. Consideraciones finalesHoy más que nunca cobran actualidad, los co-

mentarios de Patiño y Bustamante (1970), que opinaban:

La posición de un individuo respecto a una idea o una actividad puede clasificarse en tres grupos: aceptación, indiferencia o rechazo. Esta determinación depende del momento de la observación y de la perspectiva en que se co-loca el observador, o mejor, sus intereses. Por lo tanto, la forma general de pensar u opinar es el fruto del medio, nutrida en esencia por la di-námica del sistema social imperante y la capa-cidad de observación y análisis del individuo.

En el caso de los problemas fitosanitarios, una mirada retrospectiva indica que la posición ge-neral ha sido de indiferencia con algunos mo-mentos de solidaridad, resultado circunstancial de problemas críticos. El porqué de la indiferen-cia se explica en el desconocimiento de las con-secuencias de los problemas fitosanitarios y de la utilidad de un servicio organizado de Sanidad Vegetal, así como en la concepción tradiciona-lista de nuestros agricultores.

Es necesario entonces, una toma de concien-cia por parte de técnicos, agricultores, directi-

vos de la comunidad y público en general, con el fin de que se analice esta posición de indi-ferencia frente a los problemas fitosanitarios y se trate de adoptar una actitud decididamente positiva en pro de la Sanidad Vegetal del país.

Al contrastar lo expresado por Patiño y Busta-mante, con lo afirmado por Gómez (1999), el lec-tor podrá considerar si existe correspondencia en las consideraciones, a pesar del tiempo transcurri-do. Un agronegocio como el de las flores de corte no puede estar enfrentado a las limitantes en ma-teria de sanidad vegetal. Desde que se inició este cultivo han surgido o se han posicionado plagas a una velocidad sorprendente.

En 1999, Cárdenas afirmaba que Colombia está incrementando su inserción en la economía mun-dial, como estrategia para ampliar el mercado de los productos agrícolas. Los nuevos mercados re-presentan oportunidades y, por supuesto, nuevos riesgos fitosanitarios, lo que hace que el Sistema Sanitario y Fitosanitario y en especial el Sistema de Cuarentena Vegetal, requiera enfoques moder-nos y un redimensionamiento de su operación. El sistema fitocuarentenario colombiano se sustenta en normas nacionales e internacionales a través de las cuales el Instituto Colombiano Agropecua-rio, ICA, desarrolla las acciones para preservar la sanidad vegetal y cumplir con las disposiciones y recomendaciones de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, CIPF.

Por mandato del Decreto 1454 de 2001 de la Presidencia de la República y la Resolución 2950 de 2001, corresponde al ICA como Organización

Figura 6. Adultos de Trialeurodes vaporariorum y Diaphorina citri.

Page 22: Número 74

Revista Metroflor Edición 7322

Sani

dad

vege

tal

Nacional de Protección Fitosanitaria, ONPF, establecer los procedimientos para garantizar el eficaz cumplimiento de las normas oficiales de Cuarentena y Sanidad vegetal. En los últimos años los riesgos fitosanitarios para la agricultura colombiana se han incrementado de manera sig-nificativa. Varias son las causas de esta situación, pero se podrían atribuir en general a los mayores volúmenes de comercio desde y hacia Colombia, así como al aumento en el número de viajeros in-ternacionales, correos postales, embarcaciones, aeronaves y otros medios de transporte que hacen tránsito o ingresan al país.

Entre los años 2002 a 2005, el ICA inspeccionó especies vegetales provenientes de Asia, África, América (Norte, Centro y Sur), Europa y Ocea-nía, en la búsqueda de 15 especies plagas, para mi-nimizar riesgos fitosanitarios (Cárdenas, 1999).

Paralelamente, se registra un creciente flujo comercial de productos tan importantes como banano y plátano, café, ornamentales y flor cor-tada, hierbas aromáticas y culinarias, papa, frutas y otros vegetales frescos. En todos los casos, los socios comerciales de Colombia tienen exigencias fitosanitarias, razón por la cual el ICA es respon-sable de certificar su cumplimiento y en el caso de las importaciones de productos como ajo, algo-dón, fríjol, lenteja, maíz, material de propagación, semillas de hortalizas y pastos, los esfuerzos se concentran en evitar que ingresen al país plagas de importancia cuarentenaria, que puedan afec-tar de manera significativa su agricultura, restan-do competitividad al sector.

La globalización de los mercados tiende hacia la conformación de un gran mercado, donde no hay espacio para los conceptos de «mercado interno» o «mercado externo», por lo que Colombia no puede aislarse de los caminos que siguen los de-más países. El nuevo escenario de la economía no tiene límites, la producción no tiene nacionalidad, se sitúa donde se le garanticen reglas de juego cla-ras y permanentes. Las ventajas competitivas es-tán definidas por la infraestructura tecnológica, el capital humano de alta calidad, la disponibili-dad de recursos y la infraestructura física con que cuenta Colombia (Figura 8).

Quienes proyectan los escenarios futuros pien-san que es necesario duplicar o, en algunos casos,

Figura 8. Globalización del Mercado Mundial.

triplicar la producción para satisfacer la demanda de alimentos al final del primer cuarto de siglo próximo. Para atender el aumento de esta oferta de alimentos para satisfacer la demanda, algunos países están en mejores condiciones, debido a que los productores tradicionales de alimentos se en-cuentran en los límites de expansión de su frontera agrícola y de productividad a costos competitivos.

Igualmente, la presión ejercida por grupos eco-logistas es cada vez mayor, impidiendo que se am-plíe el área de producción, dando oportunidad a los países que pueden desarrollar su producción horizontal o verticalmente. Es unánime la opinión de los expertos en que la producción deberá crecer más por el aumento de la productividad y no por la incorporación de nuevas áreas, aunque éstas no tengan las mejores características edafo-climáti-cas. Sin embargo, esto conlleva una oportunidad para Colombia, país en desarrollo, a pesar de estar lejos de los países desarrollados desde los puntos de vista tecnológico y de sanidad agrícola.

Esta apreciación lleva a la conclusión de que las dos variables directrices sobre las cuales debe radicar la competitividad para el futuro próximo son la tecnología de producción y la sanidad agro-pecuaria, En materia de sanidad, los productos que no cumplan con los requisitos y con las espe-cificaciones que exigen los mercados serán recha-zados. En los mercados de los países desarrollados los alimentos de origen agropecuario sin ningún grado de transformación, pierden cada día impor-

Page 23: Número 74
Page 24: Número 74

Revista Metroflor Edición 7324

Sani

dad

vege

tal

tancia. En este sentido, las posibilidades que se vislumbran para el sector agropecuario colombia-no, están dadas en la medida en que sus produc-tos puedan integrarse a las cadenas productivas alimenticias y agroindustriales. En este sentido, la sanidad debe involucrarse en toda la cadena, desde la garantía de calidad de los insumos, su uso adecuado, la reducción de riesgos sanitarios al país hasta la garantía de elaboración de los pro-ductos (Figura 9).

No se puede aceptar que un país de tan genero-sa producción agrícola enfrente las dificultades de

sanidad vegetal señaladas en los párrafos anterio-res. La soberanía alimentaria está en dificultades con relación a los organismos exóticos que la afec-tan. Quienes están a cargo y tienen responsabili-dad en la producción deberían marcar el camino a seguir para privilegiar la fitosanidad del país. No se deben aceptar imposiciones con los TLC’s.

Bibliografía• Marín, A.H. 1952. Origen de las tres principales plagas del algo-

dón en Colombia. Año VIII, No. 8. p. 27-29.• Marín, A.H.; Brochero, M.; Mora, J. y Jiménez, J. 1980. La pre-

sencia del picudo del algodonero en la zona de la Dorada. Infor-me de la Subgerencia de Producción Agrícola, ICA. p. 27-29.

• Marín, H.C. 1981. El picudo del algodonero. Treinta años de su existencia en Colombia. ICA-Bogotá. Boletín Técnico No. 8, 19 p.

• Murillo, L.M. 1952. Algunos aspectos de la sanidad de los culti-vos de algodón en Colombia. Año VIII, No. 7. p. 23-24.

• Murillo, L.M: 1964. La sanidad vegetal en Colombia. Agricultu-ra Tropical (Bogotá) 20(2): 82-88.

• Patiño, H. y Bustamante, E. 1970. Necesidad de una toma de conciencia fitosanitaria. Agricultura Tropical (Bogotá) 26:145-147.

• Pineda, J. 2008. Control sanitario de flores cortadas. US-DA-APHIS. Publicado en http://notiflores.bogspot.com/2008/03/control-sanitario-de-flores-cortadas.html.

• Posada, O.L. et al. 1976. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Bol. Técnico No. 43, IDA. 484 p.

• Smith, R.F. and Reynold, H.T. 1966. Principles, definitions and scope of integrated pest control. Proc. Symposium of Integrated Pest Control. FAO, Roma. 1:11-17.

• Vergara, R.R. 2014. Los artrópodos como barrera fitosanitaria para las exportaciones agrícolas colombianas. Revista Metroflor No. 60: 22-34.

• Aldana, A.H. 1980. Informe sobre presencia del picudo en Pla-neta Rica (Córdoba), Caucasia y Cáceres (Antioquia). Univer-sidad Nacional de Colombia, Facultad Nacional de Agronomía, Bogotá. 1 p.

• Buriticá, P.E. 1999. Enfermedades de las plantas y su Ciencia en Colombia. Don Bosco, Medellín. 473 p.

• Cárdenas, L.J. 2006. El sistema fitocuarentenario colombiano para los tratados de libre comercio. En: II Curso Internacional de Riesgos Fitosanitarios para la agricultura colombiana. Memo-rias. CIAT-Minagricultura-ICA, Palmira. pp. 17-27.

• Cobo de Martínez, L.A. 1991. Medidas de prevención fitosani-taria en Colombia. En: I Curso Internacional de Riesgos Fitosa-nitarios para la agricultura colombiana. Memorias. ICA-FEDE-CAFE-IICA, Santafé de Bogotá. pp. 12-14.

• FEDEPAPA. 2016. XVIII Congreso Nacional de Productores de Papa rechaza las intenciones de la industria procesadora de importar papa a Colombia. Boletín de Prensa. 4 p.

• Gómez, Q.R. 1999. La sanidad vegetal para el próximo milenio. En: I Curso Internacional de Riesgos Fitosanitarios para la agri-cultura colombiana. Memorias. ICA-FEDECAFE-IICA, Santa-fé de Bogotá. pp. 7-12.

• Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2010. Boletín epi-demiológico sistema de vigilancia sanitaria para plagas cuaren-tenarias y endémicas en cultivos de ornamentales para expor-tación. Disponible en: http: /www.ica.gov.co/Areas/Agricola /Servicios/ Epidemiologia-Agrícola/BOLETINES/Naciona-les/2010/BN_Trips_Roya_Blanca_2010.aspx

• López, S.B.E. 2013. Interceptaciones de artrópodos plaga en la floricultura colombiana. Trabajo de consulta. Maestría en Sa-nidad Vegetal. Universidad Católica de Oriente, Rionegro. 17p.

Page 25: Número 74
Page 26: Número 74

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

paginas MOVENTO impresion.pdf 1 28/06/16 8:19

Page 27: Número 74

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

paginas MOVENTO impresion.pdf 2 28/06/16 8:19

Page 28: Número 74

Azad

irach

tina

Revista Metroflor Edición 7428

Azadirachtina:Una alternativa para el manejo de plagas en su cultivo

NeemAZAL 1.2 EC, es el primer insecticida-acaricida botánico ex-traído de las semillas del árbol del Neem con registro ICA en CO-LOMBIA 5725, su principio acti-

vo es la Azadirachtina indica, (A. Juss.) producido por E.I.D. Parry Limited, empresa perteneciente al grupo Murugappa (India), quienes mediante un método ORGANICO CERTIFICADO y pa-tentado extraen el principio activo a un nivel de pureza único, el cual es de gran actividad insecti-cida, con una formulación 100 % natural y libre de solventes. Contiene 1.2 % de Azadirachtina A Y B (12.000 ppm); Limonoides activos (28.000 ppm), y otras sustancias presentes en el producto, que también tienen acción sobre los insectos como el AZA-F 118855-02-0, AZA-H 134788-15-1, AZA I 134788-16-2, Salanin 992-20-1, Nimbin y aci-dos Grasos 5945-86-8, NeemAZAL 1.2 EC es un concentrado emulsionable libre de olor, formula-do con inertes usados en los alimentos, la indus-tria farmacéutica, y además formulado sobre un aceite vegetal.

Está certificado como insumo para producción orgánica:

Certified Organic product by IMO-IFOAM, Switzerland

Certified Organic productby USDA-NOP, USA

Certified Organic productby OMRI-USA

Argencert Argentina

IBD Brazil

ICA COLOMBIA 5725

Cabe anotar que en otros países encontramos la misma formulación con los nombres de AZA-MAX, PARRYNEEM o AZADIRECT.

Modo de acción

Este es un producto multisitio, de acción insectici-da-acaricida, lo que permite diferenciarlo como una importante herramienta para el control de plagas en los cultivos intensivos y extensivos, tanto en sis-temas productivos, convencionales o diferenciados como los orgánicos.

OHOH

OO

OO

OO

OHH

O

O

OC CH3

CH3

CH3

CH3

CO2CH3

CH3CO

CH3OC

Zulma Astrid MorenoMicrobiologa PUJDirectora Comercial Ibicol

Page 29: Número 74

www.metroflorcolombia.com 29

Azad

irach

tina

Características

• Solventes eco-amigables.• Con protector solar.• Proceso orgánico certificado.• Azadirachtina 1200 ppm.• Limonoides bioactivos: 30-40%.• Impurezas relacionadas: 5-7 %.• Libre de productos irritantes.• Libre de aceite de Neem.• Vida útil de hasta 3 años.• Libre de olor y solventes.• Alta eficacia biológica.• Acción translaminar y sistémica.• Efecto acumulativo.• Alta eficacia contra insectos chupadores,

masticadores y barrenadores.• Mayor estabilidad en almacenamiento.• Mayor eficacia relativa entre los productos

con el mismo principio Activo.• Funciona muy bien en mezcla con aceites

minerales.

Características de la tecnología NeemAZAL 1.2 EC

• Producto natural de baja toxicidad.• Ofrece gran seguridad a operarios y con-

sumidores.• Se puede usar una amplia variedad de cultivos.• Controla varias plagas a la vez.• Es selectivo para la fauna benéfica.• No afecta el comportamiento de las abejas• El control es lento pero seguro.• Multisitio.• No hay resistencia de las plagas al producto.• No hay intervalo de seguridad en cultivos

tratados.• No hay problemas de residuos en los cultivos.• Puede ser aplicado en mismo día de la cosecha.• Mejora sustancialmente la actividad de los

insecticidas y acaricidas.• Contribuye a interrumpir o minimizar la

resistencia de las plagas.• Mejora la eficacia de otros principios activos.• Excelente alternativa en la producción de

cultivos orgánicos.

Espectro de plagas que controla

El espectro de plagas incluye a los trips, pulgones, moscas blancas, cascarudos, chinches, orugas defolia-doras, minadoras y ácaros, entre otras.

Modos de acción

• Regulador de crecimiento.• Inhibidor Alimentario.• Suprime la reproducción.• Reducción de ovipostura.• Reducción en la eclosión.• Afecta desarrollo larval.• Inhibe resistencia a insecticidas.• Otros:

EFECTOS OBJETIVO MODO DE ACCION

ACTIVIDADANTIALIMENTARIA

PRIMARIAAparato Bucal y otros

quimioreceptores

Necrosis en tejidos. La estimu-lación de células de disuasión. Inhibición de la glucosa a nivel celularInanición alimentaria.No pasa de un estado larval a otro-no hay muda. MFC disrupción y comunicación química, feromonas. Reduc-ción en el movimiento, pérdida de peso.

ACTIVIDADANTIALIMENTARIA

SECUNDARIAIntestino

Inhibidor peristáltico. No hay excreciónReducción en la producción de enzimas. No serotonina.No sustituye células en el intestino medio.

REGULADOR DE CRECIMIENTO Cutícula

Alteración en la ecdisona y bloqueo de la liberación de péptidos morfogenéticos que conducen a defectos de la muda.

ESTERILIDAD Órganos reproduc-tivos

Reducción en el número de huevos viables y continuación de la progenie. Vitelogénesis. Esterilidad.

PROCESOSCELULARES

División celularMaquinaria sintética

muscular

Bloqueo de la metafase de la división celular, en la meiosis y la mitosis.Pérdida del tono muscular.Inhibición de la síntesis de la proteína en diversos tejidos.

Page 30: Número 74

Azad

irach

tina

Revista Metroflor Edición 7430

Cultivos en los que se usa

NeemAZAL 1.2 EC, por sus características, puede ser usado en cultivos hortícolas, frutícolas, oleaginosos, cereales, ornamentales y pasturas. En COLOMBIA, se encuentra registrado para uso en CLAVEL, ROSA para el control de ÁCA-ROS; COLIFLOR y BROCOLI para el control de TROZADOR y en TOMATE y PAPA para el control de MOSCA BLANCA.

Recomendaciones de uso

Indicaciones generales

NEEMAZAL 1.2 EC es utilizado en un pro-grama de aplicaciones tendientes a mantener un depósito del principio activo sobre el cultivo, du-rante el período de incidencia de la/s plaga/s. Esto determina una frecuencia de aplicación definida por la dosis del producto, crecimiento del cultivo, características de la plaga, entre otros factores. El MONITOREO del cultivo y sus plagas, es la ac-tividad fundamental para definir el momento de control más apropiado para la aplicación de Nee-mAZAL 1.2 EC.

Dosificación:

Dosis del NeemAZAL 1.2 EC para plagas en general:

• 200 ml /200 litros de agua si la presión de la plaga es BAJA. (1 cc/Lt).

• 300 ml/ 200 litros de agua si la presión de la plaga es MEDIA. (1.5 cc/Lt).

• 400 ml/200 litros de agua si la presión de la plaga es ALTA. (2.0 cc/Lt).

Frecuencia de las aplicaciones de

Las dosis recomendadas deben ser aplicadas:

• CON PRESION ALTA: cada 5-7 días.• CON PRESION MEDIA: cada 7-10 días.• CON PRESION BAJA: 10-14 días.

Adecuar la cantidad de agua por hectárea según la práctica local o los equipos a utilizar ya sea te-rrestre o aéreo.

Programa de aplicación

NeemAZAL 1.2 EC debe ser aplicado con las dosis indicadas en un programa de aplicaciones sucesivas con el propósito de proteger continua-mente al cultivo. Aun con muy baja población de las plagas, el programa de aplicación debe ser con-tinuo para mantener un 100 % de protección de futuras infestaciones. La mayoría de los cultivos tienen una presión de plagas y si se interrumpen las aplicaciones cuando no se observan muchos insectos, podríamos enfrentar inconvenientes con un crecimiento rápido de la plaga.

Otras formas de aplicación

Para aquellos cultivos que se trasplantan, como el caso de tabaco, pimiento, tomate, melón, entre otros, es posible proveer una buena protección inicial aplicando NeemAZAL 1.2 EC de alguna de las siguientes formas:

UN DIA ANTES DEL TRANSPLANTE. Cuando sea posible sumergir las plántulas en una solución de NeemAZAL 1.2 EC 100 ml/100 li-tros por 4 horas.

Otra alternativa es regar los almácigos (DRENCH) con la solución de NeemAZAL 1.2 EC en la dosis indicada 2-3 días antes del trasplan-te. Se provee una buena protección a la plántula después del trasplante.

Para el caso de almácigos flotantes se puede considerar la alternativa de agregar el producto en la solución del almácigo.

Recomendaciones finales

• Las dosis indicadas de NeemAZAL 1.2 EC, deben ser alternadas con otros insecticidas re-comendados dentro de un programa MIP.

• Las mezclas en tanque pueden realizarse usan-do un 50% de las dosis indicadas para NeemA-ZAL 1.2 EC y la menor dosis de los insectici-das recomendados para la plaga a controlar.

• Regular el agua de mezcla a un Ph entre 5.5 - 6.5 (MUY IMPORTANTE), que da condiciones óptimas para la acción del NeemAZAL 1.2 EC.

Page 31: Número 74

www.metroflorcolombia.com 31

Azad

irach

tina

Compatibilidad y fitotoxicidad

NeemAZAL 1.2 CE es compatible con todos los insecticidas y fertilizantes.

Se recomienda revisar la compatibilidad con fungicidas antes de usarse. Por lo tanto, los usua-rios deberán hacer mezclas preliminares antes de hacer aplicaciones en grandes superficies. No mezclar con Cobres, Caldo Bordolés, Captan o cualquier otro producto de reacción alcalina. Al-gunas plantas ornamentales pueden ser sensibles a NeemAZAL 1.2 EC por lo que se recomienda cerciorarse por una posible fitotoxicidad antes de la aplicación correspondiente.

LEA TODA LAS INDICACIONES DE LA ETI-QUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO.

Resumen técnico

Es el primer insecticida-acaricida botáncio a base de Azadirachtina, extraída del árbol de Neem (Semillas). Esta formulado con coadyuvantes utilizados en la industria alimenticia y farmaco-lógica. Por ello, tiene certificación como insumo para producción orgánica: USA-OMRI, USDA, IMO-Suiza, IBD Brazil, ArgentCert, Argentina, lista ICA Colombia.

Actúa como antialimentario, repelente y Regu-lador del crecimiento (IGR).

También afecta la reproducción y fertilidad de los huevos. Su actividad enzimática inhibe al-gunos mecanismos de resistencia de los insec-tos y ácaros, puede ser usado en cultivos hortíco-las, frutícolas, oleaginosos, cereales, ornamentales y pasturas.

Ofrece gran seguridad a operarios y consumi-dores; es selectivo para la fauna benéfica, no afec-ta a las abejas, no hay problemas de residuos y no tiene tiempo de carencia. NeemAZAL 1.2 EC es utilizado en un programa de aplicaciones tendien-tes a mantener un depósito del principio activo sobre el cultivo, durante el período de incidencia de la/s plaga/s. Esto determina una frecuencia de aplicación definida por las dosis del producto, cre-cimiento del cultivo, características de la plaga,

entre otros factores. Las dosis indicadas de Nee-mAZAL 1.2 EC, pueden ser alternadas con otros insecticidas recomendados dentro de un progra-ma MIP. Las mezclas en tanque pueden realizarse usando un 50% de las dosis indicadas para NEE-MAZAL 1.2 EC y la menor dosis de los insectici-das recomendados para la plaga a controlar.

El NeemAZAL 1.2 EC puede ser aplicado de di-ferentes maneras, como son: Terrestre, Aéreo y en drench usando los equipos de riego por goteo, de esta manera el producto se trasloca y va a proteger el cultivo de plagas que invaden el follaje como minador cochinilla etc, además el efecto de repe-lencia afecta a los insectos que ocasionan daños a las raíces de las plantas como chiza , sinfilidos , nematodos etc.

EL NeemAZAL 1.2 EC es un producto 100% seguro al medio ambiente y a los animales, su uso continuo no genera resistencia a los insectos plaga y no afecta a los benéficos como depredadores o entomo-patógenos etc, las plantas a su vez no se ven afectadas por el producto al ser formulado en ingredientes 100% naturales, es una herramienta más en el MIP, para tener un control de resisten-cia de los insectos hacia los productos tradiciona-les usados para el control de plagas.

Page 32: Número 74

De p

láta

nos

y pa

taco

nes

Revista Metroflor Edición 7432

pataconesDe plátanos y

Camilo W. Echeverri Erk, I.A.Asesor Agrícola - Olmué Colombia S.A.S

Cali, Valle del Cauca

“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sen-cillo y la ocupación más digna para todo hombre libre” - Cicerón

Me gusta mucho una famosa fra-se, probablemente originada en alguna cultura oriental, que dice que todo hombre debe cumplir tres tareas fundamen-

tales en la vida: “Tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro”; alguien, probablemente no tan célebre como el autor pero muy agudo, sostuvo que estas tareas no quedarían completas si no se criaba al hijo, se cosechaba el fruto del árbol y le compraban el libro (y lo leían).

En mi caso, estoy a mitad de camino en el cum-plimiento de estos propósitos. Tal vez en donde voy más atrasado es en escribir el libro pero por lo menos estoy practicando para hacerlo, gracias a la generosa oportunidad que me dio esta revista para comunicarme con los lectores de un sector por el cual guardo mucha admiración, aprecio y gratitud.

Hace tiempo vengo pensando en que debería escribir un libro que recoja algunas de mis expe-riencias profesionales, enfocado especialmente en los errores o aquellas cosas que pudieron haberse hecho en una forma diferente, con el fin de hacer un aporte a los colegas más jóvenes y así evitar que cometan los mismos errores o, al menos, no digan que no se les advirtió. Creo que esto debería ser una responsabilidad de todo profesional de cual-quier especialidad, como retribución a la acade-mia y a la sociedad en general.

Estando aún en la elaboración de mi tesis de gra-do para optar al título de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional en Bogotá se me ofreció la oportunidad de vincularme a una de las empre-sas pioneras de la floricultura en Colombia. En esa época, mediados de los ochentas, uno de los cam-pos que ofrecía mejores condiciones laborales era el sector de la industria agroquímica y trabajar “en flores” no era precisamente la aspiración de la ma-yoría de los profesionales jóvenes. Después de un año y medio de trabajo muy enriquecedor en esta empresa, mi familia me solicitó apoyar a mi padre en el manejo de una finca ubicada en el Magdale-na medio, ya que sus actividades como profesio-nal de la medicina no le daban el tiempo suficiente para atender las actividades agropecuarias; poste-riormente regresaría nuevamente a trabajar en el mismo grupo de empresas floricultoras.

Animados por unos vecinos de la finca que ha-bían sembrado plátano en la vega del río Magda-lena, decidimos hacer lo mismo, afortunadamen-te a menor escala, como se verá más adelante. La apuesta era muy interesante para un ingeniero agrónomo recién egresado: plátano tecnificado, asesorado por colegas expertos en la materia, sem-brado en terreno de alta fertilidad y un mercado prometedor. Como profesional aún inexperto, decidí que lo más adecuado era copiar el paquete tecnológico que estaban utilizando los vecinos y aceptar “a ojo cerrado” las recomendaciones de los

Page 33: Número 74

www.metroflorcolombia.com 33

De p

láta

nos

y pa

taco

nes

profesionales que los estaban asesorando. La pri-mera decisión que, a la postre, resultó equivocada fue la siembra de la variedad Dominico – Hartón, con semilla procedente del Quindío y en una muy baja densidad de siembra (en surcos con orienta-ción Sur – Norte para un mejor aprovechamiento de la luz solar, a cinco metros entre surcos y dos metros entre plantas). Mi padre, quien era médico pero hijo de finquero, acogió la propuesta técnica pero opinando respetuosamente que deberíamos sembrar lo mismo que habían sembrado los pesca-dores toda la vida, el plátano Hartón, con semilla obtenida en nuestra región y utilizando el método tradicional de la siembra “al tres bolillo”. El joven agrónomo decidió no hacer caso de la sabia reco-mendación y ceñirse “a ojo cerrado” al libreto uti-lizado por los vecinos, quienes para el momento ya tenían una plantación vigorosa con visos de unos resultados económicos muy tentadores. La nuestra no se quedó atrás pero comenzamos pronto a su-frir los problemas que ocasionó la decisión de uti-lizar un material de siembra no adaptado a la zona y con serios problemas de competencia de malezas con el cultivo, debido a la falta de “auto-sombrea-miento” producto del sistema de siembra.

Para hacer de un cuento largo uno corto, a las dificultades agronómicas se les agregó una atípica creciente del río Magdalena que inundó nuestro cultivo durante varios días, seguida de un severo ataque de la enfermedad llamada Sigatoka negra, la cual comenzaba a ocasionar enormes daños económicos a los cultivadores de plátano en Co-lombia. Como resultado obtuvimos una cosecha de racimos famélicos que ni siquiera alcanzaron para comernos unos buenos patacones.

Esta experiencia me mostró por primera vez por qué algunos profesionales de áreas diferentes a las del campo a veces son mejores agricultores que los agrónomos; tal vez por que usan mejor el sen-tido común que es, como dicen, el menos común de los sentidos. También corroboré, como lo he hecho muchas veces más a lo largo de mi vida, la sabiduría de una de las frases preferidas de mi pa-dre: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Me quedó la lección aprendida y el consuelo de poder publicar algún día el “Manual de errores que no debe cometer un platanero exitoso”.

0

5

25

75

95

100

Pauta_Metroflor_Media

lunes, 29 de febrero de 2016 18:34:23

Page 34: Número 74

La te

cnol

ogía

N-H

IB®

Revista Metroflor Edición 7434

de la tecnología

N-HIB®

Características, usos y beneficios

Aprovechamiento del Nitrógeno por parte de la planta:El caso de Nitrocrop

Palabras Clave:Calcio, Nitrógeno, Citoquininas, Inhibición de la nitrificación

Mauricio Sáenz VélezIngeniero Agrónomo

Gerente Investigación & Desarrollo Stoller Colombia S.A.

El Nitrógeno es, después de los elementos estructurales (C, H y O), el más abundan-te en los tejidos de las plantas superiores, lo cual significa que es de gran importan-cia en los programas de nutrición de una

gran variedad de cultivos. Así mismo, es un elemento muy dinámico en la naturaleza y está expuesto a una serie de factores que reducen su disponibilidad y efi-ciencia de uso por parte de las plantas. Tal vez el pro-ceso más importante y que reduce en mayor medida la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados común-mente usados en agricultura, es la nitrificación, que se da en el suelo una vez aplicado el fertilizante y requiere la actividad de bacterias habitantes del suelo. Durante el proceso se pierden grandes cantidades de nitrógeno en forma de gas amoniaco que escapa a la atmosfera y posteriormente el nitrógeno toma la forma del anión nitrato, el cual es fácilmente lavado por las aguas de escorrentía y se profundiza hacia las napas freáticas, causando contaminación posterior en grandes cuer-pos de agua. Las tecnologías de inhibición de nitri-ficación buscan reducir las pérdidas del fertilizante aplicado; la tecnología N-HIB® patentada por Stoller y que está presente en el producto Nitrocrop ha de-mostrado su eficiencia para mantener por más tiempo la estabilidad del nitrógeno aplicado y permitir a la planta una mejor absorción de este nutriente.

IntroducciónEl calcio es un elemento necesario en las plantas

para las uniones de la pared celular, la estabilidad de la membrana celular, como mensajero secundario ci-toplasmático y como un contra catión para equilibrar las concentraciones de compuestos aniónicos vacuo-lares. Las concentraciones de calcio en los ápices de la planta van desde 0,1-5% en peso seco (Marschner, 1995). Las concentraciones de calcio pueden subir hasta más del 10% en peso seco, sin síntomas de toxi-cidad en algunas especies adaptadas a las condiciones del suelo altos de calcio (White y Broadley, 2,003). Las plantas dicotiledóneas tienden a tener concentra-ciones más altas de calcio en los ápices superiores en comparación con las especies monocotiledóneas.

El transporte de calcio depende del transporte apo-plástico y simplastico de la solución del suelo, a través del xilema y en los tejidos del apice que transpiran. El calcio no se transporta fácilmente a través del floema, asi que la removilización del calcio desde tejidos vie-jos hacia nuevos crecimientos, no es una opción y se requiere un suministro constante de calcio a lo largo del ciclo de vida de la planta. Esta dependencia de dis-ponibilidad inmediata de Ca en la savia del xilema, significa que la deficiencia de calcio se ve a menudo

Page 35: Número 74

www.metroflorcolombia.com 35

La te

cnol

ogía

N-H

IB®

en el desarrollo de las hojas y los frutos carnosos o tubérculos, donde las bajas tasas de transpiración y altas tasas de crecimiento pueden dar lugar a niveles de calcio insuficientes. Cuando las concentraciones de Ca caen por debajo de los niveles críticos, la inte-gridad de la pared celular y de la membrana celular se ven comprometidas, ya que conduce a la reducción de la expansión celular, las infecciones oportunistas y la muerte celular (Fallahi et al., 1997).

La función del calcioA diferencia de otros macronutrientes, el calcio tie-

ne una distribución inusual dentro de los tejidos de la planta debido a que las concentraciones citosólicas se mantienen en niveles muy bajos (0,1-0,2 mM Ca li-bre) (Felle, 1988; Evans et al., 1991). La mayoría de la fracción de calcio se encuentra en la matriz extrace-lular, o dentro de las organelas celulares. La vacuola, el retículo endoplasmático y los cloroplastos son los principales sitios de almacenamiento intracelular de calcio. Los iones de calcio proporcionan interacciones químicas estables pero reversibles entre calcio y ma-cromoléculas orgánicas cargadas negativamente. Los iones de calcio funcionan como reticulantes de sopor-te para los oligosacáridos de la pared celular, como estabilizadores de la membrana celular, como catión de balance dentro de las organelas, y como segundo mensajero en el citoplasma. Como resultado de estas funciones, las concentraciones de calcio son signifi-cativamente más altos en las regiones extracelulares y dentro de las organelas, en comparación con los ni-veles de calcio en el espacio citoplasmático (White y Broadley 2003).

El calcio se une a la molecula de pectina (polisacári-dos) para formar un “gel” de pectato de calcio reticu-lado en el espacio extracelular de la pared. Este pecta-to de calcio es esencial para la resistencia de la pared celular y la adecuada reticulación de calcio aumenta la resistencia a enfermedades fúngicas y bacterianas (Marschner, 1995). Durante los períodos de expan-sión de las células, la mayoría de la pectina se modifica químicamente (por la adición de grupos metilo) para limitar la capacidad de calcio para enlazarse y entre-cruzarse en una matriz endurecida. Al final de la fase de expansión, pectina-metilesterasas son secretadas en el espacio extracelular, se eliminan los grupos me-

tilo y se permite la reticulación de calcio de la pectina (Cosgrove 2005).

Un segundo efecto de las altas concentraciones ex-tracelulares de Ca es proporcionar un balance positi-vo de carga mediante la vinculación a los fosfolípidos cargados negativamente, carboxilatos y proteínas pre-sentes en la cara externa de la membrana plasmática. Los iones Ca proporcionan una influencia estabiliza-dora y permiten el transporte de nutrientes adecuado a través de canales de proteína y transportadores. Con adecuadas concentraciones de Ca, la planta puede li-mitar el efecto de las sustituciones de Na y proporcio-nar cierto grado de tolerancia a la sal (Rengel 1992). Bajo otras estresantes condiciones, (por ejemplo, la sequía y las bajas temperaturas,) el calcio puede limi-tar los daños causados por congelación / descongela-ción (Marschner, 1995).

La limitada disponibilidad de Ca libre en el cito-plasma es necesaria para que el calcio funcione como mensajero secundario, y limita la precipitación de fosfato inorgánico en fosfato de calcio insoluble. Al excluir el calcio de la región citoplásmica, las señales ambientales y de desarrollo, incluyendo (pero no li-mitado a) la luz, cambios en los flujos de hormonas, ataque de patógenos, la estimulación mecánica, estrés salino, el estrés osmótico y anoxia pueden activar cas-cadas rápidas de señalización basadas en calcio (Whi-te y Broadley 2003).

Estos cationes de Ca disponibles pueden entonces reversiblemente unirse y activar proteínas de enlace, modificando propiedades estructurales o enzimáticas que a su vez promueven interacciones proteína-pro-teína que producen cambios en la actividad enzimáti-ca, actividades de fosforilación de proteínas, la dispo-sición del citoesqueleto, y la expresión génica.

Los iones de calcio pueden funcionar como un con-traión para equilibrar los gradientes de protones que se forman dentro de las organelas. El papel más im-portante de Ca en el proceso osmoregulador es como mensajero secundario. En células de guarda, factores como la luz y el influjo de ABA requieren cascadas de señalización con base en Ca para activar los canales de K y Cl y rápidos cambios en la presión de turgencia (White y Broadley, 2003).

Page 36: Número 74

La te

cnol

ogía

N-H

IB®

Revista Metroflor Edición 7436

Nitrógeno UreicoEl nitrógeno, un nutriente esencial para el creci-

miento vegetal, es el elemento más frecuentemente limitante en los suelos agrícolas. El nitrógeno se re-quiere en cantidades más altas que cualquier otro elemento (además del carbono, hidrógeno y oxígeno), ya que es un elemento importante de muchos compo-nentes bioquímicos incluyendo proteínas, aminoáci-dos y ácidos nucleicos. Plantas deficientes en nitróge-no tienden a exhibir clorosis en las hojas más viejas, aumentan la producción de antocianinas y eventual-mente presentan clorosis en hojas nuevas también. En promedio, las concentraciones de nitrógeno alre-dedor de 15 mg/gr peso seco son necesarios para un adecuado crecimiento de la planta (Marschner, 2011).

El nitrógeno es abundante en la naturaleza como gas N2, pero en esta forma no está disponible para que las plantas lo absorban y utilicen directamente. Asocia-ciones con bacterias fijadoras de nitrógeno proporcio-nan nitrógeno biodisponible para especies de plantas específicas (por ejemplo Rhizobia-leguminosas, es-pecies actinorrícicas, Azospirillum y Glucoacetobac-ter-caña de azúcar) pero otras especies dependen de la absorción activa de formas inorgánicas [amoníaco (NH3) o nitrato (NO3-)] y orgánicas (aminoácido, proteínas, nucleósidos y ácidos orgánicos) que se en-cuentran dentro de la solución del suelo.

La vía de asimilación de nitrógeno implica la re-ducción de nitrato a nitrito a amonio con las enzimas nitrato-reductasa y nitrito-reductasa (respectiva-mente). El Amonio puede ser entonces asimilado en aminoácidos por medio de la vía de la glutamina sin-tetasa- glutamato sintasa (GSGOGAT) o por medio de la enzima glutamato deshidrogenasa. La mayoría del nitrógeno nítrico es asimilado en las raíces pero cuando la planta toma altas concentraciones de ni-trato, el nitrato tiende a ser transportado a los brotes directamente y puede ser asimilado posteriormente (Dechorgnat et al 2011). Las altas concentraciones de amonio pueden tener efectos negativos en el creci-miento de la planta, por la eliminación de gradientes de pH y la inhibición del transporte de electrones y tienden a asimilarse cerca del sitio de absorción.

La urea es uno de los fertilizantes nitrogenados más populares utilizados en la agricultura (FAO), debido a su estabilidad y el alto contenido de nitrógeno. La

urea necesita descomponerse en dióxido de carbono y amoniaco antes de ser asimilada en la vía de nitró-geno. La enzima ureasa hidroliza la urea a un carba-mato inestable que luego se descompone a amonio y dióxido de carbono (Witte et al., 2011). La enzima ureasa se encuentra en una gama de organismos in-cluyendo plantas, bacterias y levaduras. La descom-posición de la urea y la volatilización de amonio por las bacterias del suelo pueden eliminar una cantidad significativa de nitrógeno después de la fertilización con urea (Watson et al., 1994). Trabajar para inhibir la actividad de la ureasa en la solución del suelo es un área de interés para mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno.

Interacciones Urea con CaCl2El nitrógeno ureico es una de las formas más con-

centradas y rentables de nitrógeno comúnmente apli-cado a los suelos hoy (Mérigout et al., 2008). Uno de los principales problemas con esta fuente de nitróge-no es la volatilización, que se incrementa con tempe-raturas más altas y condiciones más secas del suelo.

Una vez aplicado al suelo, la urea es absorbida por la microflora del suelo, o por los transportadores de urea en la planta o se descompone en amoníaco y bicarbo-nato por medio de la enzima ureasa. Hay evidencia que sugiere que el aumento de la concentración de Ca en el suelo (y la reducción del pH del suelo) pa-rece limitar las tasas de volatilización del amoniaco. El calcio se une al bicarbonato liberado formando un precipitado insoluble. Esta unión del Ca al carbonato ayuda a mantener el pH del suelo bajo y limita la tasa de conversión de amonio a amoníaco (NH3) (Harri-son y Webb, 2001). Una vez que se forma amoníaco, se volatiliza fácilmente a la atmósfera, por lo tanto, me-diante la limitación de la tasa de reducción de amonio, el nitrógeno se evapora más lentamente desde el suelo y las plantas tienen más tiempo para tomar el nitróge-no disponible. Esta teoría se apoya en el trabajo que demuestra que la adición de CaCl2 reduce la tasa de volatilización del N (Fenn et al, 1981;. Sloan y Ander-son,1995).

Los tipos de suelo juegan un papel significativo en las tasas de nitrificación. Un estudio realizado por Hauck (1984) encontró que, en suelos ácidos, la tasa de nitrificación de la urea fue del 75% mientras que la

Page 37: Número 74
Page 38: Número 74

La te

cnol

ogía

N-H

IB®

Revista Metroflor Edición 7438

nitrificación del cloruro de amonio fue sólo 6% des-pués de 21 días. Otro estudio encontró que las tasas de nitrificación entre diferentes fuentes de N se des-aceleran cuando se aplican en suelos alcalinos (excep-to en las tasas de aplicación de nitrógeno más altas)y la urea fue la única fuente de nitrógeno nitrificada en menos tiempo que el cloruro de amonio (Meelu et al., 1990). El cloruro de amonio también tomó más tiempo para nitrificarse en relación con el sulfato de amonio, lo que sugiere que el cloruro bien tiene un efecto directo sobre las tasas de nitrificación o afec-ta el potencial osmótico en el suelo en la medida en que las tasas de nitrificación se desaceleran. Algunos trabajos adicionales por Roseberg et al., (1986) sugie-ren que en suelos moderadamente ácidos, las tasas de nitrificación se reducen por el Cl y el bajo potencial osmótico de la solución del suelo.

El calcio también puede mitigar el impacto del es-trés del NaCl al limitar la absorción de Na+, mientras que la concentración de Cl en las raíces permanece constante o aumenta sólo ligeramente. La alta con-centración externa de Ca limita el transporte de Cl- a las hojas, mantiene altas concentraciones de Cl- en la parte basal del tallo y raíces y da lugar a un aumento de la fotosíntesis y la conductancia estomática (Banuls et al., 1991; Banuls y Primo-Millo, 1992).

CitoquininasLas citoquininas constituyen un grupo de hormo-

nas vegetales que promueven la división y la dife-renciación celular. Su nombre proviene del término «citokinesis» que se refiere al proceso de división ce-lular, el cual podría ser considerado como el segundo proceso madre de todos los procesos fisiológicos en los vegetales, ya que a este proceso le antecede en im-portancia la diferenciación celular, la cual se encarga de dar origen a la formación de cada uno de los órga-nos de cualquier vegetal.

Mediante este proceso (el más primordial del reino vegetal) predominantemente citoquinínico, las célu-las vegetales son transformadas en otro tipo de célu-las específicas para formar un órgano en particular, ya sean raíces, hojas, flores o frutos, ya que cada uno tiene diferentes tipos de células. Estos eventos no se realizan de manera exclusiva por las citoquininas, des-de luego, sino que estas hormonas son las encargadas

de causar el efecto diferenciación celular, de «dar la orden» y de dirigir el proceso, en el cual intervienen otras sustancias con las que las citoquininas realizan esta tarea conjuntamente. Sin las citoquininas, proba-blemente no habría diferenciación de órganos vegeta-les.

Las citoquininas fueron descubiertas en la década de 1950 como factores que promueven la proliferación celular y mantienen el crecimiento de tejidos vegeta-les cultivados in vitro. Poco después de su descubri-miento, Skoog y Miller propusieron que la formación de órganos en las plantas se debe al balance existente entre las citoquininas y las auxinas. Usando cultivos de tabaco, demostraron que un balance alto de auxi-nas favorecía la formación de raíces mientras que un balance alto de citoquininas favorecía la formación de tallos. Aparte de su papel como reguladores de la for-mación de nuevos órganos, las citoquininas también intervienen en la apertura de estomas, supresión de la dominancia apical e inhibición de la senescencia de las hojas entre otros procesos.

Las citoquininas naturales pueden definirse estruc-turalmente como moléculas derivadas de la adenina con una cadena lateral unida al grupo amino 6 del ani-llo purínico. La cadena lateral puede ser de naturaleza isoprenoide o aromática. Dentro de las citoquininas isoprenoides se encuentran la zeatina, la isopenteni-ladenina y la dihidrozeatina. Entre las aromáticas se incluyen la benciladenina, la kinetina y la topolina. También se consideran citoquininas ciertos com-puestos sintéticos derivados de la difenilurea como el CPPU y el tidiazuron, que actúan como análogos estructurales de la molécula natural y presentan una actividad muy potente.

Efectos Fisiológicos

En la célula

• Control del ciclo celular: Las citoquininas, en conjunción con las auxinas, controlan el ciclo ce-lular de las células vegetales. Concretamente, las citoquininas regulan la entrada de la célula en la fase G1 tras la mitosis, es decir, determinan el co-mienzo de un nuevo ciclo al promover la acumu-lación de ciclinas tipo D, que se unen a kinasas

Page 39: Número 74

www.metroflorcolombia.com 39

La te

cnol

ogía

N-H

IB®

Bibliografía• Banuls et al, 1991. Salinity-calcium interactions on growth and

anionic concentration of citrus plants. Plant Soil, 133, 39-46.• Cosgrove, D.J. Growth of the plant cell wal. Nat. Rev. Mol. Cell.

Biol. 2005. Nov;6(11):850-61.• Dechorgnat, Julie et al. From the soil to the seeds: the long jour-

ney of nitrate in plants. Journal of Experimental Botany, Vol. 62, No. 4, pp. 1349-1359, 2011.

• Fallahi, E.; Conway, W.S.; Hickey, K.D.; Sams, C.E., 1997. The role of calcium and nitrogen in postharvest quality and disease resistance of apples. HortScience 32: 831-835.

• Felle H.H., Ruck, A., Peters, W.S.The role of cytosolic calcium, pH, and auxin-induced electrical responses for elongation grow-th in maize. Institut fur Botanik 1, Justus-Liebig-Universitat. Senckersbergstr. 17-21, 6300 Giessen, Germany. 1988.

• Fenn at al., 1981. Ammonia loss and associated reactions of urea in calcareous soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 45, 537-540.

• Harrison R. y Webb J. (2001). A review of the effect of N fertilizer type on gaseous emissions. Adv. in Agron. 73, 65–108.

• Marschner H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. second edition. 889 pp. London: Academic Press, (paperback).

• Merigout, Patricia et al. Physiological and Transcriptomic As-pects of Urea uptake and assimilation in Arabidopsis plants. Plant Physiol. 2008 Jul; 147 (3): 1225-1238

• Rengel, Zdenko. Role of calcium in aluminium toxicity. New Ph-tytologist, Volume 121, Issue 4. August 1992, Pages 499-513.

• Sloan, J.J., Anderson, W.B. (1995). Calcium chloride and ammo-nium thiosulfate as ammonia volatilization inhibitors for urea fertilizers. Commun. Soil Sci. Plant. Annal. 26, 2425-2447.

• White, Philip; Broadley, Martin. Calcium in Plants. Annals of Botany 92: 487-511, 2003. (Review Article)

dependientes de ciclinas G1. También controlan la transición entre las fases G2/M, el último punto de control antes del comienzo de la mitosis.

• Control de la diferenciación celular: Las citoqui-ninas regulan la formación y el desarrollo del tallo. Ejercen su papel regulando la expresión de genes que determinan la identidad del meristemo api-cal como KNAT1 y STM (Shootmeristemless). En cultivo in vitro, las citoquininas promueven la formación de tallos en diversos tipos de explantos, como callos, hojas y cotiledones de diversas espe-cies.

• Control del desarrollo de los cloroplastos: Las ci-toquininas regulan la síntesis de pigmentos foto-sintéticos en los cloroplastos junto con otros facto-res como la luz y el estado nutricional de la célula.

En la planta

• Control de la dominancia apical: Aunque la do-minancia apical está determinada principalmente por las auxinas, las citoquininas controlan la brota-ción de las yemas laterales. De esta forma, las cito-quininas contribuyen a determinar la arquitectura de una planta.

• Retraso de la senescencia foliar: Las citoquininas ralentizan el proceso de degradación de la clorofi-la, el RNA, los lípidos y las proteínas que ocurre en las hojas en el otoño o al ser separadas de la planta.

• Expansión de los cotiledones: Durante la germina-ción, las citoquininas promueven la elongación de las células de los cotiledones en respuesta a la luz.

ConclusionesEl Nitrocrop es una familia de fertilizantes que con-

tienen cloruro de calcio y urea. Combinando la urea con cloruro de calcio se reduce la velocidad de volati-lización de nitrógeno y aumenta el crecimiento de la planta, comparado a las aplicaciones de urea sola. El calcio y cloro también son nutrientes esenciales para las plantas, necesarios para el desarrollo adecuado de las plantas y el crecimiento. La inclusión de Ca y Cl junto con nitrógeno puede inhibir el estrés ambiental (como la competencia de Ca+ con Na +), además tam-bién proporcionar el balance de carga necesaria para mantener el equilibrio del soluto que conduce a una mayor expansión de las células y mejora calidad de los cultivos y los rendimientos.

Page 40: Número 74

Mic

rofe

rtis

a S.

A. ¡C

alid

ad q

ue g

ener

a vi

da!

Revista Metroflor Edición 7440

Microfertisa® S.A.¡Calidadque genera vida!

Microfertisa® S.A. es una empre-sa Colombiana con más de 29 años de experiencia en el mer-cado dedicada a la investiga-ción, fabricación y comercia-

lización de fertilizantes e insumos agrícolas, con presencia a nivel nacional e internacional. Se ha caracterizado por buscar constantemente el creci-miento de sus clientes, mediante la investigación, innovación y desarrollo de productos y servicios de la más alta calidad teniendo como objetivo primordial atender las necesidades constantes y cambiantes del mercado.

El I.A. Carlos Alberto Rodríguez director de mer-cadeo nos hizo un breve recuento de la compañía.

En Microfertisa® S.A. ofrecemos soluciones in-tegrales buscando siempre incrementar la produc-tividad, el crecimiento y la agregación de valor al negocio agrícola. Desarrollamos permanente-mente proyectos de innovación y de responsabili-dad social empresarial, generando respeto y con-fianza en todos nuestros grupos de interés. Así, prestamos apoyo técnico especializado en culti-vos de flores, papa, hortalizas, frutales, cultivos agroindustriales y muchos otros establecidos en toda la geografía del territorio Colombiano.

Nuestros representantes técnicos comerciales brindan la asesoría personalizada para cada cul-tivo, siempre encaminados en mantener, proteger y aumentar la productividad de sus cultivos, con

Sergio Sánchez y Edwin Carvajal en un día de campo

Page 41: Número 74

www.metroflorcolombia.com 41

Mic

rofe

rtis

a S.

A. ¡C

alid

ad q

ue g

ener

a vi

da!

las soluciones integrales en nutrición vegetal que ofrece nuestro portafolio de productos y servicios. La innova-ción hace parte de nuestro día a día, con productos para sistemas hidropónicos o de fertirriego, soluciones nutriti-vas de tipo foliar, además de ofrecer soluciones y comple-mentos para la fertilización edáfica basada en elementos menores, secundarios y mayores.

A lo largo de estos 29 años Microfertisa® S.A., ha desa-rrollado líneas especializadas para la nutrición vegetal, que pueden ser usadas de principio a fin en su cultivo. Así por ejemplo, la línea de coadyuvantes conformada por MF® Redux® y MF® Acidurez®, fue diseñada pensando en garantizar una óptima aplicación de agroquímicos y ferti-lizantes, cumpliendo con las normas ambientales que son de gran importancia en los mercados modernos.

También hemos desarrollado la línea de Bioestimulan-tes y Sanidad Vegetal, complementando así nuestro por-tafolio y manteniendo claro el objetivo de llegar a los pro-ductores con la solución más adecuada a sus necesidades. Adicionalmente, recientemente incorporamos a nuestro portafolio una línea de acondicionadores de suelo, la línea Sfera, atendiendo, con novedosa tecnología, problemas comunes del agricultor.

Las nuevas tendencias del mercado nos han llevado al desarrollo de productos orgánicos. Nuestro portafolio ya cuenta con 13 productos con certificación orgánica de CERES (Certification of Environmental Standards GmbH) confirmando así, nuestro compromiso de cons-tante búsqueda de las mejores soluciones para el mercado.

La línea MICROFLEX®, es un desarrollo de soluciones personalizadas para cada cliente, diseñadas acorde a las necesidades nutricionales y a los requerimientos específi-cos de cada etapa de cultivo. Son fórmulas completas con

la composición exacta requerida, en un ba-lance ideal nutricional con una relación de beneficio costo muy favorable.

La Gente Microfertisa® enmarca su la-bor en la confianza, respaldo y respeto, valores que se ven reflejados en el servicio, innovación y calidad de sus productos y servicios. Nuestros representantes técni-cos refuerzan estos valores en cada visita, nuestra labor está encaminada a que cada acompañamiento genere y asegure el me-jor respaldo técnico con el fin de garanti-zar una respuesta oportuna a una necesi-dad específica.

Nuestros conocimientos y experiencia se enfocan en:

• Identificar, mejorar y corregir las aguas utilizadas para riego y aplicación de agroinsumos requeridos durante el ci-clo o proceso del cultivo.

• Determinar de manera puntual y efi-caz, a través de análisis de suelos, análisis foliares y bromatológicos, los requerimientos nutricionales necesa-rios para lograr una excelente cosecha, maximizando la producción y optimi-zando la inversión.

• Acompañamiento técnico durante todo el ciclo del cultivo, con asistencia en planes de fertilización edáficos, fo-liares y de fertirrigación, complemen-tando la sanidad y protección, asegu-rando calidad en sus cosechas.

• Diseño exclusivo de soluciones o fórmu-las nutritivas, mejorando la compatibili-dad y estabilidad de las mezclas, optimi-zando los recursos de nuestros clientes.

• Apoyo comercial a distribuidores, me-jorando la presencia en campo y el res-paldo de nuestros productos.

Microfertisa® hace una especial invitación a todos los actores del sector agrícola para que se acerquen y conozcan de los benefi-cios que ofrecemos a nivel técnico en térmi-nos de nutrición y sanidad de sus cultivos.

Edwin Carvajal - Germán Gil y Sergio Sánchez

Page 42: Número 74

Cont

rol d

e ác

aros

Revista Metroflor Edición 7442

c o n t r o l d eá c a r o sLa mezcla ideal para el

ROTAM AGRO COLOMBIA, compa-ñía de origen canadiense con oficinas centrales en Hong Kong, plantas en la China y presencia en 70 países, opera a . nivel mundial apoyada en tres forta-

lezas: calidad, experiencia y costos competitivos.

ROTAM se especializa en la innovación de molé-culas post-patente, optimizando la síntesis y dis-ponibilidad de activo así como la calidad de las formulaciones y es única con certificación GLP en China otorgada por la BSI y BfR de Alemania.

SYDBAR 328 SC es un acaricida sistémico que actúa por contacto e ingestión en el control de for-mas móviles y huevos de ácaros. Única pre-mezcla

en Colombia de Abamectina 28 gr/L e Imidaclo-prid 300 gr/L.

La innovación de ROTAM en el SYDBAR 328 SC reside en la maximización del efecto acaricida de la Abamectina por presencia del Imidacloprid el cual induce mayor absorción y acción acaricida contra los ácaros.

SYDBAR 328 SC es una alternativa eficaz para el control de huevos de ácaros (85% de control).

SYDBAR 328 SC fue igual al Testigo comer-cial – TC0,75 en control de formas móviles de ácaro con 84-85% de control (Gráfico 1 y Tabla 1). Estos a su vez presentaron mayores contro-

José Isnaín BolañosI.A., MSc, MBA, GB.Gerente de Desarrollo y Soporte Técnico ROTAM AGRO

INNOVACIÓN ENTECN LOGÍA POST PATENTE

Page 43: Número 74
Page 44: Número 74

Cont

rol d

e ác

aros

Revista Metroflor Edición 7444

les que la Abamectina con 60% de control, al 5% de confidencia estadística. La Tabla 2 muestra que SYDBAR 328 SC generó controles de huevos del ácaro del 85% a 7DDA2A los cuales igualaron al Testigo Comercial y fueron mayores que los de la Abamectina al 5% de confidencia estadística. El control de huevos se observa como enrojecimien-to, deshidratación, arrugamiento y no eclosión de estos (Ver fotos).

SYDBAR 328 SC genera excelentes controles de ácaro como se ha evidenciado en parcelas demos-

Gráfico y Tabla 1. Control de formas móviles localidad El Rosal, Cundinamarca.

Tabla 2. SYDBAR 328 SC en el control de huevos de ácaro de rosa var.Vendela en la localidad El Rosal, Cundinamarca.

trativas establecidas por ROTAM en fincas comer-ciales en Tocancipa, Cogua, Madrid, Funza, Ga-chancipa, El Rosal y otros.

SYDBAR 328 SC es selectivo a todas las varie-dades de rosa en uso comercial como Brighton, Cayenne, Cool water, Dante, Freedom, Greentea, High & Magic, Monteverest, Orange Crush, Pink Floyd, Sweet Unique, Sweetness, Tiffany, Topaz, Vendela y otras.

Page 45: Número 74

www.metroflorcolombia.com 45

Cont

rol d

e ác

aros

Notas.n = 80 foliolos evaluados por cada tratamiento por evaluación.

Aba0,3 – Abamectina 1.8 EC a 0,3 cc/L; SYD0,25 – Sydbar 328 SC a 0,25 cc/L; TC0,75 – Test. com a 0,75 cc/L.

7DDA2A – siete días después de segunda aplicación; TST – Testi-go sin tratar con acaricida.

Bloques completos al azar, 4 reps, parcela total a aplicar de 18 mt2, parcela a evaluar de 20 foliolos al azar por evaluación, aplicación en

Antes de la aplicación deSYDBAR 328 SC a 0,25 cc/L en la Localidad El Rosal

.

Después de la aplicación.SYDBAR 328 SC a 0,25 cc/L en control de huevos y adultos de ácaros Localidad El Rosal

.

un solo pase con equipo de CO2, 4 boquillas TX12, 40 psi, 2 aplica-ciones de los tratamientos, una cada 7 días; contaje de individuos en estereoscopio a 40X en todo el foliolo.

p – valor de probabilidad de diferencias significativas en el ANO-VA (F, 5%); CV – coeficiente de variación %.

Calle 90 No. 19C - 74 Of. 201TEL 57-1 635 6885 FAX 57-1 6364928

Bogotá - Colombiawww.rotam.com

Page 46: Número 74
Page 47: Número 74
Page 48: Número 74

Revista Metroflor Edición 7448

Tecn

olog

ía M

icro

Car

bono

Micro Carbono?¿Por qué elegir productos Humagro

En la agricultura, ¡el tamaño sí importa!

c o n l a t e c n o l o g í a

Productos HUMA GRO con Tecnología Micro Carbono ™, a diferencia de los Productos Conven-cionales de suelo:

• Estimula la biología del suelo de forma natural.• Modifica las características físicas del suelo

(flocula arcillas) en 20-30 días.• Estimula hasta 500 Kg/Ha de biomasa en el

suelo en una sola aplicación.• Libera los nutrientes bloqueados, aumentando

la disponibilidad en todo tipo de suelos.• Amortigua el estrés por la toxicidad del suelo

(sales y metales pesados) y mejora la penetra-ción del agua y la capacidad de retención.

• Incrementa la masa radicular desarrollándola naturalmente hasta un 25%.

Requiere menos productos para obtener mejo-res resultados.

Los análisis de los laboratorios independientes y los informes de campo muestran que los pro-ductos de BHN con la Tecnologia Micro Carbo-no (TMC) son muy eficientes y logran resultados mejores con una dosis de aplicación mucho mas baja a un costo menor.

Page 49: Número 74
Page 50: Número 74

Revista Metroflor Edición 7450

Tecn

olog

ía M

icro

Car

bono

Características, ventajas y beneficios de la Tecnología Micro Carbono (TMC)CARACTERISTÍCAS VENTAJAS BENEFICIOS

Vehículo Único Pequeñas moléculas de carbono que entran facilmente y portan nutrientes a travéz de la planta.

Ahorro de dinero por costos menores de fertilizantes y manejo. Obtenga más por menos.

Nutrición Óptima Mejor salud para la planta. Paquete nutritivo total que remplaza todas las necesidades nutritivas.

Menos uso de químicos, menos gastos de dinero y mejor orientados al medio ambiente. Verdadera suteni-

bilidad que brinda más alternativas.

Versatilidad Líquida Puede aplicarse usando diversos métodos. Puede mezclarse con agua y aplicarse en el suelo, foliar o con cualquier sistema de riego. Flexibilidad. La aplicación correcta para usted.

Producto Concentrado Menos volúmen requerido por cultivo. Fáciles de usar. Costos de fletes bajos. Menor dosis de aplicación. Menos manejo..

Moléculas Más PequeñasLos nutrientes son asimilados rápidamente en la planta a travéz de las raíces de las hojas. Estabilizan los nutrientes de modo que no se

bloquean ni se pierden en el suelo.Las deficiencias pueden ser manejadas antes de/al surgir. Mejor eficiencia de los nutrientes aplicados.

Facilidad de Mezclar Se puede aplicar y/o mezclar con otros productos agrícolas. Mejora la eficiencia y desempeño de otros productos.

Mezcla bien con otros productos y plaguicidas. Aumen-ta la efectividad de otros productos al mezclarse.

Facilidad de Mezclar Altamente disponible en cualquier tipo y condición de suelo. Ade-más, libera nutrientes que se encuentran bloqueados. Mejores resultados de tu inversión de fertilidad.

Protección OrgánicaProductos para el control de plagas y enfermedades eficientes y amigables con el medio ambiente. Cuentan con registro OMRI

para uso en cultivos orgánicos.Toxicidad Cero. Mejor rentabilidad

Usted no va a querer aplicarnada a sus cultivos sin TMC!

Pronóstico del tiempodel 17 de julio al 6 de agosto de 2016 en la Sabana de Bogotá

Tomado de:

Page 51: Número 74

www.marletti.netwww.marletti.net | Tel. 321 4731117

SINBO

MELTDOWN¡Contra ácaros y mosca blanca, su alternativa inmediata!

¡Contra Botrytis y Polvoso usted tiene un nuevo aliado!

Page 52: Número 74

Cont

ra B

otry

tis y

Mild

eo P

olvo

so

Revista Metroflor Edición 7452

nuevo aliado"Contra Botrytis y Mildeo Polvoso"Usted tiene un

SINBO1. Composición

El ingrediente activo es un com-pound balanceado de amonios cua-ternarios de “quinta generación” apro-bados por la FDA, y potenciado con desinfectantes poliméricos de “última generación, adicionalmente, contiene un aditivo antioxidativo que protege a la planta de reacciones fitotóxicas fo-tocatalizadas por la radiación UV.

2. FuncionesPosee propiedades fungicidas y bac-

tericidas. Siendo su función principal el CONTROL DE BOTRYTIS.

Otra de sus funciones es ser preser-vante floral post-cosecha, gracias a su acción antibacteriana evita la deseca-ción de las membranas del xilema y la degradación de las paredes celulares causada por la presencia de microor-ganismos; lo que permite una adecua-da absorción y adsorción de agua pu-rificada, y por ende un fortalecimiento vegetal manteniendo la frescura de las flores cortadas.

Una vez disuelto en agua, mantiene su acción bactericida y fungicida has-ta por más de 78 horas

3. Modo de acciónLa membrana celular de los mi-

croorganismos está formada por una estructura denominada BICAPA

LIPIDICA, que es una formación de moléculas de fosfolípi-dos dispuestas de tal manera que todas las cabezas polares se ubican en los extremos de la membrana y todas las colas no polares quedan en el interior de la membrana. Esta disposi-ción existe para permitir los procesos de transporte entre el interior de la célula con el exterior.

Para poder comprender el mecanismo de acción se debe de-notar que en esta estructura de la membrana EXISTEN CAR-GAS NEGATIVAS dadas por el grupo fosfato.

La acción anti-fúngica se da por efectos sobre la membrana celular de los microorganismos. Gracias a sus cargas positi-vas, el producto interrumpe las interacciones entre las molé-

Page 53: Número 74

www.metroflorcolombia.com 53

Cont

ra B

otry

tis y

Mild

eo P

olvo

so

culas con cargas negativas presentes en la pared celular, lo cual causa la disociación de la bicapa lipídica. Con esta ruptura se genera una fuga de las moléculas intracelulares y la subse-cuente muerte celular.

Adicionalmente, el producto tiene un efecto inhibidor de la germinación de esporas, lo cual evita la prolifera-ción de la infección

4. Dosis y frecuencia de usoLa dosis general es de 1.5 cc/lt de

agua en dos aplicaciones iniciales con diferencia de cinco días libres, las si-guientes aplicaciones dependen del monitoreo directo.

5. CompatibilidadNO MEZCLAR con ácidos o agen-

tes oxidantes.

Amonios cuaternarios

• Familia de compuestos antimicro-bianos

• Poseen acción bactericida, fungici-da y viricida

• Tienen la estructura básica del ion amonio (NH4)

• Los amonios cuaternarios son una familia de compuestos antimicro-bianos, que poseen acción bacteri-cida, fungicida y viricida.

• Los amonios cuaternarios tienen la estructura básica del ion amonio (NH4) que cuando se modifica da lugar a las diferentes “generaciones”.

Ión Amonio

Cuando se modifica

Diferentes generaciones

Generaciones de Amonios cuaternariosLa 1era generación corresponde al Cloruro de Benzalconio,

que fue el primer amonio introducido en el mercado. Las ca-denas alquílicas de 12 y 14 carbonos, son los que presentan mayor poder antibacterial. Esta primera generación es la que presenta más baja actividad biocida y dado que tiene muchos años en el mercado de aplicaciones de desinfección, pueden existir ya resistencias bacterianas al producto. No es biode-gradable, tiene problemas de fitotoxicidad y posiblemente es el causante de enanismo en plantas.

La 2da generación corresponde a los Derivados del Cloruro de benzalconio, por ejemplo el cloruo de alquil dimetil etil bencil amonio. Este nace con el objetivo de bajar la toxicidad y aumentar la biodegradabilidad; sin embargo, su eficiencia bactericida resultó disminuida en comparación de los de pri-mera generación

La 3era generación corresponde a la mezcla de amonios de la primera y segunda generación. La mezcla de estas dos generaciones de amonios cuaternarios resulta tener un incre-mento en la actividad biocida con respecto a la segunda gene-ración, mayor detergencia y un incremento en la seguridad de los usuarios por una relativa baja toxicidad, con respecto a la primera generación.

La 4ta generación denominados amonios cuaternarios de “cadena gemela”, son productos cuaternarios con cadenas dialquílicas lineales y sin anillo bencénico, por ejemplo: el cloruro de didecil dimetil amonio, el cloruro de dioctil dime-til amonio o el cloruro de octil decil amonio, cada uno por se-parado. Estos amonios cuaternarios son superiores en cuanto a actividad germicida, son de baja espuma y tienen una buena tolerancia a las cargas de proteicas y al agua dura.

Page 54: Número 74

Cont

ra B

otry

tis y

Mild

eo P

olvo

so

Revista Metroflor Edición 7454

Esta nueva generación de amonios cuater-narios, con respecto a generaciones anterio-res, son superiores en su eficiencia germi-cida, baja generación de espuma, y su alta tolerancia en cargas proteicas y aguas duras.

En el producto, ni el AC, ni sus compo-nentes complementarios contienen anillos aromáticos (derivados del benceno), por lo que representan compuestos más nobles con el medio am-biente (biodegra-dables) y de baja toxicidad para el ser humano.

La 5ta generación resulta de la mezcla de amonios cuater-narios de cuarta generación con otros compuestos comple-mentarios.

Page 55: Número 74

www.metroflorcolombia.com 55

Apun

te fi

losó

fico

BolsasplásticasApunte filosófico

Angélica María Pardo Lópezamigadegrecia.com

[email protected]

Muy gratamente recibí la noticia de que, por fin, el gobierno nacio-nal parece haberse interesado por el problema de la disposición de

los residuos plásticos en el país. No es para me-nos, pues como ya lo hemos comentado en otros apuntes filosóficos, el consumo de plástico tiene importantes consecuencias negativas en nuestro medio ambiente.

Un punto clave en este asunto son las bolsas plásticas. Las bolsas plásticas son el elemento de mayor consumo en todo el mundo, son difíciles de reciclar y son la fuente de múltiples problemas. Algunos de ellos son el taponamiento del alcan-tarillado y el consecuente aumento del riesgo de inundaciones en tiempos de lluvias, la contami-nación de las fuentes hídricas, la sobrecarga de

Page 56: Número 74

Apun

te fi

losó

fico

Revista Metroflor Edición 7456

los rellenos sanitarios, la contaminación del sue-lo y la amenaza a los animales.

Hacia 1970 empezaron a utilizarse las bolsas plásticas en los supermercados. Desde entonces la bolsa plástica ha proliferado sin control, habiendo llegado hoy la cifra a más de un trillón de bolsas plásticas desechadas al año. Por una parte, el ven-dedor las entrega sin un aparente cargo adicional, y por otro, el consumidor las considera un elemento sin ningún valor, por lo que las desecha al primer uso y después las exige de nuevo. El sinsentido de utilizar por minutos un material que puede durar siglos se ha repetido incansablemente.

Lamentable es decir que Colombia llega tarde a la tendencia mundial de regulación de la bolsa plástica. Pero más vale tarde que nun-ca. Otros países de los cuales uno diría que son mucho menos desarrollados que Colombia llevan ya años de prohibición o, cuando menos, de regulación del uso de bolsas plásti-cas. Así lo han he-cho Bangladesh, Uganda, Etiopia, Somalia y Ruan-da, por mencio-nar solo algunos. En la China, la pro-hibición de utilizar las bolsas plásticas de densidad igual o me-nor a 0.25 milímetros ha significado una reducción anual de cuarenta mil millones de bolsas plásticas. Por su parte, Irlanda ha reducido en un 94% la cantidad de bolsas plásticas gracias a que el vendedor está obligado a cobrar unos cuantos peniques por ellas.

La Resolución 668 de 2016 fue la norma que re-guló en Colombia lo atinente a las bolsas plásti-cas. Lejos de lo que creía por las informaciones de la prensa nacional, la medida es más conservadora de lo que parecía. Se trata de un plan a mediano plazo de reducción en la utilización de la bolsa

plástica, para lo cual la norma da a los vendedo-res dos alternativas. La primera de ellas es reducir la entrega de bolsas plásticas en un 10% al 31 de diciembre de 2017 y en un 60% al 2021, teniendo como año de referencia el 2016. Para esto debe-rán desarrollar un Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas y dar cuenta de él anualmente. La segunda alternativa que se da a los vendedores es cobrar la bolsa plástica mínimo a los precios del mercado y hacer este cobro explícito a los consu-midores. Los vendedores que opten por esta se-gunda estrategia se podrán evitar las molestias de fabricar, desarrollar y dar cuenta de un “programa de uso racional”.

Previsiblemente, los vendedores preferirán op-tar por la segunda opción, lo cual reducirá rápi-

damente el consumo de bolsas plásticas. Ex-periencias en otros países han

demostrado que los compra-dores no están dispuestos a

pagar por ellas, razón por la cual la reacción gene-

ralizada ante su cobro es llevar al supermer-

cado una bolsa de tela o incluso cargar en las manos las mer-cancías. En conse-cuencia, podemos

decir que la medida es inteligente, aunque mejor sería que el co-

bro fuera la única alter-nativa.

Adicionalmente, la norma prohíbe a los

vendedores entregar bol-sas plásticas cuyas dimensiones sean inferiores a 30 x 30 centímetros, es decir, aquellas con las que normalmente se cargan uno o dos artículos y aquellas inútiles y minúsculas que entregan en las farmacias. Además, las bolsas que continúen entregando deben ser lo suficientemente gruesas como para aguantar cierto peso sin que sea nece-sario utilizar doble empaque; deben también traer escritos mensajes ecológicos e informar sobre el peso que pueden cargar.

Page 57: Número 74

www.metroflorcolombia.com 57

Apun

te fi

losó

fico

Desde mi punto de vista, la norma tiene algu-nas falencias. Una es que la prohibición de bolsas plásticas pequeñas puede fácilmente desembocar en la utilización de bolsas grandes para cargar ar-tículos pequeños. La otra es que los vendedores que elijan la primera de las alternativas explicadas no hagan en realidad nada y que reporten una dis-minución ficticia en la entrega de bolsas, lo cual no sería muy inteligente, dado que el gobierno los faculta para cobrarlas, pero creo que puede pasar si están temerosos de la reacción del consumidor.

Esperamos que esta medida arroje los resulta-dos previstos y que en el futuro próximo no con-tinuemos hablando de un problema que debía ha-ber sido resuelto hace tiempo. Es urgente que las alcantarillas tapadas, las tortugas estranguladas, las partículas de plástico dentro de las cadenas alimenticias, los rellenos sanitarios desbordados y, en general, toda la contaminación producida por el plástico, pasen a la historia.

Apun

te fi

losó

fico

Page 58: Número 74

Calid

ad d

el a

gua

para

asp

ersi

ón

Revista Metroflor Edición 7458

calidad del agua

Efecto del ph en el agua de aspersión sobre los agroquímicos

aspersiónImpor tancia de la

El pH está definido por la cantidad de iones (H+) y el número de iones hi-droxilo (OH-) presentes en el agua. Cuando el pH del agua es menor de 7, el agua es de carácter acido y tiene

gran presencia de iones H+; si por el contrario el pH es superior a 7 el agua es de carácter alcalino y los iones hidroxilo (OH-) son los que predominan.

Un pH alcalino (> 7.0) en el agua de aspersión puede conducir a un rompimiento del ingrediente activo en una reacción conocida como Hidrólisis Alcalina o a la disminución de su vida media util. (Ver figura 1) Por lo que se hace necesario acondi-cionar el agua de aspersión antes de realizar cual-quier mezcla.

Efecto de la dureza

El grado de dureza del agua es una medida de la concentración total, en peso, de los iones (Calcio

y Magnesio) expresada como carbonato de calcio medida en partes por millón o miligramos por li-tro (ver Tabla 1). El agua contiene además otros iones como sodio, potasio, cloruros, sulfatos, etc.

Dureza ppm CaCO3 Tipo de agua0 – 75 ppm Blanda

75- 150 ppm Moderadamente dura / semidura150-300 ppm Dura

>300 ppm Muy dura

Álvaro Moreno e Isabel PeñarandaDepartamento de Investigación y DesarrolloSys Technologies Ltda.

usada para

Tabla 1. Clasificación del agua de acuerdo consu concentración de CaCO3

El efecto de la dureza del agua con respecto al uso y eficacia del agroquímico radica en que los iones, Ca ++ , Mg ++ y algunas veces Fe +++ reaccionan con los productos agroquímicos y aditivos de la formulación formando sustancias insolubles las cuales se precipitan, alterando la efectividad de los agroquímicos. Ejemplo de ello es la disolución del glifosato en agua dura, el ingrediente activo se

Page 59: Número 74
Page 60: Número 74

Calid

ad d

el a

gua

para

asp

ersi

ón

Revista Metroflor Edición 7460

disocia con los iones del agua, que reaccionan con las sales de calcio y magnesio presentes y el glifosato pierde efectivi-dad y toxicidad.

Efecto de la turbiedad y los sólidos suspendidos (arcillas y materia orgánica)

La turbiedad en el agua puede ser causada por una gran variedad de materiales en suspensión que varían en tama-ño, desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas (arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica, organismos planctónicos y microorganismos) que le dan una aparien-cia indeseable (opaca y coloreada) al agua.

Los sólidos suspendidos que también generan turbiedad po-seen cargas eléctricas que actúan sobre el ingrediente activo del agroquímico fijándose a el e inactivándolo, como pasa con el glifosato reduciendo la cantidad de principio activo li-

mejor cobertura, capacidad de mojado, esparcimiento y adherencia.

Al reducir la tensión superficial del agua de aspersión se facilita la penetración de los agroquímicos a través de la cutícula de las hojas.

Soluciones SYS que aseguran la inversión de su aspersión

Conscientes de los efectos de la calidad del agua, las condiciones ambientales de la aplicación y las necesidades específicas de la protección del ingrediente activo del agroquímico, SYS TECHNOLO-GIES LTDA ha desarrollado una línea de coadyuvantes basada en tensoacti-vos lineales (NO AROMATICOS), 100 % biodegradables, que cumplen funcio-nes muy concretas encaminadas a Ase-gurar la Calidad de su Aspersión:

SILICONADO SYS: Es un extraordi-nario extensor o dispersante que mejo-ra la cobertura de la mezcla a asperjar y permite la llegada de los PPC s a sitios de la planta difíciles de cubrir, mejo-rando la eficacia del agroquímico, re-guladores de crecimiento y fertilizantes foliares tanto en aplicaciones terrestres como aéreas.

Figura 1. Reacción de hidrolisis alcalina

bre para ser absorbido por la maleza que se desea erradicar.

Efecto de la tensión superficial

La tensión superficial es la fuerza de atracción que ejercen las moléculas de un líquido entre sí y es medida en dinas/cm.

La adición de algunos coadyuvantes reduce la tensión superficial de 72 a 30 dinas/cm aproximadamente, per-mitiendo que las gotas se extiendan y aumenten su diámetro, logrando una

Page 61: Número 74

www.metroflorcolombia.com 61

Calid

ad d

el a

gua

para

asp

ersi

ón

PORTADOR SYS: Contiene sustancias lipofíli-cas, que mejoran la afinidad entre el ingrediente activo y las superficies cerosas de los objetivos. Esta formulado como concentrado emulsionable, lo que permite formar una emulsión homogénea entre los agroquímicos y el agua de aspersión, protegiéndolos y conservando su poder biocida. Los ácidos insaturados de su fórmula evitan la evaporación del agua de aspersión y permiten que el agroquímico permanezca hidratado por más tiempo.

ADHERENTE SYS: Contiene sustancias po-liméricas, que forman una fina película sobre la superficie tratada (acción pegante), protegiendo el agroquímico de condiciones adversas como: lavado por lluvias, evaporación por altas tempe-raturas, fotodegradación y arrastre por el viento.

HIPOTENSOR SYS: Es un coadyuvante que posee extraordinarias propiedades humectantes, penetrantes y antiespumantes, de desempeño su-perior, excelente miscibilidad y amplia fitocompa-tibilidad. HIPOTENSOR SYS posee un regula-dor de pH que disminuye los pH s de las mezclas con aguas alcalinas, propiciando las condiciones óptimas tanto químicas como físicas para una efi-caz aspersión.

SYS COMET: Mejora las características físicas del agua de aspersión, disminuyendo la tensión superficial del agua, facilitando los procesos de dispersión, humectación, adherencia y penetra-ción de los ingredientes activos de los agroquí-micos en el objetivo. SYS COMET disminuye la dureza y el pH de las aguas alcalinas.

ACONDICIONADOR SYS: Contiene sustan-cias suavizadoras de la dureza que neutralizan el efecto deletéreo de los iones Calcio, Magnesio, Hierro y Aluminio, además posee sustancias mo-dificadoras de pH que eliminan los carbonatos y bicarbonatos presentes en las aguas de aspersión, mejorando la estabilidad de las mezclas y su efec-tividad en campo.

De esta forma, SYS TECHNOLOGIES Ltda li-dera el uso de nuevas tecnologías, permitiendo a la agricultura colombiana ajustarse a las cada vez más exigentes regulaciones del mercado mundial,

satisfaciendo oportunamente las necesidades de los agricultores, con insumos de alta calidad, desempeño eficaz y servicio eficiente a través de nuestros representantes técnicos y nuestra red de comercialización.

Gráfica dosis acondicionador

Soluciones SYS para optimizar la calidad del agua

HIPOTENSOR SYS SYS COMET ACONDICIONADOR SYS

*Disminuye el pH de las aguas de aspersión ligeramente alcalinas (6.5 – 7.5)*Disminuye la tensión superficial del agua au-mentando la cobertura de aplicación y mejo-rando la distribución del agroquímico sobre el objetivo.*posee agentes antiespumantes, que controlan la espuma en el tanque permitiendo su correcto aforo.

*Disminuye el pH de las aguas de aspersión alcalinas (6.5 – 8.0)*Disminuye la dureza de aguas con contenido de carbonatos < 250 ppm CaCO3.*Disminuye la tensión superficial del agua aumentando la cobertu-ra y penetración del agroquímico sobre el objetivo.*posee agentes anties-pumantes.

*Disminuye el pH de las aguas fuertemen-te alcalinas (> 8.0), eliminando la presencia de carbonatos y bicar-bonatos.*Evita la degradación e inactivación de los In-gredientes activos por el efecto negativo de los iones responsables de durezas > 250 ppm (Ca++ y Mg ++)*Previene las incom-patibilidades físicas en las mezclas “floculos, sedimentos, cortados”

Page 62: Número 74

Calid

ad d

el a

gua

para

asp

ersi

ón

Revista Metroflor Edición 7462

GRUPO PLAGUICIDASINGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

ABAMECTIN 6.0 a 7.0ACEFATE 5.0

ALFACIPERMITRINA 5.0AMITRAZ 5.0

ANILAZINE 6.0AZINFOSMETIL 5.0

BACILLUS THURIGIENSIS 5.0BENDIOCARB 5.0BIFENTHRIN 5.0

BROMOPROXPILATE 6.0 a 7.0BUTOCARBOXIN 5.0

CARBARYL 5.0CARBOFURAN 5.0

CARBOSULFAM 7.0CARTAP 5.0

CHLORFENVINFOS 7.0CIPERMETRINA 4.0CLORPYRIFOS 5.0CYROMAZINE 7.0

DELTAMETRIN 7.0DEMETON-METIL 5.0DIAFENTURION 7.0

DIAZINON 7.0DIAZINON ENCAPSULADO 7.0

DICROTOFOS 5.0DIMETOATO 4.0

DINCCAP 6.0 a 7.0DISULFOTON 6.0ENDOSULFAN 5.0

ETHOPROP 5.0ETHYL-PARATHION 5.0METIL-PARATHION 5.0

FENTHION 5.0FLUVALINATE 5.0

IMIDACLOPRID 7.0ISAZOFOS 7.0

LUFENURON 5.0MALATHION 5.0

METAMIDOPHOS 5.0

INGREDIENTE ACTIVO PH IDEALMETHIDATHION 6.0

METIOCARB 7.0METOMIL 5.0

MEVINPHOS 5.0MONOCOTROFOS 5.0

OXAMIL 5.0PENTION 5.0

PERMETRION 5.0PHOSOLONE 5.0

PHOXIN 7.0PIRIMICARD 7.0

PIRIMOR-METIL 7.0PROFENOFOS 5.0

PROPOXUR 5.0QUINALFOS 5.0

THIAMETOXAN 5.0THIOCYCLAM 5.0THIODICARB 5.0THIOMETON 5.0TRIAZOFOS 5.0

BACILLUS THURINGIENSIS 6.0

GRUPO FUNGUICIDASINGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

ACILAZINE 6.0 a 7.0ANILAZINE 6.0BENALAXYL 5.0

BENOMIL 5.0CAPTOL 5.0

CARBENDAZIN 6.0 a 7.0CAPTAN 5.0

CLOROTALONIL 5.0COBRE PENTAHIDRATADO 4.5

CYMOXANIL 5.0 a 6.0DICLONE 5.0

FENARIMOL 5.0KASUGAMYSIN 7.0

IPRODIIONE 7.0MANCOZEB 5.0

MANEB 5.5

METALAXIL 5.0 a 6.0INGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

OXICLORURO DE COBRE 7.0PROPICONAZOLE 5.0 a 6.0

PROPINEB 7.0TRIADIMEFON 5.0

TRIFORINE 5.0

GRUPO HERBICIDASINGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

IMAZAPIR 6.0ALACLOR 5.0

AMETRINA 5.5 a 6.5ATRAZINA 4.0 a 6.0

BENTAZONE 7.0DIFENZOQUAT 5.0DIETILAMIDE 5.0

DIQUAT 5.0DIURON 7.0

FLUAZIFOP 4.0GLIFOSATO 4.0 a 5.0

GLUFOSINATE 7.0LINURON 5.0

METHABENZTHIAZURON 6.0 a 7.0METRIBUZIN 5.0

PARAQUAT 5.0PICLORAM 5.0PROPANIL 7.0

TERBUTRINA 5.5 a 6.5TRIFLURALINA

GRUPO ACARICIDASINGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

DICOFOL 5.5FORMETANETE 5.0OXITIOQUINOX 4.0

PROPARGITE 6.0

REGULADORES DE CRECIMIENTOINGREDIENTE ACTIVO PH IDEAL

ENDOTHAL 5.0FOLCISTELENE 5.0

TRIBUTILFOSFORO 5.0

Page 63: Número 74

23 23 23

Page 64: Número 74

Visi

tand

o a

los

floric

ulto

res

Revista Metroflor Edición 7464

floricultoresVisitando a los

Recientemente visitamos Tucán Flowers, una empresa especializada en el cultivo de spray roses, las cua-les se exportan principalmente a los Estado Unidos. La bien cuidada fin-

ca, ubicada entre Zipaquirá y Nemocón, es geren-ciada por Gerardo Contreras, Oficial del Ejercito de la Reserva Activa, especialista en relaciones in-ternacionales, y Pedro Vásquez, ingeniero indus-trial, experto en la fisiología de la rosa.

Esta compañía fue fundada en el 2002, empe-zando con una hectárea sembrada. Hoy la finca tiene diez hectáreas y posibilidades de crecer mu-cho más. Además, Tucán Flowers tiene alrededor de ciento treinta empleos directos. Es política de la empresa que quienes trabajan allí lo hagan con gusto y por convicción.

Durante nuestra visita, Gerardo Contreras y Pe-dro Vásquez nos contaron acerca del manejo del cultivo y algunos otros aspectos del negocio:

Metroflor: Haber pasado de una a diez hectá-reas en catorce años es un gran logro. ¿Cuál es su secreto?

Gerardo Contretas y Pedro Vásquez: Real-mente no hay secretos. Se trata de tener una exce-lente calidad en los productos, de cumplir con los compromisos adquiridos y entender que nuestros clientes son los mejores socios de nuestra empre-sa, ellos son el número uno.

M: Por lo que vemos, Tucan es una empresa comprometida con el cuidado del medio am-biente. ¿Cómo es el manejo del agua en Tucán Flowers? ¿Cómo es el aprovisionamiento y qué tratamiento se hace del agua residual?

GC y PV: El agua viene de la quebrada que tiene por nombre Agua Sucia y del sistema de recicla-je de agua lluvia, la cual nos aporta un 75% de lí-quido. Se maneja con parámetros de purificación establecidos para evitar daños al medio ambiente.

Pedro Vásquez Gerardo Contreras

"Las flores siguen siendo un sector importante dentro de la economia del pais y no pensamos vajar la guardia"

Page 65: Número 74

www.metroflorcolombia.com 65

Visi

tand

o a

los

floric

ulto

res

M: ¿Qué manejo le dan a los residuos vegetales y a los residuos plásticos?

GC y PV: Los residuos plásticos los reciclamos y los entregamos a las firmas que los procesan. Los vegetales se reutilizan mediante compostaje.

M: ¿A qué otros mercados llegan además del es-tadounidense?

GC y PV: Aunque nuestro principal cliente son los Estados Unidos, también llegamos a algunos de los países europeos y a nuestros vecinos sura-mericanos.

M: ¿Cuál es el panorama de las flores ahora que el precio del dólar es favorable?

GC y PV: Con el aumento del precio del dólar los negocios mejoran sin duda. Sin embargo, con-sideramos que sin importar el precio de la divisa se debe ser constante en el trabajo de la floricul-tura, pues son muchos los factores que están en juego, entre los cuales están las personas que labo-ran y que se entregan diariamente para mantener la compañía.

Las flores siguen siendo un sector importante dentro de la economía del país y no pensamos ba-jar la guardia.

M: Ustedes estan afiliados a Capraflor. ¿Qué es CAPROFLOR y qué propósito tiene?

GC y PV: Sí, la cadena productiva de flores de Colombia, CAPROFLOR COLOMBIA, es una asociación de diferentes empresas que trabajan y que tienen que ver con la floricultura en Colom-bia. Fue creada en el año 2006 con el ánimo de agrupar a los floricultores, follajeros, comerciali-zadoras y demás entes que trabajan en la cadena de producción y exportación de flores. Actual-mente la conforman más de sesenta empresas de diferentes regiones del país.

El propósito con el que se creó fue agrupar a pequeños y medianos empresarios que no tenían representación alguna dentro de un gremio tan importante como es el de las flores.

M: Gracias por atendernos en sus instalaciones y les deseamos que continúen transitando por el camino del éxito.

Jairo Diaz. Administrador de Tucán Flowers

Los socios de Tucán FlowersRafael Manrique - Pedro Vásquez - Gerardo Contreras

Page 66: Número 74

De u

n cu

ltivo

a o

tro

Revista Metroflor Edición 7466

Daniel Durán Ing. agrónomo - Universidad Nacional

1. Al sembrar, tenga mucho cuidado en no inver-tir el geotropismo de las raíces, cuando esto ocurre las plantas herbáceas se atrasan mucho y en perennes puede ocasionar la muerte de los vegetales a los 2, 3, 4 años.

1.1. En el pompón por esto es necesario sem-brar “barriendo”, de tal modo que el siste-ma radicular quede recargado de un lado y no sembrar colocando la planta en un “si-tio” previamente hecho con un “marcador”, ya que esto hace que las raíces queden in-vertidas hacia arriba.

1.2. Ahora que se consiguen muy buenas se-millas para sembrar statices (Limonium sinuatun) da muy buen resultado sembrar las semillas en vasos plásticos de 16 onzas, ya que por ser “conos truncados” y tener una excelente relación diámetro superior vs diámetro inferior y una muy buena pro-fundidad, permiten el desarrollo de la raíz pivotante sin que llegue al fondo del reci-piente y por lo tanto nunca invertirá su geotropismo; si emplea cascarilla quema-da y por cada m³ le adiciona 10 kilos de cal apagada, las plántulas se desarrollarán muy bien y no tendrá prácticamente pérdidas de ninguna clase. Hága los huecos alrededor del vaso, como del ø de un lápiz de escribir y también en el fondo del vaso. No olvide

De un cultivoa otro

que las semillas se deben colocar acosta-das (horizontalmente), o si distingue bien cuál es la parte apical de la basal, colóque-las verticalmente. Recordar que los stati-ces y otros tipos de plantas de esta familia (Plumbagináceas) son altamente extracto-ras de Mg.

1.3. Ahora que cada vez algunos floricultores incursionan más en el campo de la fruti-cultura tecnificada, el sembrar arbolitos que por alguna razón se demoraron mucho en las bolsas de polietileno y por lo tanto su raíz principal, generalmente la del porta injerto, está entorchada, o creciendo hacia arriba, es mejor que reconsidere sembrar estos porta- injertos, ya que tendrá en fun-ción del tiempo, unas pérdidas de pobla-ción de árboles que harán inviable la plan-tación. Tener presente que el universo de los vegetales dá un contenido de P, Mg y S entre 0.2 – 0.4%, en el análisis foliar.

1.3.1. No olvide, aunque esto parezca ob-vio, revisar la profundidad de su nivel freático, ya que las raíces de los frutales como los cítricos, mangos, aguacates, guanábanos, profundizan a 2, 2.5 – 3 mts y más de longitud, y si el nivel freá-tico está muy por arriba de los anterio-res niveles, la plantación no prosperará.

Page 67: Número 74

www.metroflorcolombia.com 67

De u

n cu

ltivo

a o

tro

1.3.2. En los años 90 hubo en algunas zonas del Tolima, Valle y Llanos Orientales (Piedemonte Llanero) muchas pér-didas por Phythopthora spp. En esa época no estaban o no se conocían productos como Metalaxyl Folpet, o Fosetyl Alumminiun, o la clorinación del agua de riego a 2.5 ppm de cloro residual. Si logra detectar Verticillum dahliae, el empleo de Benomil, Car-bendazin, Thiabendazole, Metilthio-fanate pueden considerarse.

2. Heterodera trifolii, nemátodo del enanismo del clavel, fué el agente causal de grandes pér-didas en fincas de clavel de la Sabana de Bogo-tá entre los años 80 y 90 del pasado siglo. Este nemátodo fué encontrado también en México, (Flores del Occidente) por el autor de estas no-tas, en el año 1981.

3. En Piendamó (Cauca), a una altura de ± 1800 metros sobre el nivel del mar, un ataque de Me-loydogine sp. no detectado a tiempo, determi-nó el fracaso de un programa de venta de va-riedades de rosa de una firma Estadounidense, programa dirigido, supervisado y controlado 100% por Técnicos Ecuatorianos.

4. En el tomate bajo invernadero, que cada vez se cultiva más en Colombia, en varios departa-mentos, la mosca blanca o palomilla (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum), se ha con-vertido en un problema de importancia econó-mica. Algunos cultivadores que desde el inicio de la plantación optaron por controles biológi-cos, básicamente extracto de semillas del árbol de Neem y un extracto de Ajo-aji concentrado, más extracto del árbol Del Té, han logrado mi-nimizar este problema con una eficacia notable.

4.1. Un buen pomponero siempre será un buen cultivador de tomate. El manejo de la ven-tilación es muy importante, ya que si usted trabaja humedades relativas altas > 80%, el polen se vuelve “pastoso”, y por esta carac-terística no puede fecundar las flores, con la consiguiente ausencia de frutos.

5. Mantener un rosal bien “vestido”, como se dice en términos llanos en la Sabana de Bogotá, dá la seguridad de obtener productividades altas, con buena calidad: Recuerde que un tallos ba-sal trae 32 yemas viables, y de hacer brotar la

mayor cantidad de estas dependerá la cantidad de radiación que logre interceptar la planta, y por eso la importancia de tener el número ade-cuado de hojas en el cultivo. Hay que alertarse cuando los márgenes de las hojas están quema-dos, vigilar pesticidas y elementos menores, como también cuando los folíolos se llenan de puntos color café oscuro y rojizos.

6. Si usted cultiva también fresas, lo siguiente puede serle útil:

Una planta de fresa produce normalmente 10 -12 estolones primarios. Si cuando llegan los estolones y los siembra, al tener 2 -3 hojas verdaderas, les aplica entre 150 y 200 ppm de ácido giberélico por vía foliar, podrá obtener entre 60 y 70 estolones viables. Antes se debe tener en cuenta:

6.2. La distancia a la cual va a colocar los estolo-nes en el área de plantas madres (entre 50-80 cms de separación)

6.3. Las giberelinas son antagónicas del Fe en su toma por las plantas. Por consiguiente, para que no se pongan las hojas con sínto-mas carenciales agudos de este elemento, aplique entre 10 y 15 días antes de usar el ácido giberélico, por aspersión, un Quelato de Fe. También puede usar FeSO4, 20 gr x 100 de H2O.

7. Los nuevos cultivares de Alstroemeria han sido seleccionados de tal manera que puedan ofre-cer pedicelos de buena longitud, colores muy vistosos y follaje que permanezca más tiempo verde. Esta planta tiene muy buena respuesta a la gallinaza deshidratada, aplicando 10 kilos por cama de 36 m², más o menos cada 3 meses. Entre otras variables, las flores dan colores más intensos y follaje más verde – oscuro. Si por al-guna razón el follaje no sea verde oscuro lo su-ficiente, aspersiones foliares con Quelato Mg + Quelato de Mn, en dosis de 150 gr, y 15 gr res-pectivamente o 20 gr de FeSO4 por 100 litros de H2O en vez del Quelato de Mn, le ayudarán de una manera muy visible a solucionar este problema. Hacer pruebas previamente, como es lo adecuado y necesario.

8. En los bancos de enraizamiento es importante mantener una temperatura ambiente relativa-mente alta, para que la formación de raíces sea

Page 68: Número 74

De u

n cu

ltivo

a o

tro

Revista Metroflor Edición 7468

lo más rápido posible. No olvidar mezclar al menos 10 kilos de Ca (OH)2 por cada banco de 25 m² y ± 20 – 25 cm de profundidad. En-raizantes como el Hymexazol dan muy buen resultado en bancos de pompón y claveles. Si ha escuchado de camas de enraizamiento es-tilo túneles, como se hace mucho en Italia y países Mediterráneos , le ayudará mucho su empleo en el enraizamiento de estacas de rosa, con una disminución muy elevada en el uso del H2O y de mano de obra, obteniendo entre un 85 - 95 % de estacas bien enraizadas. La tem-peratura en el túnel puede llegar a los 40 – 45 °C y por esto el túnel tiene una cortina de ven-tilación en cada extremo, para airear el medio 2 – 3 veces por día. Los túneles se pueden ha-cer con semicírculos de polietileno semirrígi-do, el ancho puede ser variable (90 – 10 -120

cms) y la altura de ± 50 cms; se cubren con el mismo polietileno o algo más delgado que el que se emplea en los invernaderos. Se suelen regar solo 2 – 3 veces al día, según el tiempo, o 1 vez x día y se completa con aspersiones con agua, con o sin fertilizantes, según observe las estacas.

9. Ahora que existe un marcado interés en pro-ducir plantas en hidroponía, como las rosas, puede ser un tiempo oportuno para reconsi-derar los confinamientos de plantas como los pompones, cuyas variedades crecen más alto cada vez, sin requerir de luz en los bloques de producción. Esto implica aumentar el área de bancos de enraizamiento, minimizar los da-ños radiculares, cualquier factor que dañe el “cespedón” al sacarlos de los bancos, dar fer-tilizaciones completas y con una C.E. similar

Page 69: Número 74

www.metroflorcolombia.com 69

De u

n cu

ltivo

a o

troDe

un

culti

vo a

otro

a la empleada en el cultivo con luz. Aplicar en forma de drench, caldos biológicos compues-tos, usar productos fitosanitarios que causen el menor stress posible a las plantas, ensayar hormonas vegetales que causen elongación del tallo de las plantas, buscando las variedades que tengan mayor número de botones florales, etc. En el campo de los bouquets podrían tener una participación importante. Los esquejes se pueden enraizar muy bien en cascarilla de arroz quemada al 100 x 100, ya que la cruda y la semiquemada son portadora de patógenos y producen C2H4 (etileno), Lo que aceleraría la senilidad de los esquejes en el medio usado.

10. A juicio de quien estas notas escribe, si un profesional o productor de vegetales en forma intensiva tiene la fortuna de poseer un suelo orgánico, bien drenado, con aguas de buena calidad, o que haya mejorado este recurso con la aplicación de sus conocimientos y lo haya dejado libre de los patógenos más comunes en el área donde esté situado, y controle perma-

nentemente estas variables, será mejor cultivar en estos suelos que en una hidroponía, por cos-tos y por lo amigable con el medio ambiente. Una hidroponía que debe lixiviar siempre un mínimo del 20% de la solución nutriente apli-cada (ha no ser que haga un proceso de ósmo-sis inversa), o que la extensión de la finca le permita fertilizar sus praderas para otros de-sarrollos, como una ganadería semi intensiva, siempre será más fácil y económico un cultivo tecnificado sembrando en suelo, y más en un país que, como Colombia, posee extensiones muy grandes de suelos laborables producti-vos. Entre Cundinamarca y Antioquia, o entre Cundinamarca y Valle del Cauca, por citar tan sólo dos ejemplos, se podría alimentar a toda Colombia y qué decir de otras zonas, cuyos suelos suelen mejorarse cada vez más, como las extensisimas del Meta, Córdoba, Nariño, Vichada y Casanare.

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Línea Nacional de Servicio al Cliente: 018000 961048 www.arysta.com.co

FUNGICIDA AGRÍCOLA

Page 70: Número 74

VERSUS 500 SC Dimetomorph Biosintesis de la pared celular (celulosa) 40 0.6 2

TRYON 72 WP Methalaxyl + Mancozeb

Síntesis de ácidos nucléicos (RNA Polimerasa) y Multisitio

Actividad contacto

4 y M3 1.8 1

AXIOMA 250 EC Methalaxyl Síntesis de ácidos nucléicos (RNA Polimerasa) 4 0.5 1

ZYNGO 700 SL Propamocarb Permeabilidad de la membrana - ácidos grasos 4 1.5 1

NOMAD EC Propiconazole + Tebuconazole Biosíntesis del ergosterol 3 0.25 1

KRESSOX 500 SC Kresoxim methil Respiración complejo III 11 0.25 1

ELEMENT 450 EC Prochloraz Biosíntesis del ergosterol 3 0.6 2

PYRESCAL 400 SC Pyrimethanil Biosíntesis de la metionina 9 1 2

ARION 50 SC Hexaconazole Biosíntesis del ergosterol 3 0.6 2

Producto i.a. Mecanismo de acción FRAC Dosis cc-gr/l

Aplicaciones/Mes

PYRESCAL 400 SC Pyrimethanil Biosíntesis de la metionina 9 1 2

CAPTAN 480 SC Captan Multisitio - Actividad Contacto M4 2 2

ELEMENT 450 EC Prochloraz Biosíntesis del ergosterol 3 0.6 2

BENOMYL 50 WP Benomyl División celular 1 0.6 1

KRESSOX 500 SC Kresoxim methil Respiración complejo III 11 0.25 1

NOMAD EC Propiconazole + Tebuconazole Biosíntesis del ergosterol 3 0.3 1

ADALTO 720 SC Chlorotalonil Multisitio - Actividad contacto M5 1 1

HARD 70 WP Propineb Respiración celular M3 2 1

CURYGEN EC Difeconazol Biosíntesis del ergosterol 3 0.6 1

KRESSOX 500 SC Kresoxim methil Respiración complejo III 11 0.25 1

NOMAD EC Propiconazole + Tebuconazole Síntesis Ergosterol 3 0.25 1

ARION 50 SC Hexaconazole Síntesis Ergosterol 3 0,6 2

ADALTO 720 SC Chlorotalonil Respiración Celular M3 1 1

AZOBYN 250 SC Azoxystrobin Inhibe respiración Mitocondrial 11 0.6 1

BOREY SCImidacloprid +

Lambda cyhalothrina

Receptor acetilcolina y Modulador canal Na 4A y 3A 0.8 2

FACTOR 200 SC Fipronil Bloqueador canal Gaba balance del Cl 2B 0.4 1

TANREK 500 SC Imidacloprid Receptor acetilcolina 4A 0.1 2

Soluciones para la Sanidad de cultivos Ornamentales

BOTRYTIS (Botrytis cinnerea)

MILDEO POLVOSO (Spheroteca pannosa)

MILDEO VELLOSO (Pernospora sparsa)

CLADOSPORIUM (Cladosporium spp.)

ROYA (Uromyces spp., Puccinia spp., Phragmidium spp.)

THRIPS (Frankliniella occidentalis)

Page 71: Número 74
Page 72: Número 74

BOREY SCImidacloprid +

Lambda cyhalothrina

Membrana Na y K 3A 0.8 2

EVIL 1.8 EC Abamectina Bloqueador canal Gaba 6 0.3 2

TANREK 500 SC Imidacloprid Receptor Nicotinico 4A 0.1 2

EVIL 1.8 EC Abamectina Modulador del Glutamato balance del Cl 6 0.3 2

BOREY SCImidacloprid +

Lambda cyhalothrina

Receptor acetilcolina y Modulador canal Na 4A y 3A 1 2

Producto i.a. Mecanismo de acción FRAC Dosis cc-gr/l

Aplicaciones/Mes

Soluciones para la Sanidad de cultivos Ornamentales

BOREY SCImidacloprid +

Lambda cyhalothrina

Receptor acetilcolina y modulador canal Na 4A y 3A 0.8 2

IMAPRID 350 SC Imidacloprid Receptor acetilcolina 4A 0.2 1

TANREK 500 SC Imidacloprid Receptor acetilcolina 4A 0.1 2

MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum)

ÁCAROS (Tetranychus sp.)

MINADOR (Lyriomiza huidrobensis)

Page 73: Número 74

www.metroflorcolombia.com 73

El fu

turo

de

la a

limen

taci

ón

alimentaciónEl futuro de la

Panagiotis [email protected]

Una de las cosas extraordinarias del mundo mo-derno es que se da por hecho la disponibilidad de alimentos. Durante la mayor parte de la historia, la lucha por la comida ha sido el foco principal de la actividad humana y gran parte de la población se ha ocupado con la agricultura. El hambre era una amenaza siempre presente. Incluso en los mejores años era difícil que hubiera un excedente que permitiera a la gente estar segura en tiempos de escasez. En el peor de los casos, nadie más que el poderoso podía estar seguro de tener siempre el estómago lleno.

En el presente, la mayoría de la gente en los países ricos no tiene que preocuparse de dónde vendrá su próxima comida. En 1900, dos de cada cinco estadounidenses trabajaban en una granja; ahora, uno de cada cincuenta lo hace. Incluso en lugares pobres como la India, donde el hambre continuó siendo una amenaza hasta la mitad del siglo XX, se supone generalmente que en el futuro todos tendrán qué comer.

Esta suposición lleva a pensar que el problema ya está solucionado. Aunque la hambruna ha ter-

minado en gran parte del mundo, todavía acecha partes de África como Etiopía, Mozambique y Zimbabwe, por nombrar solo algunas de las nacio-nes que dependen de las donaciones de alimentos.

Por otro lado, millones de personas sufren de malnutrición. Según la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura -FAO-, de los 7.300 millones de personas del mundo, 2.000 millones no tienen suficiente para comer. Adicionalmente, se prevé que en 2050 la población total aumente a casi 10.000 millones. Gracias al aumento demográfico y al aumento en la demanda de productos como de carne, pesca-do, leche y huevos (que se genera a medida de que se superan ciertos niveles de pobreza), en 2050 se necesitará un 50% más de alimentos en relación con el 2009, año en que la FAO realizó el cálculo. Será imperativo así mismo un crecimiento corre-lativo en la producción de forraje. Llegar a seme-jantes niveles de producción es una tarea difícil, pero no es imposible.

Desde la época de Thomas Malthus, un econo-mista que escribió hace poco más de 200 años, la

Page 74: Número 74

El fu

turo

de

la a

limen

taci

ón

Revista Metroflor Edición 7474

gente ha desdeñado la hipótesis de que el creci-miento de la población sobrepasaría el suminis-tro de alimentos. Hasta el momento, esto no ha sucedido. Sin embargo, los neomalthusianos han indicado algunos signos preocupantes. Uno de ellos es que en algunos lugares la productividad de alimentos básicos como el arroz y el trigo ha al-canzado un pico. Ni las nuevas cepas de lujo ni los agroquímicos están elevando los rendimientos. Tampoco hay suficiente reserva de tierra ociosa que pueda ser utilizada para cultivar.

Una fuente de alimento que Malthus no previó fue el cultivo de las praderas americanas. Exten-siones de tierras agrícolas similares, tales como El Cerrado en Brasil, han apoyado el suministro de alimentos en gran medida, pero estas nuevas tierras casi se han agotado. Los neomalthusianos también apuntan al cambio climático. Ellos su-gieren que si las temperaturas globales continúan aumentando, algunos lugares dejarán de ser aptos para el cultivo.

Estas son preocupaciones legítimas. Sin embar-go, pueden ser superadas por dos vías: la aplica-ción y difusión de la tecnología y la implementa-ción de políticas gubernamentales sensibles.

La tecnología es de poca utilidad si no se adop-ta. En los países en vía de desarrollo no se aplican las técnicas agrícolas de punta ni los avances en la

modificación genética tanto como se podría. Si los pequeños productores y agricultores de subsisten-cia de África, Asia y América incorporaran a sus prácticas agrícolas actividades tan simples como la aplicación de fertilizante en la cantidad y mo-mento adecuados, la humanidad se abriría proba-blemente camino hacia el aumento requerido del 50% en la producción. Un importante progreso lo constituiría el mejoramiento de la infraestructu-ra, como por ejemplo las carreteras. Esto estimu-laría el crecimiento de la productividad y reduci-ría los desperdicios.

Una política gubernamental que redujera los desperdicios de manera más general haría una gran diferencia. La FAO dice que alrededor de un tercio de los alimentos se pierde durante o poco después de la cosecha. En los países ricos, los con-sumidores desperdician ingentes cantidades de alimentos y en los países pobres hay dificultades para que los estos lleguen a la gente, como ma-las prácticas de cosecha, mal almacenamiento y transporte lento, lo que significa que el alimento se daña, estropea o pierde por las plagas. Cam-biar esta situación es sobre todo una cuestión de querer hacer las cosas mejor. En ese sentido, la construcción de graneros a prueba de plagas y el control correcto de sus contenidos podría ser otro gran paso hacia aumento de producción requeri-do para cubrir nuestras necesidades futuras.

Fotografía: Myriam López

Page 75: Número 74

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29Revista Metroflor 19 37www.metroflorcolombia.com

Sens

ores

de

Hum

edad

Sanidad Vegetal

79Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 37 4/09/14 22:31

Revista Metroflor 29 Revista Metroflor 1937 www.metroflorcolombia.com

Sensores de Humedad

Sanidad Vegetal

79 Agroindustrial 12-2013

Revista MetroFlor 63.indd 374/09/14 22:31

Page 76: Número 74

Revista Metroflor Edición 7476

Hel

m A

ndin

a

Helm Andina

Armando Marín de Valdaya y acompañantes

Eleazar Vásquez de la Finca Macuira - Iris Córdoba - Jairo Diaz de Tucán Flowers - Rafael Torres- Eileen Morales- Matilde Méndez - Myriam López - Óscar Castro y Pedro

Vásquez - del Grupo G

Carolina González- Luisa Fernanda Lesmes - Andrea Rodríguez - Ana María Cortés - Andres Largacha

Jorge Giraldo- Andrés Largacha- Eric Frasser- Carolina González- Eduardo Villarraga y José Luis Pastor

Regulo Gómez - Myriam López- José Luis Pastor - José García - Holman Gamba - Carolina González- Laura Bermúdez - Alexander Sánchez y Nelson Sánchez

Con mucho entusiasmo, el pa-sado 21 de mayo en el Castillo Marroquín, las Compañías Helm Andina y Duwest Colombia rea-lizaron el lanzamiento de su por-tafolio para flores. Los miembros del sector floricultor congregados aquella noche disfrutaron de una velada llena de esparcimiento y di-version. Muy buena convocatoria. ¡Felicitaciones y muchos éxitos!

Page 77: Número 74

www.metroflorcolombia.com 77

Hel

m A

ndin

a

Rosa Helena, Javier Quintero, Claudia, Jorge Álvarez, Eliana, Diego Rincón, Pilar, Mauricio y Daniela

Javier Torres Jr - Javier Torres del Grupo Tania Camila - Myriam López de Metroflor - Myriam Forero - Pablo Heli Flórez de Luisiana

Farms- Alberto Riaño de Inversiones Almer con su esposa

Manuel Melo de Colibri Flowers - Francisco Melo - Marina Piñeros - Reinaldo Castañeda de Maxiflores - Myriam López - Alexandra -

Arcadio Barragán de Agroinnovar - Claudia Ordoñez

Diana - Myriam - Miller Velandia de Astral - Camilo Suárez y Arcecio Bustos de Excellence - y Aldemar Cardozo de Cuernavaca William Neira y compañía

Germán Herrera de Irridelco con su esposa - Juan Salas y Ximena Barrantes de Caimitos Flowers - Myriam López de Revista Metroflor

- Ángela Herrera de Prestige Roses y Ángela María Ruiz del ICA

Gabriel Arevalo de Flores Serrezuela y Jaime Moreno del Grupo Apo-sentos muy bien acompañados

Page 78: Número 74

Met

ro no

tas

Revista Metroflor Edición 7478

Metro notas

Muy agradable y concurrido estuvo el evento de

SummitAgro el pasado 25 de junio en La Hacien-

da La Capilla (Cajicá). Fue una reunión llena de

variadas actividades y múltiples sorpresas de la

cultura japonesa.

Estamos trabajando en el

relanzamiento de nuestra

página web http://metro-

florcolombia.com ¡Espere muchas

sorpresas!

En el mes de junio el colega Jorge Centanaro se vinculo a la compañía SummitAgro Colombia Como Crop Manager de flores. Bienvenido y bue-na suerte.

En el mes de junio el colega Jorge Centa-naro se vinculo a la compañía SummitAgro Colombia Como Crop Manager de flores. Bienvenido y buena suerte.

Page 79: Número 74

www.metroflorcolombia.com 79

Met

ro no

tas

Le presentamos a Andrés Giraldo, un Ingeniero Agroindustrial

y doctor en ciencia y tecnología de alimentos, con

experiencia en procesos y productos de interés agroindustrial

alimentario y no alimentario. La participación en diferentes

proyectos de investigación y desarrollo de productos le han

permitido desarrollar habilidades en la integración de los

recursos del sector primario agropecuario con los recursos

productivos y con el talento humano. Andrés Giraldo cuenta

con una experiencia profesional y académica que le ha

permitido desarrollar competencias en la implementación y

utilización tanto de técnicas de laboratorio ligadas a la calidad

de diferentes materias primas como a la interpretación y

análisis de resultados. Además tiene especial interés en la

investigación y desarrollo de productos con el fin de generar

ideas sobre nuevos productos y tecnologías.

¿Buscando un buen profesional?

Información de contacto:314 450 68 57

[email protected]

Querido lector, si tiene alguna nota breve que quiere que sea publicada en la sección de MetroNotas, por favor escríbanos a [email protected]

Muy animado estuvo el lanza-miento del portafolio de flores de la empresa Helm Andina, el pasa-do 21 de mayo.

La Revista Metroflor y el gremio de colegas la-mentan el sensible fallecimiento de Juan Carlos Murcia, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional. Al momento de su muerte, día 7 de julio de los corrientes, se desempeñaba en la compa-ñía de agroquímicos Red Surcos. Acompañamos a la familia en su duelo. Paz en su tumba.

Page 80: Número 74

Sum

mit

Agro

Revista Metroflor Edición 7480

SummitAgro

Ernesto Moreno de Matina - Iris Córdoba - Eleazar Vásquez - Aurora Jiménez - Jairo Diaz y Mario Hernández del Redil

Rafael Cortez de CCAgro, Nairo Piña de Sumitomo, Pedro Cano, Pablo Rojas de SummitAgro, Myriam López de la

Revista Metroflor, José Villar de Plantar, Henry Villamil de Congelagro y Jorge Saavedra de Congelagro

Hiroaki Kanno de SummitAgro, Benjamín Londoño - Country Manager, Jorge Bejarano de la ANDI, Leandro García - Asun-tos Regulatorios SummitAgro y Paola Plazas de SummitAgro

El pasado 25 de junio La Compañía SummitAgro hizo su lanzamiento oficial al mercado colombiano en un evento sin precedentes, lleno de sor-presas, diversión y con una muy bue-

na asistencia en la que los participantes pudieron compartir aspectos de la cultura japonesa.

¡Muchas felicitaciones a la compañía SummitAgro y desde ya les auguramos muchos éxitos!

Yoshio Nojima - Presidente Sumitomo Corporation y Ushio Nakagawa - Presidente SummitAgro

Page 81: Número 74

www.metroflorcolombia.com 81

Sum

mit

Agro

Diego Rincón - Asesor, y Paola Plazas de SummitAgroAldemar Cardozo de Cuernavaca, Cristian Cardozo, Juan Manuel Zequera de Hosa,

Marcela Tobón de Hosa, Armando Rojas de Inverpalmas, Martha Inés Hurtado de Elite, Natalia Cuadros, Ernesto Moreno y Andrea Asenso

Claudia Salgado, Katherine Rodríguez, Alberto Rodríguez de Ipanema, Juan Pablo Borrero de Bam, Andrea Daza, Tatiana Aldana, Fabián Camacho y Carolina Pulido

Martha Mayorga, Paola Plazas y Francisco Achury de Grupo Chía, Carlos Andrés Pla-zas de Unique Collection, Adriana Serna, Nathalia y Mauricio Galvis del grupo Chía

Camilo Barragán, Maria Fernanda Mendoza, Lucía Lotero -todos de SummitAgro-, Fermín Garzón -gerente de Almagrícola- y Hernando Ordosgoitia

Francisco Salas, Lucía Lotero, Jorge Centanaro, Myriam López y César Agudelo

Paola Plazas, Jorge Bejarano de la Andi, Carlos Dávalos de Colour Republic Ecuador, Alberto Murillo, Myriam López y Helena Lebro

Page 82: Número 74

Sum

mit

Agro

Revista Metroflor Edición 7482

Rodrigo Astaiza de Grupo Chía, Claudia Castro, Julián Perilla, César Castañeda, Lina Castaño, todos ellos del Grupo Funza.

Ryusei Kubota de Sumitomo, Cenaida Rojas de Sumitomo, María Fernanda Mendoza de SummitAgro, Leandro García de SummitAgro,

Vladimir Sánchez de Sumitomo Chemical, Jeisson Castro de SummitA-gro, Yoshio Nojima de Sumitomo, Viviana Acosta de SummitAgro, Pablo

Rojas de SummitAgro, Sara Sanabria de SummitAgro.

Liliana Tamayo, Jorge Iván Plazas de Ipanema Guenzuca, y Francisco Salas de Don Eusebio con su esposa.

Paola Plazas - Marketi Developer flowers, Carlos Berbén, Ushio Nakagawa - Presidente SummitAgro, Franco Ibarra -

Gerente SummitAgro

¡ El robot que causo sensacion!

Page 83: Número 74
Page 84: Número 74