nuñes seixas - los nacionalismos en europa oriental (cap 8)_def

Upload: claudio-damian-sacco

Post on 10-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUEZ SEIXAS - Democracias Populares: sus transformaciones a partir de 1985 Los nacionalismos en Europa oriental (1945-1997): del letargo al deshielo. (CAP 8) El fin de la Segunda Guerra Mundial y la implantacin de regmenes comunistas prosoviticos en Europa centro-oriental desde finales de la dcada de los cuarenta trajeron consigo tambin en el Bloque del Este una deslegitimacin general de las ideologas nacionalistas. Tras la cada de los regmenes prosoviticos en 1989, y la aceleracin de la perestroika impulsada por Gorbachov desde fines de la dcada de los ochenta en la Unin Sovitica, las tendencias secesionistas aparecieron con fuerza en el solar de la URSS, tanto en el Bltico como en Ucrania, Bielorrusia y el Cucaso. Los conflictos de minoras fronterizos entre Eslovaquia y Hungra, entre Rumania y Hungra o entre Rusia y Rumania volvan a mostrar sntomas de revitalizacin. (La Federacin yugoslava se disgregaba en 1991-1992, surgiendo como nuevos estados independientes Eslovenia, Croacia y Macedonia. 8.1. Hiptesis sobre el surgimiento de los nacionalismos en Europa del Este. Se abri paso una multiplicidad de esquemas interpretativos que podramos resumir en dos paradigmas:

a) Teora del frigorfico susceptible de una posible lectura en clave orgnico-historicista (las nacionesexistieron y sobrevivieron frente a la artificialidad superestructural del comunismo) La conciencia nacional habra permanecido viva. Una vez derrumbado el rgimen comunista en 1989-1990 posibilidad de manifestarse en verdadera naturaleza. b) El instrumental o funcionalista: el nacionalismo tnico surgi como nico criterio de urgencia disponible y necesaria para articular la sociedad civil ante la incertidumbre generada por el derrumbe del comunismo y de los criterios de legitimacin de la comunidad poltica vigentes durante ms de 40 aos. El nacionalismo vendr a llenar el hueco dejado por el rgimen cado, operando como nueva religin poltica. Nuevas elites polticas encontraran una va de promocin en abrazar el nacionalismo, y las viejas elites procedentes de las nomenclaturas .En un contexto de crisis econmica e incertidumbre ante el futuro, los ciudadanos encontraran en el nacionalismo una funcionalidad inmediata en proporcionar un marco de valores para la transicin hacia el capitalismo. Hemos de aceptar un enfoque eclctico que combina elementos de ambas posiciones, pero que al aplicarse a cada uno de los casos ha de tener en cuenta las peculiaridades culturales, histricas y socioeconmicas de cada zona. En varios pases (naciones blticas, Ucrania occidental.) el nacionalismo minoritario persisti como un legado de la generacin anterior. En otros (Serbia, Bielorrusia, Ucrania central-oriental, en parte Eslovaquia) el nacionalismo fue una carta jugada sobre todo por elites polticas establecidas que necesitaban encontrar un reciclaje rpido y circunstancial despus de las cadas de las llamadas democracias populares. El vaco de poder y de valores polticos y sociales resultantes de la desintegracin de las antiguas nomenclaturas ha favorecido que, en varios casos, las nuevas elites polticas emergentes que aspiran a sustituirlas adopten como mensaje ms aglutinador y movilizador el nacionalismo tnico, antela ausencia de una sociedad civil articulada. Se puede generalizar una serie de tendencias evolutivas: 1- Durante el perodo comunista los regmenes prosoviticos proclamaron oficialmente su vocacin y aspiracin internacionalista, condenando implcitamente al nacionalismo. Como ideologa pequeo burguesa y desviacionista de la tarea principal, que sera construir el socialismo. Sin embargo, desde los aos 50 y especialmente 60, varios de estos regmenes (Polonia, Checoslovaquia y Rumania) hicieron bandera de un confuso nacional-comunismo para diferenciarse de Mosc. Esto tambin contribuy a despertar en algunos casos contenciosos territoriales fronterizos o de minoras. Por otro lado, el rgimen sovitico adopt una lnea de continuidad respecto de la poltica de nacionalidades interna vigente desde 1919-1920, dividiendo el territorio de la URSS en repblicas federadas y autnomas, creando jerarquizaciones implcitas entre las diversas nacionalidades y grupos tnicos y favoreciendo con cuotas en la Administracin y la educacin a miembros de unas nacionalidades en perjuicio de otras. El rgimen sovitico refundi grupos tnicos en sus clasificaciones oficiales. Adems la institucionalizacin de la etnicidad por el rgimen sovitico, la cooficialidad con el ruso en grado desigual de idiomas minoritarios en las diversas repblicas y la delimitacin de fronteras entre unas repblicas o distritos autnomos y otros en funcin de criterios etnogrficos, conllevo a largo plazo un efecto paradjico: los referentes de identidad tnica de la poblacin persistiesen o incluso se reforzasen, manteniendo su vigencia por encima de la identidad de clase o de ciudadana y, al mismo tiempo, coexistiesen con un difuso patriotismo sovitico, promovido conscientemente por el PCUS desde los aos treinta. Este mito y esta

1

nueva identidad sovitica, aunque supratnica en teora, acab siendo identificada dsd los aos 60, en buena medida, con el nacionalismo ruso n la prctica. 2- Los nacionalismos sin Estado pervivieron con fuerza diferenciada en cada una de las republicas populares y en cada uno de los territorios de la URSS. Sobre todo en los pases blticos y en Ucrania occidental, el sentimiento de identidad y la conciencia nacionalista persisti con fuerza en la sociedad civil y en el tejido familiar, reemergiendo con fuerza desde los aos setenta y combinndose con los movimientos disidentes. 3- Las transformaciones sociales inducidas por la dcada estalinista y el perodo posterior (50-60) y los movimientos demogrficos, la industrializacin de pases hasta aquella poca preponderantemente agrarios, etc., tambin conllev una serie de cambios en dos aspectos fundamentales.

a) surgieron as nuevos problemas de minoras, creados por la constitucin de nuevos Estadosnacionales en Europa centro-oriental y todava no resueltos satisfactoriamente. En su mayora las cuestiones de minoras sufrieron profundos cambios despus de 1945 (traslados forzosos e intercambios bilaterales de poblaciones, expulsiones, etc.). En la URSS, Stalin decret vastas deportaciones forzosas de grupos tnicos y poblaciones enteras y llevo a cabo una purga masiva de la poblacin de Estonia. Obvio es recordar tambin que el sistemtico Holocausto de la poblacin juda de Europa por los nazis prcticamente vaci las ciudades centroeuropeas y rusas del elemento tnico hebreo, y los que quedaron fueron en buena parte conminados a abandonar el rea. Estos movimientos forzosos de poblacin, paradjicamente, convirtieron a algunos Estados que haban sido un claro ejemplo de comunidad poltica multitnica en el perodo de entreguerras, en Estados prcticamente homogneos desde el punto de vista lingstico, tnico y confesional. Pero los regmenes comunistas tambin contribuyeron a crear nuevos problemas de minoras, cuya importancia se revelara tras 1989. b) Desde los aos 50 tuvo lugar una notable movilidad social ascendente desde el campesinado hacia los nuevos puestos que se ofrecan en los cuadros tcnicos de la industria y la Administracin estatal, lo que favoreci en algunos casos la asimilacin cultural en la nacionalidad mayoritaria o dominante. Pero en otros reforz la reivindicacin nacionalista all donde la distancia lingstico-cultural era demasiado grande o simplemente ya haba un sentimiento de fidelidad al grupo tnico dominado muy arraigado socialmente. (Pg. 393) 4- Los nacionalismos minoritarios se convirtieron en buena parte de Europa oriental en depositarios primarios de reivindicaciones democrticas y liberalizadoras, contribuyeron a construir la sociedad civil y se hicieron sinnimos de apertura poltica y bienestar social y econmico. Contribuyo a su imbricacin con la oposicin/disidencia a los regmenes prosoviticos. El nacionalismo tnico, por esta va, se convirti en el vehculo de expresin preferente reivindicaciones sociales basadas en nuevos problemas y en otras identidades colectivas cuya manifestacin por vas polticas orgnicas dentro de los regmenes comunistas acababa por ser suprimida dentro del discurso social. Desde mediados del ao 60, los periodos de relativa apertura en los pases comunistas conllevaban una expresin de demandas nacionalistas en forma de autonoma territorial o federalizacin (Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungra) Por el contrario, los perodos de mayor autoritarismo se han correspondido, por lo general, con un recrudecimiento del exclusivismo de los nacionalismos de Estado. 5. Ante la cada del comunismo, buena parte de los aparatos regionales se convirtieron con suma facilidad al nacionalcomunismo,contribuyendo as a acelerar el proceso de disgregacin de la URSS o bien permitiendo la supervivencia de las antiguas nomenclaturas y elites polticoinstitucionales en los Estados ya establecidos. (Eslovaquia, Bulgaria, Rumania, Serbia) Las elites dirigentes procedentes de los partidos nicos se reconvirtieron al nacionalismo mas apasionado, cuando no expansionista e intolerante hacia los derechos de otras nacionalidades o minoras. En otros casos, cuando los movimientos nacionalistas se haban desarrollado en parte al margen de las estructuras d los partidos nicos y aglutinando a disidente de antiguos exilios, llevo en muchos casos a una colaboracin aparentemente anti-natura entre nacionalcomunistas y etnonacionalistas, con el objetivo independentista a corto plazo y al mismo tiempo desmantelar los regmenes comunistas estatales en su fachada mas externa.

2

Poscomunistas y nacionalistas hallaron un punto en comn, la defensa del papel interventor del Estado y su mantenimiento frente a las tendencias liberalizadoras. Despus de esa primera fase de colaboracin forzada, se manifest una nueva dicotoma entre: A- Antiguos comunistas reconvertidos cuyo ardor nacionalista no siempre fue tan intenso y que guardaron una actitud mas abierta hacia el entendimiento con Rusia o con Bohemia, llegando a acuerdos con las fracciones moderadas de los partidos nacionalistas minoritarios y los representantes de las nuevas minoras nacionales. B- Nacionalistas exaltados, en algunos casos vinculados a tendencias radicales anteriores a la Segunda Guerra Mundial. De ah surgi una permanente tensin entre la aspiracin a construir democracias cvicas, es decir, basadas en la concepcin de las nuevas naciones-Estado de Europa oriental como naciones multiculturales, en las que, pongamos por caso, rusos, rusfobos y nativos deberan convivir y entre aquellas tendencias que aspiraban a la implantacin de nuevos estados-nacin homogneos dnde, pese a reconocer formalmente la igualdad de derechos civiles de todos los ciudadanos, en la prctica el acceso a la ciudadana se vinculase al conocimiento del idioma nacional y se privase de varios derechos polticos a los inmigrantes de la poca colonial sovitica. El caso del concepto de democracia tnica puesto en prctica por los nacionalistas radicales que legitimara la privacin de derechos polticos activos a los habitantes rusfobos del pas, considerados como herencia de una opresin totalitaria que los habra instalado como colonos con la misin de aculturar el pas durante un perodo considerado de ocupacin extranjera. (PAG 396 ej: nacionalistas radicales estonios.) Esta dinmica refuerza los nuevos problemas de minoras (fronterizas) entre los nuevos Estados. En algunos casos se han resuelto de forma bastante pragmtica y pacfica mediante acuerdos bilaterales. (Hungra y Eslovaquia). En otros la solucin mas o menos provisoria, o bien una disminucin de la hostilidad manifiesta hacia las nuevas minoras, slo se ha producido gracias a la coaccin o presin del pas vecino, que se erige en protector de sus connacionales venidos a minoras tnicas. (ej. Rusia como garante de los derechos ciudadanos de los resofonos en el Bltico). Los movimientos nacionalistas que a finales de los ochenta mostraron una mayor actividad, en parte por haber pervivido su arraigo entre la poblacin mediante su impregnacin de la sociedad civil, fueron sin duda los blticos, que adoptaron la frmula de frentes unitarios que obligaron los comunistas locales a reconvertirse o pactar con ellos. Ello dio lugar a una suerte de efecto demostracin sobre el resto de los nacionalismos hibernados de la Unin Sovitica, particularmente sobre los nacionalistas bielorrusos y los propios ucranianos. Se pasar ahora a considerar tres casos que ejemplifican las tendencias sealadas, rea centrooriental tras 1989: se trata de Ucrania/Eslovaquia/ Yugoslavia. 8.2 El nacionalismo ucranio en la posguerra: el persistente dualismo. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial casi todos los territorios ucranios fueron reunificados e incorporados a la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania. Pero el legado nacionalista continu vivo en varias regiones del pas. Estos movimientos de fronteras fueron acompaados de brutales desplazamientos forzosos de poblacin a ambos lados de las mismas, de modo que la RSS de Ucrania prcticamente expuls a todos sus polacos hacia la nueva Polonia, al igual que los ucranios fueron trasladados de Polonia a la URSS o dispersados en los nuevos territorios ganados a Alemania. Adems, las minoras alemana y juda de preguerra prcticamente haban desaparecido. La Repblica Socialista Sovitica de Ucrania era el territorio mas homogneamente ucranio de la Historia desde el puntote vista de su composicin tnica. 50 y 60 se verifico un proceso de penetracin del elemento tnico ucranio en las ciudades, al comps de la mayor industrializacin del pas y la movilidad social que acompao a la poca estaliniana. Sin embargo, la hegemona cultura rusfona en el medio urbano y en amplias zonas de Ucrania tambin se reforz progresivamente a lo largo de los aos de posguerra, favorecida por la inmigracin rusa en la regin. La Ucrania multitnica anterior a 1945 dejo paso a un pas bitnico, en el que conviven dos idiomas y dos culturas prximas entre si. Stalin era de la opinin de que la cuestin Ucrania se pacificara aplicando una feroz represin y que en funcin de ello la integracin del solar histrico del nacionalismo en la URSS no conllevara grandes problemas. Pese a las brutales purgas y deportaciones contra los nacionalistas ejecutadas entre 1944 y 193, la regin continuo siendo el reducto mas fuerte del movimiento nacionalista a lo largo de los 50, 60 y 70, para florecer en los 80.

3

La parte oriental y meridional de Ucrania floreci durante la dcada de los sesenta y setenta una suerte de identidad dual ucranio-rusa que recuperaba el viejo concepto, de Eurasia (el mismo destino de Rusia y Ucrania en un mismo espacio geopoltico) y que persiste hoy en da. Muchos ciudadanos ucranios fueron rusificados culturalmente al emigrar desde el campo a la ciudad. El desarrollo econmico estalinista contribuy fuertemente a la asimilacin cultural. La resistencia nacionalista Ucrania se mantuvo relativamente activa en los aos 50 y primeros 60.La estrategia de resistencia armada del perodo de entreguerras fue abandonada por ineficaz y una nueva generacin de disidentes nacionalistas partidarios de mtodos pacficos surgi a comienzos de los aos 60. En los aos siguientes a 1961 aparecieron nuevos grupos vinculados al movimiento de los disidentes en otras partes de la URSS, y que se cieron en un principio a demandas de tipo cultural-lingstico. A parte de los nuevos grupos y partidos nacionalistas, surgieron tras 1990 varias organizaciones de apoyo al nacionalismo ucranio fundadas en la sociedad civil, minoritarias frente a las antiguas organizaciones oficiales comunistas. La fuerza social y electoral de los nacionalistas y ultranacionalistas en la Ucrania independiente sigue siendo, sin embargo, muy inferior a la de los nacional-comunistas e izquierda en general. Esto ha conllevado la radicalizacin ideolgica de los nacionalistas, conscientes de ser una importante minora, pero tambin la necesidad de llegar a acuerdos con los nacional-comunistas y otros grupos rusofonos, lo que ha evitado la tentacin bltica de instaurar una democracia tnica en la que los o hablantes de ucranio o los rusos viesen restringidos sus derechos ciudadanos.

8.3. Eslovaquia: independencia sin entusiasmo. Tras la ocupacin de Eslovaquia por el Ejercito Rojo en 1945 y la cada del gobierno eslovaco de Tiso, el nacionalismo eslovaco fue condenado al silencio durante mas de 30 aos. En 1945/46 tuvieron lugar varios intercambios de poblacin con Hungra. Al igual que en otros pases de Europa oriental, el poder fue asumido de facto por los comunistas eslovacos, que pese a tener una organizacin independiente del Partido Comunista Checoslovaco fueron incorporados en posicin subordinada a ste en1945. Las tmidas presiones de los comunistas eslovacos para que Checoslovaquia se convirtiese en un Estado federal simtrico hallaron un eco poltico reducido, e incluso varios lderes comunistas eslovacos fueron purgados en los primeros aos cincuenta. En la prctica el programa del PC checoslovaco consista en la asimilacin gradual y paulatina de checos y eslovacos en una nueva nacin socialista, mediante la aplicacin de un federalismo asimtrico que implicaba de hecho la prevalencia de la autoridad de Praga y la reduccin de las diferencias sociales y econmicas. El gobierno de Praga promovi varios planes de industrializacin de Eslovaquia y llev a cabo una poltica represiva contra el catolicismo mayoritario en el pas. Sin embargo, el idioma eslovaco sigui siendo cooficial. La desestalinizacin puesta en marcha en el bloque sovitico por Kruschev y su impacto en Checoslovaquia en 1961 inicio una poca de relativa liberalizacin que en Eslovaquia signific tambin la posibilidad de expresar demandas nacionalistas en pblico y la resurreccin de la cuestin de la revisin del modelo federal checoslovaco. Desde 1963 varios nacionalistas burgueses fueron liberados de la crcel y antiguos lderes comunistas eslovacos fueron rehabilitados. Desde ese ao hasta 1968 tuvo lugar un moderado resurgir de la disidencia intelectual, centrada sobre todo en la cuestin de las libertades individuales, la liberacin del rgimen y la profundizacin del federalismo. El proceso estaba en marcha cuando se produjo la invasin de Praga por las tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968. Pese a la poca de involucin autoritaria y restriccin de libertades que se inaugur, el proyecto de federalizacin del Estado no fue interrumpido. En enero de 1969 Checoslovaquia se convirti en un Estado federal compuesto por dos repblicas socialistas (checa y eslovaca) que gozaban del derecho de autodeterminacin. En la prctica el federalismo simtrico no funcion, dado el monopolio del poder y de las instituciones por los comunistas. La resistencia o disidencia nacionalista eslovaca, era socialmente dbil y poco articulada, y tena su mayor base social de apoyo en una resurgida Iglesia catlica. No existieron apenas grupos polticos disidentes organizados hasta la cada del rgimen comunista checoslovaco en noviembre de 1989, tras la llamada revolucin de terciopelo. Escenario para la reaparicin de los smbolos nacionalistas anteriores a 1945. La ausencia de organizaciones o movimientos cvicos de cierta implantacin con anterioridad a la cada del rgimen comunista fue determinante. En 1989 surgieron igualmente los primeros grupos polticos organizados. Mientras la mayora de los partidos eslovaca optaba por una frmula confederal que reconociese la soberana de Eslovaquia y su derecho a representacin internacional propia, los checos preferan una solucin federal simtrica. A ellos vino a aadirse la radicalizacin de las demandas nacionalistas eslovacas. Se una un creciente debate publicstico e intelectual sobre la convivencia o no de la independencia para Eslovaquia. 4

La mayora de los partidos y de la opinin pblica eslovaca no era favorable a la independencia, sino mas bien a una solucin confederal que incluyese como paso previo el reconocimiento de la soberana de Eslovaquia. Declaracin de independencia en septiembre de 1992. La paradoja de la situacin eslovaca es que la independencia fue proclamada sin que se llegase a ejercer realmente el derecho de autodeterminacin. Es decir, fue proclamada sin votacin en referndum sobre la cuestin de la secesin, sino que fue resultado de un acuerdo de partidos. Al igual que en Ucrania, la independencia vino como una necesidad de buscar salidas para un nacionalismo activo pero minoritario socialmente y una elite poltica integrada por antiguos comunistas y algunos disidentes que necesitaba reciclarse lo antes posible. 8.4 Crisis y disgregacin de Yugoslavia Sobre la desintegracin de Yugoslavia y los orgenes histricos y causas inmediatas de la guerra entre Serbia y Croacia y mas tarde del conflicto bosnio. Por qu las nacionalidades de Yugoslavia pudieron convivir pacficamente entre 1945 y finales de la dcada de los ochenta? Por qu comenzaron a manifestarse rivalidades intertnicas desde los aos ochenta que acabaron en conflictos abiertos de intolerancia y exclusin? Hasta comienzos de los setenta, los grupos intelectuales y polticos nacionalistas croatas, eslovenos o musulmanes eran minoritarios, y slo era de destacar la resistencia activa de los albaneses kosovares contra la poltica de asimilacin forzosa y represin. En 1968 comenz un movimiento de protesta de los estudiantes e intelectuales croatas contra algunos aspectos del rgimen de Tito, que se prolongo hasta comienzos de setenta, y que fue conocido como primavera croata. Nacionalismo tnico fue intrnsecamente asociado a democracia. Las diferencias de crecimiento econmico y nivel de vida entre las diferentes repblicas y territorios yugoslavos haban hecho crecer el descontento interno. En 1974 la estructura territorial del Estado yugoslavo fue modificada mediante una nueva Constitucin que consagraba un modelo federal en el que convivan seis unidades federadas (Croacia, Eslovenia, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzgovina y Macedonia) y dos provincias autnomas dentro de Serbia (Kosovo y Vojvodina). Cada una de las repblicas federadas tena capacidad de veto y de participacin directa en el proceso federal de toma de decisiones. Ello dio lugar durante los aos siguientes a una constante tensin entre poderes locales, federales y centrales. A la muerte del mariscal Tito en 1980, el sistema constitucional demostr su inoperatividad real. Las elites polticas comunistas locales vean en los amplios mrgenes de descentralizacin no acompaada de democratizacin un campo para reforzar su poder y desarrollar de paso un amplio tejido de clientelas y corruptelas. Coma base para legitimar estos poderes regionales, buena parte de esas elites polticas encontraron una receta adecuada a lo largo de los aos ochenta: la promocin de la historia, las peculiaridades y las personalidades nacionales de cada repblica federada, as como la difusin de argumento del agravio comparativo respecto al resto de las repblicas yugoslavas. A ello se uni el redoblado activismo de los nacionalistas de oposicin. L latente amenaza del nacionalismo albans en Kosovo despert los temores serbios, que vean en la autonoma kosovar un peligro aadido a la prdida de la hegemona dentro de Yugoslavia. Adems, los residentes serbios en Kosovo se convirtieron en una minora irredentista y temerosa de la prdida de oportunidades laborales tras la progresiva albanizacin de la Administracin kosovar desde 1966. La intelectualidad nacionalista eslovena y de los polticos comunistas locales comenzaron a converger desde comienzos de los aos ochenta, utilizando como argumento la supuesta discriminacin econmica de Eslovenia y las mejores oportunidades econmicas que una repblica independiente tendra dentro de Europa. La cada del muro de Berln a finales de 1989, la virtual desaparicin del enemigo exterior sovitico y las cambiantes circunstancias internacionales inauguraron la fase final de la descomposicin yugoslava. La espoleta de la desintegracin final de Yugoslavia fue Eslovenia. La intelectualidad nacionalista eslovena haba ganado en audiencia poltica y social y extenda la idea de que a la ms centroeuropea Eslovenia le convena distanciarse del laberinto sureslavo, lastrado por su pasado otomano. En las elecciones celebradas entre marzo y diciembre de 1990 en las diversas repblicas yugoslavas, los nacionalistas obtuvieron sonoros triunfos, mientras las opciones polticas yugoslavistas fracasaban.En Croacia, donde la iglesia catlica haba actuado durante los aos ochenta de refugio del sentimiento nacionalistas, haba vencido el partido populista, derechista y nacionalistas. En Montenegro, los antiguos comunistas se convirtieron en socialistas, ganando las elecciones el lder de estos ltimos. En Serbia. Los nacionalistas macedonios con aspiraciones irredentistas hacia la Macedonia griega eran el partido mas votado. Los partidos de la minora albanesa de Macedonia tambin se pronunciaban por la independencia macedonia, siempre y cuando los derechos de los albaneses fuesen reconocidos. En enero de 1991 el Parlamento macedonio aprob una declaracin de independencia. Las elecciones de noviembre de 1990 en Bosnia tradujeron casi matemticamente la composicin tnico-nacional tripartita de la regin. Serbia tratara de salvar lo que pudiese de la antigua Yugoslavia, retocando

5

ligeramente las antiguas estructuras estatales, antes que optar por una refundacin confederal y plenamente democrtica del Estado yugoslavo, como exigan los nacionalistas eslovenos y croatas. Los nacionalistas eslovenos se encaminaron hacia la secesin abierta a mediados del ao 1991, declararon unilateralmente la independencia, acompaados por Croacia. La situacin era diferente en Croacia, mas del 11% de la poblacin se declaraba serbia, particularmente en la regin oriental del pas y en Eslavonia (pag 411) occidental. Cuando en mayo de 1991 el 90% se declaro a favor de la plena soberana de Croacia. La mayora social nacionalista formada en Croacia se configur como una amalgama de conservadurismo social y catolicismo que apelaba a la recuperacin de los derechos histricos croatas: la campaa contra los serbios de 1995 y la practica de una limpieza tnica coactiva. El ltimo y ms sangriento captulo de las guerras de secesin yugoslavas se escribi en la multitnica Bosnia. En febrero de 1992 tuvo lugar un referendum sobre la independencia del pas, opcin apoyada por los partidos musulmanes y croatas, mientras los serbios boicotearon la votacin y constituyeron su propio parlamento.

6