o ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

8
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil la aplicación de técnicas participativas para el desarrollo de distintos procesos de educación, concientización y capacitación de los diferentes actores involucrados en la actividad forestal, a través de la comunicación como principal instrumento, aprovechando medios y apoyos didácticos a su alcance de acuerdo a cada contexto en particular y a la disponibilidad recursos. Reconoce la problemática social, económica, ecológica y política en su contexto profesional, organiza y capacita a los actores que intervienen en las actividades forestales. Intención didáctica. El curso está dividido en cinco unidades la primera aborda el extensionismo sus objetivos, principios, responsabilidades así como los diferentes tipos de educación, la unidad dos contempla la relación del extensionista con la comunidad sus tareas y capacidades, la unidad tres abarca las herramientas y recursos empleadas para la capacitación y divulgación. En la unidad cuatro se abordan los medios de comunicación empleados por el extensionista por ultimo la unidad cinco comprende la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México Nombre de la asignatura: Extensión y divulgación. Carrera: Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: FOC-1016 (Créditos) SATCA: 2-2-4

Upload: jose-hector-alvarez-sanchez

Post on 28-Jul-2015

45 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA.

2.- PRESENTACIÓN.

Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil la aplicación de técnicas participativas para el desarrollo de distintos procesos de educación, concientización y capacitación de los diferentes actores involucrados en la actividad forestal, a través de la comunicación como principal instrumento, aprovechando medios y apoyos didácticos a su alcance de acuerdo a cada contexto en particular y a la disponibilidad recursos. Reconoce la problemática social, económica, ecológica y política en su contexto profesional, organiza y capacita a los actores que intervienen en las actividades forestales. Intención didáctica.

El curso está dividido en cinco unidades la primera aborda el extensionismo sus objetivos, principios, responsabilidades así como los diferentes tipos de educación, la unidad dos contempla la relación del extensionista con la comunidad sus tareas y capacidades, la unidad tres abarca las herramientas y recursos empleadas para la capacitación y divulgación. En la unidad cuatro se abordan los medios de comunicación empleados por el extensionista por ultimo la unidad cinco comprende la Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

Nombre de la asignatura: Extensión y divulgación. Carrera: Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: FOC-1016 (Créditos) SATCA: 2-2-4

Page 2: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

Competencias específicas: Aplicar técnicas para el desarrollo de procesos de educación, concientización y capacitación de los actores del sector forestal, aprovechando los medios de comunicación y apoyos didácticos Analizar la problemática social, económica, ecológica y política de una comunidad u organización social en su contexto forestal.

Competencias genéricas:

Competencias genéricas: Competencias instrumentales

• Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organizar y

planificar • Conocimientos básicos de la

carrera • Comunicación oral y escrita • Habilidad para buscar y analizar

información proveniente de fuentes diversas

• Solución de problemas • Toma de decisiones.

Competencias interpersonales

• Capacidad crítica y autocrítica • Trabajo en equipo • Habilidades interpersonales

Competencias sistémicas

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

• Habilidades de investigación • Capacidad de aprender • Capacidad de generar nuevas

ideas (creatividad) • Búsqueda del logro • Liderazgo • Conocimiento de culturas y

costumbres de otros países

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA.

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. 03 de noviembre de 2009 al 19 de marzo de 2010

Academia de Ingeniería Forestal.

Análisis y enriquecimiento de las propuestas de los programas diseñados en la reunión nacional de diseño e innovación curricular.

Page 3: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO.

• Aplicar técnicas para el desarrollo de procesos de sensibilización educación,

concientización y capacitación de los actores del sector forestal, aprovechando los medios de comunicación y apoyos didácticos

• Analizar la problemática social, económica, ecológica y política de una

comunidad u organización social en su contexto forestal.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS.

• Fundamentos de investigación. • Sociología rural. • Política y legislación forestal. • Evaluación recursos naturales. • Taller de ética. • Comunicación oral y escrita.

7.- TEMARIO.

Unidad Temas Subtemas 1

El extensionismo, sustento teórico y corrientes

1.1 Análisis Conceptual del extensionismo 1.1.1 Extensión agrícola 1.1.2 Capacitación rural 1.1.3 Educación rural

1.1.3.1 Educación formal 1.1.3.2 Educación de adultos 1.1.3.3 Educación no-formal 1.1.3.4 Educación permanente

1.2 Conceptualización de términos extensionista y/o facilitador del desarrollo rural. 1.2.2. Principios de la extensión 1.2.3. Objetivos de la extensión 1.2.4. El extensionismo en México

1.3 Actividades del extensionismo 1.3.1 Determinación de los niveles de

potencial productivo del área de su responsabilidad.

1.3.2 Coordinación con los centros de investigación.

1.3.3 Desarrollo de programas de transferencia de tecnología.

1.3.4 promoción y difusión de los programas de desarrollo rural y a la comercialización.

1.4 Tareas del Extensionista 1.4.1. Introductor de Cambios 1.4.2. Motivación 1.4.3. Promoción

Page 4: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

1.4.4. Movilización 1.4.5. Concientización.

1.5 Perfil de Facilitador 1.5.1 Aprender a aprender 1.5.2 Capacidad para comunicarse 1.5.3 Capacidad para convivir 1.5.4 Capacidad para tomar decisiones 1.5.5 Capacidad para organizarse 1.5.6 Capacidad para gestionar iniciativas

de desarrollo personal y colectivo 2 La Relación

extensionista Comunidad

2.1 La comunidad 2.1.1 Factores culturales 2.1.2 Estructura social

2.2 El diagnóstico participativo. 2.3 Análisis participativo de problemas y

propuestas de solución 2.3.1 Análisis situacional y acciones

estratégicas 2.3.2 Principios del análisis estratégico

2.4 Identificación de estrategias, actividades y acciones a partir del diagnóstico participativo.

3 Herramientas

participativas, técnicas y recursos didácticos de capacitación y divulgación.

3.1 Tipos de Herramientas participativas 3.2 Las herramientas participativas en el

proceso de desarrollo 3.3 Elección, diseño y manejo de técnicas didácticas. 3.3.1 El diálogo 3.3.2 Entrevista 3.3.3 Conferencias. 3.3.4 Demostraciones. 3.3.5 Exposiciones. 3.3.6 Giras de intercambio tecnológico 3.3.7 Debate o foro 3.3.8 Discusión abierta 3.3.9 Discusión de grupo 3.3.10 Mesa redonda 3.3.11 Panel 3.3.12 Seminario. 3.3.13 Simposium.

3.4 Uso de apoyos didácticos y medios educativos.

4 Los medios de comunicación en el extensionismo.

4.1 Medios audiovisuales 4.1.1 Medios masivos de Comunicación

4.1.1.1 Análisis 4.1.1.2 Aplicación con el entorno rural

4.1.2 El video 4.1.3 Software para el diseño de

presentaciones 4.2 Medios impresos

4.2.1 Manuales o impresos para capacitación

4.2.2. Pizarrón, rotafolios. 4.2.2. Folletos, trípticos, volantes. 4.2.3. Periódico mural

Page 5: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

4.2.4. Póster 4.3 Auditivos

4.3.1.1 difusión y capacitación 4.4 Internet

5 Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

5.1 Análisis de la educación y difusión ambiental

5.2 La comunicación para el fortalecimiento de la participación social en las zonas rurales

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas). • Realiza actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas

fuentes. • Aplica el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la

asignatura. • Analiza la planeación y organización del proceso del diagnóstico participativo. • Fomenta actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio

argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.

• Establece el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción , análisis-síntesis y la solución de problemas.

• Formula actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de variables , planteamiento de hipótesis y trabajo en equipo.

• Desarrolla actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.

• Establece problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

• Aplica contenidos de la asignatura con la protección del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable.

• Observa y analiza fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional. • Relaciona los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios

para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN. • Aplicación de un diagnóstico participativo en alguna comunidad. • Presentación de resultados. • Formulación de propuestas de solución a la problemática existente • Examen escrito • Participación en exposiciones.

Page 6: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE. Unidad 1: El extensionismo, sustento teórico y corrientes

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Analizar el sustento filosófico, conceptual del extensionismo y sus diferentes corrientes

• Realizar una investigación sobre el sustento filosófico del extensionismo.

• Explicar la semántica de interés del término extensión, así como sus otros significados próximos.

• Discutir en equipos el significado del término extensionismo.

Unidad 2: La Relación extensionista – Comunidad.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Identificar la estructura social de la comunidad rural y sus relaciones con el extensionista

• Realizar trabajo participativo con grupos de productores y/o habitantes de una comunidad, para la identificación de problemáticas de su entorno y facilita la búsqueda de soluciones.

• Aplicación de instrumentos de campo para recabar información.

• Realizar actividades de extensionismo en una comunidad.

• Investiga en diversas fuentes de información la estructura social de la comunidad rural en México.

• Explica la estructura social de la comunidad rural

• Investiga las cualidades y características del extensionista.

Page 7: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

Unidad 3: Herramientas participativas, técnicas y recursos didácticos de capacitación y divulgación.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Aplicar las principales técnicas de capacitación y divulgación. Usar las herramientas participativas para un contacto directo entre el extensionista y la comunidad

• Realizar trabajo participativo con grupos de productores y/o habitantes de una comunidad, para la identificación de problemáticas de su entorno y facilitar la búsqueda de soluciones.

• Aplicar instrumentos de campo para recabar información.

• Elaborar materiales de comunicación y capacitación.

• Investigar las técnicas de capacitación y divulgación para la actividad de Extensionismo.

Unidad 4: Los medios de comunicación en el Extensionismo.

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Analizar los principales medios de comunicación en el extensionismo Elaborar los principales medios de comunicación en el extensionismo.

• Emplear técnicas de capacitación y divulgación mediante el contacto directo con los habitantes de las comunidades rurales.

• Investigar en diferentes fuentes los principales medios de comunicación que se aplican en el extensionismo

Unidad 5: Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

Competencia específica a desarrollar

Actividades de aprendizaje

Analizar la estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México Aplicar estrategias de educación ambiental en una comunidad

• Investigar en diferentes fuentes los conceptos de educación ambiental

• Exponer y discute en grupo la estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México

• Desarrollar un programa de educación ambientales en una comunidad

Page 8: O ifor-2010-226-extension-y-divulgacion

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. Deruyttere, Anne. Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: riesgos y oportunidades en tiempos de globalización. Unidad De Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2003.

2. Pentzke, Carlos. El tratamiento de la vulnerabilidad socioambiental y su relación con el poder local y el desarrollo. Estado actual de la experiencia: Construcción de escenarios de riesgo en con las comunidades de Chacarita y Barranca. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Programa de Gestión y Participación para el Desarrollo. Honduras.

3. Freire, P. ¿Extensión o Comunicación?. Editorial SIGLO XXI, México. 1991. 4. Freire, P. La educación como práctica de la libertad. Editorial SIGLO XXI,

México. 1990 5. Freire, P. Momento de reflexión crítica en el proceso educativo y la

observación militante, Cuadernos Daysa, Chapingo, México. 1977 6. SEP/TRILLAS 1982 Extensión y Capacitación Rural Editorial TRILLAS,

México. 7. Calderas, M. Sociología Rural. Editorial CECSA. México. 1987. 8. Coleman, C. Sacharis, J. Comunicación Oral. Un enfoque racional. Editorial

LIMUSA. México. 1978. 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS.

• Realiza trabajo participativo con grupos de productores y/o habitantes de la región, para la identificación de problemáticas de su entorno y facilitar la búsqueda de soluciones.

• Aplica instrumentos de campo para recabar información. • Realiza actividades de extensionismo en una comunidad. • Organiza viaje de estudios a una región forestal, visitando organizaciones y/o • empresas forestales exitosas.