oaítaa. dermatosis causadas por paederus

6
Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS 219 DERMATOSIS CAU SADAS (Staphylinidae) POR. EL DR. E. D. DALLAS Adscripto a la Sección Entomolégica del Museo Argentino de Cienciaa Naturales. Director de la Revista A t'gentina de l. En una nota previa publicada en esta Revista, año XXX\rlll, págs. 168-69, nos ha correspondido el honor de ser l.os prime- ros en la existencia, en la Repúb\ica Argentina, de afecciones cutáneas ocasionadas por col. eópteros del género Paederus y de identificar l. as especies que las originan en ese país. activo director de la Revista Chilena de llistoria Natu- ral; Prof. Dr. CARLOs E. ha tenido la deferencia (que mucho le agradecetnos), de invitarnos a ampliar nuestra pu- blicación con un estudio de conjunto sobre ese tópico. Ya hemos dicho que fué un sudamericano, el profesor Piraja Da Silva, quien, en 1912, descubrió, en el Brasil_ , el rol. de los Paederus en la producción de ciertas enfermedades de la piel; · posteriormente, diversos observadores las señalaron en otros países indicando las especies que las originan; en nuestro con- tinente se ha ocupado mucho al respecto el profesor F. Cam ... pos R., de Guayaquil, Ecuador y el Dr. A. Bierig, de La Ha- bana, ha estudiado Ja sisten1ática de los Pa.ederus. 11. LA AFECCIÓN ORIGINADA POR LOS Paederus Los coleópteros del género Paederus, :F., despiden por la boca una saliva obscura, fétida y acre y emiten además la se- creción de dos glándulas situadas cerca del ano que es eyacu- lada como medio defensivo cuando el insecto es para lo cuaJ levanta el abdomen sobre el dorso; este líquido es volátil y de otor fuerte peculiar; según algunos observado- res la· hemolinfa del. insecto sería también nociva . .. Estos líquidos tienen acción cáustica para la piel humana dando origen a una irritaci6n caracterizada por la aparición de eflorescencias diversas: eriten1a, pápulas y vesículas (derma- titis, dermitis), que son sun1amente pruriginosas; el tan1año

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS •

219

DERMATOSIS CAUSADAS P O R C O L E O P T E R O S D E L

G E N E R O P A E D E R U S (Staphylinidae) POR. EL

DR. E. D. DALLAS

Adscripto a la Sección Entomolégica del Museo Argentino de Cienciaa Naturales. Director de la Revista A t'gentina de Entomolo~ía.

l. PRELIMI~AR

En una nota previa publicada en esta Revista, año XXX\rlll, págs. 168-69, nos ha correspondido el honor de ser l.os prime-ros en ~eñalar la existencia, en la Repúb\ica Argentina, de afecciones cutáneas ocasionadas por col.eópteros del género Paederus y de identificar l.as especies que las originan en ese país. E ~ activo director de la Revista Chilena de llistoria Natu-ral; Prof. Dr. CARLOs E . J:loi~TER, ha tenido la deferencia (que mucho le agradecetnos), de invitarnos a ampliar nuestra pu-blicación con un estudio de conjunto sobre ese tópico.

Ya hemos dicho que fué un sudamericano, el profesor Piraja Da Silva, quien, en 1912, descubrió, en el Brasil_, el rol. de los Paederus en la producción de ciertas enfermedades de la piel;

· posteriormente, diversos observadores las señalaron en otros países indicando las especies que las originan; en nuestro con-tinente se ha ocupado mucho al respecto el profesor F. Cam ... pos R., de Guayaquil, Ecuador y el Dr. A. Bierig, de La Ha-bana, ha estudiado Ja sisten1ática de los Pa.ederus.

11. LA AFECCIÓN ORIGINADA POR LOS Paederus •

Los coleópteros del género Paederus, :F., despiden por la boca una saliva obscura, fétida y acre y emiten además la se-creción de dos glándulas situadas cerca del ano que es eyacu-lada como medio defensivo cuando el insecto es mole~tado, para lo cuaJ levanta el abdomen sobre el dorso; este líquido es volátil y de otor fuerte peculiar; según algunos observado-res la· hemolinfa del. insecto sería también nociva . ..

Estos líquidos tienen acción cáustica para la piel humana dando origen a una irritaci6n caracterizada por la aparición de eflorescencias diversas: eriten1a, pápulas y vesículas (derma-titis, dermitis), que son sun1amente pruriginosas; el tan1año

Page 2: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

1

l 1

1

,. ~ .... ~ . •' ..

- , ., • • . , • 1 • • z· ,. . =-· .. , : ~~. ... . • .._ ... ~.J •. ,......, - - .-....., • .. ~ • j • - .. . . • ~

• , ,. "1 o " t ;• ol !> • "' -, l ._:: -,P" T ~ 0 • - ,.T .. • r11• ..r ~ • - • _ ~ · • ~ -: ,

· ~ • e"~ .,- .._ '1 J 1 ~ " ·~ " • • • A • - - , , - -.. • , • ,.. ~ , y

1 , - • • · ~ • 1• "" r· • ~ ~-•· . . - - - ,... ... - .. . , ....., • •' - .. ..1 r •' - 11.

• • j • ' ' " . ~ ' 1 ' . . - . . ,-, 1-.t· • \ ~1 ' . ·- . .. •

1-~ .~ , . ,, .• ... - •

• • • . . . .. ~ t ' .. , -" ' . . . .. . ... . .. · '

• • .. ~--.;. 1 .r .. ~ . ... . . . - '• . -· . - . . • .. ' ' - - J -- .•

• • , , - • • " ,. ... ...... t • • .. J- •. ·~ L...~ ~ !"': ..;.., r ' ....,. ...,., ~ '

• - •· . ¡• .. .. ~ - " "~ • .. S " . .,...- ~- - -~" ~ . .,.. . .....

• -- ,.. ¡_ - -~ ...,.- ' -· . • ~ . ··- -~~ ..,. -· .-· !- , ~ ' r "~-·~-

' ·e·~·· f ;. .. "" ..... · • ... ' .... ..-~- 1 -::::1 • ~ - - · 1-•"": .l - " . J.'~ .:-. ~ .. - · --

.; ··-,. • '· "' , o( . ... • : • - • • •

- ""-1. ~ • .. .t .. :. ' • • • • ~ -. . ... . . .,.. ' _, -· r-:· - · • • • :-:~- 1"' • -.11 .. ' •

:::. • _¡.. l- .. .. (_\ ~ : ~t ' ~ . . .. ~ ' .f_ . • - , .. 1

i • · -· 7< lit.: • j l. .~-l.._. ' ... l 1 ! -.. 1 •• ;

41- e. .... _, ... - i .. ~..... t • ¡ • ~- .. . r- • ._... • J .... - ;

1 . . ~· ~ ~ . 1 . , " .· ,

... .. - ' ! .... ~ . ~ . -- -·- - .. . •

• •

• •

• , 1

) • •

' • •

1'---~·~ 1 • • .. -- . ----~~-~ ............... ------ --..__ •

l. Paederus ferus Er. (Foto del Prof. Dr. Bruch.)

2. Dermitis por Paederus sp. (Muy probable sea la especie brasiliensis). Foto. proporcionada por el Dr. J org.

• •

• . , .~

• "' • ..

' •

..

.. •

.. •, •• ¡-_""!!J ........ -. -· • "~--.... - __ ) ..__._____..,_ __.__.

1

¡

'

' 1 1 1 •

! 1 1

Page 3: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

Da Has.· •

DEH~L\TOSIS C:\l ' SADAS POR P .\1-:DERl!:--; 121

de los elen1en tos Ya ría, llegando hasta forrnarsc tiictenas de ci.nco centín1etros de di{unetro, a!g;un;ls \·eces.

La tern1i nación es por exfoliación o descan1aciún (J on.! .. ), pero a veces pueden :thrirse y ulcerarse y aun infectarse por falta de cuidados, grattage o por trat;ltnÍtlltos i1()~.6co~. siendo entonces t6rpida la cicatrización .

El ardor intenso y constante es característico y e~ e\asr,<·­rado al rascar; de ahí el non1bre dP fueg,o con que ~e de~ign¡t a I.a afección y de ahí el non1hre de bicho de fuego n fucJ!.n o fue-

~ · guito dados en la~ cotnarcas argentinas donde cxist e la afec-

• ~ .. .. ! .. • ; . . ~ .

. • ' • '• •· •

. • • •

' '!'. • . '~· . ¡ .. .. ¡. •

' - .

~ r .. . • • , . • • r · ¡; :

... • . ¡

..

. •

L ,~ . ... , :

·:·,

ción al in~rcto ocasionante. li:n el I~ra~illo denotninan fn!'n .. • l

selvage1n. La enfern1ed<HI es de carúcter l)enigno, l,ien que JHtcd~ ~,er

acompañada, en los casos exten~os, de sínton1a~ generales ]e-ves: n1a!estar. cefalalgia y tetnper[)tura stthfehril.

La afección se localiza: en !a:s partes del cuerpo donde la piel es fina, sobre todo en )a cara interna de los n1uslo~, an1P­brazo~ y cuello; los hotnhre:-; se protegen at<uH.Io con cinta~ la extremidad de los pantalones y can1isas.

l_a acción Yesicante de Jas secreciones eJe los Paederus) sobre 1 a pi e 1 hu n1 a na ha sido re p rod u e id a e xpe r i rn en t a 1I n en f e ; ( ; o r-don ha obserYado la salida de pequefias gotas de flúido d(· la boca exan1inando (11 nlicro:;copio Paedcr1~s Y~\'n~ a los cu~tles irritaba .

Dadhatn Y 1-loussain han ohscr\·éulo ]as dertnatiti~ Yisic;tJl--tes .oca~ionados por Paederus en forn1a epidt-n1ica e~tacio11al en Leopo1d ViHe (C~ongo ReJga ).

IIT .-··- C'AH.:\CTEHES DE I.OS 1):\EDEI<{JS

Los c01eópteros del g{·nero Paederus ]· .. . , pertenecl'll a la Id·· Ini1ia Staphylinidae) y se caracterizan por su forn1a line~tl t'le-gante, su tal! a nu:~dian(l, fas tnandílntlas larg·as, de1g~adas y fal-cifonnes, cabeza ron cuco estrecho, prot{Jr<I X redonde~tdo, escudete triangular distinto, ahdótnen con1¡ntesto por ~iete segmentos; tar~os pentún1eros, los cuatro prin1eros artículos ensanchados v el cuarto bilnhado; sus colores ~on ,·jyos, verde,

rojo, azul, negro y atnarillo, en cotnbinaci<'nl agradab!e; sus movimientos son rúpidos y 1e,·antan ~~ ahdo1nen sobre el dorso .

Sus metan1orfosis son poco conocidas; YÍ\'en casi sien1pre en . sociedad en las p!an tas, nn1sgos ~· detritus .

.El Catalo~us coleopterorun1 Junk-Schenkiing anota 1 <JO espe-cies para el g{\nero ]:Jaederus, pern actualtnente se coJlocen n1ús de 200, de los cuales 36 son neotrúpicas. I-Iasta ahora no han sido señalados par(l (~hile; según el catúlogo del J)r. I~ruch la entomofauna argentina posee las siguientes especies de Pflr-

Page 4: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

222 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL

derus: argentinus, bonariensis, brasiliensis, Bruchi, ferus, man· dibularis y pauloensis.

Los Paederus, como se ha dicho más arriba, viYen sobre las plantas, rnusgos y detritus, y durante las faenas de la recolec· . ción de la caña de azúcar, yerba n1ate, bananast maíz, papas, etc. , al ser n1acheteadas o cortadas las plantas huyen los in­sectos con vuelos rápidos y cortos y a menudo se introducen bajo los vestidos de los trabajadores.

La sensación poducida por las uñas de los Paederus sobre la piel es muy molesta y obliga a 1

11evar la mano al lugar, pu- ·

diendo entonces ser apretado o aplastado el insecto y produ-cirse la sal,ida de ~as secreciones que causan ia irritación en ..

, tanea.

En l,a l{epúbl.~ca .A.rgentina la enfertnedad se ha observado en la zona subtropical, :\lisiones, Corrientes y Jujuy, de simi-litud corológica, biol,ógica y climatológica con la del Brasil. Nuestras observaciones nos fueron facilitadas por los Drs. Bruch y Jorg quienes las obtuvieron en sus viajes de estudio al Norte del país.

EsPECIES DE PAEDERUS CON ROL PATÓGENO SEXALADAS IIASTA AHORA

1. Paederus colombinus ( ~ a s t t en el Brasil (l)a Si~\'a, 1912). 2. P. Goeldi \\asm., en el Brasil, 1913. 3. P. peregrinus Erich, en Java, 1913. 4. P . . pabacus ~ ~ r i c h , en el Congo Belga, 1915. 5 . . P. fuscipes Curt, en el Sud de l{usia, Portchinsky, 1915. 6. P. cebripuncLaius Epp. ,. en .l\.frica ()riental Inglesa,

l{oss, 1916. 7. P. gemelus Krastz, en r:uropa Central, Neto~isky, 1919. 8. P. li .. toralis Grov., » » » »

9. P. ri pa ri u s I ..~ . , » >~ » »

10. P. limnophilus Er., » » » , 11. P. rufi ca/lis F., » » » »

12. P. amazonicus Sharp, en e1 Brasil, (;ordon, 1925. 13. P. irritans Charp, en el Ecuador (Chapil), 1926. 14. P. orna t1"cornis Sharp, en el. Fcuador, 19 29. 1$. P. albipilis Sharp, en 1{ usía, Pa v!ovsky, 1929. 16. P. signaticornis Sharp, Guaten1ala, BPquaert, 1932. 17. P. idae Sharp, China y Corea, Esak, 1932. 18. P. brasiliensis l ~ r . , en Argentina, l)allas, 1934. 19. P. ferus J:c:r., en Argentina, ])~)las, 1934.

Page 5: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

Dalias. DER:\IATOSIS CAUSADAS POR PAEDERlJS 22.~

()BSER V ACIONES

El f)r . J org no~ cedió en 1933 la historia de un e él so de der-Initis por Paederus observado por él en :\·1 isiones (Argentina), y un ejen1plar de la especie que la originó, la que pudimo3 de-terminar como Paederus brasiliensis l~:r. El Dr. Bruch nos re-firió los casos de la enfermedad vistos por él en J ujuy y nos manifestó que la especie que las producía era el Paederus fe-rus Er.

La parte nosológica de nuestro estudio fué objeto de una comunicaci<Jn a la VIII l{eunión (1934), de la Sociedad Ar-gentina de Pato~ogía regional del Norte que tan diguan1ente presirle el Pro f. f)r. S. l\1 azza.

I .. as dermatosis ocasionadas por los Pederus p~rtenecen al grupo de las afecci.ones dermatológicas denominadas zooder-mosis por el Prof. l)r. N. Greco en su cl;asificación de l.as enfern1edadeR de 1 a piel, publicada en Semana ]JJ édtca, año XXXVIII, N.o 36, págs. 711-761, nota 12, N.o 5; para ~os producidos por insectos hemos propuesto la denominación de

. entonzodern1osis (\.71 I 1 Reunión de la Sociedad Argentina de Parología regional del Norte, pp. 474), y especiahnente para aquellas que nos ocupan. l.a de coleópterodermosis.

BIBLIOGRAFIA

1. BEQUAERT. A propos des Staphilinides vesicants du Bas Congo. An. Soc. Belg. Med. Trop. N. o 2 p. 227-29 Bruselas, 193 1.

2. BEQUAERT. Paederus signaticornis the cause of vesicular dern1atitis in Guatemala (Bull. of Brookly. Ent. Soc. 27, pp. 107-112. 1932).

.l CAMPos F.· El género Paedtrus; su importancia. Rev. Col. Nat. Ro-cafuerte 1927 p. 227-30. ·

4. CAMPos F.· El Paederus ornaticornis en Guayaquil; insecto propaga-dor de la dermatitis cfoetazo• id. id. 1929.

5. CAMPOS F.· Nuevas capturas de Paederus ornaticornis Sharp en Gua-yaquil (Rev. Col. Rocafuerte N.o 44, 1931, pp. 23-25).

6. CHAPIN · Paederus Í."ritans causing Dermatosis en Ecuador 1926. 7. CHAPIN· A new Paederus causing vesicular derm. Arch. Schiff und

Trop. Hyg. Leipzig 1926, p. 369. B. DALLAs· Sobre dermitis producida por Paederus. V. Reu. Soc. Arg.

Pat. Reg. del Norte 1930, pp. 163-167, 2 figs. 9. DALLAs· Primeras observaciones de dermitis ocasionadas por Paedertts

en la R. Argentina. VI 11 Reunión Soc. Arg de Pat. Reg. del Norte 1933.

10 DALLA S' Breve nota sobre dern1itis ocasionadas por Paederus. « Revis~ ta Chilena de Historia Natural », año XXXVIII, 1934, p. 168-169.

11. DA SILVA (PIRAJA) • Le Paederus colo1nbinus est vesicant. Are h. de Parasitol. Paris, 1912, vol. XV, N.o 3, pp. 431.

12. DoDHAJN et HoussiAN • Dermatitis vesiculeuse saisioniere produite par· un coléoptere (Paederus sp. Leopoldville, Congo) Bull. Soc. Pat. Exot. Paris, 1915 vol. VIII, N.o S, pp. 587-91, 1 fig.

Page 6: Oaítaa. DERMATOSIS CAUSADAS POR PAEDERUS

2 :~ . l l< F \" 1 ~d . \ e . 11 1 L 1·: ~ . \ ll Jo: lll :--. T o K l.\ :\ .\ T l . 1< . \1. - .... -·· ·-·- ·-·-- --------- . .. -.. --- ·- ·--- - ----·-· - -- - - ·--·---- ... -- - - ·--·-

13. E:->AKI· Poison of Pacdt:rus idar Sharp. llonzo :\." 11, pp . 27-31, To-kio , 193J.

1-l. F~<oE:-; 11. P.· l>ennatite ;¡ col(·optc.'- re:-; ,·e:-;i,·ants. \'ou\·elles obscn·a-t ions el e~ periclln·s sur !es c"l(·opt t·n·s \'(•sic~t lll s d 11 gen. Pa nlt~r us . . \r-clti,·io lt;diano de Scil'tl. \[<'d .. ColoniaJe. 1. lS. p. -lXX, l<J34 .

1 S. < ~OJ{I>IJ~ · :\ note of t wo \ ' t~ :-; icant. Beelll's of t he fa111. St;lphylinidac . . -\n. ' l'rop. \ted. Pa!·asit. X·l.X :\ .'1 1. pp. -l7-S2, Li,·crpool, l'J2S .

1(> ~LI\' .\' \[f'JII . do lnst . ()~\\· alelo Cruz. 1()16. totno VIII, fase. 111, p[t~. 111-112.

17 . .:\LT<>LITZKY' Einc neue gruppc hlasenJ.ichcn der Put•derus Zl·itsch. f. :\lgellt. Ent. lh:rlín. \·. :\.') 2. } f'¡n·

- ~"'1 •

kafer ntit. Europ. l <Jt<) }-) ... . pp . . _,., --:>1.

1 ~- Pt>l~Tc H 1 :\sK Y· F ricnd hre !a interesante pero Curt. en Ast rakan ).

aud :\at. Pctograd :'\. 0 11, 1<Jt5, p. 36-l ·6ó (So­poco in\·cst igacla cuestiún del Pacderus fuscipes

19. PA\.SLOVSKII & STJ ·: I~· Pat . chan~es in thc skin undcr inf. of hody juices of Pruderus fuscipt>s. (Russ Journ. of ·rrop. :\[ed. 192(> ~- o 9-10 pp. L~-lS, \\'arshaw .)

20. PAVSLO\'SKII & Stcin· Par.drrus fus(ipes, :\[cd. ()bezo Nishi Polonsk~ (1\ev. :\fed. de! 7 -H).

Curt on the skin of Bajo \'oiga, :\st ra kan,

man. t 926,

21. P.\ \'::-;I.o\'~Kfl & St cin fuscipes. ·rrans. R. s,w.

·rhc cutaJH'us poison in the l)l'etle Ptu·tlf.rus ' l'rop. :\led. ,'\: lfyg-. XX \·." 7 pp . -L~0- -151,

London, 192i. 22. PAV:-,LOV SKII y STFJ.:'\ Exp . ;11t<~rsud1ing

Pacderus fu:;n:p~·s. :\rch : Sdli!'f uncl ' l'rop. lX1. Lcipzig:, 1927.

uJ,er die gift Jfyg. XXXI,

\ .. K U fl ~ \ 'UII

'" J-t ·"'·'' (), p ... / -

23. P.\ '.'SLO\'SKil ,\- STFI~: t TpJH·r die gift ig;cn (.~igenschaftcn die kafcr Paederus fuscii){'S. L. Parasitenkundc l :\ .o 3 pp. -l7(J-H3. Bcrlin, 1928.

2-L P.\V~I.O\':-\KII. '{'h(' tierischen par~ isite und ci11ige par<ts;tarc krankheiren dcr ~[enseben in ' l'odshikistan . l.cningrad · Zool. :\[us .. \c. s<:i. Jí)29, pp. 1 (> .. -1-8 . fip:.

2S. HLVIF\\' of :\plied Entolllolog- y Series B. 1\'ledecine and \Ttcriuary \'ol. IIL p. 5, 1915.

20. Ros~; I>ennatitis dtte to thc spcretion of a hcetle in Briti:;h East ..-\fri-ca J. 'l'rop. \[cd. ""' llyg . London, XIX :\.u li. 1916, p. 202.

27. SACII:\V: Ent. St . :'\straka n, 1915. p. 29. (lnseclo~ nuci\ ·o~ de la gol>crnaci('IJl de .\st r;tkan Pacdt>rus .fuso.fJrs ( 'urt is).

28. '-;TtHCKL :\~D C .: ()n spidcr lick a dennatozoosis. ludian ~Jed . Gaz. ~.0 B pp. 3~5·87~ 3 fig. CalcuHa, 191-J .

••

........... • ............ .. ,. .. . . . . .. .. . •• • • •• •• •• • •

r