obes.o.s. - número 11

28
COLECCIONABLE AÑO 2014 - GDL/ MAY-JUN-JUL/ 2014 EDICIÓN 11 a. Sopa de pasta fría Huarache de mariscos en nopal Pitayas rostizadas RECETAS LA CIRUGÍA BARIÁTRICA TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL LAS HUELL@S QUEDEJAMOS EN INTERNET LO BUENO Y DESINTOXICACIÓN MALO DE LAS DIETAS DE EJEMPLAR GRATUITO LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ASESINO SILENCIOSO MITOS Y REALIDADES HEMORROIDES: SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO PANORAMA EN MÉXICO DE LA OBESIDAD

Upload: revista-obesos

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Asesino silencioso la hipertensión arterial, Cirugía Bariátrica, Lo bueno y lo malo de las dietas de desintoxicación, Las huellas que dejamos en internet, Trastorno disfórico premenstrual, Hemorroides: mitos y realidades, Panorama en México de la obesidad, Síndrome de ovario poliquístico, Recetas.

TRANSCRIPT

Page 1: ObeS.O.S. - Número 11

CO

LEC

CIO

NA

BLE

O 2

014

- GD

L/ M

AY-J

UN

-JU

L/ 2

014

ED

ICIÓ

N11

a.

• Sopa de pasta fría• Huarache de mariscos en nopal• Pitayas rostizadas

RECETASLA CIRUGÍABARIÁTRICA

TrASTOrNODISfÓrICO

PREMENSTRUAL

LAS HuELL@S quEDEjAmOSEN INTERNETLO BUENO Y

DESINTOXICACIÓN

MALO DE LASDIETAS DE

EjEmPLAr GrATuITO

LA hIPERTENSIÓNARTERIAL

ASESINO SILENCIOSO

mITOS y rEALIDADEShEMORROIDES:

SíNDrOmE DE OvARIO POLIqUÍSTICO

PANORAMA EN MÉXICOde la obesidad

Page 2: ObeS.O.S. - Número 11
Page 3: ObeS.O.S. - Número 11

Es una publicación trimestral.Blvd. Puertas de Hierro No. 5150 C-201,Col. Puerta de Hierro, Zapopan, jalisco, méxico, C.P. 45116Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial.Título de registro de marca 1218583.Números de reseva al título ante el Instituto Nacional delDerecho de Autor, en trámite.Certificado de Licitud de Título, en trámite.Certificado de Licitud de Contenido, en trámite.

queda Prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o en cualquier modo explotar cualquier parte de esta revista sin autorización previa por escrito de sus respectivos autores.El contenido de los artículos son responsabilidad del autor y sus contenidos no refleja necesariamente la posición del Editor.Los contenidos de los mensajes publicitarios son responsabilidad de los anunciantes.

Para contratación de anuncios: [email protected]

El verano es la estación más calurosa del año, pero es también un periodo esperado ansiosamente por los chicos, todos ellos sueñan con este descanso porque pueden olvidarse de la escuela, exámenes y traba-jos, pero también los adultos anhelamos este tiempo ya que es la época en la que salimos con la familia, nos alejamos de las tensiones diarias y nos relajamos. Organiza a tu familia ya sea para que tomen juntos una larga caminata en el bosque, prac-tiquen un poco de ejercicio físico y respiren aire limpio y puro, o bien elige unas tran-quilas vacaciones sentados en una silla de playa, mirando al mar y por qué no, cono-ciendo sus alrededores y disfrutando de ac-tividades emocionantes y divertidas. Cuida que las actividades que realizan no pongan en riesgo la integridad física y moral tuya y de tu familia.

Para poder disfrutar de unas vacaciones tranquilas y sin angustias, primeramente debes planificar el viaje con anticipación, elegir el destino, el medio de transporte, planear excursiones; preparar el equipaje con tiempo, un buen consejo es hacer una lista con las necesidades de cada uno, los adultos, los niños y los bebes; es conveniente también incluir un maletín de primeros auxilios.

Si viajas en tu auto, realiza una revisión completa de tu automóvil (estado de las llantas, incluyendo la de refacción y las herramientas, niveles de líquidos, luces, etc.). Estudia con claridad la ruta que vas a tomar y el tiempo que te va a llevar llegar a tu destino, considera los tiempos de descanso. En caso que te sientas fati-gado, detén el auto en un lugar seguro para evitar accidentes y realiza ejercicios de estiramiento, mantén en el auto buena ventilación y una temperatura agradable.

Disfruta de unas felices vacaciones.

Carta del Director

Dr. fernando Aceves miramontes

DIRECTORIO: COLABORADORES:Dr. Fernando Aceves MiramontesDirector General

Dr. Luis Ruvalcaba CastellónGinecólogo y Obstetricia

Dra. Ma. del Carmen Aceves MiramontesCardióloga

Lic. Angélica Aceves MiramontesSubdirector

Dra. Silvia Alejandra Meza CuetoPsiquiatra

Lic. Ma. de la Luz Aceves MiramontesDirectora Editorial

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrióloga

JAFP / PUBLICIDADDiseño, Preprensa e Ilustración

Dr. Eduardo Navarro LaraColoproctólogo

Leticia Orozco huertaChef

Lic. Daniel Casillas MartínLegal

Page 4: ObeS.O.S. - Número 11
Page 5: ObeS.O.S. - Número 11
Page 6: ObeS.O.S. - Número 11

6

de las dietas de desintoxicación

A

Lo bueno y maloctualmente las dietas de desintoxicación son una moda, sobre todo si el paciente pretende bajar de peso rápidamente. Son dietas restrictivas

basadas solamente en algunos tipos de alimentos como frutas y verduras y dejando de lado los alimen-tos de origen animal, así como azúcares y harinas.

una dieta de desintoxicación, es una dieta de corto plazo, no más de 8 días, si el objetivo real es es-timular la salud digestiva, disminuir la retención de líquidos, mejorar el estado de ánimo y ayudar a controlar atracones y ansiedad.

Estas dietas pueden ayudar a limpiar el organis-mo sobre todo si se tiene un metabolismo un poco lento; mala digestión, si se padece algún problema como el estreñimiento; también si en días anteriores se había estado abusando de alimentos altos en azúcar, harinas refinadas o alimentos procesados. Aunque no existe evidencia científica de que real-mente funcionen, así como su beneficio, sí podría ayudar a mejorar la digestión, encaminarnos a una dieta más saludable y balanceada, cambiando esos alimentos que nos perjudican, por aquellos más na-turales y menos tóxicos. Pero también es cierto que el cuerpo humano es capaz de eliminar toxinas por sí solo a través de distintos órganos que cumplen con esta tarea.

Cuidado, si tu propósito al llevar a cabo este tipo de plan de alimentación es bajar de peso rápida-mente y piensas seguirlo durante semanas, deberías de pensarlo mejor, ya que las dietas que prometen una pérdida de peso rápida pueden ser peligrosas. Esta baja de peso puede ser temporal, debido a que puede presentarse el llamado “rebote”, por la restric-ción tan severa de calorías y el cambio tan drástico en la composición corporal ocasionando daños como perdida de masa muscular y agua (deshidratación); además si se lleva a cabo por mucho tiempo, podría al contrario de lo que se tenía pensado, hacer aún más lento el metabolismo.

Si quisieras someterte a una dieta de desintoxi-cación de moda se debe de leer e investigar ésta, pero lo mejor es acudir con un especialista para es-tablecer un diagnóstico y tratamiento adecuados.

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrición Clínica y ObesidadCed. Prof. 5192803Tel. Consultorio (33) 3848.5570

Page 7: ObeS.O.S. - Número 11

Nutrición para todos

www.nutri-o.comAv. Plan de San Luis No. 1723Col. Mezquitán CountryGuadalajara, JaliscoTel. 3824 5557 Fax. 3853 5068

Nutrición para todos

Suplementos alimenticios • Módulos de proteína • Fórmulas lácteas • Vitaminas • Fibras• Minerales • Nutrición del adulto mayor • Deportistas • Mujeres embarazadas • Pediatría

Nutrición en enfermedad • Paciente Oncológico • Enfermedad renal • Diabetes• Desnutrición • Educación nutricional • Dietoterapia • Nutrición clínica •

Page 8: ObeS.O.S. - Número 11

8

Lo que me pasa tiene nombre:

M Las variables clínicas asociadas con el trastorno dis-fórico premenstrual son el antecedente de trastorno depresivo mayor o depresión post parto, los cuales también se presentan con mayor frecuencia luego de diagnosticado TDP.

Los síntomas se presentan durante la última semana de la mayoría de los ciclos menstruales y generalmente mejoran tres días después del comienzo del sangrado menstrual. El cuadro es discapacitante con respecto a la actividad diaria, especialmente en el área social. Se deben presentar 5 ó más de los siguientes sínto-mas en la mayoría de los ciclos correspondientes al último año:

uchas mujeres perciben cambios físicos o en el estado del ánimo unos días antes de la menstruación, cuando estos cambios llegan

a afectar severamente la vida de una mujer se le conoce como trastorno disfórico premenstrual. El trastorno disfórico premenstrual (TDP) causa graves problemas físicos, emocionales y de calidad de vida. Alrededor del 5 al 10% de las mujeres lo presenta antes de cada menstruación. Se relaciona con cambios hormonales durante el ciclo menstrual. Esta enfermedad es descrita ya desde la menarquía, pero su prevalencia se encuentra entre la tercera y la cuarta década de la vida y con tendencia a per-manecer hasta la menopausia. Se ha reportado que la sintomatología comienza o se agrava luego de los partos, con la edad, al comenzar o suspender los anticonceptivos orales o luego de someterse a es-terilización tubaria.

Trastorno disfórico Premenstrual

¿Cómo saber si padecemos este trastorno?¿Cuáles son los síntomas?

Page 9: ObeS.O.S. - Número 11

síntomas fisiológicos. Sin embargo, no todos alivian los síntomas del estado de ánimo del trastorno dis-fórico premenstrual. El tratamiento muchas veces es complicado y debe ser multidisciplinario, es decir, que debe atender el ginecólogo, el psicólogo o psiquiatra. El tratamiento es hormonal y deberá también estar acompañado por medicamentos controlados como ansiolíticos o antidepresivos.

9

Te preguntarás si existe tratamiento para este trastorno… sí lo hay.

Los síntomas físicos pueden incluir:Abdomen hinchado, pies o manos hinchados, se-nos sensibles y agrandados, dolor tipo cólico en el bajo vientre, aumento de peso, dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea, estreñimiento, cambios en el apetito, dolor articular o muscular, acné. Los síntomas emocionales pueden incluir:Irritabilidad, ira, depresión, ansiedad, tensión, fatiga, falta de energía, dificultad para concentrarse, con-fusión, episodios de llanto, sensación de estar abru-mada o de haber perdido el control, aislamiento so-cial (no querer estar con otras personas), falta de deseo sexual o deseo sexual reducido. En muchas ocasiones se agravan los sentimiento de tristeza o desesperanza y llega a posibles pensamientos sui-cidas.

ESTE TRASTORNO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA EN LA MUJERPOR LO TANTO ES IMPORTANTE DIAGNOSTI-CARLO Y TRATARLONO DUDES EN ACUDIR CON EL ESPECIALISTA SI LO PRESENTAS

Dra. Silvia Alejandra Meza CuetoMédico PsiquiátraCed. Prof. 4009440 Ced. Esp. 7596650Tel. Consultorio (33) 3848.5570

Trastorno disfórico Premenstrual

El especialista deberá elaborar la historia clínica y llevar a cabo un examen físico (incluyendo un exa-men pélvico) y una evaluación psiquiátrica para des-cartar otras condiciones potenciales. El hecho de mantener un calendario o un diario de los síntomas puede ayudar a las mujeres a identificar los síntomas más problemáticos y los momentos en que hay mayor probabilidad de que se presenten.

Asimismo, esta información puede ayudar al médico a diagnosticar el trastorno disfórico premenstrual y determinar el tratamiento apropiado. Los medicamentos que previenen la ovulación, como los anticonceptivos hormonales, pueden reducir los

Page 10: ObeS.O.S. - Número 11

Hipertensión Arterial

10

Asesino silencioso

una enfermedad asintomática (por ello se le llama el asesino silencioso), es difícil concientizar a las personas que no tienen síntomas pero ya tienen el problema o las personas que ya están toman-do los medicamentos antihipertensivos, pero al estar mal enterados de su enfermedad, dejan de tomar la medicina. También es frecuente que algunos medicamentos antihipertensivos originen efectos secundarios, como el que se hinchen las piernas al utilizar calcioantagonistas, los calambres cuando se usan diuréticos o la molesta tos que se puede pre-sentar al utilizar inhibidores de la enzima convertido-ra de angiotensina, por lo cual los pacientes deciden suspender sus tratamientos. Hay que informar al paciente que la hipertensión arterial sistémica junto con otras alteraciones es un factor de riesgo para el desarrollo de placas ateroes-cleróticas (placas de grasa) a nivel de arterias coro-narias, cerebrales y a nivel periférico y que además condiciona otras alteraciones cardiovasculares como insuficiencia cardiaca, aneurismas de la aorta, daño renal y alteraciones oculares.

a hipertensión arterial sistémica es un sín-drome causado por múltiples mecanismos y es capaz de ocasionar daño vascular y paren-

quimatoso en muchos órganos y sistemas. La im-portancia del síndrome hipertensivo radica en su extensa prevalencia y en los elevados índices de morbilidad y mortalidad, y además es junto con las dislipidemias, tabaquismo, obesidad y diabetes, uno de los principales determinantes de enfermedades cardiovasculares. La hipertensión arterial sistémica es una enferme-dad cardiovascular muy frecuente en nuestros días. El estudio clínico de los pacientes por un cardiólogo es muy importante, ya que no sólo es para realizar el diagnóstico de hipertensión arterial sino para su es-tratificación, cálculo de riesgo, implementar el mejor tratamiento tanto farmacológico, así como el cambio en los hábitos de las personas. El problema al que nos enfrentamos los cardiólo-gos es que al ser la hipertensión arterial sistémica

L

Page 11: ObeS.O.S. - Número 11

11

reducirá mas todavía las cifras de la presión arterial. Modificar la dieta que sea rica en vegetales y fruta, productos lácteos bajos en grasa y dieta rica en car-bohidratos complejos, también se debe disminuir el consumo de sal así como alimentos procesados. Por último, y no por eso menos importante, se encuentra los cambios en la actividad física, es recomendable la practica regular de ejercicio el cual puede consistir en caminar de 5 a 6 veces por semana durante 30 ó 40 minutos diarios.

Para poder evaluar de manera integral al paciente, el cardiólogo además de revisar la presión arterial, realiza una exploración física del paciente la cual incluye desde datos antropométricos como la esta-tura, peso, índice de masa corporal, la correcta toma de la presión arterial; un examen físico minucioso que incluye la exploración del tórax anterior buscan-do: el choque de punta, la presencia de taquicardia, galope auricular y ventricular, reforzamiento del se-gundo ruido, la presencia de soplo sistólico eyectivo aórtico; también se examina el abdomen, extremi-dades y fondo de ojo. Además de la exploración física completa es ab-solutamente indispensable el electrocardiograma, telerradiografía PA de tórax y exámenes de labora-torio que deberá incluir la biometría hemática, gluce-mia en ayuno, creatinina, ácido úrico, perfil de lípidos y examen general de orina, ya que estos exámenes nos ayudaran a diagnosticar la hipertensión arterial sistémica y su relación con otras enfermedades como la diabetes, la dislipidemia, la anemia, la enfermedad renal y la hiperuricemia. El electrocardiograma y la PA de tórax nos ayudan a establecer el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia car-diaca, cardiopatía isquémica y otras patologías. una vez que hemos evaluado al paciente de manera integral debemos implementar la estrategia que nos llevará a disminuir las cifras de la presión arterial, esta estrategia deberá incluir tanto el tratamiento farmacológico como el cambiar los hábitos y costum-bres dañinos para las personas. En cuanto al tratamiento farmacológico el cardiólogo encontrará los fármacos antihipertensivos adecua-dos que lleven las cifras tensionales a niveles nor-males y de esa manera evitar, como ya se comentó anteriormente, daños a otras estructuras como arte-rias coronarias, cerebro, riñón y ojo. La otra parte de tratamiento que nos queda es, implementar me-didas que ayudaran al tratamiento farmacológico a disminuir más esas cifras de presión arterial, esta-mos hablando de modificar el estilo de vida de las personas. Esto en particular es un problema muy serio, ya que la mayoría de las personas tienen sus hábitos muy arraigados y además sufren de obesi-dad, debemos concientizarlos que necesitan bajar de peso hasta llegar a valores ideales, con lo que se

Dra. María del Carmen Aceves MiramontesMédico CardiólogaCed. Prof. 1042911 Ced. Esp. 3443569Tel. Consultorio (33) 3813.1685

Page 12: ObeS.O.S. - Número 11

12

L a mayoría de los casos de obesidad son de origen multifactorial. En su etiología se reconocen factores genéticos, metabólicos,

endocrinológicos y ambientales. Sin embargo, la obesidad exógena o por sobrealimentación consti-tuye la principal causa. Entre los factores ambien-tales destacan tanto el aumento de la ingesta de alimento, como la reducción de la actividad física. A pesar de las creencias populares, sólo en 2 a 3% de los obesos podrá demostrarse o recon-ocerse como causa alguna patología endocri-nológica. Entre las cuales pueden señalarse; hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hipogonad-ismo, ovario poliquístico y lesiones hipotálamicas. El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), tam-bién llamado síndrome de Stein-Leventhal en honor a quienes lo describieron por primera vez (1934), afecta aproximadamente 5-10% de las mujeres en edad reproductiva, haciéndolo el trastorno endó-crino más frecuente en este grupo. Se caracteriza por niveles elevados de andrógenos (con expre-sión secundaria de acné e incremento y distribución anormal del vello), periodos menstruales ir-regulares o ausencia de periodos, imágenes quísticas en los ovarios, léase “incremento en el número de folículos antrales por ovario”. Obesidad, diabetes tipo II, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, alteracio-nes cardiovasculares secundarias se describen entre las complicaciones a mediano y largo plazo, derivadas de las alteraciones hormonales secunda-rias al Síndrome de Ovario Poliquísticos. De forma tal que toda mujer en edad reproductiva con ciclos menstruales irregulares (retrasos de más de 15 días de manera periódica), sangrados anormales (muy abundantes), vello excesivo y de distribución

anormal (hirsutismo), obesidad centrípeta (abdo-men ancho y piernas delgadas), dificultad para embarazarse, etc; deberá asistir a evaluación ginecológica formal para realización de ultra-sonido ginecológico, perfil hormonal ginecológico (incluyendo entre otras, determinación de LH, fSH, estradiol, prolactina, progesterona, androstendiona, testosterona, 17 alfahidroxiproges-terona, dehidroepiandrosterona, dehidroepiandros-terona sulfato, antimulleriana, etc.), perfil tiroideo, niveles de glucosa e insulina en ayunas, etc; para determinar las principales afecciones relaciona-das y si la paciente es tributaria sólo de tratamiento médico (anticonceptivos de preferencia antiandró-genos, o antiandrógenos aislados, sensibilizadores de los receptores a la insulina); modificaciones radicales en el estilo de vida (ejercicio, restricción calórica principalmente la derivada o aportada por carbohidratos); o necesariamente asociado a laparoscopía para la realización de (drilling, cuña,

síndrome deOvario Poliquístico

Page 13: ObeS.O.S. - Número 11

etc., de ovarios) con la finalidad de reducir la cantidad de “quistes”.Por otra parte, las mujeres con SOP, también tienden a presentar, engrosamiento endometrial anormal, incrementando a largo plazo la posibilidad de cáncer endometrial. Aproximadamente el 30% de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico desarrollarán a mediano o largo plazo síndrome metabólico, en cuya base común se identifica la resistencia a la insulina. Éste se diagnostica con al menos tres de tres de las siguientes señales:

- Presión arterial elevada- Cintura de 35 pulgadas o más- Niveles de glucosa en sangre por encima del normal

- Niveles de colesterol “bueno” (HDL), más bajos de lo normal- Triglicéridos altos.

Los trastornos en la fertilidad asociados al SOP, derivan principalmente de la tendencia a ausencia crónica u ocasional de ovulaciones (oligo o anovulación crónica), incremento en niveles séricos de LH, andrógenos ováricos y/o suprarrenales, resistencia periférica a la insulina y sus consecuencias metabólicas. El síndrome de ovario poliquísticos (SOP) es una patología de regular frecuencia en mujeres en edad reproductiva, la reducción de peso es una de las principales recomendaciones para el grupo que cursa además con obesidad. Amerita atención por el especialista, dada la complejidad de sus repercusiones clínicas y metabólicas. Por sus repercusiones en la fertilidad, resistencia y/o falta de respuesta a algunosmedicamentos utilizados en la inducción de ovulación, ocasionalmente requerirá de técnicas de reproducción asistida de alta complejidad inclusive para lograr embarazo.

Dr. Luis Arturo Ruvalcaba CastellónInstituto Mexicano de Infertilidad (IMI)Ced. Prof. 1451211 Ced. Esp. 4584650Ginecología y ObstetriciaTel. Consultorio: (33)3648.2550

Page 14: ObeS.O.S. - Número 11

L os resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANuT) 2012 muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en méxico en adultos fue de 71.3% (que representan a 48.6 millones de personas). La prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de

38.8%. La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%).

Panorama en Méxicode la obesidad

la prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en hombres como en mujeres, tienen sus valores más bajos en los grupos de edad extremos en la edad adulta; el grupo más joven, entre 20 y 29 años y el grupo de mayor edad, más de 80 años. El sobrepeso aumenta en hombres en la década de 60-69 años, mientras que en las mujeres el valor máximo se observa en la década de 30-39 años. En el caso de la obesidad, la prevalencia más alta se presenta en el grupo de edad de 40 a 49 años en hombres y de 50 a 59 años en las mujeres. La prevalencia de obesidad fue 28.5% más alta en las localidades urbanas. Es claro que méxico atraviesa por una transición caracterizada por el aumento inusitado de sobrepeso y obesidad, que afecta a las zonas urbanas y rurales, a todas las edades y a las diferentes regiones. Los aumentos en las prevalencias de obesidad en méxico se encuentran entre los más rápidos, documentados en el plano mundial.

Fuente: Informe de México Gobierno de la República. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Pag 17 y 18

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

14

Page 15: ObeS.O.S. - Número 11

Como parte de nuestra responsabilidad de garantizar la calidad técnica y ética al ejercer nuestra profesión, es un privilegio compartir

con nuestros pacientes que la clínica Obesity fer-nando Aceves ha cumplido con la certificación para ejercer la cirugía de obesidad, siendo este el primer año en el que se realiza a nivel méxico dicha certificación.

En el caso de los cirujanos bariátras es competencia del Colegio mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas junto con el Consejo mexicano de Cirugía General de otorgar esta certi-ficación y se ha creado debido a que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que acuden a los consultorios de los cirujanos bariátras con el fin de que les proporcionen una opción de cura a su padecimiento de obesidad.

Es obligatorio que para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de la especialidad, los profesionales que ejerzan, tengan cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes y el certificado vigente. Con la certificación del cirujano de obesidad segarantiza que quienes ofrecen este tipo de cirugías tienen la calidad técnica y ética para ejercerresponsablemente su profesión, los pacientes pueden tener la confianza en la permanente actualización del médico y sus competencias. El cirujano bariátra debe de ofrecer a los pacien-tes un manejo multidisciplinario de su enfermedad así como la mejor opción de tratamiento quirúrgico, disminuyendo al máximo riesgos.

Antes de tomar la decisión de operarse es muy importante verificar que el médico esté certificado para ejercer este tipo de cirugías.

Puede consultar la lista de los médicos certificados en:www.cmcoem.org.mx/?q=cirujanos-certificados

Dr. Fernando Aceves MiramontesCirugía General, Laparoscopía y ObesidadCertificado por el CMCOEM y CMCGCed. Prof. 1440914 Ced. Esp. 3223758Tel. Consultorio (33) 3813.1685

15

Page 16: ObeS.O.S. - Número 11

Estudio realizado por la Clínica Cleveland mostró que los pacientes que se someten a cirugía bariátrica reportan una mejor calidad de vida.

16

artes 01 de abril de 2014: un estudio realiza-do por investigadores de la Clínica Cleveland, mostró que la cirugía bariátrica es un trata-

miento altamente eficaz y duradero para la personas que presentan diabetes tipo 2 y que viven con obesi-dad o sobrepeso, permitiendo que la mayoría de las personas que se someten a la cirugía no deban usar insulina ni tengan que tomar medicamentos para la diabetes hasta tres años después de la misma. El estudio denominado STAmPEDE (Terapia quirúrgica y medicamentos que Erradican Poten-cialmente la Diabetes de Forma Eficiente), que se publicó en el The New England journal of medicine y se presentó en la Sesión Científica Anual del Cole-gio Estadounidense de Cardiología en Washington, D.C, mostró que los pacientes que se sometieron a

la cirugía bariátrica experimentaron una mejora en su calidad de vida, así como la reducción de toma de medicamentos cardiovasculares, de reducción de glucosa - del 5 al 10 % tomó insulina en compara-ción con el 55 % del grupo de terapia médica-, así como para controlar la presión arterial y el colesterol. La obesidad es uno de los principales detonantes de la diabetes tipo 2, según la Asociación Estadounidense de Diabetes, hasta 1 de cada 3 adultos estadounidenses tendrá diabetes en el 2050 si continúan las tendencias actuales, por lo que los expertos en salud desarrollaron el término “diabesidad” para referirse a esta epidemia. Sangeeta Kashyap, endocrinóloga y una de las principales autoras de la investigación del Insti-tuto de Endocrinología y metabolismo de la Clínica Cleveland mencionó “vemos gente con vidas devastadas por la diabetes y tres años más tarde este estudio muestra que la cirugía bariátrica es más segura, con efectos positivos y duraderos para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en personas que

M

en diabetes tipo 2La cirugía bariátrica brin da control a largo plazo

Page 17: ObeS.O.S. - Número 11

17

La cirugía bariátrica brin da control a largo plazo

viven con obesidad moderada a severa”. Hasta la fecha, STAmPEDE es el estudio aleatorio más grande con uno de los seguimientos más prolongados que comparan la terapia médica con la cirugía bariátrica. Inicialmente, el estudio involucró a 150 pacientes con sobrepeso y con mal control de la diabetes. Los pacientes se dividieron en 3 grupos:

1) 50 pacientes sólo recibieron terapia médica intensiva, incluyendo asesorías y medicamentos.

2) 50 pacientes se sometieron a cirugía de bypass gástrico en y de roux y recibieron terapia médica

3) 50 pacientes se sometieron a una gastrec-tomía en manga y recibieron terapia médica La efectividad se determinó por el porcentaje de pacientes que lograron controlar el azúcar sanguíneo, definido en este estudio como nivel de hemoglobina HbA1c de menos o igual a 6.0 %, una meta más agresiva que la de los lineamientos de la Asociación Estadounidense de Diabetes. HbA1c es una prueba de laboratorio estándar que refleja el azúcar sanguíneo durante 3 meses.

A los 3 años, más pacientes del grupo del bypass gástrico (37.5 %) pudieron controlar su nivel deazúcar sanguíneo sin el uso de medicamentos para la diabetes en comparación con los otros dos grupos - el 5 % de los pacientes en el grupo de terapia médica y 24.5 % de los pacientes en el grupo de gastrectomía en manga-, esto corresponde con una pérdida de peso de 5 a 6 veces mayor para pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica en comparación con los del grupo de terapia médica intensiva. “Los datos de 3 años confirman que la cirugía bariátrica mantiene su superioridad sobre la terapia médica para el tratamiento de diabetes tipo 2 en pa-cientes con obesidad severa”, señaló el investigador, Dr. Philip Schauer, Director del Instituto Bariátrico y metabólico de la Clínica Cleveland. Asimismo, destacó que “los datos muestran que la cirugía bariátrica es igual de efectiva en el tratamiento de diabetes tipo 2 en personas con obesidad leve. Es por esto que el plan de seguro de salud de la Clínica Cleveland ahora cubre cirugía bariátrica para los miembros que tienen obesidad leve y diabetes no controlada”.

Después de 3 años, los investigadores pudieron evaluar el impacto de la diabetes y la obesidad en la calidad de vida de los pacientes con el uso de un cuestionario validado (Sf-36, rand Corp.). Los

“Más del 90% de los pacientes que se someten a una cirugía bariátrica lograron perder 25% de su peso corporal y controlar su diabetes sin necesidad de recurrir a la insulina y a múltiples medicamentos para la diabetes”

Page 18: ObeS.O.S. - Número 11

18

datos muestran mejoras significativas en 5 de 8 dominios mentales y físicos para pacientes en el grupo del bypass gástrico y 2 de 8 dominios para pacientes en el grupo de gastrectomía en manga. No hubo mejora en el grupo de terapia médica. “Nos enfocamos en la calidad de vida, porque a final de cuentas se trata de ayudar a nuestros pacientes a vivir una vida más feliz y sana”, dijo el Dr. Schauer. “Cuando se comparan con los de la gastrectomía en manga y de terapia médica, los pacientes de bypass gástrico alcanzaron una mayor pérdida de peso, tomaron menos medicamentos y tuvieron una tasa de éxito más alta en el control de la diabetes así como una mejor calidad de vida”

El estudio arrojó nuevos datos que se enfocaron en la función renal, la cual se mide por la cantidad de albumina en la orina y un marcador de daño renal ocasionado por la diabetes. El nivel de albumina fue significativamente más bajo sólo en el grupo de bypass gástrico. Los investigadores de la Clínica Cleveland hanestado a la vanguardia de la investigación en este campo. Además del estudio STAmPEDE, lasinnovadoras investigaciones dirigidas por la Clíni-ca Cleveland incluyen un estudio que muestra por primera vez que la cirugía bariátrica puede mejorar notablemente la diabetes tipo 1 e incluso hacer que algunos pacientes reduzcan su uso de insulina en

más del 60 %. Los resultados se publicaron en la edición de marzo de 2014 de Diabetes Care.

un sub-estudio de STAmPEDE, publicado en Diabetes Care en el 2013, encontró que la cirugía de bypass gástrico revierte la diabetes al restaurar de forma única la función pancreática en pacien-tes con obesidad moderada con diabetes tipo 2 no controlada. Aún se necesitan más investigaciones para seguir estudiando la cirugía bariátrica como opción de tratamiento para pacientes con diabetes. Para obtener más información sobre el estudioclínico STAmPEDE, visite la página: clevelandclinic.org/stampede. El estudio STAMPEDE contó con el financiamien-to de Ethicon, parte de la familia de compañíasjohnson & johnson, a través de su programa metabolic Applied research Strategy (mArS). El número de subvención NIH es r01 DK089547.

El Dr. Schauer es un consultor auspiciado por Ethicon.

Page 19: ObeS.O.S. - Número 11
Page 20: ObeS.O.S. - Número 11

20

canal anal; las externas que se localizan justo en laentrada del canal anal. Tenemos 3 plexos hemorroidarios primarios, que son los que generalmente se enferman.

Cuando las hemorroides se enferman y comienzan a dar problemas, se convierten en enfermedad hemorroidal, que es el término correcto y es cuando hay que buscar atención médica oportuna yespecializada.

esta enfermedad es multifactorial, es decir, hay muchas causas que se suman y juntas las principales son:

• El esfuerzo al evacuar, que se produce con el estreñimiento, cuando alguien es estreñido, provocando un trauma en el canal anal que lastima e inflama las hemorroides, con el tiempo esta inflamación produce la enfermedad hemorroidal.

• La mala alimentación, es otra de las causas, al ingerir alimentos con bajo contenido de fibra, se forman heces más duras y éstas traumatizan las hemorroides, también hay algunos alimentos que contribuyen a que la enfermedad hemorroidal se manifieste de forma más intensa y rápida como son los lácteos, el chocolate, la salsa catsup, el café y el jitomate.

• El mal hábito de permanecer sentando mucho tiem-po en el baño después de evacuar, muchas perso-nas tienen este mal hábito, y se quedan leyendo o revisando sus teléfonos.

• Los factores hereditarios y condiciones anatómicas de cada persona.

a enfermedad hemorroidal es una de las en-fermedades más comunes que padece la po-blación, pero al mismo tiempo es una de las

enfermedades en las que hay más desinformación, dudas y mitos. Esto se debe a varias razones, entre ellas a que es una enfermedad que afecta el pudor de quien la padece, lo que hace que no se hable abiertamente del tema. Otra razón es la desinfor-mación que causan los medios que anuncian pro-ductos para que tratar la enfermedad hemorroidal agravando esta situación.

Para empezar todas las personas tenemos hemorroides, las cuales son estructuras anatómicas compuestas principalmente de vasos sanguíneos venosos, localizadas en el canal anal. Existen hemorroides internas, que se encuen-tran aproximadamente a 2 y 3 cm. por dentro del

L

hemorroides:mitos y realidades

Page 21: ObeS.O.S. - Número 11

21

Algunos de mitos de la enfermedad hemorroidal:- sentarse sobre lugares calientes o pasar mucho tiempo sentados. Estas dos no son causa de la enfermedad hemorroidal, no contribuyen en nada para que esta enfermedad aparezca, por el contrario lo que sí puede contribuir a que esta enfermedad aparezca es pasar mucho tiempo de pie, cuando estamos de pie, a la sangre venosa le cuesta más trabajo regresar al corazón desde los pies, por el efecto de la gravedad y esto puede congestionar las venas que se encuentran de la cintura hacia abajo, incluyendo las hemorroides. Al estar sentados el efecto de la gravedad es mucho menor, por eso esta posición no puede causar esta enfermedad.

- sólo afecta a personas mayores. La enfermedad hemorroidal se puede presentar a cualquier edad, aunque es más frecuente después de los 50 años.

- Cualquier síntoma anal se debe a hemorroi-des. Esto es falso y solo hace que las personas se automediquen, el más importante y peligroso es el sangrado al evacuar. Ciertamente, el sangrado al evacuar es un síntoma de la enfermedad hemorroi-dal y es el más común, pero este síntoma también se encuentra en muchas enfermedades anorrectales y del colon. El sangrado al evacuar puede ser causa-

do por fisuras anales, fístulas anales, abscesos, di-vertículos, pólipos del colon que son tumoraciones benignas, y la más importante, el cáncer de colon. Cuando hay sangre en las evacuaciones, sea poca o mucha, la única manera de saber la causa es con una valoración por el coloproctólogo. El no tratarse adecuadamente puede hacer que la enfermedad avance, se complique y lo más importante puede re-trasar el diagnóstico y la atención oportuna de enfer-medades graves como el cáncer de colon.

- la cirugía es muy dolorosa. Con el desarrollo tecnológico de la cirugía de mínima invasión, el día de hoy existe la cirugía sin dolor para curar la enfermedad hemorroidal, con una recuperación muy rápida tanto que a los dos días de la cirugía el paciente puede integrarse totalmente a sus actividades cotidianas. Son dos los principales procedimientos, el THD por sus siglas en inglés (desarterialización hemorroidal transanal) y las engrapadoras circulares HEm y PPH.

- después de una cirugía de hemorroides éstas regresan. una cirugía de hemorroides bien hecha, con la técnica bien seleccionada para cada paciente en particular tiene un índice de recidiva menor del 1%, esto quiere decir que por cada 100 pacientes que se operan sólo aproximadamente a uno le re-gresan, por lo tanto se tiene la probabilidad del 99% de quedar bien.

Dr. Eduardo Navarro LaraColoProctólogoCed. Prof. 3796785 Ced. Esp. 5848482Tel. Consultorio: (33) 2400.6471

Page 22: ObeS.O.S. - Número 11

22

Las huell@sdejamos en Internet

que

al como sucede en la vida real que al tocar un objeto dejamos nuestras huellas dactilares, lo mismo ocurre al usar el Internet, por eso es

importante estar consciente que cuando entramos al Internet dejamos huellas de los lugares que visita-mos, de los mensajes que enviamos, de las perso-nas con las que nos relacionamos, etc. Cuando hablamos de las huellas que dejamos en Internet nos referimos a una especie de banco de datos que no queda en un solo lugar sino en varios sitios. Las empresas de Internet hacen una bitáco-ra de los sitios a los que accedemos, para conocer nuestras preferencias y estudiar nuestros comporta-mientos, otros guardan nuestros datos personales, fotos, comentarios, grupo de amigos y personas con

T

las que nos relacionamos en la red. En la web existen

contenidos que nunca se pierden, por ello, es necesario decidir bien antes de subir material personal, ya que abiertamente y sin el más

mínimo cuidado publicamos en las redes sociales todo tipo de datos y

fotos, sin pensar en los riesgos que esto puede ocasionar. Los buscadores de internet y las redes sociales están diseñados

para utilizar los datos que introducen sus usuarios, los cuales pueden ser

vendidos a los comerciantes o a cualquier persona o empresa que esté interesada en ellos. No hay secretos en el Internet, los correos que tú enviaste, las páginas que visitaste y el tiempopermaneciste en ellas, los videos que miraste, todo se queda en la web y puede ser utilizado para crear un perfil de quién eres tú, dónde estás. Te preguntarás, ¿podemos borrar la información que colocamos en internet?, es muy difícil ya que estainformación no queda en un solo espacio cibernético, ésta está diseminada por toda la red. Pongamos como ejemplo la elaboración de una obra literaria, la cual se reproduce miles de veces con un formato impreso, nosotros si así lo decidimos podemos destruir una de las reproducciones, pero hay personas que tienen una o varias copias de la misma, por lo tanto es difícil que desaparezca. El borrar lo que colocamos en la red no depende sólo de nosotros sino de terceros. Si quere-mos borrarla de nuestra vista, la quitamos del sitio en que la pusimos, ello significa que la gente no podrá acceder a ella desde ese sitio, pero otras personas ya la guardaron en sus máquinas, y qué decir de los sitios que conservan nuestra información.

Page 23: ObeS.O.S. - Número 11

Consejos clave para su uso

23

Por ejemplo las redes sociales o de mensajería, guardan durante 18 meses la información que borramos de las cuentas personales. Esto fue com-probado por Max Schrems un joven austriaco que amparado en la ley irlandesa, pidió a una red so-cial que le enviará la información que él había subido a la red y que estaba almacenada en una red social . La compañía le envió un CD con mil doscientas veintidós páginas, con lo cual com-probó que muchos de los datos personales que estaban ahí, él no los había proporcionado, como su situación geográfica, así mismo aparecía infor-mación que él había eliminado tiempo atrás. Lo cierto es que no podemos quedarnos almargen de las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación, pero sí podemosusarlas con inteligencia.

• Sé prudente no proporciones datos personales, cuida tu privacidad y decide las fotos y vídeos que vas a compartir.

• Piensa en lo que vas a publicar.

• Compórtate como en la vida real y usa elsentido común en todo momento.

• Utiliza los aparatos de comunicación (teléfono móvil, computadora, etc.) con prudencia.

• No reveles tus contraseñas ya que alguna persona podría pasar por tí.

• Ten claro quiénes son tus amigos y no trates con desconocidos.

• Evita el uso de la webcam.

• Si en algún momento te sientes acosado no vuelvas a establecer comunicación con esapersona.

• Usa en cada momento un lenguaje adecuado, trata a la gente como quisieras que te trataran a ti, es decir respeta y hazte respetar.

Sofía AquinoRevista ObeS.O.S.

Page 24: ObeS.O.S. - Número 11

r E C E T A r I O

24

SOPA DE PASTA FRÍA VINAGRETA

INGREDIENTES:•1 paquete de pasta corta y cocida al dente (200 gr.)•1 taza champiñones rebanados•1 taza espinaca cruda cortada en juliana•½ taza de corazones de alcachofa picados•3 rebanadas de tocino frito picado, desgrasado•½ taza queso parmesano rallado (puede utilizarse requesón)•12 jitomates cherry

INGREDIENTES:• 2 cda. Vinagre balsámico• ¼ taza de aceite de oliva• 1 diente de ajo machacado• Sal y pimienta• 1 pizca de azúcar• 1 cta. catsup• ½ cta. mostaza Dijon• 1 cta. vinagre blanco

PREPARACIÓN:-En un bol revolver la pasta cocida al dente con todos los vegetales y el tocino perfectamente desgrasado y desmoronado y el requesón si queremos restringir más las calorías.

PREPARACIÓN:-Licuar todo y bañar la pasta con los demás ingredientes, revolver y servir (de preferencia cuando prepare la vina-greta, revuelva en la sopa, 10 min. antes de servirla).

Es una manera rápida y fresca de incorporar vegetales cru-dos a nuestra sopa, es ideal también para una cena ligera y el consejo es ya no acompañar de ningún carbohidrato como pan, tortillas, galletas, etc. Acompañe con hojas de lechuga orejona

(4 porciones)Aporte nutricional por porción:Kcal totales: 1750 aprox.Calorías por porción: 437 KcalProteínas por porción: 11.7 grGrasas por porción: 10.5 grCarbohidratos por porción: 45 gr

Page 25: ObeS.O.S. - Número 11

r E C E T A r I O

25

HUARACHE DE MARISCOS EN NOPAL

INGREDIENTES:• 2 cdas. jugo limón• 3 cdas. aceite oliva• 1 cda. aceite vegetal• 1 taza mayonesa casera• ½ taza cilantro picado• 200 gr. anillos calamar• 200 gr. pulpo baby• 300 gr. camarón mediano pelado• 6 nopales grandes• 2 chiles chipotles adobados• 1 chile guajillo fileteado finamente• 3 diente ajo picados• Sal y pimienta

PREPARACIÓN:-Asar los nopales por ambos lados, solo salpimentados, en un comal acanalado bien caliente.-Licuar mayonesa, jugo de limón, 1 diente de ajo, chile chipotle y si necesita, sal y pimienta. (reserve)-Saltear el ajo en una sartén grande con el aceite de oliva y añadir el pul-po, calamar, camarón, el chile gua-jillo y sazone. No dejar que se dore demasiado el chile porque amarga.-Poner en cada nopal un poco de mayonesa de chipotle y encima acomodar el guiso de mariscos, adornar con cilantro picado por todo el huarache.

(6 porciones)Aporte nutricional por porción:Kcal totales: 2400 aprox.Calorías por porción: 400 KcalProteínas por porción: 30 grGrasas por porción: 28 grCarbohidratos por porción: 6 gr

PITAYAS ROSTIZADAS(6 porciones)Kcal totales: 840 aprox.Calorías por porción: 140 KcalProteínas por porción: 0 grGrasas por porción: 0 grCarbohidratos por porción: 52.5 gr

INGREDIENTES:• 6 pitayas firmes• 3 sobres de splenda• 1 comal acanalado• Nieve de limón (1 cda. por persona)

PREPARACIÓN:-Calentar el comal y partir las pitayas a la mitad, espolvorear splenda y rostícelas.-retirarlas de comal cuando empiece a marcarse la pitaya y colocar dos mitades de colores diferentes en la copa martinera.-Coronar con una cucharada de nieve de limón.

SUGERENCIA:puede usted hacer un granizado de limón o de pitaya y utilizar en vez de la nieve.

SUGERENCIA:-Servir caliente.

ES UN POSTRE RÁPIDO, FRESCO y una manera diferente de comer las pitayas que estarán de temporada.

Leticia Orozco de huertaChef y conductora de “En casa con Lety”Te invito a escucharme de L-V a las 5:00 pmRadio Mujer 1040 AMwww.letyorozcohuerta.comFacebook: [email protected]

L.N. Xamara Karina Barba RodríguezNutrición Clínica y ObesidadCed. Prof. 5192803Tel. Consultorio (33) 3848.5570

Page 26: ObeS.O.S. - Número 11
Page 27: ObeS.O.S. - Número 11

Nuestra especialidadtu Salud

\centromedicopuertadehierro \cmpdh

Page 28: ObeS.O.S. - Número 11