objetividad 1

2
objetividad I. Si tiene algún sentido dedicarse a teorizar sobre el conocimiento Pretendemos e intentamos mostrar que hay conocimientos que son válidos no sólo para mí, sino también para los demás. Con el adjetivo. "válidos" estamos aludiendo a dos características del conocimiento que están inextricablemente (Se aplica al asunto que es complicado o confuso) unidas: la objetividad y la verdad. o La objetividad se refiere fundamentalmente valor “representativo" y desvelador que los actos de conocimiento tienen respecto de lo que estimamos conocido. o Verdad: como cara relativamente distinta de la objetividad , se refiere a la relación de conformidad , correspondencia, coherencia, etc. , que nuestro conocimiento guarda con lo conocido A su vez ja objetividad se ha constituido en el problema nuclear de la teoría del conocimiento desde el momento en que se puede hablar del surgimiento de esta disciplina filosófica en la modernidad. La objetividad, como problema específico del conocer, tiene que esperar, según hemos apuntado, a la modernidad, para seguir siendo, hoy, tema medular de la teoría del conocimiento. para saber que el conocimiento es objetivo y verdadero, es preciso contar con unos criterios que me puedan certificar de esa objetividad y verdad. II. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO La tematización de la subjetualidad se ordenaba a la explicación y justificación de la objetividad, ya que, dicho paradójicamente, en la modernidad sobre todo con Kant, y desde Kant, se objetiva subjetivando. a) la modernidad se orienta a la búsqueda de un sujeto espontáneo, en contraposición al sujeto pasivo heredado de Aristóteles. El sujeto de la modernidad, por el contrario, se va a ir configurando como activo y espontáneo, que, por lo tanto, debe intervenir en la constitución del objeto conocido. b) hasta la modernidad no hay distinción clara entre objeto-cosa y objeto conocido. ¿Qué es lo que conocemos? ¿Qué diferencia hay entre el objeto-cosa y el objeto en cuanto conocido. ¿es la objetividad algo que se ha de atribuir al objeto-cosa, o es, más bien, el resultado de la actividad espontánea con que el sujeto la constituye al conocerla? Es decir, el objeto, entendido como objeto-cosa, no tenía dependencia alguna del sujeto. c) En la modernidad el objeto de conocimiento está en dependencia del sujeto no cabe separar el objeto conocido del sujeto que lo conoce, ya que, sin el dinamismo constituyente del sujeto bien se como sujeto trascendental, bien se lo entienda en su individualidad corpórea social y hablante simplemente no hay objeto en cuanto conocido. d) lo dado y lo puesto. e) pero luego tales datos han de ser objetivados y dotados de significación por el dinamismo del sujeto.

Upload: ediegonz

Post on 02-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: objetividad 1

objetividad

I. Si tiene algún sentido dedicarse a teorizar sobre el conocimiento Pretendemos e

intentamos mostrar que hay conocimientos que son válidos no sólo para mí, sino

también para los demás.

Con el adjetivo. "válidos" estamos aludiendo a dos características del conocimiento

que están inextricablemente (Se aplica al asunto que es complicado o confuso)

unidas: la objetividad y la verdad.

o La objetividad se refiere fundamentalmente valor “representativo" y

desvelador que los actos de conocimiento tienen respecto de lo que

estimamos conocido.

o Verdad: como cara relativamente distinta de la objetividad , se refiere a la

relación de conformidad , correspondencia, coherencia, etc. , que nuestro

conocimiento guarda con lo conocido

A su vez ja objetividad se ha constituido en el problema nuclear de la

teoría del conocimiento desde el momento en que se puede hablar del

surgimiento de esta disciplina filosófica en la modernidad.

La objetividad, como problema específico del conocer, tiene que esperar, según

hemos apuntado, a la modernidad, para seguir siendo, hoy, tema medular de la

teoría del conocimiento.

para saber que el conocimiento es objetivo y verdadero, es preciso contar con unos

criterios que me puedan certificar de esa objetividad y verdad.

II. EL OBJETO DE CONOCIMIENTO

La tematización de la subjetualidad se ordenaba a la explicación y justificación de la

objetividad, ya que, dicho paradójicamente, en la modernidad sobre todo con Kant,

y desde Kant, se objetiva subjetivando.

a) la modernidad se orienta a la búsqueda de un sujeto espontáneo, en

contraposición al sujeto pasivo heredado de Aristóteles.

El sujeto de la modernidad, por el contrario, se va a ir configurando

como activo y espontáneo, que, por lo tanto, debe intervenir en la

constitución del objeto conocido.

b) hasta la modernidad no hay distinción clara entre objeto-cosa y objeto

conocido.

¿Qué es lo que conocemos? ¿Qué diferencia hay entre el objeto-cosa y el

objeto en cuanto conocido.

¿es la objetividad algo que se ha de atribuir al objeto-cosa, o es, más

bien, el resultado de la actividad espontánea con que el sujeto la

constituye al conocerla?

Es decir, el objeto, entendido como objeto-cosa, no tenía dependencia

alguna del sujeto.

c) En la modernidad el objeto de conocimiento está en dependencia del sujeto

no cabe separar el objeto conocido del sujeto que lo conoce, ya que, sin el

dinamismo constituyente del sujeto —bien se como sujeto trascendental,

bien se lo entienda en su individualidad corpórea social y hablante

simplemente no hay objeto en cuanto conocido.

d) lo dado y lo puesto.

e) pero luego tales datos han de ser objetivados y dotados de significación por

el dinamismo del sujeto.

Page 2: objetividad 1

objetividad

f) El objeto, por lo tanto es el resultado sintético de lo dado al sujeto y de lo

opuesto por el en el proceso de conocimiento, el objeto surge de la

conjunción dinámica de los datos de la cosa y de la actividad del sujeto que

conoce.

g) hay que respetar lo que nos llega del objeto–cosa. Sólo así nuestro

conocimiento podrá ser conocimiento verdadero, cosa que si nuestro

conocimiento no fuera realmente significativo y expresivo de lo que la

realidad es, sin que esto tenga que significar aspiración alguna a conocer

problemáticas esencias.

h) somos absolutamente incapaces de constituir en la pura soledad de nuestro

dinamismo cognoscitivo la verdadera y auténtica objetividad. El objeto es

mío pero el objeto no es mi yo.

i) empecemos por distinguir, en la línea de lo que vamos exponiendo, tres

niveles usuales de objeto

1) I) nivel espontaneo: es lo que etimológicamente viene de ob–iectum,

es decir, lo que está ante mí o se me enfrenta. Coincide con lo que

venimos denominando objeto–cosa.

2) Nivel científico-positivo: visión con que la ciencia nos enseña a ver

los objetos del nivel espontaneo.

3) Nivel crítico–gnoseológico: estamos con lo que venimos llamando

objeto conocido, es decir, el objeto que resulta del proceso

constitutivo de síntesis entre lo que el sujeto recibe de la realidad y

lo que aporta su dinamismo.

j) OTRA PERSPECTIVA DE USOS DIVERSOS DEL TÉRMINO

"OBJETO”

1) psicológico: se trata simplemente de aceptar que los Procesos de

conocimiento son también procesos del dinamismo psicológico que

“contienen” objetos.

2) Fenomenológico: puede referirse o bien a los datos fenoménicos de

las cosas, a los que tenemos acceso. Nuestro conocimiento sólo nos

desvela fenómenos o aparecer de las cosas.

3) crítico: el adjetivo crítico nos indica que estamos en el punto de

vista del objeto en cuanto conocido, que es lo que tratamos de

explicar.

III. TEORÍA DEL OBJETO EN LA MODERNIDAD

Con Descartes pasamos de una gnoseología de los objetos=cosas..una.g