objetivo general: dimensiÓn: desarrollo … · propiciar las acciones académicas que permitan...

52
1 CUENTA PÚBLICA INSTITUTO O” HIGGINS DE MAIPÚ AÑO 2016 Nuestro Establecimiento, durante el año 2016, centró su trabajo en el siguiente Objetivo General, del que se desprenden las metas expresadas en dimensiones. OBJETIVO GENERAL: Generar acciones que favorezcan la ejecución de sistemas y procedimientos, para la gestión de los procesos pedagógicos-curriculares y de formación ciudadana de modo de dar cumplimiento con los indicadores propuestos de la Agencia de la Calidad. DIMENSIÓN: DESARROLLO ACADÉMICO. 1.- Verificar que las planificaciones de las clases y los instrumentos de evaluación, de los docentes, sean coherentes con la propuesta curricular dando cumplimiento con la totalidad de la cobertura. 2.- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, asegurando un promedio sobre 5,5 en las asignaturas troncales. (Lenguaje, Matemática, Ciencias, Inglés) 3.-Perfeccionar las prácticas docentes, al interior del aula, a través del monitoreo permanente y acompañamiento efectivo por parte de Coordinación Académica. 4.-Diseñar un plan de acción, con Departamentos de asignatura, para mejorar resultados educativos: pruebas externas. DIMENSIÓN: AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR. 1.-Generar estrategias concretas que promuevan una buena autoestima académica. 2.-Fomentar, a través del programa de virtudes la integración de éstas en su proyecto de vida, para el logro de aprendizajes. 3. -Incrementar la participación de los alumnos en actividades que les permitan demostrar sus aptitudes, intereses y responsabilidad en tareas asociadas al aspecto académico, deportivo y cultural. DIMENSIÓN: CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1-Fomentar un clima de sana convivencia escolar, comprometiendo a todos quienes integran la Comunidad Escolar DIMENSIÓN: ASISTENCIA Y RETENCIÓN ESCOLAR 1.-Promover efectivamente la asistencia de los alumnos a clases. 2. Lograr la permanencia de la mayor cantidad de alumnos en la institución escolar.

Upload: vuque

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CUENTA PÚBLICA INSTITUTO O” HIGGINS DE MAIPÚ AÑO 2016

Nuestro Establecimiento, durante el año 2016, centró su trabajo en el siguiente Objetivo General, del

que se desprenden las metas expresadas en dimensiones.

OBJETIVO GENERAL:

Generar acciones que favorezcan la ejecución de sistemas y procedimientos, para la gestión de los procesos

pedagógicos-curriculares y de formación ciudadana de modo de dar cumplimiento con los indicadores

propuestos de la Agencia de la Calidad.

DIMENSIÓN: DESARROLLO ACADÉMICO. 1.- Verificar que las planificaciones de las clases y los instrumentos de evaluación, de los docentes, sean coherentes con la propuesta curricular dando cumplimiento con la totalidad de la cobertura. 2.- Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, asegurando un promedio sobre 5,5 en las asignaturas troncales. (Lenguaje, Matemática, Ciencias, Inglés) 3.-Perfeccionar las prácticas docentes, al interior del aula, a través del monitoreo permanente y acompañamiento efectivo por parte de Coordinación Académica. 4.-Diseñar un plan de acción, con Departamentos de asignatura, para mejorar resultados educativos: pruebas externas. DIMENSIÓN: AUTOESTIMA ACADÉMICA Y MOTIVACIÓN ESCOLAR. 1.-Generar estrategias concretas que promuevan una buena autoestima académica. 2.-Fomentar, a través del programa de virtudes la integración de éstas en su proyecto de vida, para el logro de aprendizajes. 3. -Incrementar la participación de los alumnos en actividades que les permitan demostrar sus aptitudes, intereses y responsabilidad en tareas asociadas al aspecto académico, deportivo y cultural. DIMENSIÓN: CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1-Fomentar un clima de sana convivencia escolar, comprometiendo a todos quienes integran la Comunidad Escolar DIMENSIÓN: ASISTENCIA Y RETENCIÓN ESCOLAR 1.-Promover efectivamente la asistencia de los alumnos a clases. 2. Lograr la permanencia de la mayor cantidad de alumnos en la institución escolar.

2

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA 1.-Lograr que los alumnos y sus familiares se identifiquen con el Proyecto Educativo. 2.- Valorar y utilizar de manera adecuada los espacios de participación que promueve el establecimiento, buscando fortalecer el desarrollo de actitudes para la correcta participación en la vida democrática. Siguiendo la línea de lo establecido en nuestro Proyecto Educativo Institucional, a continuación se informa la gestión de la gestión pedagógica, de los respectivos ciclos.

CICLO ENSEÑANZA BÁSICA.

Plan de Trabajo por ciclo año 2016 El Plan de trabajo por ciclo 2016 explicita líneas de acción destinadas a mejorar los aprendizajes, estableciendo metas para elevar paulatinamente los resultados académicos de nuestros alumnos, en evaluaciones estandarizadas, como la Prueba Nacional SIMCE y las PAC que se aplican al inicio y al término de año escolar en 3os y 5os básicos. Disminuir el porcentaje de alumnos en nivel insuficiente y elevar los resultados de las evaluaciones estandarizadas, es la meta central de este Plan. Objetivo General: Generar y fortalecer acciones que permitan optimizar la gestión pedagógica al interior de la Unidad Educativa con la finalidad de implementar mejoras oportunas en el ámbito académico. Metas:

1. Propiciar las acciones académicas que permitan elevar los resultados de la prueba SIMCE, en los niveles que ésta se rinde. 2. Asegurar que las planificaciones de las clases y los instrumentos de evaluación de los docentes sean coherentes con la

propuesta curricular 3. Incorporar acciones al plan de biblioteca que permitan reforzar habilidades del lenguaje trabajadas en cada uno de los

niveles. 4. Fortalecer el seguimiento de la fluidez lectora y cálculo mental en todos los cursos y la entrega de información a los

apoderados.

Resultados Académicos SIMCE 2015

Promedio SIMCE 2015

2os Básicos

Puntaje Promedio 2014

Puntaje Promedio

2015

Lectura 268 264

Promedio SIMCE 2015

4os Básicos

Puntaje promedio 2014

Puntaje Promedio

2015

Lectura 271 272

Matemática 264 263

Historia y geografía 258 __________

3

Promedio SIMCE 2015 6° Básico

Puntaje Promedio 2014

Puntaje Promedio 2015

Lectura 266 248

Matemática 275 260

Historia y Geografía -----------------------

253

Resultados de Aprendizajes Escritura 2015:

Puntaje promedio 2015 48

Desafío para revertir la situación en que se encuentran estos niños que el 2017 cursarán el 7° Básico será analizar la información que se entrega en el Informe de Resultados de Aprendizaje Escritura 6° básico 2015 y utilizarla para orientar prácticas pedagógicas que fortalezcan las habilidades de escritura de los estudiantes.

Otros Indicadores de calidad

Indicadores Nivel

Autoestima Académica y

Motivación Escolar

Clima de Convivencia

Escolar

Participación y Formación Ciudadana

Hábitos de vida Saludable

4° Básico 72 74 76 68

6°Básico 73 72 78 69

4

RENDIMIENTO DE LOS CURSOS.

5

6

7

8

Situación Final por alumnos 2016 Ciclo Básico

Promovidos 414 99,7 %

Reprobados 1 0,3%

A.-Durante el año 2016 se implementaron una serie de acciones pedagógicas con la finalidad de reforzar los aspectos más descendidos y potenciar a aquellos alumnos de nivel adecuado con desafíos que les permitiesen seguir incrementando sus aprendizajes. Estas acciones se implementan a partir de 1°Básico donde se ponen en práctica proyectos y programas destinados a fortalecer las habilidades de nuestros alumnos.

a) Programa de continuidad en 1° Básico Los alumnos de Primero Básico cuentan con el apoyo de asistentes, cuyo trabajo tiene como objetivo apoyar la implementación del proyecto de continuidad, consistente en el trabajo activo de los alumnos con material concreto, implementados en las áreas del Lenguaje, Matemática y Ciencias y potenciar habilidades asociadas al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lecto- escritura. La evaluación de impacto de este proyecto arrojó este año los siguientes resultados:

Indicadores de ÉXITO PROGRAMA DE CONTINUIDAD

2015

2016

Baja el % de alumnos que obtienen promedios bajo 6 en la asignatura de matemática y lenguaje.

Aumenta considerablemente Lenguaje: 32,7 % Matemática 48,4%

Baja considerablemente. Lenguaje: 5,7% Matemática: 2,6%

Sube el promedio curso en matemática y lenguaje. Baja el promedio del nivel: Matemática:6.0 Lenguaje: 6,1

Sube el promedio del nivel Matemática:6.6 Lenguaje: 6,6

Mejora la conducta de los alumnos, expresado en la baja de anotaciones negativas.

Mejora bajando las anotaciones negativas a 74

Sube considerablemente con un total de 271 anotaciones negativas en el nivel.

Mejora la asistencia promedio anual del nivel al menos en 2 puntos.

El nivel desciende en 2 puntos. 88%

El nivel desciende en 4 puntos 84%

Aumenta el número de alumnos lectores al primer semestre.

Aumenta a un 93,9 % Aumenta a un 96,5%

El Dominio Lector tomado a fines de noviembre comparado con el tomado la primera semana de Agosto, (usando los mismos criterios) muestra diferencias significativas acercándonos al 100% de logro.

Todos los alumnos logran leer acercándose al 100%

Todos los alumnos logran leer acercándose al 100%

Baja sustancialmente el número de alumnos que NO LEE a fines de primero básico.

Todos los alumnos leen. Todos los alumnos logran leer.

Baja la deserción de alumnos del nivel en un 50%. No hay deserción No hay deserción

Baja la cantidad de alumnos con promedios bajo 5. No hay alumnos en esa situación.

No hay alumnos en esa situación.

Mayor estabilidad laboral del docente de primero básico. Buena estabilidad Buena estabilidad

Baja la rotación de docentes en primero básico durante el año.

Se mantiene Se mantiene

Bajan los reclamos de los apoderados del nivel en un 50%. (Expresados en apoderados que piden entrevista por problemas de sus hijos).

Se mantiene el número de reclamos.

Aumenta el número de reclamos

Los alumnos reciben atención oportuna en clase, lo que se expresa en cuadernos y /o actividades más ordenadas y terminadas".

Se mantiene situación de curso.

Se mantiene situación de curso

9

b) Proyecto lector Biblioteca En el año 2016, se mantuvo la asistencia de los cursos de pre kínder a 6º Básico a sus horas de biblioteca durante el 1º y 2º semestre. Se realizaron préstamos de libros durante el año escolar cumpliendo en su mayoría en la entrega y cuidado de cada ejemplar. Algunas de las actividades realizadas fueron: Pre kínder y kínder. _”Carlota visita Londres”. _ “Carlota descubre a los impresionistas” _ “Los tres osos” (Antony Brawne. _ “Blanca nieves una cena especial” _”La cebra Camila”. _Sopa de calabaza Pre kínder a 3º básicos. _ “Blancanieves una cena especial” _ Función de títeres. _ Cuentos “Vamos a cazar a un oso” Pre kínder a 4º básicos. _ Conocer vida y obra de Autores. Pre kínder a 6º básicos _ Cuentos chilenos. _ Fábulas 1º a 3º básicos. _ Escuchar cuentos con los valores. “Choco encuentra una mamá” 3º a 4 º básicos. _ Conocer la vida de keiko Kaza. “No te rías Pepe” “No te preocupes Guille” “Una cena elegante” “Mi día de suerte” “Choco encuentra una mamá” “El tigre y el ratón” 4º Básico. _Comic 1º a 4º básicos. _ Conocer autores chilenos. _ Vida y obra de Marcela Paz 4° a 6° Básico _ Observar y conocer distintas técnicas que hay en los libros álbum. _ Escuchar y leer distintos libros álbum. 6º básicos. Trabo practico. Papel lustre A través de los colores expresar emociones. _ Observar imágenes y profundizar en ellas. “Flotante” “Árbol rojo” 4º a 6º básicos. _ “Oliver Button es una nena” (música aprender que es el claqué) _ Conocer vida y obra de los distintos autores de libros álbum. 1º a 6 º básicos. “El secuestro de la bibliotecaria” _ Leer un libro álbum. 5º a 6 º básicos _ Lectura silenciosa. Pre kínder a 6º básicos. _ Lectura individual y comentar acerca de lo leído. 3º básicos a 6º básicos _ Diversos cuenta cuentos.

10

Pre kínder a 4º básicos. _ Cuenta cuentos clásicos. Pre kínder a 2º básicos. _ Conocer vida y obra de los autores de cuentos clásicos. _ Leyendas chilenas. Mapuches, Aymara, Chilotas. Pre kínder a 4º básicos _ Leyendas Americanas. Pre kínder a 4º básicos _ Adivinanzas. 1º a 6º básicos (Juegos) _ Refranes. 1º a 6º básicos _ “Un día con” Leer y conocer a un personaje de su interés y compartir con sus pares lo que más les agradó. 3º a 4 º básicos _ Trabajo con el libro curiosidades del mundo. Observando, analizando, realizando comprensión lectora. 3º básicos. “Camilón comilón” Rima 6º básicos. _ Trabajo con mi libro y yo. _ Introducción al libro álbum conociendo y profundizando en su contenido. 5º y 6º básicos. _ Realización y creación de un libro álbum, en los 6º básicos. _ Analizar y observar cuentos de Anthony Browne. Presentar y compartir que es un libro álbum. 5º a 6º básicos. _ Flotante (libro álbum) leer imágenes y exponer a sus compañeros. _ Vida y obras Anthony Browne. _ “El higo más dulce” 5º a 6º básicos. Libro álbum “Cambios” “Ramón recuerda” “La familia Cerda” “El túnel” “Willy y el mago” “Willy y Hugo” “En el bosque” “Willy el soñador” “Willy el campeón” “voces en el parque” “Willy el tímido” “En el bosque” Teatro de sombre para todos los cursos 1º a 2º básicos _“ La cebra Camila” 3º a 4º básicos _ “El medio pollito” Programa de Inglés

El Objetivo General del programa de inglés, es que los alumnos demuestren un uso y dominio del idioma oral inglés en diversas situaciones de la vida cotidiana, correspondientes a su nivel. Por esta razón, los alumnos cuentan dentro de su plan de estudio con cinco horas semanales de Inglés, distribuidas en una hora diaria, desde Pre- Kinder. En el laboratorio de computación, los alumnos cuentan con sofware de apoyo a los textos de inglés, donde se pueden practicar las unidades que el profesor enseña en aula. Este material apoya el desarrollo de las cuatro habilidades básicas del idioma. Durante el año se realizaron actividades internas y externas tendientes a socializar a nuestros alumnos en el uso y la evaluación del idioma inglés. Actividades Internas Speelling Bee IOM (Mayo) English Day (Octubre) Actividades Externas Spelling Bee – Colegio San Sebastián de los Andes

11

c) Aplicación de TICS

Desde el año 2011, contamos con la adjudicación del programa TEC, recurso que se utiliza para la aplicación de TICS en los distintos niveles y subsectores. A partir del año 2014 se instalaron datas dentro de todas las salas de clases del ciclo básico, lo que permitió la optimización del uso de este recurso y el enriquecimiento de las clases, reforzando así los contenidos enseñados en el aula, con la finalidad de elevar los resultados de los aprendizajes de los alumnos.

d) Apoyo Psicopedagógico Los alumnos de 1° a 3° Año Básico cuentan con el apoyo de una psicopedagoga perteneciente a la fundación Arturo Matte Larraín, quien evalúa, diagnostica y acompaña a los alumnos con dificultades en el aprendizaje, de forma de ir apoyando el trabajo en el aula y atendiendo a las necesidades pedagógicas y ritmo de los alumnos, hasta que estos adquieran las habilidades para continuar su trabajo escolar. La psicopedagoga se reúne sistemáticamente con los apoderados de este grupo de alumnos, con quienes mantiene contacto cercano a través de entrevistas personales y también por medio de talleres que entregan herramientas a los padres para apoyar a sus hijos desde el hogar. La fundación informa periódicamente los avances de los niños tanto en asistencia como en avances académicos lo que permite un monitoreo permanente y la información oportuna al docente. Durante el año 2016 el grupo de alumnos estuvo conformado por 45 niños distribuidos en grupos de trabajo como lo revela el siguiente cuadro:

Curso N° Alumnos atendidos 2016

Continúan el 2017

Primero Básico 18 16

Segundo Básico 19 12

Tercero Básico 8 ---

Total 45 28

Durante el mes de noviembre 2016, Quince alumnos de Kinder fueron derivados a evaluación psicopedagógica por sus educadoras, debido a que no logran seguir el ritmo del curso. Estos niños fueron evaluados, con el objetivo de establecer el nivel de madurez de cada uno, para determinar su posibilidad de enfrentar con éxito el primer año básico o la necesidad de recibir apoyo psicopedagógico para lograrlo. De la cantidad de alumnos evaluados, trece fueron diagnosticados con posible necesidad de apoyo psicopedagógico y uno quedó en observación. Cabe destacar que esta situación puede variar en los siguientes meses, dependiendo en gran parte de la estimulación que el niño reciba. Es por esto y de modo de apoyar a los apoderados en la estimulación de los niños, es que se ha implementado un módulo con actividades de estimulación para ser trabajado en el hogar. Este módulo es estregado a los padres en entrevista individual donde reciben las orientaciones para ser trabajado.

e) Medición Fluidez Lectora: La fluidez y cada uno de sus componentes tienen un rol directo en la comprensión de lectura, el objetivo de enseñar a leer es permitir que el alumno pueda entender el significado de un texto. La lectura nos exige poner atención sobre múltiples aspectos (decodificar, procesar, comprender, etc..). Por lo tanto, para poder dedicar más atención y energía a la comprensión lectora, es necesario transformar el reconocimiento de palabras en un proceso automático que no necesite atención conciente del sujeto para realizarlo. Es por esta razón, que se ha implementado este sistema de medición con la finalidad de monitorear el estado de avance de los niños por nivel (2° a 6° Básico) en dos instancias al año (mayo-septiembre). A continuación se observan los resultados obtenidos por los alumnos de 2°a 6° Básico durante los años 2015 y 2016.

Cursos % Logro total 2014 % Logro total 2015 %Logro total 2016

Segundo A 80% 92% 83%

Segundo B 86% 80% 96%

Tercero A 83% 90% 96%

Tercero B 87% 85% 82%

Cuarto A 84% 86% 88%

Cuarto B 80% 87% 93%

Quinto A 87% 82% 89%

Quinto B 86% 83% 78%

Sexto A 86% 67% 81%

Sexto B _ 82% 86%

Se observa un incremento en el porcentaje de logros en cursos del ciclo Básico respecto del año 2015, lo que permite visualizar las estrategias que han sido efectivas para replicarlas en todos los niveles durante el año 2017.

12

Evaluación Progresiva Durante el segundo semestre del año 2016, los alumnos de 2° Básico participaron en la Evaluación Progresiva, oportunidad que nos ofrece la Agencia de la Calidad de la Educación para evaluar el nivel de Comprensión Lectora de nuestros estudiantes y conocer la trayectoria de sus aprendizajes, a través del año escolar.

f) Medición de Cálculo Mental El aprendizaje de la matemática supone un trabajo sistemático de estrategias de cálculo mental con los estudiantes. “Promover esta estrategia facilita el aprendizaje de los procedimientos de cálculo y la resolución de problemas matemáticos”.

Para monitorear la adquisición de estas estrategias nuestro colegio mide dos veces al año el cálculo mental. De 2do a 6° Básico, adiciones y sustracciones y de 4° a 6° Básico Multiplicaciones y divisiones.(Mayo- Octubre). La evaluación realizada en el mes de mayo permite visualizar las estrategias a reforzar en los alumnos durante el año. Mayo 2016

curso matrícula rango

Muy Lento

Lento Medio Rápido Automático

2ºA 38 1 2 1 6 18

2ºB 32 8 2 7 12 0

3ºA 34 0 0 5 8 17

3ºB 35 0 2 0 5 21

4ºA 36 3 0 3 3 23

4ºB 33 0 1 3 21 8

5ºA 37 3 6 10 5 12

5ºB 32 8 3 5 4 9

6ºA 37 1 0 2 2 29

6ºB 36 20 6 3 3 3

Octubre 2016

curso matrícula rango

Muy Lento Lento Medio Rápido Automático

2° A 37 3 4 5 5 20

2°B 32 0 2 4 5 21

3°A 33 1 1 1 3 27

3°B 35 0 2 2 1 30

4°A 36 3 1 0 2 26

4°B 35 1 1 3 3 27

5°A 36 11 2 10 9 4

5°B 35 7 3 12 10 3

6°A 37 3 5 4 12 13

6°B 36 4 3 15 8 6

Se observa un incremento de alumnos en rango automático en los cursos de 2° Básico a 4° Básico, sin embargo, los cursos de 5os y 6os Básicos no logran avanzar, siendo la myor dificultad la división.

g) Programa de ciencias Como todos los años, nos hemos preocupado de dar a nuestros estudiantes las mejores herramientas en conocimientos y habilidades, que les permitan desenvolverse de manera adecuada frente a cada situación en que se enfrenten en el quehacer científico. Es por esto que el objetivo central de este programa ha sido “Potenciar las habilidades científicas en los alumnos de 5°a II° Medio.” Durante el año 2016 se implementó, de 1° Básico a II Medio, un Plan Secuencial emanado desde Educa UC en el que se programaron las unidades para el trabajo anual en la asignatura de ciencias.

13

h) Programa educativo para Nivel Preescolar

El programa educativo para el nivel Preescolar se basa en los programas pedagógicos para la Educación Parvularia emanados del Ministerio de Educación. Propicia el aprendizaje a través de experiencias activas y significativas para los niños, el conocimiento contextualizado, donde los niños son protagonistas de sus aprendizajes. Considera también la aplicación parcial de algunos de los fundamentos del enfoque High Scoope, el que se basa en una educación infantil centrada en cómo los niños aprenden a pensar y resolver problemas a través del aprendizaje activo y por medio de experiencias. En el mes de octubre de 2016, las educadoras de los niveles NT1 y NT2 elaboraron un proyecto basado en la incorporación de la música al servicio de los aprendizajes de los alumnos, lo que se implementará el 2017 en ambos niveles y será evaluado a través del año escolar. Para llevar a efecto este proyecto, las educadoras y el equipo directivo asistieron a una capacitación donde se entregaron herramientas y fundamentaciones para la implementación del plan.

J) Actividades de los colegios con sello EducaUC

Son eventos que permiten a los alumnos medirse con sus pares de los distintos colegios en entretenidas competencias, deportivas, recreativas, académicas y culturales. Estas actividades se caracterizan por generar la posibilidad de que los alumnos se conozcan y compartan con otros estudiantes. Durante el año 2016, nuestros alumnos participaron en todas las actividades organizadas por los colegios sede, obteniendo en algunas de éstas una destacada participación.

Actividad Sede Premios Recibidos

VI Concurso: “Mi libro y yo” Colegio Sebastián Elcano --------------------------------

VI Spelling Bee Colegio San Sebastián de los Andes

1er Lugar Categoría 5° y 6°

VI Olimpiadas de Matemática Colegio San Antonio del Baluarte de Rengo

____________________

VI Concurso de cueca Colegio “EL Bosque de Puente Alto”

1° Lugar Categoría Infantil.

VIII Concurso de Debates 1er Lugar (Ronda 1)

K) Salidas Pedagógicas

Tienen como objetivo que los alumnos puedan vivenciar en terreno, experiencias asociadas a contenidos de las diferentes asignaturas. Enseñanza Básica

Fecha Cursos Actividad

ABRIL

22 de abril 3º Básico A y B Parque Metropolitano Zoológico y capilla cumbre.

MAYO

18 de mayo Kinder A-B-C Campeonato Preescolar EducaUC

27 de mayo 3º- 4º-5º -7º-8 Concurso Spelling Bee

JUNIO

22 de junio 6º Básico A-B Museo Histórico Nacional

28 de junio 5º Básico A-B Museo Histórico Militar

JULIO

29 de julio Kinder C Selva Viva

AGOSTO

8 de agosto Pre-Kinder A Visita Jumbo

9 de agosto 4º Básico A-B Visita a Basílica y Gruta de Lourdes

10 de agosto 5º,6º Misa Aniversario Templo de Maipú

26 de agosto 2º A-B VI Feria de Cs. Y Tecnología. Colegio Sn. Sebastián

SEPTIEMBRE

2 de septiembre 3º Básico A-B Kidzania

7 de septiembre 6º Básico A-B Museo Histórico Nacional y Museo Militar

14

30 de septiembre 1º,3º,4º,5º 6º Campeonato de Cueca Colegio El Bosque EducaUC.

OCTUBRE

5 de octubre 6º Básicos A-B Quinta Región Santuario de Lo Vásquez, Museo Histórico Nacional, Congreso Nacional

26 de octubre 2º Básico A-B Cine Mark Vespucio

NOVIEMBRE

10 de noviembre 4º Básico A-B Competencia encuentro de Coros Colegio San Marcos

DICIEMBRE

13 de diciembre Kinder A-B Planetario U. de Santiago

Cobertura Curricular Durante el año escolar 2016, tras la implementación de las Unidades de Aprendizaje de cada una de las asignaturas del plan anual de estudio, se realizaron dos instancias generales de análisis de la cobertura curricular, una, al término del Primer Semestre y otra al finalizar el año académico. El análisis consistió en detectar oportunamente el cumplimiento de la planificación anual (Planes Anuales) en lo referido a Objetivos de Aprendizaje y contenidos mínimos. El análisis de esta cobertura permitió visualizar las causas de posibles atrasos y aplicar las remediales. En reuniones semanales de Coordinación con los profesores se realizó el monitoreo del avance mensual de la planificación y la aplicación de las remediales. De acuerdo al análisis realizado al término del año académico 2016 podemos decir que se cumplió a cabalidad con la cobertura curricular. Solo dos niveles quedaron con un OA pendient e (Matemática 3os Básicos – Ciencias Naturales 5os Básicos). Estos Objetivos se incorporarán al inicio del año académico.

Cobertura Curricular Lenguaje

% de logros de Contenidos tratados en el año en relación a la Cobertura Curricular

Número de Contenidos mínimos NO trabajados en el año.

1° Básico 100% 0

2° Básico 100% 0

3° Básico 100% 0

4° Básico 100% 0

5° Básico 100% 0

6° Básico 100% 0

Cobertura

Curricular

Matemática

% de logros de

Contenidos

tratados en el año

en relación a la

Cobertura

Curricular

Número de

Contenidos

mínimos NO

trabajados en el

año.

1° Básico 100% 0

2° Básico 100% 0

3° Básico 100% 0

4° Básico 100% 0

5° Básico 100% 0

6° Básico 100% 0

15

Cobertura Curricular

Historia y Geografía

% de logros de Contenidos

tratados en el año en relación a

la Cobertura Curricular.

Número de Contenidos

mínimos NO trabajados en el

año.

1° Básico 100% 0

2° Básico 100% 0

3° Básico 100% 0

4° Básico 100% 0

5° Básico 100% 0

6° Básico 100% 0

Cobertura Curricular

Ciencias Naturales

% de logros de Contenidos

tratados en el año en relación a la

Cobertura Curricular.

Número de Contenidos

mínimos NO trabajados en el

año.

1° Básico 100% 0

2° Básico 100% 0

3° Básico 100% 0

4° Básico 100% 0

5° Básico 100% 0

6° Básico A y B 94% 1

Cobertura Curricular

Inglés

% de logros de Contenidos

tratados en el año en relación a

la Cobertura Curricular

Número de Contenidos

mínimos NO trabajados en el

año.

1° Básico 100% 0

2° Básico 100% 0

3° Básico 100% 0

4° Básico 100% 0

5° Básico 100% 0

6° Básico 100% 0

Puntaje en cada indicador 4° básico

16

GESTIÓN ACADÉMICA Ciclo Enseñanza Media

Objetivo General: Establecer una articulación adecuada entre los componentes y responsables de la gestión pedagógica, al interior de la Unidad Educativa. Metas del ciclo de Enseñanza Media: a).- Mejorar los resultados en las pruebas SIMCE y PSU. b).- Realizar ensayos SIMCE y PSU, en las asignaturas y nivel que corresponda, realizando seguimiento (tabulación) de su avance y retroalimentación en aquellos alumnos, cursos o niveles descendidos. c).- Mejorar los resultados individuales de los alumnos, a mediano plazo, en las distintas asignaturas y niveles. d).- Elaborar estrategias diversas, para mejorar las prácticas de enseñanza al interior del aula, con el objetivo de tener mejores logros académicos. Acciones para el logro de las metas:

*Elaboración de planificaciones anuales, según Programa de Estudio vigente.

*Monitoreo de la Cobertura Curricular para verificar el avance del aprendizaje, reflejado en los resultados de las evaluaciones.

*Elaborar Plan de trabajo académico para fortalecer y elevar el rendimiento en las pruebas estandarizadas SIMCE y PSU.

*Supervisión de la modalidad de evaluación del aprendizaje, para que esta sea coherente con los contenidos entregados clase a clase.

*Analizar las dificultades académicas que presentan los alumnos de los distintos niveles y en todas las asignaturas.

RESULTADOS ACADÉMICOS:

Resultados SIMCE - 8° Año Básico

Asignatura Año 2014 Año 2015

Lenguaje

232 233

Matemática

267 265

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ciencias Naturales

260 256

Resultados SIMCE - II° Año Medio

Asignatura Año 2014 Año 2015

Lenguaje

242 269

Matemática

294 268

Ciencias Naturales Historia Geografía y Ciencias Sociales.

254 251

17

Resultados PSU:

Asignatura Año 2014 Año 2015 Año 2016

Lenguaje

540 521 518

Matemática

544 512 539

Historia

524 518 511

Ciencias

536 529 489

OTROS INDICADORES DE CALIDAD: Estos indicadores nos permiten tener información respecto sobre el desarrollo personal y social de nuestros estudiantes. Son entregados por la Agencia de Calidad de la Educación. Escala del 1 al 100.

INDICADORES NIVEL

Autoestima académica y motivación escolar.

Clima de convivencia escolar .

Participación y formación ciudadana .

Hábitos de vida saludable .

8º BÁSICO 75

70

73

62

IIº MEDIO 71

71

71

61

RENDIMIENTO DE LOS CURSOS EN LOS DIFERENTES SUBSECTORES.

18

19

20

21

SITUACIÓN FINAL CICLO:

PROMOVIDOS 99,03 %

REPROBADOS 0,97 %

COBERTURA CURRICULAR

Los siguientes cuadros contienen la información, de las asignaturas sometidas a evaluaciones externas, con respecto al porcentaje de contenidos abordados durante el año, de acuerdo al programa Ministerial, como también el número de contenidos que no alcanzaron a ser tratados. En el caso de los cursos que presentan contenidos pendientes, éstos fueron incorporados en la primera unidad de marzo.

LENGUAJE % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

7° 100% 0

8° 100% 0

I Medio 100% 0

II Medio 100% 0

III Medio 100% 0

IV Medio 100% 0

22

MATEMÁTICA % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

7° 100% 0

8° 100% 0

I Medio 100% 0

II Medio 91.4% 4

III Medio 100% 0

IV Medio 100% 0

HISTORIA % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

7° 90% 1

8° 90% 1

I Medio 100% 0

II Medio 100% 0

III Medio 100% 0

IV Medio 100% 0

INGLÉS % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

7° 100% 0

8° 100% 0

I Medio 100% 0

II Medio 100% 0

III Medio 100% 0

IV Medio 100% 0

FÍSICA % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

I Medio 75% 6

II Medio 63% 9

III Medio 75% 6

IV Medio 100% 0

QUÍMICA % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

I Medio 100% 0

II Medio 100% 0

III Medio 100% 0

IV Medio 100% 0

BIOLOGÍA % de contenidos tratados en relación a la cobertura curricular.

N° de contenidos mínimos no trabajados en el año.

I Medio 100% 0

II Medio 18.8% 4

III Medio 9.09% 1

IV Medio 100% 0

23

EVALUACIÓN FINAL POR DEPARTAMENTOS

Los Profesores de 7° a IV Medio, se reunieron de manera semanal, de acuerdo al área de trabajo. El propósito de estas reuniones es determinar las estrategias y acciones que contribuirán a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación de cada Departamento es la siguiente:

LENGUAJE:

Durante el presente año, en Lenguaje, se realizaron diversas actividades, en los distintos niveles, para desarrollar un lenguaje fluido en los alumnos, tanto en lo oral como lo escrito, entre las que podemos mencionar exposiciones, debates, dramatizaciones, producción de textos literarios y no literarios, los que se realizaron intra y extramuros. En cuanto, a la profundización de las habilidades de comprensión lectora, se trabajaron durante todo el año, al menos una hora semanal, con distintos tipos de textos. Respecto de desarrollar en los(as) estudiantes el pensamiento crítico - reflexivo por medio de experiencias pedagógicas inclusivas y participativas que propendan el conocimiento de distintas realidades socio-culturales, con el objetivo de transformar la sociedad en la cual están insertas. Se analizaron situaciones diversas dentro de la sociedad, a partir de obras literarias, como Juventud en éxtasis, Palomita blanca, Demián, El diario de Ana Frank, Pregúntale a Alicia, Dónde estás Constanza, el Quijote, El Perfume, etc. En cuanto a potenciar la sensibilidad artística literaria, ésto quedó claramente logrado para la Semana del Libro, la Fiesta Costumbrista y el Encuentro de Teatro. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES: El Sentido de identidad a la comunidad y al país tanto en su geografía, demografía, costumbres y tradiciones de la misma manera dar

énfasis al desarrollo Pensamiento crítico y atendiendo a las competencias de la Formación ciudadana.

Partiendo de estas metas que se escriben como objetivo, podemos enfatizar en el año 2016 cen el departamento de Historia y

Ciencias Sociales en tres principales áreas.

En lo académico, referente a los niveles de quinto a cuarto medio se intentó realizar clases integrales en las cuales se priorizó el

desarrollo de las habilidades principales de nuestra asignatura, integrando una estructura transversal en todos los niveles, con el

objetivo de forjar una base cognitiva y sobre ella poder integrar y trabajar los contenidos exigidos por el Ministerio de manera

articulada entre los diferentes niveles y diferentes docentes. Con esto podemos sostener que los aprendizajes se encontraron

enfocados al pensamiento crítico como también a la formación ciudadana.

MATEMÁTICA: El Departamento de Matemática se planteó las siguientes Metas Curriculares para el año 2016 las cuales permitirán a los estudiantes de nuestro colegio desarrollar las siguientes habilidades tanto cognitivas como actitudinales: 1. Comprender la realidad y proporcionar herramientas necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana. 2. Seleccionar estrategias para resolver problemas. 3. Analizar información proveniente de diversas fuentes. 4. Generalizar situaciones. 5. Evaluar la validez de resultados. 6. Calcular. 7. Desarrollar un pensamiento lógico, ordenado, crítico y autónomo. 8. Manifestar actitudes como la precisión, la rigurosidad, la perseverancia y la confianza en sí mismo. 9. Desarrollar habilidades como el modelamiento, la argumentación, la representación y la comunicación. 10. Trabajar con entes abstractos y sus relaciones, permitiendo su comprensión adecuada del medio simbólico y físico en el que habitan, caracterizados por su alta complejidad.

24

11. Pensar en forma abstracta, lógica y ordenada haciendo uso de la Tecnología y las Ciencias. 12. Promover el desarrollo de actitudes tales como:

- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las Matemáticas. - Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. - Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. - Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. - Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades. - Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.

Referente a lo planteado anteriormente, el Departamento considera los siguientes planteamientos:

1) Se cumplieron las metas tanto a nivel de Enseñanza Básica y Media.

2) Referente a las Olimpiadas matemáticas Educa UC, tenemos el desafío de obtener mejores logros, puesto que el 2016 no conseguimos una participación destacada.

INGLÉS:

El Departamento trabajó durante el año con énfasis en: Metas curriculares: Desarrollar el aprendizaje del idioma Inglés, a través de los cuatro ejes, que corresponden a las cuatro habilidades del idioma (comprensión auditiva, comprensión de lectura, expresión oral y expresión escrita) necesarias para alcanzar la competencia comunicativa. Comprensión auditiva Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas. Producción oral Expresarse e interactuar oralmente, en la lengua extranjera, en actividades de clase y en situaciones de comunicación sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal. Comprensión lectora Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos sencillos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. Producción escrita Escribir textos sencillos con finalidades específicas sobre temas previamente tratados y con la ayuda de modelos *Las habilidades son presentadas en forma separada, lo que obedece sólo a la intención de organizar la información, y así destacar los aspectos principales de cada una. Sin embargo, en la práctica los objetivos deben ser abordados de manera conjunta. Los elementos como funciones, vocabulario o estructuras gramaticales se presentan en forma integrada en cada una de las habilidades. En resumen, el Departamento, en cada uno de los niveles, ha trabajado las metas curriculares propuestas, trabajando los ejes y aunando criterio para las necesidades de cada nivel. TRABAJO SIMCE LENGUAJE II MEDIO: Simce durante el año 2016, se trabajó a partir de guías de comprensión lectora, desde técnicas básicas, 2 guías hasta logro de habilidades específicas, 12 guías. Se realizó desde las habilidades más descendidas y gradualmente se fueron subiendo las exigencias, hasta lograr una producción de texto coherente y cohesionado Además se acotaron los contenidos y se trabajó sólo con textos literarios, no literarios y todos las habilidades necesarias para el logro de las habilidades que requiere Simce

25

TRABAJO SIMCE MATEMÁTICA El plan de acción realizado para SIMCE, fue enfocado al trabajo en clases, donde de todas las horas de Matemática, se asignó una para trabajar guías de apoyo según resultados de pruebas Educa . El método utilizado en la evaluación, como en la retroalimentación de cada guía, fue exitoso ya que se podía considerar y aplicar una remedial en aquel contenido más descendido. Además de facilitar el trabajo personalizado con los alumnos que presentan mayor dificultad en la asignatura. Además el trabajo como equipo de profesores se vio fortalecido en lo pedagógico, tanto a nivel de enfoque, adaptaciones y nuevas orientaciones curriculares. Aún falta un poco de compromiso por parte de los algunos alumnos y padres con este tipo de evaluaciones a nivel nacional. Proyectos y Programas que respaldan la labor pedagógica: Durante el año se desarrollan programas de trabajo pedagógico, en distintas áreas; estas tienen como objetivo incrementar el nivel educativo de los alumnos y así alcanzar la excelencia académica. De esta forma se complementa lo que entrega el programa de estudio vigente. Todos estos programas contienen objetivos generales y específicos, así como también sus propias actividades y evaluaciones de proceso.

1. – Proyecto Lector: El plan lector para Educación Media promueve que el alumno logre disfrutar de la lectura activa a través de la construcción de

sentidos interpretativos y críticos surgidos del desarrollo de habilidades de comprensión y del estudio de la contextualización de la obra en un marco histórico, social y estético determinados. Se busca con especial énfasis el desarrollo de habilidades cognitivas, el incremento de las expresiones oral y escrita, abrir el espacio para la imaginación y para el desarrollo de un lector fino y consolidar un modelo de interpretación crítico y participativo.

Este año, el trabajo del Proyecto Lector, en conjunto con encargada del CRA, se centró en las siguientes actividades:

Concursos y fomentación a la lectura 2016 Concursos académicos _ Concurso de poesía _Actividades especiales para celebrar el “Día del libro” -Colaboración en la selección de postulantes al concurso “Mi libro y yo”. (presentación en la biblioteca) -Seguimiento de la lectura domiciliaria mediante préstamo de libros. _ Lecturas silenciosa. _ Investigación de distintos temas. _ Disertación y exposiciones del departamento de lenguaje. Además en este Centro de Recursos, se realizaron las siguientes actividades:

Actividades para promover la lectura Instancias de participación

Feria del libro dentro de la biblioteca. (Intercambio de libros)

Todos los alumnos (abril semana del libro)

Realizar visita a la biblioteca de Maipú.

Salida pedagógica. ( Mayo)

Proyecto de los susurradores y los paraguas (poesía, para implantarlo en abril semana del libro.

Alumnos de Enseñanza Media ( semana del libro)

Salida pedagógica con departamento de Lenguaje (Visitar biblioteca nacional)

Alumnos de 1º a 2º medios (Mayo)

Charla de animación (semana artística)

Trabajo con alumnos de Enseñanza Media. (Junio )

Charlas de diferentes áreas de Biología, Física Matemática.

Alumnos de enseñanza media. Julio , agosto, octubre.

26

2.- Taller de Ciencias, en los niveles de 7°-8°-I y II Medio. El programa promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias enfatizando el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en nuestros estudiantes, a través de actividades prácticas relacionadas con las temáticas de estudio, según currículum vigente. Además, permite a los alumnos(as), redescubrir conceptos y leyes básicas de las Matemáticas y de las Ciencias Naturales, a través de sesiones semanales de trabajo aplicado en el laboratorio, basadas en el método científico que les permiten corroborar o corregir hipótesis, incorporando también las herramientas que los estudiantes ya dominan. Durante el desarrollo del taller en los niveles de 7° a II Medio se destacan los siguientes aspectos positivos en el 2016:

-Refuerza los contenidos tratados en la clase, dando el enfoque experimental, pues las actividades están secuenciadas de acuerdo a las unidades del año -Los estudiantes logran aprender de forma experimental los contenidos teóricos. - Existe flexibilidad en la forma de evaluar , cada una de las actividades, favoreciendo una variada gama en la que los estudiantes pueden demostrar sus aprendizajes -Los estudiantes se motivaron al comprobar la teoría, con las actividades experimentales propuestas y se logró mayor atención por parte de ellos en las clases.

3- Programa de Inglés EducaUC para todos los niveles del colegio. Se busca ampliar y profundizar en forma progresiva el nivel de logro del aprendizaje del idioma inglés, de manera que los estudiantes puedan comprender discursos escritos y orales en situaciones de comunicación, orientada a la comprensión lectora, auditiva y hablada de este idioma. Para lograr el aprendizaje efectivo de un idioma se trabaja en el desarrollo de cuatro habilidades; estas son: expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión lectora. La metodología usada en nuestro programa apunta al desarrollo de estas cuatro habilidades, dándole un mayor énfasis al enfoque comunicativo. Para lograr este objetivo, el programa se apoya en el uso de textos de estudio de alto nivel, generalmente de editoriales extranjeras, el que es revisado año a año, y en la presencia de jóvenes nativos de países como Estados Unidos, Inglaterra o Canadá, recién graduados de la Universidad en su país de origen, que vienen por un semestre o un año a realizar una ayudantía o pasantía en los colegios con sello EducaUC. Ellos son llamados “TIPS” (Teacher’s Internship PracticumSpecialist) y participan activamente en las salas de clases, en los recreos y en otras instancias escolares donde comparten la experiencia del idioma y su cultura con los alumnos.

Actividades de Inglés. Speelling Bee Public Speaking. English Day Clases semanales en Laboratorio de Inglés: En el laboratorio de computación, los alumnos cuentan con software de apoyo a los textos de Inglés, en donde se puede practicar las unidades que el profesor enseña en el aula. Este material apoya el desarrollo de las cuatro habilidades básicas del idioma. 4.- Programa PSU Matemática: Este programa está implementado en los niveles III° y IV° Medio. Su objetivo es desarrollar habilidades específicas de la asignatura, evaluadas en las pruebas de selección universitaria. Su seguimiento se realiza mediante pruebas de medición de contenidos, tanto internas como externas. El programa PSU de este año se aplicó siguiendo el orden de la programación entregada a la Coordinación Académica. Lamentablemente por diversas situaciones, tanto extracurriculares como académicas, no se logró cumplir la totalidad de los contenidos esperados para este año, tanto en Tercero Medio como en Cuarto Medio. En Cuarto Medio, dado el poco tiempo, se trabajó en base a las áreas que los alumnos sentían que se encontraban más deficientes y que podrían complementar su trabajo en sus respectivos Preuniversitarios. Es por eso, que se le dio especial énfasis al eje de Números, que es fundamental para el trabajo en Matemática. En Tercero Medio, se dio inicio con los contenidos desde cero. Es decir, el programa completo PSU, desde lo más básico y elemental (eje números). En este último nivel se trabajó hasta los contenidos de ecuaciones cuadráticas que corresponden al eje de Álgebra PSU y que, además, complementó los contenidos de Matemática estudiados en el plan común, quedando pendiente todos los contenidos relacionados con funciones. Para el próximo año, y de acuerdo a la planificación, se trabajará con los contenidos pendientes más las los ejes programados para ser vistos en Cuarto Medio (geometría y datos y azar). En términos generales, el programa PSU cumplió con alrededor 80% de lo programado. Las evidencias de su efectividad y de sí es adecuada su planificación, lo podremos corroborar el próximo año (2017) ya que los estudiantes que egresen habrán visto la totalidad de los contenidos propuestos en el programa.

27

5.- Programa PSU Lenguaje: Los alumnos de III° y IV° Medio, trabajan dos horas semanales en el desarrollo de estrategias que los preparan para rendir esta prueba. Se realizan pruebas de seguimiento de los contenidos vistos en el programa. Durante el 2016, se ajustó a la planificación enviada por Educa, se aplicaron las guías y evaluaciones recepcionadas, además se confeccionaron alguna guías nuevas de ejercicio de habilidades que se necesitaban reforzar, como por ejemplo, plan de redacción y manejo de conectores Se acotaron los contenidos propios de 4°Medio ( sin dejar de ver ninguno) y se priorizó PSU, desarrollo de ejercicios Participación de alumnos de E. Media en concursos: Durante este año, nuestros estudiantes participaron en todos los concursos académicos y del área artística de colegios con sello EducaUC. obteniendo los siguientes primeros lugares: 8° encuentro de debates, ronda 1. 6° encuentro de teatro, mejor actor, categoría juvenil. 6° encuentro de teatro, mejor actriz secundaria, categoría juvenil. 6° encuentro de teatro, mejor puesta en escena, categoría juvenil. En la feria de Ciencias, en la categoría N° 3, nuestros estudiantes obtuvieron el 3° lugar.

Además de la participación en estas actividades, un grupo de alumnos de IV Medio, llegó hasta las últimas rondas, del torneo de debates organizado por la Universidad de Santiago.

Final del Festival de Teatro y Ciencia, organizado por Explora CONCYT, junto al GAM, en el que nuestros estudiantes tuvieron una destacada participación junto al profesor Paolo Dellepiane que obtuvo el premio de mejor Director. Salidas pedagógicas de Enseñanza Media 2016.- Estas salidas pedagógicas tienen como objetivo complementar el trabajo académico de las distintas áreas, así como también lograr que los alumnos puedan vivenciar en terreno, experiencias asociadas a los contenidos de las diferentes asignaturas. A continuación se indican las salidas pedagógicas del 2016:

FECHA CURSO ACTIVIDAD

ABRIL

22 de abril 8º-Iº - IIº - IIIº - IVº Campeonato de Futbolito EducaUC.

28 de abril IIº Medios A-B-C- Museo Precolombino Museo Histórico Nacional

28 de abril IºA –IºB-IIIº A- IIIºC Centro de Extensión Universidad Católica, Centro Cultural La Moneda, Museo de Bellas Artes

MAYO

17 de mayo Iº- IIº -IVº Medios Casa acogida Madre de Dios

20 de mayo IV º Medio A -B Colecta “Auxilio Maltés”

30 de mayo 7ºA-B Museo Histórico

JUNIO

08 de junio IIIº A-B-C , IVº A-B Quinta Región Cartagena: Museo Vicente Huidobro, Isla Negra: Casa Pablo Neruda

14 de junio IVº A-B Salida Vocacional Universidad de Los Andes

16 de junio Iº Medio A-B Jornada casa retiro “Noviciado”

21 de junio 8º Básico A Museo de Bellas Artes

22 de junio

28

JULIO

26 de julio IIIº B-C, IVº B Actividad de Teatro GAM

AGOSTO

9 de agosto IIIº B-C, IVº B Actividad de Teatro GAM

10 de agosto 7º,8º,Iº , IIº, IIIº, IVº Medio

Misa Aniversario Templo de Maipú

19 de agosto Biólogo y Matemático IVº Medios

Vista Museo Historia Natural

24 de agosto Iº Medio A Museo de la Memoria y DD.HH.

24 de agosto III º A-B-C Torneo Debate, Colegio Manantial

26 de agosto 8º Básico- IVº A-B Campeonato de Voleibol

22 de agosto 25 de agosto 31 de agosto

IVº A-B Campeonato Interescolar de Filosofía. Universidad de Santiago

25 de agosto II º Medios Electivos Artes Visuales

Templo Votivo de Maipú

SEPTIEMBRE

5 de septiembre IVº Medio A-B Bahía de Quintay, Región de Valpo.

6 de septiembre Electivo Biólogo y Matemático

Tour de Química Facultad de Química Universidad Católica

28 de septiembre III º B-C, IVºB Actividad de teatro GAM

OCTUBRE

3 de octubre 3º Medio Humanista La Moneda, Palacio Tribunales, Biblioteca Nacional

5 de octubre IVº Medios Central Hidroeléctrica El Alfalfal

18 de octubre IIIº A-B-C, IVºA-B Colecta Nacional , Fundación por una carrera

NOVIEMBRE

7 de noviembre IIIº Medio A-B-C Museo Historia Natural

9 de noviembre 10 de noviembre

IIIº B-C , IVºB Actividad de teatro GAM

15 de noviembre IIº Medio C Fantasilandia

DICIEMBRE

6 de diciembre 7ºA, IIIº B, IVº BMedios Premiación deportiva Red EducaUC

TALLERES EXTRAPROGRAMÁTICOS

Enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional del colegio, al igual que en años anteriores, durante el periodo lectivo 2016 se ofrecieron y desarrollaron una variada gama de actividades extra-programáticas que procuran, como fin último, forjar el alma y el carácter del sujeto en la búsqueda por su plena realización y felicidad. Es así como en el pasado año (2015), se desarrollaron 46 talleres que abarcaron diversas áreas de desarrollo de la persona, desde la búsqueda de la trascendencia a lo divino -por medio de los talleres de catequesis de Primera Comunión y Confirmación a alumnos y apoderados- hasta el ámbito del desarrollo de la corporeidad a través de los talleres deportivos. Fieles al espíritu católico que animan todas las actividades institucionales, durante 2016 se desarrolló la catequesis de Primera Comunión para nuestros alumnos y apoderados, entregándose a nuestros pequeños estudiantes las materias propias de la Fe Católica y Apostólica, divididos en dos grupos de primer y segundo año, con un promedio anual de asistencia de cuarenta alumnos, cuyos contenidos eran reforzados por sus entusiastas padres y apoderados que asistían a la catequesis formativa especialmente preparada para ellos. Es así, como el sábado 3 de diciembre, 26 de nuestros estudiantes de 3º a 5º Básico recibieron por primera vez al Señor Sacramentado en una Eucaristía celebrada en el templo parroquial de Nuestra Señora del Carmen, repleta de las familias de nuestros educandos. Cabe destacar que en esta misma celebración una de nuestras apoderadas recibió, por vez primera junto a su hijo, el Sacramento Eucarístico. La preocupación por el logro académico de nuestros formados no está restringida sólo a las horas aula que se realizan en el horario normal de clases. La Dirección del Colegio es consciente que, muchos de nuestros estudiantes, requieren de ayuda para rendir lo necesario en sus materias. Por ello, el pasado año se implementaron diversos talleres extra-programáticos que buscaron reforzar los contenidos de diversas asignaturas, destacando entre éstos el reforzamiento en lectura para 1º Básico con un promedio de 15 alumnos, la lectura en inglés de Iº a IIIº Medio con un promedio de 20 alumnos, y el desarrollo de contenidos de Matemática en 5º y 6º Básico con un promedio de 25 alumnos.

29

En el área de las Ciencias Sociales e Historia, dos talleres procuraron a través del periodismo digital y del análisis de los mitos urbanos, comprender el por qué del modo de ser y pensar de nuestra sociedad chilena y mundial por medio de una investigación metódica y profunda de diversos acontecimientos históricos que permitan dar luces y entender el fenómeno social e histórico de hoy. Cada taller se desarrolló con una asistencia promedio de 18 alumnos.

El desarrollo de las Artes Visuales y Musicales es una preocupación constante del quehacer educativo. Entendemos que en ellas el espíritu humano busca no sólo dejar una huella de su paso por nuestro mundo, sino también buscar y plasmar su propia identidad. Los talleres extra-programáticos de Pintura (con un promedio de 15 alumnos) y Coro (con una asistencia promedio de 10 estudiantes) buscan precisamente ayudar a nuestros jóvenes en la consecución de lo anterior, desarrollando a través de sus diversas técnicas la búsqueda de sí mismo, de su vocación e identidad. En el área deportiva, los talleres de fútbol (con un promedio de 45 alumnos), básquetbol (con un promedio de 15 alumnos), vóleibol (con un promedio de 14 alumnos), atletismo (con un promedio de 25 alumnos), baile deportivo (con un promedio de 7 alumnas), danza deportiva (con un promedio de 30 alumnas) y Taekwondo (con un promedio de 40 alumnos), desarrollaron en diversas instancias el desarrollo integral de nuestros educandos con participaciones en las diversas actividades realizadas por los colegios con sello EducaUC, como con otros colegios de la comuna de Maipú. Cabe destacar entre las diversas actividades deportivas el desarrollo del Taekwondo que ha integrado paulatinamente a muchos apoderados de nuestro colegio, quienes junto con sus hijos buscan no sólo el manejo y desarrollo de las técnicas “defensivas” de este arte marcial, sino también el desarrollo integral de sus vidas. En el ámbito argumentativo de nuestro lenguaje, se destaca el taller de Debates, orientado a alumnos de Iº a IIIº Medio, que busca desarrollar la capacidad de defensa de los propios argumentos y contra argumentar exitosamente aquellos discursos que buscan la desintegración o anulación del propio. En este ámbito cabe señalar la destacadísima participación que, en los últimos años, ha logrado nuestro colegio en los Debates organizados por los colegios con sello EducaUC. Asimismo, cabe hacer mención a la excelente y alabada participación que el equipo de Debates de IVº Medio tuvo en la segunda versión de Debates filosóficos organizados por la Universidad de Santiago de Chile, que el pasado año versó sobre el “Problema de la muerte en Camus, Sartre y Heidegger”, donde nuestro colegio se ubicó entre los diez mejores colegios de los 30 preseleccionados que llegaron a la última etapa que incluyó a colegios de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Rancagua. Una de las más anheladas actividades extra-programáticas de nuestro colegio es, sin duda, el taller de Teatro en sus categorías infantil y juvenil, cuyos logros se plasman en el Encuentro Anual de Teatro de colegios con sello EducaUC, donde nuestra institución se hizo acreedora en su versión 2016 -en categoría juvenil- a los premios de Mejor Actor, Mejor Actriz de Reparto y Mejor puesta en Escena. Debe destacarse muy especialmente que el pasado año el taller de teatro –versión juvenil- postuló y se adjudicó la asesoría del Centro Gabriela Mistral que este año organizó la Tercera Versión del Festival Escolar de Ciencias y Tecnología, que reunió a las mejores obras realizadas por estudiantes de la Región Metropolitana, donde el profesor y director del taller de Teatro Juvenil de nuestro colegio, don Paolo Dellepiane, recibió el premio a Mejor Director. Cabe agregar que El Festival Escolar de Teatro y Ciencias, iniciativa del Programa Explora de CONICYT y GAM fomenta el aprendizaje incorporando contenidos científicos en las artes teatrales. NÓMINA DE TALLERES 2016:

MITOS URBANOS (Iº A IVº MEDIO)

PRIMERA COMUNIÓN 1º AÑO (4º A 5º BÁSICO)

DANZA (1º BÁSICO)

TAEKWONDO (1º A 3º BÁSICO)

CATEQUESIS PADRES 1º COMUNIÓN DE PRIMER AÑO

CATEQUESIS PADRES 1º COMUNIÓN DE SEGUNDO AÑO

DEBATE (Iº A IIIº MEDIO)

VOLEIBOL DAMAS (5º BÁSICO A IVº MEDIO)

VOLEIBOL VARONES (5º BÁSICO A IVº MEDIO)

FÚTBOL (5° Y 6° BÁSICO)

30

1º AÑO DE CONFIRMACIÓN (IIº YIIIº MEDIO)

REFORZAMIENTO EN LECTURA (1º BÁSICO)

PRIMERA COMUNIÓN 2º AÑO (4º A 5º BÁSICO)

BAILE ENTRETENIDO (2º Y 3º BÁSICO)

TEATRO (Iº A IVº MEDIO)

GETTING READY FOR TESTS (Iº Y IIº MEDIO)

PINTURA (4º A 6º BÁSICO)

ATLETISMO (7º Y 8º BÁSICO)

FÚTBOL (7° Y 8° BÁSICO)

CORO (4º A 8º BÁSICO)

FÚTBOL (1° Y 2° BÁSICO)

COCINA ENTRETENIDA Y SALUDABLE (1º Y 2º BÁSICO)

PERIODISMO DIGITAL (Iº A IVº MEDIO)

REFORZAMIENTO MATEMÁTICA (5º BÁSICO)

BAILE ENTRETENIDO(4º y 5º BÁSICO)

TAEKWONDO (4º A 6º BÁSICO)

ATLETISMO (3º Y 4º BÁSICO)

ATLETISMO (Iº A IVº MEDIO)

BÁSQUETBOL VARONES (5º BÁSICO A IVº MEDIO)

FÚTBOL (I° Y II° MEDIO)

HABILIDADES MOTORAS (1° Y 2° BÁSICO)

CUENTA CUENTOS (1º y 2º BÁSICO)

REFORZAMIENTO MATEMÁTICA (6º BÁSICO)

DANZA MODERNA (6º Y 7º BÁSICO)

TAEKWONDO (7º BÁSICO A IIº MEDIO)

BREAK DANCE (Iº Y IIº MEDIO)

ENGLISH FOR FUN (IIº Y IIIº MEDIO)

ATLETISMO (5º Y 6º BÁSICO)

FÚTBOL (III° Y IV° MEDIO)

CORO (Iº A IVº MEDIO)

FÚTBOL FEMENINO (7° BÁSICO A IV° MEDIO)

31

BAILE DEPORTIVO

TEATRO (1º A 8º BÁSICO)

BÁSQUETBOL DAMAS (5º BÁSICO A IVº MEDIO)

FÚTBOL FORMATIVO (3° Y 4° BÁSICO)

TAEKWONDO (PK Y KINDER)

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA: Nuestro colegio, durante el 2016, con la participación de estudiantes y Jefes de Departamento elaboró el Plan de Formación Ciudadana, en el que se establecen las acciones asociadas a los objetivos de la Ley N° 20.911. Este Plan tiene como objetivo fomentar en los estudiantes

Entre los principales objetivos se encuentran:

-Promover la comprensión análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella.

-Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, respetuosa, abierta y creativa.

-Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los Derechos Humanos reconocidos en la

Constitución.

-Fomentar la valoración de la diversidad social y cultural del país.

-Fomentar la participación en temas de interés público.

-Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y transparente También, apoyando la participación de nuestros alumnos, durante el período de octubre y noviembre, se desarrolló en los

cursos de Pre-Kinder a 8° Básico, la propuesta de actividades emanadas desde el MINEDUC, denominada “ Yo opino”. INFORMÁTICA Y APLICACIÓN DE TICS

En nuestro colegio, el empleo de las tecnologías y de la información como herramientas que han permitido desarrollar el proceso de Enseñanza -Aprendizaje en la Educación Básica y Media, ha facilitado en los estudiantes la adquisición del conocimiento en forma más inmediata y amplia; sin embargo, esto no es suficiente para que el alumno aprenda, debido a que muchas veces este conocimiento no siempre se sabe aplicar. El profesor(a) cumple un papel fundamental en el conocimiento y uso de estas tecnologías, debido a la importancia didáctica que pueden tener las TICS, si se les da un buen uso. Los docentes que conocen y manejan las TICS, adquieren competencias que facilitan el uso de estas herramientas virtuales. Las TICS, son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitar el ambiente de aprendizaje adaptando nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo, creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo, gracias al fácil acceso a la información. Está comprobado que con el uso de las TICS, los estudiantes desarrollan la capacidad de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo en los alumnos. Con el fin de lograr un buen uso de las TICS, hemos implementado en año académico 2016, en el colegio los siguientes puntos:

Se incorporaron los datas en el ciclo de Enseñanza Media y Sala de Multiuso, quedando todos los ciclos del colegio con los datas y equipos de audios respectivos, lo que significó un incremento en la calidad de los aprendizaje. (solo faltan tres salas, por falta de presupuesto para el año).

Desde el primer semestre se continuó incorporando la práctica de los software de Inglés en los todos los ciclos del colegio.

Se incrementó una mayor cantidad de evaluaciones de contenidos a través de las TICS en los laboratorios de computación.

32

Se incrementó positivamente en los primeros básicos, la aplicación de las TICS en la lectura y funciones básicas utilizando páginas como por ej.: www.bartolo.cl

En terceros básicos se continuo dando énfasis a los requerimientos del Ministerio de Educación en los planes y programas de tecnología , utilizando los cuadernillos virtuales y además distintas direcciones virtuales , que fueron en apoyo a los contenidos de las asignaturas de Matemáticas, lenguaje y comunicación , Ciencias Naturales , Historia, geografía y Ciencias sociales, Música, Educación Física, Religión.

En los cuarto básicos se dio mucho énfasis al trabajo en la plataforma de matemática, logrando que los alumnos se familiarizaran con el software y en forma de juego, utilizaban sus recreos para practicar.

En Enseñanza Media, se continúa dando prioridad al departamento de Inglés, asignándole el laboratorio del cuarto piso, para la práctica en los programas específicos indicados, link y blog.

En Enseñanza Media, se destaca el incremento y continuación del uso de las TICS, en la plataforma de matemática.

En Enseñanza Media también se destaca el incremento positivo en el uso de las TICS, en las siguientes asignaturas: Historia, Tecnología, Biología, Lenguaje.

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS TICS:

Para organizar el buen uso de ambos laboratorios se utiliza un horario. En el cual se asigna una hora pedagógica a la semana a cada curso, de Pre- Básica a Octavo. Los cursos superiores se van agendando según planificación y contenidos que necesiten reforzar. El docente, antes de la clase, debe presentar su planificación, la correspondiente webquest y rúbrica de evaluación. La idea es trabajar en evitar las improvisaciones de clases. Los alumnos ocupan el computador que tiene el mismo número que el de su lista de curso. El docente registra en la Bitácora del laboratorio lo siguiente:

Fecha de ingreso

Hora de ingreso

Hora de salida

Contenido de la clase

Su nombre

Su firma.

El colegio cuenta con un soporte técnico que asiste dos veces por semanas que se encarga de las mantenciones preventivas y curativas de los computadores, redes e internet.

33

EVALUACIONES EXTERNAS: Nuestros estudiantes, durante diferentes momentos del año, son sometidos a evaluaciones externas, bajo la supervisión de la

Dirección Académica de EducaUC. Estas evaluaciones tienen como objetivo diagnosticar y analizar el desempeño de los alumnos, de acuerdo a las habilidades de

orden básico y superior. Nos permiten tomar decisiones pedagógicas en el momento oportuno. Este año, se aplicaron evaluaciones de Aprendizajes Claves y SIMCE en los siguientes niveles: 2°- 3°-4°-6°-7°- 8° Básicos, I- II- IV

Medios. Después de la aplicación de estos instrumentos, se realiza un taller de análisis de resultados con los que se trabaja en los

diferentes Departamentos.

CAPACITACIONES: Durante el año tanto docentes como Inspectores, tuvieron la posibilidad de participar en una variada gama de cursos de

capacitación, dictados por diferentes Instituciones, los que tiene como propósito proporcionarles herramientas para sus actividades. En total 46 trabajadores, entre docentes e inspectores, participaron en los siguientes cursos:

1.-Entrevistas Colaborativas entre docentes y apoderados . 2.-Elaboración de instrumentos de evaluación. 3.-Desarrollo de habilidades de pensamiento a partir del programa oficial. 4.-Habilidades de pensamiento científico. 5.-Estructura de clases, condición para un aprendizaje efectivo.

6.-Técnicas de trabajo en equipo.

7.-BBCC 7º y 8º.

8.-Desarrollo de habilidades, estrategias y técnicas para exámenes Starters, Movers, Ket-Pet. 9.-La Evaluación como proceso y los procedimientos de prueba. 10.-Prácticas exitosas de aprendizaje activo. 11.-Resolución de conflictos en el aula. 12.-Formación de profesores de Religión.

13.-Técnicas que hacen la diferencia dentro de la sala de clases.

14.- 21 ST. Century Learning Skills.

CAPACITACIONES MUTUAL DE SEGURIDAD: Los trabajadores que constituyen el Comité Paritario, recibieron de parte de la Mutual de Seguridad, una capacitación basad en orientaciones para la prevención de riesgos. Además a fines, de diciembre, se llevó a efecto la capacitación, a todo el personal, sobre uso de extintores.

CONVIVENCIA ESCOLAR

I. -Manual de Convivencia

Objetivos: Revisar y actualizar el Manual de Convivencia en lo concerniente a convivencia escolar, la elaboración y actualización de protocolos según las exigencias de la Superintendencia de Educación y las necesidades vistas durante el año 2016, en relación a la conducta de los actores del colegio hacia la institución.

34

Actividades realizadas:

a) Actualización del Protocolo frente a accidentes al interior del colegio b) Actualización del Procedimiento frente a los atrasos.

c) Se agrega en el artículo 5.1 una última línea referente a la falta de carácter gravísima para los alumnos que no cumplan con la sanción referente a los atrasos reiterados.

d) Se agrega al procedimiento de atrasos, en lo referente a las sanciones la recuperación de clases dentro de las medidas reparatorias (12.4.1)

e) Se agrega el punto 1.6 en relación a la oficialidad del medio WhatsApp en la entrega de información fidedigna.

f) Se agrega el punto 1.7 en relación que estipula que: “En el caso de abandono de deberes o de situaciones conflictivas

reiteradas, derivadas de la conducta u opiniones del Apoderado con respecto al personal del colegio, a las decisiones académicas tomadas, o a las políticas educacionales del mismo, el colegio se reserva el derecho de solicitar el cambio de apoderado, respetando el debido proceso”.

g) Con fecha 11 de noviembre en reflexión pedagógica se entrega la actualización a los profesores en Reflexión Pedagógica.

1. Medidas Disciplinarias aplicadas:

77 Cartas de Compromiso Disciplinario 35 Cartas de Condicionalidad en Disciplina

2. Anotaciones Negativas año 2016 (1710 anotaciones negativas V/S 383 anotaciones positivas) Este dato corresponde a los cursos de 5º año a III año medio.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Anotaciones + Anotaciones -

Columna2

Columna1

Serie 1

35

I. VIRTUDES

Objetivos: Durante el año en curso nuestro colegio trabajó una malla de virtudes elaborada por nuestro colegio. Estas virtudes están en estrecha relación con nuestro PEI, con nuestra Visión y Misión institucional. El trabajo de las virtudes contó con el perfil de cada una de las virtudes en relación al PEI del colegio. De esa manera se hizo más evidente el trabajo del perfil del alumno del Instituto O’Higgins, pues contó con la internalización de las características de éste, al momento de seleccionar al estudiante que cumplía con este perfil.

Mes

Virtud

Definición

Tareas mensuales

Marzo Responsabilidad La responsabilidad es la capacidad de

sentirse obligado a dar una respuesta o

a cumplir un trabajo sin presión externa

alguna.

Es, también, la virtud o disposición

habitual de asumir las consecuencias de

las propias decisiones, respondiendo de

ellas ante alguien.

“Inicio Año Escolar 2016”

Bienvenido Año Escolar 2016, vivámoslo con

responsabilidad dando cada uno lo mejor de sí

mismo.

Propósitos semanales

Durante la primera semana de clases nos

ocuparemos de organizar nuestro tiempo de

estudio y las horas para realizar nuestras tareas

y trabajos.

Una vez definido el horario de clases

organizaremos nuestros tiempos para poder

responder a las tareas del colegio.

No buscaremos la solución fácil, seremos

capaces de vencernos a nosotros mismos, pues

la responsabilidad de superarnos es nuestra.

Procuraremos ser responsables de nuestros

actos, asumiendo las consecuencias y

aprendiendo de ellas.

ABRIL PERDONAR El perdón hace que una persona sea

capaz de no sentir resentimiento hacia

quien lo ofende, procurando y

renunciando a la venganza y al castigo

hacia el otro

Mes de Abril: “Vida , Pasión, Muerte y

Resurrección de Nuestro Señor Jesús”. Cristo

muere y da la vida por el perdón de nuestros

pecados

Propósitos semanales

Durante la primera semana procuraremos mirar

con devoción el sacrificio que hace nuestro

Señor Jesús, por todos nosotros.

Procuraremos rescatar los aspectos positivos de

los demás y de esa manera poder perdonar sus

errores.

Antes de juzgar a una persona procuraremos

conocer sus razones para actuar de esa manera

36

o hacer lo que hizo.

Trataremos de reconciliarnos como curso y

limar todas aquellas asperezas que aún existen

en nuestra comunidad curso.

MAYO VALENTÍA Es la fuerza de voluntad que mueve a

toda persona a poder realizar o llevar

adelante una acción a pesar de los

impedimentos y las circunstancias

adversas.

Puede decirse que la valentía es

una virtud del ser humano para llevar

adelante una iniciativa a pesar de las

dificultades y los impedimentos. Estas

trabas generan miedos que son

superados gracias a la valentía y el

coraje.

Mes de Mayo: “Mes de nuestras Glorias

Navales”.

“O vivir con Honor, o morir con gloria”. B

O’Higgins.

Propósitos semanales

Durante la primera semana nos centraremos en

aquellas actitudes nuestras que debemos

mejorar, e intentaremos hacerlo.

Ayudaremos y estaremos con aquellos

compañeros y hermanos que más nos

necesitan.

Asumiremos alguna situación o alguna tarea

que nos cueste con actitud positiva y la

llevaremos a cabo.

Miraremos con respeto los valores de nuestros

héroes patrios y rescataremos aquellos

aspectos que estén presentes en nosotros

mismos.

JUNIO PERSEVERANCIA La perseverancia es una virtud que ayudará, a cualquier persona, a lograr el éxito a pesar de cualquier circunstancia u obstáculo que se encuentre en su camino.

Mes de Junio

“Esto fue Rancagua, todo se ha perdido menos

el honor” B. O’Higgins

Propósitos semanales

Durante esta primera semana revisaremos las

metas que nos fijamos en marzo y veremos qué

tal nos ha ido.

En esta semana veré si soy capaz de reconocer

mis mayores dificultades en el estudio y trataré

de mejorar ese aspecto..

Me preocuparé por los demás, especialmente

de aquellos compañeros que tienen problemas

de rendimiento, y de ser necesario, los

ayudaré a lograr sus metas.

Frente a las dificultades que se me presenten,

sabré alentarme y proseguir con mis metas

JULIO CONFIANZA Es la seguridad y creencia plena hacia

otra persona, de que esta será capaz de

realizar algo o actuar de manera

adecuada.

Mes de Julio : “Mes consagrado a la Virgen del

Carmen”.

Propósitos Semanales

Pondremos atención a aquellas críticas que nos

37

hagan nuestros amigos con la intención de

mejorar esos aspectos.

Prepararemos nuestras pruebas y trabajos para

poder ir seguros a la evaluación.

Demostraremos la confianza hacia los demás

ayudándoles a mejorar en aquellos aspectos

que sabemos no están bien en ellos, como por

ejemplo copiar en una prueba.

Evitaremos el uso de malas palabras o

comentarios poco apropiados para referirnos a

los demás.

AGOSTO SOLIDARIDAD Solidaridad es mirar con los ojos del

corazón, sentirnos afectados por los

sufrimientos, problemas y necesidades

de los otros.

Solidaridad es el reconocimiento de la

dignidad de las personas y de los

pueblos. No resignarse ante las

injusticias.

Solidaridad es finalmente, prestar

ayuda, colaboración y generosidad en el

compartir. Es vivir la cultura de la

gratuidad y del voluntariado, una de las

formas más eficaces de ser solidario

hoy.

Mes de Agosto: Mes de la Solidaridad. “Dar

hasta que duela”. Sn Alberto Hurtado.

Propósitos Semanales

Procuraremos tratar a los demás como nosotros

queremos ser tratados.

Entenderemos que el afecto y el respeto hacia

los demás es la clave para vivir la solidaridad.

Escucharemos y estaremos atentos a las

necesidades de quienes nos rodean.

Daremos lo mejor de nosotros en pos de los

otros, ayudando a nuestros compañeros que

tienen más problemas y escuchándonos todos

atentamente.

SEPTIEMBR

E

LEALTAD Mes de la Patria

La lealtad es una virtud que

se desarrolla en la conciencia y que

implica cumplir con un compromiso aun

frente a circunstancias cambiantes o

adversas. Se trata de una obligación que

uno tiene para con el prójimo.

Mes de Septiembre: ” Mes de la Patria”

Propósitos Semanales

Durante este mes nos preocuparemos de mirar

nuestro colegio y nuestro curso y

reflexionaremos sobre la forma en que

podemos entregarle nuestra lealtad.

En consejo de curso resaltaremos nuestras

características más importantes y nos

esforzaremos por mejorar como curso.

Trataremos de cumplir con lo que hemos

prometido. Cumpliremos nuestra palabra.

Procuraremos participar y cumplir con todos los

desafíos que nuestro colegio tiene este año, y

dar lo mejor de nosotros para conseguirlos.

OCTUBRE RESPETO La palabra respeto viene del latín

“Respectus: “mirar de nuevo”. Nos

damos cuenta que el deseo de mirar

otra vez nos permite ir más allá de la

primera mirada, muchas veces

Mes de Octubre: “Mes de la Familia”

Propósitos Semanales

Miraremos a nuestros compañeros y

38

superficial, rápida y prejuiciada; nos

facilita el detenernos a mirar en

profundidad al otro reconociéndolo y

valorándolo como un ser único con

diferencias que nos permiten

enriquecernos a través de una actitud

activa de escucha y de apertura al

diálogo.

reconoceremos en ellos sus dones y virtudes.

Procuraremos resolver nuestros conflictos a

través del diálogo.

Reconoceremos y respetaremos las ideas y

opiniones diversas.

Asumiremos el cuidado y la protección de

nuestro entorno, y de la naturaleza.

NOVIEMBR

E

FORTALEZA Virtud que asegura la firmeza en las

dificultades y la constancia en la

búsqueda del bien, llegando incluso a

aceptar el eventual sacrificio por una

causa justa. Esta virtud se practica

cuando, a partir de una convicción firme

resistimos o vencemos aquellos

obstáculos que se oponen a nuestros

propósitos positivos y evitan el

crecimiento personal lo acompaña la

virtud de la templanza , o capacidad de

mantener el equilibrio de nuestras

acciones y emociones

Mes de Noviembre: “Mes consagrado a la

Virgen María”

Propósitos Semanales

No nos daremos por vencidos cuando algo no

nos salga como lo hemos planeado,

reflexionaremos sobre las razones que no nos

permitieron lograrlo y seremos más fuertes en

el próximo intento.

Reconoceremos aquello que nos cueste mucho

en cuanto a las tareas de debemos desarrollar

cono estudiantes del Instituto O’Higgins , así

como en nuestras relaciones interpersonales y

nos propondremos dar lo mejor de nosotros

para mejorar esos aspectos.

Si es necesario volver a comenzar para mejorar

lo que no hemos hechos bien, así lo haremos.

Si en alguna asignatura tenemos algún tipo de

problema porque nos cuesta, intentaremos y

haremos todo lo posible por mejorar nuestro

rendimiento y aprobarla satisfactoriamente

DICIEMBRE GRATITUD Actitud propia del que es capaz de

amar. La gratitud es un cambio hacia la

alegría, es una manera de adquirir

perspectiva cuando las cosas no tienen

buen aspecto y se comienza a perder la

esperanza, pues permite detectar los

dones que siempre están presentes

aunque parezcan ocultos. Sentimiento

que experimenta una persona al estimar

un beneficio o favor que se le ha

otorgado y desea corresponder de

alguna manera.

Mes de Diciembre:: ” Nacimiento de nuestro

Señor Jesús”

Propósitos Semanales

Durante la primera semana pensaremos en las

muestras de amor que recibimos por parte de

nuestros familiares y les agradeceremos por

estos gestos.

Agradeceremos las muestras de ayuda que nos

regalan nuestros compañeros y procuraremos

estar atentos para corresponder a cada uno.

Agradeceremos todo lo vivido durante este año

y nos esforzaremos por mejorar aquellas cosas

que aún nos falta cambiar en nosotros.

Agradeceremos todo lo que recibamos en

navidad aun cuando no recibamos lo que

esperábamos.

39

1. Alumnos destacados con la virtud anual

CURSO ALUMNO

PKA TRINIDAD FARÍAS

PKB PIA QUINTANA

KA GABRIELA BARAHONA

KB ANTONIA BRAVO

KC ELOISA MELLADO

1ºA JULIETA SANDOVAL

1ºB FLORENCIA MEDINA

2ºA VICENTE DÍAZ

2ºB RAFAELA CORREA

3ºA URSULA LEIVA

3ºB AGUSTIN JEREZ

4ºA ANTONIA CANIULLAN

4ºB JOSÉ VARGAS

5ºA AILEEN CRUCES

5ºB JOAQUÍN MÉNDEZ

6ºA ANGELA PIPPIA

6ºB ANASTASIA SEGUEL

7ºA FELIPE SANHUEZA

7ºB MARTINA GONZÁLEZ

8ºA JOSÉ PABLO CABRERA

IºA ANTONIA SOLE

IºB MICHELLE MAREY

IIºA FRANCISCO BERNAL

IIºB FABIOLA MELLA

IIºC DANIEL MUÑIZAGA

IIIºA FERNANDO NUÑEZ

MARIAN MENESES

IIIºB BRUNO MORGADO

IIIºC BENJAMIN ORTIZ

40

II. Programa de Formación

Objetivo

Fomentar un clima de sana convivencia escolar, comprometiendo a todos los que conforman la comunidad

escolar.

Actividades

a) Socialización de las actualizaciones realizadas al Manual de Convivencia a toda la comunidad escolar.

b) Entrevistas de seguimiento de aquellos apoderados que presentaron denuncias sobre bulliyng, que afectaba a sus hijos

c) Entrevistas a los alumnos que presentaron problemas o fueron derivados por sus profesores jefes, por algún tipo de dificultad.

d) Entrevista apoderados de alumnos, las que en el caso de formación alcanzaron a una cifra cercana a los 300

e) Entrevistas realizadas a alumnos que fueron derivados a orientación.

III. INSPECTORÍA

Objetivo:

Apoyar, orientar y dirigir el trabajo de Inspectoría, como equipo de apoyo, en la prevención de los casos de hostigamiento, bulliyng y problemáticas atingentes a esta área.

Controlar el ingreso de los alumnos, los atrasos y las ausencias a clases.

Controlar el cuidado en el uso del libro de clases y el ingreso de la asistencia en estos mismos.

Actividades:

a. Horario del Toque de Timbre y Responsable b. Procedimiento frente a accidentes c. Procedimiento frente a los atrasos d. Procedimiento frente a justificativos en cuanto a las inasistencias e. Procedimiento frente a accidentes en E. Física. f. Reuniones periódicas con Coordinadora de Formación para organizar las tareas y actividades

semanales.

41

Control de Atrasos e Inasistencia

Continúa siendo un desafío que se debe mejorar

Aplicación de cartas disciplinarias a los alumnos que mantienen esta conducta.

Cuadro Resumen de atrasos por cursos desde 7º año.

N°LISTA 7º A 7º B 8º A Iº A Iº B IIºA IIºB IIºC IIIºA IIIºB IIIºC

1 18 25 1 1 45 28 2 21 21 18

2 24 2 22 18 40 24 9 17 24

3 19 1 2 25 62 1 8 7 39 19

4 4 3 22 19 1 8 40 17 7 4

5 12 1 2 31 14 18 12

6 1 9 3 1 1 36 1 2 23 43 1

7 7 14 21 1 34 12 43 1

8 49 2 25 25 17 25 19 2 26 49

9 19 30 69 10 32 31 15 38 19

10 6 1 5 9 29 12 28 9

11 1 3 5 18 32 11 41 18 8 1

12 14 2 1 26 13 28 1 21 1 14

13 35 8 19 38 50 1 1 37 5 3 35

14 15 11 19 1 37 46 2 14 19 15

15 3 3 5 1 10 23 44 7 19 26 3

16 10 2 7 8 2 6 28 16 10

17 54 26 13 10 21 40 54

18 1 11 1 13 3 14 27 26 32

19 1 20 4 7 10

20 1 16 32 20 24 29 15 21 1

21 4 14 19 15 28 21 48 14

22 13 1 30 15 31 1 18 3 13

23 27 24 8 2 32 21 67

24 37 1 18 2 46 24 5 17 37

42

25 22 40 32 7 23 25 47 3 22

26 29 7 1 1 2 39 8 5 20 29

27 30 59 13 2 3 21 30

28 26 15 1 4 27 3 9 37 1 26

29 2 2 26 10 23 2 12 16

30 7 3 31 9 24 38 34

31 2 1 43 3 1

32 32 3 8 38

33 4 7 32

34 4 20 2

35 26 25

36 38

IV. Punto de Primeros Auxilios

Brindar a los alumnos los primeros auxilios en caso de accidenten o de presentar algún tipo de afección

médica.

Actividades/Medios de Verificación

Carpeta de seguimiento de llamados efectuados a las casas.

Seguimiento de casos de alumnos que más veces asistieron a enfermería durante el año 2016

1640 llamados a los apoderados de alumnos que presentaron algún tipo de dolencia durante este año.

Llamados de control para conocer el estado de los alumnos que presentaban algún tipo de enfermedad.

V. APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DE CASOS

Objetivo: Apoyar de manera eficaz el trabajo de seguimiento de los profesores jefe a sus alumnos y

apoderados.

Actividades/Acciones realizadas

a) Durante el año 2016 se derivaron alrededor de 40 casos de alumnos de entre 1º año básico y IV año medio, a la orientadora del ciclo.

De estos casos 18 corresponden a alumnos desde 5º año básico a IV medio. En la mayoría de ellos se realizó

seguimiento con la familia y también con los especialistas externos que trabajan con los estudiantes.

b) El departamento de formación realizó:

43

Mensualmente reuniones individuales con los profesores jefe de los distintos ciclos.

Los profesores jefes realizaron alrededor de 770 entrevistas a apoderados. Las cuales contaron con el

seguimiento de parte de orientación y de los acuerdos e informaciones que se entregaron en cada una de

ellas. Cifra que este año debemos aumentar, como meta anual.

Se continuó trabajando con la Carpeta del Profesor Jefe para guardar la información de los alumnos y las

entrevistas realizadas a ellos y a los apoderados. A través de esta instrumento se pudo controlar, de manera

más efectiva, el seguimiento y apoyo brindado por los profesores jefe a los alumnos. Estas carpetas se

mantienen en Inspectoría en el sector que ocupa la Coordinadora de Formación.

VI. Apoyo a las familias en la Formación y Educación de los Hijos

Objetivo

Brindar a la familia la posibilidad de orientar sus conocimientos sobre la Educación y formación de los hijos

a través de charlas y espacios reflexivos.

Reflexionar sobre temáticas que son importantes, tanto para los padres, así como para los hijos en su

proceso de formación.

Actividades:

Padres Delegados de Pastoral: se denomina a los apoderados, quienes elegidos dentro de sus cursos,

cumplen el rol de ser el nexo entre el colegio y la familia en lo concerniente al programa de formación, que

apoya la labor formadora de la familia. Es además el apoderado que propende al lineamiento valórico

familia y escuela y quien motiva el encuentro entre las actividades que define el colegio y las familias de sus

cursos.

Se realizaron 3 reuniones desayuno con ellos

Las campañas solidarias contaron con la participación activa de este grupo de padres, quienes supervisaron

lo recaudado y la entrega del aporte a la Casa de Acogida.

DESTINATARIOS FECHA EVALUACIÓN

Casa De Acogida Madre de Dios Abril ,

agosto

En la primera campaña se recaudan $319.065

y en la segunda se recaudan $305.561.

Se contó con muy buen apoyo de parte de los delegados

de pastoral padres.

Fue una actividad que trato de darle un sentido a la

solidaridad estando en contacto directo con las personas

para quienes iba dirigida la ayuda

VII. Apoyo a la labor Formativa de los Profesores

Objetivo

Generar instancias de reflexión pedagógica en torno a temas de apoyo a la gestión formativas de los profesores del Instituto O’Higgins de Maipú.

Reflexionar sobre distintos temas que apoyen los niveles de adhesión de los profesores con el colegio y que propenden a generar un lineamiento sobre diferentes temas pedagógicos formativos.

Definición de las virtudes anuales propias del colegio. Realización de unidades didácticas preparadas por ellos, las cuales fueron aplicadas mensualmente

en los distintos niveles.

44

Actividades

a) Jornadas de Reflexión Pedagógica de Formación

11.03 Trabajo sobre Metas anuales según la Agencia de la Calidad 08.04 R. Pedagógica sobre Crecimiento Personal: Amar a un Ser Humano 04.11 Actualización Manual de Convivencia 11.11 Revisión y presentación de cambios realizados al Manual de Convivencia para el año 2017

VIII. JORNADAS DE FORMACION PARA ALUMNOS

Objetivo

Generar una instancia de reflexión comunitaria de curso sobre temas atingentes a la edad, intereses y

necesidades.

Se realizaron las jornadas con los alumnos de IVº Medio en el mes de marzo; Con los alumnos de IIIº IIº, Iº ,

8º y 7º básico en los meses de abril, mayo y junio.

Lugar: Casa de Retiro el Noviciado de Macul

IX. CONVIVENCIA Y DISCIPLINA

Durante el año 2016 se continúa con la implementación de un seguimiento tendiente a disminuir la

aplicación de medidas disciplinarias. Esto quiere decir que no se aplicaron medidas a los alumnos, sin antes

aplicar un procedimiento de apoyo a ellos. Se dieron situaciones, también, que ameritaron la toma de

medidas inmediatas por la magnitud de la falta. Así como la aplicación inmediata del Manual de

Convivencia, sus protocolos y procedimientos en cada uno de los casos que se presentaron.

Se contó con el apoyo del departamento de formación, consistente en seguimiento del alumno, a la familia,

seguimiento del cumplimiento del apoyo de especialistas externos. Apoyo por parte del Profesor jefe quien

lideró cada uno de los casos.

X. PASTORAL

Al equipo de Pastoral dependiente del departamento de Formación se integra este año la profesora Alicia

Montenegro y el Rvdo. Padre Juan Quintanilla.

Este año tuvimos 89 alumnos que se eximieron de la asignatura de religión, lo que esperamos debiera

bajar para el año 2017 ya que nuestro proyecto nos define como Colegio con Sello Católico.

Durante este año se ha pretendido lograr una mayor presencia de la Fe a través de la sistematización de

las clases de religión; de la vida Pastoral, tanto alumnos como padres y apoderados y la celebración de la

vida Sacramental, entre ellas las confesiones, las Misas y Liturgias de la Palabra, especialmente con los

alumnos de Prebásica y básica 1º Ciclo.

45

Metas del Departamento de Pastoral para el año 2016

Garantizar y planificar la dimensión evangelizadora de nuestro colegio.

Animar y acompañar el proceso de la fe de nuestros alumnos.

Sentirnos intermediarios entre el colegio y la parroquia, para que nuestros

Alumnos se incorporen en la comunidad parroquial.

Actividades:

Reuniones quincenales con el equipo de Pastoral

3 encuentros con Padres Delegados de Pastoral

Sacramentos: 2 bautizos 26 alumnos realizan la 1º Comunión, una apoderada recibe el sacramento del

Bautismo.

Catequesis familiar de 1º Comunión para alumnos y apoderado

Misas

07.03 Misa Inicio año Escolar

21.03 Bendición Domingo de Ramos

24.03 Misa Bendición Pan y Vino

28.03 Misa Pascua de Resurrección

09.05 Misa Día de la Madre (2 Misas)

10.08 Misa Aniversario Colegio (Misa Envío alumnos de IVº Medio)

10.09 Misa a la Chilena

08.11 Misa Inicio Mes de María

03.12 Misa 1º Comuniones y Bautismo

12.12 Misa Acción de Gracias 8º Básicos

09.12 Liturgia Término Mes de María

46

Misas por curso.

60 Misas se celebraron al interior de los cursos durante el año 2016

Celebración Mes de María

DIA CURSO Tema Responsable

Ma 08/ Nov. De 5° Básico a IV°

Medio

Inicio Mes de María EQUIPO PASTORAL

Mi 09/ 11:00 4° A-B – 5° A-B – 6° A-B Pág. 6 y 7 Claudia Gómez y Scarlette Orostegui

Vi. 11/ 11:00 1° A-B – 2° A-B – 3° A-B Pág. 8 y 9 Adriana Bustamante y Pamela Espada

Lu. 21/Nov PK°A- K°A-K°B Pág. 16 y 17 Paula Esparza

Lu. 21/ 15:30 horas PKB y KC Pág. 16 y 17 Javiera Muñoz

Mi.23/ 1° A-B – 2° A-B – 3° A-B Pág. 20 y 21 Paola Bevilacqua y Nuria Camps

Vi. 25 4° A-B – 5° A-B – 6° A-B Pág. 22 y 23 Andrea Peña Y Jocelyn Fuentes

Lu. 28/Nov PK°A- K°A-K°B Pág. 24 y 25 Vivian Lueiza

Lu. 28/Nov 15:30

horas

PKB y KC Pág. 24 y 25 Tania Rojas

Mi. 30 1° A-B – 2° A-B – 3° A-B Pág. 26 y 27 Adriana Bustamante y Pamela Espada

Vi. 02/Dic. 4° A-B – 5° A-B – 6° A-B Pág. 28 y 29 Claudia Gómez y Scarlette Orostegui

Lu. 05/Dic. PK°A- K°A-K°B Pág. 30 y 31 Denisse Moreira

Lu. 05/Dic.

15:30 horas

PKB y KC Pág. 30 y 31 Javiera Muñoz

Mi.07/ 1° A-B – 2° A-B – 3° A-B Pág. 34 y 35 Soledad Sotelo y Marta Salinas

47

ORIENTACIÓN VOCACIONAl.

Objetivo general:

Sensibilizar a los alumnos del ciclo de enseñanza media (7° a IV° medio) mediante la reflexión sobre su futuro académico y profesional; donde el principal pilar es el proyecto de vida de cada uno de los alumnos fundamentado en sus habilidades e intereses. La finalidad es lograr metas personales, conocimiento de sí mismo y elección de carrera.

Charlas: Estas charlas tienen el objetivo de generar la reflexión, el análisis y la síntesis sobre una toma de decisión informada.

Tema Curso Fecha

Hacia la decisión correcta IV° Medios Marzo

NEM y Ranking De I° a III° medio Marzo-Abril

Elección Vocacional II° y III° Medios Abril

Electividad II° Medios Abril y Agosto

Inscripción PSU (DEMRE) IV° Medios Junio

Introducción a la Orientación Vocacional 7° y 8° Agosto

Revisión y análisis de Test de Inteligencias Múltiples 7°, 8° y I° medio Agosto- Septiembre

Charla Inicial NEM 7° y 8° Octubre

Becas y Postulaciones IV° Medios Octubre

Desarrollo personal y mejora de Habilidades I° Medios Octubre

Charlas Institucionales Su objetivo principal es motivar a los alumnos a la búsqueda de información socio-profesional.

Institución Curso Fecha

Universidad Mayor III° y IV° Medios Abril

Universidad Finis Terrae III° y IV° Medios Abril

Universidad Alberto Hurtado III° y IV° Medios Abril

PUC “Programa Vocacional” III° Medios Abril

PUC “Programa Talento e Inclusión” e Institucional IV° Medios Mayo

Universidad de Chile IV° Medios Mayo

PreUC “Perfil Vocacional” IV° Medios Mayo

USACH IV° Medios Mayo

Universidad San Sebastián III° y IV° Medios Mayo

Universidad Andrés Bello III° y IV° Medios Junio

Universidad de los Andes IV° Medios Junio

USACH III° Medios Agosto

Universidad Diego Portales “Programa de Equidad” IV° Medios Agosto

Pontificia Universidad Católica de Chile III° Medios Agosto

Universidad Santo Tomás “Becas y Créditos” IV° Medios Octubre

48

Aplicación de Test Su principal objetivo es permitir a los alumnos conocer y reflexionar acerca de sus habilidades, intereses y áreas de conocimiento que más le llaman la atención, con el fin de apoyar una correcta elección de carrera.

Test Curso Fecha

Test Vocacional (on line PreUC) III° y IV° Medios Mayo

Encuesta Vocacional (electividad) II° Medios Junio

Test de Holland II° Medios Junio

Test de Gutiérrez II° Medios Junio

Test de Inteligencias Múltiples 7°, 8° y I° medio Agosto

Test de Electividad (on line Universidad Andrés Bello) II° Medios Agosto

Ferias Vocacionales: Tienen como objetivo esencial informar a los alumnos acerca de las diversas alternativas de estudios superiores y, a la vez, presentar la diversidad institucional de continuidad de estudios, todo concentrado en un solo lugar. Su interés radica en que se informen acerca de IES y sus carreras de manera objetiva, oportuna y mediante el contacto directo con informantes idóneos y que esta información les apoye en la toma de decisión vocacional.

Feria Vocacional Panoramia, 28 de Abril

Feria Vocacional TES (tour de la educación superior), 27 de Julio

INFRAESTRUCTURA

Durante inicios del 2016, se realizaron las siguientes mejoras en infraestructura:

- Pintura de todo el colegio.

- Mantención de pisos y patios.

- Pintura de cancha y remarcación líneas de juegos.

- Mantención aguas lluvias.

- Mejora aguas lluvias sector Pre-Básica.

- Techos acceso casino.

Distribución Ingresos y Gastos 2016

El Instituto O”Higgins de Maipú, cuenta con el apoyo y asesoría de la Dirección de Administración y

Finanzas de EducaUC, que tiene como propósito velar por el correcto uso de los recursos provenientes,

tanto de la Subvención estatal como del aporte de los padres y apoderados, a través de financiamiento

compartido. Esta área está a cargo de un Jefe(a) Administrativo, quien controla la gestión económica y

financiera, y ejecuta el presupuesto anual, bajo la supervisión y control directo de Rectoría.

A continuación se detallan los ingresos y gastos del año 2016 de nuestro Establecimiento

49

Colegiaturas 53% Subvenciones

46%

Otros 1%

Ingresos 2016

Remuneraciones

64%

Apoyo a la Docencia

12%

Mantención 17%

Gastos Generales

7%

Gastos 2016

50

51

52