objetivos de la unidad · asignatura: : ciencias naturales (2016) término : 28/06/2016 nivel : 7°...

41
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) sdfs Profesor : Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio : 26/04/2016 Asignatura: : Ciencias Naturales (2016) Término : 28/06/2016 Nivel : 7° Básico Duración : 38 Clases : 19 Validado por : Mariana Aravena sdfs Objetivos de la unidad: Objetivos de aprendizaje: OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de las fuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas. OA8 - Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientas mecánicas, líquidos, como en máquinas hidráulicas, gases, como en la atmósfera. OA9 - Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en la teoría de la deriva continental. OA10 - Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y la sociedad. OA11 - Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, en función de la temperatura, la presión y la erosión. OA12 - Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra. Habilidades: a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos. b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*. c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico. d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de información científica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en el estudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar. e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversas fuentes

Upload: phamhanh

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de laTierra (Programa 2016)

sdfs

Profesor : Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio : 26/04/2016

Asignatura: : Ciencias Naturales (2016) Término : 28/06/2016

Nivel : 7° Básico Duración : 38

Clases : 19 Validado por : Mariana Aravena

sdfs

Objetivos de la unidad:

Objetivos de aprendizaje:OA7 -Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de las fuerzasgravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

OA8 -Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientas mecánicas,líquidos, como en máquinas hidráulicas, gases, como en la atmósfera.

OA9 -Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes ysismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en la teoríade la deriva continental.

OA10 -Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en lanaturaleza y la sociedad.

OA11 -Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas, metamórficas ysedimentarias, en función de la temperatura, la presión y la erosión.

OA12 -Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y seproduce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, lacirculación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.

Habilidades:a -Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.

b -Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.

c -Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.

d -Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.

e -Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversas fuentes

de información.

f -Llevar a cabo el plan de una investigación científica*, midiendo y registrando evidencias con el apoyo de las TIC.

g -Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades, comunicándose en forma efectiva y siguiendo normasde seguridad.

h -Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, con laayuda de las TIC.

i -Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

j -Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).

k -Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de los resultados,la replicabilidad de los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal y grupal.

Objetivos actitudinales:OAA -Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico,disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para eldesarrollo de la sociedad.

OAB -Esforzarse y perseverar en el trabajo personal entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajoriguroso, y que los datos empíricamente confiables se obtienen si se trabaja con precisión y orden.

OAC -Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes delequipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos.

OAD -Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar lasrespuestas, las soluciones o las hipótesis.

OAE -Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para favorecer las explicaciones científicas yel procesamiento de evidencias, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de laspersonas.

OAF -Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas, evitando conductas de riesgo, considerandomedidas de seguridad y tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y tecnológicos.

OAG -Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, y manifestar conductas de cuidado y uso eficiente de losrecursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sustentable y la protección del ambiente.

OAH -Demostrar valoración e interés por los aportes de hombres y mujeres al conocimiento científico y reconocer que desdesiempre los seres humanos han intentado comprender el mundo.

Síntesis y Evaluación:Diagnóstica / Formativa / Sumativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 1. Conceptos de Masa y Peso "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 26/04/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 26/04/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Qué peso tienen? ¿Cuánto pesa 1 kg demanzanas? ¿Es lo mismo masa que peso? Si no lo son, ¿qué diferencia hay entre ellos? ¿Cuál es la unidad de medida de lamasa?, ¿y del peso?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes recordarán y reconocerán las diferencias conceptuales de masa y peso.

Desarrollo:El docente proyecta una imagen en power point (recurso adjunto) sobre las diferencias conceptuales de masa y peso. Losestudiantes toman apuntes en sus cuadernos.

Para reforzar los contenidos el docente les proyecta un video (recurso adjunto) sobre el contenido antes mencionado.

Para finalizar, los estudiantes responden las siguientes preguntas y justifican sus respuestas.

1. ¿Qué ocurre si se suelta una pelota desde cierta altura? ¿Por qué?

2. ¿Qué pasa si se lanza una zapatilla hacia arriba? ¿Por qué?

3. ¿Qué sucede si se inclina una mesa, cuando sobre ella hay una manzana? ¿Por qué?.

Diferencias entre masa y peso

Diferencias entre masa y pesoCierre:

Al término de la clase, el docente revisa el objetivo junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre: ¿Cómo serelaciona , el peso , la masa, el volumen y la densidad de un objeto?. Los estudiantes levantan la mano y contestan.Posteriormente, el docente les aclara la relación entre estos conceptos.

Finalmente para concluir la clase, el docente realiza preguntas tales como: ¿Qué te pareció la actividad? ¿Qué conclusionespuedes sacar de los contenidos vistos? ¿Cuánto aprendiste de esto?

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Presentación en power point.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 2. Determinación de Masa y Peso "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 02/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 02/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas. Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente comiezan la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: Recuerdan ¿Cuáles son las diferenciasentre masa y peso? ¿Con qué instrumento se mide la masa?, ¿y el peso?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes identificarán las diferencias conceptuales de masa y peso en situaciones cotidianas.

Desarrollo:El docente entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisael trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía de actividades. Identificación de masa y pesoCierre:

Al término de la clase el docente revisa el objetivo junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre: a partir de losejemplos de la actividad, ¿podemos decir algún principio importante?

Otros recursos:Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa.

Indicadores de Evaluación:

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 3. Concepto de Fuerza "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 03/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 03/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.Habilidades:b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Qué es la fuerza? ¿Cuántos tipos defuerza existen?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán el concepto de fuerza y distinguirán distintos tipos de fuerzas. Determinarán lafuerza neta en diferentes situaciones cotidianas.

Desarrollo:El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto) sobre el concepto de fuerza y sus distintos tipos,explicando brevemente el contenido.

Los estudiantes se organizan en pareja y desarrollan una guia de actividades (recurso adjunto) en clases. El docente supervisa eltrabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Concepto de Fuerza

Guía de actividades.Fuerza Neta o ResultanteCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y proyecta una imagen que muestra distintassituaciones cotidianas (recurso adjunto). Finaliza la clase realizando la siguiente pregunta de cierre ¿Qué fuerzas identifican encada situación?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Actividad de cierre. FuerzaOtros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Presentaciones en power point.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 4. Fuerza Gravitacional "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 09/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 09/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Qué es la fuerza de gravedad? ¿Es lomismo fuerza gravitacional y peso?, ¿o hay diferencias ?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán y describirán la fuerza gravitacional en situaciones cotidianas.

Desarrollo:El docente proyecta un video (recurso adjunto) sobre fuerza gravitacional. Los estudiantes toman apuntes.

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), sobre el contenido antes mencionado, para que los estudiantes desarrollen enla clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de losestudiantes.

Fuerza Gravitacional

Guía de actividades. Fuerza GravitacionalCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿Estásseguro de tu información? ¿De qué otra manera se podría haber hecho? ¿Hay otras opciones? ¿Puedes precisar más tusrespuestas?

Para la próxima clase, los estudiantes organizados en parejas, deberán traer: secador de pelo , hilo y 2 aviones de papelelaborados por ellos de distintas formas, tamaño y alas (para esto los estudiantes deberán averiguar por internet el papel a utilizary la forma que elaborarán sus aviones).

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Identifican la fuerza de gravedad en situaciones cotidianas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 5. Fuerza de Roce I "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 10/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 10/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos en situacionescotidianas y los factores de los que depende.Habilidades:c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.k - Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de losresultados, la replicabilidad de los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal ygrupal.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Qué es la fuerza de roce? ¿En quésituaciones cotidianas encontramos fuerza de roce?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán y describirán las distintas fuerzas de roce de manera experimental.

Desarrollo:Los estudiantes, previamente organizados en pareja, sacan sus materiales solicitados con anterioridad.

El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto) sobre las fuerzas de roce en distintas situacionescotidianas . Los estudiantes toman apuntes.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. Para complementar la guía, eldocente proyecta un video (recurso adjunto) sobre el túnel de viento en los automóviles.

El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de losestudiantes.

Fuerza de Roce

Guía práctica. Fuerza de Roce

Túnel de viento en automóvil FerrariCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza preguntas de cierre tales como: ¿Cómo lohan hecho? ¿Qué dificultades han encontrado? ¿Qué estrategias han usado para resolverlas? ¿Comprendieron lasinstrucciones?

Para concluir el tema, el docente proyecta una actividad (recurso adjunto) en la pizarra, sobre la fuerza de roce entre sólidos,entre un sólido y un líquido, entre sólido y el aire. Los estudiantes levantan la mano y responden a las preguntas del recurso.

Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja deberán traer los siguientes materiales: libros, lija de madera,plancha de melamina (o cualquier superficie lisa).

Actividad de cierre. Fuerza de RoceOtros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Presentaciones en power point.

Guía práctica.

- 2 aviones de papel.

- Secador de pelo.

- Hilo.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos ensituaciones cotidianas y los factores de los que depende.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 6. Fuerza de Roce II "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 16/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 16/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos en situacionescotidianas y los factores de los que depende.Habilidades:d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).k - Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de losresultados, la replicabilidad de los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal ygrupal.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando preguntas de conocimientos previos tales como: ¿Qué ejemplos pueden dar sobre fuerza deroce? ¿Cuál es la función del dinamómetro?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes medirán la fuerza de roce estático máximo y la de roce cinético sobre un objeto.

Desarrollo:Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan su materiales solicitados con anterioridad.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo yresponde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Midiendo las fuerzas de roceCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiante y realiza las siguientes preguntas de cierre : ¿Lesgustaría volver a repetir la actividad? ¿Qué sucedería si en lugar de estos datos usaras otros? ¿Se podría haber hecho de otramanera?

Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja, deberán traer los siguientes materiales: Resorte o espiral decuaderno, regla, objeto de 0,2 kg de masa.

Otros recursos:Guía práctica.

- Dinamómetro.

- Libros.

- Plancha de melamina.

- Lija de madera.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Describen la fuerza de roce (estática, cinética y con el aire), considerando su efecto en objetos ensituaciones cotidianas y los factores de los que depende.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 7. Fuerza Elástica "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 17/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 17/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA7 - Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de lasfuerzas gravitacional, de roce y elástica, entre otras, en situaciones cotidianas.

Indicadores:1 - Explican los efectos de las fuerzas en resortes y elásticos.2 - Aplican la ley de Hooke a situaciones cotidianas.Habilidades:d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Qué efectos puede provocar una fuerzasobre un objeto o cuerpo? ¿Qué es una fuerza elástica?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes determinarán el peso, la constante de elasticidad y la fuerza elástica, a través de un métodoexperimental.

Desarrollo:Los estudiantes, previamente organizados en parejas, sacan su materiales solicitados con anterioridad.

El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto) sobre la ley de Hooke. El docente explica brevemente elcontenido.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo yresponde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Ley de Hooke

Guía práctica. Fuerza ElásticaCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre : ¿Puede unobjeto, que tiene una interacción con un cuerpo elástico, modificar su movimiento? Si responden afirmativamente nombran almenos tres ejemplos.

Para la próxima clase, los estudiantes organizados en pareja, deberán traer los siguientes materiales: alambre grueso, alicate.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Presentación en power point.

Guía práctica.

- Resorte o espiral de cuaderno.

- Regla.

- Objeto de 0,2 kg.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA7 - I1: Explican los efectos de las fuerzas en resortes y elásticos.

OA7 - I2: Aplican la ley de Hooke a situaciones cotidianas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 8. Presión entre Sólidos "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 23/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 23/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA8 - Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientasmecánicas, líquidos, como en máquinas hidráulicas, gases, como en la atmósfera.

Indicadores:1 - Explican el concepto de presión entre sólidos en función de la fuerza y el área de contacto entre ellos.2 - Describen el efecto de la presión entre sólidos, como ocurre en herramientas de uso cotidiano.3 - Reconocen unidades de presión (pascal y atmósfera, entre otras) e instrumentos para medirla (barómetro ymanómetro, entre otros).Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Qué entienden por el concepto depresión? ¿Cuáles son las unidades de medida? ¿Qué diferencias hay entre presión y fuerza?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes describirán cualitativa y cuantitativamente la presión entre sólidos en distintas situaciones.

Desarrollo:Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan su materiales solicitados con anterioridad

El docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto) sobre presión entre sólidos. El docente explicabrevemente el contenido. Los estudiantes toman apuntes.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo yresponde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Presión entre sólidos

Guía Práctica. Presión entre sólidosCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre : ¿Por quécreen que una persona como un faquir se puede acostar en una cama de clavos sin sufrir daños?

Lo estudiantes levantan la mano y contestan.

Para la próxima clase los estudiantes deberán averiguar en diferentes fuentes sobre el comportamiento de la presión en laprofundidad. Organizados en pareja deberán traer los siguientes materiales: 2 jeringas de 10 y 50 ml, una manguera transparentey agua.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Presentación en power point.

Guía práctica.

- Alicate.

- Alambre grueso.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA8 - I1: Explican el concepto de presión entre sólidos en función de la fuerza y el área de contacto entre ellos.

OA8 - I2: Describen el efecto de la presión entre sólidos, como ocurre en herramientas de uso cotidiano.

OA8 - I3: Reconocen unidades de presión (pascal y atmósfera, entre otras) e instrumentos para medirla (barómetro ymanómetro, entre otros).

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 9. Presión en Líquidos "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 24/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 24/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA8 - Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientasmecánicas, líquidos, como en máquinas hidráulicas, gases, como en la atmósfera.

Indicadores:1 - Definen, cualitativamente, la fuerza de empuje sobre un objeto como una consecuencia de la variación de la presiónhidrostática, en el fluido donde está inmerso.2 - Explican, cualitativamente, que la presión hidrostática en un fluido depende de la profundidad.Habilidades:c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.f - Llevar a cabo el plan de una investigación científica*, midiendo y registrando evidencias con el apoyo de las TIC.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Qué entienden por fuerza de empuje?¿Qué es la presión hidrostática?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes definirán y explicarán la fuerza de empuje y la presión hidrostática en un fluido.

Desarrollo:Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan su materiales solicitados con anterioridad.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo yresponde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Presión en líquidosCierre:

Al término de la clase, el docente revisa el objetivo junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre : ¿En quéejemplos reales se observa la actividad experimental?, ¿Cómo se comporta la presión en la profundidad?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Para finalizar la clase el docente plantea las siguientes preguntas sobre la actividad desarrollada: ¿Cómo lo han hecho? ¿Quépasos debieron seguir? ¿Qué dificultades han encontrado? ¿Qué estrategias han usado para resolverlas?

Para la siguiente clase los estudiantes deberán averiguar en diferentes fuentes sobre el proceso de presurización que sesometen las cabinas de los aviones antes de despegar. Organizados en pareja deberán traer: 1 huevo duro (cocido), botella devidrio, fósforos de madera.

Otros recursos:

Guía práctica.

- 2 jeringas: de 10 y 50 ml.

- Manguera transparente.

- Agua.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA8 - I1: Explican, cualitativamente, que la presión hidrostática en un fluido depende de la profundidad.

OA8 - I2: Definen, cualitativamente, la fuerza de empuje sobre un objeto como una consecuencia de la variación dela presión hidrostática, en el fluido donde está inmerso.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 10. Presión en Gases "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 30/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 30/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA8 - Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en: sólidos, como en herramientasmecánicas, líquidos, como en máquinas hidráulicas, gases, como en la atmósfera.

Indicadores:1 - Describen, cualitativamente, la presión en gases, como en la atmósfera, en situaciones como la presurización deambientes (en submarinos y aviones, entre otros).Habilidades:c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).k - Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de losresultados, la replicabilidad de los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal ygrupal.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase planteando la siguiente afirmación : un estudiante ha leído en una revista científica que la presiónatmosférica produce algunos efectos que provocan sorpresa y admiración. Por ejemplo, solo por la presión atmosférica un huevococido puede entrar en una botella. ¿Será posible tal afirmación?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes describirán el efecto de la presión atmosférica en una situación experimental y conocerán elproceso de presurización.

Desarrollo:Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan su materiales solicitados con anterioridad.

Se entrega guía práctica (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo yresponde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Guía Práctica. Presión en GasesCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre sobre laactividad desarrollada : ¿De qué otra manera se podría haber hecho? ¿Hay otras opciones? ¿Están seguro de suinformación? ¿Pueden precisar más sus respuestas?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Para la próxima clase los estudiantes organizados en pareja deberán averiguar en diferentes fuentes tales como revistas, libros,

enciclopedias , internet acerca de las placas tectónicas y además deberán traer papel lustre, cartulina, lápices de colores,plumones , cartón , tijeras, etc

Otros recursos: Guía práctica.

- Huevo duro (cocido).

- Botella de vidrio.

- Fósforos de madera.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA8 - I1: Describen, cualitativamente, la presión en gases, como en la atmósfera, en situaciones como lapresurización de ambientes (en submarinos y aviones, entre otros).

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 11. Placas Tectónicas "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 31/05/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 31/05/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanesy sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en lateoría de la deriva continental.

Indicadores:1 - Explican, por medio de modelos, la forma en que interactúan las placas tectónicas (límites convergente, divergente ytransformante) y algunas de sus consecuencias en el relieve de la Tierra.Habilidades:c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase planteando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Por qué se producen los temblores y terremotos? ¿Por qué Chile junto con países asiáticos tienen mayor probabilidad de sismos respecto al resto de los países delmundo?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán, explicarán y confeccionarán el modelo de la tectónica de placas.

Desarrollo:Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan su materiales solicitados con anterioridad.

El docente les proyecta una imagen satelital (recurso adjunto) de la corteza terrestre, vistas congoogle Earth: http://www.google.com/intl/es/earth/explore/products/

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), para que los estudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajoy responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

Google Earth

Guía de Actividades. Placas TectónicasCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre sobre laactividad desarrollada : ¿Conocías acerca del tema? ¿Como puedes relacionar esta información con los constantes tembloresocasionados en Chile? ¿Cuánto aprendiste de esto?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Explican, por medio de modelos, la forma en que interactúan las placas tectónicas (límites convergente,divergente y transformante) y algunas de sus consecuencias en el relieve de la Tierra.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 12. Interacciones entre Placas Tectónicas "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 06/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 06/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanesy sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en lateoría de la deriva continental.

Indicadores:1 - Argumentan que las corrientes convectivas en el manto terrestre son la principal causa del movimiento de las placastectónicas, como ocurre particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile.2 - Señalan algunas consecuencias, para Chile y el continente, de las interacciones entre las placas de Nazca, Antárticay Escocesa con la Sudamericana.3 - Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos) en Chile y el planeta con la tectónica deplacas, como ocurre en el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.Habilidades:d - Planificar una investigación experimental en base a una pregunta y/o problema y diversas fuentes de informacióncientífica, considerando: la selección de instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en elestudio, la manipulación de una variable, la explicación clara de procedimientos posibles de replicar.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase planteando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Qué son las placas tectónicas?¿Qué países están incluidos en el cinturón de fuego?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán y comprenderán las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas enChile.

Desarrollo:El docente proyecta 2 videos (recurso adjunto) sobre la interacción de las placas tectónicas. Los estudiantes toman apuntes delo observado

Para complementar el contenido el docente entrega un documento (recurso adjunto) para leer sobre sismicidad y terremotos enChile.

Finalmente se entrega guía de actividades (recurso adjunto), sobre el tema mencionado para que los estudiantes desarrollen enla clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de losestudiantes.

Terremotos y Sismicidad en Chile

Placas Tectónicas

Guia de Actividades. Interacciones entre placas tectónicas

Interacciones entre placas tectónicasCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre sobre laactividad desarrollada : ¿Se puede afirmar que la actividad que se produce por el movimiento de las placas tectónicascontribuye para que la tierra existan las condiciones necesarias para la vida?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Videos.

Documento de lectura.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Argumentan que las corrientes convectivas en el manto terrestre son la principal causa del movimiento delas placas tectónicas, como ocurre particularmente con la subducción que afecta geológicamente a Chile.

OA9 - I2: Señalan algunas consecuencias, para Chile y el continente, de las interacciones entre las placas de Nazca,Antártica y Escocesa con la Sudamericana.

OA9 - I3: Identifican la distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos) en Chile y el planeta con latectónica de placas, como ocurre en el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 13. Deriva Continental "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 07/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 07/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA9 - Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanesy sismos), los tipos de interacción entre las placas (convergente, divergente y transformante) y su importancia en lateoría de la deriva continental.

Indicadores:1 - Relacionan la teoría de la deriva continental con la tectónica de placas.Habilidades:b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.h - Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, conla ayuda de las TIC.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase proyectando un video (recurso adjunto) sobre la era del hielo 4 y la deriva continental , al finalizar elvideo el docente les plantea las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió con la tierra? ¿Por qué crees que la película se llama la eradel hielo?.

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes relacionarán la teoría de la deriva continental con la tectónica de placas.

La Era del hielo 4 (Trailer). Deriva continentalDesarrollo:

Esta clase trata de investigar en diferentes fuentes acerca de la deriva continental , para lo cual el docente les propone variaspáginas de internet donde pueden extraer información.Los estudiantes toman apuntes de lo observado

Algunas páginas sugeridas :

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/148/htm/sec_7.htm

http://www.viajesconmitia.com/2010/04/26/

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_placas/INDICE.htm

http://www.youtube.com/watch?v=_XNgzz8FTvc

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), sobre la deriva continental para que los estudiantes desarrollen en la clase. Eldocente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de los estudiantes.

La Hipótesis de Wegener. Deriva Continental

A. Wegener y su teoría de la deriva continental

Deriva continental y tectónica de placas

Guía de Actividades. Deriva Continental

La deriva continental de la TierraCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre tales como: ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué pasos debieron seguir?¿En qué partes requeriste más tiempo? ¿Qué dificultades han encontrado?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Para la próxima clase los estudiantes deberán averiguar en diferentes fuentes sobre las características de los volcanes y ademásorganizados en pareja deberán traer los siguientes materiales: 1 tubo de cartón (como los que vienen adentro del papel higiénico),cinta adhesiva, 1 platito de plástico, 1 cuchara sopera, piedras o pintura para decorar el volcán, greda o arcilla, algodón, vinagre,bicarbonato de sodio, tempera roja, detergente lavaloza, vaso.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet..

Videos.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA9 - I1: Relacionan la teoría de la deriva continental con la tectónica de placas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 14. Características de los Volcanes "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 13/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 13/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en lanaturaleza y la sociedad.

Indicadores:1 - Describen, con modelos, la estructura de los volcanes, sus partes y componentes principales.2 - Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta de conocimientos previos: Recuerdan ¿Cuál fue el último volcán quehizo erupción en Chile?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes describirán con modelos, la estructura de un volcán.

Desarrollo:Esta clase será de investigación y aplicación. Para esto, los estudiantes previamente organizados en parejas, sacan el materialde investigación sobre las características de los volcanes. El docente entrega guía practica (recurso adjunto) para que losestudiantes desarrollen en la clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisiónde las respuestas de los estudiantes.

Guia Práctica: Volcán en erupciónCierre:

Al término de la clase, el docente revisa el objetivo junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre sobre laactividad desarrollada : ¿Qué efectos tiene la actividad volcánica en el planeta?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Otros recursos:Guía práctica.

- 1 tubo de cartón (como los que vienen adentro del papel higiénico).

- Cinta adhesiva.

- 1 platito de plástico.

- 1 cuchara sopera.

- Piedras o pintura para decorar el volcán.

- Greda o arcilla.

- Algodón.

- Vinagre.

- Bicarbonato de sodio.

- Tempera roja.

- Detergente lavalozas.

- Vaso.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA10 - I1: Describen, con modelos, la estructura de los volcanes, sus partes y componentes principales.

OA10 - I2: Explican la formación de los volcanes y la actividad volcánica.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 15. Clasificación de los Volcanes "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 14/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 14/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA10 - Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en lanaturaleza y la sociedad.

Indicadores:1 - Clasifican volcanes según criterios como aspecto, composición del magma y tipo de erupción, entre otros factores.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.h - Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, conla ayuda de las TIC.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase

El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta de conocimientos previos: ¿Qué son los volcanes ? ¿Cómo seproducen? ¿Qué características presentan?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes clasificarán los volcanes de acuerdo a diferentes criterios como por ejemplo composición delmagma , tipo de erupción entre otros factores.

Desarrollo:El docente proyecta un video (recurso adjunto) y una página de internet interactiva (recurso adjunto) sobre la clasificación de losvolcanes. Los estudiantes toman apuntes de lo observado.

Al finalizar, los estudiantes elaboran un mapa conceptual sobre el contenido antes mencionado, consideran el tipo de actividad,tipo de erupción entre otros factores.

Clasificación de los volcanes

Clasificación de los volcanes interactivoCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta de cierre sobre laactividad desarrollada : ¿Qué tipo de volcán son el Osorno, el Villarrica, el Hudson, y el Chaitén?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Para la próxima clase los estudiantes organizados en pareja investigarán sobre las rocas y sus características, utilizando distintas fuentes tales como revistas, libros, internet , entre otros , además deberán traer 3 tipos de rocas distintas.

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Videos.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA10 - I1: Clasifican volcanes según criterios como aspecto, composición del magma y tipo de erupción, entre otrosfactores.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 16. Las Rocas "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 20/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 20/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA11 - Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas,metamórficas y sedimentarias, en función de la temperatura, la presión y la erosión.

Indicadores:1 - Caracterizan los tipos de rocas que están en la corteza terrestre.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.b - Identificar preguntas y/o problemas que pueden ser resueltos mediante una investigación científica*.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de laboratorio o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase realizando la siguiente pregunta de conocimientos previos: ¿Qué recuerdos personales tienen con rocaso piedras?

Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán y clasificarán distintos tipos de rocas.

Desarrollo:El docente proyecta un video (recurso adjunto) sobre la clasificación de las rocas. Los estudiantes toman apuntes de loobservado

Los estudiantes previamente organizados en pareja sacan sus materiales y comienzan a desarrollar la guía de actividades(recurso adjunto). El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de lasrespuestas de los estudiantes.

Las rocas

Guía de Actividades. Las RocasCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes.

El docente proyecta una imagen en power point (recurso adjunto) sobre la clasificación de las rocas, luego realiza la siguientepregunta de cierre: ¿Qué características tiene las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias?

Los estudiantes levantan la mano y contestan.

Actividad de cierre. Las RocasOtros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Presentación en power point.

Guia de actividades.

- 3 rocas distintas.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA11 - I1: Caracterizan los tipos de rocas que están en la corteza terrestre.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 17. Ciclo de las Rocas "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 21/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 21/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA11 - Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas,metamórficas y sedimentarias, en función de la temperatura, la presión y la erosión.

Indicadores:1 - Explican, con el ciclo de las rocas, la concentración o la dispersión de los materiales.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.h - Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, conla ayuda de las TIC. i - Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventosfrecuentes y regulares.j - Examinar los resultados de una investigación científica para establecer inferencias y conclusiones: determinandorelaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio, usando expresiones y operaciones matemáticas cuandosea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas detendencia central (promedio, mediana y moda).

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases.

El docente inicia la clase peguntando a los estudiantes que mencionen lo visto la clase anterior como lluvias de ideas. Losestudiantes levantan la mano y responden. El docente anota las ideas en la pizarra

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán y comprenderán el ciclo de las rocas a través de una actividad interactiva.

Desarrollo:El docente proyecta un video interactivo (recurso adjunto) sobre el ciclo de las rocas. Los estudiantes toman apuntes de loobservado.

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), sobre el contenido antes mencionado, para que los estudiantes desarrollen enla clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de losestudiantes.

Ciclo de las rocas interactivo

Guía de actividades. Ciclo de las RocasCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre: ¿Estásseguro de tu información? ¿Puedes precisar más tus respuestas? ¿Por qué cada uno tiene respuestas diferentes?

Otros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video interactivo.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA11 - I1: Explican, con el ciclo de las rocas, la concentración o la dispersión de los materiales.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 18. El Clima y Tiempo Atmosférico "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 27/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 27/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA12 - Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, esdinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedadatmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.

Indicadores:1 - Evidencian las diferencias entre clima y tiempo atmosférico.Habilidades:c - Formular y fundamentar predicciones basadas en conocimiento científico.e - Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica, desde diversasfuentes de información.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Cómo estará el tiempo para mañana?¿Cómo es el clima en Santiago? ¿y en Valdivia?. Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes reconocerán y diferenciarán clima de tiempo atmosférico.

Desarrollo:El docente proyecta un video interactivo (recurso adjunto) sobre clima y tiempo atmosférico. Los estudiantes toman apuntes delo observado.

Se entrega guía de actividades (recurso adjunto), sobre el contenido antes mencionado, para que los estudiantes desarrollen enla clase. El docente supervisa el trabajo y responde consultas. Una vez finalizada, se realiza la revisión de las respuestas de losestudiantes.

El tiempo atmosférico y clima

Guía de actividades. El clima y tiempo atmosférico.Cierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas de cierre: ¿Cuántoaprendieron de esto? ¿Qué conclusiones puedes sacar de esta actividad?

Otros recursos:Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Guía de actividades.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA12 - I1: Evidencian las diferencias entre clima y tiempo atmosférico.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE" 19. Factores Geográficos que Inciden en el Clima "

Profesor: Fidelina Lux Fuentealba Castillo Inicio: 28/06/2016

Asignatura: Ciencias Naturales (2016) Término: 28/06/2016

Unidad: Unidad 2. Fuerzas y Ciencias de la Tierra (Programa 2016) Duración: 2 Horas

Nivel: 7° Básico Validado por: Mariana Aravena

Objetivos de la Clase

Objetivos de aprendizaje:OA12 - Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, esdinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedadatmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.

Indicadores:1 - Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables atmosféricas como temperatura, presiónatmosférica, vientos y humedad del aire, entre otras.2 - Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables no atmosféricas, como latitud, altitud,vegetación y movimientos de la Tierra (rotación y traslación), entre otras.Habilidades:a - Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.h - Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, conla ayuda de las TIC. k - Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: la validez y confiabilidad de losresultados, la replicabilidad de los procedimientos, las posibles aplicaciones tecnológicas, el desempeño personal ygrupal.

Actividad metodológica

Inicio:El docente saluda a sus estudiantes y presenta el objetivo de la clase.

La clase se inicia en la sala de computación o en su defecto en la sala de clases

El docente inicia la clase realizando las siguientes preguntas de conocimientos previos: ¿Conocen los factores que modifican elclima?.Los estudiantes levantan la mano y responden.

Al finalizar la clase los estudiantes conocerán los factores que modifican el clima y tiempo atmosférico.

Desarrollo:Los estudiantes ingresan a la siguiente página web http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/histor-a-geografia-y-ciencias-sociales/lugares-y-entorno-geografico/2009/12/46-5657-9-2-clima-y-tiempo-atmosferico.shtml relacionadacon los factores que modifican el clima y luego realizan las siguientes actividades.

1) Explican los factores geográficos que determinan el clima: altitud, latitud geográfica, relieve, distancia desde la tierra al mar olagos, corrientes marinas.

2) Enumeran los factores astronómicos que determinan el clima global de nuestro planeta, como los movimientos de rotación ytraslación, y la inclinación del eje terrestre. Citan planetas del sistema solar donde tenga sentido hablar de clima y explican lasrazones.

3) Confeccionan un mapa conceptual sobre el clima y un modelo que explique los factores que influyen en él, como losgeográficos, atmosféricos y astronómicos.

Variables ClimáticasCierre:

Al finalizar, el docente revisa el objetivo de la clase junto a los estudiantes y realiza la siguiente pregunta: si ya conocieron loselementos y factores que modifican el clima , ahora ¿cuáles son los factores que modifican el tiempo atmosférico?.Losestudiantes levantan la mano y responden.

Para complementar la pregunta el docente proyecta una presentación en power point (recurso adjunto) sobre los factores quemodifican el tiempo atmosférico.

La clase termina con las siguientes preguntas de cierre: ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué conclusiones pueden sacar?

variables climáticas y atmosféricasOtros recursos:

Equipo audiovisual.

Computador.

Internet.

Video.

Presentación en power point.

Pizarra, plumones, cuaderno y lápices.

Síntesis y evaluaciónFormativa

Indicadores de Evaluación:OA12 - I1: Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables atmosféricas como temperatura,presión atmosférica, vientos y humedad del aire, entre otras.

OA12 - I2: Relacionan el concepto de clima y tiempo atmosférico con variables no atmosféricas, como latitud, altitud,vegetación y movimientos de la Tierra (rotación y traslación), entre otras.