objeto de estudio luis eduardo (prouesta didactica)finalizada

59
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN MIGUEL ÁNGEL CASTILLO CRUZ Trabajo docente e innovación Víctor Manuel Sandoval Ceja Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Upload: luis-eduardo-nunez-rivera

Post on 15-Aug-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁNMIGUEL ÁNGEL CASTILLO CRUZ

Trabajo docente e innovación

Víctor Manuel Sandoval Ceja

Luis Eduardo Núñez Rivera

5-C

Índice

Introducción………………………………………………………………………..

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Campo I Acercamiento a la práctica docente……………………………….Área de Oportunidades

Campo II Objeto de Estudios……………………………………………………

Campo III Sustento Teórico.……………………………………………………..

Campo IV Enfoque de habilidades digitales………………………………….

Campo V Evaluar para aprender………………………………………………..

Campo VI Orientaciones Generales para el Tratamiento de Contenidos………………………………………………………………………….

Campo VII Como mejorar mi propuesta……………………………………….

Campo VIII Propuesta didactica.………………………………………………

Campo IX Bibliografias…………………………………………………………

Introducción

1

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Durante mis primeras practicas docentes se observaron muchas

debilidades en las cuales se vieron reflejada en la aplicación de las

planificaciones, por lo tanto se llegó a realizar la organización de las

áreas de oportunidad a mejorar que se localizaron y se trató de

enfocar más que nada en ellas plasmándolas en las nuevas

planificaciones pero como un recurso de innovación las cuales se

reforzaron gracias al análisis y la creación de nuevas estrategias por lo

tanto me servían para aplicación de mi propuesta didáctica en la

asignatura de español con la producción de textos escritos en donde

hago constatar la eficiencia y eficacia de la misma debido a los

grandes aportes y avances que se lograron en su aplicación, este

documento es realizado con el fin y propósito de dar a conocer la

organización de la secuencia de actividades como también las

características de la propuesta que se implementó en la escuela

primaria José Felipe Valle de la comunidad de “El Venadillo” ubicada a

las afueras de la ciudad en Mazatlán Sinaloa

Fortalezas

PLANEACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

2

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

1. Dedico de manera periódica un tiempo específico para planear mi trabajo docente.

2. Realizo una planeación escrita de mis clases.

Al planear mis clases:

3. Consulto el Plan y Programas de Estudio para tener presentes los propósitos generales de cada asignatura.

6. Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para identificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema.

9. Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura.

10. Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

En mi plan de clase establezco:

11. Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área.

12. Los objetivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, actitudes y la adquisición de conocimientos.

13. La forma en que voy a enseñar, estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los alumnos y mía.

14. El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las actividades.

15. Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza.

16. Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y actitudes.

17. Las estrategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos.

18. Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.).

3

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

II. APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO Y LOS RECURSOS MATERIALES PARA DESARROLLAR LAS CLASES.

19. El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.

20. Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.

21. La mayor parte del tiempo, en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.

22. La mayor parte del tiempo en tareas en las que mis alumnos trabajan activamente.

23. Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen actividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños.

26. Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.

27. Las láminas informativas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de conocimientos.

28. Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial.

29. Los juegos didácticos para motivar y reforzar los aprendizajes dentro del aula.

30. Materiales de reúso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

31. El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos.

32. Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento.

4

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

33. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.

34. Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas.

III. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

36. Doy instrucciones completas para que los alumnos realicen el trabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen, etc.).

37. Verifico continuamente que los alumnos hayan comprendido lo que tienen que hacer.

38. Promuevo la realización de actividades grupales en las que guío el trabajo de mis alumnos.

39. Organizo a los alumnos para que hagan actividades en equipos.

40. Organizo a los alumnos para que realicen actividades en parejas.

41. Asigno actividades para que los niños trabajen de manera independiente.

42. Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que participen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas actividades.

43. Promuevo el trabajo colaborativo entre mis alumnos para que interactúen y se ayuden entre sí.

44. Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las actividades por su cuenta.

45. Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a través de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su participación.

46. Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo participen de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones, comentando lo que leen, etc.

5

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

47. Fomento la realización de demostraciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de trabajos o ejercicios.

48. Promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con diferentes funciones (literarios, instructivos, informativos, de entretenimiento, etc.).

49. Organizo actividades en las que los alumnos realicen observaciones y registros de información.

50. Promuevo actividades en las que los alumnos obtengan información a través de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la localidad, materiales impresos, vídeos, etc.).

51. Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información.

53. Realizo juegos didácticos (memorama, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.

54. Promuevo que mis alumnos realicen actividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas.

55. Realizo actividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios (esquemas, cuadros, textos, gráficas, etc.).

56. Promuevo que mis alumnos lean diferentes tipos de textos (libros, revistas, periódicos, instructivos, etc.).

58. Promuevo actividades con el fin de que mis alumnos apliquen, analicen, sinteticen y evalúen lo aprendido.

60. Realizo actividades en las que mis alumnos relacionan y aplican lo aprendido a situaciones reales y cotidianas.

61. Promuevo que mis alumnos apliquen lo aprendido a nuevos contextos o situaciones.

62. Promuevo la participación de la mayoría de mis alumnos en las actividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc.

63. Promuevo que mis alumnos participen por iniciativa propia.

64. Promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en que hacen sus trabajos y los resultados que obtienen en ellos.

65. Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas.

6

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

66. Realizo actividades en las que mis alumnos narran acontecimientos, experiencias, etc.

67. Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones.

68. Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendido con sus propias palabras.

69. Realizo actividades variadas para tratar de atender las características y necesidades de todo mi grupo de alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades educativas especiales).

70. Realizo las actividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el tiempo que había estimado.

IV. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

72. Realizo actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.).

73. Empleo estrategias de evaluación escrita: exámenes, cuestionarios, etc.

75. Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.

78. Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.

79. Superviso y verifico que realicen su trabajo sin dificultades.

80. Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades.

81. Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros.

82. Promuevo actividades de autoevaluación.

83. Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros),

86. Considero los resultados de pruebas orales.

87. Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)

7

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

88. Considero la información de los registros de la forma de participación de los alumnos en las actividades

89. Considero los resultados de los registros del cumplimiento de tareas.

V. USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

91. Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

92. Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

95. Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.

96. Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas.

98. Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

VI: CLIMA DE AULA.

100. Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos.

101. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.

102. La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio.

103. La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de trabajo sano.

104. Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados.

105. Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares.

106. Estoy atento a las relaciones que se establecen entre mis alumnos.

107. Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favoritismos.

8

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

 108. Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a través de diversos medios o formas (platicando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.).

109. Animo y motivo a mis alumnos para que trabajen y participen en todas las actividades.

110. Promuevo que se resuelvan a tiempo las situaciones conflictivas que se presentan.

111. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

112. Promuevo que en mi salón de clase exista un ambiente de compañerismo y camaradería entre mis alumnos.

Acercamiento a la práctica docente.

Área de Oportunidades…

9

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

PLANEACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE

15. Los recursos que voy a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza.

USO DE LOS RECURSOS PARA PLANEAR Y DESARROLLAR ELTRABAJO DOCENTE

5. Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.

7. Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la enseñanza.

8. Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.

9. Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura.

10. Realizo los ajustes necesarios al currículum para tratar de atender las características de todos mis alumnos (los niños promedio, con rezago, con desempeño sobresaliente y con necesidades especiales de aprendizaje).

. Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella contiene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.

25. Los Ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades variadas que refuercen el aprendizaje.

10

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

30. Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

33. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.

34. Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas.

35. Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).

19. El tiempo en las actividades de acuerdo con lo que había estimado o planeado.

20. Poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

38. Promuevo la realización de actividades grupales en las que guío el trabajo de mis alumnos.

51. Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información.

52. Promuevo que mis alumnos realicen actividades de escenificación teatral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos.

54. Promuevo que mis alumnos realicen actividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas.

53. Realizo juegos didácticos (memórame, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.

57. Realizo actividades con el fin de desarrollar habilidades para la investigación (como la observación, la entrevista, etc.) con mis alumnos.

59. Presento los contenidos y temas a partir de situaciones familiares para mis alumnos.

11

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA EVALUACION DE LOS ALUMNOS

71. Realizo diagnóstico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos.

74. Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las características apropiadas.

75. Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.

77. Elaboro concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc.

78. Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos trabajos que dan cuenta de sus progresos.

83. Promuevo actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros),

84. Realizo evaluaciones periódicamente (al término de cada tema, unidad, bimestre, ciclo escolar).

85. Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos

86. Considero los resultados de pruebas orales.

87. Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)

USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

90. Proponer actividades de retroalimentación.

92. Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

93. Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta.

95. Ajustar mi trabajo docente en los materiales y recursos educativos empleados.

96. Ajustar mi práctica docente en las estrategias de trabajo usadas

97. Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.

98. Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar.

99. Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar.

12

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

CLIMA DE AULA

101. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.

102. La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio.

111. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

13

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Objeto de Estudio…

La enseñanza de La producción de textos orales y escritos en un grupo de quinto grado de educación primaria.

Los problemas que presento son los que menciono a continuación, como lo es la planeación, en la cual no hago consulta de lecturas que me resulten favorables a mis clases, en las evaluaciones me hace falta promover la autoevaluación en los niños, es un rasgo que hasta la fecha no eh tomado en cuenta, pero es un elemento favorable y útil, porque puedo conocer los alcances que se obtuvieron, en los recursos no hago utilidad de las tecnologías, aunque sea una herramienta innovadora y necesaria, siento que a veces no es necesario llevarlas a cabo, y más si el grupo no cuenta son ellos.

PLANIFICACIÓN.

 5. Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.

8. Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.

RECURSOS MATERIALES:

30. Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

33. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. 

14

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

51. Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información..

53. Realizo juegos didácticos (memórame, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

75. Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.

87. Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)

USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

92. Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

97. Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación

CLIMA DEL AULA

101. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.

111. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

15

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Causas relacionadas con el problema que se quieren atender.

PLANIFICACIÓN.

- Consulto los Libros del Maestro de la SEP, para identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación.

Me hizo falta consultar los libros del maestro para poder tener algunas recomendaciones para las actividades que se realizan en el grupo, de la misma manera también para poder tener sugerencias para la hora de evaluar.

- Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza.

RECURSOS MATERIALES:

30. Materiales de reusó y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión.

33. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. 

51. Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a partir del análisis de información..

53. Realizo juegos didácticos (memórame, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

75. Empleo estrategias de evaluación oral: entrevistas, discusión oral, etc.

16

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

87. Tomo en cuenta la información de los registro de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.)

USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN.

92. Identificar necesidades de apoyo en mis alumnos.

97. Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación

CLIMA DEL AULA.

101. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina.

111. Mantengo la calma ante situaciones conflictivas, evitando reacciones negativas como gritar, golpear objetos, etc.

17

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Sustento Teórico

¿Por qué elegí la asignatura de Español?...

Considero que al realizar mis prácticas en la escuela primaria José Felipe Valle de

la comunidad de “El Venadillo” tuve diferentes tipos de dificultades en esta

asignatura que me gustaría mejorar e innovar mi práctica docente. Pero para

llevar esto acabo reforzare mis áreas de oportunidad llegando a un fin de

mejorarlas y a su vez tener una innovación en particular con las actividades que

se abordaran tanto dentro como fuera del aula de clases como docente, utilizando

juegos y estrategias donde los niños interactúen de manera autónoma, también

haciendo uso de la tecnología que es muy importante para que las actividades

sean un poco más innovadoras y que así sean del agrado como también del

interés de los alumnos, este tipo de estrategias las realizo con el fin de que sirvan

para alcanzar el objetivo propuesto de corregir y mejorar en mis errores y no

volver a caer en los mismos errores que se suscitaron en todos los aspectos de

mis deficiencias con esa falta que tuve en estas prácticas.

• La evaluación diagnóstica

Es la actividad por medio de la cual el docente obtiene información de los conocimientos previos con que cuentan los alumnos antes de iniciar nuevos aprendizajes. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso, al comenzar un nuevo bloque o tema y el maestro, con base en la información recabada, puede reorganizar su plan de clase y propiciar los aprendizajes esperados en función del nivel de conocimientos expresados por los alumnos y en función de las motivaciones e intereses explicitados por ellos, lo que le permitirá elegir la estrategia didáctica más adecuada, de modo que se propicie la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje.

• La evaluación formativa

18

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Es la práctica mediante la cual el docente da seguimiento educativo individual o grupal. Se apoya en ella para identificar los logros y dificultades que se generen durante la articulación de saberes o para apreciar el camino que sigue la formación de los alumnos y, con base en ella, orientar de mejor manera el logro de los aprendizajes esperados.

Si bien los momentos y las características que adquiere la evaluación formativa están en función de la orientación pedagógica del docente, es factible señalar algunas acciones que pueden fortalecer el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos:

-- Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje de los alumnos (valorar el saber).

-- Detección de aciertos y destrezas de los alumnos para aplicar y fortalecer su aprendizaje constructivo y significativo (valorar el saber hacer).

-- Fomento de una actitud y juicio crítico de forma responsable, ya sea individual o

grupal (valorar el saber ser).

• La evaluación sumativa

Se utiliza como recurso para reflejar el nivel del éxito del trabajo desarrollado y permite integrar de forma acumulativa el avance que ha tenido el alumno desde el inicio de su aprendizaje hasta su conclusión, y puede generarse al finalizar un curso, nivel, bloque o unidad temática. En muchos casos con esta evaluación se cuantifica qué tanto el alumno logra acumular información y se basa en parámetros para medir y determinar el puntaje de aprendizaje.

Estos tipos de evaluación no se contraponen, sino más bien se complementan y sirven de apoyo en el desarrollo de la labor docente. Al realizar el planeamiento de la práctica pedagógica, el docente debe considerar los momentos en que se pueden aplicar los diversos procesos evaluativos, porque con estos tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa), se obtiene un panorama de cuándo y para qué se usa cada una, así como la propuesta de aprendizaje a la que el maestro puede llegar, siendo necesario orientar la evaluación en sentido integrador para generar las mismas oportunidades educativas y de desarrollo humano que promueva en los alumnos la toma de decisiones informada, razonada, responsable y orientada, a lo largo de su vida, tanto en el ámbito individual como en el grupal y el social.

19

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Enfoque Didáctico de Español

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad

que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y

escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos.

Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso

eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de

dicha reforma curricular, y hasta la fecha se da un importante avance en la

concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas

en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:

• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos

constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones

sociales del lenguaje.

• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento

eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más

significativas se dan en contextos de interacción social.

• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un

instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de

conocimientos en diversas áreas.

• El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua

(oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función

de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración);

situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización

inicial, –enseñanza de la lectura y la escritura– sino también, el análisis y la

descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).

En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la

concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no

obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y

trata la asignatura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales del

20

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se

incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los

usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas

prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos,

los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el

docente durante el ciclo escolar. Enfoque del campo formativo exploración y

comprensión del mundo natural y social en la educación primaria.

A partir de la publicación, en el año 2006, de los Programas de Estudio de

Español en el marco de la Reforma a la Educación Secundaria, se hicieron

cambios muy importantes en tres aspectos de los planteamientos curriculares: se

transformaron los contenidos, se replanteó la organización de los programas y se

establecieron nuevas modalidades de trabajo para la enseñanza del lenguaje en

nuestro país.

Estos cambios también guiaron el diseño de los Programas de Estudios para la

Educación Primaria que se renovaron en el 2009. Ahora, en el año 2011, y con la

intención de articular el currículum de los tres niveles de la educación básica, se

presentan nuevos programas de estudio para la Educación Básica.

La presentación de los contenidos cambió radicalmente con respecto a los de

2000 y dejó de ser el nombre de algunos temas o conceptos relacionados con el

lenguaje como los siguientes: Noticia y entrevista; En periódicos y revistas: ideas

principales o puntos de vista, lugar; Estrategias de lectura: activación de

conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la

interpretación del significado global y específico; Conocimiento de las partes de la

oración: sujeto y predicado; Sujeto explícito e implícito o tácito. La forma nueva de

plantear los contenidos se transformó en expresiones que comenzaban con un

verbo y describían una situación particular del uso del lenguaje, por ejemplo:

Explorar periódicos y comentar noticias de interés; Preparar, realizar y reportar

una encuesta sobre las características del grupo; Aprender y redactar adivinanzas

(SEP, 2006).

21

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

La razón de estos cambios en la forma de nombrar los contenidos tiene un

fundamento teórico que se explicará más adelante. Esta nueva forma de concebir

los contenidos también implicó una nueva organización de los programas. La

organización de los programas anteriores en ejes (1993): Lengua oral, Lengua

escrita, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua; o en componentes (2000):

Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua fragmentaba las

situaciones de uso de lenguaje. Para evitar tal fragmentación, en los programas de

secundaria 2006 y de primaria 2011 se planteó una organización en ámbitos. En

los cambios recientes a los programas, se plantean los siguientes ámbitos:

estudio, literatura y participación social.

Finalmente, con el afán de que el lenguaje que se enseña en la escuela sea

utilizado con los mismos propósitos que en la vida extraescolar y su aprendizaje

resulte útil en la vida de los estudiantes se establecieron nuevas modalidades de

trabajo, centradas en el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje.

Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación

Orientaciones generales. Este apartado tiene el propósito de ofrecer pautas de planificación para apoyar la labor del docente en el campo formativo de

22

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, para el logro de los aprendizajes esperados en este grado.Para ello, es necesario aprovechar la organización temática de los bloques, a fin de optimizar el tiempo del que se dispone para impartir las dos asignaturas de este campo formativo, por lo que se recomienda que el curso y las sesiones escolares.

Cada uno de estos elementos tiene características particulares:• Recuperar conocimientos previos. Se identifica el conocimiento de los alumnos sobre los temas o personajes que se abordarán, para el desarrollo posterior de los contenidos.• Considerar el tiempo destinado. Se prevén los tiempos para desarrollar los contenidos de cada bloque o ciclo escolar.• Despertar el interés. Se anima la movilización de saberes con actividades lúdicas que generen conflictos cognitivos que impliquen a los alumnos en la solución de problemas.• Implementar diversas estrategias. La intención es despertar el gusto por el aprendizaje, es decir, desarrollar la habilidad de aprender a aprender.• Privilegiar el análisis y la comprensión. Proponer tareas retadoras y cognitivamente atractivas donde los alumnos pongan en juego diversas habilidades de razonamiento científico, histórico y cartográfico.• Conocer intereses e inquietudes. De acuerdo al contexto de los alumnos, preparar situaciones de aprendizaje que privilegien un enfoque sociocultural de los problemas, las soluciones y la construcción colectiva de saberes.• Promover el desarrollo de actitudes y valores. Encaminar la práctica cotidiana del trabajo en el aula alrededor de reglas de convivencia que promuevan la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la inclusión, el diálogo y la tolerancia. Valores que, en su conjunto, fortalecen la vida democrática en el aula, la escuela y sobre todo, en la sociedad.La interacción de estos elementos da la pauta para orientar los contenidos de forma organizada y apoyar el logro de los aprendizajes esperados, mediante una planificación estructurada y debidamente secuenciada.

Enfoque Habilidades DigitalesLa incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de lenguaje y comunicación, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen medios y modalidades de lectura y escritura, cercanas a las que utilizan los estudiantes en ambientes extraescolares.Herramientas como el procesador de textos, los presentados de diapositivas y las redes sociales, permiten a las personas crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión, textos propios que incorporan recursos multimedia. Cuando el profesor conoce esta posibilidad tecnológica y la incorpora habitualmente a sus actividades promueve paralelamente tanto las competencias del campo del

23

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

lenguaje y comunicación, como el desarrollo de habilidades digitales tanto en el alumnado como en el mismo.Además de estas herramientas, el docente puede utilizar materiales educativos digitales con propuestas didácticas que toman como punto de partida los aprendizajes esperados del programa de estudios. Estos materiales aprovechan los recursos expresivos de las imágenes fijas y en momento, del video y del audio, para presentar escenarios y situaciones de aprendizaje en las que se pueden utilizar textos, identificar propiedades del lenguaje y acercarse a la diversidad cultural y lingüística del país.Existen también materiales más sencillos en su construcción, pero igualmente valiosos, para incorporar a las actividades de aprendizaje, como audicuentos, crucigramas y galería de imágenes.Cuando el alumnado y el profesor interactúan con estos materiales digitales de forma cotidiana, no solo se logra que los estudiantes tengan aprendizajes significativos, sino que se les introduce al manejo de la tecnología, y se les familiariza con las nuevas formas de construir, estructurar y navegar por estos medios.

Para lograr lo anterior, el profesor debe considerarse durante la planificación de los proyectos didácticos y de las actividades permanentes que:

A. El aula telemática dispone de un banco de materiales educativos digitales que pueden utilizarse para trabajar las diferentes asignaturas del programa de estudio en distintos momentos de la secuencia didáctica de acuerdo con el propósito que se busca lograr.

Para facilitar su consulta y localización, los materiales se encuentran organizados por asignatura, bloque y aprendizaje esperado; incluyen objetos de aprendizaje, presentaciones multimedia, libros de textos y videos.

B. Para aprovechar los recursos disponibles en el aula telemática durante el tiempo de clase, es necesario que el docente considere en todos los campos de formación, los siguientes momentos son:

Previamente: Revisar los programas de estudios y ubicar el aprendizaje esperado. Revisar los materiales educativos que pueden utilizarse durante la situación

de aprendizaje que se esté diseñando. Diseñar la sesión de aprendizaje, teniendo como guía los aprendizajes

esperados, los materiales digitales o impresos que se utilizaran, el momento adecuado para incorporarlos así como la forma de evaluación.

Durante la sesión: Preparar el equipo de computo para el trabajo con el grupo (PC, equipos de

alumnos, proyector, pizarrón, etc.)

24

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Adaptar la planeación que se diseño de acuerdo con la respuesta y necesidades del grupo.

Cerrar la sesión de aprendizaje con un ejercicio de integración o una actividad de evaluación.

Apagar y guardar el equipo.Después de la sesión:

Reflexionar acerca de la experiencia del aprendizaje. Valorar en qué medida la situación, actividades y el uso de los materiales

digitales tuvieron relevancia para propiciar los aprendizajes esperados. Llevar la experiencia e impresiones a las sesiones de trabajo colegiado.

Evaluar para aprender.

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de

25

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes.La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamentoLa heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.De esta manera, desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación

26

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:• Rúbrica o matriz de verificación.• Listas de cotejo o control.• Registro anecdótico o anecdotario.• Observación directa.• Producciones escritas y gráficas.• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.• Esquemas y mapas conceptuales.• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.• Portafolios y carpetas de los trabajos.• Pruebas escritas u orales.Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias. Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su llenado,

27

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.La aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los estudiantes.Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de prueba de la Cartilla de EducaciónBásica en 1 000 planteles de educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1 000 de educación secundaria, para consolidarla y generalizarla en el ciclo escolar 2012-2013.Además, y como resultado de la primera etapa de prueba, durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la evaluación, como:1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la información. Por ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto “noticia” (cuándo, cómo, dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias. Asimismo, es importante contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos

28

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creación de institutos de evaluación en cada entidad, que modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones externas que contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una actividad de mejora continua del sistema educativo en su conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena vigencia en México.

Orientaciones generales para el tratamiento de contenidos.

PENDIENTE

¿Cómo evaluar la propuesta para mejorarla?

Durante la última jornada de prácticas realice con anticipación una propuesta didáctica innovadora, donde a diferencia de las demás planificaciones que eh realizado, estas incluyen las tecnologías de la información y algunas actividades creativas donde realizo la transversalidad en diferentes aspectos e involucro otras

29

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

asignaturas de manera indirecta. Los puntos de mejora que mencionare son los que realmente tuve algunas dificultades, porque lo que es la secuencia no tuve problema alguno y todas se realizaron perfectamente.

Uno de los puntos en las que mejorare, principalmente son las listas de cotejo, siento que las que realizo no me dicen nada, porque normalmente solo hago el cuestionamiento y un Sí o un No para darle respuesta, analizándolos detenidamente, no me dicen nada, si la propuesta funciono o no.

Otro punto de mejora son las de llamar la atención de los niños con estrategias para atraer su atención, para poder después poderlos adentrar al tema y así poder guiarlos sin problema alguno. Al mejorar estos puntos espero tener una buena planificación para poder llegar a trabajarla con el grupo, son pocas pero creo son esenciales de las que necesito cambiarle algo para que me den mejores resultados.Creo que lo más importante fomentar en los alumnos la idea de relacionar los hechos con las características socioeconómicas, educativas, culturales y geopolíticas que puedan conectar los conocimientos de los bloques con otras asignaturas del mismo campo formativo.

PropuestaPlaneación didáctica

Escuela: José Felipe Valle

Practicante: LUIS EDUARDO NÚÑEZ RIVERA Fecha de aplicación del __6 DE OCTUBRE _ al __17 DE OCTUBRE del 2014. Asignatura: __Español___ Grado: _5° Bloque: __I____

30

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Practica social del lenguaje: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o serviciosque se ofrecen en su comunidad. Tipo de texto: Descriptivo__ Ámbito: __PARTICIPACION SOCIAL._Estándar: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos_1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos:2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica., 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos., 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: _ 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento, 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: _ 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.5. Actitudes hacia el lenguaje:_ 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.Propósitos: Educación básica: • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.Propósito de la asignatura en Primaria:• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.Didácticos (Aprendizajes Esperados): • Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.• Identifica las características de las leyendas.• Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.• Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.• Retoma elementos convencionales

31

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para latoma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.Producto final: • Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad.Sesiones: ___6_____ Tiempo estimado: __1 hora cada sesión.

Actividades Permanentes:

Lectura de una leyenda

Producciones para el desarrollo del producto:

Sugerencias para el docente:

• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y discusión sobre su significado.

Comprensión e interpretación• Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).

Actividades

Inicio:-Se comenzará con el rescate de conocimientos previos con las siguientes preguntas: ¿entienden lo que es una leyenda?, ¿has escuchado la leyenda de la llorona?, ¿alguna vez han escuchado alguna leyenda aparte de la llorona y cuál ha sido?, ¿Qué sientes cuando escuchas una leyenda?, ¿en su comunidad hay leyendas y cuáles?

-Posteriormente se realizará la lectura de diferentes tipos de leyendas donde reflejen las culturas de México y así llegar a su significado (se utilizará música de fondo de miedo).

Desarrollo:-Una vez enterados de la actividad llevare un libro de leyendas de México en el cual habla de leyendas de la época prehispánica como por ejemplo la llorona, el callejón del beso, la muerta que resucito, entre otras, al igual que observaran si en la biblioteca del aula se encuentran libros de leyendas las cuales podamos utilizar para leer a todos en voz alta, se organizarán por medio de un circulo alrededor del salón sentados en el suelo, como a ellos les parezca más cómodo y así disfrutar la lectura.

32

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Cierre:

-Una vez concluida la actividad de lectura de leyenda los alumnos reflexionarán sobre en donde sucedieron los hechos que menciona cada leyenda, en qué año creen que paso y cómo sucedieron los hechos, quienes eran los personajes principales que mencionaba, así como también que elementos podemos rescatar como fantasiosos y un tanto de realidad.

Tiempo estimado: 60 min.

• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre personas de su comunidad).

Temas de reflexión:Propiedades y tipos de textos

• Características y función de las leyendas.

• Recursos literarios para la descripción de personajes.

ActividadesInicio-En binas se darán a la tarea mediante binas de recopilar por lo menos una leyenda en donde implicará la indagación, cuestionar ya sea en su comunidad o familia ya sea abuelos, tíos, vecinos los cuales les puedan proporcionar una leyenda que ellos recuerden que les hayan contado cuando eran niños o aun ya de grandes.

Desarrollo-Una vez ubicada cada leyenda las analizaremos de manera grupal puesto que participarán las binas mediante a la exposición de la leyenda que los alumnos recopilaron en su comunidad por medio de su investigación, así también darán lectura a la misma.Cierre-Durante la exposición y lectura de las leyendas (utilizar música de fondo de miedo) los demás alumnos realizarán el rescate de ciertos aspectos como los cuales son: ideas principales de la leyenda, les gustó o no, de que trataba la leyenda así como también si ya habían escuchado esa leyenda para así adentrarlos a lo que sería la recopilación de características y hacerlos más analíticos críticos y reflexivos.Tiempo estimado: 60 min.

33

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

• Lista de las características de las leyendas.

Temas de reflexión:Propiedades y tipos de textos• Características y función de las leyendas.• Recursos literarios para la descripción de personajes.• Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice.

ActividadesInicio-Como inicio de esta actividad realizarán el análisis de varias leyendas así como también los diferentes libros en donde se muestran las leyendas.

Desarrollo-Posteriormente procederán con la elaboración de una lista o tabla en donde registraran las características y funciones de las leyendas, recursos literarios para su descripción de personajes en base a como lo muestra el autor de la leyenda , así como está basada en la vida real.

Cierre

Para finalizar la actividad observaremos los libros en donde se investigaron las leyendas para así hacer un análisis de las características de los libros como lo son los elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice en que consiste cada una de las partes.

Tiempo estimado: 60 min.

• Borradores de leyendas transcritas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Uso convencional de las mayúsculas.

ActividadesInicio

Los alumnos se organizarán en binas para realizar un borrador de lo que será una leyenda que ellos con su imaginación transcribirán en una hoja blanca en base a los conocimientos que han adquirido durante las sesiones, por ejemplo las características que estas presentan así como el grado de veracidad que se maneja al igual que la fantasía.

Desarrollo.Posteriormente corregirán los errores ortográficos que hayan presentado en su redacción ya sea en la creatividad por

34

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

ejemplo si hace uso de signos de puntuación, respeta las comas, utiliza signos de admiración para modular su voz a la hora de leerlo en voz alta.

Cierre.Como producto de esta actividad los alumnos realizaran una coevaluación en donde registraran si realmente el borrador que presentan contiene las características anteriores y si alcanza a rescatar lo más relevante de su leyenda como lo es la veracidad y la fantasía

• Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes características:-Organización a partir de un criterio de clasificación definido.-Índice, portada y portadilla.-Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las leyendas. –Ortografía y puntuación convencionales.

Tema de reflexión:Aspectos sintácticos y semánticos• Adaptación del lenguaje para ser escrito.• Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas.

ActividadesInicio-Realizaremos el formato de como organizaremos las leyendas de los alumnos pero principalmente los pasos que debemos seguir para hacer un compendio de leyendas por ejemplo el tipo de leyendas.

-Ya hecha la ANTOLOGÍA DE PRODUCCIONES LITERARIAS ESCOLARES, ejercitaran las Prácticas sociales del lenguaje, haciendo grupalmente por medio de la lectura comentada de cada una de las Leyendas.

-Clasificarán las leyendas, por tipos: Etiológicas. Del origen de los elementos de la naturaleza; Escatológicas. Referentes a ultratumba; Históricas. Se vinculan con pasaje histórico; Míticas. De seres y fuerzas sobrenaturales; Religiosas. Pasajes religiosos.

Cierre-Para concluir con la actividad se organizará a partir de un criterio de clasificación determinado, es decir; índice, portada y portadilla así como una introducción sobre el producto que a manera grupal

35

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

registraremos una sola para dar a conocer con qué fin es hecho el álbum así como la presentación de las leyendas.

Producto final

Producto final• Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón.

-El producto se presentará al grupo mediante una exposición del compendio de leyendas para integrarlo a la biblioteca del salón en donde todos los equipos de binas aportarán sus argumentos hacia la clase en el aspecto crítico, analítico y reflexivo, es decir; si creen que su trabajo es un trabajo de calidad, que les parecieron las actividades, si creen que les hiso falta algo que se pueda aportar para mejorar el producto, así como también hacer una breve reflexión personal en base a lo que reconocemos como leyendas y patrimonio nacional por lo que nos deja enseñanza siendo transmitido de generación en generación de manera oral o escrita acerca de hechos o sucesos que asemejan a la fantasía, imaginación y creatividad llevando a la creación de la leyenda.ASPECTO TECNOLOGICO:Este producto “El compendio de leyendas “ será enfocado mas que nada en el aspecto tecnológico puesto que se llevara acabo la recopilación del mismo para as transcribirlo en un blog interactivo en donde los alumnos podrán observar fruto de su trabajo, además de que también la comunidad en genera observaran el reflejo del esfuerzo de los alumnos ; es decir toda la comunidad y parte de la comunidad en línea podrán ver el trabajo que los alumnos de la escuela primaria José Felipe valle de quinto grado turno matutino de la comunidad el venadillo y constatar que los alumnos están realizando la producción de textos escritos

Anticipando dificultades Materiales necesarios control del grupo Falta de material Desmotivación hacia producciones

Cartulinas Proyector Hojas

36

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Revistas Periódicos

TransversalidadHistoria: Aspectos culturales de México

Geografía: Ubicación geográfica en MéxicoEvaluación

Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación

• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes culturas y discusión sobre su significado.

Identifica las leyendas de diferentes tipos de culturas.

Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.

Discute sobre el significado y la importancia que tienen las leyendas

Lista de cotejo

• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita (recuperadas entre personas de su comunidad).

indaga información en su contexto para recopilar leyendas de manera oral y escrita.

Lista de cotejo

• Lista de las características de las leyendas.

Identifica las diferentes características de las leyendas.

Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.

Lista de cotejo

• Borradores de leyendas transcritas.

Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.

Lista de cotejo

• Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes características:-Organización a

Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

Lista de cotejo

37

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

partir de un criterio de clasificación definido.-Índice, portada y portadilla.-Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las leyendas.

ASPECTOS INDICADORES DE SEMPEÑO

Productos INSUFICIENTE BASICO SATISFACTORIO DESTACADORecopilación de leyendasLectura en voz altaListas de características de las leyendasBorradores de las leyendas transcritasClasificación tipológica de las leyendasEstructuras de las leyendas: (Índice, Portada, Portadilla)Descripción verbalDescripción escritaOrtografía y puntuaciones convencionalesDesempeño oral en “lectura regalada”Producto final:Su compendio/antología, se valora como:

38

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Observaciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Alumno practicanteLuis Eduardo Núñez Rivera

Encargada del grupoMaría Concepción Quintero Escobar

Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesorRosa María Carrillo Álvarez

Lista de cotejo

indicadores Si A veces Nunca

39

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Entiendo, Identifico las leyendas de diferentes tipos de culturas, así como también la importancia que tiene para la sociedad.

Indague información para las posibles soluciones a los problemas.

Utilizo diversos medios de información para la investigación y comunique el resultado de mis investigaciones a mis compañeros del grupo.Mi trabajo no se limitó a hacer mi parte, sino que también ayude al trabajo de los demás.Indaga información en su contexto para recopilar leyendas de manera oral y escrita para facilitar el ambiente de aprendizaje.

Bibliografías.

-Programa de Estudios 2011 Paginas 81- 111.

-Programa de estudios 2009 Pagina 104.

-INNE: Instituto Nacional para la Evaluación Educativa.

-Libros para el alumno de sexto grado de ciencias naturales.

-Plan de estudios 32-34.

Resultados

40

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

Mejora de la propuesta didáctica.

41

Luis Eduardo Núñez Rivera 5-C

“El viaje de ultra tumba en el aula de quinto grado”Visto que en las actividades de la propuesta didáctica anterior puede resultar un tato difícil en donde los alumnos subirían sus leyendas complementándose junto a las demás en un blog interactivo la cual los alumnos batallarían en el aspecto de que en el aula de medios como en el aula de grupo no hay red internet propondré a los alumnos que realicemos un una rueda de lectura e donde nos reuniremos todos los alumnos junto a la maestra titular y practicante.

Posteriormente llevare un pellón grande que abarque gran parte de la pared en donde cada uno de los alumnos representara una imagen que a ellos les haya quedado con el tema del compendio de leyendas ya sea imágenes de un panteón, tumbas, fantasmas entre otras.

Dentro de la vinculación de asignaturas se propondrá que para la reunión llevemos comida y bebidas en donde ellos observaran que comida podemos llevar como botanas en el plato del buen comer así como también la jarra del buen beber para realizar una convivencia entre todos, nos reuniremos a contar todos una leyenda para el grupo ya sea local, regional o nacional. Nos tomaremos un breve descanso, en donde comeremos de lo que llevaremos para el convivio, mientras terminan le presentare a una persona que se dedique a contar historias o leyendas en donde concluiremos con la participación de los alumnos en que ls parecio la actividad.

42