obligaciones-bolilla 10

5
bolilla 10 : o Pago o cumplimiento de la Obligación : Concepto : es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación ya se trate de una obligación de hacer, de dar o de no hacer. Es el único modo extintivo que satisface específicamente al acreedor. Acepciones : cumplimiento de las obligaciones de dar dinero; cualquier modo de extinción de las obligaciones. Naturaleza jurídica : I) Hecho jurídico: es un hecho jurídico y no un acto jurídico por cuanto la producción de sus efectos propios no requiere ni que la actividad del deudor sea voluntaria ni calificada por su destino. II) Acto debido: el pago seria un acto debido porque el deudor no es jurídicamente libre de cumplir o no cumplir sino que tiene el deber de pagar. III) Acto jurídico: basta tener en cuenta que se trate de un hecho humano, voluntario y licito que tiene por fin inmediato aniquilar derechos o sea extinguir obligaciones; para advertir que se dan en el pago todos los rasgos que definen al acto jurídico. Requisitos : es el animus solvendi o intención de pagar. Elementos : sujetos (solvens y el accipiens); objeto; causa fuente (la deuda anterior es el antecedente que determina el pago); causa fin (la extinción de la deuda es el objetivo a que se orienta el pago). Legitimación activa : El deudor : es el sujeto activo del pago pues es quien debe realizarlo. Pero además de el pueden pagar los terceros interesados y los no interesados. Legitimación pasiva : El acreedor : es el sujeto pasivo del pago pues es quien debe recibirlo. También pueden recibir el pago su representante y los terceros habilitados. Pago por terceros interesados : el cumplimiento del tercero llena una función satisfactoria del interés del acreedor pero no puede ser comprendido en la esfera reconocida por la ley al acreedor en que el sentido de que aquel resultado forme también parte del objeto del derecho creditorio. Manifestaciones del jus solvendi del 3º interesado : tiene derecho de pagar: I. Oposición del deudor: el Código autoriza al pago. II. Oposición del acreedor: tiene el deber de aceptar el pago hecho por un tercero. III. Oposición conjunta de deudor y acreedor: admite el pago.

Upload: anabellalila

Post on 12-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Obligaciones-Bolilla 10

TRANSCRIPT

Page 1: Obligaciones-Bolilla 10

bolilla 10:

o Pago o cumplimiento de la Obligación:

Concepto: es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación ya se trate de una obligación de hacer, de dar o de no hacer. Es el único modo extintivo que satisface específicamente al acreedor.

Acepciones: cumplimiento de las obligaciones de dar dinero; cualquier modo de extinción de las obligaciones.

Naturaleza jurídica: I) Hecho jurídico: es un hecho jurídico y no un acto jurídico por cuanto la

producción de sus efectos propios no requiere ni que la actividad del deudor sea voluntaria ni calificada por su destino.

II) Acto debido: el pago seria un acto debido porque el deudor no es jurídicamente libre de cumplir o no cumplir sino que tiene el deber de pagar.

III) Acto jurídico: basta tener en cuenta que se trate de un hecho humano, voluntario y licito que tiene por fin inmediato aniquilar derechos o sea extinguir obligaciones; para advertir que se dan en el pago todos los rasgos que definen al acto jurídico.

Requisitos: es el animus solvendi o intención de pagar.

Elementos: sujetos (solvens y el accipiens); objeto; causa fuente (la deuda anterior es el antecedente que determina el pago); causa fin (la extinción de la deuda es el objetivo a que se orienta el pago).

Legitimación activa:

El deudor: es el sujeto activo del pago pues es quien debe realizarlo. Pero además de el pueden pagar los terceros interesados y los no interesados.

Legitimación pasiva:

El acreedor: es el sujeto pasivo del pago pues es quien debe recibirlo. También pueden recibir el pago su representante y los terceros habilitados.

Pago por terceros interesados: el cumplimiento del tercero llena una función satisfactoria del interés del acreedor pero no puede ser comprendido en la esfera reconocida por la ley al acreedor en que el sentido de que aquel resultado forme también parte del objeto del derecho creditorio.

Manifestaciones del jus solvendi del 3º interesado: tiene derecho de pagar:I. Oposición del deudor: el Código autoriza al pago.II. Oposición del acreedor: tiene el deber de aceptar el pago hecho por un tercero.

III. Oposición conjunta de deudor y acreedor: admite el pago.

Terceros interesados: es quien no siendo deudor puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda.

Terceros no interesados: es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada. Este carece de jus solvendi.

Efectos del pago por terceros: se extingue el crédito pero no se produce la liberación del deudor.

Relaciones del 3º con el deudor: I. Pago con asentimiento del deudor: dispone de la acción de mandato y subrogación

legal en los derechos del acreedor.II. Pago por un 3ª en ignorancia del deudor: dispone de la acción de gestión de negocios

y de subrogación legal en los derechos del acreedor.III. Pago por un 3ª contra la voluntad del deudor: dispone solo de la acción de

enriquecimiento y carece de subrogación legal.

Relaciones del 3º con el acreedor: el acreedor no tiene derecho a oponerse al pago de un 3ª.

DEBERES DEL SOLVENS: buena fe; prudencia; comunicación; deberes complementarios.

Page 2: Obligaciones-Bolilla 10

Pago a terceros habilitados para recibir el pago:I) Tercero indicado: es quien ha sido señalado para percibir el pago.II) Tenedor de un titulo al portador: el pago debe ser hecho al que presentase

el titulo del crédito si este fuese de pagares al portador, salvo el caso de hurto o de graves sospechas de no pertenecer el titulo al portador.

III) Acreedor aparente: el pago hecho al que esta en posesión del crédito es valido aunque el poseedor sea después vencido en juicio sobre la propiedad de la deuda.

DEBERES DEL ACCIPIENS: buena fe; aceptación; cooperación. Objeto del pago: para que haya pago debe producirse el cumplimiento de la prestación. Esta prestación esta sometida a dos principios: el de identidad (¿Qué se debe pagar?) y el de integridad (¿Cuánto se debe pagar?). Complementariamente rigen otros principios: el de localización (¿Dónde se debe pagar?) y el de puntualidad (¿Cuándo se debe pagar?). Existen además otros requisitos: si la prestación consiste en la entrega de una cosa el solvens debe ser dueño de ella (requisito de propiedad de la cosa); el bien con el cual se paga no debe estar afectado por embargo o prenda del crédito (requisito de disponibilidad); y el pago debe ser hecho sin fraude a los acreedores.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD: el deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligo. Se refiere a las obligaciones de dar y hacer.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales no puede el deudor obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación. Se refiere a toda clase de obligaciones.

OTROS REQUISITOS EN CUANTO AL OBJETO DEL PAGO:

Propiedad de la cosa: cuando por el pago deba transferirse la propiedad de la cosa es preciso para su validez que el que lo hace sea propietario de ella.

Disponibilidad del objeto de pago: si la deuda estuviese pignorada o embargada judicialmente el pago hecho al acreedor no será valido. Ausencia de fraude a los acreedores: el pago hecho por el deudor insolvente en fraude de otros acreedores es de ningún valor.

Prueba del pago: incumbe al deudor. El pago puede ser acreditado por cualquier medio de prueba incluso testigos. El recibo es el instrumento escrito emanado del acreedor en el cual consta la recepción del pago.

Efectos:I) Principales: extinción del crédito y la liberación del deudor. II) Accesorios:

Efecto recognoscitivo: el pago constituye uno de los modos de reconocimiento tácito.

Efecto confirmatorio: la confirmación implica la renuncia a la acción de nulidad.

Efecto consolidatorio: las partes pueden pactar la voluntad de arrepentirse de un contrato mediante la cláusula de seña.

Efecto interpretativo: los hechos de los contrayentes subsiguientes al contrato que tengan relación con lo que se discute serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato.III) Incidentales: reembolso de lo pagado; repetición de lo pagado

indebidamente; restitución al acreedor de lo pagado a un tercero; inoponibilidad del pago.

Imputación del pago:

Concepto: es el mecanismo por el cual se le asigna a una u otra deuda cuando lo que se paga no alcanza para cubrir todas las que existen el deudor y el acreedor.

Requisitos: pluralidad de deudas; con prestaciones de la misma naturaleza; pago insuficiente para cubrirlas a todas.

Page 3: Obligaciones-Bolilla 10

Clases:IMPUTACION POR EL DEUDOR: es efectuada mediante declaración al tiempo de efectuar el pago.

IMPUTACION POR EL ACREEDOR: en defecto de imputación por el deudor imputa el acreedor en el momento de recibir el pago.

IMPUTACION POR LA LEY: cuando ni el deudor ni el acreedor han hecho la imputación corresponde acudir a las reglas legales.

o Pago por consignación:

Concepto: art. 756: “Pagase por consignación haciendo depósito judicial de la suma que se debe”.

Caracteres: excepcional, facultativo del deudor y contencioso.

Requisitos: personas (el deudor, sus herederos, representantes y terceros interesados); objeto (principio de identidad e integridad); modo (del modo pactado por las partes); tiempo; lugar.

Casos: negativa del acreedor; incapacidad del acreedor; ausencia del acreedor; derecho dudoso del acreedor; acreedor desconocido; deuda embargada o retenida; perdida del titulo; redención de hipotecas.

Efectos: los efectos de todo pago y también hace cesar el curso de los intereses que acceden a la obligación; trasladar del deudor al acreedor los riesgos que pudieran afectar al objeto que se consigna; que las ventajas y frutos de la cosa consignada beneficien al acreedor de ella.

Consignación de sumas de dinero: el deudor debe hacer el depósito judicial. La suma es depositada en un banco oficial a la orden del juez a cuyo cargo se encuentra el juzgado por ante el cual tramitara la causa y a nombre del juicio que se promueve.

Consignación de dar cosas ciertas: art. 764: “Si la deuda fuese de un cuerpo cierto que deba ser entregado en el lugar en que se encuentre el deudor deberá hacer intimación judicial al acreedor para que lo reciba y desde entonces la intimación surte todos los efectos de la consignación.

Consignación de dar cosas inciertas: el deudor debe principiar por elegir el objeto con el que cumplirá la obligación y luego, como esta se transformo en obligación de dar cuerpos ciertos, consignar del modo reglado por los arts. 764 y 765.o Dación en pago:

Concepto: el pago queda hecho cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa que nos sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le debía prestar.

Requisitos: entrega de una cosa diferente de la debida; consentimiento de las partes; recepción en calidad de pago; existencia de una obligación primitiva; animus solvendi; capacidad para contratar.

Efectos: surte los efectos de un verdadero pago y como tal extingue la obligación con todos sus accesorios.

Diferencias con el pago: el pago es el cumplimiento de la obligación que hace al objeto de la prestación; la dación en pago se configura cuando se realiza una actividad distinta de la actividad debida originalmente. Difieren en cuanto a su estructura: el pago es un acto jurídico unilateral; y la dación en pago es bilateral pues exige el consentimiento del deudor y acreedor.

o Pago de lo Indebido:

Concepto: adolece de la falta de alguno de los elementos característicos del pago.

Clases: I) Pagos sin causa-fuente: los que no corresponden a deuda alguna y los

que corresponden a una obligación existente pero inválida.

Page 4: Obligaciones-Bolilla 10

II) Pagos sin causa-fin: al haber una obligación existente y valida, el pago este dotado de causa-fuente, pero carezca en si de causa-fin.

Pago por error:

Concepto: el pago hecho por error carece de causa-fin pues no obstante existir la causa-fuente (deuda) hay una falla en la voluntad jurídica necesaria para el acto de pago.

Prueba: el solvens debe acreditar el pago y el error en que ha incurrido como recaudos para ejercer la acción de repetición.

Pago sin causa:

Concepto: el pago es indebido cuando carece de causa fuente, esto es cuando la traslación patrimonial hecha por el accipiens no responde a una obligación existente y valida.

Casos: cuando el accipiens no es acreedor y cuando el solvens no es deudor.

Pago por causa ilícita:

Concepto: art. 794: “Es también hecho sin causa el pago efectuado en virtud de una obligación cuya causa fuese contraria a las leyes o al orden publico, a no ser que fuese hecho en ejecución de una convención que debiese procurar a cada una de las partes una ventaja ilícita en cuyo caso no podar repetirse.

Pago por causa inmoral:

Concepto: art. 795: “El pago hecho por una causa contraria a las buenas costumbres puede repetirse cuando solo hay torpeza por parte de quien la recibe, aunque el hecho o la omisión en virtud de la cual el pago ha sido efectuado, hubiese sido cumplido. Si hay torpeza por ambas partes la repetición no tiene lugar aunque el hecho no se hubiese realizado.

Liberación putativa:

Concepto: cuando promedia error en el acto que genera la liberación el deudor tiene que reconocer al acreedor como tal, con las mismas garantías y por instrumento de igual naturaleza. De lo contrario el acreedor puede demandarlo judicialmente caso en el cual servirá de nuevo titulo la sentencia que en su favor se pronuncie, y obviamente, si la deuda estuviese vencida podrá demandar su pago.