obligaciones-bolilla 6

Upload: anabellalila

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    1/7

    Bolilla 6:CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (III)

    o Obligaciones de Hacer:

    Concepo: la obligaci!n de "acer es la #$e recae sobre $n "ec"o posii%o& #$e consise en$na aci%idad& 'ediane el s$'inisro de rabao o energa*

    Di+erencias con las obligaciones de dar: para planear las di+erencias es necesario e'plear $n ad%erbio cla%e: sustancialmente& a +in de especi+icar #$e la obligaci!n de "acer recaesustancialmente sobre $na aci%idad , la de dar recae sustancialmente sobre la enrega*

    For'as de c$'pli'ieno: el principio esencial en las obligaciones de "acer& es #$e el de$dor debe eec$ar de b$ena +e el "ec"o pro'eido* El ar* 6-. se re+iere a ello: /El obligado a"acer& o a presar alg0n ser%icio& debe eec$ar el "ec"o en $n ie'po propio& , del 'odo en#$e +$e la inenci!n de las pares #$e el "ec"o se eec$ara* Si de ora 'anera lo "iciere& seendr1 por no "ec"o& o podr1 desr$irse lo #$e +$ese 'al "ec"o2*Si el de$dor no c$'ple en ie'po propio se aplican las nor'as re+erenes a la 'ora* Si laobligaci!n no es c$'plida del 'odo #$e las pares enendieron #$e deba c$'plirse& los

     $eces endr1n #$e resol%er* Si el de$dor #$iere c$'plir desp$3s de "aber cado en 'ora& elacreedor no esa obligado a acepar la eec$ci!n arda de la obligaci!n* Si el de$dor c$'plela obligaci!n de 'anera de+ec$osa& el acreedor iene derec"o a enerla por no c$'plida o a#$e se desr$,a lo #$e +$ese 'al "ec"o* El c$'pli'ieno de la obligaci!n p$ede ser reali4ado por el obligado o por erceros seg0n el ar* 6-6: /El "ec"o podr1 ser eec$ado por oro #$e el obligado& a no ser #$e la persona del de$dor "$biese sido elegida para "acerlopor s$ ind$sria& are o c$alidades personales2*

    Eec$ci!n +or4ada: en los casos en #$e la obligaci!n de "acer "a sido inc$'plida& la le, "apre%iso las sol$ciones en los ars* 6-5 a 67* Se "ace aplicaci!n en ellas de las nor'as #$esancionan el inc$'pli'ieno para oda clase de obligaciones*7* Eec$ci!n +or4ada direca: en pri'er l$gar se re+iere a si es c$'plida por el de$dor en elar* 6-5: /Si el de$dor no #$isiere o no p$diere eec$ar el "ec"o& el acreedor p$ede e8igirlela eec$ci!n +or4ada& a no ser #$e +$ese necesaria %iolencia conra la persona del de$dor* Enese 0li'o caso& el acreedor podr1 pedir per$icios e inereses2* En seg$ndo l$gar se re+ierea el c$'pli'ieno por pare de $n ercero en el ar* 69: /Si el "ec"o p$diere ser eec$adopor oro& el acreedor podr1 ser a$ori4ado a eec$arlo por c$ena del de$dor& por s o por $nercero& o soliciar los per$icios e inereses por la ineec$ci!n de la obligaci!n2*-* Eec$ci!n +or4ada indireca: p$ede llegarse por dos ca'inos: si el acreedor opa por recla'ar direca'ene los daos , per$icios& a pesar de #$e la presaci!n p$eda ser c$'plida por erceros; o por#$e la presaci!n& por ser in$i$ personae& no p$ede ser c$'plida por erceros* El r3gi'en aplicable es el #$e se enc$enra en los ars* .75 a .-7*

     

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    2/7

    o Obligaciones de S$eo =l$ral:

    Concepo: ar 659: /La obligaci!n #$e iene 'as de $n acreedor o 'as de $n de$dor& , c$,oobeo es $na sola presaci!n& es obligaci!n 'anco'$nada #$e p$ede ser o no solidaria2*

    Obligaciones de pl$ralidad dis,$na: en la pl$ralidad dis,$n*& los s$eos& ,a sean %ariosacreedores o %arios de$dores& lo son en +or'a alernai%a* Si la pl$ralidad es aci%a& laobligaci!n se c$'ple c$ando el de$dor paga la presaci!n a $no de los acreedores* Si la

    pl$ralidad es pasi%a& la obligaci!n se c$'ple si el acreedor cobra la presaci!n a $no de losde$dores* Si la pl$ralidad es aci%a , pasi%a a la %e4 la obligaci!n se iene por eec$adac$ando $no de los de$dores paga la presaci!n a $no de los acreedores*

    Obligaciones de pl$ralidad con$na: la e8isencia de %arios s$eos en +or'a con$na ienei'porancia con relaci!n a dos si$aciones $rdicas* Con relación a la prestación debida  lac$al p$ede ser divisible o indivisible* En realidad la c$esi!n de la di%isibilidad e indi%isibilidadsolo iene rascendencia si "a, %arios acreedores o %arios de$dores* C$ando el acreedor , elde$dor son sing$lares la presaci!n debe c$'plirse co'o si +$era indi%isible* Con relación alas formas de estar obligadas las partes  #$e p$ede serlo de 'anera simplementemancomunada o solidaria& pode'os enconrarnos en esa caegora obligacional con c$arosi$aciones disinas:a* Obligaci!n si'ple'ene 'anco'$nada con presaci!n di%isible: los acreedores o losde$dores se "an %inc$lado 0nica'ene en proporci!n a s$ pare , co'o la presaci!n esdi%isible& cada acreedor p$ede e8igir s$ c$oa pare , cada de$dor debe pagar solo s$ c$oapare*b* Obligaci!n si'ple'ene 'anco'$nada con presaci!n indi%isible: la clase de %nc$lose8isene enre los s$eos no i'pedira el c$'pli'ieno de la obligaci!n& proporcional'enepor cada $no de los de$dores o a +a%or de cada $no de los acreedores& pero se ropie4a a#$con $n obs1c$lo s$rgido de la na$rale4a indi%isible de la presaci!n& #$e no p$ede ser recla'ada ni pagada +raccionada'ene por los respeci%os ineresados sino #$e debec$'plirse por enero& , en ra4!n de ello c$al#$iera de los acreedores p$ede recla'ar el pagoinegro a c$al#$iera de los de$dores*c* Obligaci!n solidaria con presaci!n di%isible: al "aberse obligado las pares en +or'asolidaria a$n#$e la presaci!n per'iira ser c$'plida en proporci!n a la c$oa de cadaineresado& la solidaridad i'pide esa sol$ci!n& enonces& c$al#$iera de los acreedores p$edee8igir a c$al#$iera de los de$dores el c$'pli'ieno de la presaci!n*d* Obligaci!n solidaria con presaci!n indi%isible: a#$ se $nen los e+ecos de la solidaridad ,la indi%isibilidad , la concenraci!n ad#$iere s$ 'a,or +$er4a* C$al#$ier acreedor p$ederecla'ar o a c$al#$ier de$dor p$ede serle e8igido el c$'pli'ieno inegro de la presaci!n*

    ?3odo del C!digo: "a legislado las obligaciones di%isibles e indi%isibles en $n i$lo #$ecierra el raa'ieno de las obligaciones en c$ano a s$ obeo (* @II)* =rosig$e l$ego con laconsideraci!n de las obligaciones en c$ano a las personas bao c$,o r$bro legislan lasobligaciones si'ple'ene 'anco'$nadas (* @III)& , las obligaciones solidarias (* @I)* Lacriica es #$e se "a separado el raa'ieno de las obligaciones di%isibles e indi%isibles por $na pare& incl$,3ndolas en la legislaci!n en c$ano a s$ obeo , aisl1ndolas co'o si nada$%ieran #$e %er con la pl$ralidad de s$eos la 'anco'$naci!n si'ple , la solidaridad*

    Obligaciones en 'ano co'0n:

    Concepo: son cr3dios en 'ano co'0n& a#$3llos en #$e para poder disponer sobre ellos&deben ac$ar con$na'ene odos s$s i$lares ,a #$e indi%id$al'ene no ienen derec"o nial odo& co'o las obligaciones solidarias& ni a $na c$oa pare co'o en las si'ple'ene'anco'$nadas*

    Obligaciones 'anco'$nadas si'ples:Concepo: son a#$ellas en #$e "abiendo pl$ralidad de de$dores ,o acreedores& cada $node ellos debe cargar con la c$oa pare del cr3dio #$e le corresponde o iene derec"o apreenderla* Ar* 657: En las obligaciones si'ple'ene 'anco'$nadas& el cr3dio o la de$dase di%ide en anas pares co'o acreedores o de$dores "a,a& si el $lo consi$i%o de laobligaci!n no "a esablecido pares desig$ales enre los ineresados* Las pares de losdi%ersos acreedores o de$dores se consideran co'o #$e consi$,en oros anos cr3dios ode$das& disinos los $nos de los oros*

    E+ecos:

    Si'ple 'anco'$naci!n con obeo indi%isible: ese +racciona'ieno de la obligaci!n solop$ede ser c$'plido en lo #$e concierne a las relaciones de los acreedores con los de$dores&si la presaci!n es di%isible* C$ando la presaci!n no es s$scepible de +racciona'ieno& elr3gi'en aplicable es el de de las obligaciones indi%isibles*

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    3/7

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    4/7

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    5/7

    Caso de Insol%encia: en el s$p$eso de #$e el code$dor #$e pag! la de$da no p$edaobener el reinegro de la porci!n pereneciene a $no de los code$dores por#$e ese esinsol%ene& dic"a pare es soporada por el code$dor #$e e+ec$! el pago , por los de'1scode$dores sol%enes& a prorraa del iner3s #$e cada $no de ellos enga en la de$da (ar*7 del C*Ci%*)*

    Solidaridad aci%a:

    Concepo: e8ise c$ando %arios coacreedores ienen derec"o a e8igir al de$dor co'0n elpago negro del cr3dio*

    =ago: el pago de la obligaci!n co'0n a alg$no de los acreedores e8ing$e la obligaci!n paraodos ellos (ar* 96 del C*Ci%*)*

    Oros 'edios e8ini%os: los e+ecos de la no%aci!n& co'pensaci!n o re'isi!n de la de$da sepropagan a los de'1s acreedores e8ing$i3ndose la obligaci!n respeco de odos ellos*

    E+ecos en la relaci!n inerna:=rincipio de =aricipaci!n: el acreedor #$e percibe negra'ene el cr3dio o #$e lo e8ing$econ el de$dor co'0n& debe paricipar a los de'1s coacreedores del bene+icio obenido ene8ceso a la pare #$e le corresponde en la obligaci!n*

    E+ecos co'$nes a la solidaridad aci%a , pasi%a:De+ensas Co'$nes: son las #$e apro%ec"an a la oalidad de los coineresados , p$eden ser op$esas por el odo; ienen car1cer obei%o , es1n +$ndadas en la obligaci!n 'is'a (ar*7. C*Ci%*)* =or ee'plo: la 'odalidad #$e a+eca a la oalidad de los %nc$los obligaorios ,la prescripci!n c$'plida*

    De+ensas personales: ienen car1cer s$bei%o p$es obedecen a circ$nsancias propias dels$eo de #$e se raa* =or ee'plo& las 'odalidades #$e a+ecan a $no solo de los %nc$los olas ca$sas #$e e8ing$en la obligaci!n para $no solo de los coineresados*

    E8inci!n de la solidaridad:7) Absol$a: ar* 9>: /La obligaci!n solidaria perder1 s$

    car1cer en el 0nico caso de ren$nciar el acreedor e8presa'ene a la solidaridad&consiniendo en di%idir la de$da enre cada $no de los de$dores2

    -) : /=ero si ren$nciare a la solidaridads!lo en pro%ec"o de $no o de alg$no de los de$dores& la obligaci!n conin$ar1 solidariapara los oros& con ded$cci!n de la c$oa correspondiene al de$dor dispensado de lasolidaridad2*

    Caso de '$ere: ar* 7-: /Si +alleciere alg$no de los acreedores o de$dores& deando '1s

    de $n "eredero& cada $no de los co"erederos no endr1 derec"o a e8igir o recibir& ni esar1obligado a pagar sino la c$oa #$e le corresponda en el cr3dio o en la de$da& seg0n s$"aber "erediario2*

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    6/7

    o Obligaciones Indi%isibles:

    Concepo: Ar* 66: /Las obligaciones son di%isibles c$ando ienen por obeo presacioness$scepibles de c$'pli'ieno parcial* =ero para #$e la di%isibilidad sea rele%ane es preciso#$e "a,a '1s de $n acreedor o '1s de $n de$dor2*

    Di+erencias con las solidarias:7) En la obligaci!n indi%isible& si a ra4 del inc$'pli'ieno de la

    presaci!n esa es s$si$ida por $na inde'ni4aci!n de daos , per$icios& #$e debapagarse en dinero& co'o la inde'ni4aci!n dineraria es di%isible& la indi%isibilidad cesa ,la obligaci!n #$e originaria'ene no era s$scepible de c$'pli'ieno parcial serans+or'a en di%isible* No oc$rre lo 'is'o en la solidaridad en la c$al , p$eso #$e ele+eco #$e esa'os es$diando no depende de la na$rale4a de la presaci!n sino del%inc$lo& a$n#$e esa ca'bie& los e+ecos de la solidaridad s$bsisen*

    -) En las obligaciones indi%isibles& la '$ere de $no de los s$eos de laobligaci!n no a+eca los e+ecos de la indi%isibilidad , a$n#$e "a,a %arios "erederos laobligaci!n conin$a siendo indi%isible para esos* Lo conrario oc$rre en la solidaridad enla c$al la '$ere de $no de los ineresados "ace cesar los e+ecos de la 'is'a en elcaso de e8isir %arios "erederos en lo #$e a s$ respeci%a pare en la "erencia aae*

     Anecedenes "is!ricos: en el derec"o ro'ano no "$bo $na eora inegral de laindi%isibilidad pero =a$lo , lpiano pre%ieron #$e alg$nas presaciones a pesar de ser +raccionables deban ser c$'plidas por el de$dor en s$ oalidad* En el s* @I D$'o$linescribi! en Francia $n rabao en el c$al sen! co'o regla general la di%isibilidad de lasobligaciones , co'o e8cepcion la indi%isibilidad #$e p$ede ser: +sica o na$ral; con%encionalo accidena; pacada para el pago* Ese sise'a +$e adopado por =o"ier #$ien le inrod$o$na 'odi+icaci!n esencial al acepar pare de la di%isibilidad +sica& la di%isibilidad inelec$al:a$n#$e la presaci!n no +$era di%isible 'aerial'ene& era ad'iida s$ di%isi!n inelec$al*

    El C!digo Ci%il Franc3s: pare de la base de #$e la obligaci!n es di%isible o indi%isible seg0n#$e enga por obeo $na cosa #$e en s$ enrega o $n "ec"o #$e en s$ eec$ci!n sean o nos$scepibles de di%isi!n 'aerial o inelec$al*

    Crierio de n$esro C!digo: las obligaciones son di%isibles o indi%isibles seg0n la na$rale4ade la presaci!n*

    >: /La na$rale4a de la obligaci!n+ac$lai%a se deer'ina 0nica'ene por la presaci!n principal& #$e +or'a el obeo de ella2&por ee'plo si es obligaci!n di%isible o no*

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 6

    7/7

    Indi%isibilidad en las obligaciones Alernai%as: ar 6-: /Las obligaciones alernai%as #$eienen por obeo presaciones de na$rale4a op$esa no son consideradas co'o di%isibles oindi%isibles sino desp$3s de la opci!n del acreedor o del de$dor con conoci'ieno delacreedor2*

    Indi%isibilidad en las obligaciones con Cl1$s$la =enal: el car1cer de las obligaciones concl1$s$la penal no deer'ina la ndole de la presaci!n de la obligaci!n principal* No obsanesi pro'edia inc$'pli'ieno p$ede oc$rrir #$e el acreedor re#$iera a los de$dores el i'porede la pena& caso en el c$al de ser las presaciones de na$rale4a op$esa& la obligaci!nad#$irir1 el car1cer de la presaci!n pacada co'o pena*

    E +ecos:

    ?ora& c$lpa , dolo: ar* 6.: /S!lo el a$or de la %iolaci!n del derec"o debe soporar lainde'ni4aci!n #$e p$eda e8igir el acreedor& #$edando libres de sais+acerla los oroscode$dores2* Si bien esa pa$a se re+iere a las obligaciones de no "acer cabe generali4arlacon relaci!n a oda clase de obligaci!n indi%isible*

    Insol%encia: la insol%encia de $no de los code$dores& no in+l$,e con relaci!n a los de'1spor#$e 'ienras #$ede $n de$dor en condiciones de c$'plir la presaci!n& p$ede ser dirigidaconra el la acci!n del de$dor*

    Cosa $4gada: ar* 7.: /La cosa $4gada recada en $icio& es in%ocable por loscoacreedores& pero no es oponible a los code$dores #$e no +$eron pare en el $icio* Loscode$dores p$eden in%ocar la cosa $4gada conra el coacreedor #$e +$e pare en el $icio2*

    =ago: ar* 66: /C$al#$iera de los acreedores originarios& o los #$e lo sean por s$cesi!n opor conrao& p$eden e8igir de cada $no de los code$dores& o de s$s "erederos& elc$'pli'ieno negro de la obligaci!n indi%isible2*

    ransacci!n: no e8iende s$s e+ecos al coacreedor o de$dor #$e no "an iner%enido en la'is'a*

    Con+$si!n: no iene e+eco conra los de'1s coineresados*

    Efectos en la relación interna: esa reg$lada por los crierios de conrib$ci!n , disrib$ci!n*

    ?edida de la conrib$ci!n o disrib$ci!n: en la relaci!n inerna la contribución por pare delos code$dores , la distribución por pare de los coacreedores deben ser e+ec$adas deac$erdo con las c$oas pares #$e les corresponden en la obligaci!n di%isible*