obligaciones-bolilla 8

Upload: anabellalila

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 8

    1/4

     Bolilla 8:

    o Relación de Causalidad:

    Concepto: es la relación que existe entre un hecho y los resultados que de el derivan.

    Teorías:a) Teoría de la equivalencia de las condiciones: la causa es el conjunto de las

    condiciones necesarias para que acontezca un eecto! se lle"a a la conclusión de que lacausa de una deter#inada consecuencia da$osa es la su#a de las condiciones necesariaspara producirla.%) Teoría de la causa próxi#a: la causa del evento es la que sola#ente en el orden deltie#po se halla #&s próxi#a al resultado.c) Teoría de la causa eiciente o predo#inante: no todas las condiciones concurrentes sonequivalentes sino que son de eicacia distinta y de%e co#putarse solo la que tiene #ayor uerza productiva en el proceso causal.d) Teoría de la causalidad adecuada: es la que prevalece en el derecho civil. Causa es lacondición que se"'n el curso natural y ordinario de las cosas es idónea para producir unresultado y de%e ser una condición que re"ular#ente acarree dicho resultado. (nterrupción del nexo causal: en la hipótesis del caso ortuitito se produce una interrupción dela concatenación causal iniciada a partir del hecho del presunto responsa%le de los da$osprovocados por una causa extra$a e independiente de su voluntad. ero puede darse elsupuesto de que un perjuicio haya sido producido por la coincidencia de dos causasautóno#as: un caso ortuito y el propio hecho realizado por el de#andado.

    o (ncu#pli#iento ini#puta%le:

    Concepto: el deudor #aterial#ente incu#ple pero es irresponsa%le porque un caso ortuitoincide "enerando i#posi%ilidad de pa"ar lo de%ido o por la inluencia de circunstanciasexcepcionales! la prestación que de%e se hace excesiva#ente onerosa y no correspondesujetarlo a ella *doctrina de la i#previsión). +stos casos no "eneran responsa%ilidad.

    Caso ,ortuito o uerza #ayor:

    Concepto: -rt. /0: 1+s el que no ha podido preverse! o que previsto! no ha podido evitarse2.

    Requisitos: i#previsi%ilidad3 irresisti%ilidad3 extraneidad3 actualidad3 so%reviniencia3insupera%ilidad.

    rue%a: se encuentra a car"o del deudor.

    Casos: hechos naturales3 hechos del príncipe3 "uerra.

    +ectos: exi#e al deudor de responder.

    Cl&usula de irresponsa%ilidad: las partes pueden pactar li%re#ente que si ocurre al"'nevento que enuncian cuya caracterización co#o caso ortuito podría ser dudosa el deudor seexonerara de responsa%ilidad tanto respecto del cu#pli#iento de la o%li"ación co#o a lainde#nización de da$os.

    (#previsión:

    Concepto: es una diicultad en el pa"o por ser excesiva#ente oneroso.

    4i"encia: -rt. //58: la teoría de la i#previsión es aplica%le a los contratos que seanonerosos! con#utativos y de ejecución dierida o continuada a"re"&ndose los aleatorios solocuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extra$as al ries"o propio delcontrato.

    ,unda#entos:() Teoría de la presuposición: ade#&s de los que las partes

    ponen en el contrato esta lo que ellas presuponen que no queda uera de susvoluntades. 6os contratantes tratan de salvar las posi%les desinteli"encias. or lo tanto

    dan por presupuestas al"unas causas. 7i lle"a a altar ese presupuesto el acto carecede validez y la o%li"ación se extin"ue.

    (() Teoría de las bases del negocio jurídico: para lacele%ración de un contrato! las partes tienen en cuenta ciertas circunstancias %&sicas

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 8

    2/4

    que son propias del ne"ocio en cuestión! de #anera tal que si no se dan o resultan#odiicadas cae el acto por desaparecer las %ases que lo sustentaron.

    Requisitos para invocar la teoría: el hecho que ocasione la diicultad en el pa"o de lao%li"ación re'na los caracteres del caso ortuito3 no haya ni #ora ni culpa deter#inantes dela #ayor onerosidad3 el evento ortuito provoque una excesiva onerosidad en el cu#pli#ientoo%li"acional.

    +ectos: el deudor podr& invocar la rescisión del contrato cuyo cu#pli#iento se tornoexcesiva#ente oneroso. +l acreedor puede i#ponerle la su%sistencia del vinculo creditoriooreciendo #ejorar los eectos del contrato. 6a decisión la tiene el juez.

    ierencias entre caso ortuito e i#previsión: el primero  i#plica imposibilidad de pago! elsegundo  el pa"o se torna dificultoso pero no imposibles3 en el primero  existe unaimposibilidad jurídica  de cu#plir! en el segundo  la imposibilidad es económica3 elprimero  ri"e en los ámbitos contractual y extracontractual! el segundo  en el campocontractual

    o 9edios de tutela del crdito:

    Concepto de patri#onio: es el conjunto de los %ienes de una persona.

    ,unda#ento le"al del principio: el art ; per#ite al creedor o%tener del deudor lasinde#nizaciones correspondientes.

    Bienes excluidos: la su#a destinada a ali#entos3 los %ienes que "ozan del %eneicio deco#petencia.

     -creedores con preerencias: son los privile"iados que tiene derecho a ser pa"ados conpreerencia a otros.

    9edidas Cautelares:

    Concepto: son #edidas precautorias! que sirven para res"uardar la posi%ilidad de perci%ir uncrdito. ueden ser solicitadas antes o despus de ser deducida la de#anda lo cual i#plicaque no es #enester a"uardar el reconoci#iento por la otra parte del derecho que se invoca!ni la sentencia que en su caso a si lo declare! y solo presuponen la verosi#ilitud del derechoinvocado.

    Clases:() Embargo:  i#plica la individualización de un %ien! propiedad del

    deudor.(() Inhibición general de bienes:  i#porta la prohi%ición de vender o

    "ravar los %ienes y procede en los casos en que ha%iendo lu"ar a e#%ar"o este nopudiere hacerse eectivo por no conocerse %ienes del deudor o por no cu%rir estos eli#porte del crdito.

    ((()  Anotación de litis: si"niica asentar en un re"istro la existencia deun liti"io pendiente y procede cuando es deducida una pretensión que puede tener co#o consecuencia una #odiicación de la respectiva inscripción.

    (4) Prohibición de innovar: procede cuando existe el peli"ro de que la#odiicación de la situación de hecho o de derecho pueda inluir en la sentencia oconvertir su ejecución en ineicaz o i#posi%le.

    4) Prohibición de contratar: procede cuando se la autoriza por ley! o

    por contrato! o para ase"urar la ejecución orzada o los %ienes o%jeto del juicio ysi"niica la prohi%ición de contratar so%re deter#inados %ienes.

    4() Intervención o administración judicial: es la sustitución de quientiene a su car"o una ad#inistración.

    4(() Designación de interventor recaudador:  puede ser ordenada aalta de otra #edida cautelar eicaz o co#o co#ple#ento de la que haya sidodispuesta cuando de%a recaer so%re %ienes productores de rentas o rutos.

    4((() esi"nación de interventor inor#ante: se trata de un veedor conunciones de inor#ación al juz"ado.

     -cción directa:

    Concepto: es la acción que tiene una persona contra otra a la que personal#ente no le li"anin"'n lazo de derecho e razón de la intervención de un tercero y que ejercita sin recurrir aeste 'lti#o.

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 8

    3/4

    Requisitos: que el titular del inters ten"a un crdito exi"i%le y de plazo vencido rente a sudeudor3 que su%sista la deuda del tercero de#andado respecto de su propio acreedor altie#po de la pro#oción de la acción directa3 que sean ho#o"neos entre si los o%jetos dea#%os crditos3 no de%e #ediar nin"'n e#%ar"o anterior so%re la deuda del terceroalcanzada por la de#anda vía acción directa.

    +ectos: la notiicación de la de#anda opera el e#%ar"o del crdito a avor del accionante3 elpa"o que el tercero de#andado realice a avor del de#andante lo li%era rente a su propioacreedor3 el recla#o solo puede prosperar hasta el #enor #onto de las dos o%li"aciones en

     jue"o.

    Casos: en el #andato! el #andante tiene acción directa contra el sustituto del #andatario yviceversa3 en el estipulación de locacion de o%ra los que hu%ieran su#inistrado tra%ajo o#ateriales tienen una acción directa contra el propietario de la o%ra hasta la concurrencia delo que este de%a al e#presario para co%rar lo que este de%iendo el e#presario alsu#inistrador.

     -cción 7u%ro"atoria:

    Concepto: -rt. //58?: 1+l derecho dado por la ley a un acreedor para ser pa"ado conpreerencia a otro! se lla#a en este Códi"o privile"io2.

    ,unda#ento: se trata de evitar cierta desi"ualdad de hecho que a veces trae aparejada lai"ualdad jurídica.

    Caracteres: tienen uente le"al exclusiva3 son excepcionales3 accesorios3 indivisi%les.

  • 8/18/2019 Obligaciones-Bolilla 8

    4/4

     -siento del privile"io: se asientan so%re una cosa deter#inada o un conjunto de cosas quequedan aectadas al co%ro preerente del acreedor que los detenta.

    Clasiicación:() !enerales: pueden recaer so%re todos los %ienes o so%re todos

    los #ue%les.(() Especiales: pueden recaer so%re ciertos in#ue%les o so%re ciertos

    #ue%les.

    =aturaleza jurídica: los privile"ios no son derechos reales ni personales! porque noconstituyen derechos su%jetivos contra el deudor. 7on si#ple#ente calidades de ciertoscrditos! #odos de ser de ellos! que les atri%uyen deter#inada prelación de co%ro so%re los%ienes del deudor! en "eneral! o so%re al"'n %ien particular.

    erecho de retención:

    Concepto: es la acultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena para conservar laposesión de ella hasta el pa"o de lo que le es de%ido por razón de esa #is#a cosa.

    =aturaleza jurídica: es una excepcion procesal. +l retenedor "oza de una excepcion dilatoriapor la cual se resiste a ser desapoderado de la cosa que se le recla#a! hasta ser desinteresado.

    Caracteres: accesorio3 ejercita%le co#o excepción3 no es su%sidiario3 es indivisi%le3 estrans#isi%le.

    Requisitos: que el retenedor ten"a la posesión actual de la cosa3 que sea ejercitado en virtudde un crdito cierto3 que se trate de una cosa ajena3 de%e ha%er convexidad entre el crdito yla cosa.

    +ectos: el tenedor tiene derecho a poseer la cosa y el due$o a recla#ar su restitución.

    +xtinción: cuando se extin"ue el crdito principal3 cuando se renuncia al derecho deretención o se entre"a voluntaria#ente la cosa.

    7ustitución: el juez podr& autorizar que se sustituya el derecho de retención por una "arantíasuiciente.