obras

15
1. Obras de K. Marx y F. Engels en castellano ENGELS, F. (1955): Del socialismo utópico al socialismo científico. México: Era. - (1956): La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Lautaro. - (1956): La ideología alemana. Buenos Aires: Lautaro. - (1959): La sagrada familia. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1959): Schelling y la revelación. Buenos Aires: Marymar. - (1960): Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1962): Las guerras campesinas en Alemania. Buenos Aires: Lautaro. - (1966): Escritos militares. Buenos Aires: Cuadernos de Cultura. - (1967): Revolución y contrarrevolución en Alemania. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1968): El Anti-Dühring (La revolución científica del señor Eugen Dühring): México: Nueva Era. - (1968): Del socialismo utópico al socialismo científico, S. Sebastián, Equipo Editorial. - (1969): Escritos, Barcelona: Península. - (1969): Dialéctica de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica. - (1969): Correspondencia con Marx y Lafargue. Buenos Aires: Ed. Contemporánea. - (1970): AEsbozo de crítica de la economía política@, en Anales franco- alemanes. Barcelona: Martínez Roca. - (1971): Obras selectas. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1983): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Barcelona: SARPE. MARX, K. - ENGELS, F. (1976): Obras, (OME): ed. por M. Sacristán. Barcelona: Crítica (edición abandonada). Hay también otras versiones, por lo general de valor muy irregular. Merecen destacarse: MARX, K. - ENGELS, F. (1966): El Capital, trad. de W. Roces, México: Fondo de Cultura Económica, 40, 3 vol. MARX, K. - ENGELS, F. 81967): La sagrada familia, o crítica de la crítica. México: Fondo de Cultura Económica. MARX, K. (1970): Los anales franco-alemanes, Barcelona: Martínez Roca. MARX, K. (1970): Contribución a la crítica de la Economía Política, Madrid: Comunicación. MARX, K. (1971): Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro. Madrid: Ayuso. MARX, K. (1973): La miseria de la filosofía. Madrid: Aguilar. MARX, K. - ENGELS, F. (1974): La ideología alemana, Barcelona: Grijalbo, 50 ed. MARX, K. (1974): Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Barcelona: Grijalbo. MARX, K. (1974): Teorías sobre la plusvalía. Buenos Aires: Cartago. MARX, K. - ENGELS, F. (1975): Obras escogidas. Madrid: Fundamentos, 2 vols. MARX, K. (1977): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, (borrador). Gründisse, México: Siglo XXI, 20 MARX, K. (1977): Manuscritos económico-filosóficos, Madrid: Alianza. MARX, K. - ENGELS, F. (1978): Escritos sobre España. Barcelona: Planeta. MARX, K. (1982): Escritos de juventud, México: Fondo de Cultura Económica. MARX, K. (1983): En defensa de la libertad: Los artículos de La Gaceta Renana 1842-3. J.L. de Vermal (ed.): Valencia, Fernando Torres.

Upload: gloria9oli

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marx Engels Bibliografia

TRANSCRIPT

Page 1: Obras

1. Obras de K. Marx y F. Engels en castellanoENGELS, F. (1955): Del socialismo utópico al socialismo científico. México: Era. - (1956): La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Lautaro. - (1956): La ideología alemana. Buenos Aires: Lautaro. - (1959): La sagrada familia. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1959): Schelling y la revelación. Buenos Aires: Marymar. - (1960): Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1962): Las guerras campesinas en Alemania. Buenos Aires: Lautaro. - (1966): Escritos militares. Buenos Aires: Cuadernos de Cultura. - (1967): Revolución y contrarrevolución en Alemania. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1968): El Anti-Dühring (La revolución científica del señor Eugen Dühring): México: Nueva Era. - (1968): Del socialismo utópico al socialismo científico, S. Sebastián, Equipo Editorial. - (1969): Escritos, Barcelona: Península. - (1969): Dialéctica de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica. - (1969): Correspondencia con Marx y Lafargue. Buenos Aires: Ed. Contemporánea. - (1970): AEsbozo de crítica de la economía política@, en Anales franco-alemanes. Barcelona: Martínez Roca. - (1971): Obras selectas. Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras. - (1983): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Barcelona: SARPE. MARX, K. - ENGELS, F. (1976): Obras, (OME): ed. por M. Sacristán. Barcelona: Crítica (edición abandonada).Hay también otras versiones, por lo general de valor muy irregular. Merecen destacarse:MARX, K. - ENGELS, F. (1966): El Capital, trad. de W. Roces, México: Fondo de Cultura Económica, 40, 3 vol. MARX, K. - ENGELS, F. 81967): La sagrada familia, o crítica de la crítica. México: Fondo de Cultura Económica. MARX, K. (1970): Los anales franco-alemanes, Barcelona: Martínez Roca. MARX, K. (1970): Contribución a la crítica de la Economía Política, Madrid: Comunicación. MARX, K. (1971): Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro. Madrid: Ayuso. MARX, K. (1973): La miseria de la filosofía. Madrid: Aguilar. MARX, K. - ENGELS, F. (1974): La ideología alemana, Barcelona: Grijalbo, 50 ed. MARX, K. (1974): Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Barcelona: Grijalbo. MARX, K. (1974): Teorías sobre la plusvalía. Buenos Aires: Cartago. MARX, K. - ENGELS, F. (1975): Obras escogidas. Madrid: Fundamentos, 2 vols. MARX, K. (1977): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, (borrador). Gründisse, México: Siglo XXI, 20 MARX, K. (1977): Manuscritos económico-filosóficos, Madrid: Alianza. MARX, K. - ENGELS, F. (1978): Escritos sobre España. Barcelona: Planeta. MARX, K. (1982): Escritos de juventud, México: Fondo de Cultura Económica. MARX, K. (1983): En defensa de la libertad: Los artículos de La Gaceta Renana 1842-3.     J.L. de Vermal (ed.): Valencia, Fernando Torres. MARX, K. y ENGELS, F. (1998): Manifiesto Comunista. Barcelona: El Viejo Topo.

Bibliografías y MaterialesBOTTOMORE, T. et.al. (ed.) (1984): Diccionario del pensamiento marxista. Madrid: Tecnos. DÍAZ, L. et.al. (1977):Bibliografía sobre marxismo y revolución, Madrid: Dédalo. HOBSBAWN, E. (ed.) (1979): Historia del marxismo, Barcelona: Bruguera, cap. I y II. KERNING, C.D. (ed.) (1975): Marxismo y democracia. Enciclopedia de Conceptos básicos, Madrid: Rioduero. KOLAKOWSKI, L. (1980): Las principales corrientes del marxismo, Madrid: Alianza, 3 vols. LABICA, G. (ed.) (1982): Dictionnaire critique du marxisme, París: Presses Universitaires de France. NEUBANER, F. (ed.) (1979): Marx-Engels- Bibliographie, Boppard am Rhin. RUBEL, M. (ed.) (1956): Bibliographie des oeuvres de K. Marx avec en appendice un repertoire des oeuvres de F. Engels, París. RUBEL, M. (ed.) (1974): Páginas escogidas de Marx para una Aetica socialista@, Buenos Aires: Amorrortu.

Page 2: Obras

2. Obras sobre K. Marx y F. Engelsa) Aspectos generalesALTHUSSER, L. (1968): La revolución teórica de Marx, México: Siglo XXI. - et.al. (1968): Polémica sobre marxismo y humanismo, México: Siglo XXI. - (1973): Réponse a John Lewis, París: Maspero. - (1974): Eléments d'auto-critique, París: Hachette. - y BALIBAR, E. (1971): Lire le Capital, (vol. I y II). París: Maspero, (20). (Los textos de la 10 ed. correspondientes a Racière, Etablet y Macherey respectivamente fueron suprimidos por el propio ALTHUSSER y publicados posteriormente por separado como volúmenes III y IV). (Hay traducción española de los dos primeros volúmenes en México: Siglo XXI, 1977, 140). - y BADIOU, A. (1975): Materialismo histórico y materialismo dialéctico,  Córdoba (Argentina): Cuadernos del Pasado y Presente, n1 8, 50 ed. ANSART, P. (1969): Marx et l'anarchisme, París: Presses Universitaires de France. ARON, Raymond (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XX, vol 1, pp. 163-254. BEDESCHI, G. (1975): Alienación y fetichismo en el pensamiento de Marx. Madrid: Alberto Corazón. BERMUDO, J.M. (1975): El concepto de praxis en el joven Marx, Barcelona: Península. BERLIN, I. (1973): Karl Marx. Madrid: Alianza. BLOCH, E. (1949): Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel, México: Fondo de Cultura Económica. BLOCH, E. (1977): El principio de esperanza. Madrid: Aguilar, 3 volúmenes. BLOCH, E. (1980): Derecho natural y dignidad humana. Madrid: Aguilar. BOBBIO, N. (1965): Da Hobbes a Marx, Nápoles, Morano. BOTTIGELLI, E. (1967): Génèse du socialisme scientifique, París: ed. Sociales. CLAUDIN, F. (1975): Marx, Engels y la revolución de 1848, Madrid: Siglo XXI. COLETTI, L. (1975): Ideología y sociedad, Barcelona: Fontanella. COLETTI, L. (1975): "Entrevista a L. Colletti, realizada por P. Anderson", Zona Abierta, 4 (1975): pp. 3-26. COLETTI, L. (1977): El marxismo y Hegel, México: Grijalbo. COLETTI, L. (1980): Tramonto dell'ideologia, Bari, Laterza. CORNU, A. (1967): Karl Marx y Friedrich Engels. Su vida y su obra, La Habana, Instituto del Libro, 3 vols. CHRISTEN, I. (1981): Le grand affrontèment Marx et Darwin, París: A. Michel. DAHRENDORF, R. (1962): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp. DELLA VOLPE, G. (1970): Crítica de la ideología contemporánea, Madrid: Comunicación. DELLA VOLPE, G. (1972): Rousseau y Marx. Barcelona: Martínez Roca. - (1973): "La teoría marxista dell'emancipazione umana", en I. Ambrosio, Opera, Roma: ed. Reuniti, tomo III, pp. 307-375. - (1977): La libertad comunista, Barcelona: Icaria. DERRIDA, J. (1995): Espectros de Marx. Madrid: Trotta. ENZENSBERGER, H.M. (1975): Conversaciones con Marx y Engels, Barcelona: Anagrama, 2 volúmenes. FERNÁNDEZ BUEY, F. (1999): Marx (sin ismos). Barcelona: El Viejo Topo. FROMM, E. (1978): Marx y su concepto del hombre, México: Fondo de Cultura Económica, 70 impr. GINER, S. (1999): Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel, pp. 492-534. GONZÁLEZ SEARA, L. (1971): La sociología. Aventura dialéctica. Madrid: Tecnos, cap. II, pp. 67-158 y 205-244. GOULDNER, A. (1983): Los dos marxismos, Madrid: Alianza. HARNECKER, M. (1973): Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI. HELLER, A. (1973): Hipótesis para una teoría marxista de los valores, Barcelona: Grijalbo. HELLER, A. (1978): Teoría de las necesidades en Marx, Barcelona: Península. IGLESIAS, M0 Carmen; Arramberri, Julio R. y Zúñiga, Luis R. (1980): Los orígenes de la teoría sociológica.     Madrid: Akal, pp. 383-406. ISRAEL, J. (1977): Teoría de la alienación, Barcelona: Península.

Page 3: Obras

KAGI, P. (1974): La génesis del materialismo histórico, Barcelona: Península. KORSCH, K. (1975): Karl Marx, Barcelona: Ariel. LABICA, G. (1976): Le statut marxiste de la philosophie, Bruxelles: ed. Complexe. LEFEBVRE, H. (1976): Hegel, Marx, Nietzsche, Madrid: Siglo XXI. LEFEBVRE, H. (1976): Síntesis del pensamiento de Marx, Barcelona: Nova Terra, 20 ed. LEFEBVRE, H. (1977): Sociología de Marx. Barcelona: Península. LICHTHEIM, G. (1964): El marxismo, Barcelona: Anagrama. LOWY, M. (1973): La teoría de la revolución en el joven Marx, Madrid: Siglo XXI. LUKACS, G. (1971): Marx y el problema de la decadencia ideológica, México: Siglo XXI. LUKACS, G. (1969): Historia y conciencia de clase. México: Grijalbo (orig., 1923). McLELLAN, D. (1977): K. Marx. Su vida y sus ideas, Barcelona: Grijalbo. MEHRING, F. (1967): Carlos Marx, Barcelona: Grijalbo. MESZAROS, I. (1978): La teoría de la enajenación en Marx, México: Era. MONDOLFO, R. (1975): Marx y el marxismo, México: Fondo de Cultura Económica, 20 reimpr. MUÑOZ, J. (1978): Lecturas de filosofía contemporánea, Barcelona: Materiales. NICOLAIEVSKI, B. y MAENCHEN HELFEN, O. (1973): La vida de Carlos Marx, Madrid: Ayuso. POPITZ, H. (1981): Los hombres alienados. Crítica y filosofía de la historia del joven Marx. Buenos Aires: Sur. POPPER, K. (1981): La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires: Paidós. PRA, M. del (1971): La dialéctica en Marx, Barcelona: Martínez Roca. REISS, E. (2000): Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI. REYES, R. (ed.) (1986): Cien años después de Marx. Madrid: Akal. RIAZANOV, D. (1975): Marx y Engels. Conferencias celebradas en el curso de marxismo de la academia socialista en 1922,     Madrid: Comunicación. RIAZANOV, D. y otros (1976): K. Marx hombre, pensador y revolucionario. Barcelona: Grijalbo. RITZAR, George (1993): Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw Hill, cap. 5, pp. 165-204. RODRIGUEZ IBAÑEZ, José Enrique (1992): La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método.     Madrid: Taurus, 20 ed. revisada, parte I, cap. 4. ROSDOLSKY, R. (1978): Génesis y estructura de El Capital de Marx, (Estudios sobre los >Grundrisse=). México: Siglo XXI. ROSSI, M. (1971/1974): La génesis del materialismo histórico, 3 vol: vol. I: La izquierda hegeliana (1971);     vol. II: El joven Marx (1971); vol. III: La concepción materialista de la historia (1974) Madrid: Comunicación. RUBEL, M. (1970): Karl Marx.- Ensayo de biografía intelectual, Buenos Aires: Paidós. RUBEL, M. (1972): Crónica de Marx.- Datos sobre su vida y su obra, Barcelona: Anagrama. RUBEL, M. (1974): Páginas escogidas de Marx para una ética socialista, Buenos Aires: Amorrortu. SCHMIDT, A. (1977): El concepto de naturaleza en Marx, Madrid: Siglo XXI, 20 ed. SMELSER, N. y WAGNER, R.S. (1982): Teoría sociológica. Análisis histórico y formal. Madrid: Espasa Calpe, pp. 75-95. ZEITLING, I. (1970): Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 97-123. ZELENY, J. (1974): La estructura lógica de >El Capital= de Marx, Barcelona: Grijalbo. ZEITLIN, Irving (1970): Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, parte III, pp. 97-126.b) Estudios sobre temas de economía e historiaANDREAS, B. (1847): Documents constitutifs de la Ligue des Communistes, París: Aubier. BALIBAR, E. (1976): Cinco ensayos de materialismo histórico, Barcelona: Laia. BANFI, R. (1976): "Un pseudo-problema: la teoría del valor trabajo como base de los precios de equilibrio",     en M. DOBB: Estudios sobre El Capital, Madrid: Siglo XXI, pp. 139-183. BOTTOMORE, T. y RUBEL, M. (1967): K. Marx. Sociología y filosofía social, Barcelona: Península. BOTTOMORE, T. (1976): La sociología marxista, Madrid: Alianza. - (1988): "Marxismo y sociología" en Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (comps.): Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 146-177. DOBB, M. (1966): Economía política y capitalismo, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 30 ed.

Page 4: Obras

DOBB, M. (1976): "El Capital de Marx y su lugar en el pensamiento económico", en Estudios sobre El Capital, Madrid: Siglo XXI, pp. 1-20. DOBB, M. (1976): Teorías del valor y de la distribución desde A. Smith, Buenos Aires: Siglo XXI, 20 ed. DOBB, M. et.al. (1976): Estudios sobre El Capital, Madrid: Siglo XXI. FIORAVANTI, E. (1972): El concepto de modo de producción, Barcelona: Península. GAREGNANI, P. y otros (1979): Debate sobre la teoría marxista del valor, México: Cuadernos del Pasado y Presente. GODELIER, M. (1975): Sobre el modo de producción asiático, Barcelona: Martínez Roca. HABERMAS, S. (1981): La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.HABERMAS, S. (1987): Teoría y Praxis, Madrid: Tecnos.HARNECKER, M. (1974): El Capital: conceptos fundamentales, Madrid: Siglo XXI, 10 ed. HOBSBAWN, E. (1967): Formas precapitalistas de producción, Madrid: Ciencia Nueva. MANDEL, E. (1971): Tratado de economía marxista, México: Era, 20. MANDEL, E. (1974): La formación del pensamiento económico de Marx, Madrid: Siglo XXI. MARCUSE, H. (1969): Marx y el trabajo alienado, Buenos Aires: C. Pérez ed. MEEK, L.R. (1980): Smith, Marx y después, Madrid: Siglo XXI. SOWELL, T. (1986): Marxism: Philosophy and Economics. Londres: Unwin Paperbacks. WOODS, J.C. (ed.) (1988): Karl Marx's Economics. Critical assessments. Londres: Routledge.c) Estudios especialesALTHUSSER, L. (1975): "Sobre la relación de Marx con Hegel", en J. D'HONDT: Hegel y el pensamiento moderno, México: Siglo XXI, pp. 93-120. BALIBAR, E. et.al. (1979): Marx et sa critique de la politique, París: Maspero. BAHRO, R. (1980): La alternativa, Madrid: Alianza, 20 ed. BAHRO, R. (1979): Je continuerai mon chemin, París: Maspero. CARLIN, A. (1991): Social Division. Londres: Verso. CERRONI, U. (1973): Marx e il diritto moderno, Roma. CERRONI, U. (1969): "La crítica de Marx a la filosofía hegeliana del Derecho público", en Marx, el Derecho y el Estado, Barcelona: Oikos-Tau, pp. 17-48. CERRONI, U. et.al. (1969): Marx, el Derecho y el Estado, Barcelona: Oikos-Tau. HAARSCHER, G. (1980): L'ontologie de Marx, Bruxelles, ed. de L'Université de Bruxelles. HENRY, M. (1971): "De Hegel a Marx: essai sur la Critique de la philosophie de L'Etat de Hegel de Marx",     en VV.AA.: Hommage à J. Hyppolite, París: Presses Universitaires de France, pp. 81-144. HUGHES, John A.; MARTIN, Peter J. y SHARROCK, W.W. (1997): Understanding classical sociology: Marx, Weber, Durkheim. Londres: SAGE. KIMMEL, M.S. (1990): Revolution: A sociological interpretation. Cambridge: Polity Press. LAMO DE ESPINOSA, Emilio (1981): La teoría de la cosificación. Madrid: Alianza. LUPORINI, C. (1979): "Le politique et l'étatique, )une ou deux critiques?", en VV.AA. Marx et sa critique de la politique, París: Maspero. MARKUS, G. (1973): Marxismo y antropología, Barcelona: Grijalbo. MARX, E. (1937): "Algunos apuntes sueltos (1895)" en VV.AA.: Carlos Marx; Recuerdos sobre su persona y su obra, Madrid: ed. Europa-América. MATTICK, P. (1977): Crítica de los neomarxistas, Barcelona: Península. NEGRI, A. (1979): Marx oltre Marx, Milán: Feltrinelli, 30 ed. PLAMENATZ, J. (1975): Karl Marx=s Philosoply of Man. Oxford: Clarendon Press. POULANTZAS, N. et.al. (1977): La crisis del Estado, Barcelona: Fontanella. RODRIGUEZ PANIAGUA, J.M0. (1972): Marx y el problema de la ideología, Madrid: Tecnos. SMITH, T. (1993): Dialectical Social Theory and its Critics.     From Hegel to Analytical Marxism and Postmodernism. Nueva York: State University of New York Pressd) RevistasAnnali, (1964-5): publicado por el Instituto G. Feltrinelli, Milano, Feltrinelli ed. Il giovane Marx e il nostro tempo, 7,     con artículos de A. Schaff, H. Lefèbre, L. Goldmann, etc. Critica marxista, Roma, ed. Riventi, ver. bimenstral. Marxismus-Studien, editados por I. Fetscher, Tübingen, JCB, Mohr. Sistema, (1980): publicado por el Instituto de Técnicas Sociales, Madrid. "El Estado democrático", 38-39, oct.e) Artículos sobre K. Marx y F. Engels

Page 5: Obras

ALTHUSSER, L. (1970): "Idéologie er appareils idéologiques d'Etat", en La Pensée, 151, pp. 3-38. ANDERSON, P. (1975): "Entrevista a L. Colletti", en Zona Abierta, 4, pp. 3-26. BUENO, G. (1973): "Sobre el significado de los Grundrisse en la interpretación del marxismo", en Sistema, 2, pp. 15-39. BUENO, G. (1974): "Los Grundrisse de Marx y el Espíritu objetivo de Hegel", en Sistema, 4, pp. 35-46. DIAZ, E. (1980): "Marx y la teoría marxista del Derecho y del Estado", en Sistema, 38-39, pp. 29-66. GOLDMANN, L. (1964-5): "Philosophie et sociologie dans l'oeuvre du jeune Marx", en Annali, pp. 111-124. GONZALEZ VICEN, F. (1981): "Filosofía y Revolución en los primeros escritos de Marx", en Sistema, pp. 3-24. GONZALEZ VICEN, F. (1981): "Marx y la escuela histórica", en Sistema, 43-44, pp. 3-23. HYPPOLITE, J. (1947): "La concepcion hégélienne de l'Etat et sa critique par K. Marx", en Cahiers Internationaux de Sociologie, pp. 142 y ss. HYPPOLITE, J. (1966): "L'Etat du Droit (La condition juridique)", en H-St., Bh. 3, pp. 181-185. LAMO DE ESPINOSA, E. (1980): "Marx, Hegel, Feuerbach. Un debate inconcluso", en Sistema, 35. LAMO DE ESPINOSA, E. (1980): "Marx y la teoría del poder social extraño", en Sistema, 34. NISBET, Robert (1970): La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, vol 1: pp. 39-49, 177-188, 200-214; vol 2: 144-153. PIETRANERA, G. (1955): "Marx e la storie della dottrine economiche", en Societá, 1. QUINTANILLA, M.A. (1974): "Sobre el concepto marxista de idología", en Sistema, VII, pp. 29-52. SACRISTAN, M. (1980): "El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia", en Mientras tanto, 2, pp. 61-96. SCHAFF, A. (1964-5): "Découverte nouvelle de notions anciennes du marxisme", en Annali, pp. 9-50.SCHAFF, A. (1966): "La teoria della libertá nel pensiero giovanile de Marx", en Studi storici, VII, 1

1. Obras de los autores en versión castellanaObras de T.W. Adorno ADORNO, T.W. (1962): Notas de literatura, Barcelona: Ariel. - (1962): Prismas. La crítica de la cultura y de la sociedad, Barcelona: Ariel. - (1964): Justificación de la filosofía, Madrid: Cuadernos Taurus. - (1966): Sociológica, Madrid: Taurus (con artículos de Max Horkheimer). - et.al. (1967) La industria cultural y sociedad de masas, Caracas: Monte Avila. - (1969): Tres estudios sobre Hegel, Madrid: Taurus. - (1969): Consignas. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 6: Obras

- (1969): Intervenciones. Caracas: Monte Ávila. - (1969): Crítica cultural y sociedad, (difiere de Prismas en un par de artículos): Barcelona: Ariel. - (1970): Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas, Caracas: Monte Avila. - (1970): Reacción y progreso y otros ensayos musicales, Barcelona: Tusquets. - et.al. (1971): Freud en la actualidad, Barcelona: Seix Barral. - (1971): La ideología como lenguaje, Madrid: Taurus. - (1971): Kierkegaard, Caracas: Monte Avila. - con M. Horkheimer (1971): Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires: Sur. - et.al. (1972): La disputa del positivismo en la sociología alemana, Barcelona: Grijalbo. - (1972): Filosofía y superstición, Madrid: Alianza-Taurus. - (1973): Consignas, Buenos Aires: Amorrortu. - (1975): Dialéctica negativa, Madrid: Taurus. - (1975): Minima Moralia, Caracas: Monte Avila. - (1976): Terminología filosófica, 2 vols. Madrid: Taurus. - (1979): Intervenciones. Nueve modelos de crítica, Caracas: Monte Avila. - (1980): Teoría estética, Madrid: Taurus. - (1985): Impromptus. Barcelona: Laia. - (1996): Introducción a la sociología. Barcelona: Gedisa.Obras de Max Horkheimer HORKHEIMER, Max (1966): La función de las ideologías, Madrid: Taurus. - con T.W. Adorno (1966): Sociológica, Madrid: Taurus. - (1969): Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires: Sur. - con T.W. Adorno (1971): Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires: Sur. - (1974): Teoría crítica, Barcelona: Barral y Buenos Aires: Amorrortu. - (1976): A la búsqueda del sentido, Salamanca: Sígueme. - (1976): Sociedad en transición: estudios de filosofía social, Barcelona: Península. - con Erich Fromm, Talcott Parsons et.al. (1978): Familia. Barcelona: Península.Obras de Herbert Marcuse MARCUSE, Herbert (1967) Cultura y sociedad. Buenos Aires: Sur. - (1968): "El futuro del arte", Convivium, 26, enero-mayo. - (1968): "La tolerancia represiva", Convivium, 27, abril-septiembre. - (1968): El hombre unidimensional, Barcelona: Seix Barral. - (1968): Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral. - (1969): Un ensayo sobre la liberación, México: Joaquín Mortiz. - (1969): El final de la utopía, Barcelona: Ariel. - (1969): Ética de la revolución. Madrid: Taurus. - (1969): Crítica cultural y sociedad, Barcelona: Ariel. - (1970): Ontología cultural y sociedad de masas, trad. de M. Sacristán, Barcelona: Martínez Roca. - (1970): Ensayos sobre política y cultura, Barcelona: Ariel. - (1970): Antología de Hegel y teoría de la historicidad. Barcelona: Martínez Roca. - (1970): Discusión con los marxistas. Buenos Aires: Proceso. - (1971): El marxismo soviético, Madrid: Alianza. - (1971): La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Madrid: Alianza. - (1972): Razón y Revolución. Madrid: Alianza. - (1973): Contrarrevolución y revuelta. México: Joaquin Mortiz. - con K. Popper, M. Horkheimer (1976): A la búsqueda del sentido. Salamanca, Sígueme. - et.al. (1975) Ecología y revolución. Buenos Aires: Nueva Visión. - (1976): Calas en nuestro tiempo: marxismo y feminismo: teoría y praxis: la nueva izquierda. Barcelona: Icaria. - Con Wolff, Robert Paul y Moore, Barrington (1977): Crítica de la tolerancia pura. Madrid: Editora Nacional. - Con Jürgen Habermas et.al. (1980): Conversaciones con Herbert Marcuse. Barcelona: Gedisa. - (1981): La agresividad en la sociedad industrial avanzada y otros ensayos. Madrid: Alianza, 40ed.Obras de G. Lukács [Hay una edición en castellano de sus Obras Completas, en trad. de J. Muñoz, W. Roces y M.

Page 7: Obras

Sacristán, en Barcelona: Grijalbo, 1966 y ss. Entre las obras traducidas se encuentran]:LUKÁCS, G. (1969): Historia y conciencia de clase. - (1968): Goethe y su época; - (1969): Thomas Mann; - (1969): El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista; - (1968): El asalto a la Razón; - (1966): Aportaciones a la historia de la estética; - (1969): Prolegómenos a una estética marxista; - (1966-7): Estética;1, 2, 3, 4.

2. Obras sobre la Escuela de Frankfurta) Estudios genéricos BUBNER, R. (1984): La filosofía alemana contemporánea. Madrid: Cátedra. COLOM GONZÁLEZ, F. (1991): Estado, poder y democracia en la filosofía política de la Escuela de Frankfurt:     de la República de Weimar a la democracia del bienestar. Madrid: U.C.M., Facultad de Filosofía, Tesis inédita. CORTINA, Adela (1985): Crítica y utopía: la escuela de Frankfurt. Madrid: Cincel. HONNETH, Axel (1990): "Teoría Crítica", en Giddens, Anthony; Turner, Jonathan et.al.: La teoría social hoy.     Madrid: Alianza, pp. 445-488. JAY, M. (1974): La imaginación dialéctica. Historia de la Escuela de Francfort y el Instituto de Investigación Social     (1923-1950): Madrid: Taurus. JIMÉNEZ BLANCO, José (1978): "Sobre la disputa del positivismo en la sociología alemana",     en Jiménez Blanco, José y Moya, Carlos (eds.): Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos, pp. 190-276. LAMO DE ESPINOSA, E. (1981): La teoría de la cosificación de Marx en la Escuela de Frankfurt, Madrid: Alianza. MANSILLA, H. (1970): Introducción a la Teoría Crítica de la sociedad. Barcelona: Seix Barral. MOYA VALGAÑÓN, C. (1978): "Razón Dialéctica y Razón analítica: en torno a Lukács",     en: Jiménez Blanco, J. y Moya Valgañón, C. (eds.): Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Taurus. MUGUERZA, J. (1978): "Teoría Crítica y Razón práctica", en: Jiménez Blanco, J. y Moya Valgañon, C.:     Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: Taurus, pp. 161-179. PERLINI, F. (1976): La Escuela de Francfort, Caracas: Monte Avila Editores. RADL PHILIPP, Rita M. (1996): Sociología crítica: perspectivas actuales. Madrid: Síntesis, pp. 51-59 RAY, Larry (ed.) (1990): Critical sociology. Aldershot, Hants: Edward Elgar. RITZER, George (1995): Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: McGraw Hill, cap. 4, pp. 155-171. RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J.E. (1978): Teoría crítica y sociología. Barcelona: Martínez Roca. - (1992): La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Madrid: Taurus, 20 ed. revisada, pp. 182-194. RUSCONI, G.E. (1968): La teoría crítica de la sociedad, Barcelona: Martínez Roca. THERBORN, G. (1972): La Escuela de Frankfurt. Barcelona: Anagrama. WELLMER, A. (1979): Teoría crítica de la sociedad y positivismo. Barcelona: Ariel. ZIMA, P. (1976): La Escuela de Francfort, Barcelona: Sagitario.b) Obras sobre T.W. Adorno y M. Horkheimer ARNOLD, H.L. (ed.) (1974-75): Text-Kritik. Theodor W. Adorno. Munich, Edition text-kritik. [Contiene una amplia bibliografía comentada y reúne asimismo una colección importante de artículos sobre Adorno y una completa bibliografía hasta 1974-75]. BUCK-MORSS, S. (1977): The Origin of Negative Dialectis, Hassocks, Sussex: The Harvester Press. BURKHARDT L. y MARTIN LUEDKE, W. (ed.) (1979): Materialien zur aesthetischen Theorie Th. W. Adornos, Konstruktion der Moderne,     Frankfurt a.M.: Suhrkamp V. KNAPP, G.P. (1980): Theodor W. Adorno, Berlín: Colloquium V.

Page 8: Obras

Ferrarotti, Franco (1975): El pensamiento sociológico de Auguste Comte a Max Horkheimer. Barcelona: Península, pp. 217-258. PETTAZZI, C. (1979): Th. Wiesengrund Adorno, Florencia: La Nuova Italia Editrice. ROJAS CROTEE, I.R. (1998): "Theodor W. Adorno y la Escuela de Frankfurt", Convergencia, 5, 15, pp. 13-31. VV.AA. (1975): Présences d'Adorno, Revue d'Esthétique, n1 1/2. [Se trata de un volumen dedicado a T.W. Adorno, en el que se recogen trabajos de autores como J.R. Ladmiral, M. Jiménez, revault d'allonnes, F. Scheweppenhauser y otros]c) Obras sobre H. Marcuse ALEXANDER, Jeffrey C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa, pp. 277-294. CASTELLET, S.M. (1969): Lectura de Marcuse, Barcelona: Seix Barral. ESCOHOTADO, A. (1969): Marcuse. Utopía y razón, Madrid: Alianza. GORZ, A. et.al. (1970): Marcuse ante sus críticos. Barcelona: Grijalbo. HABERMAS, J. (1969): Respuestas a Marcuse. Introducción de M. Sacristán. Barcelona: Anagrama. PERROUX, F. (1969): Perroux interroga a Marcuse. Barcelona: Nova Terra. ROBINSON, P.A. (1971): La izquierda freudiana. Reich, Roheim, Marcuse. Buenos Aires: Granica. Rodríguez Ibáñez, José Enrique (1992): La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Madrid: Taurus, 20 ed. revisada, pp. 137-141. VV.AA. (1969): Respuestas a Marcuse, trad. de M. Sacristán, Barcelona: Anagrama.

3. Artículos en castellano sobre la Escuela de Frankfurt

Aguila Tejerina, Rafael del (1984): "Crítica y reivindicación de la utopía", Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 25, pp. 37-70. Brachfeld, Oliver (1964): "Max Horkheimer, con motivo de haber cumplido los setenta años", Revista Internacional de Sociología, 22, 87, pp. 321-331. Estrada, Juan A. (1988): "La crítica al marxismo de M. Horkheimer", Estudios Filosóficos. 37, 106, pp. 545-562. Farfán Hernández, Rafael (1992): "La teoría crítica: ayer y hoy", Sociológica, 7, 20, pp. 53-74. Fernández del Riesgo, Manuel (1982): "Razón técnica y alienación en la sociedad post-industrial", Cuadernos de Realidades Sociales, 20-21, pp. 87-112. Habermas, Jürgen (1995): "Max Horkheimer: Acerca de la evolución histórica de su obra", Estudios Filosóficos, 44, 126, pp. 219-241. Liwerant, Judith B. (1992): "La filosofía política de la Escuela de Frankfurt", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 37, 150, pp. 49-96. Maceiras, Manuel (1979): "Proyecto educativo y filosofía reflexiva", Cuadernos de Realidades Sociales. 14-15, pp. 69-84. Mansilla, H.C.F. (1977): "La controversia metodológica entre positivismo y dialéctica", Revista Internacional de Sociología, 35, 24, pp. 483-494. Ortega, Félix (1977): "Teorías sobre la familia", Cuadernos de Realidades Sociales, 12, pp. 49-62. Osuna, A. (1981): "Dialéctica y sociedad irracional. La Teoría Crítica de la Sociedad de Max Horkheimer", Estudios Filosóficos, 30, 85, pp. 575-576. Reyes Heroles, Federico (1997): "El rescate de la utopía", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 42, 168, pp. 143-153. Rojas Crotte, Ignacio R. (1998): "Conceptos clave en la primera teoría crítica de la Escuela de Frankfurt", Convergencia, 5, 15, pp. 13-31.

4. Obras y Artículos de Jürgen Habermas en versión castellana

Habermas, Jürgen (1975): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu. - (1975): Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus. - (1981): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili (orig., 1962).

Page 9: Obras

- (1981): La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus. - (1982): Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus (orig., 1975). - (1984): Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. - (1984): Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. - (1985): Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. - (1987): Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 2 vols., (orig., 1981). - (1987): Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos. - (1988): "La psique al termidor y el renacimiento de la subjetividad rebelde", "El criticismo neoconservador de la cultura en los Estados Unidos y en Alemania Occidental: un movimiento intelectual en dos culturas políticas", "Cuestiones y contracuestiones", en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 111-126, 127-152 y 305-343. - (1988): La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. - (1989): El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus. - (1994): La nueva objetividad. Madrid: Taurus. - (1995): Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta. - (1999): Facticidad y validez. Madrid: Trotta. - (1999): La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. - (2000): Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.

5. Obras y Artículos sobre J. Habermas

Colom González, F. (1991): Estado, poder y democracia en la filosofía política de la Escuela de Frankfurt: de la República de Weimar a la democracia del bienestar. Madrid: U.C.M., Facultad de Filosofía, Tesis inédita. Giddens, Anthony (1988): "¿Razón sin revolución?. La Theorie des kommunikativen Handelns de Habermas",     en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 153-194. Innerarity, Daniel (1985): Praxis e intersubjetividad. La teoría crítica de Jürgen Habermas. Pamplona: Eunsa. Jay, Martin (1988): "Habermas y el modernismo", en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 195-220. McCarthy, Thomas (1987): La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. - (1988): "Reflexión sobre la racionalización en La Teoría de la Acción Comunicativa",     en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 277-304. Muguerza, Javier, (1978): "Teoría crítica y razón práctica",     en Jiménez Blanco, José y Moya, Carlos (eds.): Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos, pp. 161-189. Radl Philipp, Rita M0 (1996): Sociología crítica: perspectivas actuales. Madrid: Síntesis, pp. 124-140. Requejo Coll, Ferrán (1991): Teoría crítica y Estado Social. Neokantismo y socialdemocracia en J. Habermas. Barcelona: Anthropos. Rodríguez Ibáñez, José Enrique (1992): La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Madrid: Taurus, 20 ed. revisada, pp. 195-203. Rorty, Richard (1988): "Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad", en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 253-276. Solares Altamirano, Blanca (1994): "El desarrollo de la teoría de la sociedad de Jürgen Habermas", Acta Sociológica, 12, pp. 93-108. Ureña, Enrique M. (1978): La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada. Madrid: Tecnos. Wellmer, Albrecht (1988): "Razón, utopía y la dialéctica de la Ilustración", en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 65-110. Whitebook, Joel (1988): "Razón y felicidad: algunos temas psicoanalíticos de la Teoría",     en A. Giddens et.al.: Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra, pp. 221-252. Wuthnow, R.; Hunter, J.D.; Bergesen, A. y Kurzweil, E. (1988): Análisis cultural: la obra de Peter L. Berger, Michel Foucault y Jürgen Habermas. Barcelona: Paidós.Existen dos excelentes bibliografías en torno a las obras de y sobre J. Habermas: Gotzen, Rene y Gelder, Frederik van (1979): "Jürgen Habermas: The Complete Oeuvre. A Bibliography of Primary Literatura, Translation and Reviews",     Human Studies, 2. Esta bibliografía está reeditada en la edición de bolsillo de Thomas

Page 10: Obras

McCarthy (1984):     The Critical Theory of Jürgen Habermas. Cambridge: Polity Press. Thompson, John B. y Held, David (eds.) (1982): "Select Bibliography", en Habermas: Critical Debates. Londres: MacMillan.

6. Obras y Artículos de Claus Offe

Offe, Claus (1970): Leistungsprinzip und industrielle Arbeit. Frankfurt a.M.: Europäische Verlagsantalt. - (1972): Strukturprobleme des kapitalistichen Staates. Frankfurt a.M.: Suhrkamp. - (1975): Berufsbildunsreform. Eine Fallstudie über Reformpolitik. Köln: Kieperheuer & Witsch. - (1976): Industry and inequality: the achievement principle in work and social status. Londres: Edward Arnold. - (1981): "Ingobernabilidad: El renacimiento de las teorías conservadoras", Revista Mexicana de Sociología, 43, pp. 1847-1866. - (1984): An der Grenzen der Mehrheitsdemokratie. Opladen: Westdeutscher Verlag. - (ed.) (1984): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. Madrid: Alianza. - (1985): Disorganized Capitalism. Oxford: Polity Press. - Cet.al. (1985): Capitalismo y Estado. Madrid: Revolución. - (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema. - (1990): Contradicciones del Estado del Bienestar. Madrid: Alianza. - y Rolf, G. (eds.) (1990): Formen der Eigenarbeit. Theorie, Empirie, Vorschlage. Leske, Opladen. - (1992): La gestión política. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. - (1993): "Conversación con Claus Offe", Sociológica, 8, 22, pp. 251-267. - (1996): Modernity and the state: east, west. Cambridge: Polity Press. - Cet.al. (1997): ¿Qué crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo. Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa. - Cet.al. (1997): El paro y el empleo: enfoques alternativos. Alzira, Valencia: Germania.

7. Obras y Artículos sobre C. Offe

Beltrán, Miguel (1987): "Contradicciones del Estado de bienestar", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, pp. 239-245. Colom González, F. y Mas Torres, S. (1988): "Críticas y alternativas a la democracia representativa: en torno al pensamiento político de Claus Offe",     en J.M. González y F. Quesada (eds.): Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos, pp. 227-266. Colom González, F. (1991): Estado, poder y democracia en la filosofía política de la Escuela de Frankfurt:     de la República de Weimar a la democracia del bienestar. Madrid: U.C.M., Facultad de Filosofía, Tesis inédita. - (1992): Las caras del Leviatán. Barcelona: Anthropos. Díaz, Elías (1984): De la maldad estatal y la soberanía popular. Madrid: Debate. García Sainz, Cristina (1995): "Después del empleo: tiempo, trabajo y economía informal", Política y Sociedad, 19, pp. 175-176. López Hernández, Melchor (1994): "Contradicción en el Estado de bienestar", Acta Sociológica, 10, pp. 143-145. VV.AA. (1987): "Razón y política: el poder de las instituciones" (entrevista): Leviatán, n1 29-30, pp. 127-144.

8. Bibliografía General: Teoría Crítica y Neomarxismo

BERSTEIN, R.J. (1983): La reestructuración de la Teoría Social y Política. México.F.C.E. BOTTOMORE, T.B. (1984):The Frankfurt School. Londres, Horwood.

Page 11: Obras

COLOM, F. (1992): Las caras de Leviatán. Barcelona. Anthropos. EAGLETON, T. (1993): Ideologie. Stuttgart-Weimar, J.B. Metzler. JAY, M. (1974): La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus. JAY, M. (1986): Permanent Exiles. Essays on the Intellectual Migration from Germany to America. Nueva York, Columbia University Press. JAY, M. (1988): Adorno. Madrid, Siglo XXI. FRIEDMAN, G.(1986): La Filosofía Política de la Escuela de Frankfurt. México. F.C.E. HELD, D. (1980): Introduction to Critical Theory. Londes. Hutchinson. JAMESON, F. (1992): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.B.Aires. Paidós. LUNN, E. (1986): Marxismo y Modernismo. México. Fondo de Cultura Económica. MANSILLA,H.(1967):Introducción a la Teoría Crítica de la sociedad. Barcelona, Seix Barral. McCARTHY, TH. (1987): La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid. Tecnos. MERANI, A.L. (1965): De la praxis a la razón. Barcelona. Grijalbo. MUÑOZ, B. (1989): Cultura y Comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona, Barcanova. MUÑOZ, B. (1995): Teoría de la Pseudocultura. Madrid. Fundamentos. MUÑOZ, B. (2000): Th. W. Adorno: Teoría Crítica y Cultura de Masas. Madrid. Fundamentos. ROBINSON, P. (1971): La izquierda freudiana. Buenos Aires. Nueva Visión. RUSCONI, G.E. (1972): La Teoría Crítica de la sociedad. Barcelona. Martínez Roca. VV. AA. (1994): Habermas y la Modernidad. Madrid. Cátedra. VV. AA. (1069): Hegel y el pensamiento moderno. Madrid. Siglo XXI. WELLMER, A. (1979): Teoría Crítica de la sociedad y Positivismo. Barcelona. Ariel. WELLMER, A. (1993): Sobre la dialéctica de Modernidad y Post-Modernidad. Madrid.Visor. ZELENY, I. (1968): Dialéctica y conocimiento. Madrid. Cátedra. ZIMA, P. (1976): La Escuela de Frankfurt. Barcelona. Galba Ediciones.