obras concurso de nanoarte

20
Obras concurso de Nanoarte

Upload: hoanganh

Post on 07-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obras concurso de Nanoarte

Obras concurso de Nanoarte

Page 2: Obras concurso de Nanoarte

ESPIRAL

a)

b)

Microscopio FEI Inspect 50, Voltaje de aceleración 30 y 15

kV.

Estefanía A. Hugo 1 , Francisco Cornejo 2 y Rodrigo Torres2 1Depto. de Química, Fac. de Ciencias, Universidad de Chile, La Palmeras 3425, Santiago, Chile

2Laboratorio de Nanotoxicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile [email protected]

Resumen:

Las imágenes muestran nanopartículas de oro sintetizadas con productos naturales, ácidos benzoicos dihidroxilados y quitosano. La obra “Espiral” es un concepto del todo.

Agradecimientos: R. Torres agradece proyecto Fondecyt Postdoctoral 3150515 .

.

CNN001

Page 3: Obras concurso de Nanoarte

“Aproximación”

High Resolution Scanning Electron Microscope (HR-

SEM), modelo INSPECT‐F50, marca FEI. Voltaje de aceleración: 20,00 kV,

Amplificación: 12.000 x. Sebast ián Calderón

Depto. De Química de los Materiales, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, casilla 33, Santiago, Chile

[email protected] Resumen: La micrografía muestra nanopartículas de hierro (FeNPs) sintetizadas a partir de ftalocianinas de hierro en presencia de CTAB como agente surfactante.

Esta obra representa la integración a la comunidad científica y la entrega de nuevo conocimiento. Con el proceso de formación o preparación, se abren las puertas a interactuar con estos grupos de científicos - ahora pares –aprender de ellos, y sentir la satisfacción de realizar un aporte propio. Si bien esta comunidad está llena de experiencia, siempre es posible entregar algo que sea original y que lleve el conocimiento humano a límites superiores.

Agradecimientos: Proyecto Fondecyt postdoctoral Nataly Silva 3150271. Dra. Ana Riveros (Universidad de Chile).

.

CNN002

Page 4: Obras concurso de Nanoarte

M E T A M O R F O S I S

Microscopio Electrónico de Barrido LEO 420

Laboratorio SEM UACh.

C . Angulo-Pineda

Doctorado de Ciencias de la Ingeniería mención Materiales, FCFM, Universidad

de Chile, Beuchef 851, Santiago, Chile

[email protected]

Resumen: Se fabricó nanopelículas de cobre, sobre sustrato mica, mediante evaporación por haz de electrones. Posteriormente la película fue tratada térmicamente en ambiente inerte a una temperatura de 600 °C durante 3 horas. Mediante los resultados que se observaron por microscopía electrónica de barrido (SEM). Con esta micrografía se logró evidenciar el mecanismo de formación de estructuras metálicas desde una nanopelícula mediante inducción térmica o dewetting. En específico, se observó la zona de transición desde el crecimiento del agujero hacia la formación de partículas filiformes, entendiendo así, el proceso de formación de nanoestructuras metálicas sobre sustratos mediante tratamientos térmicos. Artísticamente la micrografía representa la metamorfosis del nanomaterial para la formación de islas de menor tamaño mediante una transformación en busca de su independencia hasta formar partículas estables.

Agradecimientos: Laboratorio de superficies, FCFM-UCH lugar en donde se obtuvo la muestra y al

Laboratorio SEM-UACh Prof. Ricardo Silva.

.

CNN003

Page 5: Obras concurso de Nanoarte

Nanofloración

Microscopio Electrónico de

Barrido LEO 420

Laboratorio SEM UACh.

C . Angulo-Pineda

Doctorado de Ciencias de la Ingeniería mención Materiales, FCFM,

Universidad de Chile, Beuchef 851, Santiago, Chile

[email protected]

Resumen:

Se fabricó una nanopelícula de cobre sobre un sustrato de cuarzo, mediante evaporación por haz de electrones. Posteriormente la película fue tratada térmicamente en atmósfera inerte a una temperatura de 750 °C durante 3 horas. Mediante los resultados que se observaron por microscopía electrónica de barrido (SEM), se evidenció la formación de nanopartículas desde una película delgada por inducción térmica. Se obtuvo partículas con distribución de tamaño bimodal, micropartículas rodeando zonas de aglomeraciones de nanopartículas. Para mí las nanopartículas situadas en dichas zonas de aglomeración representan el comienzo de una floración, la cual está más avanzada que el resto de los cúmulos (micropartículas) que débilmente comienzan a colorearse de la tonalidad del nanojardín de flores rosadas.

Agradecimientos: Laboratorio de superficies, FCFM-UCH lugar en donde se obtuvo la muestra y

al Laboratorio SEM-UACh Prof. Ricardo Silva.

.

CNN003

Page 6: Obras concurso de Nanoarte

PLASTICO

Microscopio electrónico de barrido Carl Zeiss, EVO MA-10 operando a 10 kV

F. Montero-Silva 1 , M. Moreno 1 , M. Seeger 2 1Depto. de Física, Universidad de Técnica Federico Santa María, Avda. España 1680, Valparaíso, Chile

2Depto. de Química, Universidad de Técnica Federico Santa María, Avda. España 1680, Valparaíso, Chile

email: [email protected]

Resumen:

Nanopartículas de oro biogénicas de 50 nm de diámetro sintetizadas por la bacteria Cupriavidus metallidurans

CH34, microorganismo capaz de ensamblar grupos de átomos de Au y generar pepitas de oro en la Naturaleza.

Racimos de perlas áuricas recubiertas con una capa digital de plástico. Parece que están flotando.

Agradecimientos: Beca Conicyt Doctorado Nacional, Beca Conicyt AT-24121597, Proyecto MECESUP FSM-1204

.

CNN005

Page 7: Obras concurso de Nanoarte

Ramo de flores

Hitachi S-5500, 5 keV, x5,000,

SE detector

J.O. Morales 1 , 2

1Laboratorio de Drug Delivery. Fac. de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile2Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), Santiago, Chile

[email protected]

Resumen:

La imagen original muestra la morfología de nanocristales de aminoácidos recubiertos de péptido para su estabilización. La barra en la figura representa 5um, por lo que el espesor

de estas nanohojuelas es de sólo unos pocos nanómetros. Estas nanohojuelas a su vez están

embebidas en la matriz polimérica (fondo de la imagen) que constituye películas para la

administración bucal de péptidos.

Esta agrupación de nanocristales apareció aislado en una sección transversal de la matriz

como un regalo para el observador. Aquí sólo coloreé la escena para explicitar la intencionalidad del SEM y la muestra.

.

CNN006

Page 8: Obras concurso de Nanoarte

Témpanos

Quanta 650, 2 keV, 30000x, SE

detector

J.O. Morales 1 , 2

1Laboratorio de Drug Delivery. Fac. de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile2Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), Santiago, Chile

[email protected]

Resumen:

Esta figura es parte de un estudio de la concentración de cafeína en matrices poliméricas. A medida que la concentración de cafeína aumenta, su solubilización disminuye,

resultando en la separación de cristales en la matriz polimérica.

De similar forma, estos témpanos emergen desde el tranquilo fondo de la imagen y expresan

cómo las incompatibilidades de todas formas permiten la coexistencia.

CNN007

Page 9: Obras concurso de Nanoarte

Nanodiamantes en la época de las nanocavernas

(a)

(b)

High resolution Scanning Electron Microscope (HR-SEM), equipo FEI Nova con “through the lens detector”, 3 kV para ambas micrografías; detalles de escala, distancia de trabajo (working distance, WD) y tamaño de spot en el borde inferior de cada imagen.

Judit Lisoni 1 , Beatriz Lisoni 2

1Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de

Chile, Campus Isla Teja s/n, Valdivia, Región de Los Ríos2Liszt 3383, Comuna de San Joaquín, Santiago, Chile

email address corresponding author: [email protected] Resumen: Condensadores (foto b) hechos a base de SrBi2Ta2O9 (SBT, material ferroeléctrico) y electrodo inferior de TiN\Ir\Pt. Los condensadores son utilizados para la fabricación de celdas 3-dimensionales de memorias no volátiles ferroléctricas (FeRAM). Durante el proceso de cristalización del SBT (700°C/1h/O2), el TiN e Ir se oxidan, expandiéndose y causando delaminación en la interface TiN-Ir (foto a). El Ir al oxidarse forma cristales de IrO2-x que se ven en la zona de delaminación (foto a) que llegan incluso a penetrar la película de SBT (foto b, cristales debajo de la celda inferior izquierda). Debido al cambio de stress también se pierden granos de SBT (huecos en foto b). Con estas micrografías nos imaginamos una cueva y una ladera llena de diamantes gigantescos. Hombres y mujeres de la época de las cavernas disfrutan de este espacio hermoso en libertad.

Agradecimientos: NA

CNN008

Page 10: Obras concurso de Nanoarte

VISIONES ENERGETICAMENTE POSITIVAS

Imagen TEM

Microscopio: FEI Inspect F-50

Voltaje de aceleración: 120 keV

Sabrina Sepúlveda-Rivas1,2

1 Depto de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas, 2 Advanced Center for Chronic Diseases

(ACCDiS), Santos Dumont 964, Santiago, Chile.

[email protected]

Formulación de nanopartícula polimérica (pNPs) E PO/alginato con nanoesferas (NE) de oro,

desarrollada por coacervación compleja. E PO es un copolímero de 3 metacrilatos con una amina

terciaria, un metil y butil como cadenas alquílicas accesorias. El alginato de sodio es un polímero

obtenido de las algas pardas, compuesto por ácido D-manurónico y acido L-gulurónico y las NE

de oro fueron sintetizadas mediante reducción de una sal áurica (AuCl4-) con citrato de sodio

en presencia de calor.

Representación: de una selección de momentos acumulados, que en un instante explican mi

alma en paz. En este campo de batalla en que vivimos, hay que convertir esta guerra en

visiones energéticamente positivas, hay en ella una elegancia innata que impone dignidad.

Agradecimientos: Se agradece a FONDAP 15130011, FONDECYT 11130235 y CONICYT

21130766.

.

CNN009

Page 11: Obras concurso de Nanoarte

EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO HOGAR

Microscopio electrónico de barrido (FEI Inspect 50), HV

10.00 kV, mag 20000 x.

S, Palma1 , P. Lara2 , A. Vivanco 3 . 1Depto de Química Farmacológica y Toxicológica, U. de Chile, Santos Dumont 964,

Santiago, Chile. email address corresponding author: [email protected]

La figura original (derecha) corresponde a una micrografía SEM de microgeles de alginato con inclusión de nanoemulsiones que contienen la molécula lipofílica curcumina. Con respecto a la obra (izquierda), uno de los principales objetivos de la comunidad científica-astronómica, es la búsqueda de condiciones que permitan la existencia de la vida extraterrestre. Hablar de un planeta rocoso que tiene agua en su superficie es hablar de un planeta con posibilidades de vida, ya que el agua es una de las condiciones indispensables para el desarrollo esta. Es por lo anterior que, en la micrografía intervenida podemos observar un cráter de Marte, el planeta rojo, con agua en su interior, lo que me parece bastante esperanzador ya que podría convertirse en un posible hogar debido al agotamiento de nuestro planeta Tierra a causa de nuestras propias manos.

Agradecimientos: A mis compañeros del laboratorio de Nanotoxicología de la Universidad de Chile.

CNN010

Page 12: Obras concurso de Nanoarte

NACIMIENTO FLORIDO

Microscopio electrónico de barrido (FEI Inspect 50), HV

10.00 kV, mag 5000 x.

S, Palma1 , P. Lara2 , A. Vivanco 3 . 1Depto de Química Farmacológica y Toxicológica, U. de Chile, Santos Dumont 964,

Santiago, Chile. email address corresponding author: [email protected]

La imagen de la derecha (original) corresponde a una micrografía SEM de microgeles de alginato con inclusión de nanopartículas de oro. Por otro lado, la figura de la izquierda corresponde a la obra a partir de la micrografía, la cual representa el desierto florido. El desierto florido es el fenómeno en el cual aparece una gran diversidad de flores en el desierto, el cual es único en el planeta y se produce en el desierto de Atacama, Chile. Este proceso se produce en aquellos años en que llueve sobre el promedio normal en el desierto, haciendo germinar una gran cantidad de semillas y bulbos en estado de latencia. Que el desierto florezca es uno de los misterios de la naturaleza, por lo que esta imagen me parece que refleja lo enigmático de lo que nos rodea.

Agradecimientos: A mis compañeros del laboratorio de Nanotoxicología de la Universidad de Chile.

CNN011

Page 13: Obras concurso de Nanoarte

NanoPatos en la noche

Microscopio Electrónico de Barrido de Emisión de Campo Philips XL 30 S-FEG operado a Acc. V de 10.0 kV

N. Benito1 , C. Palacio 2

1Depto. de Física FCFM, Universidad de Chile,, Santiago, Chile

2Depto. de Física Aplicada,, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, Madrid, España email address corresponding author: [email protected]

Resumen: Nanoestructuras formadas al irradiar una lámina de Zn con iones de Ar+ a baja energía.

Nanopatos nadando en el océano a la luz de la luna llena

Agradecimientos: A Isidoro Poveda Barriga (SiDi UAM) por su manejo del FESEM

.

CNN012

Page 14: Obras concurso de Nanoarte

Percepción Aumentada

ICBM SEM, 5 kW, 10.000 X

ICBM SEM, 2 kW, 300 X

Miguel O. Jara 1 , Javier O. Morales 1 , 2

1Depto. de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas, U. de Chile, Santiago 8380494, Chile 2ACCDiS, U. De Chile, Santiago 8380494, Chile

[email protected] Resumen: Las imágenes son facilitadas por mi tutor de memoria de título, la primera es un cristal de cafeína en una superficie de polimetacrilato, y la segunda es el orificio de una tubería de HPLC. Con la obra trato de representar dos cosas, lo primero es mostrar un universo holográfico, dentro de cada cosa se encuentra la información del universo completo, existiendo un orden implicado que a simple vista no podemos percibir. Lo segundo que quiero transmitir, es la sensación de que en el trabajo científico existen extremos. Uno de ellos representa el perder la pasión por la ciencia, cuando el trabajo se vuelve rutinario, áspero, se está cegado y no se encuentran los resultados. En el otro extremo, con un afán transgresor intento simular un papelillo de marihuana, tema actualmente en discusión, además de taboo en el mundo científico. Ese papelillo representa los momentos recreacionales, el disfrutar de todos los aspectos de la vida y no solamente del trabajo. Así es posible romper paradigmas con creatividad y ver más allá, se mantiene la capacidad de asombro y el amor por la ciencia permanece vivo como en los primeros años del romance.

Agradecimientos: Doctor Javier Morales Montecinos por facilitar sus imágenes SEM. Mariela, Sujey y Johanna por comentarme que había un curso de nanoarte en la facultad.

CNN013

Page 15: Obras concurso de Nanoarte

“Danzando el Universo”

Microscopio Electrónico de

Barrido marca JSM-6380LV,Jeol

Ltd. Tiene voltaje de aceleración

de 20 Kv.

M.A. Cortés 1

1 Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425

Ñuñoa, Santiago Chile. Correo: [email protected]

Esta imagen es parte de mi investigación de tesis doctoral.La imagen son nanopartículas de

óxido de zinc, obtenidas mediante método en estado sólido usando un polímero con molde en

este caso de peso molecular 160.000. Artísticamente esta obra reperesenta la maravilla y misterio

del universo, como desde las nanopartículas obtenidas, podemos ver lo infinito e invisible y

visible de este mundo.

Agradecimientos: : Al financiamiento otorgado por el proyecto Fondecyt 1120179, y la Beca

de Doctorado Nacional Conicyt.

A Rodrigo Andrés Olave Navarro, por su tiempo y dedicación para enseñarme a manejar el

programa photoshop.

.

CNN014

Page 16: Obras concurso de Nanoarte

“Sendero”

Microscopio Electrónico de

Barrido marca JSM-6380LV,Jeol

Ltd. Tiene voltaje de aceleración

de 20 Kv.

M.A. Cortés 1

1 Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425

Ñuñoa, Santiago Chile. Correo: [email protected]

Esta imagen es parte de mi investigación de tesis doctoral.La imagen son nanopartículas

de óxido de zinc, obtenidas mediante método en estado sólido usando un polímero con

molde en este caso de peso molecular 60.000. Artísticamente esta obra reperesenta los

caminos y distintas formas que tiene la vida y como a través de la obtención de

nanopartículas, podemos ver más allá y ver la vida en su macro y nano mundo.

Agradecimientos: : Al financiamiento otorgado por el proyecto Fondecyt 1120179, y la Beca

de Doctorado Nacional Conicyt.

A Rodrigo Andrés Olave Navarro, por su tiempo y dedicación para enseñarme a manejar el

programa photoshop.

.

CNN015

Page 17: Obras concurso de Nanoarte

NANOPOLLO

Microscopio electrónico de transmisión FEI-Tecnai ST F20 operado a 200kV. FCFM

Italo Moglia Fernandez, Rodrigo Espinoza González Dpto de Ciencia de los Materiales, FCFM, Universidad de

Chile, Beauchef 851

[email protected]

Resumen: La imagen original corresponde a un partícula de ZrO tratada hidrotermalmente, encontrándose disgregada. La búsqueda de patrones conocidos subyace en la obtención de imágenes, donde después de horas de trabajo, la imaginación abre paso a lúdicas interpretaciones de lo observado. Un nanopollo surge de dicha visión, que ahora vuela libre en un mundo gigante.

Agradecimientos: A Carolina Cerda y Giuliano Moglia

CNN016

Page 18: Obras concurso de Nanoarte

SEMILLAS DEL PASADO

Microscopio electrónico de

barrido, de bajo voltaje (5KeV),

sin medio de contraste ni

recubrimiento.

C. Vilos, J. Salazar, G. León , D. Aguayo, H. Mendoza .

Centro de Bioinformática y Biología Integrativa. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Andrés Bello. República 239, Santiago, Chile

email address corresponding author: [email protected]

La imagen muestra partículas de polen de Toromiro, en microscopía de barrido, utilizando

microscopio electrónico de bajo voltaje (LVEM5), lo que permite observar la muestra al natural,

es decir, sin medio de contraste ni recubrimiento.

La imagen se titula “Semillas del pasado”, y representa la continuidad de la vida, en una

especie en extinción en estado silvestre que lucha por ser rescatada y volver a ser parte de

la cultura Rapa Nui.

Es una muestra de polen de flor de Toromiro (Sophora toromiro), árbol endémico de Rapa Nui y

extinto hace aproximadamente 60 años. En la cultura Rapa Nui es considerado un árbol sagrado

con el cual se fabricaban las “Kohau rongo rongo” o “maderas de recitación” las cuales

albergaban los escritos de la sabiduría Maori. El último ejemplar fue talado en la década de los

50’s, y de este último se guardaron las semillas que hoy observamos en esta imagen, polen que

además es cultivado en Isla de Pascua, jardines botánicos y en laboratorios como un intento de

retornarlo a su estado natural, y con ello devolver al pueblo de Rapa Nui una de las especies mas

importantes de su flora e historia, y nosotros ser testigos de su regreso a nuestra cultura.

Agradecimientos: a la Facultad de Ciencias Biológicas de UNAB

CNN017

Page 19: Obras concurso de Nanoarte

MICROPARTICULA NINJA DE QUITOSANO

SEM de quitosano. Equipo Telsa BS 343 A

LABORATORIO POLYFORMS Síntes is y Caracter ización de Polímeros Funcionalizados y Biomoléculas

Paula Aguirre, Andrónico Neira Carrillo 1Depto. de Cs. Biológicas Animales, FAVET, Universidad de Chile, Santa Rosa 11735.

Casilla 15-2, Santiago, Chile e-mail address corresponding author: [email protected]

La imagen muestra una micropartícula de quitosano producida mediante spray drier y

una modificación al método de van der Lubben. Estas partículas Ninjas presentaron valores de EE para BSA de un 90%. Los perfiles de liberación in vitro de BSA realizados a 37ºC hasta 96 hrs demuestra ser un nuevo protocolo novedoso y una

metodología prometedora para ser utilizado en otras biomoléculas como en agentes

terapéutico para el estudio de sistemas de liberación controlada con algún propósito en

particular.

Agradecimientos: Fondecyt 1140660, Fondap ACCDiS 15130011, Programa U-Redes, VID - Universidad de Chile. Tesis terminada, Medicina Veterinaria, FAVET- U. de Chile

CNN018

Page 20: Obras concurso de Nanoarte

BATTLE OF CALCIUM OXALATE DRAGON CRYSTALS

SEM-EDS Hitachi de

sobremesa

LABORATORIO POLYFORMS Síntes is y Caracter ización de Polímeros Funcionalizados y Biomoléculas

Andrés Vargas, Andrónico Neira Carrillo 1Depto. de Cs. Biológicas Animales, FAVET, Universidad de Chile, Santa Rosa 11735.

Casilla 15-2, Santiago, Chile e-mail address corresponding author: [email protected]

La imagen muestra un combate épico de dragones cristalino compuestos por oxalato de calcio tipo dihidratado, los cuales fueron obtenidos mediante la técnica de

electrocristalización. La obtención de cristales dihidratos son un polimorfismo deseado

en la prevención de cristales que inducen cálculos renales (Urolitiasis)

Agradecimientos: Fondecyt 1140660, Fondap ACCDiS 15130011, Programa U-Redes, VID -

Universidad de Chile. Tesis terminada, Medicina Veterinaria, FAVET- U. de Chile

CNN019