obras-enfierradura

34
PLAN FORMATIVO OBRAS DE ENFIERRADURA

Upload: lucas-jarufe-soto

Post on 27-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Guia enfierraduras

TRANSCRIPT

Page 1: Obras-Enfierradura

PLAN FORMATIVO

OBRAS DE ENFIERRADURA

Page 2: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

PLAN FORMATIVO

Nombre OBRAS DE ENFIERRADURA Duración 244 horas

Perfil(es) ocupacional(es)

ChileValora relacionado(s) Enfierrador, código POSCE13.

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales.

Licencia habilitante

participante2 No requiere.

Requisitos de ingreso al Plan Formativo

Enseñanza Media completa, preferentemente.

Módulos

Módulos Duración

Módulo 1: Seguridad y prevención de riesgos en faenas de construcción.

Módulo 2: Ejecución de obras de enfierradura.

64 horas

180 horas

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes.

2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

SECTOR CONSTRUCCIÓN

SUB SECTOR EDIFICACIÓN

PERFILES ASOCIADOS ENFIERRADOR CÓDIGO POSCE13

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/09/2017

Page 3: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

MÓDULO FORMATIVO N°1

Nombre SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN

N° de horas asociadas al módulo

64 horas.

Perfil(es) ChileValora asociado(s) al módulo

Enfierrador, código POSCE13.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

SCEO001, Respetar las normas de seguridad y calidad.

Competencia del módulo Manejar normas y protocolos de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad que rigen en la industria de la construcción.

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación Contenidos

1. Explicar conceptos básicos relacionados con seguridad y prevención de riesgos laborales en

el ámbito de la construcción.

1.1. Identifica a grandes rasgos las fases de una obra de construcción.

1.2. Identifica a grandes rasgos, los procesos que se llevan a cabo en una obra de

construcción.

1.3. Describe la orgánica de una faena de construcción y roles asociados.

1. Aspectos básicos normativos y orgánicos que rigen una obra y/o faena de construcción:

Características generales de una obra de construcción: fases, procesos y orgánica.

Normativa aplicable en el área de la construcción.

Conceptos de salud, seguridad y prevención de riesgos

SECTOR CONSTRUCCIÓN

SUB SECTOR EDIFICACIÓN

PERFILES ASOCIADOS ENFIERRADOR CÓDIGO POSCE13

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

31/09/2017

Page 4: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

1.4. Identifica la normativa que regula las faenas de construcción.

1.5. Define conceptos relacionados con seguridad, prevención de riesgos y

accidentes laborales.

1.6. Identifica los principales índices para realizar cálculos estadísticos de siniestralidad laboral.

1.7. Identifica los derechos y deberes del mandante, de la empresa y del trabajador, en el ámbito de la construcción.

1.8. Identifica conceptos básicos de calidad y principales elementos que conforman los sistemas integrados de Prevención de Riesgos Laborales, Medio Ambiente y Calidad, aplicados a la industria de la construcción.

laborales.

Concepto de accidente: definición, causa, acciones inseguras, condiciones inseguras.

Especialidades de la prevención de riesgos laborales.

Principales índices para realizar cálculos estadísticos de siniestralidad laboral.

Normativa sobre responsabilidad civil y penal:

Derechos y deberes del mandante, de la empresa y del trabajador.

Sistemas integrados de Prevención de Riesgos Laborales, Medio Ambiente y Calidad.

- Conceptos de calidad.

- Mejoramiento continuo y competitividad.

- Los círculos de calidad.

- Introducción a Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000).

- Normas OHSAS.

2. Analizar los riesgos frecuentes que se

presentan en el entorno de las faenas de construcción identificando las medidas preventivas y planes de emergencia que deben aplicarse.

2.1. Identifica riesgos y accidentes frecuentes

que se presentan en el entorno de las faenas de construcción.

2.2. Maneja planes de emergencia establecidos en caso de derrumbes, incendios,

accidentes, terremotos, entre otros.

2.3. Aplica normas de seguridad en el desplazamiento de personas y/o vehículos, evitando la ocurrencia de accidentes laborales.

2.4. Aplica técnicas para la realización de

fuerzas manuales, durante el transporte y almacenamiento de materiales, máquinas, herramientas y equipos,

2.5. Maneja los códigos y señalética de

2. Análisis y prevención de riesgos en faenas de construcción:

Caídas de rocas u otros materiales.

Caídas a distintos niveles.

Manejo de sustancias peligrosas.

Influencia de condiciones atmosféricas en accidentes: vientos,

lluvias.

Atropellamiento y atrapamientos por equipo.

Control de riesgos y planes de emergencia en caso de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.

Normas para permitir el libre y seguro desplazamiento de personas y/o vehículos,

Códigos y señalética de seguridad.

Page 5: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

seguridad y prevención de riesgos que se utilizan en la construcción.

2.6. Respeta la señalética de seguridad en el desplazamiento por la faena, a pie o en

vehículo.

2.7. Utiliza registros documentales de seguridad y control de riesgos en la faena.

Seguridad en la manipulación y traslado de los materiales.

Instrumentos de control de riesgos y protocolos documentados de seguridad.

Hoja de Control de Riesgos (HCR).

3. Utilizar y promover el uso de los elementos de protección personal y el autocuidado en el trabajo, de acuerdo a las normas vigentes,

para evitar accidentes y enfermedades profesionales,

3.1. Usa los elementos de protección personal según trabajo a realizar y de acuerdo a las normas establecidas.

3.2. Utiliza arneses, andamios, plataformas, escaleras, escalas, rampas y estibaciones para prevenir la ocurrencia de accidentes en el trabajo.

3.3. Aplica principios ergonómicos, de salud ocupacional y autocuidado en la interacción con el ambiente y los implementos de trabajo, para evitar riesgos, accidentes y enfermedades profesionales.

3.4. Promueve entre sus pares, el uso de los

elementos de protección personal cuidando la integridad física de su equipo de trabajo.

3. Uso y promoción de los elementos de protección personal y el autocuidado:

Normativa relacionada: Decreto 40, Ley Nº 16.744

Clasificación de equipos de protección personal.

Tipos y aplicaciones de riesgos eléctricos. Protocolo de actuación ante shock eléctrico.

Riesgos de energías residuales.

Uso de elementos de protección personal para trabajos en altura.

Uso de arneses, andamios, plataformas, escaleras, rampas y estibaciones en superficies de trabajo vertical, horizontal, en altura, excavaciones, inclinadas.

Uso de elementos de protección personal contra ruidos, temperatura, productos químicos, polvos, gases, radiación,

vibraciones y agentes mecánicos

Enfermedades profesionales.

Ergonomía.

4. Comprender aspectos básicos relacionados con trabajo en equipo y comunicación efectiva, en el contexto de la seguridad y prevención de riesgos en obras o faenas constructivas.

4.1. Reconoce las características y objetivos del trabajo en equipo y su importancia en las faenas de construcción.

4.2. Aplica técnicas de comunicación aplicadas al trabajo en equipo.

4.3. Ejecuta actividades de trabajo en equipo,

4. Trabajo en equipo y comunicación efectiva, en el contexto de la seguridad y prevención de riesgos:

Qué es trabajar en equipo.

Objetivos del trabajo en equipo.

Importancia de la comunicación en el grupo de trabajo.

Page 6: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

enfocado en la consecución de objetivos. Impacto de la comunicación verbal y no verbal.

Estilos de comunicación.

Barreras y facilitadores de la comunicación efectiva.

Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los

equipos de trabajo: empatía, afectividad, asertividad, inmediatez, escucha y atención.

Mejoramiento continuo de la tarea y mantenimiento de la cohesión en el equipo de trabajo.

Proceso Metodológico del Módulo Formativo

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Estrategia para la adquisición de conocimientos. Estrategia para la adquisición de habilidades. Estrategia para la adquisición de actitudes.

Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen las normas

de seguridad y prevención de riesgos industriales, lo que se puede complementar con observación de los protocolos y procedimientos de seguridad en una obra de construcción. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales

utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de organizadores

gráficos (tales como diagramas de Venn; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).

El facilitador debe proporcionar actividades prácticas para realizar simulaciones de protocolos de seguridad y prevención de riesgos y de actuación ante emergencias.

Además, se sugiere considerar actividades prácticas de análisis de casos sobre seguridad, prevención de riesgos y actuación ante emergencias.

El fomento de actitudes y valores como trabajo en equipo, comunicación, respeto por las normas, perseverancia, rigor, orientación a la calidad, etc.,

se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con la seguridad y prevención de riesgos, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc.

Page 7: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Ejemplo de Sesión(*):

Aprendizaje esperado 3: Analizar situaciones generales de riesgos y accidentes comunes que se presentan en las faenas de construcción y las medidas preventivas que deben aplicarse.

Contenido asociado Análisis y prevención de riesgos en obras de construcción.

Ejemplo de una actividad de aprendizaje.

Inicio

Para conseguir la atención de los participantes, el facilitador puede comenzar la sesión mostrando imágenes como las siguientes:

I

Page 8: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Preguntar a los participantes: ¿Qué título le pondría a cada una de las imágenes?

¿Qué situaciones de riesgos se observan en las imágenes?

¿Qué accidentes se pueden producir? A partir de las imágenes, identifique malas prácticas que representan riesgos de accidentes.

Desarrollo

Ahora que ha captado la atención de los participantes puede comenzar con los contenidos. Puede hacer una presentación dialogada apoyada de un

Power Point con la información de los temas a tratar.

Aplicación de lo aprendido:

Para esta parte de la sesión el facilitador puede realizar una actividad como la siguiente:

Dividir al curso en dos grupos, asignando un tema a cada uno. Los temas pueden ser: accidentes comunes en la construcción; medidas de

prevención de accidentes.

Cada grupo elabora un diaporama, que cuente con un guion o relato del tema acompañado de imágenes obtenidas en Internet, como las

siguientes.

Page 9: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

(*) Una actividad puede contener 1 o más Aprendizajes Esperados, dependiendo de la naturaleza de éstos.

Cada grupo realiza una presentación del diaporama, en el curso.

Nombre del Participante

Fecha de la Actividad

Nombre del Instructor

Firma del Instructor

Cierre

El facilitador puede cerrar la sesión recogiendo y sistematizando las conclusiones que plantean los participantes.

*Para el fin de la sesión se habrá logrado que todos los participantes con distintos estilos de aprendizajes hayan sido considerado en el desarrollo de la

sesión.

Para la implementación del Plan Formativo se sugiere trabajar en base a los principios del aprendizaje de adultos. El enfoque se caracteriza por:

Respetar el ritmo del adulto que aprende.

Reconocer los aprendizajes previos. Respetar los distintos estilos de aprendizaje.

Page 10: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Cada una de las sesiones de formación deben diseñarse de acuerdo a las características del adulto que aprende; diversidad de experiencias previas, resistencias al aprendizaje, miedos u otros sentimientos que puedan bloquear el aprendizaje.

Estilos de aprendizajes: Esto implica reconocer que existen a lo menos cuatro estilos de aprendizaje en las personas, a saber:

Activo: Son personas que se caracterizan por aprender tomando toda la información necesaria, captan novedades, experimentan y se lanzan sin prejuicios a nuevas experiencias de aprendizaje.

Reflexivo: Son personas que se caracterizan por aprender, acumulando y analizando mucha información antes de llegar a conclusiones, les gusta considerar las experiencias desde distintos puntos de vista, observar y escuchar a los demás.

Teórico: Son personas que se caracterizan por aprender analizando, estructurando y sintetizando la información, integrando los hechos en estructuras conceptuales coherentes.

Práctico: Son personas que se caracterizan por aprender aplicando la información, descubren los aspectos positivos de las nuevas ideas y las aplican a la primera oportunidad.

Todos y cada uno de los adultos se caracterizan por aprender de alguna de las formas mencionadas anteriormente, así como también con la combinación de uno o más estilos de aprendizaje. Organización de la sesión:

Para asegurar que personas con distintos estilos de aprendizaje puedan lograr la adquisición de competencias en un proceso formativo, se sugiere que cada sesión de aprendizaje

pueda organizarse de la siguiente forma:

Momento 1, Experiencia concreta (Inicio):

Este momento permite que la persona se conecte con los nuevos aprendizajes. Implica la realización de una motivación inicial, real o simulada, que dé cuenta de una experiencia relacionada con el contenido de la sesión, que llame la atención de los participantes y facilite la conexión a la etapa siguiente.

Momento 2, Análisis (Desarrollo):

Permite que la persona analice la propia experiencia con elementos conceptuales propios. Implica la realización de un ejercicio reflexivo respecto de la motivación inicial, que permita a los participantes dar posibles respuestas o hipótesis a las problemáticas planteadas.

Momento 3, Aplicación (Desarrollo):

Page 11: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Es el momento en donde el facilitador le entrega el conocimiento estandarizado, subyacente a la habilidad a adquirir. Implica la presentación de contenidos, a través de actividades informativas diversas. Son los conceptos, teorías, hechos asociados a la competencia.

Momento 4, Conclusiones teóricas (Cierre):

Es donde se pone en práctica el conocimiento y habilidad desarrollada. Implica la realización de actividades para la puesta en práctica de las habilidades adquiridas, movilizando los conocimientos a la base.

Se sugiere además que el Plan Formativo contenga una cantidad equilibrada de actividades del tipo:

Actividades informativas: Orientadas a la presentación de nuevos contenidos.

Actividades aplicativas: Actividades de práctica y transferencia en el contexto de aprendizaje o laborales, de ser posible.

Actividades de evaluación: Actividades diseñadas especialmente para medir el logro de los aprendizajes esperados.

A continuación se presentan actividades sugeridas que pueden ayudar al diseño de la sesión:

Tipo de actividad Ejemplos de actividad

Expositivas Exposición magistral Exposición dialogada Método interrogativo

Aplicativas

Caso de estudio Foro de discusión

Juego de roles Trabajo de taller Visita a terreno Demostraciones Simulación Elaboración de proyectos

Evaluativas Pruebas Simulaciones/Demostraciones Proyectos

Las actividades expositivas favorecerán la adquisición conceptual y cognitiva de contenidos, teorías o principios.

Las actividades aplicativas favorecerán el desarrollo de habilidades, manejo de procedimientos y adquisición de técnicas.

Page 12: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Las actividades evaluativas favorecerán la autoevaluación del participante, la entrega de retroalimentación por parte del facilitador y la mejora continua del participante.

Se sugiere que cada sesión de aprendizaje contenga al menos una actividad informativa, una aplicativa y una evaluativa, organizadas en la secuencia propuesta en el punto anterior.

Reconociendo el carácter principalmente práctico del módulo, se recomienda que las sesiones tengan un máximo de 40% de exposición de contenidos y un mínimo de 60% de

actividades prácticas. Además, se sugiere que el organismo capacitador debe procurar contar infraestructura y equipos de apoyo propios (en el mejor de los casos), que deben poner al servicio de las actividades de aprendizaje.

Portafolio de Evidencias

El Portafolio de Evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende, y permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es imperativo que el organismo capacitador y los instructores estimulen en los participantes la construcción de un portafolio de evidencias durante el desarrollo del Plan Formativo. Junto a lo anterior, hacer hincapié en que este recurso le será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). Estructura de un Portafolio de Evidencias:

Por lo general un portafolio está conformado por los siguientes componentes:

Carátula.

Tabla de contenido.

Carta de presentación del autor.

Introducción.

Evidencias.

Carátula: Se refiere a la portada que presenta el portafolio. Es necesario que denote creatividad y pulcritud; que resulte atractiva para despertar interés en su evaluación. Debe indicar la identificación de su autor (participante), la identificación del instructor, la identificación del proceso formativo que se vivió, el lugar y la fecha.

Tabla de contenido: El evaluador debe apreciar con facilidad cuál es la estructura que tiene el portafolio y los contenidos que se presentarán. Dado que las evidencias tendrán, seguramente, muy distintos formatos (videos, fotos, cartas, pruebas, etc.), esta tabla de contenidos facilita la apreciación de su ordenamiento.

Page 13: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Carta de presentación del autor: El autor, en este caso el participante que está en el proceso formativo, es conveniente que se presente más allá de la identidad que aparece en la carátula. Información como su

cargo, organización en la que trabaja o estudia, trayectoria e intereses, permiten una evaluación con mayor sentido. El portafolio contempla la participación autónoma de quien se está formando, en la selección de los trabajos que desea incluir como muestra de sus procesos y sus progresos, por lo que resulta necesario conocerlo más allá de su nombre. Introducción:

Un breve párrafo que dé cuenta del objetivo y contexto de la presentación del portafolio, facilita también la evaluación con mayor sentido y perspectiva. Es posible que en esta

introducción se asuma el ítem anterior: los datos personales del autor. Evidencias:

El Portafolio, es una compilación de trabajos que da cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un enfoque de competencias. Las evidencias pueden ser

registros fotográficos, videos, actividades realizadas en cada sesión del Plan Formativo, evaluaciones, entre otros.

Proceso Evaluativo del Módulo Formativo

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan de Formación, se considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance intermedio o final

de los aprendizajes esperados de cada módulo, y con ello la adquisición de la/las competencias.

Se evaluará el aprendizaje con dos objetivos principales:

1. Evaluar para el aprendizaje:

La evaluación para el aprendizaje, tiene por objetivo la verificación intermedia de los aprendizajes esperados, a través de la comprobación de los criterios de evaluación del

módulo. Para ello, se pueden utilizar pequeñas actividades de evaluación gradual del aprendizaje, posibles de ser aplicadas de forma individual o grupal. Este tipo de actividades

le entregarán señales claras al facilitador para continuar o reforzar el proceso de formación. Las actividades se pueden utilizar para verificar la adquisición de conocimientos,

habilidades o actitudes de forma aislada o integrada.

Las evaluaciones para el aprendizaje NO necesariamente deben ser calificadas, pueden ser un instrumento de evaluación de proceso con el objetivo de retroalimentar a los

participantes de acuerdo a sus niveles de avance.

Las evaluaciones para el aprendizaje podrán ser corregidas bajo la nomenclatura de:

Logrado: Corresponde a respuesta correcta de la actividad de evaluación, de acuerdo al criterio de evaluación que se está observando.

No logrado: Corresponde a la respuesta incorrecta de la actividad de evaluación, de acuerdo al criterio de evaluación que se está observando.

Page 14: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

2. Evaluar el aprendizaje:

La evaluación del aprendizaje, tiene por objetivo la verificación final de los aprendizajes esperados, el cual puede ser producto del análisis de la verificación de los criterios de

evaluación comprobados durante el proceso, o bien, a través de un instrumento de aprendizaje que dé cuenta del total del aprendizaje esperado. Para ello se pueden utilizar

actividades de evaluación individual o grupal, que permitan determinar el grado de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de forma integrada.

Las evaluaciones de aprendizaje podrán ser corregidas con la siguiente escala de apreciación, de acuerdo a los puntajes obtenidos por el participante:

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPCIÓN

100% Destacado Muestra un dominio acabado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y

aportando elementos adicionales personales que enriquecen el aprendizaje.

75% Logrado Muestra un dominio adecuado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con los criterios de evaluación.

50% Medianamente

logrado Muestra un dominio parcelado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con la mitad o menos de los criterios de evaluación.

25% Por lograr No muestra dominio sobre los aprendizajes esperados, no cumpliendo con ninguno de los criterios de evaluación.

Número de evaluaciones:

Para la evaluación intermedia de los aprendizajes, se recomienda realizar mínimo una evaluación por cada criterio de evaluación de cada aprendizaje esperado.

Ejemplo: Si aprendizaje esperado cuenta con 5 criterios de evaluación, se deberá realizar 5 actividades para la verificación de los aprendizajes. O bien, una cantidad suficiente de

actividades que agrupen la totalidad de los criterios de evaluación comprendidos en el aprendizaje esperado.

Para la evaluación final de los aprendizajes esperados, se recomienda analizar y ponderar las evaluaciones intermedias para obtener un porcentaje de aprobación del aprendizaje

esperado, o bien, la realización de una actividad de aprendizaje que integre la evaluación de los conocimientos habilidades y actitudes asociadas al aprendizaje esperado del

módulo.

Cada instrumento de evaluación, al igual que el ejemplo que se presenta a continuación, debe contener:

1) Instrucciones:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: Aspectos formales: Nombre del evaluado, rut, fecha de evaluación, institución evaluadora, nombre del evaluador, módulo, aprendizaje esperado, criterio de evaluación

Page 15: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

y resultados de la evaluación, infraestructura, equipamiento, herramientas y o materiales. Instrucciones generales: recomendaciones para el participante, duración, puntaje total, escala de evaluación.

2) Instrumento:

Comprende el diseño de Ítems variados para evaluar conocimientos, habilidades y actitudes y valores, tales como:

Conocimientos: corresponden a pruebas de tipo estructuradas (objetivas de selección) y/o no estructuradas (ensayo, desarrollo, composición), que pueden incluir para las primeras, ítems de preguntas de selección múltiple, de respuesta alterna, de términos pareados, de ejercicios interpretativos y, para las segundas, ítems de preguntas abiertas breves, extensas, de análisis de casos, de clasificación, de causa efecto, entre otros.

Habilidades: corresponden a escalas descriptivas, listas de control o check list, rúbricas, registros anecdóticos, pautas de observación, etc., construidos con indicadores,

criterios, parámetros, que permitan medir el nivel de logro del aprendizaje, evaluado a través de un ejercicio práctico.

Actitudes: corresponden a informes, entrevistas, cuestionarios, escalas de apreciación, escalas de actitudes, pautas de observación de conductas, entre otros y que deben considerar valores y actitudes a desarrollar.

3) Pauta de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas de cada uno de los ítems propuestos en el instrumento, tanto para preguntas de alternativas como para preguntas de

desarrollo.

De habilidad: se explicita en el propio instrumento de evaluación de habilidades a utilizar, a través de criterios de evaluación con sus indicadores de logro expresados

mediante rúbricas, listas de chequeo, etc.

Ejemplo de una evaluación de conocimientos

1) INSTRUCCIONES:

El organismo capacitador debe incluir al inicio del instrumento de evaluación, todas las instrucciones para el óptimo desarrollo de éste. Para esto, se enuncian, a modo de ejemplo, las siguientes:

Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder.

Usted dispone de 20 minutos para responder esta prueba.

El puntaje total de la evaluación es de 36, el puntaje mínimo para aprobación es de 22 puntos.

Utilice lápiz pasta azul para responder.

Page 16: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Aspectos formales:

ANTECEDENTES DE LA CAPACITACIÓN

OTEC Evaluador

Plan

Formativo Obras de Enfierradura.

Módulo Seguridad y prevención de riesgos en faenas de construcción.

Aprendizaje Esperado

Explicar conceptos básicos relacionados con seguridad y prevención de riesgos laborales en el ámbito de la construcción.

Criterios de Evaluación

Define conceptos de seguridad y prevención de riesgos comúnmente utilizados en el ámbito de la construcción.

Identifica los derechos y deberes del mandante, de la empresa y del trabajador, en el ámbito de la construcción.

Modalidad Individual Aplicación Prueba escrita: selección múltiple.

Infraestructura Sala de clases

Equipos, herramientas y/o materiales Instrumento de evaluación, hoja de respuesta y lápiz pasta por participante.

RESULTADOS EVALUACIÓN

Puntaje obtenido

Porcentaje de

logro Calificación parcial

Page 17: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

2) INSTRUMENTO:

SELECCIÓN MÚLTIPLE: marque con una x la letra de la alternativa que considere correcta.

1. Los accidentes de trabajo: a) Se producen de forma súbita y se identifican por las pérdidas materiales que conllevan. b) Se caracterizan por su desarrollo lento y por las lesiones que provocan en las personas. c) Se producen de forma imprevista y se caracterizan por las lesiones que provocan a los trabajadores. d) Se inician de forma súbita e imprevista y sus causas son condiciones ambientales.

2. Cuáles son las cuatro disciplinas o especialidades de la Prevención de Riesgos Laborales: a) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada. b) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada y Medicina en el Trabajo. c) Seguridad Laboral, Higiene Industrial, Seguridad Estructural y Vigilancia de la Salud. d) Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía Estructural y Medicina en el Trabajo.

3. La Organización Mundial de la Salud define salud como:

a) El estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. b) La ausencia de enfermedad. c) La ausencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

d) El estado de bienestar en general.

4. ¿En qué se diferencia “enfermedad profesional” y accidente de trabajo”?

a) No se diferencian en nada, son dos formas de definir daños a la salud. b) Los accidentes son sucesos bruscos e inesperados que pueden causar daño y la enfermedad profesional es un deterioro lento de la salud, a causa de una exposición continuada a un agente nocivo.

c) Los accidentes no son evitables, porque son causados por errores humanos y las enfermedades son evitables porque su causa es un medio ambiente dañino que se puede cambiar. d) Los accidentes pueden ser de trabajo o de tráfico y las enfermedades profesionales no.

5. Los principales índices para realizar cálculos estadísticos de siniestralidad laboral son:

a) Índice de mortalidad, Índice de gravedad e Índice de frecuencia.

b) Índice de frecuencia, Índice de gravedad e Índice de probabilidad c) Índice de siniestralidad, Índice de gravedad e Índice de frecuencia.

Page 18: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

d) Índice de incidencia, Índice de frecuencia e Índice de gravedad. 6. La norma legal más importante que regula los derechos y obligaciones de los empresarios y de los trabajadores, para preservar la seguridad y salud de los

trabajadores en el trabajo, es:

a) La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. c) La Ley General de la Seguridad Social. d) El Reglamento de los Servicios de Prevención.

7. Las enfermedades profesionales:

a) Requieren un reconocimiento legal. b) Requieren un elemento inesperado o fuera de control. c) Son enfermedades comunes provocadas por el entorno laboral. d) Implican lesiones.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a) Los trabajadores tendrán derecho a ser informados y formados en materia preventiva. b) El empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. c) No es obligación de los trabajadores cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras d) El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de la salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

9. Son obligaciones del trabajador:

a) Establecer medidas de emergencia. b) Evaluar los riesgos existentes de la empresa. c) Organizar y planificar la prevención.

d) Adoptar las medidas de seguridad e higiene.

Nombre del Participante

Fecha de la Evaluación

Nombre del Instructor

Firma del Instructor

Page 19: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

3) PAUTA DE CORRECCIÓN:

Pregunta Respuesta

1. C

2. B

3. A

4. B

5. D

6. B

7. A

8. C

9. D

Perfil del facilitador

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica como profesional o

técnico de nivel superior, en el campo de la

seguridad y prevención de riesgos industriales,

titulado.

Experiencia laboral en seguridad y prevención

de riesgos industriales de, mínimo tres años,

demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con

formación en técnicas de facilitación y

evaluación del aprendizaje, demostrables.

Formación Académica como profesional o técnico

de nivel superior, en el campo de la seguridad y

prevención de riesgos industriales, titulado.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con

formación en técnicas de facilitación y evaluación

del aprendizaje, demostrables.

Experiencia laboral en seguridad y prevención de

riesgos industriales de, mínimo, tres años,

demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con formación

en técnicas de facilitación y evaluación del

aprendizaje, demostrables

Page 20: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Recursos Materiales para la implementación del Módulo Formativo3

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5mts.² por alumno, implementada con:

­ Puestos de trabajo individuales que considere

mobiliario similar o equivalente al de la educación

superior.

­ Escritorio y silla para profesor.

­ Sistema de calefacción y ventilación.

Acceso a obras de construcción para observar aspectos de seguridad y prevención de riesgos.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas.

Notebook o PC.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón

Papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Equipo seguridad individual compuesto por:

- Casco de seguridad.

- Zapatos de seguridad.

- Chaleco geólogo.

- Guantes de cuero cabritilla.

- Overol.

- Lentes de seguridad y tapones auditivos.

Carpetas o archivadores.

Cuadernos o croqueras.

Lápices pasta.

Lápices grafito.

Gomas de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manuales didácticos que contemplen todos los

contenidos especificados para este módulo.

Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

Material audiovisual de seguridad y prevención de riesgos.

Documentos de seguridad, prevención y control de riesgos.

3 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes, el proceso metodológico y evaluativo del Plan Formativo.

Page 21: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

SECTOR CONSTRUCCIÓN

SUB SECTOR EDIFICACIÓN

PERFILES ASOCIADOS ENFIERRADOR CÓDIGO POSCE13

NIVEL CUALIFICACION 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/09/2017

MÓDULO FORMATIVO N°2

Nombre EJECUCIÓN DE OBRAS DE ENFIERRADURA

N° de horas asociadas al módulo 180 horas.

Perfil ChileValora asociado al módulo

Enfierrador, código POSCE13.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Medir, cortar y doblar barras de acero, código SCE043.

Montar enfierradura de acero, código SCE044.

Planificar y organizar el trabajo, código SCE058.

Competencia del módulo Ejecutar obras de enfierradura, según especificaciones técnicas del proyecto de construcción, respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación Contenidos

1. Interpretar planos de enfierradura, para determinar los materiales requeridos según obra a realizar.

1.1. Interpreta la simbología de un plano de enfierradura.

1.2. Identifica las representaciones de cortes en un plano de enfierradura.

1.3. Identifica las elevaciones de corte en un plano

1. Interpretación de planos de enfierraduras:

Simbología.

Cortes.

Elevaciones.

Page 22: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

de enfierradura.

1.4. Maneja las acotaciones y escalas de un plano de enfierradura.

1.5. Utiliza la nomenclatura técnica de

enfierradura.

1.6. Interpreta las especificaciones técnicas indicadas en un plano de enfierradura.

Nomenclatura técnica.

Especificaciones técnicas.

2. Cubicar materiales para enfierradura, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas de estructuras,

considerando tipos, diámetro, dimensión y calidad de aceros.

2.1. Determina metros lineales de aceros a utilizar mediante planos de planta, de estructura,

elevaciones y detalles de enfierradura, de acuerdo a especificaciones técnicas.

2.2. Calcula rendimientos de aceros mediante tablas y fórmulas para determinar cantidad de acero a utilizar (kilos o barras), de acuerdo a

planos y especificaciones técnicas del proyecto.

2.3. Lista las cantidades de materiales obtenidos en cubicación de aceros, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

2. Cubicación de materiales de enfierradura:

Especificaciones técnicas de diámetro y calidad de

aceros.

Generalidades de los aceros para la construcción.

Tabla de rendimientos de los aceros.

Conversión de unidades de medida.

Cuantificación y clasificación de aceros.

Informe de cubicación.

3. Armar estructuras de enfierradura, de acuerdo a plano de enfierradura y requerimientos de la obra.

2.4. Prepara zona de trabajo de acuerdo a la organización de la obra.

2.5. Prepara equipos y materiales para armado de enfierradura. de acuerdo a planos de estructura.

2.6. arma y clasifica estructuras de enfierradura, elevaciones y detalles de enfierradura.

2.7. Determina medidas de los estribos de una estructura de enfierradura, de acuerdo a planos.

2.8. Selecciona y utiliza materiales, equipos y herramientas de enfierradura, de acuerdo a

proyecto y especificaciones técnicas.

2.9. Dimensiona, curva (dobla) y arma

3. Armado de enfierradura según estructuras de la obra:

Especificaciones técnicas de enfierradura (construcción de figuras planas).

Tipos de estructuras de enfierradura.

Preparación de la zona de trabajo.

Preparación de equipos y materiales para armado de enfierradura.

Manejo de máquinas, herramientas y equipos de corte y curvado de fierros.

Construcción de plantillas de enfierradura.

Construcción de enfierradura para pilares.

Page 23: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

estructuras, de acuerdo a plano de enfierradura.

2.10. Aplica normas de almacenamiento para

evitar el deterioro químico, físico y mecánico de los aceros. Arma estructuras en terreno en

forma colaborativa respetando a sus compañeros.

Construcción de enfierradura para cadenas

Construcción de enfierradura para vigas

Construcción de enfierradura para muros.

Construcción de enfierradura para losas.

Armaduras prefabricadas.

Normas de almacenamiento de aceros y estructuras de enfierradura.

Deterioro químico, físico y mecánico de los aceros.

Proceso Metodológico del Módulo Formativo

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Estrategia para la adquisición de conocimientos. Estrategia para la adquisición de habilidades. Estrategia para la adquisición de actitudes.

Se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas, apoyadas con recursos audiovisuales, que expliquen en qué consiste el proceso de enfierradura, los productos que se obtienen, los equipos y materiales que se utilizan, los criterios

técnicos que se aplican y las normas y protocolos de seguridad y prevención de riesgos relacionadas, lo que

se puede complementar con observación del proceso de enfierradura en una obra de construcción. Además, se sugieren otras actividades de análisis y comprensión de los contenidos, como trabajos grupales e individuales utilizando técnicas como elaboración de informes, ensayos, lectura dirigida, diseño de

organizadores gráficos (tales como diagramas de Venn; mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.).

El facilitador debe proporcionar actividades prácticas para realizar trabajos de enfierradura en un ambiente simulado o, en lo posible, en un contexto de trabajo real.

Además, se sugiere considerar actividades prácticas de resolución de problemas de enfierradura, puesto que,

en la vida laboral es frecuente enfrentarse a situaciones problemas. La solución a estos problemas requiere de una secuencia lógica de pasos en los que se movilizan conocimientos generales y profesionales o técnicos, habilidades y experiencias laborales.

El fomento de actitudes y valores como trabajo en equipo, comunicación, respeto por las normas, perseverancia, rigor, orientación a la calidad, etc., se puede integrar en el desarrollo de las actividades prácticas tanto cognitivas como procedimentales, relacionadas con el trabajo de

enfierradura, mediante la emisión de juicios valorativos, reflexiones, comentarios críticos, etc.

Ejemplo de Sesión(*):

Page 24: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Aprendizaje esperado 1: Cubica y entrega listado de aceros, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas de estructuras, considerando tipos, diámetro, dimensión y calidad

de éstos.

Contenido asociado Cubicación de materiales de enfierradura.

Ejemplo de una actividad de aprendizaje.

Inicio

Para conseguir la atención de los participantes, el facilitador puede comenzar la sesión mostrando imágenes como las siguientes:

Preguntar a los participantes ¿Qué les parecen estas imágenes? ¿Por qué se producen este tipo de situaciones? ¿Cómo creen que el trabajo de enfierradura influye para que sucedan estos hechos?

Page 25: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Desarrollo

Ahora que ha captado la atención de los participantes puede comenzar con los contenidos. Puede hacer una presentación dialogada apoyada de

un Power Point con la información de los temas a tratar.

Calcula rendimientos de aceros mediante tablas y fórmulas para determinar cantidad de acero a utilizar (kilos o barras), de acuerdo a planos y

especificaciones técnicas del proyecto.

Aplicación de lo aprendido:

Para esta parte de la sesión el facilitador puede realizar una actividad individual o grupal como la siguiente:

Ejercicio de cálculo de rendimiento de aceros, para lo que entregará como insumo las especificaciones técnicas de un proyecto de

construcción de una vivienda, y tablas y fórmulas para realizar los cálculos.

A cada grupo o persona se le solicita una presentación en que exponga el trabajo realizado, explicando los criterios que utilizó para el

cálculo de los aceros.

Cierre

De realizar la actividad práctica y presentación de resultados durante la sesión, el facilitador debe cerrar la ronda de presentaciones con un breve

resumen del contenido.

De realizar la actividad práctica como un trabajo fuera de la sesión, el facilitador debe procurar cerrar la sesión haciendo una breve ronda de

preguntas que le permitan evaluar la comprensión de los contenidos.

*Para el fin de la sesión se habrá logrado que todos los participantes con distintos estilos de aprendizajes hayan sido considerado en el desarrollo

de la sesión.

Nombre del Participante

Fecha de la Actividad

Nombre del Instructor

Firma del Instructor

(*) Una actividad puede contener 1 o más Aprendizajes Esperados, dependiendo de la naturaleza de éstos.

Para la implementación del Plan Formativo se sugiere trabajar en base a los principios del aprendizaje de adultos. El enfoque se caracteriza por:

Page 26: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Respetar el ritmo del adulto que aprende. Reconocer los aprendizajes previos. Respetar los distintos estilos de aprendizaje.

Cada una de las sesiones de formación deben diseñarse de acuerdo a las características del adulto que aprende; diversidad de experiencias previas, resistencias al aprendizaje, miedos u otros sentimientos que puedan bloquear el aprendizaje. Estilos de aprendizajes: Esto implica reconocer que existen a lo menos cuatro estilos de aprendizaje en las personas, a saber:

Activo: Son personas que se caracterizan por aprender tomando toda la información necesaria, captan novedades, experimentan y se lanzan sin prejuicios a nuevas experiencias de aprendizaje.

Reflexivo: Son personas que se caracterizan por aprender, acumulando y analizando mucha información antes de llegar a conclusiones, les gusta considerar las experiencias desde distintos puntos de vista, observar y escuchar a los demás.

Teórico: Son personas que se caracterizan por aprender analizando, estructurando y sintetizando la información, integrando los hechos en estructuras conceptuales

coherentes.

Práctico: Son personas que se caracterizan por aprender aplicando la información, descubren los aspectos positivos de las nuevas ideas y las aplican a la primera oportunidad.

Todos y cada uno de los adultos se caracterizan por aprender de alguna de las formas mencionadas anteriormente, así como también con la combinación de uno o más estilos de

aprendizaje.

Organización de la sesión: Para asegurar que personas con distintos estilos de aprendizaje puedan lograr la adquisición de competencias en un proceso formativo, se sugiere que cada sesión de aprendizaje pueda organizarse de la siguiente forma:

Momento 1: Experiencia concreta (Inicio)

Este momento permite que la persona se conecte con los nuevos aprendizajes. Implica la realización de una motivación inicial, real o simulada, que dé cuenta de una experiencia relacionada con el contenido de la sesión, que llame la atención de los participantes y facilite la conexión a la etapa siguiente.

Momento 2: Análisis. (Desarrollo)

Permite que la persona analice la propia experiencia con elementos conceptuales propios. Implica la realización de un ejercicio reflexivo respecto de la motivación inicial, que permita a los participantes dar posibles respuestas o hipótesis a las problemáticas planteadas.

Momento 3: Aplicación. (Desarrollo)

Page 27: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Es el momento en donde el facilitador le entrega el conocimiento estandarizado, subyacente a la habilidad a adquirir. Implica la presentación de contenidos, a través de actividades informativas diversas. Son los conceptos, teorías, hechos asociados a la competencia.

Momento 4: Conclusiones teóricas (Cierre)

Es donde se pone en práctica el conocimiento y habilidad desarrollada. Implica la realización de actividades para la puesta en práctica de las habilidades adquiridas, movilizando los conocimientos a la base.

Se sugiere además que el Plan Formativo contenga una cantidad equilibrada de actividades del tipo:

Actividades informativas: Orientadas a la presentación de nuevos contenidos.

Actividades aplicativas: Actividades de práctica y transferencia en el contexto de aprendizaje o laborales, de ser posible.

Actividades de evaluación: Actividades diseñadas especialmente para medir el logro de los aprendizajes esperados.

A continuación se presentan actividades sugeridas que pueden ayudar al diseño de la sesión:

Tipo de actividad Ejemplos de actividad

Expositivas Exposición magistral Exposición dialogada Método interrogativo

Aplicativas

Caso de estudio

Foro de discusión

Juego de roles Trabajo de taller Visita a terreno Demostraciones Simulación Elaboración de proyectos

Evaluativas Pruebas Simulaciones/Demostraciones Proyectos

Las actividades expositivas favorecerán la adquisición conceptual y cognitiva de contenidos, teorías o principios.

Las actividades aplicativas favorecerán el desarrollo de habilidades, manejo de procedimientos y adquisición de técnicas.

Las actividades evaluativas favorecerán la autoevaluación del participante, la entrega de retroalimentación por parte del facilitador y la mejora continua del participante.

Se sugiere que cada sesión de aprendizaje contenga al menos una actividad informativa, una aplicativa y una evaluativa, organizadas en la secuencia propuesta en el punto anterior.

Page 28: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Reconociendo el carácter principalmente práctico del módulo, se recomienda que las sesiones tengan un máximo de 40% de exposición de contenidos y un mínimo de 60% de actividades prácticas. Además, se sugiere que el organismo capacitador debe procurar contar infraestructura y equipos de apoyo propios (en el mejor de los casos), que deben poner al servicio de las actividades de aprendizaje.

Portafolio de Evidencias

El Portafolio de Evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende, y permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es imperativo que el organismo capacitador y los instructores estimulen en los participantes la construcción de un portafolio de evidencias durante el desarrollo del Plan Formativo. Junto a lo anterior, hacer hincapié en que este recurso le será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). Estructura de un Portafolio de Evidencias

Por lo general un portafolio está conformado por los siguientes componentes:

Carátula.

Tabla de contenido.

Carta de presentación del autor.

Introducción.

Evidencias.

Carátula: Se refiere a la portada que presenta el portafolio. Es necesario que denote creatividad y pulcritud; que resulte atractiva para despertar interés en su evaluación. Debe indicar la

identificación de su autor (participante), la identificación del instructor, la identificación del proceso formativo que se vivió, el lugar y la fecha.

Tabla de contenido: El evaluador debe apreciar con facilidad cuál es la estructura que tiene el portafolio y los contenidos que se presentarán. Dado que las evidencias tendrán, seguramente, muy distintos formatos (videos, fotos, cartas, pruebas, etc.), esta tabla de contenidos facilita la apreciación de su ordenamiento.

Carta de presentación del autor: El autor, en este caso el participante que está en el proceso formativo, es conveniente que se presente más allá de la identidad que aparece en la carátula. Información como su

Page 29: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

cargo, organización en la que trabaja o estudia, trayectoria e intereses, permiten una evaluación con mayor sentido. El portafolio contempla la participación autónoma de quien se está formando, en la selección de los trabajos que desea incluir como muestra de sus procesos y sus progresos, por lo que resulta necesario conocerlo más allá de su nombre.

Introducción: Un breve párrafo que dé cuenta del objetivo y contexto de la presentación del portafolio, facilita también la evaluación con mayor sentido y perspectiva. Es posible que en esta introducción se asuma el ítem anterior: los datos personales del autor. Evidencias:

El Portafolio, es una compilación de trabajos que da cuenta de la estructura y enfoque de los procesos de formación bajo un enfoque de competencias. Las evidencias pueden ser

registros fotográficos, videos, actividades realizadas en cada sesión del Plan Formativo, evaluaciones, entre otros.

Proceso Evaluativo del Módulo Formativo

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan de Formación, considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes,

respecto de los aprendizajes esperado del módulo.

Se evaluará el aprendizaje con dos objetivos principales:

1. Evaluar para el aprendizaje:

La evaluación para el aprendizaje, tiene por objetivo verificar el nivel de adquisición de los aprendizajes esperados, a partir de los criterios de evaluación del módulo. Para ello, se

pueden utilizar actividades de evaluación gradual del aprendizaje, posibles de ser aplicadas de forma individual o grupal. Este tipo de actividades le entregarán señales claras al

facilitador para continuar o reforzar el proceso de formación. Las actividades se pueden utilizar para verificar la adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes de forma

aislada o integrada.

Las evaluaciones para el aprendizaje NO necesariamente deben ser calificadas, pueden ser un instrumento de evaluación de proceso con el objetivo de retroalimentar a los

participantes de acuerdo a sus niveles de avance.

Las evaluaciones para el aprendizaje podrán ser corregidas bajo la nomenclatura de:

Logrado: Corresponde a respuesta correcta de la actividad de evaluación, de acuerdo al criterio de evaluación que se está observando.

No logrado: Corresponde a la respuesta incorrecta de la actividad de evaluación, de acuerdo al criterio de evaluación que se está observando.

2. Evaluar el aprendizaje:

Page 30: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

La evaluación del aprendizaje, tiene por objetivo la verificación final de los aprendizajes esperados logrados por los participantes, la cual puede utilizar como insumo las evaluaciones

de proceso, o bien, a través de un instrumento de evaluación de aprendizaje que dé cuenta del total de los aprendizajes esperados del módulo. Para ello se pueden utilizar actividades

de evaluación individual o grupal, que permitan determinar el grado de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de forma integrada.

Las evaluaciones de aprendizaje podrán ser corregidas con la siguiente escala de apreciación, de acuerdo a los puntajes obtenidos por el participante:

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPCIÓN

100% Destacado Muestra un dominio acabado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y

aportando elementos adicionales personales que enriquecen el aprendizaje.

75% Logrado Muestra un dominio adecuado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con los criterios de evaluación.

50% Medianamente

logrado Muestra un dominio parcelado en relación a los aprendizajes esperados, cumpliendo con la mitad o menos de los criterios de evaluación.

25% Por lograr No muestra dominio sobre los aprendizajes esperados, no cumpliendo con ninguno de los criterios de evaluación.

Cada instrumento de evaluación, al igual que el ejemplo que se presenta a continuación, debe contener:

1) Instrucciones:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye:

Aspectos formales: Nombre del evaluado, rut, fecha de evaluación, institución evaluadora, nombre del evaluador, módulo, aprendizaje esperado, criterio de evaluación y

resultados de la evaluación, infraestructura, equipamiento, herramientas y o materiales. Instrucciones generales: recomendaciones para el participante, duración, puntaje total, escala de evaluación.

2) Instrumento:

Comprende el diseño de Ítems variados para evaluar conocimientos, habilidades y actitudes y valores, tales como:

Conocimientos: corresponden a pruebas de tipo estructuradas (objetivas de selección) y/o no estructuradas (ensayo, desarrollo, composición), que pueden incluir para las primeras, ítems de preguntas de selección múltiple, de respuesta alterna, de términos pareados, de ejercicios interpretativos y, para las segundas, ítems de

preguntas abiertas breves, extensas, de análisis de casos, de clasificación, de causa efecto, entre otros.

Habilidades: corresponden a escalas descriptivas, listas de control o check list, rúbricas, registros anecdóticos, pautas de observación, etc., construidos con indicadores, criterios, parámetros, que permitan medir el nivel de logro del aprendizaje, evaluado a través de un ejercicio práctico.

Page 31: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Actitudes: corresponden a informes, entrevistas, cuestionarios, escalas de apreciación, escalas de actitudes, pautas de observación de conductas, entre otros y que

deben considerar valores y actitudes a desarrollar.

3) Pauta de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas de cada uno de los ítems propuestos en el instrumento, tanto para preguntas de alternativas como para preguntas de

desarrollo.

De habilidad: se explicita en el propio instrumento de evaluación de habilidades a utilizar, a través de criterios de evaluación con sus indicadores de logro expresados

mediante rúbricas, listas de chequeo, etc.

Ejemplo de una evaluación de habilidad

1) INSTRUCCIONES:

El organismo capacitador debe incluir al inicio del instrumento de evaluación, todas las instrucciones para el óptimo desarrollo de éste. Para esto, se enuncian, a modo de

ejemplo, las siguientes:

Este instrumento evalúa las habilidades y destrezas desarrolladas en la unidad.

Esta evaluación se realizará en un taller de enfierradura.

Tendrá una duración de 2 horas.

Aspectos formales:

ANTECEDENTES DE LA CAPACITACIÓN

OTEC Evaluador

Plan Formativo Obras de enfierradura

Módulo Ejecución de obras de enfierradura.

Aprendizaje Esperado Interpretar planos de enfierradura, para determinar los materiales requeridos según obra a realizar.

Criterio de Evaluación Interpreta la simbología de un plano de enfierradura.

Page 32: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Identifica las representaciones de cortes en un plano de enfierradura.

Identifica las elevaciones de corte en un plano de enfierradura.

Maneja las acotaciones y escalas de un plano de enfierradura.

Utiliza la nomenclatura técnica de enfierradura.

Interpreta las especificaciones técnicas indicadas en un plano de enfierradura.

Modalidad Individual Aplicación Prueba escrita: Análisis de casos.

Infraestructura Sala de clases

Equipos, herramientas y/o materiales

Instrumento de evaluación, hoja de respuesta y lápiz pasta por participante.

RESULTADOS EVALUACIÓN

Puntaje obtenido Porcentaje de logro Calificación parcial

2) INSTRUMENTO:

Evaluación individual

Nivel de desarrollo

Destacado Logrado Medianamente logrado Por

lograr

100% 75 % 50% 25%

Aprendizaje Esperado N°1: Interpretar planos de enfierradura, para determinar los materiales

requeridos según obra a realizar.

Indicadores 100% 75% 50% 25%

Interpreta la simbología de un plano de enfierradura.

Identifica las representaciones de cortes en un plano de enfierradura.

Identifica las elevaciones de corte en un plano de enfierradura.

Maneja las acotaciones y escalas de un plano de enfierradura.

Utiliza la nomenclatura técnica de enfierradura.

Interpreta las especificaciones técnicas indicadas en un plano de enfierradura.

Page 33: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

Nombre del Participante

Fecha de la Evaluación

Nombre del Instructor

Firma del Instructor

3) PAUTA DE CORRECCIÓN:

NIVEL DE LOGRO INDICADOR DESCRIPCIÓN

100% Destacado Muestra un dominio acabado en relación al aprendizaje esperado, cumpliendo con todos los criterios de evaluación y

aportando elementos adicionales personales que enriquecen el aprendizaje.

75% Logrado Muestra un dominio adecuado en relación al aprendizaje esperado, cumpliendo con los criterios de evaluación.

50% Medianamente

logrado Muestra un dominio parcelado en relación al aprendizaje esperado, cumpliendo con la mitad o menos de los criterios de evaluación.

25% Por lograr No muestra dominio sobre al aprendizaje esperado, no cumpliendo con ninguno de los criterios de evaluación.

Perfil del Facilitador

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica como profesional o

técnico de nivel superior, en el sector de la

construcción, titulado.

Experiencia laboral en edificación de, mínimo,

tres años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con

formación en técnicas de facilitación y evaluación

del aprendizaje, demostrables.

Formación Académica como profesional o técnico de

nivel superior, en el sector de la construcción, titulado

y con especialización en enfierradura.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con formación en

técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje,

demostrables.

Experiencia laboral en enfierradura de, mínimo,

cinco años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación de,

mínimo, tres años, preferentemente con formación

en técnicas de facilitación y evaluación del

aprendizaje, demostrables

Page 34: Obras-Enfierradura

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Edición y validación curricular: SENCE. Fecha última Rev.: Mayo 2014

4 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere pertinentes para la realización del módulo. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como antigüedad, dimensiones, estado, etc.

Recursos Materiales para la implementación del Módulo Formativo4

Infraestructura Infraestructura Infraestructura

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por participante, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere

pupitre y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para relator.

- Iluminación adecuada para la sala de clases.

- Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos para clases en aula y

prácticas.

Acceso a obra de construcción para observar proceso de enfierradura.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones y simulaciones de procesos.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades

prácticas.

Notebook o PC.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarrón

Papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de los participantes.

Equipo seguridad individual compuesto por:

- Casco de seguridad.

- Zapatos de seguridad.

- Chaleco geólogo.

- Guantes de cuero cabritilla.

- Overol.

- Lentes de seguridad y tapones auditivos.

Equipos de enfierradura.

Carpetas o archivadores.

Cuadernos o croqueras.

Lápices pasta.

Lápices grafito.

Gomas de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manuales didácticos que contemplen todos los contenidos especificados para este módulo.

Material audiovisual de enfierradura.

Fierros.