obras y artistas povera

9
Obras y artistas povera Mario merz:ha disentido en diversas ocaciones de su adscripción al arte povera,considerándolo mas una ficción critica que na realidad artisitica.se inicia en la pintura y tiene como objetivo superar a Picasso. Descubre la forma del iglú que lo indentifica con el povera atraves de numerosas versiones a partir de los años 70 y 82 en las que cambia dimesiones y materiales. La forma hemisférica del iglu corresponde a las exigencias de una vida nomada,cuyo tipo de construcción y materiales despenden del clima lugar y delos puebños que la han de habitar. Amante de los contrastes y contradicciones ,utiliza el iglu para patenticar la interaccion constante entre espacios:el espacio iunterios de la semi esfera,en tanto que abrigo y cueva y el spacio exterior,un mundo en el que merz poarticipa activamente y desde joven maniufiesta una actitud políticamente comprometida. En iglu de giap:su esructura metalaica aparece recubuierta con sacos de plástico es soporte de la letras de neon que construyen la famosa frase”si el enemigo se concentra pierde terreno si se dispersa pierde fuerza” En contraósicion a la forma cerrada del iglu ,la espiral q aparece en buena parte de la obra de merz busca huir deñ centro y preyectar lo cercano a lo

Upload: veronica-carpio

Post on 13-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

obra de artistas povera italiano

TRANSCRIPT

Obras y artistas poveraMario merz:ha disentido en diversas ocaciones de su adscripcin al arte povera,considerndolo mas una ficcin critica que na realidad artisitica.se inicia en la pintura y tiene como objetivo superar a Picasso.Descubre la forma del igl que lo indentifica con el povera atraves de numerosas versiones a partir de los aos 70 y 82 en las que cambia dimesiones y materiales.La forma hemisfrica del iglu corresponde a las exigencias de una vida nomada,cuyo tipo de construccin y materiales despenden del clima lugar y delos puebos que la han de habitar.Amante de los contrastes y contradicciones ,utiliza el iglu para patenticar la interaccion constante entre espacios:el espacio iunterios de la semi esfera,en tanto que abrigo y cueva y el spacio exterior,un mundo en el que merz poarticipa activamente y desde joven maniufiesta una actitud polticamente comprometida.En iglu de giap:su esructura metalaica aparece recubuierta con sacos de plstico es soporte de la letras de neon que construyen la famosa frasesi el enemigo se concentra pierde terreno si se dispersa pierde fuerzaEn contrasicion a la forma cerrada del iglu ,la espiral q aparece en buena parte de la obra de merz busca huir de centro y preyectar lo cercano a lo infinito.relacionado a la metfora aritmtica de la progresin de Fibonacci que parte de la de la base qde que los nmeros se reproducen por si mismos al igual,es la sucesin infinita de nmeros naturales q segn merz lo hadccen los hombre las abejas o los conejos segn el la serie es vida,hara esto posible la ide de expacsion del centro,nucleos que concentra la energa de la naturaleza.El deca mis propuestas tienen un principio pero podran continuar idealmente entran y saliendo.simbolizan la idea de laberinto,algo mitico q remite a los orgenes de nuestra civilizacin.el neon como escritura es otro elemento de su trabajo deca escribo en enon en lugar de escribir con lpiz,como loson objetos tales como haces de lea, peridicos,frutos y las representaciones de animales como ocurre en len de montaa al enfatizar el poder creativo de la naturaleza de la vida y existencia humanaMerz busca una obra de arte total surgida de los contrastes la contraposiciones entre espacios naturales y espacios artificialeses decir una obra en la que a los simbiolois derivados de la naturaleza se incorporan referencias vinculadas a la civilizacin urbana y por ende tecnolgica, el arte es un fenmeno q se ocupa del contrasteJannis kounellis:intenta apoderarse de la propia vida. En 1967 su trabajo gana inters el uso de materiales pobres tanto inorgnicos como organicos,elementos portadores segn el artista de una carga histrica y mitolgica.Su relevancia reside en su afn de hacer presente en el proceso de creacio la naturaleza viva y fenmenos como el fuego. Ese dar valor a la energa vital sobre el arte muerto se evidencia en margarita de fuego en la q proyecta desde el corazn de una margarita metlica una llama de fuego producida por la combustin de propano. A partir de esta experiencia la utilizacin de fuego y de las llamas ser frecuente en su obra.Otra obra amore mo en la que sobre un somier aparece recostada una mujer cubierta por un sudario y de uno des us pies pende un tubo en el que se produce una combustin del gas.ve en el fuego elemento visual coloreado vivo y vibrante trazo escritura que deja atrs de si el negro de la mancha de humo un elemento portador de una cantidad de referentes antropolgico e histrico iconogrficos aquello q traspasa la vida lo ultra viviente.Si el fuego es lo ultra viviente lo viviente son los animales la presencia de animales vivos se inicia en 1967 en una obra llamada sin ttulo aunque tambin margarita de fuego sobre un panel de acero monocromo enmarcado q funciona como sustituto de los soportes pictricos tradicionales dispuso unas arandelas y una barra metalica en la que pudiera agarrarse un loro inspirndose en esta obra realiza la obra doce caballos rompe la comunicacin habitual entre arte y espectador.Lo hace recuperando como una historia del arte desde el objeto del caballo.A partir de 1969 abandona la experiencia de la naturaleza via e unucua un nuevo tipo de trabajo dialogante con la historia y sobre todo con las civilizaciones del pasado. De ello son bunea muestra sus muros de piedra q platean alusiones al presente yh al pasado as como al trabajo artstico annimo.Gilberto sorio:su territorio creativo est ms inspirado por la accin ,en tanto q en ella se conjugan energas mentales y fsicas utiliza la accin violenta escribiendo en la pared a golpes de hacha palabras que como odio sean tan agresivas en su significado como lo es la propia accin. En este acto golpear con una hacha se acerca al mundo de la performance o del teatro de accin pobresi no q tambin patentica su voluntad de entablar un proceso de osmosis (influencia recproca entre 2 individuos o elementos que estn en contacto) l dice mi obra reenva a una dimensin antropolgica (ciencia que tiene por estudio al hombre) q forma parte de la historia y no de hechos idealesEn sus obras la c}accin artstica va relacionada con la lingstica den una bsqueda de la purificacin de las palabras.Emplea cualquier material sea inorgnico voltil u orgnico adems e electricidad y rayos laser para restituir a las palabras su energa potica poniendo de nuevo con ello sobre el tapete la posea en el mismo plano que la pintura, en un contexto dominado por las teoras lingsticas pretende que las palabras y su representacin recuperen su energa signifiquen y provoquen aquello que designan odio que produzca antipata y la palabra perro q muerdaEn la serie q corresponde al ttulo purificar la palabra la primera de ella en 1969 que platena esta paradoja de arte lenguaje se vale de formas esenciales y emblemticas como la estrella de cinco puntas o ms realizada en tierra cocida en cuero cristal etc apoyada sobre el suelo o pared de la sala funciona como smbolo quebradizo de significacin y de la energa inmaterial.Su obra tenia consideraciones lingsticas y la valoracin de la energa.Giovanni Anselmo:en su obra incide en cuestiones como la mutacion y la perdurabilidad de los materiales,el movimiento gravitatorio las relaciones causales la enerf}gia de una situacin y la utilizacin de g}fuerza contratias q provocan tensin.En sin tiutlo de 1968 eb ek que dos bloques de granito de distintas dimesiones comprimen carne cruda o una lechuga. Esta especia de escultura q come cambia sus condiciones y su presencia fsica en el paso del tiempo haciendo evidente que la obra de arte es un organismo que wse puede vivir y puede morir y q la obra en esui depende ms de la efimeridad d la carne o lechuga q de la perdurabilidad del granito. El espectador no contempla la descomposicin pero capta la tensin potencial q provoca laobra al igual que torsio un cubo de cemento sobre el que dispone un pellejo de piel de ternera una materia orgnica que remueva con un bastn creando una situacin de inestabilidadEn los aos setenta reemplaza la materia por la palabra que proyecta en la pared contraponiendo luces y sombras. Las palabras se convierten en objetos virtuales a los que se les niega su estabilidad fetichistaLucioano fabro:considera que el arte pover debe ser entendido como manifestacin de la pobreza y de la sencillez franciscana. Esta concepcin es la que hace que sus obras se interesen tanto por el espacio fsico y visual como por el ntimo y personal fruto de la exploracin del cuerpo.Trabaja con materiales dctiles, resistentes y tambin ms delicados como telas o pieles de animales en las que busca tanto sus cualidades plsticas especialmente cromticas como simblicas.En la segunda mitad de la dcada inicia sus investigaciones en el campo de la comunicacin visual y la transmisin energtica del individuo al individuo fruto de ello es la obra en un cubo en la que su propio cuerpo y su experiencia persona se convierte en material artstico en el cual tambin el artista o espectador pasan a formar parte del objeto es como un objeto de experiencia esttica.En siguientes obras el cubo deja paso a la fsica y ala poltica como ocurre en obras sobre Italia Italia de oro Italia de cristal q es la materializacin de la silueta de Italia de la boa en sopores diversos alude crticamente a l ahistoria y a la cultura de sus pas con alusin polticas y socialesEn espirado el cuerpo del artista es asorado de los pies hasta el pecho por la materia mrmol mientras que del pecho a la cabeza es expirado por el mrmol el cuerpo de fabro aparece a medias prisionero de la materia a media liberado de ella.En etapas posteriores vuelve al cuerpo en tanto referencia personal como medio de encontrase a si mismo y tambin para hallar el infinito en este caso suele usar signos matemticos y materiales como hirro mrmol para aludir a el infinito ejemplo de esto en la obra yo obra en bronce dorado con el peso exacto de fabro en la que este es una especie de regreso al tero re representa en posicin fetal en una} fuente romana cuya agua no es otra cosa que el lquido amnitico.Fabro se interesa por el lugar y la expansin del hombre en el espacio.Giuseppe penone:sus primeros trabajos lo hace por el concepto de tiempo un tiempo perdido que quiere recuperar, como recuperar sus obras de los troncos de los rboles en donde ya existen como migl}uel ngel .Realiza sus primera obras pivera en los bosques de su localidad natal buscando una confrontacin entre naturaleza ambiente y cuerpo penone elige un rbol de 22 aos excavando su tronco hasta podes contar los anillos delimita su perfil diez clavos y luego rodea con veintids plomos ligados con una cuerda cada ao se aadir un plomo con su muerte se levantara un pararrayos en lo alto del rbol .cuando lo alcande n rayo este fundir las piezaws de plomo que ser como fundir la vida aquel su ser consumido a los 22 aos un momento fantstico habr sido consumido por el tiempo.Pone al descubierot su relacin con de su cuerpo con el mundo exterior tal como hace en presin en ella engrandece por medio de procedimientos fotogradoco la huella obenida por la presin de una parte dl cuerpo cubuerto de polvo negro sobre un muro de este modo se ondentifica la superficie del muro con la peil himana con la ide de converti el arte en una manifestacin del flujo y la energa vital que pasa y se transfiere de la naturaleza al hombre y del hombre a la naturaleza.Michelangelo pistoletto:el no coincide con los presupuestos de germano celant en este sentido escribe la ultima palabra famosa en donde suscribe su propio programa manifiesto paralelo a klas primera manifestaciones pobvera en el q consera al lenguaje y su estructura logiaca y racional como los enemigso a batir..Utilizando nuevos soportes como los espejos y hojas de acero pulida simulado ser espejos con los que cuestiona el concepoto de espacio ilusionusta heredado del renacimientoMediante la tecinica de calcomanid introduce fiura humans de tamao natural en el espeacio reflejado creando un espacio que encluye la presencia virtual del espectaro en tano que otro intregrado en el mundo ilusionsta que observa sin participar en el.Los problemas de la realidad considerados en espejo tambin estan presentes en la seria objetos en menos alusiva al ascetismo y a la higiene minimalistaobras q reube a travs de proyecciones de imgenes en el espacio un conjunto de objetos del mundo cotidiano.el deca mis objetos son objetos atraves de los cuales yo me librero son mas liberaciones que construccionesEn esta pobras como venus de los trapos y orquesta de trapos amontona objetos y materiales intentando borrar los limites entre belleza armona y suciedad sus intreses en el campo del arte a veces relacionados con el hapening segn kaprow el trabajo cpn espejos era un happening continuo q pona en dialogo el arte con el mundo le llevaron a crear su propio grupo teatral