observación de minerales

30
Química III Nombre del proyecto: “Propiedades físicas y químicas de los minerales” Nombre de los integrantes del equipo: Kaori N. Sánchez Carrillo Itzel Baltazar Pimentel Antonio Rafael Soto Nombre del profesor: Osvaldo García García Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Fecha de entrega: 18/09/14

Upload: kiori243

Post on 21-Jul-2015

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Química III

Nombre del proyecto:

“Propiedades físicas y químicas de los minerales”

Nombre de los integrantes del equipo:

Kaori N. Sánchez Carrillo

Itzel Baltazar Pimentel

Antonio Rafael Soto

Nombre del profesor:

Osvaldo García García

Universidad Nacional Autónoma de

México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Naucalpan

Fecha de entrega:

18/09/14

Planteamiento del problema

¿Cómo o con qué instrumentos se pueden observar e identificar las propiedades físicas y químicas de un

mineral?

Objetivos generales

Corroborar si las propiedades físicas de los minerales se cumplen en el laboratorio, al igual que, en el

caso de las reacciones químicas, se obtenga el resultado esperado.

Siguiendo los pasos de la práctica seremos capaces de observar las diferencias físicas y químicas de

distintos minerales.

Hipótesis

Las propiedades físicas y químicas de los minerales son aplicables a todos lo minerales bajo las mismas

condiciones.

Introducción

Un mineral es una sustancia sólida inorgánica, formada por uno o más elementos químicos definidos cuya

estructura interna se encuentra perfectamente ordenada. Los minerales se encuentran en la superficie o

en las diversas capas de la corteza terrestre formando rocas, las cuales son un conjunto de minerales.

Conocer las distintas propiedades de los minerales es de gran utilidad cuando se quiere extraer de ellos

un metal con características específicas.

En ésta práctica seremos capaces de observar las distintas propiedades físicas y químicas de los

minerales, pudiendo con ello comprobar si son o no tales, las pruebas, físicas realizadas durante la

práctica fueron:

• Raya: Se raya el mineral, ya sea con la uña, con una espátula o con otro mineral para comprobar su

dureza con respecto a los otros.

• Densidad: Se mide la densidad de los minerales, la cual depende de su estructura cristalina y

composición química. Ésta se mide con la fórmula

𝜌 =𝑚

𝑉

• Magnetismo: Nos permite determinar si el mineral posee propiedades magnéticas.

• Raya: Es para conocer el color real de los minerales, rayando con ellos una pieza de porcelana, el

color que deje el mineral en ésta es su color real.

• Dureza: Es para medir que tan duro es un mineral, si se raya con la uña es muy suave, sin embargo

hay minerales que no se rayan a menos que sea con un pedazo de vidrio y es muy difícil.

Cuestionario 1

1. ¿Qué son las rocas?

Son agregados de minerales sólidos de origen natural, cuyos componentes son definidos y se

encuentran ordenados en su interior formando cristales.

2. Al observar las rocas ¿se ven homogéneas o heterogéneas?

Son heterogéneas pues los minerales en ellas no se llegan a mezclar completamente, debido

a la diferencia de densidades.

3. ¿Cómo se clasifican?

Se clasifican en:

• Sedimentarias: Originadas por el trasporte y deposición de materiales como consecuencia

de la acción del viento, el agua, el hielo o depositadas químicamente a partir de un fluido

acuoso.

• Ígneas: Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición

silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas

temperaturas. Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la

Tierra, en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas

plutónicas, mientras que cuando se enfría y solidifica en la superficie da lugar a las rocas

volcánicas.

• Metamórficas: Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición

silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas.

Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en zonas cercanas a

la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y

solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.

4. ¿Cuál es la composición de la corteza terrestre?

La corteza terrestre está compuesta mayoritariamente por oxígeno y silicio. Estos elementos, junto con el

aluminio, el hierro, calcio, potasio, sodio y el magnesio, representan el 99 por 100 de la corteza, y se

combinan para formar minerales ligeros, como óxidos, silicatos de magnesio, calcio y/o hierro (anfíboles,

piroxenos y olivinos) y aluminosilicatos (micas y feldespatos), que componen la mayor parte de las rocas

superficiales.

5. ¿Las rocas forman parte de ella?

Si, el nivel más inferior de la corteza oceánica, llamado nivel III, colinda con el manto en la discontinuidad

de Mohorovičić; está formado por gabros, rocas plutónicas básicas. Sobre los garbos se sitúa el nivel II

de basaltos, rocas volcánicas de la misma composición que los gabros

La corteza continental es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas con diversos

orígenes. En ella predominan las rocas ígneas intermedias-ácidas (como el granito por ejemplo)

acompañadas de grandes masas de rocas metamórficas formadas por metamorfismo regional en

los orógenos y extensamente recubiertas, salvo en los escudos, por sedimentarias muy variadas.

Parte 2. Observación de minerales

Objetivo particular

Observar los cristales, su forma y orden, que conforman a los minerales, tanto a simple vista

como a través del microscopio.

Hipótesis

Será posible ver los cristales, tanto a simple vista como a través del microscopio.

Material

• 1 Microscopio estereoscópico

• 7 Minerales

• 1 Vidrio de reloj

Procedimiento

1. Conecta y prende tu equipo ( microscopio estereoscópico)

2. Enumera tus minerales del 1 al 7

3. Observa a simple vista cada uno de estos minerales y anota tus observaciones (5 sentidos)

4. Toma fotos de cada uno de los minerales

5. De igual forma observa cada uno de estos minerales pero ahora con ayuda del microscopio

estereoscópico

6. Toma fotos de cada uno de los minerales por el lente del microscopio

Resultados

Tabla 1. Minerales observados a simple vista.

Mineral Color Cristalografía Observaciones

1 Crema Monoclínico

2 Negro Hexagonal

3 Turquesa Romboédrica

4 Plateado Triclínico

5 Blanco Hexagonal

6 Verde Triclínico

7 Transparente Triclínico

Tabla 2. Minerales observados a través del microscopio.

Mineral Color Cristalografía Observaciones

1 Blanco Monoclínico

2 Multicolor Romboédrica

3 Turquesa Romboédrica

4 Plateado Hexagonal

5 Blanco Tetragonal

6 Verde Hexagonal

7 Transparente Triclínico

Observaciones particulares

El color de algunos minerales varía a simple vista con respecto de cuando son observados a través

del microscopio.

Conclusiones particulares

La hipótesis es falsa, debido a que a simple vista no es posible observar los cristales que conforman

los distintos minerales.

La diferencia del color se debe a que al microscopio es posible observar una pequeña parte del

mineral en vez de todo completo.

Cuestionario

1. ¿En la naturaleza los minerales se encuentran puros?

Si, aunque en algunas ocasiones podrían encontrarse impuros y con diferentes colores a los que

debería tener .

2. Al observar los minerales a simple vista, al microscopio. ¿Encontraste diferencias?

Si, a simple vista se ve el color, un poco la cristalografía, pero al microscopio, en algunos se ve el

color más definido, e incluso de otro color y la cristalografía se ve más definida.

3. ¿Encuentras diferencias de formas geométricas?, ¿diferencias de color?, Toma fotografías con la

cámara o baja algunas imágenes de la red.

4. ¿Los cristales se parecen a alguna de las formas geométricas del cartel? ¿a cuáles?

Si, aunque no muy claramente, al triclínico, hexagonal, romboédrica, y tetragonal.

Parte 3. Importancia de los minerales

1. ¿Qué importancia tienen los minerales?

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la

actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan

para fabricar diversos productos, que también son utilizados en la vida cotidiana.

2. ¿Para qué sirven los minerales?

Sirven para fabricar diversos productos de uso cotidiano, como herramientas, medicina, electricidad,

etc.

3. ¿Qué recursos minerales tiene México, en la producción de metales y cuáles son los más

importantes?

Plata, bismuto, fluorita, calcita, wollastonita, diatomita.

4. ¿Cuánto aporta la minería de Producto Interno Bruto para el Gasto público?

22526 MDD

5. ¿Cuáles son los primeros 6 primeros lugares que ocupa México en la producción mundial de

minerales?

• Plata: 20%

• Bismuto: 13%

• Fluorita: 19%

• Celestita: 7%

• Wollastonita: 8%

• Diatomita: 6%

6. ¿Qué estados de nuestro país participan en la producción Minera en el 2010, y con qué

porcentajes?

• Sonora: 25%

• Zacatecas: 21%

• Chihuahua: 13%

• Coahuila: 11%

• Otros: 30%

7. Haz una tabla de los minerales que trabajaste, con la mayor cantidad de información posible.

Mineral Características

Calcita

La calcita es un mineral de la clase 05 de

la clasificación de Strunz, los llamados minerales

carbonatos y nitratos. Es el mineral más estable

que existe de carbonato de calcio, frente a los

otros dos polimorfos con la misma fórmula química

aunque distinta estructura cristalina: el aragonito y

lavaterita, más inestables y solubles.

Cuarzo

El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2).

Tras el feldespato es el mineral más común de

la corteza terrestre estando presente en una gran

cantidad de rocas

ígneas, metamórficas y sedimentarias. Se destaca

por su dureza y resistencia a la meteorización en la

superficie terrestre.

Pirita

La pirita , a veces conocida como "el oro de los

tontos" o "el oro de los pobres", u "oropel" llamada

así por su increíble parecido con el oro, es un

mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula

química es FeS2. Tiene un 53,48% de azufre y un

46,52% de hierro.

Malaquita

La malaquita es un mineral del grupo V (carbonatos)

según la clasificación de Strunz, de fórmula

química Cu2CO3(OH)2 (Dihidroxido de carbonato de

cobre (II)). Posee un 57,0% de cobre. Su nombre

viene del latín malachites, en alusión a su color

Hematita

El oligisto o hematita es un mineral compuesto

de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2O3 y

constituye una importante mena de hierro ya que

en estado puro contiene un 70% de este metal.

Jadeíta

La jadeíta es un mineral del grupo VIII (silicatos),

según la clasificación de Strunz de fórmula

Na(Al,Fe3+)Si2O6. Es un silicato aluminicosódico

que cristaliza en el sistema monoclínico; es

un piroxeno translúcido de color blanco verdoso y

de textura fibrosa.

Ópalo

El ópalo es un mineraloide del grupo VIII

(Silicatos, Tectosilicatos), según la clasificación de

Strunz relacionado con los cuarzos, aunque no es

un cuarzo, y que se caracteriza por su brillo y

astillabilidad.

Turmalina

a turmalina es un mineral de la clase VIII (silicatos),

según la clasificación de Strunz, grupo de los

ciclosilicatos. Tiene una formulación química muy

compleja:(Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6(BO3)3(Si6O18)(

OH,F)4.

Magnetita

La magnetita (o piedra imán) es

un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-

diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de la ciudad

griega de Magnesia. Su fuerte magnetismo se debe a

un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos

magnéticos de los distintos cationes de hierro del

sistema se encuentran fuertemente acoplados, por

interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que

en cada celda unidad resulta un momento magnético

no compensado. La suma de estos momentos

magnéticos no compensados, fuertemente acoplados

entre sí, es la responsable de que la magnetita sea

un imán.

Mica

Las micas son minerales pertenecientes a un grupo

numeroso de silicatos de alúmina,

hierro, calcio, magnesio y

minerales alcalinos caracterizados por su

fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles,

elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de

los filosilicatos. Su sistema cristalino

es monoclínico. Generalmente se las encuentra en

las rocas ígneas tales como el granito y las rocas

metamórficas como el esquisto. Las variedades

más abundantes son la biotita y la moscovita.

Fluorita

La fluorita (también denominada espato

flúor o fluorina) es un mineral del grupo III

(halogenuros) según la clasificación de Strunz,

formado por la combinación de los

elementos calcio y flúor, de fórmula CaF2 (fluoruro

de calcio). Este mineral se presenta

con hábito cúbico, cúbico, octaédrico,rombododeca

édrico. Desplegando una estructura cristalina en

el sistema cúbico.

• Indica en la siguiente Tabla 3 los usos o aplicaciones de 5 minerales con importancia económica

para México

Mineral Formul

a

Clasificación Usos Imagen

Oro Au Metal

En joyería y como patrón

monetario igualmente en

electrónica o para aplicaciones

de la industria aeroespacial

Plata Ag Metal

Como la mena de plata, aunque

la mayor parte de este metal se

extrae de los sulfuros de plata

(acantita,proustiba,piringuita)

Cobre Cu Metal

El empleo principal de cobre

metal es como hilo para

conductores eléctricos, también

se utiliza para aleaciones, como

el latón, bronce y otros.

Zinc Zn Elemento

Se emplea en aleaciones,

especialmente en hierro

galvanizado y latón, para

teclados, comisas, en las pilas

eléctricas como ánodo. Como

sulfato para combatir las pagas

de los campos ,especialmente

para limpiar de roya los

cereales, también se emplea

en medicina,

Plomo Pb Elemento

Fabricaciones de

acumuladores ,tubos de

órganos musicales, pantalla

proyectora de rayos X

Parte 4. Propiedades de los minerales

Densidad

Objetivo particular

Determinar las densidades de los distintos minerales, a partir de su masa y volumen.

Hipótesis

Las densidades de los minerales serán todas diferentes, pues su volumen y masa varía.

Material

• 1 Balanza electrónica

• 3 Muestras de minerales

• 1 Vidrio de reloj

• 1 Probeta de 50 ml

Procedimiento

1. Selección de uno de los tres minerales.

2. Determina la masa del mineral en la balanza electrónica.

3. Determina el volumen del mismo mineral que pesaste. Si el mineral tiene forma regular se pueden

medir sus dimensiones y se calcula el volumen de acuerdo a la forma geométrica. Si el mineral tiene

forma irregular coloca 40 ml de agua en una probeta graduada de 50ml, agrega el mineral

cuidadosamente inclinando ligeramente la probeta y procurando no salpicar, determina el volumen del

mineral por desplazamiento del agua.

4. Una vez obtenidos los valores en mililitros del volumen y en gramos la masa del mineral,

sustitúyelos en la siguiente ecuación matemática para obtener la densidad:

𝜌 =𝑚

𝑉

5. Realiza el mismo procedimiento para los otros dos minerales

Mineral Masa Volumen Densidad

Pirita 4.3 g 2 ml 2.15 g/ml

Jadeíta 2.2 g 0.5 ml 4.4 g/ml

Ópalo 5.4 g 2 ml 2.7 g/ml

Malaquita 4.9 g 1 ml 4.9 g/ml

Resultados

Observaciones

La mayoría de los minerales poseen un volumen muy bajo en relación con su masa, por lo que su

densidad tiende a ser similar.

Conclusiones

La hipótesis es verdadera, pues es cierto que al variar en cada mineral su masa y volumen su densidad

también varía. Con la densidad es posible conocer, si en una mezcla entre los minerales estos se

separarían o permanecerían mezclados.

Raya

Objetivo particular

Conocer el color real de los minerales, pues el color que vemos a simple vista en los minerales puede

no ser el color real del mineral, y podemos conocer éste rayando con el mineral en un pedazo de

porcelana, el color que deje el mineral en la porcelana es el color real del mineral.

Hipótesis

El color real de todos los minerales será diferente al color que aparentan

Material

• 1 Placa de porcelana (mosaico)

• 4 Muestras de minerales

• 1 Vidrio de reloj

• 1 Microscopio estereoscópico

Procedimiento

Marca una raya con cada uno de los minerales sobre la parte (sin esmalte) de la placa de porcelana.

Observa de qué color fue la raya de cada mineral

Observa las rayas al microscopio y describe tu observación.

Mineral Color Imagen

Malaquita Verde

Cuarzo Blanco

Hematita Negro

Pirita Negro

Observaciones

En el caso de algunos minerales, tales como la malaquita y el cuarzo, el color real es el mismo que

el color que podemos observar a simple vista.

Conclusiones

La hipótesis es falsa, debido a que no necesariamente en el caso de todos los minerales el color

real es distinto del color que nosotros podemos observar.

Dureza

Objetivo particular

Conocer cuál de los minerales es el que posee una menor dureza, esto se comparara, no sólo con

los demás minerales, sino también con la escala de Mohs.

Hipótesis

El material más suave será el que se raye por todos los demás

Material

• 1 Espátula

• 4 Muestras de minerales

Procedimiento

1. Intenta hacer una raya con la uña sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se

rayaron.

2. Trata de hacer una raya con la espátula sobre cada uno de los minerales y observa cuáles se

rayaron.

3. Intenta hacer una raya con un mineral sobre otro mineral y observa cuáles se rayaron.

4. Observa las rayas y tómales imágenes, deduciendo cual mineral se rayo más fácilmente

Resultados

Mineral Con uña Con espátula Entre minerales Dureza

Mica * * Fluorita 3

Fluorita * * Cuarzo 4

Cuarzo 7

Jadeíta * * Cuarzo y Fluorita 2

Observaciones

El mineral más sueva, debido a que se rayó tanto como con la uña, como con la espátula y los

demás minerales es la Jadeíta y el mineral más duro es el Cuarzo, pues no se rayó.

Conclusiones

La hipótesis es cierta, el mineral más suave es el que se rayó con todo, incluyendo el resto de los

minerales. Ésta prueba es de mucha utilidad cuando se busca un material muy resistente, debido al

uso que se le quiere dar.

Magnetismo

Objetivo particular

Conocer, con la ayuda de un imán, cuales minerales tienen propiedades magnéticas y cuáles no.

Hipótesis

Todos los minerales tendrán propiedades magnéticas, aunque sean muy leves.

Material

• 1 Imán

• 4 Muestras de minerales

Procedimiento

1. Acerca un imán a cada uno de los minerales y observa su comportamiento.

Resultados

Mineral Comportamiento frente al imán ¿Presenta materiales magnéticos?

Hematita Se pega Si, hierro

Agata No se pega No

Obsidiana No se pega Si, hierro, en cantidades muy bajas

Pirita No se pega Hierro, en un 43%

Observaciones

Pocos minerales poseen propiedades magnéticas a pesar de que poseen algún elemento que si posee

propiedades magnéticas.

Conclusiones

La hipótesis es falsa, debido a que en realidad sólo un mineral posee propiedades magnéticas, el resto

no.

Las propiedades magnéticas de los minerales no dependen en sí de su composición.

Parte 5. Composición química de los minerales

Objetivo particular

Ser capaces de identificar, además de conocer, los materiales por los que están compuestos los

distintos minerales, lo cual se logrará a través de una reacción química.

Hipótesis

Las reacciones químicas darán como resultado un elemento que conforma el mineral y un compuesto.

Material

• 1 Gradilla

• 6 Tubos de ensayo

• 1 Pizeta con agua destilada

• 6 Espátulas chicas

• 3 Muestras de minerales (Pirita, Calcita y Halita)

• 1 Probeta de 10 ml

• 1 Agitador de vidrio

• 50 ml de Ácido clorhídrico (HCl)

• 50 ml de Nitrato de plata (AgNO3) 1%

• 20g de Cloruro de sodio (NaCl)

Procedimiento

I. Identificación de sulfuros

1. Para la identificación de carbonatos se utilizara el mineral pirita (FeS2)

2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2 g de pirita (FeS2)

3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la pirita (FeS2), 3ml de ácido clorhídrico

4. Observar el fenómeno que ocurre y capturar imágenes con el celular

5. Reacción general

MeSx + HCl MeCl + H2S

6. Reacción con el mineral pirita (FeS2)

FeS2 + HCl FeCl2 + H2S

Olor desagradable

II. Identificación de carbonatos

1. Para la identificación de sulfuros se utilizara el mineral calcita (CaCO3).

2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2 g de calcita (CaCO3)

3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la calcita 3 ml de ácido clorhídrico

4. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular

5. Reacción general

MeCO3 + HCl MeClx + CO2 + H2O

6. Reacción con el mineral calcita (CaCO3)

CaCO3 + HCl CaCl2 + CO2 + H2O

Efervescencia

III. Identificación de Haluros

1. Para la identificación de haluros se utilizara el mineral halita (NaCl)

2. Adicionar a un tubo de ensayo rotulado 2 g de halita (NaCl)

3. Posteriormente adicionarle al tubo que contiene a la halita (NaCl) 5 mL de agua destilada y agita

vigorosamente hasta formar una disolución

4. Para la identificación de haluros (X) agrega unas gotas de nitrato de plata al 1%.

5. Observar el fenómeno que ocurre y capture las imágenes con el celular

6. Reacción general

MeX + AgNO3 MeNO3 + AgX

7. Reacción con el mineral halita (NaCl)

NaCl + AgNO3 NaNO3 + AgCl + H2O

Precipitado blanco

Resultados

MineralEnsayo positivo

paraFórmula Fenómeno acontecido

Clasificación

Strunz

Pirita Sulfuros FeS2 Olor a huevo podrido Sulfuro

Calcita Carbonatos CaCo3 Efervescencia Carbonato

Halita Haluros NaCl Separación de sustancias Haluro

Observaciones

Se cumplen las reacciones que deberían suceder al hacer reaccionar las sustancias, como antes se

mencionó:

I. Sulfuros II. Carbonato III. Haluros

Conclusiones

La hipótesis es falsa, debido a que en realidad dio como resultado dos compuestos. Entre los cuales

hay agua, con ellos podemos identificar los tipos de compuesto, mineral y reacción.