observaciones académicas al informe cvr (perú). autor: raul gonzales

Upload: blog-catarsis-y-harakiri

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    1/7

    Observaciones Acadmicas al Informe

    CVR

    Artculo publicado por la revista "Comando en Accin" (rgano oficial deinformacin del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per), edicin de

    Enero - Marzo 2011.Autor: Raul Gonzles ChvezTranscripcin: Frank Keskleich T.

    Luego de siete aos de presentado el Informe Final de la CVR, es necesariohacer una evaluacin desapasionada del referido informe.

    Una evaluacin poltica y acadmica con, con tres propsitos. El primero, que las

    generaciones venideras conozcan lo que realmente ocurri en el Per en lasdcadas de los ochenta y noventa, y no sigan pensando, como se sostiene en elInforme, que el pas vivi entre dos fuegos en una guerra que libraron los militaresperuanos y unos terroristas que queran cambiar un orden social excluyente e

    injusto.El segundo motivo, que la justicia peruana no contine tomando el referido informecomo si fuera la Biblia de una religin pagana y contine dndole un caractervinculante que las leyes peruanas no le dieron ni le darn.

    Finalmente, que la poblacin tome conciencia de que el informe de la CVR ofreceuna versin de lo ocurrido en el Per por lo menos discutible, por razones que no

    son solo polticas sino fundalmente acadmicas.

    Problema terico.-

    El principal problema terico tiene que ver con la naturaleza misma de la guerra. La CVR sostiene que en las dcadas de los aos 80 y 90, el Per fue testigo de unconflicto armado interno al que define como "un proceso de violencia de origen

    poltico" que tuvo "una notoria relacin entre la situacin de pobreza y exclusin

    social" (Conclusin N 4). Un conflicto donde "la poblacin campesina fue laprincipal vctima de la violencia"(Conclusin N 5).

    Para los Comisionados de la CVR, entonces, en el Per hubo un "conflicto

    interno". Por eso el informa no le reprocha a Sendero haberse alzado en armas,

    sino haber recurrido a los asesinatos, quemadura de pueblos y ataques a lapoblacin civil, "entre otros mtodos similares como el recurso a acciones

    terroristas...". El informe indica adems que esos hechosconstituyeron "gravesinfracciones a los Convenios de Ginebra", con lo cual, indirectamente le reconoce

    http://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/observaciones-academicas-al-informe-cvr.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/observaciones-academicas-al-informe-cvr.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/observaciones-academicas-al-informe-cvr.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/observaciones-academicas-al-informe-cvr.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/observaciones-academicas-al-informe-cvr.html
  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    2/7

    a Sendero, an sin proponrselo un status que nunca tuvo: la categora de fuerza

    beligerante.Por esa razn, o por una "confusin"no resuelta, cuando en los diversos captulosdel Informe se habla de Sendero o del MRTA se utiliza como si fueses sinnimos

    tres conceptos que tienen distinto significado: insurrecto, guerrillero y terrorista.

    En el captulo N 3, sobre las Fuerzas Armadas, en el segundo prrafo se lee lo

    siguiente: "Si los insurrectos -como en el caso del Partido Comunista del Per,Sendero Luminoso- tienen por objetivo..." etc. etc. (Segunda seccin del Tomo II

    del Informe Final).

    Prrafos mas adelante se dice: "Cuando tom la decisin, Belaunde aprob un

    plan de campaa para combatir militarmente a las guerrillas pero no convoc unesfuerzo integral de todos los sectores de la sociedad". (Segunda Seccin delTomo II del Informe Final. 1.3.1. 1983-1985: "Guerra interna no asumida").

    A continuacin seala textualmente: "Prueba de la ignorancia... sobre la verdadera

    naturaleza del problema es la desproporcin entre el presupuesto que pidieron alLegislativo para la defensa exterior y el dinero destinado a la campaa Antisubversiva."(Segunda Seccin del Tomo II del Informe Final. 1.3.1.1. 1983-1985:

    "La decisin poltica de enfrentar a la subversin con una campaa militar"). La pregunta que surge es obvia: Qu fueron los senderistas: insurrectos,guerrilleros o subversivos?

    Seria contradiccin

    Si en un mismo captulo, el de la Contrasubversin, escrito, se supone, por unamisma persona, se utiliza, sin mayor explicacin, conceptos distintos para referirse

    a un mismo grupo, entonces la conclusin a la que se llegue tiene que sererrnea.La razn es simple y la conocen los militares, los politlogos, los socilogos y losperiodistas con cierta formacin acadmica: De una manera se debe tratar a un

    grupo de delincuentes o abigeos, de otra a una guerrilla, de otra a un gruposubversivo y de otra a un grupo terrorista.

    Si la caracterizacin del objeto de estudio, en este caso, Sendero y el MRTA, esincorrecta, el anlisis, la evaluacin y las conclusiones a las que se llegue no

    sern las adecuadas. Ese es el primer problema del Informe de la CVR. Aclaremos entonces las cosas: En el Per hubo un alzamiento en armas de ungrupo subversivo y terrorista. Subversivo porque quera subvertir el orden socialexistente, al que quera destruir para reemplazarlo por otro, y Terrorista , porque

    para lograr tal objetivo utiliza el terror indiscriminado, mediante la emboscada, el

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    3/7

    asesinato y el coche bomba.

    El Per no vivi una guerra interna, ni militar ni poltica. Para que haya una

    guerra civil tendra que haber dos fuerzas beligerantes y Sendero Luminoso nuncadi cara, tampoco tuvo un ejrcito regular, y sus columnas armadas jams se

    enfrentaron a los militares.

    Tampoco hubo un conflicto interno, pues las columnas de Sendero llegaron a los

    pueblos o comunidades campesinas para imponer por la fuerza de las armas unaorganizacin social totalitaria. Y si alguien discrepaba era declarado "enemigo delpartido", sometido a "juicio popular" y asesinado delante de todos para

    escarmiento.

    Violencia poltica?

    La violencia que el Per conoci si podra denominarse poltica si se toma encuenta su origen. Sendero era, nos guste o no, una organizacin poltica,

    autoritaria, demencial y asesina, pero organizacin poltica finalmente. Sinembargo, si se usa el concepto para sostener que Sendero nace porque en elPer exista discriminacin racial, injustica econmica, marginacin social,

    desempleo, pobreza y miseria, se comete un error histrico imperdonable. La verdad es que Sendero Luminoso inici su "lucha armada" porque decidillevar a la prctica su prdica subversiva, por razones ideolgicas que nada tienenque ver con los problemas apuntados. Y para demostrarle a las otras

    agrupaciones polticas de ultra izquierda que slo ellos poseian el "caminocorrecto" y la "correcta caracterizacin de la sociedad peruana".Si se trata de ensayar una respuesta terica adecuada, la aparicin de Senderodio lugar a un proceso subversivo no convencional, pues utiliz el terrorismopara desestabilizar al sistema poltico y paralelamente pretendi crear crear un"nuevo orden" asesinando campesinos en sus propias comunidades. Es decir, el pas se enfrent a un grupo terrorista que pretenda tomar el poder, ylos campesinos fueron los primeros testigos y vctimas de la "declaratoria de

    guerra"senderista a todos aquellos que se oponan a sus planes. Asi de simple.

    Problema metodolgico.-

    El otro aspecto importante para cualquier investigacin es la metodologa queutilicen quienes aspiran saber lo que pas.

    Los ex integrantes de la famosa CVR, por razones que no son del caso ventilar, noeligieron la metodologa correcta, a pesar que entre ellos haba destacados

    investigadores sociales y acadmicos.

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    4/7

    Para cumplir con el mandato que se les dio, es decir, explicar por qu el pashaba conocido los niveles de violencia a los que lleg, haba que comenzar por lo

    elemental: Reconstruir la lgica de los actores, cualquiera que fuera lacaracterizacin que se hiciera.

    Qu es lo que hubiera recomendado cualquier cientfico social o, incluso uninvestigador policial?: Comenzar por el principio. Es decir, comenzar tratando de

    reconstruir la lgica de Sendero Luminoso, del MRTA, y de las fuerzas policiales ymilitares. Paralelamente, intentar reconstruir los hechos, es decir lo que habapasado.

    Ambos ejercicios hubieran permitido recrear la realidad, lo que haba ocurrido

    segn los dos actores que finalmente se enfrentaron: Senderistas y, policias ymilitares.Obviamente, ellos no fueron los principales ni los nicos en el reparto.

    Cmo debi haberse realizado tal investigacin? De una manera muy simple:Interrogando primero a los principales actores del conflicto. Era lo mas sencillo dehacer, porque todos los dirigentes senderistas estaban presos, y los militares solo

    necesitaban una citacin para declarar. Si lo hubiesen hecho, los investigadores de la CVR hubieran podido conocer losobjetivos polticos, y la respectiva traduccin militar de cada uno de los "planes","campaas" y "ofensivas" senderistas.

    Al mismo tiempo, todos los planes de las fuerzas armadas, lo que los militares

    pensaban de los planes del senderismo y, consecuentemente, las rdenes que sehaban dado en cada zona y en cada ao.

    Pero no solo eso, tambin se hubiese podido conocer los lugares y lascomunidades que tenan prioridad poltica y militar para Sendero, y lo que los

    militares pensaban de esos lugares.

    Si lo hubieran hecho as, en una segundo momento, cuando los comisionados

    decidieron recoger el testimonio de los familiares de las vctimas, hubieran podidotener una base de datos con todos los planes de los senderistas, sus objetivos; y

    tambin, los planes, objetivos y rdenes de los militares.

    De esta manera, cuando los familiares de las vctimas contaron sus historias, los

    Comisionados hubieran tenido elementos slidos para saber si quienes sepresentaban ante ellos decan la verdad o mentan y, lo ms importante, conocer

    el contexto en el que haba "desaparecido" o perdido la vida cada persona. Sin embargo, esto no se hizo y se escogi el camino mas difcil: Interrogarprimero, sin un conocimiento detallado de lo ocurrido , a las supuestas vctimas

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    5/7

    de los aos 80 y 90. Supuestas porque ninguna pod presentar pruebas de que su"muerto" o "desaparecido" haba sido senderista o paramilitar, o, por ejemplo,haba "muerto en combate".

    Solo despus de concluidos esos interrogatorios, se entrevist a los militares y

    policias que tuvieron responsabilidades en las zonas de emergencia.

    Mera formalidad

    La CVR fue instalada en el ao 2001 y present su Informe en agosto del 2003.

    Los jefes militares fueron citados a declarar al final, poco antes de la entrega deldocumento, y, en consecuencia, sus respectivas "verdades" no fueron tomadas en

    cuenta para el Informe Final.

    Asi, el da 13 de marzo de 2003: fue citado por la CVR el General de Divisin EP

    (r) Jos Valdivia Dueas, quien fuera Jefe Poltico y Militar de Ayacucho en 1988.Fue el primero. Dos meses despus, el da 18 de mayo, lo hizo el general

    Clemente Noel y Morn, quien ejerci el mismo cargo en 1983.

    Entre junio y julio desfilaron todos los oficiales superiores que haban tenido una

    responsabilidad militar. Finalmente, el 24 de julio, es decir un mes antes de que elPresidente de la Repblica recibiera los nueve tomos del Informe Final de la CVR,

    fue convocado el General Howard Rodrguez (Ayacucho 1989). Su declaracin,obviamente, fue solo una formalidad porque nada de lo que dijo pudo ser tomadoen cuenta en el trabajo final porque, simplemente, ste ya estaba en imprenta. Desde el da 12 de agosto, es decir 16 das antes de finalizar el trabajo de la

    Comisin, varios Generales recibieron una carta notarial en la que lescomunicaban que luego de la "investigacin de casos" realizada por la CVR sehaba "encontrado elementos de juicio que permiten establecer razonablemente su

    presunta responsabilidad en las violaciones de derechos humanos consistentes endetenciones arbitrarias, desapariciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales".En la misma carta se les invit "a remitir por escrito su versin de los hechos, lamisma que ser incorporada en los informes que sern remitidos al Ministerio

    Pblico en las prximas semanas". En ninguna de las misivas se informaba acercade los casos por los que se les acusaba.

    Es decir, 17 meses despus de iniciado el trabajo de la Comisin, se cit alos Generales que tuvieron la responsabilidad de enfrentar a Sendero en losaos 80 y 90, y ni siquiera se les concedi el beneficio de la duda, ni sepresumi que podan ser inocentes.

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    6/7

    Dos consecuencias

    "...un buen nmero de familiares de senderistas que perdieron la vida en el absurdo alzamiento y

    que fueron presentados como vctimas de las fuerzas del orden, estn a la espera de una

    reparacin econmica del Estado..."El nmero de muertos atribuidos a los militares ha sido calculado en base a unadiscutible proyeccin estadstica. Sin embargo, ms all de esa variable tcnica, lo

    cierto es que la cifra de muertos que la CVR les atribuye a los militares aumentanotablemente porque los familiares de los senderistas niegan que sus muertoshayan fallecido combatiendo por Abimael Guzman.

    La razn: todas las historias carecieron de un contexto adecuado, nadie puede

    decir si esas historias carecieron de un contexto adecuado, nadie puede decir siesas historias se ajustaban a la verdad o eran parte de la actual consigna

    senderista: "Rescatar y Reivindicar el significado histrico de la GuerraPopular"; que ordena rendir homenaje a los senderistas caidos y reivindicar susnombres.En la actualidad, un buen nmero de familiares de senderistas que perdieron lavida en el absurdo alzamiento y que fueron presentados como vctimas de las

    fuerzas del orden, estn a la espera de una reparacin econmica del Estado;reparacin que no tienen los soldados, los policas, ni los campesinos a los que lossenderistas asesinaban.

    El absurdo final

    Finalmente, otro problema tambin metodolgico: La forma en que los

    Comisionados organizaron la investigacin.

    Pocos das despus de instalada la CVR, se decidi algo que suena lgico perono lo es. Se decide dividir el trabajo y que cada uno de ellos se encargue de una ovarias partes de lo que sera el Informe Final.

  • 7/28/2019 Observaciones Acadmicas al Informe CVR (Per). Autor: Raul Gonzales

    7/7

    Dnde est el error? La investigacin de Sendero, sus planes, campaas,ofensivas, etc., se hizo paralelamente a otras investigaciones porque a otro grupo

    se le encarg investigar el desarrollo de Sendero en Ayacucho, Huancayo, elHuallaga y otros lugares; a otro que estudie la contrasubversin, sin haber

    entrevistado a los militares, a otro indagar las causas de la subversin sin haberentrevistado a quienes le declararon la guerra al Estado; a otro a trabajar lasconclusiones; y a otro a trabajar las recomendaciones. Todos al mismo tiempo! En la investigacin sociolgica, sea poltica o social, y la violencia que vivi el Perdebi haber sido investigada asi, las etapas son muy importantes. No puede un

    grupo estar trabajando las causas y otro, al mismo tiempo, las conclusiones;mientras otro recrea lo que hizo Sendero y otro lo que hicieron los militares, la

    iglesia, los partidos y as sucesivamente. Cuando eso se hace el resultado es msparecido a lo que se conoce como un "Frankestein".

    Queda claro, mentonces, que el marco terico y la metodologa utilizadas por laCVR fueron al menos inadecuados.

    ConclusinLa conclusin es obvia. Si el planteamiento del problema es malo, si la teora y los

    conceptos son inadecuados, si la forma como se organiz la investigacin fueerrnea; y si se trabaj mal metodolgicamente, sin que el trabajo de campopudiera ayudar a cambiar la o las hiptesis, ajustar conceptos o probar algunas

    premisas, entonces el resultado no es, por desgracia, bueno.

    Por qu se trabaj de esa forma? La respuesta al parecer no es acadmica sinopoltica, pero ese es otro problema.

    Recomendamos tambin: Criticas a la Comisin de la Verdad y

    Reconciliacin (Rafael Rey)

    http://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/criticas-la-comision-de-la-verdad-y.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/criticas-la-comision-de-la-verdad-y.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/criticas-la-comision-de-la-verdad-y.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/criticas-la-comision-de-la-verdad-y.htmlhttp://catarsisyharakiri.blogspot.com/2012/01/criticas-la-comision-de-la-verdad-y.html