observatorio legislativo boletÍn 70

4
Ley 1150 de 2007: reforma a la Ley 80 Ley 1150 de 2007: reforma a la Ley 80 Boletín N° 70. Ley 1150 de 2007: reforma a la Ley 80 • Julio de 2007 Contexto www.icpcolombia.org 1 En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva parti- cipación ciudadana tiene como re- quisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Le- gislativo busca: I) Generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el conte- nido de los proyectos, II) brindar in- formación acerca del trámite de los principales proyectos que se discu- ten en el Congreso, y III) contribuir con el debate generando propues- tas que desde la sociedad civil enri- quezcan los proyectos. Hoja de vida de la Ley Nombre: "Por medio de la cual se introducen medidas para la eficien- cia y la transparencia en la Ley 80 de 1993, y se dictan otras disposi- ciones generales sobre contrata- ción con recursos públicos". Número: 1150 de 2007. Gaceta del Congreso: 337 de 2007. Fecha de la sanción presiden- cial: 16 de julio de 2007. Fecha de publicación: Julio de 2007 Objetivo del Observatorio Legislativo La contratación estatal es el principal instru- mento de ejecución del gasto público, pues según estimaciones del Departamento Admi- nistrativo Nacional de Estadística (DANE), la participación promedio de la contratación del sector público en el PIB supera el 11%. La Ley 80 de 1993 conocida como el Estatuto de Contratación Pública, ha sido la encargada de regular la actividad contractual de las en- tidades estatales; sin embargo, una vez en aplicación, se han evidenciado algunas falencias que han abierto el espacio para que se presenten casos de corrupción y mala dis- tribución de los recursos públicos. Luego de más de cinco proyectos de ley, fue aprobada la Ley 1150 de 2007 a través de la cual se hacen algunas reformas al Estatuto de Contratación, haciendo de éste un mecanismo coherente que permita a la administración ges- tionar de manera óptima, eficiente y transpa- rente los recursos públicos objeto de contratación. Durante todo el proceso de apro- bación de la Ley 1150 en el Congreso de la República, quedó claro que la iniciativa sólo pretendía modificar temas específicos e incluir algunas nuevas disposiciones a la Ley 80, más no sustituirla o derogarla por completo. Así pues, con las reformas aprobadas, el Es- tatuto de Contratación Estatal contará con diversos mecanismos que permitan a las enti- dades estatales tener más y mejores elemen- tos de evaluación al momento de escoger a los proponentes, y a los contratistas entran a participar en condiciones más equitativas. Las modificaciones más importantes con que contará la Ley 80 son la ampliación de las modalidades de selección, la creación de un acuerdo marco de precios para los bienes y servicios de características uniformes que se obtienen a través de selección abreviada, la sistematización de la información de los pro- ponentes a partir del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), así como la creación del Registro Unico de Proponentes (RUP) en el que se publicará la clasificación y calificación de los proponentes que permitirá a las entidades estatales conocer la capaci- dad máxima de contratación de cada uno a partir de sus condiciones técnicas y económi- cas, entre otros. También se hicieron algunas modificaciones en lo relacionado con las con- cesiones, donde el principal cambio fue la eli- minación de las prórrogas automáticas. En concordancia con la preocupación del Gobierno Nacional por promover el desarro- llo y el bienestar económico, se incluyeron en la reforma mecanismos que permitieran a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) participar en procesos de licita- ción a través de convocatorias limitadas. Durante el trámite en el Congreso, uno de los temas que causó mayor controversia fue el relacionado con las entidades estatales que quedarían exentas de la aplicación de la Ley 80 y que se regularían por normas y reglamentos particulares a su actividad. Al- gunos congresistas no estuvieron de acuer- do con que algunas entidades quedaran exentas de aplicar la Ley, ya que en su opi- nión esto conllevaría a un aumento en los ca- sos de corrupción en la contratación pública. La Ley 1150 comenzará a regir a partir del 2008 y se espera que sea positiva en térmi- nos de acceso, participación y calidad de los procesos de contratación estatal. "Sin embar- go su éxito o fracaso depende de la respues- ta de los contratistas a los incentivos creados y la capacidad de la entidad para responder a este cambio con seriedad y profesionalismo. En caso contrario, solo será –una vez más– una buena intención legislativa echada a per- der, o uno más de los buenos propósitos que en la realidad terminan convirtiéndose en las antítesis de su formulación original" 1 . 1 "Los nuevos retos de la selección objetiva en contra- tación estatal". Camilo Fidel López - Especial para Portafolio. En http://www.portafolio.com.co/ port_secc_online/porta_gere_online/2007-07-26/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA- 3586097.html. Consultado el 30 de julio de 2007. Para mayor información, vea el Boletín No. 47 del Observatorio Legislativo.

Upload: instituto-de-ciencia-politica

Post on 17-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ley 1150 de 2007: reforma a la Ley 80

TRANSCRIPT

Ley 1150 de 2007:reforma a la Ley 80Ley 1150 de 2007:reforma a la Ley 80

Boletín N° 70. Ley 1150 de 2007: reforma a la Ley 80 • Julio de 2007

Contexto

www.icpcolombia.org 1

En el Instituto de Ciencia Políticase considera que la efectiva parti-cipación ciudadana tiene como re-quisito esencial el acceso a unainformación adecuada y oportuna.Por este motivo, el Observatorio Le-gislativo busca: I) Generar espaciosdonde diversos sectores puedandebatir y reflexionar sobre el conte-nido de los proyectos, II) brindar in-formación acerca del trámite de losprincipales proyectos que se discu-ten en el Congreso, y III) contribuircon el debate generando propues-tas que desde la sociedad civil enri-quezcan los proyectos.

Hoja de vidade la Ley

Nombre: "Por medio de la cual seintroducen medidas para la eficien-cia y la transparencia en la Ley 80de 1993, y se dictan otras disposi-ciones generales sobre contrata-ción con recursos públicos".

Número: 1150 de 2007.

Gaceta del Congreso: 337 de2007.

Fecha de la sanción presiden-cial: 16 de julio de 2007.

Fecha de publicación: Julio de 2007

Objetivo delObservatorio Legislativo

La contratación estatal es el principal instru-mento de ejecución del gasto público, puessegún estimaciones del Departamento Admi-nistrativo Nacional de Estadística (DANE), laparticipación promedio de la contratación delsector público en el PIB supera el 11%. LaLey 80 de 1993 conocida como el Estatuto deContratación Pública, ha sido la encargadade regular la actividad contractual de las en-tidades estatales; sin embargo, una vez enaplicación, se han evidenciado algunasfalencias que han abierto el espacio para quese presenten casos de corrupción y mala dis-tribución de los recursos públicos.

Luego de más de cinco proyectos de ley, fueaprobada la Ley 1150 de 2007 a través de lacual se hacen algunas reformas al Estatuto deContratación, haciendo de éste un mecanismocoherente que permita a la administración ges-tionar de manera óptima, eficiente y transpa-rente los recursos públicos objeto decontratación. Durante todo el proceso de apro-bación de la Ley 1150 en el Congreso de laRepública, quedó claro que la iniciativa sólopretendía modificar temas específicos e incluiralgunas nuevas disposiciones a la Ley 80, másno sustituirla o derogarla por completo.

Así pues, con las reformas aprobadas, el Es-tatuto de Contratación Estatal contará condiversos mecanismos que permitan a las enti-dades estatales tener más y mejores elemen-tos de evaluación al momento de escoger alos proponentes, y a los contratistas entrana participar en condiciones más equitativas.Las modificaciones más importantes con quecontará la Ley 80 son la ampliación de lasmodalidades de selección, la creación de unacuerdo marco de precios para los bienes yservicios de características uniformes que seobtienen a través de selección abreviada, lasistematización de la información de los pro-ponentes a partir del Sistema Electrónico parala Contratación Pública (SECOP), así como lacreación del Registro Unico de Proponentes(RUP) en el que se publicará la clasificación y

calificación de los proponentes que permitiráa las entidades estatales conocer la capaci-dad máxima de contratación de cada uno apartir de sus condiciones técnicas y económi-cas, entre otros. También se hicieron algunasmodificaciones en lo relacionado con las con-cesiones, donde el principal cambio fue la eli-minación de las prórrogas automáticas.

En concordancia con la preocupación delGobierno Nacional por promover el desarro-llo y el bienestar económico, se incluyeronen la reforma mecanismos que permitieran alas micro, pequeñas y medianas empresas(Mipymes) participar en procesos de licita-ción a través de convocatorias limitadas.

Durante el trámite en el Congreso, uno delos temas que causó mayor controversia fueel relacionado con las entidades estatalesque quedarían exentas de la aplicación de laLey 80 y que se regularían por normas yreglamentos particulares a su actividad. Al-gunos congresistas no estuvieron de acuer-do con que algunas entidades quedaranexentas de aplicar la Ley, ya que en su opi-nión esto conllevaría a un aumento en los ca-sos de corrupción en la contratación pública.

La Ley 1150 comenzará a regir a partir del2008 y se espera que sea positiva en térmi-nos de acceso, participación y calidad de losprocesos de contratación estatal. "Sin embar-go su éxito o fracaso depende de la respues-ta de los contratistas a los incentivos creadosy la capacidad de la entidad para responder aeste cambio con seriedad y profesionalismo.En caso contrario, solo será –una vez más–una buena intención legislativa echada a per-der, o uno más de los buenos propósitos queen la realidad terminan convirtiéndose en lasantítesis de su formulación original"

1.

1 "Los nuevos retos de la selección objetiva en contra-tación estatal". Camilo Fidel López - Especial paraPortafolio. En http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_gere_online/2007-07-26/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3586097.html. Consultado el 30 de julio de 2007.

Para mayor información, veael Boletín No. 47 del

Observatorio Legislativo.

Los grandes temas de la Ley

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 70 • 2

Eficiencia y transparencia

Los grandes temas de la Ley

Modalidades de selección

La contratación pública se hará en aten-ción al principio de selección objetiva, queimplica escoger el ofrecimiento más favo-rable a la entidad y a sus fines, sin teneren consideración factores de afecto o deinterés.

La reforma contempla como modalidadesde selección para los contratistas:

Licitación pública: por regla gene-ral las contrataciones estatales seefectuarán a través de licitación públi-ca, las demás modalidades serán apli-cadas en casos excepcionales. Laoferta en un proceso de licitación pú-blica podrá ser presentada mediantesubasta inversa total o parcialmen-te, cuando la entidad estatal contra-tante así lo determine y en atención alas condiciones que fije el reglamento.

Selección abreviada: cuando lascaracterísticas del objeto del contra-to, las circunstancias de contratacióno la cuantía o la destinación del bien oservicio permitan un proceso simplifi-cado de contratación, esté se hará porselección abreviada con el objetivo degarantizar la eficiencia de la gestióncontractual. Se entenderán comocausales de selección abreviada:

1. La adquisición o suministro de bie-nes y servicios de característicastécnicas uniformes y de común uti-lización.

2. La contratación de menor cuantía1.

Objeto de la reforma

La reforma tiene por objeto introducir algunas modificaciones a la Ley 80 de 1993y dictar otras disposiciones relacionadas con la contratación con recursos públicos,de tal manera que la gestión contractual sea un procedimiento más transparente yeficiente.

3. La celebración de contratos para laprestación de servicios de salud.

4. La contratación cuyo proceso de li-citación pública haya sido declara-do desierto.

5. La venta de bienes del Estado (ex-cepto los regulados por la Ley 226de 1995).

6. Los productos de origen o destina-ción agropecuarios que se ofrezcanen las bolsas de productos.

7. Los actos y contratos que tenganpor objeto directo las actividadescomerciales e industriales de lasempresas industriales y comercia-les estatales y de las sociedadesde economía mixta (con excepciónde los contratos enunciados en elarticulo 32 de la ley 80 de 1993).

8. Los contratos para ejecución deprogramas de protección de perso-nas amenazadas, programas dedesmovilización y reincorporación ala vida civil de personas y grupos almargen de la ley.

9. La contratación de bienes y servi-cios necesarios para la defensa yseguridad nacional.

Concurso de méritos: se aplicarápara la selección de consultores o pro-yectos. Podrán utilizarse sistemas deconcurso abierto o de precalificación(la lista de precalificados deberá ha-cerse mediante convocatoria pública,con listas limitadas de oferentes) utili-zando criterios de experiencia, capa-cidad intelectual, organización de los

proponentes, entre otros. Las pro-puestas de proyectos podrán presen-tarse en forma anónima ante un juradoplural, impar y calificado.

Contratación directa: sólo se apli-cará en los siguientes casos: (i) urgen-cia manifiesta, (ii) contratación deempréstitos, (iii) contratos interadmi-nistrativos, excepto los contratos deseguro de las entidades estatales y loscontratos de obra, suministro, encar-go fiduciario y fiducia pública dondelas instituciones de educación superiorpúblicas sean las ejecutoras, (iv) con-tratación de bienes y servicios en elsector defensa y en el DepartamentoAdministrativo de Seguridad (DAS), (v)contratos para el desarrollo de activi-dades científicas y tecnológicas, (vi)contratos de encargo fiduciario quecelebren las entidades territorialescuando inician el acuerdo de reestruc-turación de pasivos, (vii) cuando noexista pluralidad de oferentes en elmercado, (viii) para la prestación deservicios profesionales y de apoyo ala gestión que sólo puedan encomen-darse a determinadas personas natu-ra les, y ( ix) e l arrendamiento oadquisición de inmuebles.

Acuerdo marco de precios

Para la adquisición de bienes y serviciosde características técnicas uniformes yde común utilización que se efectuará porselección abreviada, se desarrollará unacuerdo marco de precios "a través deun catálogo en el que previamente a larealización de un proceso de selección delproveedor, se establecen condicionescalidad y precio durante un período detiempo determinado, dando la posibilidadde que las entidades estatales que re-quieran de tales servicios lo hagan me-diante órdenes de compra directa"

2.

1 Ver cuadro 1. 2 Informe de conciliación al proyecto de ley 020

de 2005 Senado, 057 de 2006 Cámara.

Presupuesto Anual Monto de menor cuantía

Hasta 1.200.000 SLMM 1000 SLMM

850.000-1.200.000 SLMM 850.000 SLMM

400.000-850.000 SLMM 650.000 SLMM

120.000-400.000 SLMM 450.000 SLMM

Menos de 120.000 SLMM 280.000 SLMM

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 70 • 3

Contratación pública electrónica

La reforma a la Ley 80 en concordanciacon la Ley 527 de 1999, que permite larea l izac ión de c iertas act iv idadesprecontractuales y contractuales a tra-vés de medios electrónicos, crea el Sis-tema Electrónico para la ContrataciónPública (SECOP) para ser desarrollado porel Gobierno Nacional, con el fin de inte-grar y estandarizar la información sobrela contratación estatal.

Éste servirá de punto único de ingresode información y de generación de re-portes para las entidades estatales y laciudadanía; contará con la informaciónoficial de la contratación realizada condineros públicos y se encargará de su di-fusión a través de diversos canales, inte-grará el Registro Único Empresarial de lasCámaras de Comercio, el Diario Único deContratación Estatal y los demás sistemasconcernientes a la contratación estatal.

El SECOP se articulará con el Sistema deInformación para la Vigilancia de la Con-tratación Estatal (SICE), creado por laLey 598 de 2000 para el control fiscal a lacontratación pública. Los dos sistemasmantendrán su autonomía.

Distribución de riesgos

Una vez entre en vigencia la reforma alEstatuto de Contratación, los pliegosde condiciones deberán incluir una esti-mación, tipificación y asignación de losriesgos previsibles involucrados en loscontratos. Deberá señalar un tiempo (an-tes de la presentación de las ofertas)para que los oferentes y la entidad estatalrevisen la asignación de los riesgos y es-tablezcan su distribución definitiva.

Registro Únicode Proponentes (RUP)

Todas las personas, ya sean jurídicas, na-turales, nacionales o extranjeras, que as-piren a contratar con entidades estatalesdeberán inscribirse en el Registro Único deProponentes (RUP) del Registro Único Em-presarial de la Cámara de Comercio.

El RUP almacenará información relacio-nada con la experiencia, capacidad jurí-dica, financiera y de organización delproponente, de acuerdo a los factoresde calificación y clasificación que definael reglamento. El puntaje proveniente dela calificación de éstos factores se en-tenderá como la capacidad máxima decontratación del inscrito.

Las entidades estatales enviarán men-sualmente a la Cámara de Comercio

respectiva toda la información concer-niente a los contratos, como cuantía, cum-plimiento, multas y sanciones relacionadas,los contratos que hayan sido adjudicados,los que se encuentren en ejecución, losejecutados, etc., con el fin de actualizarla información disponible en el RUP.

Publicación, adjudicación,garantías y liquidación

Con el propósito de hacer de la contrata-ción pública un proceso más eficiente, lasentidades publicarán los proyectos depliegos de condiciones, así como los es-tudios y documentos previos que sirvie-ron para su elaboración. La informaciónpublicada debe ser veraz, responsable,ecuánime, suficiente y oportuna.

Tal como lo establece el artículo 273 de laConstitución Política de Colombia, en losprocesos de licitación pública, la adjudi-cación de los contratos se hará obligato-riamente en audiencia pública.

De acuerdo a la reforma, los contratistasdeberán conformar garantía única parael cumplimiento de las obligaciones surgi-das del contrato. Éstas consistirán en ga-rantías bancarias y en pólizas expedidas

por compañías de seguros autorizadaspara funcionar en Colombia, entre otrosmecanismos de riesgo incluidos en el re-glamento respectivo.

La liquidación de los contratos se harádentro del término fijado en los pliegosde condiciones, o dentro del que hayanacordado las partes. Cuando no exista tér-mino expreso, la liquidación se realizarádentro de los cuatro meses siguientes ala expiración del término previsto para laejecución del contrato o terminación.

Cooperativas, asociacionesde entidades territoriales

y corporacionesautónomas regionales

La reforma a la Ley 80 permitirá que las cor-poraciones autónomas regionales, las coo-perativas, las asociaciones conformadas porentidades territoriales y los entes solidariosde carácter público sean cobijadas por lasdisposiciones del Estatuto General de Con-tratación de la Administración Pública. Esdecir, que los contratos celebrados por és-tas se someterán a los procesos de selec-ción contemplados por la Ley 80 de 1993 y,en los que participarán en igualdad de con-diciones con los particulares.

Contratación con recursos públicos

Promoción al desarrollo

En concordancia con la preocupación delgobierno por garantizar mayor beneficiosocioeconómico de los recursos fiscalessujetos a la contratación e incentivar ypromocionar los pequeños y medianos em-presarios, ahora la Ley 80 permitirá a lasentidades, para los procesos de selec-ción que estén por debajo de 750 sala-rios mínimos legales mensuales vigentes,adoptar convocatorias limitadas para lasMipymes y los grupos marginados o dis-criminados que se asocien bajo esta mo-dalidad. La escogencia se hará de acuerdocon las modalidades de selección previs-tas en la reforma

1.

Entidades no sometidas alEstatuto General de Contratación

de la Administración Pública

Las entidades estatales a las que se lesaplique un régimen contractual diferen-te al Estatuto General de Contrataciónde la Administración Pública, deberánajustar su actividad contractual a los prin-cipios de la función administrativa y ges-tión fiscal enunciados en la Constitución

Política en los artículos 209 y 267 res-pectivamente. Adicionalmente estaránsometidas al régimen de inhabilidades eincompatibilidades previsto para la con-tratación estatal.

Las empresas industriales y comercialesdel Estado, las sociedades de economíamixta y las empresas con participación ma-yoritaria del Estado (más del 50%) esta-rán sometidas por la Ley 80, exceptuandoaquellas que compitan con el sector priva-do nacional o internacional o desarrollensu actividad en mercados monopolísticos omercados regulados (en este caso se regi-rán por las normas y reglamentos aplica-bles a su actividad económica y comercial).

1 Las Mipymes deberán acreditar como mínimo unaño de existencia.

En cuanto a las entidades financierasestatales, el artículo 32 de la Ley 80de 1993 dispondrá que los contratosque celebren los establecimientos decrédito, las compañías de seguros ylas demás entidades financieras decarácter estatal, no estarán sujetos alas disposiciones del Estatuto Generalde Contratación y se regirán por las

Observatorio Legislativo - Instituto de Ciencia Política

• Dirección general Marcela Prieto Botero • Coordinación general Andrea Benavides • Edición general Beatriz Torres• Redacción Nadya Aranguren Niño • Diagramación Victoria Eugenia Pérez P.

Mayores informes: Instituto de Ciencia Política. Carrera 11 Nº 86-32 Of. 502 Bogotá, Colombia.Tel: (571) 218 3858 - 218 3831, Fax: 218 3621. Correo electrónico: [email protected]

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 70 • 4

ABCdel proyecto

disposiciones legales y reglamentariasaplicables a dichas actividades. Noobstante, su actividad contractual sesometerá a lo dispuesto en el artículo13 de la anterior Ley.

Adicionalmente, no estarán sometidasal Estatuto de Contratación: Satena,Indumil, el Hotel Tequendama, la Cor-poración de Ciencia y Tecnología parael Desarrollo de la Industria Naval,Marítima y Fluvial (COTECMAR) y laCorporación de la Industria Aeronáu-tica Colombiana (CIAC). Éstas se re-girán por las disposiciones legales yreglamentarias aplicables a la activi-dad respectiva.

En relación con las causales de inhabili-dad por parentesco o matrimonio, a partirde la reforma los vínculos originarios deinhabilidad desaparecerán por muerte odisolución del matrimonio.

Contratación conorganismos internacionales

Los contratos o convenios financiados ensu totalidad o en más del 50% con fondosde organismos internacionales de coope-ración, asistencia o ayuda, podrán some-terse a los reglamentos de tales entidades.De no ser así se aplicarán los procedimien-tos establecidos en la Ley 80 de 1993.

Los contratos celebrados con personas ex-tranjeras de derecho público, podrán so-meterse a las reglas de tales organismos.

Concesiones

A partir de la aplicación de la reforma, lasconcesiones actuales y futuras para laprestación de los servicios y actividadesde telecomunicaciones tendrán un térmi-no de duración de 10 años prorrogablespor lapsos iguales, sin que apliquen pró-rrogas automáticas ni gratuitas.

Para los contratos de concesión de obrapública, se podrá ampliar el tiempo de laconcesión siempre y cuando éste no su-pere el 60% de plazo estimado en el

contrato original. Ésta prorroga no seráautomática y requerirá de un conceptoprevio favorable del Consejo Nacional dePolítica Económica y Social (CONPES).

Régimen detransición y aplicación

De acuerdo a lo aprobado en el texto deconciliación de los proyectos de reformaaprobados en Senado y Cámara, las re-formas a la Ley 80 empezarán a regir seismeses después de su promulgación, esdecir en el año 2008

3.

Cohecho: delito que comete el ser-vidor público cuando acepta dinero uotra utilidad, para retardar u omitir unacto propio de su cargo, o para ejecutaruno contrario a sus deberes oficiales.Puede ser propio, impropio, o por dar uofrecer

1.

Concusión: es el delito que comete elservidor público que extralimitándose ensus funciones o abusando de su cargoobliga o induce a alguien a dar o prometerdinero o cualquier otra utilidad para sí mis-mo o para un tercero

2.

Peculado: delito consistente en el hur-to de propiedades del erario, cometido porquien tiene su administración.

Prevaricato: delito en que el servidorpúblico en ejercicio de sus funciones profie-re un acto, resolución o concepto manifies-tamente contrario a la Ley; u omite, retarda,rehúsa o deniega un acto propio de sus fun-ciones.

3

Soborno transnacional: acto de ofre-cer u otorgar a un funcionario público deotro Estado, directa o indirectamente, porparte de sus nacionales, personas que ten-gan residencia habitual en su territorio yempresas domiciliadas en él, cualquier ob-jeto de valor pecuniario u otros beneficioscomo dádivas, favores, promesas o venta-jas, a cambio de que dicho funcionario rea-lice u omita cualquier acto en el ejercicio desus funciones públicas, relacionado con una

transacción de naturaleza económica ocomercial

4.

Subasta inversa: nueva modalidadde selección por la cual las entidades es-tatales adquieren bienes comunes a tra-vés de un proced imiento en e l cua lsolamente se califica el menor precio queofrecen los participantes

5.

1 h t t p : / / w w w . a n t i c o r r u p c i o n . g o v. c o /buzon_denuncias/cohecho.htm. Consultado el30 de julio de 2007.

2 Artículo 404, Código Penal.3 Artículo 413 y 414, Código Penal.4 Artículo 8, Convención Interamericana contra

la Corrupción.5 h t t p : / / w w w . s e a c e . g o b . p e /

DocumentosPublicados/SubastaInversa.pdf.Consultado el 30 de julio de 2007.

2 Texto conciliado al proyecto de ley 057/06 Cá-mara 020/05 Senado "Por medio de la cual seintroducen medidas para la eficiencia y la trans-parencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otrasdisposiciones generales sobre la contratación conrecursos públicos". Artículo 18.

3 Con excepción del artículo 6 (verificación de lascondiciones de los proponentes) que entrará aregir 18 meses después de la promulgación.

Inhabilidades para contratar

La reforma a la Ley 80 aprobada por elCongreso de la República, incluye unacausal más de inhabilidad para contratarademás de las previstas en el artículo 8de la Ley. Así pues, no podrán contratarcon el Estado "las personas naturales quehayan sido declaradas responsables ju-dicialmente por la comisión de delitos depeculado, concusión, cohecho, pre-varicato y soborno transnacional,así como sus equivalentes en otras juris-dicciones. Esta inhabilidad se extenderáa las sociedades de que sean socias talespersonas, con excepción de las socieda-des anónimas abiertas"

2.

Los procesos de contratación que es-tén en curso a la fecha en que entre aregir la reforma, continuarán sujetosa las normas vigentes al momento desu iniciación. A su vez, los contratos oconvenios con organismos internacio-nales que se encuentren en ejecuciónal momento de entrada en vigencia dela ley, continuarán rigiéndose por lasnormas existentes al momento de sucelebración hasta su liquidación o ter-minación, sin que sea posible adicio-narlos o prorrogarlos.