observatorio mined 2017 · factores de riesgo social que afectan a los miembros de la comunidad...

72
OBSERVATORIO MINED 2017 SOBRE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SUBVENCIONADOS UNIDOCENTES Elaborado con los resultados del Proyecto “Monitoreo a los Programas del MINED desarrollados en los Centros Educativos Públicos y Privados Subvencionados de El Salvador, año 2017”.

Upload: dinhnhu

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cantidad de C.E.: 5,121 Cantidad de docentes: Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 1, 227,093 (incluye el N° de estudiantes de los C.E. que no devolvieron la boleta) JLGH // 20-12-2017

1

OBSERVATORIO MINED 2017 SOBRE LOS

CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

SUBVENCIONADOS UNIDOCENTES

Elaborado con los resultados del Proyecto “Monitoreo a los Programas del MINED desarrollados en los Centros

Educativos Públicos y Privados Subvencionados de El Salvador, año 2017”.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

2

ÍNDICE

1. DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (C.E.) ............................................................................................................................. 3

2. CONTEXTO DE VIOLENCIA. ............................................................................................................................................. 8

3. FACTORES DE RIESGO SOCIAL QUE AFECTAN A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ......................... 10

4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES ......................................................................... 14

5. GESTIÓN EDUCATIVA. ................................................................................................................................................... 15

6. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES. .............................................................................................. 22

7. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR (PASE)........................................................................................ 23

8. PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES ESCOLARES Y RECURSOS EDUCATIVOS. .................................... 32

9. PROGRAMA DESARROLLO DE UN CURRÍCULO PERTINENTE Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. .............................. 37

10. PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA. .......................................................................................................................... 44

11. SISTEMA INTEGRADO DE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO (SI EITP). ............................................................. 47

12. PROGRAMA UN SUEÑO POSIBLE (ARTE Y CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE). ...................................................... 50

13. EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA. ........................................................................................................................... 56

14. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. ...................................................................................................................................... 57

15. SUBPROGRAMA HACIA LA CYMA. ............................................................................................................................... 58

16. TECNOLOGÍA EDUCATIVA. ............................................................................................................................................ 59

17. PROGRAMA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE. .......................................................... 64

18. PROGRAMA DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. .................................................................................................. 66

ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 71

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

3

OBSERVATORIO MINED 2017 SOBRE LOS CENTROS EDUCATIVOS (C.E.) PÚBLICOS Y PRIVADOS SUBVENCIONADOS UNIDOCENTES

(Elaborado con los resultados del Proyecto “Monitoreo a los Programas del MINED desarrollado en C.E. de El Salvador, año 2017)

1. DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (C.E.) 1 C.E. visitados. 483 100.00%

2 C.E. con boleta de recolección de datos realizada. (N.B.) 480 99.38%

3 C.E. que no enviaron boleta de datos* 3 0.62% (N.B.) De aquí en adelante, el porcentaje está calculado con base en los 480 C.E. donde se realizó la boleta. *Ver Anexo II

1.1. DISTRIBUCIÓN DE C.E. POR ZONA:

1 C.E. en zona rural. 458 95.42%

2 C.E. en zona urbana. 22 4.58%

Total de C.E. 480 100.00%

1.2. DISTRIBUCIÓN DE C.E. POR ORGANISMO ADMINISTRATIVO:

1 CDE 479 99.79%

2 CECE 1 0.21%

Total de C.E. 480 100.00%

1.3. CANTIDAD DE C.E. POR DEPARTAMENTO:

1 Ahuachapán. 14 2.92%

2 Santa Ana. 84 17.50%

3 Sonsonate. 19 3.96%

4 Chalatenango. 100 20.83%

5 La Libertad. 30 6.25%

6 San Salvador. 11 2.29%

7 Cuscatlán. 7 1.46%

8 La Paz. 8 1.67%

9 Cabañas. 48 10.00%

10 San Vicente. 15 3.13%

11 Usulután. 29 6.04%

12 San Miguel. 31 6.46%

13 Morazán. 43 8.96%

14 La Unión. 41 8.54%

Total de C.E. 480 100.00%

1.4. DISTRIBUCIÓN DE C.E. POR TURNOS QUE ATIENDEN:

1 Matutino y Vespertino. 160 33.33%

2 Matutino. 320 66.67%

Total de C.E. 480 100.00%

1.5. DISTRIBUCIÓN DE C.E. POR NIVEL EDUCATIVO:

1 Inicial + Parvularia. 4 0.83%

2 Inicial + Parvularia + Básica 9 1.88%

3 Inicial + Parvularia + Básica + Ciclo III 1 0.21%

4 Parvularia. 30 6.25%

5 Parvularia + Básica. 333 69.38%

6 Parvularia + Básica + Ciclo III. 7 1.46%

7 Básica. 94 19.58%

8 Básica + Ciclo III. 2 0.42%

Total de C.E. 480 100.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

4

1.6. ORIENTACIÓN VOCACIONAL:

1 N° de C.E. donde los estudiantes de 9° reciben orientación vocacional. 3 0.63%

1.7. VIAS DE ACCESO Y FORMAS DE COMUNICACIÓN.

1.7.1. VÍAS DE ACCESO PARA LA MAYORÍA DE ESTUDIANTES(R.M.):

1 Calle principal. 282 58.75%

2 Calle secundaria. 168 35.00%

3 Vereda. 232 48.33%

4 Carretera. 35 7.29%

5 Marítima. 1 0.21%

1.7.2. TIPO DE TRANSPORTE AL SERVICIO DE LOS ESTUDIANTES(R.M.):

1 Pickup. 202 42.08%

2 Bus. 90 18.75%

3 Microbús. 33 6.88%

4 Bicicleta. 121 25.21%

5 Camión. 127 26.46%

6 Moto-taxi. 53 11.04%

7 Lancha. 3 0.63%

8 Otros* 97 20.21%

*Carro particular, taxi, etc.

1.7.3. TIPOS DE MATERIAL DE LAS VÍAS DE ACCESO AL C.E. POR PARTE LOS ALUMNOS/AS. (R.M.):

1 Tierra. 355 73.96%

2 Pavimento. 85 17.71%

3 Balastro. 63 13.13%

4 Otros* 25 5.21%

*Piedra, cemento, barro, etc.

1.7.4. ESTADO DE LAS VÍAS DE ACCESO:

1 Excelente. 21 4.38%

2 Bueno. 90 18.75%

3 Regular. 162 33.75%

4 Malo. 207 43.13%

Total de C.E. 480 100.00%

1.7.5. ACCESIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO A LOS C.E.

1 Todos los días. 113 23.54%

2 No hay transporte 340 70.83%

3 De 1 a 3 veces por semana. 21 4.38%

4 De 4 a 6 veces por semana. 6 1.25%

Total de C.E. 480 100.00%

1.7.6. FORMAS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE EL C.E. (R.M.):

1 Telefonía fija. 11 2.29%

2 Correo electrónico. 88 18.33%

3 Facebook. 3 0.63%

4 Telefonía no institucional (propiedad de docentes o vecinos). 462 96.25%

1.8. PROPIEDAD DEL TERRENO.

1.8.1. EL TERRENO DONDE ESTÁ CONSTRUIDO EL C.E. PERTENECE A:

1 MINED (según Director/a) 285 59.38%

2 Alcaldía. 97 20.21%

3 Persona Particular. 29 6.04%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

5

4 Comunidad. 16 3.33%

5 Otra dependencia del Gobierno. 3 0.63%

6 ONG. 2 0.42%

7 Otro* 48 10.00%

Total de C.E. 480 100.00%

*Asociaciones, fundaciones, comodato, iglesia, no especificó director/a, etc.

1.9. N° DE C.E. CON ESCRITURA Y REGISTRO:

1 Si el terreno es del MINED, cuenta con escritura (según Director/a) 189 66.32%

2 Si cuenta con escritura, está inscrita en el registro de la propiedad. 160 84.66%

1.10. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MINED EJECUTADOS EN LOS C.E. (R.M.):

1 Dotación de Paquetes Escolares. 479 99.79%

2 Alimentación y Salud Escolar. 480 100.00%

3 Educación Inicial y Parvularia. 384 80.00%

4 Desarrollo Profesional Docente, Formación Inicial y Formación Continua. 295 61.46%

5 Mejoramiento de los Ambientes Escolares y Recursos Educativos. 286 59.58%

6 Dignificación del Magisterio Nacional. 261 54.38%

7 Vaso de Leche (sub-programa). 165 34.38%

8 Educación Inclusiva. 190 39.58%

9 Desarrollo de un Currículo Pertinente y la Generación de Aprendizajes Significativos. 231 48.13%

10 Programa Presidencial: Una niña, un niño, una computadora. 161 33.54%

11 Recreación y Deporte, Arte y Cultura (Un sueño posible). 150 31.25%

12 Alfabetización y Educación Básica para la población Joven y Adulta. 43 8.96%

13 Ensanche del Acceso de las Tecnologías de la información y comunicación, su uso responsable (Ensanche). 27 5.63%

14 Hacia la CYMA (sub-programa) 19 3.96%

15 Atención a Estudiantes con Desempeño Sobresaliente. 21 4.38%

16 Educación de Jóvenes y Adultos. 24 5.00%

17 Cerrando la Brecha del Conocimiento. 37 7.71%

18 Sistema Nacional de Educación Técnica Profesional -ETP 35 7.29%

19 Seamos Productivos. 22 4.58%

20 Sigamos Estudiando. 24 5.00%

21 Creando Conocimiento. 22 4.58%

1.10.1. C.E. QUE CUENTAN CON LOS SIGUIENTES PROYECTOS, ESTRATEGIAS, SERVICIOS, PLANES:

1 Plan de Protección Escolar. Mitigación (Reducción de Riesgos en el C.E.) 379 78.96%

2 Plan de mejora de los ambientes de convivencia escolar 273 56.88%

3 Programa de Educación Familiar 211 43.96%

4 Huertos Escolares 100 20.83%

5 Estrategia para el fomento de la participación estudiantil 126 26.25%

6 Educación ambiental 136 28.33%

7 Equidad y Prevención de la violencia de Género 87 18.13%

8 Educación en Derechos Humanos 103 21.46%

9 Sistema Integrado de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP) 132 27.50%

10 Plan de Prevención y Seguridad para la disminución de la violencia escolar (PREVES). 126 26.25%

11 Educación Integral de la Sexualidad 38 7.92%

12 Programa de Prevención y Salud Ocupacional 60 12.50%

13 Docentes de apoyo a la Inclusión 49 10.21%

14 Servicios psicológicos para mejorar la convivencia escolar 30 6.25%

15 Estrategia de itinerarios pedagógicos para descubrir valores 53 11.04%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

6

16 Observadores escolares 49 10.21%

17 Atención a estudiantes con discapacidad Intelectual en Centros Escolares Regulares 14 2.92%

18 Atención a estudiantes con discapacidad física en C.E. regulares 9 1.88%

19 Educación Inicial -Vía familiar comunitaria 18 3.75%

20 Implementación de proyecto Adicional de mejora (PACSES o GOES) En las vías institucional y familiar comunitaria (Educación Inicial y Parvularia)

21 4.38%

21 Educación Inicial - Vía familiar Institucional 23 4.79%

22 Proyectos o estrategias para atender a la niñez trabajadora 15 3.13%

23 Atención a estudiantes con trastornos del Espectro Autista, en C.E, regulares 5 1.04%

24 Apoyo pedagógico desde la Escuela de Educación Especial 6 1.25%

25 Programa de Educación Fiscal y Transparencia. (SETP) 18 3.75%

26 Atención a Estudiantes con Síndrome de Down, en C.E. regulares 5 1.04%

27 Asistencia Técnica Itinerante para atender a estudiantes con discapacidad visual 7 1.46%

28 Programa Pro-EDUCA (Fortalecimiento de Educación Media Técnica) Corresponde al SETP 6 1.25%

29 Implementación de proyectos deportivos con Olimpiadas Especiales 6 1.25%

30 Programa de Becas GOES para estudiantes de Educación media Técnica. 5 1.04%

1.11. ORGANIZACIÓN ESCOLAR. (Fuente: Censo Escolar 2017)

1.11.1. N° DE ESTUDIANTES POR GRADO, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO

N° GRADO Femenino % Masculino % No

esp. % TOTAL %

1 Inicial Lactantes 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

2 Inicial 1 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.02%

3 Inicial 2 1 20.00% 4 80.00% 0 0.00% 5 0.05%

4 Inicial 3 22 48.89% 23 51.11% 0 0.00% 45 0.42%

5 Total de Estudiantes de Educ. Inicial 25 48.08% 27 51.92% 0 0.00% 52 0.48%

6 Parvularia 4 años 441 48.68% 465 51.32% 0 0.00% 906 8.42%

7 Parvularia 5 años 604 47.86% 654 51.82% 4 0.32% 1,262 11.73%

8 Parvularia 6 años 633 47.74% 688 51.89% 5 0.38% 1,326 12.33%

9 Total de Estudiantes de Educ. Parvularia 1,678 48.03% 1,807 51.72% 9 0.26% 3,494 32.48%

10 Primer grado 745 45.93% 865 53.33% 12 0.74% 1,622 15.08%

11 Segundo grado 616 45.53% 731 54.03% 6 0.44% 1,353 12.58%

12 Tercer grado 542 44.76% 662 54.67% 7 0.58% 1,211 11.26%

13 Total de Estudiantes de Primer Ciclo 1,903 45.46% 2,258 53.94% 25 0.60% 4,186 38.91%

14 Cuarto grado 502 46.10% 578 53.08% 9 0.83% 1,089 10.12%

15 Quinto grado 466 45.96% 532 52.47% 16 1.58% 1,014 9.43%

16 Sexto grado 417 48.43% 434 50.41% 10 1.16% 861 8.00%

17 Total de Estudiantes de Segundo Ciclo 1,385 46.73% 1,544 52.09% 35 1.18% 2,964 27.55%

18 Séptimo grado 8 36.36% 14 63.64% 0 0.00% 22 0.20%

19 Octavo grado 8 34.78% 15 65.22% 0 0.00% 23 0.21%

20 Noveno grado 5 31.25% 11 68.75% 0 0.00% 16 0.15%

21 Total de Estudiantes de Tercer Ciclo 21 34.43% 40 65.57% 0 0.00% 61 0.57%

MATRÍCULA TOTAL* 5,012 46.59% 5,676 52.77% 69 0.64% 10,757 100.00%

* Matrícula correspondiente a los 483 C.E. Unidocentes.

1.11.2. REGISTRO DE NIE E INDICADORES EDUCATIVOS

1 C.E. donde todos los estudiantes tienen NIE. 421 87.71%

2 C.E. que no han completado el registro de NIE de sus estudiantes. 59 12.29%

3 Matrícula Inicial* 10,757

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

7

4 Matrícula final* 10,561

5 Estudiantes desertores* 196 1.82%

5 Estudiantes con Sobreedad en el año 2017* 865 8.04%

6 Estudiantes Repetidores en el año 2017* 370 3.44%

7 Estudiantes aprobados en el año 2017* 10,283 95.59%

*Los indicadores educativos fueron obtenidos del Censo inicial y final 2017 de los 483 C.E. Unidocentes.

1.11.3. PERSONAL NO DOCENTE

1 Personal de apoyo administrativo 8

2 Personal de servicio 10

1.12. DATOS GENERALES DEL DIRECTOR/A: (Fuente: Censo Escolar 2017)

1.12.1. TIPO DE NOMBRAMIENTO:

1 En propiedad. 349 72.26%

2 Interinato. 60 12.42%

3 Ad-Honorem. 31 6.42%

1.13. SECCIONES MULTIGRADO (Fuente: Censo Escolar 2017)

1 N° de C.E. que atienden una o más secciones multigrado. 482 99.79%

2 N° de C.E. con secciones multigrado cuyos docentes han sido capacitados en esa área 133 27.59%

3 N° de docentes que recibieron capacitación para trabajar con secciones multigrado. 133 27.54%

1.14. PLANTA DOCENTE: (Fuente: Censo Escolar 2017)

1.14.1. N° DE DOCENTES POR SEXO:

1 Mujeres. 358 74.12%

2 Hombres. 125 25.88%

3 Total de docentes. 483 100.00%

1.14.2. N° DE DOCENTES POR NIVEL ESCALAFONARIO:

1 Nivel I. 68 14.08%

2 Nivel II. 412 85.30%

3 No especificaron. 3 0.62%

1.14.3. N° DE DOCENTES POR CATEGORÍA ESCALAFONARIA:

1 Primera. 41 8.49%

2 Segunda. 51 10.56%

3 Tercera. 156 32.30%

4 Cuarta. 101 20.91%

5 Quinta. 43 8.90%

6 Sexta. 78 16.15%

7 No especificaron categoría. 13 2.69%

1.14.4. N° DE DOCENTES SEGÚN GRADO ACADÉMICO:

1 Profesor/a. 366 75.78%

2 Licenciado/a. 90 18.63%

3 Bachillerato Pedagógico. 13 2.69%

4 Curso de Formación Pedagógica. 5 1.04%

5 Máster. 3 0.62%

6 Doctor/a. 0 0.00%

7 No especificaron grado académico o no se encuentran acreditados. 6 1.24%

1.14.5. N° DE DOCENTES POR ESPECIALIDAD (R.M.):

1 Educación básica. 102 21.12%

2 Ciencias sociales. 152 31.47%

3 Educación parvularia. 99 20.50%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

8

4 Ciencias de la educación. 44 9.11%

5 Lenguaje. 49 10.14%

6 Ciencias matemáticas. 12 2.48%

7 Ciencias naturales. 16 3.31%

8 Inglés. 3 0.62%

9 Administración y ciencias comerciales. 14 2.90%

10 Informática. 7 1.45%

11 Educación física. 6 1.24%

12 Artes. 4 0.83%

13 Educación especial. 9 1.86%

14 Ciencias de la salud. 5 1.04%

15 Religión. 5 1.04%

16 Especialidades industriales. 8 1.66%

17 Mecánica. 6 1.24%

18 Hostelería y turismo. 4 0.83%

19 Diseño y construcción. 1 0.21%

20 Electrotecnia. 1 0.21%

21 Ciencias agronómicas. 1 0.21%

22 Relaciones públicas y comunicación. 0 0.00%

* Un docente puede tener una o más especialidades.

1.14.6. N° DE DOCENTES POR NIVEL (R.M.):

1 Educación Inicial. 22 4.55%

2 Parvularia. 385 79.71%

3 Primer Ciclo. 446 92.34%

4 Segundo Ciclo. 398 82.40%

5 Tercer Ciclo. 11 2.28%

6 No da clases en el C.E. 0 0.00%

* Un docente puede impartir clases en uno o más centros educativos y/o niveles educativos.

1.14.7. N° DE MAESTROS/AS POR AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE:

1 0-5 66 13.66%

2 6-10 50 10.35%

3 11-15 131 27.12%

4 16-20 140 28.99%

5 21-25 61 12.63%

6 26-30 27 5.59%

7 31-35 6 1.24%

8 36-40 2 0.41%

9 41 o más. 0 0.00%

2. CONTEXTO DE VIOLENCIA. 2.1. N° DE C.E. QUE CUENTAN CON LA CARACTERIZACIÓN (R.M.):

1 Del Centro Educativo. 398 82.92%

2 De los Estudiantes. 394 82.08%

3 De la Propuesta Pedagógica. 300 62.50%

4 De la Comunidad. 299 62.29%

5 De los Tipos de Violencia Escolar.* 93 19.38%

*Incluye tipo de violencia psicológica, física y matonería.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

9

2.1.1. N° DE C.E. SEGÚN CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE VIOLENCIA ESCOLAR* (R.M.):

1 Psicológica. 40 43.01%

2 Física. 33 35.48%

3 Matonería. 16 17.20%

4 Sexual. 3 3.23%

5 Simbólica. 5 5.38%

6 Económica (Extorsión). 8 8.60%

7 Feminicida. 0 0.00%

*Porcentaje con base en 93 C.E. que cuentan con la Caracterización del tipo de violencia escolar.

2.2. N° DE C.E. CON ACUERDOS DE CONVIVENCIA ELABORADOS POR:

1 Toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres, madres o responsables). 447 93.13%

2 Solamente personal docente. 18 3.75%

3 Solamente los estudiantes de acuerdo a su caracterización interna. 15 3.13%

2.3.N° DE C.E. QUE ATENDIEN LA LEPINA, INCORPORAN EN SU MANUAL DE CONVIVENCIA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

1 Deberes de niños/as y adolescentes. 340 70.83%

2 Derechos Humanos. 239 49.79%

3 Enfoque de protección integral. 131 27.29%

4 Enfoque de Género. 130 27.08%

5 Principios rectores. 109 22.71%

6 Garantías. 72 15.00%

2.4. N° DE C.E. QUE REALIZAN LAS SIGUIENTES ACCIONES DE PREVENCIÓN:

1 El Planeamiento institucional (PEA, Propuesta Pedagógica, PEI, POA) tiene incorporado los procesos de prevención de violencia escolar.

359 74.79%

2 Los directores/as han recibido capacitaciones en prevención de violencia o fomento de la cultura de paz. 80 16.67%

3 El personal docente llama por su nombre a los estudiantes. 474 98.75%

4 Los docentes recibieron capacitaciones en prevención de violencia escolar o fomento de la cultura de paz. 52 10.83%

5 El planeamiento institucional (PEA, Propuesta Pedagógica, PEI, POA) tiene incorporado procesos de desarrollo de convivencia en pro de una cultura de paz.

415 86.46%

6 Docentes con dificultades para promover a los/as estudiantes pertenecientes a pandillas. 6 1.25%

2.4.1. N° DE C.E CUYOS DOCENTES RECIBIERON CAPACITACIONES DE LAS INSTITUCIONES SIGUIENTES*(R.M.):

1 MINED. 32 61.54%

2 Otras Instituciones Gubernamentales. 10 19.23%

3 Fundaciones y Asociaciones. 1 1.92%

4 ONG. 2 3.85%

5 Alcaldías. 1 1.92%

6 Universidades. 1 1.92%

7 Otros* 3 5.77%

*Porcentaje con base en 52 C.E. donde los docentes recibieron capacitaciones en prevención de violencia escolar. *GIZ, Servicio Social Pasionista, Comunidad Educativa, Casas de la Cultura, etc.

2.4.2. VIVENCIA EN DERECHOS HUMANOS.

1 N° de C.E. que cuenta con el Manual y/o plan de convivencia escolar. 444 92.50%

2 Los Directores/as procuran acuerdos de convivencia escolar por medio del diálogo y aplican el reglamento escolar únicamente para faltas muy graves.

436 90.83%

3 Los Directores/as aplican acuerdos de convivencia escolar por medio del comité de convivencia. 77 16.04%

4 Los Directores/as realizan actividades hacia la convivencia y vivencia de los D.D.H.H. 394 82.08%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

10

2.4.3. N° DE C.E POR PARTICIPANTES EN VIVENCIA DE LOS D.D.H.H*(R.M.):

1 Estudiantes. 360 91.37%

2 Personal docente. 350 88.83%

3 Padres /madres /responsables. 355 90.10%

4 Comunidad educativa de otros C.E. 92 23.35%

5 Personal administrativo. 13 3.30%

6 Otros** 24 6.09%

* Porcentaje con base en 394 C.E. **Alcaldías, Iglesias, ONG, miembros de la comunidad, etc.

2.5. N° DE C.E. DONDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA REALIZA ACCIONES DE CAPACITACIÓN SOBRE: (R.M.)

1 Manual de Convivencia Escolar. 374 77.92%

2 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) 329 68.54%

3 Plan El Salvador Educado. 225 46.88%

4 Política de Educación Inclusiva. 177 36.88%

5 Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (PNPNA) 156 32.50%

6 Plan El Salvador Seguro. 167 34.79%

7 Lineamientos básicos para el Desarrollo de Planes Escolares de Educación familiar. 161 33.54%

8 Protocolo de Actuación para la Prevención del Acoso, Abuso Sexual y otras formas de Violencia de Género en las Comunidades Educativas de El Salvador.

111 23.13%

9 Política Nacional de Educación y Desarrollo integral para la Primera Infancia. 131 27.29%

10 Ley contra la Violencia Intrafamiliar. 113 23.54%

11 Sistema de Referencia para la Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia en Centros Educativos. 106 22.08%

12 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contras las mujeres. 76 15.83%

13 Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia. 80 16.67%

14 Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres 72 15.00%

15 Protocolo de Actuación en Caso de Extorsiones y/o Amenazas a Docentes. 47 9.79%

16 Política Nacional de Mujeres. 31 6.46%

17 Política Nacional de Juventud. 33 6.88%

1. Ver más datos sobre violencia sexual en los C.E. en Anexo I.

2.6. N° DE C.E. DONDE LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS ES COORDINADA POR:

1 Subdirector/a. 18 3.75%

2 Director/a. 447 93.13%

3 Docente. 113 23.54%

3. FACTORES DE RIESGO SOCIAL QUE AFECTAN A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 3.1. N° DE C.E. AFECTADOS EN SU SEGURIDAD INTERNA POR LOS FACTORES DE RIESGOS (R.M.):

1 Maras. 41 8.54%

2 Drogas. 17 3.54%

3 Hurtos. 37 7.71%

4 Robos. 54 11.25%

5 Extorsiones. 5 1.04%

6 Portación de armas blancas. 16 3.33%

7 Portación de armas de fuego. 13 2.71%

8 Violencia sexual. 0 0.00%

9 Violaciones. 1 0.21%

10 Tráfico o trata de personas. 1 0.21%

11 Otros* 9 1.88%

*Amenazas entre estudiantes, Alcoholismo, bullying, etc.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

11

3.2 N° DE C.E. AFECTADOS POR LOS TIPOS DE FACTORES DE RIESGOS EN SU COMUNIDAD(R.M.):

1 Maras. 96 20.00%

2 Robos/hurtos. 129 26.88%

3 Drogas. 67 13.96%

4 Portación de armas blancas/fuego. 80 16.67%

5 Extorsiones. 18 3.75%

6 Explotación sexual. 8 1.67%

7 Violaciones. 9 1.88%

8 Tráfico o trata de personas. 5 1.04%

9 Otros* 10 2.08%

*Alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc.

3.2.1. N° DE C.E. POR PERCEPCIÓN DEL DIRECTOR/A, SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ÍNDICES DE VIOLENCIA ESCOLAR Y LOS FACTORES DE RIESGO SOCIAL EN LA COMUNIDAD (R.M.):

1 Influyen en el aumento de los índices. 204 42.50%

2 No influyen. 132 27.50%

3 Influyen en la disminución de los índices. 34 7.08%

4 Sin especificar. 110 22.92%

3.3. N° DE C.E. CUYOS DOCENTES HAN SUFRIDO EXTORSIONES (R.M.):

1 Alrededor del C.E. 9 1.88%

2 Al interior del C.E. 3 0.63%

3.3.1. N° DE DOCENTES QUE SEGÚN LOS DIRECTORES/AS HAN SIDO*:

1 Amenazados de maras. 19 3.93%

2 Extorsionados. 12 2.48%

3 Trasladados a otro C.E. por amenazas de maras. 7 1.45%

4 Recibidos en un C.E. por amenazas confirmadas de miembros de maras en otro C.E. 4 0.83%

5 Trasladados a otro C.E. por haber sido extorsionados. 6 1.24%

6 Recibidos en un C.E. por ser víctima de extorsión en otro C.E. 1 0.21%

*El porcentaje se calcula con base en 483 docentes según Censo Escolar 2017.

3.4. N° DE C.E. QUE COORDINAN EL ACCESO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LAS INSTITUCIONES(R.M.):

1 PNC 183 38.13%

2 PNC-FAES 34 7.08%

3 Alcaldía. 34 7.08%

4 Organización Comunitaria. 49 10.21%

5 FAES 7 1.46%

6 Seguridad Privada. 2 0.42%

3.5. N° DE C.E. QUE COORDINAN LA SEGURIDAD DEL ENTORNO DE LA COMUNIDAD CON LAS INSTITUCIONES(R.M.):

1 PNC 186 38.75%

2 PNC-FAES 28 5.83%

3 Alcaldía. 26 5.42%

4 Organización Comunitaria. 61 12.71%

5 FAES 8 1.67%

6 Seguridad Privada. 2 0.42%

3.6. N° DE C.E. POR TIPO DE VIOLENCIA ENTRE EL SECTOR ESTUDIANTIL (R.M.):

1 Violencia psicológica. 34 7.08%

2 Violencia física. 20 4.17%

3 Matonería. 17 3.54%

4 Simbólica. 7 1.46%

5 Violencia sexual. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

12

6 Económica. 2 0.42%

7 Feminicidio/Homicidio. 0 0.00%

3.7. N° DE C.E. POR TIPO DE VIOLENCIA ENTRE EL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.(R.M.):

1 Violencia psicológica. 0 0.21%

3 Matonería. 0 0.00%

5 Simbólica. 0 0.00%

2 Violencia física. 0 0.42%

7 Económica. 0 0.21%

4 Violencia sexual. 0 0.00%

6 Feminicidio/Homicidio. 0 0.00%

3.8. N° DE C.E. POR TIPO DE VIOLENCIA ENTRE MADRES, PADRES O RESPONSABLES HACIA EL PERSONAL DOCENTE DEL C.E.(R.M.):

1 Violencia psicológica. 21 4.38%

2 Matonería. 1 0.21%

3 Violencia física. 1 0.21%

4 Simbólica. 2 0.42%

5 Económica. 0 0.00%

6 Violencia sexual. 0 0.00%

7 Feminicidio/Homicidio. 0 0.00%

3.9. N° DE C.E. SEGÚN EL TIPO DE VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS DOCENTES HACIA LOS ESTUDIANTES(R.M.):

1 Violencia psicológica. 1 0.21%

2 Violencia física. 0 0.00%

3 Matonería. 0 0.00%

4 Simbólica. 2 0.42%

5 Económica. 1 0.21%

6 Violencia sexual. 0 0.00%

7 Feminicidio/Homicidio. 0 0.00%

3.10. N° DE C.E. CON ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON RESPONSABILIDAD PENAL:

1 Atiende estudiantes con responsabilidad penal. 2 0.42%

2 Que desarrollan programas específicos hacia la población con responsabilidad penal. 4 200.00%

3.11. ELEMENTOS QUE HACEN SENTIR MÁS SEGURO EL DESARROLLO DE LA LABOR EDUCATIVA EN LOS C.E. (R.M.):

1 Muro perimetral. 182 37.92%

2 Relación con las comunidades. 261 54.38%

3 Presencia de la PNC/FAES en el entorno del C.E. 58 12.08%

4 Vigilancia del C.E. (pagada con el presupuesto escolar) y otras instituciones. 7 1.46%

5 Presencia de la PNC/FAES dentro del C.E. 9 1.88%

6 Otros* 17 3.54%

*Cámaras de video vigilancia y sistemas de alarma, malla ciclón, construcción de un muro, etc.

3.12. N° DE C.E. SEGÚN ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN UTILIZADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD(R.M.):

1 En Asamblea General. 436 90.83%

2 Reuniones por aula. 53 11.04%

3 Comunicación verbal. 95 19.79%

4 Por medio de circular. 32 6.67%

5 Carteles o carteleras. 28 5.83%

6 Falta elaborar estrategia. 5 1.04%

3.13. N° DE C.E. QUE EJECUTAN LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN FAMILIAR (R.M.):

1 C.E. que ejecutan la estrategia de educación familiar. 282 58.75%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

13

2 Coordinan con personal de otras instituciones el desarrollo de acciones de educación familiar.

109 38.65%

3 Coordinan con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que desarrollen la temática respetando la edad de estudiantes y sus necesidades 80 28.37%

4 C.E. donde las Madres/padres o responsables de estudiantes han recibido capacitación sobre prevención de violencia escolar y/o factores de riesgos.

58 12.08%

5 C.E. donde las Madres/padres o responsables de estudiantes han recibido capacitación sobre Convivencia Escolar en pro de una cultura de paz.

58 12.08%

6 Cada docente desarrolla con madres, padres o responsables de familia en su aula, las temáticas de acuerdo a las necesidades de estudiantes.

86 30.50%

7 C.E. con deserción escolar por presencias de pandillas cerca del C.E. 19 3.96%

8 Participa integrantes del Gobierno Estudiantil o Comités de grado en el desarrollo de acciones de educación familiar. 23 8.16%

9 C.E. con estudiantes afectados por motivos determinados en la Ley de Trata de Personas. 0 0.00%

3.13.1. N° DE ESTUDIANTES AFECTADOS POR MOTIVOS DETERMINADOS EN LA LEY DE TRATA DE PERSONAS*(R.M.):

1 Explotación sexual. 0 0.00%

2 Niños/niñas utilizados en actividades criminales. 0 0.00%

3 Servidumbre. 0 0.00%

4 Trabajo forzado. 0 0.00%

5 Embarazo forzado. 0 0.00%

6 Mendicidad. 0 0.00%

7 Unión forzada. 0 0.00%

8 Esclavitud. 0 0.00%

9 Adopción fraudulenta. 0 0.00%

10 Tráfico de órganos. 0 0.00%

11 Total 0 0.00%

*Porcentaje con base en 0 estudiantes afectados por motivos determinados en la Ley de Trata de Personas.

3.14. N° DE C.E. QUE CERRARON UNA O MÁS VECES POR RAZONES DE (R.M.):

1 Capacitación docente. 314 65.42%

2 Procesos administrativos. 368 76.67%

3 Emergencia de salud. 177 36.88%

4 Fenómenos naturales. 22 4.58%

5 Luto Comunitario. 13 2.71%

6 Amenazas de maras. 3 0.63%

7 Otros* 24 5.00%

*Daños de infraestructura, celebraciones (días festivos, fiestas patronales etc.), elaboración de presupuesto 2018, etc.

3.15. N° DE C.E. POR CAUSAS DE DESERCIÓN (R.M.):

1 Cambio de domicilio. 211 43.96%

2 Migración. 100 20.83%

3 Incorporación a actividades productivas. 116 24.17%

4 Escasos recursos económicos. 55 11.46%

5 Violencia pandilleril. 15 3.13%

6 Bajo rendimiento académico. 18 3.75%

7 Enfermedad. 35 7.29%

8 Lejanía del C.E. 51 10.63%

9 Embarazo2 2 0.42%

10 Acoso. 1 0.21%

11 Violación sexual 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

14

12 Prostitución. 0 0.00%

13 Otros* 29 6.04%

*Desintegración del núcleo familiar, falta de apoyo, matrimonio o acompañamiento de los estudiantes. 2. Ver más datos sobre violencia sexual en los C.E. en Anexo I.

4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A DESASTRES 4.1. N° C.E. CON AMENAZAS DE ORIGEN GEOLÓGICO (R.M.) :(Porcentajes con base en 480 C.E.)

1 Mayor vulnerabilidad ante sismos (paredes, techo, entre otros). 293 61.04%

2 Deslizamiento/derrumbe por laderas o cárcavas. 235 48.96%

3 Erupción volcánica y emanaciones de gases tóxicos. 26 5.42%

4 Inundación (Tsunamis, marejada, marea alta). 27 5.63%

4.2. N° DE C.E. CON AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO (R.M.):

1 Huracanes, tormentas tropicales y/o ventiscas. 301 62.71%

2 Tormentas eléctricas. 289 60.21%

3 Sequía. 128 26.67%

4 Inundación (por desbordamiento de río o quebrada, lago, laguna o generada por entrada del mar) 94 19.58%

4.3. N° DE C.E. CON AMENAZAS DE ORIGEN BIOLÓGICO (R.M.):

1 Epidemias. 301 62.71%

2 Plagas o vectores. 307 63.96%

4.4. N° DE C.E. CON AMENAZAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES DE ORIGEN ANTRÓPICO (GENERADOS POR EL SER HUMANO)(R.M.):

1 Incendios (Urbanos, industrial, forestal, redes eléctricas en mal estado, quemas agrícolas). 314 65.42%

2 Contaminación del aire y malos olores generados por granjas de aves, ganado vacuno, porcino y otros. 91 18.96%

3 Contaminación por ruido (Vehículos, fábricas, construcciones, otros) 31 6.46%

4 Botaderos a cielo abierto. 69 14.38%

5 Exceso de basura en el C.E. 18 3.75%

6 Contaminación e intoxicación por derrame de sustancias químicas (minería, plomo, agroquímicos y/o plaguicidas). 61 12.71%

7 Explosiones. 21 4.38%

8 Derrame y fugas de sustancias o materiales químicos peligrosos o gases tóxicos. 37 7.71%

4.5. N° DE C.E. QUE IMPLEMENTAN ASPECTOS DEL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR (PPE) (R.M.):

1 Existen rutas de evacuación. 440 91.67%

2 Realiza los simulacros para diferentes amenazas, programados en el calendario escolar (como estrategia de prevención y preparación ante emergencias y desastres).

443 92.29%

3 Cuenta con estrategias de evacuación. 395 82.29%

4 Informan y sensibilizan a la comunidad educativa sobre el PPE. 393 81.88%

5 Incorpora el PPE en el Plan Educativo Institucional. 369 76.88%

6 Tienen visible el mapa de riesgos, señalizadas las rutas de evacuación, puntos seguros y áreas de peligro. 341 71.04%

7 Existe una Comisión de Protección Escolar con sus respectivos comités (protección y educación ambiental, seguridad vial, emergencia, evacuación, primeros auxilios entre otros necesarios).

316 65.83%

8 Cuentan con caracterización ambiental y de riesgos. 312 65.00%

9 Conocen o cuentan con estrategias educativas para la continuidad del año escolar en situaciones de emergencia y desastres.

311 64.79%

10 Cuentan con apoyos y alianzas con actores locales para la gestión de riesgos en vinculación territorial (Protección Civil, Unidad Ambiental, Unidad de Salud, PNC, ONG, familias, otros)

267 55.63%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

15

11 Formación teórica y práctica de la Comisión de Protección Escolar con sus respectivos comités. 235 48.96%

12 El comité de Protección Ambiental está preparado para prevenir la propagación de epidemias y enfermedades generadas por vectores (implementación de filtros).

227 47.29%

13 Han incorporado la Educación Ambiental y Reducción de Riesgos y Cambio Climático en su propuesta pedagógica.

194 40.42%

14 Cuenta con docentes capacitados en la Educación Ambiental y Gestión Integral para la Reducción de Riesgos a Desastres.

94 19.58%

15 El C.E. cuenta con asignación presupuestaria para la implementación del PPE. 139 28.96%

4.6. N° DE C.E. CON PROYECTOS O ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MEJORA AMBIENTAL (R.M.):

1 Campañas de limpieza y saneamiento ambiental. 449 93.54%

2 Campaña educativa para la reducción de vectores (zancudo). 438 91.25%

3 Conmemoración de fechas especiales según lo programado en calendario escolar. 357 74.38%

4 Medidas de protección y resguardo de los bienes del C.E. ante situación de riesgo (archivos, equipos electrónicos, informáticos, alimentos, entre otros). 352 73.33%

5 Campañas de reforestación. 260 54.17%

6 Cafetines escolares con consumo sustentable y saludable. 65 13.54%

7 Huertos escolares. 115 23.96%

8 Charlas por especialistas en temas específicos de prevención y mejora ambiental. 76 15.83%

9 Manejo de desechos sólidos (reciclaje de basura y/o compostaje). 108 22.50%

10 Cosecha de agua, reservorios de agua. Se da mantenimiento y se trata. 134 27.92%

11 Energía fotovoltaica (paneles solares). 35 7.29%

4.7. N° DE C.E. POR ACCIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ESCOLAR(R.M.):

1 Limpieza y/o mantenimiento de canales previo a época invernal. 391 81.46%

2 Mantenimiento de zonas verdes y jardines. 333 69.38%

3 Reparación y/o mantenimiento de techos. 329 68.54%

4 Promoción del ahorro de agua y energía. 290 60.42%

5 Reparación y revisión de instalaciones eléctricas. 266 55.42%

6 Reparación y/o mantenimiento de cañerías. 195 40.63%

7 Reparación de mobiliario deteriorado. 170 35.42%

8 Reparación y/o mantenimiento de muro perimetral. 154 32.08%

4.8. N° DE C.E. QUE PRACTICAN ACCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (R.M.):

1 Sistemas de alerta temprana como parte del PPE (megáfonos, timbres, alarmas y otros). 254 52.92%

2 Facilidad en el acceso a servicios de salud (permisos, cercanía, medicamentos). 250 52.08%

3 Equipo básico de prevención (extintor, botiquín, férulas y otros). 187 38.96%

4 Registro actualizado de accidentes y enfermedades comunes en el ejercicio docente y otros accidentes peligrosos y extraordinarios (diagnóstico de riesgos ocupacionales). 133 27.71%

5 Marco legal para denunciar el acoso laboral, sexual, bullying, extorsión y otros. 80 16.67%

6 Programa de prevención para reducir el consumo de alcohol, drogas y otras adicciones. 52 10.83%

5. GESTIÓN EDUCATIVA. 5.1. N° DE C.E. POR PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL:

1 Al planeamiento institucional (PEA, Propuesta Pedagógica, PEI, POA) incorporan los diferentes programas del MINED que se implementan en el C.E. 467 97.29%

2 El Presupuesto Escolar está definido en el Plan Institucional. 451 93.96%

3 El MINED en 2017 depositó recursos económicos para financiar el presupuesto escolar en: operación-funcionamiento, gratuidad de media y hora clase, fortalecimiento del CIE. 430 89.58%

5.2. ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DEL C.E. SEGÚN RESPUESTA DEL INFORMANTE(R.M.):

1 La(s) Cuenta(s) bancaria(s) está(n) a nombre del Organismo de Administración Escolar. 467 97.29%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

16

2 Se tiene en el C.E. la documentación que respalda el uso de los fondos. 465 96.88%

3 Los cheques están a nombre del proveedor. 467 97.29%

4 Ha nombrado encargado/a de compras. 454 94.58%

5 Poseen las órdenes de compra correlativas. 463 96.46%

6 Posee las facturas y recibos de proveedores con requisitos fiscales. 459 95.63%

7 Tiene actualizado el libro de ingresos y gastos. 458 95.42%

8 Posee registro en el libro de ingresos y gastos de las fechas y montos de las transferencias del presupuesto escolar actualizado.

461 96.04%

9 Los cheques anulados están archivados. 452 94.17%

10 Cuenta con respaldos de las transferencias efectuadas ya liquidadas. 443 92.29%

11 Los gastos responden al Plan Escolar Anual, propuesta pedagógica, a lo presupuestado y a las modificaciones de este año.

457 95.21%

12 Poseen las conciliaciones bancarias mensuales. 418 87.08%

13 Poseen los Estados de Cuentas mensuales. 401 83.54%

14 Está satisfecho con el servicio del banco. 422 87.92%

15 El C.E. tiene contratado servicios contables. 67 13.96%

16 Maneja el C.E. caja chica del Presupuesto Escolar. 37 7.71%

17 Hay transferencias pendientes de liquidar de años anteriores al 2017 67 13.96%

5.3. TIPO DE DONACIÓN QUE RECIBE:

1 N° de C.E. que reciben donaciones de personas naturales o instituciones. 118 24.58%

2 Donaciones en Especie.* 98 83.05%

3 Donaciones en efectivo. 11 9.32%

4 Donaciones en ambos rubros. 9 7.63%

*Porcentaje calculado con base en 118 C.E. que reciben donaciones de personas naturales o instituciones.

5.4. N° DE C.E. CUYO DIRECTOR/A DEL C.E. PARTICIPA EN REDES(R.M.):

1 Red de Directores/as. 309 64.38%

2 Red de especialistas por nivel. 85 17.71%

3 Participación limitada en redes. 28 5.83%

4 Otras formas de participación.* 17 3.54%

5 Consejo de dirección de SI EITP 102 21.25%

*Consejo de directores, Talleres, Cursos formativos, Sistemas Integrados, Red Sectorial, etc.

5.5. N° DE C.E. DONDE LOS DOCENTES ESTÁN ORGANIZADOS EN REDES (R.M.):

1 Por Especialidad. 40 8.33%

2 Por Nivel Educativo. 127 26.46%

3 Ambos (Por nivel educativo y por especialidad). 84 17.50%

4 Participación limitada en redes. 61 12.71%

5.6. VECES QUE EL ASISTENTE TÉCNICO PEDAGÓGICO (ATP) HA VISITADO EL C.E. EN 2017:

1 De una a tres veces. 254 52.92%

2 De cuatro a seis veces. 77 16.04%

3 De siete a diez veces. 21 4.38%

4 Más de diez veces. 2 0.42%

5 Ninguna vez. 126 26.25%

5.7. VECES QUE EL ASISTENTE TÉCNICO DE GESTIÓN (ATG) HA VISITADO EL C.E. EN EL 2017:

1 De una a tres veces. 205 42.71%

2 De cuatro a seis veces. 46 9.58%

3 De siete a diez veces. 9 1.88%

4 Más de diez veces. 0 0.00%

5 Ninguna vez. 220 45.83%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

17

5.8. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

5.8.1. C.E. QUE INVOLUCRAN A MADRES Y PADRES O RESPONSABLES DE FAMILIA EN LOS SIGUIENTES ORGANISMOS(R.M.):

1 Directiva de Grado. 232 48.33%

2 Comité de Convivencia Escolar. 217 45.21%

3 Educación Familiar. 221 46.04%

4 Consejo Consultivo. 194 40.42%

5 Proyectos Colaborativos. 104 21.67%

6 Equipo de Mejora. 34 7.08%

7 Comité Intersectorial. 17 3.54%

8 Comunidades de Aprendizaje. 15 3.13%

9 Otros* 29 6.04%

* CDE, Comité de Alimentación, Comités de Apoyo, Comité de Huertos, Comité de Limpieza, Comité de Salud, Comité Social, Consejos Administrativos, Consejo de Prevención, etc.

5.8.2. N° DE C.E. CUYOS PARTICIPANTES REALIZAN PROCESOS DE DECISIONES EN BENEFICIO DEL C.E. (R.M.):

1 Organismo de Administración. 419 87.29%

2 Consejo de Profesores. 52 10.83%

3 Comité de Padres y Madres. 231 48.13%

4 Comité de Evaluación. 43 8.96%

5 Gobierno Estudiantil. 47 9.79%

6 Comité de Gestión. 31 6.46%

7 Comité Pedagógico. 41 8.54%

8 Consejo de Estudiantes. 56 11.67%

9 Consejo Consultivo. 107 22.29%

10 Líderes de la Comunidad. 80 16.67%

11 Otros sectores* 14 2.92%

*ADESCO, Alcaldía, Asesores, CDE, Diferentes Comités del C.E., Consejos Municipales, Directivas de grado, Iglesias, etc.

5.8.3. GESTIÓN DE LA CALIDAD

N° 5.8.3.1. SERVICIOS O PROCESOS INSTITUCIONALES Nivel de satisfacción.**

DE 1 A 6 % DE 7 A

10 %

No Conoce

%

1 Participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad ampliada en la planificación del C.E. (Propuesta Pedagógica, POA, PEA)

19 3.96% 452 94.17% 9 1.88%

2

Se fundamenta la planificación del C.E. en información del contexto nacional, departamental, local, del C.E. (Resultados académicos, indicadores educativos, estadísticas educativas, otros)

17 3.54% 453 94.38% 10 2.08%

3

C.E. que ha establecido mecanismos para la formulación y divulgación de los planes y prioridades educativas a todos los actores de la comunidad: estudiantes, docentes, padres y madres de familia, comunidad ampliada.

26 5.42% 438 91.25% 16 3.33%

5.8.3.2. MECANISMOS PARA LA FORMULACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LAS PRIORIDADES Y PLANES

EDUCATIVOS PARA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES AUTORES:

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A

10 %

No Conoce

%

1 Estudiante. 19 3.96% 381 79.38% 80 16.67%

2 Docente. 11 2.29% 381 79.38% 88 18.33%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

18

3 Padres de familia. 25 5.21% 407 84.79% 48 10.00%

4 Comunidad ampliada. 10 2.08% 294 61.25% 176 36.67%

N° 5.8.3.3. ACCIONES DE

SEGUIMIENTO EN EL C.E. (R.M.)

Frecuencia

Diario Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual Sin

programar Sin

especificar

1 Avance de metas de la Propuesta Pedagógica, POA, PEA. 20 13 115 215 21 45 10 56

2 Asistencia de estudiantes. 445 5 17 9 1 1 2 5

3 Asistencia del personal docente 428 10 18 10 0 1 5 21

4 Planificación didáctica 196 141 60 77 2 4 3 17

5 Practicas pedagógicas en el aula. 319 55 51 53 4 2 3 22

6 Resultados de evaluación de los aprendizajes. 54 32 129 290 10 6 1 24

7 Plan de refuerzo académico 60 48 75 254 17 15 4 34

8 Ejecución del presupuesto escolar. 12 11 89 138 94 114 13 36

9 Ejecución del plan anual de compras. 5 3 81 121 92 152 15 29

10 Liquidación de fondos. 2 0 4 5 26 402 21 26

N° 5.8.3.4. GOBERNANZA: C.E. QUE CUENTA CON LAS

INSTANCIAS (CONFORMADAS, LEGALIZADAS Y FUNCIONANDO) PARA TOMAR DECISIONES.

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Organismo de Administración Escolar. 4 0.83% 461 96.04% 15 3.13%

2 Consejo de profesores. 3 0.63% 64 13.33% 413 86.04%

3 Consejo de estudiantes. 10 2.08% 158 32.92% 312 65.00%

4 Comité pedagógico – Equipo Técnico Pedagógico. 10 2.08% 148 30.83% 322 67.08%

5 Comité de Gestión. 12 2.50% 157 32.71% 311 64.79%

6 Comité de evaluación. 14 2.92% 159 33.13% 307 63.96%

7 Consejo Consultivo. 42 8.75% 218 45.42% 220 45.83%

8 Comité de Desarrollo Educativo. 14 2.92% 79 16.46% 387 80.63%

9 Equipos de apoyo al C.E. 13 2.71% 120 25.00% 347 72.29%

10 Comité de Padres de Familia. 19 3.96% 338 70.42% 123 25.63%

11 Otros* 1 0.21% 33 6.88% 446 92.92%

* ADESCO, Comité de Alimentos, Comité de Convivencia, No especificó el Director/a, etc. 5.8.3.5. N° C.E., CON TOMA DE DECISIONES PARTICIPATIVAS

1 Instancias que toman decisiones y son elegidas de manera participativa. 455 94.79%

5.8.3.6. PARTICIPANTES EN LA CONFORMACION DE LA INSTANCIAS QUE TOMAN DECISIONES

1 Docentes. 395 82.29%

2 Estudiantes. 242 50.42%

3 Padres y madres de familia. 446 92.92%

4 Otros actores de la comunidad* 32 6.67%

* ADESCO, Líderes comunales, PNC, Cruz Roja, Exalumnos

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

19

5.8.3.7. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA LA PRÁCTICA DE VALORES Y

CONVIVENCIA ARMÓNICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS EN EL C.E.

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Personal docente. 6 1.25% 342 71.25% 132 27.50%

2 Personal administrativo. 3 0.63% 57 11.88% 420 87.50%

3 Estudiantes. 15 3.13% 300 62.50% 165 34.38%

4 Padres y madres de familia. 23 4.79% 331 68.96% 126 26.25%

5 Actores de la comunidad ampliada. 24 5.00% 122 25.42% 334 69.58%

N° 5.8.3.8. ASPECTOS DE LIDERAZGO TOMADOS EN

CUENTA EN EL C.E.

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Clima institucional. 10 2.08% 425 88.54% 45 9.38%

2 Comunicación interna. 7 1.46% 412 85.83% 61 12.71%

3 Comunicación externa. 15 3.13% 411 85.63% 54 11.25%

4 Comunicación MINED Central, Departamental y Escolar 20 4.17% 440 91.67% 20 4.17%

5 Coordinación del trabajo en el C.E. 10 2.08% 442 92.08% 28 5.83%

6 Participación del personal docente en el desarrollo del C.E. 3 0.63% 408 85.00% 69 14.38%

7 Participación de los padres y madres de familia. 26 5.42% 438 91.25% 16 3.33%

8 Convivencia y relaciones interpersonales. 8 1.67% 435 90.63% 37 7.71%

9 Aceptación de la autoridad en el C.E. 10 2.08% 431 89.79% 39 8.13%

10 Supervisión y acompañamiento directivo al personal docente. 16 3.33% 331 68.96% 133 27.71%

11 Calidad y transparencia en la gestión del C.E. 3 0.63% 454 94.58% 23 4.79%

N° 5.8.3.9. ACCIONES QUE SE TOMAN PARA EL

DESARROLLO PROFESIONAL DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO:

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Salud preventiva. 12 2.50% 245 51.04% 223 46.46%

2 Atención psicológica. 11 2.29% 73 15.21% 396 82.50%

3 Recreación y deportes. 15 3.13% 259 53.96% 206 42.92%

4 Arte y Cultura. 22 4.58% 209 43.54% 249 51.88%

5 Seguimiento pedagógico 14 2.92% 325 67.71% 141 29.38%

6 Evaluación al desempeño. 10 2.08% 318 66.25% 152 31.67%

7 Formación para fortalecer el desempeño. 12 2.50% 311 64.79% 157 32.71%

8 Reconocimiento al desempeño. 32 6.67% 226 47.08% 222 46.25%

N° 5.8.3.10. ACCIONES QUE SE IMPLEMENTAN PARA EL

DESARROLLO Y BIENESTAR DEL ESTUDIANTE

Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A

10 %

No Conoce

%

1 Salud preventiva. 16 3.33% 323 67.29% 141 29.38%

2 Atención psicológica. 19 3.96% 91 18.96% 370 77.08%

3 Recreación y deportes. 19 3.96% 365 76.04% 96 20.00%

4 Arte y cultura. 21 4.38% 280 58.33% 179 37.29%

5 Identificación de talentos de los estudiantes. 14 2.92% 231 48.13% 235 48.96%

6 Participación estudiantil en el desarrollo de proyectos comunitarios. 24 5.00% 207 43.13% 249 51.88%

7 Seguimiento a estudiantes y egresados. 25 5.21% 158 32.92% 297 61.88%

8 Reconocimiento al desempeño del estudiante. 22 4.58% 333 69.38% 125 26.04%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

20

N° 5.8.3.11. PROCESOS PEDAGÓGICOS Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Perfil del estudiante por nivel educativo establecido. 11 2.29% 413 86.04% 56 11.67%

2 Caracterización del estudiante. 21 4.38% 438 91.25% 21 4.38%

3 Caracterización del contexto familiar del estudiante. 23 4.79% 415 86.46% 42 8.75%

4 Organización de la planta docente. 11 2.29% 412 85.83% 57 11.88%

5 Coherencia entre la planificación didáctica y la Propuesta Pedagógica o POA, PEA.

11 2.29% 454 94.58% 15 3.13%

6 Integración de la ciencia y la tecnología en la planificación didáctica. 46 9.58% 290 60.42% 144 30.00%

7 Disponibilidad de recursos didácticos para implementar la planificación didáctica.

26 5.42% 432 90.00% 22 4.58%

8 Disponibilidad de materiales educativos (libros de texto, guías de trabajo, laboratorio, biblioteca, etc.) 75 15.63% 363 75.63% 42 8.75%

9 Disponibilidad de recursos tecnológicos en el aula. 73 15.21% 203 42.29% 204 42.50%

10 Nivel de cumplimiento de los programas por asignatura 19 3.96% 428 89.17% 33 6.88%

11 Nivel de cumplimiento de los 200 días lectivos. 12 2.50% 456 95.00% 12 2.50%

12 Control de asistencia diaria del estudiante. 8 1.67% 462 96.25% 10 2.08%

13 Política de evaluación de los aprendizajes en el C.E. 11 2.29% 435 90.63% 34 7.08%

14 Periodos de evaluación de los aprendizajes definidos. 5 1.04% 457 95.21% 18 3.75%

15 Tipos de evaluación aplicados en el aula. 11 2.29% 456 95.00% 13 2.71%

16 Entrega de notas a estudiantes y padres de familia. 19 3.96% 453 94.38% 8 1.67%

17 Seguimiento y análisis de resultados académicos en el aula. 13 2.71% 456 95.00% 11 2.29%

18 Implementación de plan de refuerzo académico. 14 2.92% 449 93.54% 17 3.54%

19 Registro y control de notas en el aula. 6 1.25% 457 95.21% 17 3.54%

N° 5.8.3.12. ACCIONES QUE SE IMPLEMENTAN EN LOS

PROCESOS ORGANIZATIVOS EN EL C.E.

Nivel de satisfacción.**

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Legalización del Organismo de Administración escolar y cambio de miembros según vencimiento. 3 0.63% 473 98.54% 4 0.83%

2 Legalización del terreno donde está ubicado el C.E. 67 13.96% 322 67.08% 91 18.96%

3 Plan anual y presupuesto escolar coherente con la Propuesta Pedagógica, POA, PEA. 6 1.25% 468 97.50% 6 1.25%

4 Ejecución del plan de compras según lo programado. 20 4.17% 450 93.75% 10 2.08%

5 Resguardo de expedientes de compras completos. 6 1.25% 464 96.67% 10 2.08%

6 Pago de proveedores según lo programado. 48 10.00% 398 82.92% 34 7.08%

7 Liquidación de fondos según lo programado. 21 4.38% 430 89.58% 29 6.04%

8 Selección de la terna para nuevas plazas docentes con base criterios previamente establecidos. 13 2.71% 84 17.50% 383 79.79%

9 Inducción a personal docente de nuevo ingreso. 13 2.71% 67 13.96% 400 83.33%

10 Control de asistencia y permanencia del personal docente actualizado. 2 0.42% 432 90.00% 46 9.58%

11 Actualización y resguardo del expediente docente. 9 1.88% 433 90.21% 38 7.92%

12 Plan de contingencia para la atención del estudiante en caso de ausencia del personal docente. 22 4.58% 175 36.46% 283 58.96%

13 Trámites para incorporación de docentes interinos pertinentes y oportunos. 11 2.29% 137 28.54% 332 69.17%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

21

14 Organización de espacios físicos de acuerdo al Modelo Pedagógico. 21 4.38% 319 66.46% 140 29.17%

15 Orden y aseo del C.E. 5 1.04% 465 96.88% 10 2.08%

16 Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura según lo programado. 25 5.21% 423 88.13% 32 6.67%

17 Equipamiento y mobiliario del C.E. en buen estado. 44 9.17% 422 87.92% 14 2.92%

18 Control de existencias en el C.E. aplicado. 18 3.75% 367 76.46% 95 19.79%

19 Inventario de activo fijo actualizado. 19 3.96% 433 90.21% 28 5.83%

20 Sondeos de opinión dirigidos a diferentes miembros de la comunidad educativa aplicados. 26 5.42% 218 45.42% 236 49.17%

21 Evaluación de la gestión institucional del C.E. realizada. 13 2.71% 347 72.29% 120 25.00%

22 Resguardo del Archivo Institucional en el C.E. 15 3.13% 447 93.13% 18 3.75%

23 Registro Académico del C.E. actualizado. 12 2.50% 446 92.92% 22 4.58%

24 Registro Académico Histórico actualizado. 18 3.75% 403 83.96% 59 12.29%

25 Expediente del estudiante actualizado. 18 3.75% 444 92.50% 18 3.75%

26 Registro de NIE actualizado. 11 2.29% 455 94.79% 14 2.92%

N° 5.8.3.13. PROCESOS TERRITORIALES EN EL C.E. Nivel de satisfacción.**

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Organización de servicios educativos en el territorio. 25 5.21% 200 41.67% 255 53.13%

2 Coordinación interinstitucional para el desarrollo educativo (Salud, Seguridad, etc.) 25 5.21% 253 52.71% 202 42.08%

3 Coordinación y apoyo del gobierno local o alcaldía para el desarrollo de proyectos educativos. 69 14.38% 211 43.96% 200 41.67%

4 Establecimiento de convenios con instancias de apoyo a la educación. 27 5.63% 142 29.58% 311 64.79%

5 Apoyo de ONG, OG, nacionales e internacionales. 45 9.38% 116 24.17% 319 66.46%

6 Apoyo de empresa privada para el desarrollo de proyectos educativos. 34 7.08% 29 6.04% 417 86.88%

N° 5.8.3.14. ASPECTOS TOMADOS EN CUENTA EN LOS

RESULTADOS ACADEMICOS EN EL C.E.

Nivel de satisfacción.**

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Mejora en los resultados del desempeño académico (Pruebas nacionales estandarizadas).

21 4.38% 221 46.04% 238 49.58%

2 Mejora en los resultados del desempeño académico (evaluación de los aprendizajes en el aula).

17 3.54% 438 91.25% 25 5.21%

3 Mejora en indicadores educativos del C.E. (matrícula, repitencia, deserción, otros).

20 4.17% 440 91.67% 20 4.17%

4 Mejora en la imagen institucional del C.E. (Percepción de la comunidad educativa respecto al trabajo que realiza el C.E.)

12 2.50% 449 93.54% 19 3.96%

5 Fortalecimiento de la participación de comunidad en el desarrollo educativo.

29 6.04% 417 86.88% 34 7.08%

N° 5.8.3.15. INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN EL C.E. Nivel de satisfacción. **

DE 1 A 6 % DE 7 A 10 % No

Conoce %

1 Implementación de proyectos de mejora con base en los resultados del C.E. 25 5.21% 354 73.75% 101 21.04%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

22

2

Desarrollo de investigaciones educativas realizadas por el personal docente (investigación de situaciones relacionadas con el desempeño del estudiantado, nuevas prácticas pedagógicas, entre otros). 25 5.21% 339 70.63% 116 24.17%

3 Desarrollo de investigaciones educativas realizadas por el estudiante (aplicación de contenidos al contexto de su comunidad, desarrollo personal, entre otros). 38 7.92% 314 65.42% 128 26.67%

4 Producción de textos, publicación de artículos científicos y otros por parte del personal docente. 18 3.75% 165 34.38% 297 61.88%

5 Producción de textos, publicación de artículos científicos y otros por parte del estudiante. 33 6.88% 136 28.33% 311 64.79%

6 Implementación de innovaciones educativas o buenas prácticas en el C.E. 33 6.88% 359 74.79% 88 18.33%

**El porcentaje se calcula con base en 480 C.E.

6. PROGRAMA DE DOTACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES. 6.1. N° C.E. QUE CUENTAN CON DOTACIÓN DE PAQUETE ESCOLAR 2017:

1 Sí. 479 99.79%

2 No. 1 0.21%

3 No especificó el Director/a. 0 0.00%

N° 6.2. EDUCACIÓN PARVULARIA,

CANTIDAD DE:

Paquetes escolares entregados Paquetes escolares pendientes

Alumnos % Alumnas % Alumnos % Alumnas %

1 Primer Uniforme. 1,667 90.37% 1,633 97.32% 57 3.15% 43 2.56%

2 Segundo Uniforme. 1,540 83.67% 1,512 90.11% 168 9.30% 142 8.46%

3 Zapatos. 1,703 90.92% 1,643 97.91% 32 1.77% 35 2.09%

4 Paquetes de útiles escolares. 1,694 89.87% 1,624 96.78% 34 1.88% 34 2.03%

*El porcentaje se calcula con base en 1,807 ALUMNOS de Educación Parvularia. **El porcentaje se calcula con base en 1,678 ALUMNAS de Educación Parvularia.

N° 6.3. EDUCACIÓN BÁSICA,

CANTIDAD DE:

Paquetes escolares entregados Paquetes escolares pendientes

Alumnos % Alumnas % Alumnos % Alumnas %

1 Primer Uniforme. 3,581 93.21% 3,161 95.53% 160 4.16% 138 4.17%

2 Segundo Uniforme. 3,296 85.79% 2,879 87.01% 422 10.98% 381 11.51%

3 Zapatos. 3,631 94.51% 3,146 95.07% 142 3.70% 124 3.75%

4 Paquetes de útiles escolares. 3,601 93.73% 3,136 94.77% 132 3.44% 112 3.38%

* El porcentaje se calcula con base en 3,842 ALUMNOS de Educación Básica. **El porcentaje se calcula con base en 3,309 1ALUMNAS de Educación Básica.

N° 6.4. EDUCACIÓN MEDIA,

CANTIDAD DE:

Paquetes escolares entregados Paquetes escolares pendientes

Alumnos % Alumnas % Alumnos % Alumnas %

1 Primer Uniforme. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

2 Segundo Uniforme. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

3 Zapatos. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

4 Paquetes de útiles escolares. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

* El porcentaje se calcula con base en 0 ALUMNOS de Educación Media. **El porcentaje se calcula con base en 0 ALUMNAS de Educación Media.

6.5. N° DE C.E. QUE CUENTAN CON REMANENTE DE PAQUETE ESCOLAR 2017*:

1 No. 393 82.05%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

23

2 Sí. 86 17.95%

*Porcentaje con base en 479 C.E. con Dotación de Paquetes Escolares 2017

N° 6.5.1.CANTIDAD DE REMANENTES: Alumnos Alumnas

1 Primer Uniforme 98 102

2 Segundo Uniforme 233 115

3 Zapatos 75 70

4 Paquetes de útiles escolares 146 135

6.6. INDICADORES QUE HAN CONTRIBUIDO LA DOTACIÓN DE PAQUETES ESCOLARES (R.M.):

1 Matrícula. 360 75.16%

2 Asistencia. 296 61.80%

3 Permanencia. 265 55.32%

4 No especificó el Director/a 23 4.80%

5 Otros* 12 2.51%

*Economía familiar, mejor aprendizaje, Orden en el C.E., Motivación para estudiar.

7. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y SALUD ESCOLAR (PASE). 7.1. ACCESO AL REFRIGERIO ESCOLAR:

1 Número de Centros Educativos que han recibido alimentos para el refrigerio escolar. 480 100.00%

2 No se ha realizado entrega de alimentos en el presente año. 0 0.00%

3 Número de Centros Educativos que han recibido tres entregas de alimentos. 460 95.83%

4 Número de Centros Educativos que han recibido una entrega de alimentos. 7 1.46%

5 Número de Centros Educativos que han recibido dos entregas de alimentos. 6 1.25%

6 No especificó el Director/a. 7 1.46%

7.1.1. N° DE C.E. QUE HAN RECIBIDO ALIMENTO: 1era. Distribución 2da. Distribución 3era. Distribución

1 Sí. 470 97.92% 462 96.25% 468 97.50%

2 No. 10 2.08% 18 3.75% 12 2.50%

7.2. N° DE C.E. POR MESES EN LOS QUE INICIARON LA ENTREGA DE REFRIGERIO A LOS ESTUDIANTES:

1 Enero. 8 1.67%

2 Febrero. 94 19.58%

3 Marzo. 284 59.17%

4 Abril. 9 1.88%

5 Mayo. 2 0.42%

6 Junio. 2 0.42%

7 Julio. 2 0.42%

8 Agosto. 0 0.00%

9 Septiembre. 10 2.08%

10 Octubre. 4 0.83%

11 Otros: no especificó el Director/a. 65 13.54%

7.3. N° DE C.E. POR CANTIDAD DE ESTUDIANTES ATENDIDOS SEGÚN ULTIMA FACTURA:

1 De 1 a 25 estudiantes. 323 67.29%

2 De 26 a 50 estudiantes. 131 27.29%

3 De 51 a 100 estudiantes. 11 2.29%

4 De 101 a 200 estudiantes. 0 0.00%

5 De 201 a 300 estudiantes. 0 0.00%

6 De 301 a 400 estudiantes. 0 0.00%

7 De 401 a 500 estudiantes. 0 0.00%

8 De 501 a 600 estudiantes. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

24

9 De 601 a 700 estudiantes. 0 0.00%

10 De 701 a 800 estudiantes. 0 0.00%

11 De 801 a 900 estudiantes. 0 0.00%

12 De 901 a 1,000 estudiantes. 0 0.00%

13 De 1,001 a 1,100 estudiantes. 0 0.00%

14 De 1,101 a 1,200 estudiantes. 0 0.00%

15 De 1,201 a 1,300 estudiantes. 0 0.00%

16 De 1,301 a 1,400 estudiantes. 0 0.00%

17 De 1,401 a 1,500 estudiantes. 0 0.00%

18 Más de 1,500 estudiantes. 0 0.00%

19 Otros: no especificó el Director/a. 15 3.13%

7.4. CANTIDAD DE DÍAS QUE ENTREGARON EL REFRIGERIO A PARTIR DE LA ÚLTIMA FECHA DE DISTRIBUCIÓN:

1 De 1 a 10 días. 17 3.54%

2 De 11 a 20 días. 222 46.25%

3 De 21 a 30 días. 134 27.92%

4 De 31 a 40 días. 62 12.92%

5 De 41 a 50 días. 8 1.67%

6 De 51 a 60 días. 0 0.00%

7 De 61 a 70 días. 0 0.00%

8 De 71 a 80 días. 0 0.00%

9 De 81 a 90 días. 0 0.00%

10 De 91 a 100 días. 0 0.00%

11 Otros: no especificó el Director/a. 36 7.50%

7.5. N° DE C.E. SEGÚN CANTIDAD PROMEDIO DIARIO DE ESTUDIANTES QUE RECIBEN EL REFRIGERIO:

1 De 1 a 25 estudiantes. 329 68.54%

2 De 26 a 50 estudiantes. 117 24.38%

3 De 51 a 100 estudiantes. 18 3.75%

4 De 101 a 200 estudiantes. 0 0.00%

5 De 201 a 300 estudiantes. 0 0.00%

6 De 301 a 400 estudiantes. 0 0.00%

7 De 401 a 500 estudiantes. 0 0.00%

8 De 501 a 600 estudiantes. 0 0.00%

9 De 601 a 700 estudiantes. 0 0.00%

10 De 701 a 800 estudiantes. 0 0.00%

11 De 801 a 900 estudiantes. 0 0.00%

12 De 901 a 1,000 estudiantes. 0 0.00%

13 Más de 1,000 estudiantes. 0 0.00%

14 Otros: no especificó el Director/a. 16 3.33%

7.6. DISTRIBUCIÓN DEL REFRIGERIO ESCOLAR:

1 Han conformado el Comité de Alimentación Escolar. 402 83.75%

2 Se toman decisiones en Asamblea de Madres y Padres sobre la entrega del refrigerio escolar.

476 99.17%

3 Los acuerdos en Asambleas de Madres y Padres sobre la entrega del refrigerio constan en actas.

444 93.28%

4 Han iniciado la entrega del refrigerio como parte del Programa de Alimentación y Salud Escolar.

472 98.33%

5 El día del llenado de la boleta se preparó el refrigerio 414 86.25%

6 Se presenció el momento en que los niños tomaban el refrigerio. 456 95.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

25

7 Hay aceptabilidad del refrigerio por los niños/as. 475 98.96%

8 La semana previa al día de la visita se preparó el refrigerio el día lunes. 414 86.25%

9 La semana previa al día de la visita se preparó el refrigerio el día martes. 414 86.25%

10 La semana previa al día de la visita se preparó el refrigerio el día miércoles. 414 86.25%

11 La semana previa al día de la visita se preparó el refrigerio el día jueves. 406 84.58%

12 La semana previa al día de la visita se preparó el refrigerio el día viernes. 379 78.96%

13 Cuentan con Programación de Menú para la semana. 457 95.21%

14 El menú esta visible en la cocina u otro lugar. 436 95.40%

7.7. ACUERDOS TOMADOS EN ASAMBLEAS DE MADRES Y PADRES SOBRE LA ENTREGA DEL REFRIGERIO ESCOLAR (R.M.)*:

1 Madres cocineras serán voluntarias. 423 88.87%

2 Donación voluntaria para el pago de cocineras. 36 7.56%

3 Utilizar fondos en la compra de complementos para enriquecer el refrigerio. 181 38.03%

4 Cocinan por grado fuera del C.E. 69 14.50%

5 El programa se ejecutará con cocineras externas. 39 8.19%

6 Pago de la cocinera con fondos de otros ingresos. 3 0.63%

7 Almacenar los alimentos fuera del C.E. 16 3.36%

8 Pagar la cocinera con el presupuesto escolar. 12 2.52%

9 No especificó el Director/a. 5 1.05%

10 Otros ** 21 4.41%

* Porcentaje calculado con base en 476 C.E. que realizaron Asamblea de Madres y Padres de familia. **Padres/ madres/ personas o instituciones asumirán los costos de cocinera, complementos, insumos, etc.

7.8. CAUSAS POR LAS QUE NO SE HA INICIADO LA ENTREGA DEL REFRIGERIO ESCOLAR COMO PARTE DEL PASE (R.M.)*:

1 Falta de utensilios de cocina. 2 25.00%

2 Falta de dinero para pagar cocinera con el presupuesto de la escuela. 1 12.50%

3 Falta de insumos complementarios para la preparación. 0 0.00%

4 Falta de equipo de cocina (quemadores, cocina en mal estado) 1 12.50%

5 Los padres no quieren donar para el pago de la cocinera. 1 12.50%

6 No digitó el informe del período. 0 0.00%

7 Falta de organización de madres y padres de familia. 1 12.50%

8 No lo quieren los estudiantes. 0 0.00%

9 No quiere el Director/a. 0 0.00%

10 No especificó el Director/a. 6 75.00%

11 Otro** 0 0.00%

*Porcentaje calculado con base en 8 C.E. que no han iniciado entrega de refrigerio escolar como parte del PASE. **Se terminó el alimento, No cuentan con cocina.

7.9. CAUSAS POR LAS QUE NO SE PREPARÓ EL REFRIGERIO EL DÍA DE LLENADO DE LA BOLETA (R.M.)*:

1 Se terminó el alimento. 4 6.06%

2 Por reunión de docentes u otras actividades de la escuela. 27 40.91%

3 No asistió la madre voluntaria o cocinera. 6 9.09%

4 Falta de insumos complementarios para la preparación. 2 3.03%

5 No estaba el director/a o el profesor/a encargado/a de entregar los alimentos. 9 13.64%

6 Falta de organización de madres y padres de familia. 1 1.52%

7 Falta de equipo de cocina. 0 0.00%

8 Falta de agua. 1 1.52%

9 Festividad. 1 1.52%

10 No especificó el Director/a. 15 22.73%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

26

11 Otro** 9 13.64%

* Porcentaje calculado con base en 66 C.E. que no preparó el refrigerio el día de la visita. ** Suspensión de clases por tormenta, acaban de hacer entrega de alimentos, Llenado de boleta el fin de semana, etc.

7.10. LUGAR DONDE LA MAYORÍA DE VECES PREPARAN EL REFRIGERIO:

1 Cocina del C.E. 348 72.50%

2 Casa Particular. 89 18.54%

3 Aula específica. 18 3.75%

4 Bodega. 5 1.04%

5 No especificó el Director/a. 10 2.08%

6 Otro* 10 2.08%

* A la intemperie, fuera del C.E., comedor, corredores y pasillos, galeras, etc.

7.10.1. MOMENTO DEL DÍA EN EL QUE SE CONSUME GENERALMENTE EL REFRIGERIO ESCOLAR*:

1 Primer recreo. 443 92.29%

2 Inicio del turno. 12 2.50%

3 Segundo recreo. 24 5.00%

4 Diferentes horas por grado. 2 0.42%

5 Final del turno. 1 0.21%

6 No especificó el Director/a. 2 0.42%

7 Otro** 3 0.63%

*Porcentaje con base en 480 C.E. que prepararon refrigerio escolar. **Luego del recreo, durante el desarrollo de la primera o segunda clase, cerca del final de turno, etc.

7.10.2. LUGAR DONDE LA MAYORÍA DE VECES CONSUMEN EL REFRIGERIO ESCOLAR*:

1 Aulas. 231 48.13%

2 Patio. 110 22.92%

3 Comedor. 114 23.75%

4 Pasillo. 13 2.71%

5 Cafetín. 0 0.00%

6 No especificó el Director/a. 6 1.25%

7 Otro** 6 1.25%

* Porcentaje con base en 480 C.E. **Zona recreativa, galera, espacio improvisado o asignado, etc.

7.10.3. CAUSAS DE NO ACEPTABILIDAD DEL REFRIGERIO POR LOS NIÑOS/AS(R.M.)*:

1 Los niños/as llegan desayunados o almorzados. 0 0.00%

2 No les gusta la preparación del alimento. 1 20.00%

3 Los niños prefieren comprar en el cafetín del C.E. 0 0.00%

4 Los niños no llevan utensilios para que les sirvan. 0 0.00%

5 No especificó el Director/a. 4 80.00%

6 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 5 C.E. donde no hay aceptabilidad del refrigerio por los niños/as. **Les aburre por repetitivo, No les gusta la calidad del producto, etc.

7.11. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

7.11.1. N° DE C.E. POR CANTIDAD DE DOCENTES QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN EL PASE:

1 1 docente. 464 96.67%

2 2 docentes. 0 0.00%

3 De 3 a 5 docentes. 0 0.00%

4 De 6 a 10 docentes. 0 0.00%

5 De 11 a 20 docentes. 0 0.00%

6 Más de 20 docentes. 0 0.00%

7 Otros: no especificó el Director/a. 16 3.33%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

27

7.11.2. ENCARGADO DE EJECUTAR EL PROGRAMA PASE EN EL C.E.:

1 Director/a. 421 87.71%

2 Maestra/o encargado del PASE. 25 5.21%

3 Sub Director/a. 0 0.00%

4 Comité de Alimentación Escolar. 11 2.29%

5 Padre/Madre de familia. 8 1.67%

6 Conserje. 0 0.00%

7 Secretaria. 0 0.00%

8 Contador. 0 0.00%

9 No especificó el Director/a. 13 2.71%

10 Otro* 2 0.42%

* Administrador del C.E. o parroquia, persona pagada, niñera, etc.

7.12. PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SALUD DE LOS RESPONSABLES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS POR C.E.:

1 Se presenció el momento en que las madres, voluntarias o cocineras preparaban el alimento.*

404 84.17%

2 Lavado de manos antes de preparar los alimentos. 400 99.01%

3 Lavado de platos y cubiertos antes de servir los alimentos. 393 97.28%

4 Lavado de utensilios antes de preparar los alimentos. 392 97.03%

5 Lavado de plato, taza y cuchara antes de servir los alimentos. 379 93.81%

6 Área de cocina ordenada. 390 96.53%

7 Área de cocina limpia. 389 96.29%

8 Alimentos preparados debidamente tapados. 402 99.50%

9 Uso de delantal/gabacha. 386 95.54%

10 Uso de gorro o redecilla. 346 85.64%

11 Uñas cortas. 386 95.54%

12 Uñas sin esmalte. 358 88.61%

13 Cocineras no portan anillos o pulseras. 64 15.84%

*Porcentaje calculado con base en los 480 C.E. y el resto de porcentajes –del 2 al 13- con base en 404 C.E. (100%)

7.13. N° DE C.E. CUYOS ESTUDIANTES TIENEN EL HÁBITO HIGIÉNICO DE(R.M.):

1 Lavado de manos antes de comer. 463 96.46%

2 Depositar la basura en los recipientes. 444 92.50%

3 Lavado de manos después de comer. 418 87.08%

4 Cepillado de dientes después de comer. 153 31.88%

5 Lavado de utensilios para recibir refrigerio antes y después de comer, en caso que ellos/as lo lleven.

186 38.75%

7.14. MOVIMIENTO DE BODEGA, ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA:

1 Tienen actualizado su registro diario de movimiento de alimentos (KARDEX) 413 86.04%

2 Se dispone de un lugar en el C.E. para almacenar los alimentos. 447 93.13%

3 Cuentan con refrigeradora. 204 42.50%

4 El refrigerio escolar es complementado con otros insumos. 455 94.79%

5 Cuentan con utensilios de cocina.* 454 94.58%

6 Poseen utensilios de cocina en buena condición. 440 96.92%

7 Cuentan con vajilla escolar.* 445 92.71%

8 Poseen vajilla escolar en buena condición. 419 94.16%

*Porcentaje calculado con base en 480 C.E.; el porcentaje de 6 y 8 son con base en 454 y 445 C.E. respectivamente.

7.15. N° DE C.E. QUE ALMACENAN LOS ALIMENTOS EN*:

1 Bodega. 105 23.49%

2 Cocina bodega. 133 29.75%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

28

3 Dirección del C.E. 60 13.42%

4 Aulas del C.E. 114 25.50%

5 Cocina. 27 6.04%

6 Almacén de alimentos. 2 0.45%

7 Subdirección. 4 0.89%

8 Aula CRA (informática) 4 0.89%

9 Biblioteca. 4 0.89%

10 No especificó el Director/a. 8 1.79%

11 Otro** 4 0.89%

*Porcentaje calculado con base en 447 C.E ** Casa particular, espacio improvisada, salón de usos múltiples, etc.

7.15.1. COLOCACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR C.E. (R.M.):

1 Tarima o su equivalente. 206 46.09%

2 Silos plásticos. 239 53.47%

3 Silos metálicos. 50 11.19%

4 Suelo. 3 0.67%

5 No especificó el Director/a. 26 5.82%

6 Otro* 53 11.86%

* Archiveros, alacena, barriles, cajas de cartón o plásticas, mobiliario que posee el C.E., etc.

7.15.2. N° DE C.E. SEGÚN CONDICIONES OBSERVADAS DONDE SE GUARDAN LOS ALIMENTOS(R.M.):

1 Pisos limpios. 398 89.04%

2 Paredes limpias. 375 83.89%

3 Ventilación adecuada. 351 78.52%

4 Iluminación adecuada. 334 74.72%

5 Alimentos ordenados por productos. 246 55.03%

6 Lugar seguro. 267 59.73%

7 Alimentos separados de las paredes. 251 56.15%

8 Techos bien sellados. 213 47.65%

9 Ventanas con cedazo. 139 31.10%

10 Alimentos estibados. 52 11.63%

11 Pisos. 109 24.38%

12 Techos deteriorados. 32 7.16%

13 Filtración de agua. 17 3.80%

14 Presencia de sustancias tóxicas. 18 4.03%

15 Presencia de roedores. 14 3.13%

16 Presencia de insectos. 11 2.46%

17 No especificó el Director/a. 0 0.00%

7.16. N° DE C.E. CON LOS SIGUIENTES TIPOS DE COCINA(R.M.):

1 Leña. 286 59.58%

2 Gas. 257 53.54%

3 Turbo-cocina. 21 4.38%

4 Eléctrica. 0 0.00%

5 No especificó el Director/a. 16 3.33%

6 Otro* 17 3.54%

*No preparan los alimentos en el C.E., etc.

7.17. N° DE C.E. QUE COMPLEMENTAN EL REFRIGERIO ESCOLAR CON LOS SIGUIENTES INSUMOS (R.M.)*:

1 Verduras. 427 93.85%

2 Frutas. 209 45.93%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

29

3 Carnes. 143 31.43%

4 Cereales. 153 33.63%

* Porcentaje calculado con base en los 455 C.E. que complementan el refrigerio con otros insumos.

7.17.1. N° DE C.E., FUENTE DE OBTENCIÓN DE INSUMOS COMPLEMENTARIOS AL REFRIGERIO (R.M.)*:

1 Padres/Madres de familia. 286 62.86%

2 Presupuesto escolar. 176 38.68%

3 Huertos escolares. 53 11.65%

4 Donaciones. 44 9.67%

5 Compras Locales 26 5.71%

* Porcentaje calculado con base en los 455 C.E. que complementan el refrigerio con otros insumos.

7.18. HUERTOS ESCOLARES Y COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES:

1 C.E. que poseen Huerto Escolar.* 88 18.33%

2 C.E. que cuentan con Comité de Huertos Escolares. 53 60.23%

3 Iniciativa propia. 68 77.27%

4 EDUCO 3 3.41%

5 ZAMORANO 1 1.14%

6 UNES 0 0.00%

7 ALCALDÍA MUNICIPAL 3 3.41%

8 MAG/CENTA 2 2.27%

9 FUNDAGEO 0 0.00%

10 No especificó el Director/a 9 10.23%

11 Otros** 6 6.82%

* Calculo con base en los 480 C.E. y el resto de porcentajes –del 2 al 11- con base en 88 C.E. (100%) **ADESCO, FAO, ABAZORTO, ASDECHI Y FUNDACION INTERAMERICANA, UES, ENA, etc.

7.18.1. N° C.E QUE OBTIENEN DEL HUERTO ESCOLAR LOS SIGUIENTES PRODUCTOS:

1 Pepino. 40 45.45%

2 Tomate. 34 38.64%

3 Chile. 29 32.95%

4 Ejote. 41 46.59%

5 Plantas aromáticas. 31 35.23%

6 Follaje Comestible. 24 27.27%

7 Berenjena. 7 7.95%

8 Elote. 7 7.95%

9 Rábano. 6 6.82%

10 Pipián. 12 13.64%

11 Ayote. 9 10.23%

12 No especificó el Director/a. 5 5.68%

13 Otros** 17 19.32%

** Cebolla, Lechuga, güisquil, yuca, papaya, zanahoria, guineo, sandía, frijol, repollo, etc.

7.19. GRANJAS ESCOLARES Y COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES(R.M.)::

1 C.E. que cuentan con granja escolar. 1 0.21%

2 Iniciativa propia. 1 100.00%

3 ALCALDÍA MUNICIPAL 0 0.00%

4 EDUCO 0 0.00%

5 MAG/CENTA 0 0.00%

6 UNES 0 0.00%

7 ZAMORANO 0 0.00%

8 FUNDAGEO 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

30

9 No especificó el Director/a. 0 0.00%

10 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 480 C.E. y el resto de porcentaje –del 2 al 10- con base en 1 C.E. ** Caritas, Universidad, MINED.

7.20. N° DE C.E. CON PROGRAMAS DE SALUD COMPLEMENTARIOS (R.M.):

1 Desparasitación. 399 83.13%

2 Vacunación. 319 66.46%

3 Distribución de Vitamina A. 276 57.50%

4 Servicios de botiquín. 178 37.08%

5 Evaluación Nutricional. 162 33.75%

6 Consulta Odontológica. 156 32.50%

7 Consulta Médica. 147 30.63%

8 Servicios de salud para cocineras. 57 11.88%

9 Referencia para el ISRI. 30 6.25%

10 Consulta Psicológica. 17 3.54%

11 Ningún programa complementario. 24 5.00%

12 Otros* 6 1.25%

*Exámenes visuales, atención oftalmología, etc.

7.20.1. INSTITUCION QUE BRINDA ASISTENCIA EN SALUD(R.M.):

1 MINSAL 370 77.08%

2 ONG 12 2.50%

3 MINED 22 4.58%

4 Alcaldía. 10 2.08%

5 No especificó el Director/a. 76 15.83%

6 Otros* 11 2.29%

* Personas altruistas, Misioneros Cristianos, INTERVIDA, HOLCIM, ISSS, Universidades, etc.

7.21. TIENDAS O CAFETINES EN LOS C.E.(R.M.):

1 C.E. que cuentan con tiendas o cafetines*. 7 1.46%

2 C.E. con Infraestructura de tiendas o cafetines propios. 4 57.14%

3 C.E. con certificado de manipulación de alimentos extendido por MINSAL o MINED, 1 14.29%

* Porcentaje con base en 480 C.E. y el resto de porcentaje –del 2 al 3- con base en 7 C.E.

7.21.1.N° DE C.E. QUE VENDEN PRODUCTOS PROCESADOS EN TIENDAS O CAFETINES*(R.M.):

1 Galletas. 2 28.57%

2 Dulces o confites. 2 28.57%

3 Jugos artificiales. 0 0.00%

4 Boquitas empacadas. 0 0.00%

5 Bebidas carbonatadas. 0 0.00%

6 Paletas artificiales. 0 0.00%

7 Bebidas rehidratantes o energéticas 0 0.00%

8 No especificó el Director/a. 4 57.14%

9 Otros** 0 0.00%

* Porcentaje con base en 7 C.E. que cuentan contiendas o cafetines. **Sopas instantáneas, chocolatina, flan, gelatina, etc.

7.21.2. N° DE C.E. QUE VENDEN PRODUCTOS PREPARADOS EN TIENDAS O CAFETINES*(R.M.):

1 Fruta de estación. 5 71.43%

2 Refrescos naturales. 4 57.14%

3 Panes con huevo, crema, frijoles, entre otros. 3 42.86%

4 Vegetales picados y cortados. 2 28.57%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

31

5 Paletas Naturales. 1 14.29%

6 Pupusas. 0 0.00%

7 Yuca (Frita, Salcochada). 0 0.00%

8 No especificó el Director/a. 2 28.57%

9 Otros* 0 0.00%

*Carne, enchiladas, chocolate, café, minuta, empanadas etc.

7.21.3. N° DE C.E. QUE HAN REALIZADO ALGUNA ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN O ACTIVIDAD FÍSICA (R.M.):

1 Recreos Dirigidos. 316 65.83%

2 Intramuros. 130 27.08%

3 Caminatas o desfiles. 118 24.58%

4 Ferias de Logros. 76 15.83%

5 Concursos. 52 10.83%

6 Semana de la Nutrición. 63 13.13%

7 Intercambio de Experiencias. 55 11.46%

7.22. N° DE C.E. QUE IMPLEMENTAN PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS EN EL C.E.(R.M.):

1 Compras a productores y comerciantes locales. 18 3.75%

2 Turbo-cocina. 19 3.96%

3 Almuerzo servido. 6 1.25%

4 Escuela sabatina. 4 0.83%

5 No especificó el Director/a. 397 82.71%

6 Otros* 13 2.71%

* Cocina ecológica, convivios familiares, salud sexual, ludoteca, jóvenes talento, refuerzo a académico, etc.

7.23. TRATAMIENTO DE LA BASURA.

7.23.1. N° DE C.E. CUYO TIPO DE TRATAMIENTO DE LA BASURA ES (R.M.):

1 Entregar al tren de aseo. 109 22.71%

2 Quemar. 277 57.71%

3 Reciclaje. 94 19.58%

4 Enterrarla. 115 23.96%

5 Compostaje. 28 5.83%

6 Botar en predio baldío. 20 4.17%

7 No especificó el Director/a. 9 1.88%

8 Otros* 9 1.88%

* Crematorio, contenedor, pagan por que alguien se la lleve, etc.

7.24. TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA.

1 N° de C.E. que posee área para lavado de manos. 376 78.33%

2 N° de C.E. que cuenta con agua potable para la preparación de alimentos. 297 61.88%

3 N° de C.E. que cuenta métodos de purificación del agua para la preparación de alimentos.

217 45.21%

7.24.1. N° DE C.E. CUYO MÉTODO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA ES (R.M.):

1 Puriagua. 72 33.18%

2 Cloro. 54 24.88%

3 Filtro. 22 10.14%

4 Hervir el agua. 26 11.98%

5 Lejía. 19 8.76%

6 Purificador de agua 5 2.30%

7 No especificó el Director/a. 37 17.05%

* Porcentaje con base en 217 C.E. que cuentan con métodos de purificación del agua

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

32

7.25. N° DE ESTUDIANTES QUE ASISTIERON A CLASES Y CONSUMIERON LOS ALIMENTOS EL DÍA DEL LLENADO DE LA BOLETA:

GRADO O AÑO Secciones Alumnos que

recibieron alimentos

Alumnas que

recibieron alimentos

Total

% Alumnos que

recibieron alimentos

% Alumnas que

recibieron alimentos

% Según matricula

Parvularia 4 años 177 488 474 962 104.95% 107.48% 106.18%

Parvularia 5 años 133 623 588 1,211 95.26% 97.35% 95.96%

Parvularia 6 años 161 675 649 1,324 98.11% 102.53% 99.85%

1er. grado 182 827 703 1,530 95.61% 94.36% 94.33%

2° grado 166 715 605 1,320 97.81% 98.21% 97.56%

3° grado 160 614 513 1,127 92.75% 94.65% 93.06%

4° grado 144 514 488 1,002 88.93% 97.21% 92.01%

5° grado 131 524 452 976 98.50% 97.00% 96.25%

6° grado 104 393 363 756 90.55% 87.05% 87.80%

7° grado 4 16 12 28 114.29% 150.00% 127.27%

8° grado 2 3 6 9 20.00% 75.00% 39.13%

9° grado 2 8 3 11 72.73% 60.00% 68.75%

1er. Año de Bto. General 0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00%

2do Año de Bto. General 0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00%

1er. Año de Bto. Técnico Vocacional

0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00%

2do. Año de Bto. Técnico Vocacional

0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00%

3er. Año de Bto. Técnico Vocacional

0 0 0 0 0.00% 0.00% 0.00%

Total 1,366 5,400 4,856 10,256 95.14% 96.89% 95.34%

*Las cantidades y porcentajes de los estudiantes corresponden a 480 C.E. que recibieron alimentos

8. PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES ESCOLARES Y RECURSOS EDUCATIVOS. 8.1. SERVICIOS BÁSICOS DE LOS C.E.

8.1.1. N° DE C.E., QUE POSEEN:

1 Servicio de recolección de basura. 138 28.75%

2 Sistema de eliminación de aguas servidas. 183 38.13%

3 Sistema de eliminación de aguas negras. 157 32.71%

8.2. N° DE C.E. CON FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA(R.M.):(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Cañería interna al Centro Educativo. 288 59.63%

2 Pozo. 71 14.70%

3 Aguas lluvias (cisterna o tanque). 77 15.94%

4 Acarreo (río, lago, nacimiento de agua). 81 16.77%

5 Pipa. 5 1.04%

6 Pila pública. 3 0.62%

7 Otros* 12 2.48%

*Tubería a pozo, vecino abastece, etc.

8.2.1. N° DE C.E., CUYO SERVICIO DE AGUA ES PAGADO POR:

1 Centro Educativo. 43 8.96%

2 MINED Departamental. 32 6.67%

3 MINED Central. 19 3.96%

4 No especificó el Director/a. 262 54.58%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

33

5 Otro* 124 25.83%

*No pagan ya que es donada (ya sea por alguna asociación, empresa o persona altruistas), etc.

8.3. C.E. CON SERVICIOS DE ENERGIA ELÉCTRICA:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Con Instalaciones eléctricas. 452 93.58%

2 Sin Instalaciones eléctricas. 31 6.42%

3 Con Instalaciones eléctricas en buen estado (Funcionales) 428 94.69%

4 Con Instalaciones eléctricas en mal estado (No funcionales) 24 5.31%

8.3.1. N° DE C.E. CUYA FUENTE DE ENERGIA ELÉCTRICA ES(R.M.):(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Servicio de una distribuidora eléctrica. 408 95.33%

2 Sistema solar. 20 4.67%

3 Planta generadora eléctrica. 0 0.00%

8.3.2. N° DE C.E. DONDE EL SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA ES PAGADO POR(R.M.):

1 MINED Departamental. 160 37.38%

2 MINED Central. 128 29.91%

3 Centro Educativo. 67 15.65%

4 No especificó el Director/a 95 22.20%

5 Otro* 30 7.01%

*No pagan ya que es donada por alguna persona altruista, asociación o empresa, etc.

8.4. SERVICIOS SANITARIOS POR C.E.: (Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Con servicios sanitarios. 477 98.76%

2 Sin servicios sanitarios. 6 1.24%

3 Servicios sanitarios asignados por sexo. 415 87.00%

8.4.1. TIPO DE SERVICIOS SANITARIOS POR C.E. (R.M.): (Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Tazas conectadas a fosa séptica. 242 50.73%

2 Letrinas de fosa. 209 43.82%

3 Tazas conectadas a sistema de alcantarillado. 30 6.29%

4 Letrinas aboneras. 11 2.31%

5 Tazas en servicios sanitarios adaptados para personas con discapacidad. 2 0.42%

6 Mingitorios/Urinarios 2 0.42%

8.4.2. CANTIDAD, TIPO Y ESTADO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS QUE POSEEN:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Tazas conectadas a sistema de alcantarillado. 94 100.00%

2 Tazas conectadas a sistema de alcantarillado funcionales en buen estado. 86 91.49%

3 Tazas conectadas a sistema de alcantarillado no funcionales. 8 8.51%

4 Tazas conectadas a fosa séptica. 814 100.00%

5 Tazas conectadas a fosa séptica funcionales en buen estado. 705 86.61%

6 Tazas conectadas a fosa séptica no funcionales. 109 13.39%

7 Letrinas de fosa. 595 100.00%

8 Letrinas de fosa funcionales en buen estado. 517 86.89%

9 Letrinas de fosa no funcionales. 78 13.11%

10 Letrinas aboneras. 23 100.00%

11 Letrinas aboneras funcionales en buen estado. 19 82.61%

12 Letrinas aboneras no funcionales. 4 17.39%

8.4.3. N° DE C.E. POR TIPO DE ACCIONES DE SANEAMIENTO EN SERVICIOS SANITARIOS (R.M.):

1 Control de vectores. 358 74.58%

2 Limpieza de canales. 322 67.08%

3 No especificó el Director/a 35 7.29%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

34

4 Otros* 39 8.13%

*Campañas de limpieza , fumigación, recolección de basura, etc.

8.5. N° DE C.E. QUE NO POSEEN LOS SIGUIENTES SERVICIOS:

1 Sistema de eliminación de aguas servidas. 297 61.88%

2 Servicio de recolección de basura. 342 71.25%

3 Sistema de eliminación de aguas negras. 323 67.29%

8.6. INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO DE LOS C.E.

8.6.1. N° DE C.E. CON ADECUACIONES ARQUITECTÓNICAS DE ACCESO UNIVERSAL(R.M.):(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Rampas. 30 6.21%

2 Pasamanos. 10 2.07%

3 Servicios sanitarios adaptados para personas con discapacidad. 2 0.41%

8.6.2. OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS EN LOS C.E.:

1 De 1 a 5 módulos. 335 69.79%

2 De 6 a 10 módulos. 7 1.46%

3 De 11 a 15 módulos. 0 0.00%

4 De 16 a 20 módulos. 0 0.00%

5 De 21 a más módulos. 1 0.21%

6 No especificó el Director/a 137 28.54%

8.6.3. CANTIDAD DE AULA SEGÚN SISTEMA:

1 Aulas de sistema mixto. 1,114 100.00%

2 Aulas de sistema mixto en buen estado. 916 82.23%

3 Aulas de sistema mixto en buen estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 719 78.49%

4 Aulas de sistema mixto en estado regular. 138 12.39%

5 Aulas de sistema mixto en estado regular con instalaciones eléctricas en funcionamiento.

84 60.87%

6 Aulas de sistema mixto en mal estado. 60 5.39%

7 Aulas de sistema mixto en mal estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 30 50.00%

8 Aulas provisionales. 30 100.00%

9 Aulas provisionales en buen estado. 18 60.00%

10 Aulas provisionales en buen estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 11 61.11%

11 Aulas provisionales en estado regular. 5 16.67%

12 Aulas provisionales en estado regular con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 3 60.00%

13 Aulas provisionales en mal estado. 7 23.33%

14 Aulas provisionales en mal estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 0 0.00%

15 Aulas de adobe. 17 100.00%

16 Aulas de adobe en buen estado. 3 17.65%

17 Aulas de adobe en buen estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 2 66.67%

18 Aulas de adobe en estado regular. 7 41.18%

19 Aulas de adobe en estado regular con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 3 42.86%

20 Aulas de adobe en mal estado. 7 41.18%

21 Aulas de adobe en mal estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 1 14.29%

22 Aulas improvisadas. 4 100.00%

23 Aulas improvisadas en buen estado. 2 50.00%

24 Aulas improvisadas en buen estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 2 100.00%

25 Aulas improvisadas en estado regular. 1 25.00%

26 Aulas improvisadas en estado regular con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 0 0.00%

27 Aulas improvisadas en mal estado. 1 25.00%

28 Aulas improvisadas en mal estado con instalaciones eléctricas en funcionamiento. 1 100.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

35

8.6.4. OTROS ESPACIOS EDUCATIVOS EN LOS C.E.: ESTADO

Bueno % Regular % Malo % Total

1 Cocina. 202 68.94% 73 24.91% 18 6.14% 293

2 Patio/área recreativa. 119 55.61% 73 34.11% 22 10.28% 214

3 Bodega. 121 62.69% 59 30.57% 13 6.74% 193

4 Pasillos techados. 70 72.16% 22 22.68% 5 5.15% 97

5 Espacios administrativos. 58 80.56% 11 15.28% 3 4.17% 72

6 Cafetería/chalet. 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 1

7 Aula de Informática. 13 86.67% 2 13.33% 0 0.00% 15

8 Cancha de Baloncesto. 7 58.33% 2 16.67% 3 25.00% 12

9 Biblioteca. 9 69.23% 3 23.08% 1 7.69% 13

10 Cancha de Fútbol. 18 46.15% 12 30.77% 9 23.08% 39

11 Comedor. 47 69.12% 16 23.53% 5 7.35% 68

12 Salón de usos múltiples. 18 78.26% 5 21.74% 0 0.00% 23

13 Sala de maestros. 19 67.86% 9 32.14% 0 0.00% 28

14 Áreas de parqueo. 0 0.00% 4 100.00% 0 0.00% 4

15 Laboratorio. 3 33.33% 2 22.22% 4 44.44% 9

16 Centro de cómputo para especialidad técnica, software.

1 50.00% 1 50.00% 0 0.00% 2

17 Auditórium. 1 50.00% 0 0.00% 1 50.00% 2

18 Ludoteca. 14 56.00% 9 36.00% 2 8.00% 25

19 Cancha techada. 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 1

20 Talleres (en general). 3 75.00% 1 25.00% 0 0.00% 4

21 Cancha de Vóleibol. 2 66.67% 0 0.00% 1 33.33% 3

22 Laboratorio de ciencias. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

23 Taller de la especialidad. 2 50.00% 2 50.00% 0 0.00% 4

24 Cafetería /restaurante escuela. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

25 Cancha de Softbol. 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 1

26 Piscina. 3 75.00% 1 25.00% 0 0.00% 4

27 Instalaciones para especialidad no indicada. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

28 Multigimnasio. 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1

29 Sala de música. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

30 Laboratorio de especialidad técnica. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

31 Laboratorio de Inglés. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

32 Instalaciones para agropecuaria. 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1

33 Instalaciones para agroindustria. 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0

8.6.5. CANTIDAD DE MOBILIARIO EN LOS C.E.: ESTADO

Bueno % Regular % Malo % Total

1 Mesas unipersonales. 5,468 70.28% 1,907 24.51% 405 5.21% 7,780

2 Sillas unipersonales. 4,916 65.29% 1,994 26.48% 619 8.22% 7,529

3 Pupitres unipersonales. 2,466 52.75% 1,510 32.30% 699 14.95% 4,675

4 Sillas para Parvularia. 2,864 57.81% 1,590 32.10% 500 10.09% 4,954

5 Mesas trapezoidales. 1,107 59.84% 556 30.05% 187 10.11% 1,850

6 Mesas bipersonales. 654 32.01% 955 46.74% 434 21.24% 2,043

7 Bancas bipersonales. 702 36.66% 964 50.34% 249 13.00% 1,915

8 Escritorios de cátedra. 406 44.23% 357 38.89% 155 16.88% 918

9 Sillas de cátedras. 285 50.18% 166 29.23% 117 20.60% 568

10 Estantes. 543 51.23% 412 38.87% 105 9.91% 1,060

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

36

11 Libreras. 434 46.87% 365 39.42% 127 13.71% 926

12 Archivos. 394 47.13% 308 36.84% 134 16.03% 836

13 Mobiliario para laboratorios. 8 16.00% 34 68.00% 8 16.00% 50

14 Mobiliario para talleres. 0 0.00% 1 33.33% 2 66.67% 3

8.7. VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL C.E. POR EL DIRECTOR/A:

1 Buenas Condiciones. 204 42.50%

2 Deterioro Leve. 111 23.13%

3 Deterioro Intermedio. 107 22.29%

4 Deterioro Severo. 53 11.04%

5 No especificó el director/a 5 1.04%

8.8. N° C.E.CON MAYORES DETERIOROS EN:(R.M.):

1 Aulas. 156 32.50%

2 Cocina. 92 19.17%

3 Aula informática o centro de computo. 2 0.42%

4 Laboratorio. 0 0.00%

5 Talleres. 0 0.00%

6 Espacios administrativos. 13 2.71%

7 Espacios Recreativos. 81 16.88%

8 Auditórium. 0 0.00%

9 Salón de usos múltiples. 4 0.83%

10 Sala de maestros. 1 0.21%

11 Biblioteca. 1 0.21%

12 Comedor. 35 7.29%

13 Espacios deportivos. 21 4.38%

14 Multigimnasio. 0 0.00%

15 Bodega. 54 11.25%

16 No especificó el Director/a. 105 21.88%

17 Ningún deterioro. 35 7.29%

18 Otros* 78 16.25%

*Sanitarios, Canaletas, Techo, Muro perimetral, Pasillos, Aceras, Divisiones de las aulas, etc.

8.9. ESPACIO DISPONIBLE EN EL C.E., SEGÚN DIRECTOR/A, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE(R.M.):

1 Biblioteca. 120 25.00%

2 Espacios para siembra de árboles. 177 36.88%

3 Laboratorio. 41 8.54%

4 Canchas de basquetbol. 137 28.54%

5 Talleres. 37 7.71%

6 Canchas de fútbol. 122 25.42%

7 Polideportivo. 6 1.25%

8 Ninguno, no hay espacio 95 19.79%

9 No especificó el director/a 38 7.92%

10 Otros* 58 12.08%

*Aula informática, Dirección, Cocina, Auditórium, Aulas, bodega, piscina, comedor, parqueo, Huerto Escolar, etc.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

37

9. PROGRAMA DESARROLLO DE UN CURRÍCULO PERTINENTE Y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. 9.1. UNIDAD CURRICULAR QUE LOS DOCENTES DESARROLLABAN EN EL PERIODO DE LLENADO DE LA BOLETA.

N° Materia Grados N° de Unidad Curricular N° de C.E. %

1

Matemática. (10 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 5 61 14.88%

de 6 a 10 329 80.24%

Sin Especificar 20 4.88%

2° (389 C.E.) de 1 a 5 65 16.71%

de 6 a 10 291 74.81%

Sin Especificar 33 8.48%

Matemática. (10 Unidades)

3° (376 C.E.) de 1 a 5 56 14.89%

de 6 a 10 289 76.86%

Sin Especificar 31 8.24%

4° (349 C.E.) de 1 a 5 59 16.91%

de 6 a 10 256 73.35%

Sin Especificar 34 9.74%

5° (333 C.E.) de 1 a 5 50 15.02%

de 6 a 10 252 75.68%

Sin Especificar 31 9.31%

6° (281 C.E.) de 1 a 5 41 14.59%

de 6 a 10 210 74.73%

Sin Especificar 30 10.68%

Matemática. (8 Unidades)

7° (8 C.E.) de 1 a 4 2 25.00%

de 5 a 8 4 50.00%

Sin Especificar 2 25.00%

8° (6 C.E.) de 1 a 4 2 33.33%

de 5 a 8 3 50.00%

Sin Especificar 1 16.67%

9° (4 C.E.) de 1 a 4 0 0.00%

de 5 a 8 4 100.00%

Sin Especificar 0 0.00%

Matemática. (9 Unidades)

1° Bto. (0 C.E.) de 1 a 5 0 0.00%

de 6 a 9 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

2° Bto. (0 C.E.) de 1 a 5 0 0.00%

de 6 a 9 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

2

Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

(6 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 3 24 5.85%

de 4 a 6 368 89.76%

Sin Especificar 18 4.39%

Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

(8 Unidades)

2° (389 C.E.) de 1 a 4 36 9.25%

de 5 a 8 325 83.55%

Sin Especificar 28 7.20%

3° (376 C.E.) de 1 a 4 40 10.64%

de 5 a 8 309 82.18%

Sin Especificar 27 7.18%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

38

2

Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

(8 Unidades)

4° (349 C.E.) de 1 a 4 34 9.74%

de 5 a 8 282 80.80%

Sin Especificar 33 9.46%

5° (333 C.E.) de 1 a 4 19 5.71%

de 5 a 8 284 85.29%

Sin Especificar 30 9.01%

6° (281 C.E.) de 1 a 4 22 7.83%

de 5 a 8 231 82.21%

Sin Especificar 28 9.96%

Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

(12 Unidades)

7° (8 C.E.) de 1 a 5 4 50.00%

de 6 a 12 2 25.00%

Sin Especificar 2 25.00%

8° (6 C.E.) de 1 a 5 3 50.00%

de 6 a 12 2 33.33%

Sin Especificar 1 16.67%

Ciencia, Salud y Medio Ambiente.

(13 Unidades)

9° (4 C.E.) de 1 a 5 1 25.00%

de 6 a 13 3 75.00%

Sin Especificar 0 0.00%

Ciencias Naturales. (12 Unidades)

1° Bto. (0 C.E.) de 1 a 5 0 0.00%

de 6 a 12 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

Ciencias Naturales. (11 Unidades)

2° Bto. (0 C.E.) de 1 a 5 0 0.00%

de 6 a 11 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

3

Lenguaje. (9 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 5 48 11.71%

de 6 a 9 343 83.66%

Sin Especificar 19 4.63%

2° (389 C.E.) de 1 a 5 57 14.65%

de 6 a 9 304 78.15%

Sin Especificar 28 7.20%

Lenguaje. (8 Unidades)

3° (376 C.E.) de 1 a 4 26 6.91%

de 5 a 8 323 85.90%

Sin Especificar 27 7.18%

Lenguaje. (9 Unidades)

4° (349 C.E.) de 1 a 5 44 12.61%

de 6 a 9 271 77.65%

Sin Especificar 34 9.74%

5° (333 C.E.) de 1 a 5 39 11.71%

de 6 a 9 264 79.28%

Sin Especificar 30 9.01%

6° (281 C.E.) de 1 a 5 34 12.10%

de 6 a 9 218 77.58%

Sin Especificar 29 10.32%

Lenguaje. (8 Unidades)

7° (8 C.E.) de 1 a 4 1 12.50%

de 5 a 8 5 62.50%

Sin Especificar 2 25.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

39

3 Lenguaje y Literatura.

(8 Unidades)

8° (6 C.E.) de 1 a 4 2 33.33%

de 5 a 8 3 50.00%

Sin Especificar 1 16.67%

9° (4 C.E.) de 1 a 4 0 0.00%

de 5 a 8 4 100.00%

Sin Especificar 0 0.00%

1° Bto. (0 C.E.) de 1 a 4 0 0.00%

de 5 a 8 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

2° Bto. (0 C.E.) de 1 a 4 0 0.00%

de 5 a 8 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

4

Estudios Sociales. (6 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 3 29 7.07%

de 4 a 6 362 88.29%

Sin Especificar 19 4.63%

2° (389 C.E.) de 1 a 3 21 5.40%

de 4 a 6 338 86.89%

Sin Especificar 30 7.71%

3° (376 C.E.) de 1 a 3 21 5.59%

de 4 a 6 327 86.97%

Sin Especificar 28 7.45%

4° (349 C.E.) de 1 a 3 18 5.16%

de 4 a 6 296 84.81%

Sin Especificar 35 10.03%

5° (333 C.E.) de 1 a 3 10 3.00%

de 4 a 6 294 88.29%

Sin Especificar 29 8.71%

6° (281 C.E.) de 1 a 3 7 2.49%

de 4 a 6 244 86.83%

Sin Especificar 30 10.68%

Estudios Sociales. (5 Unidades)

7° (8 C.E.) de 1 a 3 0 0.00%

de 4 a 5 6 75.00%

Sin Especificar 2 25.00%

8° (6 C.E.) de 1 a 3 0 0.00%

de 4 a 5 5 83.33%

Sin Especificar 1 16.67%

Estudios Sociales y Cívica. (5 Unidades)

9° (4 C.E.) de 1 a 3 0 0.00%

de 4 a 5 4 100.00%

Sin Especificar 0 0.00%

1° Bto. (0 C.E.) de 1 a 3 0 0.00%

de 4 a 5 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

2° Bto. (0 C.E.) de 1 a 3 0 0.00%

de 4 a 5 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

40

5 Educación Artística.

(3 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 2 89 21.71%

3 276 67.32%

Sin Especificar 45 10.98%

2° (389 C.E.) de 1 a 2 82 21.08%

3 246 63.24%

Sin Especificar 61 15.68%

3° (376 C.E.) de 1 a 2 66 17.55%

3 249 66.22%

Sin Especificar 61 16.22%

4° (349 C.E.) de 1 a 2 61 17.48%

3 227 65.04%

Sin Especificar 61 17.48%

5° (333 C.E.) de 1 a 2 61 18.32%

3 219 65.77%

Sin Especificar 53 15.92%

6° (281 C.E.) de 1 a 2 47 16.73%

3 178 63.35%

Sin Especificar 56 19.93%

6 Educación Física.

(3 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 2 80 19.51%

3 281 68.54%

Sin Especificar 49 11.95%

2° (389 C.E.) de 1 a 2 73 18.77%

3 252 64.78%

Sin Especificar 64 16.45%

3° (376 C.E.) de 1 a 2 67 17.82%

3 241 64.10%

Sin Especificar 68 18.09%

4° (349 C.E.) de 1 a 2 58 16.62%

3 224 64.18%

Sin Especificar 67 19.20%

5° (333 C.E.) de 1 a 2 53 15.92%

3 222 66.67%

Sin Especificar 58 17.42%

6° (281 C.E.) de 1 a 2 52 18.51%

3 169 60.14%

Sin Especificar 60 21.35%

7° (8 C.E.) de 1 a 2 2 25.00%

3 1 12.50%

Sin Especificar 5 62.50%

8° (6 C.E.) de 1 a 2 1 16.67%

3 1 16.67%

Sin Especificar 4 66.67%

9° (4 C.E.) de 1 a 2 2 50.00%

3 1 25.00%

Sin Especificar 1 25.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

41

7 Urbanidad, Moral y Cívica.

(4 Unidades)

1er. (410 C.E.) de 1 a 2 25 6.10%

de 3 a 4 56 13.66%

Sin Especificar 329 80.24%

2° (389 C.E.) de 1 a 2 20 5.14%

de 3 a 4 54 13.88%

Sin Especificar 315 80.98%

3° (376 C.E.) de 1 a 2 22 5.85%

de 3 a 4 50 13.30%

Sin Especificar 304 80.85%

4° (349 C.E.) de 1 a 2 21 6.02%

de 3 a 4 42 12.03%

Sin Especificar 286 81.95%

5° (333 C.E.) de 1 a 2 14 4.20%

de 3 a 4 35 10.51%

Sin Especificar 284 85.29%

6° (281 C.E.) de 1 a 2 13 4.63%

de 3 a 4 37 13.17%

Sin Especificar 231 82.21%

7° (8 C.E.) de 1 a 2 1 12.50%

de 3 a 4 1 12.50%

Sin Especificar 6 75.00%

8° (6 C.E.) de 1 a 2 0 0.00%

de 3 a 4 1 16.67%

Sin Especificar 5 83.33%

9° (4 C.E.) de 1 a 2 0 0.00%

de 3 a 4 1 25.00%

Sin Especificar 3 75.00%

1° Bto. (0 C.E.) de 1 a 2 0 0.00%

de 3 a 4 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

2° Bto. (0 C.E.) de 1 a 2 0 0.00%

de 3 a 4 0 0.00%

Sin Especificar 0 0.00%

9.2. INSTRUMENTOS CURRICULARES QUE CUENTAN LOS C.E.

GRADOS

N° de C.E. por

Grado

1- Programa de Estudio

2- Guías Metodológicas

(MINED)

3- Cuaderno de Ejercicios

4- Libros de Registro de Matrícula,

asistencia y evaluación

5- Textos (MINED)

6- Otros Textos*

N° de C.E.

% N° de C.E.

% N° de C.E.

% N° de C.E.

% N° de C.E.

% N° de C.E.

%

1er. 410 365 89.02% 325 79.27% 95 23.17% 368 89.76% 286 69.76% 188 45.85%

2° 389 349 89.72% 308 79.18% 87 22.37% 330 84.83% 267 68.64% 163 41.90%

3° 376 341 90.69% 303 80.59% 83 22.07% 329 87.50% 250 66.49% 175 46.54%

4° 349 316 90.54% 281 80.52% 79 22.64% 302 86.53% 231 66.19% 152 43.55%

5° 333 295 88.59% 266 79.88% 73 21.92% 273 81.98% 224 67.27% 137 41.14%

6° 281 249 88.61% 212 75.44% 61 21.71% 249 88.61% 182 64.77% 120 42.70%

7° 8 7 87.50% 5 62.50% 0 0.00% 5 62.50% 3 37.50% 4 50.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

42

8° 6 4 66.67% 2 33.33% 0 0.00% 5 83.33% 2 33.33% 4 66.67%

9° 4 3 75.00% 3 75.00% 1 25.00% 4 100.00% 2 50.00% 4 100.00%

1° Bto. 0 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

2° Bto. 0 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

* SANTILLANA, SINAI , SEMBRADOR, NORMA, VICTORIA, LIBROS VIRTUALES, JOYA DE CERÉN, COLECCIÓN CIPOTES, etc.

9.3. APOYOS Y COMPLEMENTOS DIDÁCTICOS QUE CUENTA EL C.E. (R.M.):

1 Libros de acuerdo a los niveles. 156 32.50%

2 Biblioteca escolar. 53 11.04%

3 Espacio físico para biblioteca. 16 3.33%

4 Responsable de biblioteca. 5 1.04%

5 Laboratorio de Ciencias. 1 0.21%

6 Responsable de laboratorio. 2 0.42%

7 Observaciones. 1 0.21%

9.4. TIPOS DE EVALUACIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES POR C.E. (R.M.):

1 Evaluación diagnóstica. 422 87.92%

2 Evaluación sumativa. 433 90.21%

3 Evaluación formativa. 422 87.92%

4 Autoevaluación. 356 74.17%

5 Coevaluación. 297 61.88%

6 Heteroevaluación. 281 58.54%

9.5. N° DE C.E. CON INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES(R.M.):

1 Instrumento: Lista de Cotejos. 92 19.17%

2 Instrumento: Rúbrica. 22 4.58%

3 Actividades Integradoras. 274 57.08%

4 Pruebas Objetivas. 186 38.75%

5 Exámenes. 117 24.38%

6 Evaluaciones. 72 15.00%

7 Exposiciones. 44 9.17%

8 Revisión de Cuaderno. 89 18.54%

9 Observación. 39 8.13%

10 Laboratorios. 25 5.21%

11 Escala de valoración. 12 2.50%

12 Entrevista. 17 3.54%

13 Registro anecdótico. 27 5.63%

14 Metodologías Activas. 17 3.54%

15 Portafolio 11 2.29%

16 Indicadores de Logros Educativos. 6 1.25%

17 Debates. 2 0.42%

9.6. N° DE C.E. QUE APLICAN REFUERZO EDUCATIVO A LOS ESTUDIANTES EN EL SIGUIENTE PERIODO (R.M.):

1 Durante el proceso*. 328 68.33%

2 Por contenido** 196 59.76%

3 Por semana** 47 14.33%

4 Por unidad** 140 42.68%

5 Al final de periodo o trimestre*. 195 40.63%

6 Por trimestre*** 174 89.23%

7 Por periodo*** 25 12.82%

8 Por módulo*** 11 5.64%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

43

9 Final de año*. 82 17.08%

*El Porcentaje se calcula con base en 480 C.E. **El porcentaje se calcula con base en 328 C.E. ***El Porcentaje se calcula con base en 195 C.E.

9.7. REALIZACIÓN DE REUNIONES PARA TRATAR TEMAS PEDAGÓGICOS 1 N° de C.E. donde los docentes realizaron reuniones para tratar temas pedagógicos. 151 31.46%

9.7.1. FORMA DE REALIZACIÓN*(R.M.): 1 Solamente con los docentes del C.E. 36 23.84%

2 Con los docentes de los Sistemas Integrados. 60 39.74%

3 Con los docentes de las escuelas activas. 41 27.15%

4 Con RED de docentes. 61 40.40%

5 Otros** 26 17.22%

*Porcentaje con base en 151 C.E. con docentes que realizaron reuniones para tratar temas pedagógicos. **Capacitaciones, asambleas generales, reflexiones pedagógicas, aulas integradas, etc.

9.7.2. POR ORGANIZACIÓN*(R.M.):

1 Organización con docentes de ciclo. 52 34.44%

2 Organización con los docentes de la asignatura. 19 12.58%

3 Organización con docentes de grado 30 19.87%

4 Organización con docentes multigrado. 65 43.05%

5 Otros** 44 29.14%

*Porcentaje con base en 151 C.E. con docentes que realizaron reuniones para tratar temas pedagógicos. **Redes escolares, organización por nivel, etc.

9.7.3. POR CONTENIDOS*(R.M.):

1 Revisión de Propuesta Pedagógica. 112 74.17%

2 Revisión de POA. 89 58.94%

3 Revisión de PEI. 86 56.95%

4 Análisis de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. 105 69.54%

5 Socialización de experiencias de enseñanza. 71 47.02%

6 Socialización de la buena práctica para mejorar el aprendizaje. 64 42.38%

7 Informe del resultado de aprendizajes a los padres de familia. 94 62.25%

8 Capacitación interna. 18 11.92%

9 Capacitación invitando a capacitador especialista. 21 13.91%

10 Otros** 14 9.27%

*Porcentaje con base en 151 C.E. con docentes que realizaron reuniones para tratar temas pedagógicos. **Charlas, Revisión del Plan Social Educativo, circulo de estudios con docentes, metodologías activas, etc.

9.8 N° DE C.E. SEGÚN EL PORCENTAJE LOGRADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS

GRADO 0% 25% 50% 75% 100%

1 Los aprendizajes de los estudiantes están acuerdo a las competencias básicas de cada asignatura.

1º 8 12 63 278 48

3º 11 4 43 267 49

6º 11 3 30 188 46

2 Los docentes consideran los indicadores de las unidades para planificar la clase.

1º 14 3 35 143 210

3º 15 4 27 128 197

6º 12 2 21 104 135

3 Los docentes conocen los intereses de sus estudiantes.

1º 10 3 23 173 190

3º 12 1 17 164 171

6º 12 2 17 119 122

4 Los docentes conocen los niveles de desarrollo de sus estudiantes.

1º 9 2 29 169 191

3º 14 1 22 154 174

6º 15 1 18 115 123

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

44

5 Los aprendizajes de los estudiantes tienen aplicabilidad en su comunidad o municipio.

1º 12 9 62 222 89

3º 15 5 50 202 87

6º 11 7 36 141 72

10. PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA. 1 C.E. con población indígena.* 16 3.31%

2 Cantidad de estudiantes pertenecientes a etnias** 238 2.21%

*El porcentaje se calcula con base en 483 C.E. que reportaron en Censo Escolar 2017. **Porcentaje calculado con base en 10,757 estudiantes.

10.1. N° DE C.E. Y ESTUDIANTES POR ETNIAS.(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Náhuatl-Pipil. 4 25.00% 45 18.91%

2 Lenca. 8 50.00% 143 60.08%

3 Kakawira. 3 18.75% 49 20.59%

4 Otro. 1 6.25% 1 0.42%

10.1.1.CANTIDAD DE POBLACIÓN INDÍGENA ATENDIDA POR NIVEL EDUCATIVO*:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Inicial. 0 0.00%

2 Parvularia. 60 25.21%

3 Ciclo I. 98 41.18%

4 Ciclo II. 80 33.61%

5 Ciclo III. 0 0.00%

6 Edu. Básica Adultos. 0 0.00%

7 Media. 0 0.00%

10.2. N° DE C.E. CON POBLACIÓN EXTRANJERA:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 C.E. con población extranjera*. 22 4.55%

2 Cantidad de estudiantes extranjeros**. 32 0.30%

*Porcentaje calculado con base en 483 C.E. **Porcentaje con base en 10,757 estudiantes.

10.2.1. N° DE C.E. Y POBLACIÓN EXTRANJERA DE LOS SIGUIENTES PAISES:

1 Guatemala. 4 18.18% 4 12.50%

2 Honduras. 5 22.73% 7 21.88%

3 Nicaragua. 1 4.55% 1 3.13%

4 Belice. 1 4.55% 2 6.25%

5 Costa Rica. 0 0.00% 0 0.00%

6 Panamá. 0 0.00% 0 0.00%

7 Suramericana. 0 0.00% 0 0.00%

8 Norteamericana. 11 50.00% 16 50.00%

9 Otros. 2 9.09% 2 6.25%

10.2.2. CANTIDAD DE POBLACIÓN EXTRANJERA ATENDIDA POR NIVEL*:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Inicial. 0 0.00%

2 Parvularia. 8 25.00%

3 Ciclo I. 16 50.00%

4 Ciclo II. 7 21.88%

5 Ciclo III. 1 3.13%

6 Edu. Básica Adultos. 0 0.00%

7 Media. 0 0.00%

10.3. N° DE C.E. CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL TRABAJADORA:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 C.E. con niñez trabajadora*. 77 15.94%

2 Cantidad de estudiantes trabajadores. 437 4.06%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

45

3 C.E. con proyectos o estrategias para atender niñez trabajadora**. 51 10.63%

*Porcentaje con base en 483 C.E. según Censo Escolar 2017 **Porcentaje con base en 480 C.E.

10.3.1 CANTIDAD DE C.E. Y ESTUDIANTES POR ACTIVIDAD LABORAL:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Trabajo agrícola (diferente de café y caña). 55 71.43% 245 56.06%

2 Ventas (ambulatorias, por mayor y menor). 5 6.49% 13 2.97%

3 Trabajo doméstico remunerado. 10 12.99% 28 6.41%

4 Cría de ganado, aves de corral y otros animales. 8 10.39% 25 5.72%

5 Servicios. 1 1.30% 1 0.23%

6 Actividades manufactureras. 0 0.00% 0 0.00%

7 Café. 4 5.19% 54 12.36%

8 Construcción. 1 1.30% 1 0.23%

9 Caña de azúcar. 2 2.60% 4 0.92%

10 Pesca. 6 7.79% 33 7.55%

11 Actividades de alimentación. 1 1.30% 1 0.23%

12 Pepenador de basura. 1 1.30% 1 0.23%

13 Coheterías. 1 1.30% 1 0.23%

14 Otras actividades (remuneradas o no). 11 14.29% 30 6.86%

10.3.2. CANTIDAD DE NIÑOS/AS TRABAJADORES ATENDIDA POR NIVEL EDUCATIVO*:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Inicial. 0 0.00%

2 Parvularia. 16 3.66%

3 Ciclo I. 129 29.52%

4 Ciclo II. 283 64.76%

5 Ciclo III. 9 2.06%

6 Edu. Básica Adultos. 0 0.00%

7 Media. 0 0.00%

10.4. N° DE C.E. CON POBLACIÓN ESTUDIANTIL CON ALGUNA DISCAPACIDAD:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 C.E. con población estudiantil con alguna discapacidad. 28 5.80%

2 Cantidad de estudiantes con discapacidad. 41 0.38%

10.4.1. CANTIDAD DE C.E. Y ESTUDIANTES POR TIPO DE DISCAPACIDAD:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Ceguera. 3 10.71% 4 9.76%

2 Baja visión. 4 14.29% 6 14.63%

3 Sordera. 3 10.71% 3 7.32%

4 Hipoacusia. 0 0.00% 0 0.00%

5 Sordo-ceguera. 0 0.00% 0 0.00%

6 Discapacidad intelectual. 9 32.14% 12 29.27%

7 Síndrome de Down. 6 21.43% 6 14.63%

8 Discapacidad motora. 4 14.29% 4 9.76%

9 Ausencia de miembros. 0 0.00% 0 0.00%

10 Trastornos del espectro autista(Autismo, Asperger, Rett)

4 14.29% 5 12.20%

11 Multidiscapacidad y retos múltiples. 0 0.00% 0 0.00%

12 Mental (Esquizofrenia, depresión, bipolaridad) 0 0.00% 0 0.00%

13 Otros** 1 3.57% 1 2.44%

*Porcentaje con base en 10,757 estudiantes. **Paladar Hendido, Cardiomiopatía, etc.

10.4.2. CANTIDAD DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD ATENDIDOS POR NIVEL EDUCATIVO*:(Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Inicial. 0 0.00%

2 Parvularia. 12 29.27%

3 Ciclo I. 19 46.34%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

46

4 Ciclo II. 10 24.39%

5 Ciclo III. 0 0.00%

6 Edu. Básica Adultos. 0 0.00%

7 Media. 0 0.00%

10.5. ADECUACIONES CURRICULARES:

1 C.E. con adecuaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad. 243 50.63%

10.5.1. N° DE C.E. CON LAS SIGUIENTES ADECUACIONES CURRICULARES*:

1 Adecuaciones Curriculares. 139 57.20%

2 Atención Personalizada. 35 14.40%

3 Evaluaciones. 15 6.17%

4 Refuerzo académico. 19 7.82%

5 Aula de Apoyo. 2 0.82%

6 Docentes especializados. 0 0.00%

7 Adecuaciones de Acceso Universal 1 0.41%

8 Sin especificar. 23 9.47%

9 Otros** 9 3.70%

* Porcentaje con base en 243 C.E. con adecuaciones curriculares. **Proyectos, asesorías, indicadores de logros, etc.

10.6. N° DE C.E. CON DOCENTES DE APOYO A LA INCLUSIÓN:

1 C.E. con docentes de apoyo a la inclusión. 33 6.88%

2 C.E. con funcionamiento del aula de apoyo educativo. 18 3.75%

3 C.E. Con estudiantes que ameritan evaluación psicopedagógica y se remiten al Centro de Orientación y Recursos (COR) 23 4.79%

10.6.1. RAZONES POR LAS QUE SE MANTIENE MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO ESCOLAR:

1 C.E. que mantienen la matrícula abierta durante todo el año escolar.* 300 62.50%

2 Cambio de domicilio. 92 30.67%

3 Referidos. 60 20.00%

4 Oportunidad de estudio. 44 14.67%

5 Derecho a la Educación. 28 9.33%

6 Migración. 5 1.67%

7 Apoyo a la Inclusión Social. 17 5.67%

8 Baja Matricula. 35 11.67%

9 Violencia social. 4 1.33%

10 Orden del MINED. 1 0.33%

11 No hay cierre de matrícula. 1 0.33%

12 Nuevos Ingresos. 1 0.33%

13 Sin especificar por el Director/a. 9 3.00%

14 Otros** 3 1.00%

* Con base en 480 C.E. y los porcentajes -del numeral 2 al 14- con base en 300 C.E. con adecuaciones curriculares. **Capacidad de atención, espacio físico, ubicación del C.E., etc.

10.7. PROYECTOS O ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE SOBREEDAD*

1 Educación Acelerada. 8 3.69%

2 Horarios de atención Flexibles. 11 5.07%

3 Talleres de jornada extendida. 1 0.46%

4 Aula multigrado 201 92.63%

5 Otros** 8 3.69%

*Porcentaje con base en 217 C.E. con proyectos o estrategias para atender la población en situación de sobreedad. **Apoyo a la inclusión, aulas alternativas, tareas ex aulas, adecuaciones curriculares, etc.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

47

10.8. NOMBRAMIENTO DE LOS DOCENTES ASIGNADOS EN AULA ACELERADA.

1 C.E. que tienen asignados docentes en aula acelerada*. 0 0.00%

2 Plaza oficial. 0 0.00%

3 Interino. 0 0.00%

4 Contratado por CDE. 0 0.00%

5 Contratado por Alcaldía Municipal. 0 0.00%

6 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 8 C.E. y los porcentajes -del numeral 2 al 6- con base en 0 C.E. **Contrato temporal, contratado por ONG, no especificó el Director/a, etc.

11. SISTEMA INTEGRADO DE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO (SI EITP). 11.1. CONOCIMIENTO DE LAS GENERALIDADES DEL SI-EITP POR C.E.:

1 C.E que forman la totalidad del Sistema EITP* 174 36.25%

2 El Sistema EITP cuenta con Consejo de Dirección. 141 81.03%

3 Las actividades establecidas en el PEA de su Sede Escolar se derivan del POA. 154 88.51%

4 En su Sistema integrado se tienen organizadas las redes de docentes por especialidad. 117 67.24%

5 En la práctica docente de su sede escolar se observa mayor protagonismo de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.

136 78.16%

6 Hay involucramiento de personas de la comunidad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 149 85.63%

7 Los ambientes de aprendizaje se han diversificado. 136 78.16%

8 Cuyos Directores que han recibido capacitación en SI EITP. 129 74.14%

9 Cuyos Docentes que han recibido capacitación en SI EITP. 30 17.24%

10 Participa en la estrategia de comunicación comunitaria de su sistema. 81 46.55%

11 La construcción de la Propuesta Pedagógica se tomó en cuenta la caracterización del Sistema Integrado** 153 96.84%

Porcentajes calculados con base en:*480 y los porcentajes –del numeral 2 al 10- con base en 174 C.E. **158 C.E. que han elaborado su Propuesta Pedagógica.

11.2. ELEMENTOS QUE ABARCA LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SISTEMA INTEGRADO:

1 Número de C.E. del SI-EITP que han elaborado su Propuesta Pedagógica. 158 90.80%

2 Principios Pedagógicos. 143 90.51%

3 Perfil del Estudiante. 144 91.14%

4 Problemas Pedagógicos. 132 83.54%

5 Retos pedagógicos. 145 91.77%

6 Objetivos Pedagógicos. 147 93.04%

7 Acuerdos pedagógicos. 142 89.87%

8 Metas Pedagógicas. 129 81.65%

9 Indicadores de procesos y resultados. 120 75.95%

10 Cronograma de actuación. 113 71.52%

11 Evaluación de la Propuesta Pedagógica. 117 74.05%

12 Inventario de recursos educativos. 79 50.00%

13 Presupuesto de la Propuesta Pedagógica. 78 49.37%

14 Compromiso docente. 105 66.46%

15 La construcción del POA se deriva de los acuerdos de la Propuesta Pedagógica. 144 91.14%

16 La Propuesta Pedagógica es el eje articulador de todas las Sedes del SI EITP. 144 91.14%

17 La Propuesta Pedagógica da respuesta al contexto socio-cultural del territorio. 140 88.61%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

48

11.2.1. INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES:

1 C.E. cuya comunidad se involucra en el proceso de aprendizaje estudiantil. 149 100.00%

2 Se involucran solo padres de familia. 140 93.96%

3 Se involucran representantes de instituciones. 3 2.01%

4 Se involucran personas particulares. 3 2.01%

5 No especificó el Director/a. 3 2.01%

11.2.2. DIVERSIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:

1 C.E. que han diversificado los ambientes de aprendizaje. 136 100.00%

2 Se han diversificado en la escuela. 123 90.44%

3 Se han diversificado en la comunidad. 56 41.18%

4 Se han diversificado en el territorio. 27 19.85%

11.3. COMITÉS CONFORMADOS EN SU SEDE ESCOLAR(R.M.):

1 Comité Estudiantil. 85 48.85%

2 Equipo Técnico Pedagógico. 67 38.51%

3 Comité de Padres/Madres de familia. 137 78.74%

4 Consejo de Maestros. 58 33.33%

11.3.1. FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LOS COMITÉS (R.M.):

1 Equipo Técnico Pedagógico. 41 23.56%

2 Comité de Padres/Madres de familia. 108 62.07%

3 Comité Estudiantil. 58 33.33%

4 Consejo de Maestros. 31 17.82%

11.4. C.E. CON REDES DOCENTES QUE REALIZAN UN PLANEAMIENTO DIDÁCTICO COLEGIADO:

11.4.1. PRIMER Y SEGUNDO CICLO* (R.M.):

1 C.E. con organización de redes docentes por especialidad. 117 100.00%

2 En Lenguaje. 87 74.36%

3 En Matemática. 80 68.38%

4 En Ciencias, Salud y Medio Ambiente. 64 54.70%

5 En Estudios Sociales. 66 56.41%

6 En Educación Física. 37 31.62%

7 En Educación Artística. 37 31.62%

*El porcentaje se calcula con base en 117 C.E. que tienen organizadas las redes de docentes por especialidad en el SI.

11.4.2. TERCER CICLO Y MEDIA* (R.M.):

1 En Matemática. 28 23.93%

2 En Lenguaje y Literatura. 30 25.64%

3 En Estudios Sociales. 18 15.38%

4 En Inglés. 14 11.97%

5 En Educación Física. 7 5.98%

6 En Física. 5 4.27%

7 En Biología. 5 4.27%

8 En Informática. 6 5.13%

9 En Química. 3 2.56%

*El porcentaje se calcula con base en 117 C.E. que tienen organizadas las redes de docentes por especialidad en el SI.

11.5. N° DE C.E. CON PROTAGONISMO DE LOS ESTUDIANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES:

1 En la práctica docente de su sede escolar se observa mayor protagonismo de los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. 136 78.16%

11.6. C.E. QUE ATIENDEN JORNADA EXTENDIDA DEL SISTEMA INTEGRADO:

1 La Sede escolar cuenta con actividades de Jornada Extendida vinculados con la Propuesta Pedagógica y definidas en el POA. 16 9.20%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

49

11.6.1. LA JORNADA EXTENDIDA ES ATENDIDA UTILIZANDO(R.M.):

1 Voluntariado. 6 37.50%

2 Profesores horas clase. 0 0.00%

3 Sobresueldos. 1 6.25%

4 Fondos Propios de C.E. 0 0.00%

5 Transferencias MINED. 2 12.50%

6 Alianza con agentes del territorio. 2 12.50%

7 Apoyo de ONG. 1 6.25%

8 Alianza con el Gobierno Local. 1 6.25%

11.7. BENEFICIARIOS DE LA JORNADA EXTENDIDA:

1 C.E. con estudiantes que participan en jornada extendida. 12 75.00%

2 C.E. con estudiantes de jornada extendida, beneficiados con almuerzo servido. 0 0.00%

11.7.1. DESPLAZAMIENTO DE ESTUDIANTES ENTRE SEDES:

1 Tercer Ciclo que se desplazan de otras sedes escolares, implementada en su sede.* 0 0.00%

2 Tercer Ciclo de su sede que se desplazan a otra sede escolar.* 0 0.00%

3 Estudiantes de Educación Media que se desplazan a otras sedes escolares del SI.** 0 0.00%

El porcentaje se calcula con base en la cantidad de estudiantes de:*Tercer Ciclo (61)** Educación Media (0)

11.8. CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES DE LA JORNADA EXTENDIDA.

1 Ciclo I* 68 1.62%

2 Ciclo II** 58 1.96%

3 Ciclo III*** 0 0.00%

El porcentaje se calcula con base en:*4,186 estudiantes de Primer Ciclo, **2,964 estudiantes de Segundo Ciclo, ***61 estudiantes de Tercer Ciclo a nivel nacional según Censo Escolar 2017.

11.9. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA JORNADA EXTENDIDA QUE SE FORTALECEN EN SU SEDE ESCOLAR:

11.9.1. APOYO A LA INCLUSIÓN*(R.M.):

1 Atención a la diversidad diferenciando ritmos de aprendizaje. 6 50.00%

2 Actividades para la profundización disciplinar. 4 33.33%

3 Desarrollo de talentos. 5 41.67%

4 Uso de TIC. 1 8.33%

5 Otros** 6 50.00%

*El porcentaje se calcula con base en 12 C.E. ** Talleres, Refuerzo de las materias, sin especificar.

11.9.2. COMPETENCIAS SOCIALES*(R.M.):

1 Actividades formativas de arte, cultura, recreación y deporte asociadas a competencias académicas. 5 41.67%

2 Actividades solidarias para fortalecer principios y valores. 6 50.00%

3 Atención a casos de problemas de socialización, inasistencia. 4 33.33%

4 Otros** 5 41.67%

*El porcentaje se calcula con base en 12 C.E. **Mini campamento, sin especificar

11.9.3 COMPETENCIAS LABORALES*(R.M.):

1 Fortalecimiento de competencias emprendedoras. 3 25.00%

2 Orientación vocacional. 1 8.33%

3 Talleres de iniciación. 3 25.00%

4 Habilitación laboral. 3 25.00%

5 Otros** 7 58.33%

*El porcentaje se calcula con base en 12 C.E. ** Taller de inglés, Manualidades, Efectos de Multiplicadores D.D.H.H., Sin especificar.

11.9.4 CURRICULAR* (R.M.):

1 Lenguaje y Literatura. 3 25.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

50

2 Matemática. 3 25.00%

3 Educación Artística. 4 33.33%

4 Educación Física. 2 16.67%

5 Inglés. 0 0.00%

6 Informática. 0 0.00%

7 Estudios Sociales. 3 25.00%

8 Biología. 0 0.00%

9 Química. 0 0.00%

10 Física. 0 0.00%

11 Otros** 6 50.00%

*El porcentaje se calcula con base en 12 C.E. **Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Natación, Salud mental, no especificó el Director/a.

11.10. ÁREAS A CONSIDERAR DE SU SISTEMA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS*(R.M.):

1 Rendimiento académico. 143 82.18%

2 Administración de los recursos. 98 56.32%

3 Participación de la comunidad. 117 67.24%

4 Acceso a los servicios educativos. 62 35.63%

5 Apoyo a la inclusión. 54 31.03%

6 Avance en el modelo SI EITP. 66 37.93%

7 Desarrollo de competencias sociales. 39 22.41%

8 Organización del talento humano. 31 17.82%

9 Desarrollo de competencias laborales. 25 14.37%

*El porcentaje se calcula con base en 174 C.E.

12. PROGRAMA UN SUEÑO POSIBLE (ARTE Y CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE).

1 C.E. con infraestructura adecuada para desarrollar las prácticas artísticas y culturales con los estudiantes. 120 25.00%

2 C.E. que cuentan con docentes especialistas en educación artística. 24 5.00%

12.1. N° DE C.E. CON ESPACIOS FÍSICOS CERCANOS AL C.E. PARA LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA* (R.M.):

1 En la Comunidad. 83 69.17%

2 Espacio que pertenece a la Alcaldía. 34 28.33%

3 Arrendados. 27 22.50%

4 Otros** 20 16.67%

*Porcentaje con base en 120 C.E. ** Espacios pertenecientes al C.E., no respondió el Director/a.

12.1.1. N° DE C.E. CON DOCENTES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA SEGÚN ESPECIALIDAD* (R.M.):

1 Música. 3 12.50%

2 Artes plásticas. 5 20.83%

3 Danza. 2 8.33%

4 Teatro. 2 8.33%

*Porcentaje con base en 24 C.E. con docentes especialistas en educación artística.

12.1.2 N° DE C.E. POR NIVEL QUE IMPARTEN EDUCACIÓN ARTÍSTICA* (R.M.):

1 Parvularia. 15 62.50%

2 Ciclo I. 23 95.83%

3 Ciclo II. 21 87.50%

4 Ciclo III. 0 0.00%

5 Bachillerato. 0 0.00%

*Porcentaje con base en 24 C.E. con docentes especialistas en educación artística.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

51

12.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ARTISTICOS:

1 C.E. con financiamiento para desarrollar procesos artísticos con los estudiantes.* 204 42.50%

2 Presupuesto escolar (bono) 195 95.59%

3 MINED (CENTRAL: BIRF) 7 3.43%

4 ONG 2 0.98%

5 Alcaldía. 2 0.98%

6 Otros** 6 2.94%

*Porcentaje con base en 480 C.E. y el resto de porcentajes –del numeral 2 al 6- con base en 204 C.E. **Fondos Propios, Banco Mundial, FEPADE, Plan Internacional, Proveedores, CDE, Iglesia Católica, sin especificar.

12.3. RECURSOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR PROCESOS ARTÍSTICOS CON LOS ESTUDIANTES:

1 C.E. con recursos básicos para el desarrollo de procesos artísticos. 353 73.54%

12.3.1 N° DE C.E. CON LOS SIGUIENTES TIPOS DE MATERIALES RECIBIDOS* (R.M.):

1 Temperas. 323 91.50%

2 Plumones. 311 88.10%

3 Pinceles 309 87.54%

4 Papel. 302 85.55%

5 Crayolas. 299 84.70%

6 Pegamento. 232 65.72%

7 Diferentes tipos de papel. 226 64.02%

8 Pintura. 233 66.01%

9 Trajes para baile. 176 49.86%

10 Equipo de audio. 130 36.83%

11 Títeres o material para elaborarlos. 106 30.03%

12 Teatrillo. 39 11.05%

13 Otros** 14 3.97%

* Porcentaje con base en 353 C.E. con recursos básicos para el desarrollo de proceso artísticos con los estudiantes. **Instrumentos musicales, sin especificar.

12.4. DOTACIÓN DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ARTÍSTICOS EDUCATIVOS:

1 C.E. con dotación recibida de Entidades gubernamentales o no gubernamentales. 35 7.29%

12.4.1 N° DE C.E. CON LOS SIGUIENTES TIPOS DE MATERIALES RECIBIDOS*(R.M.):

1 Instrumentos musicales. 5 14.29%

2 Material para artes plásticas. 10 28.57%

3 Radiograbadoras. 11 31.43%

4 Trajes de danza. 7 20.00%

5 Literatura (mini biblioteca). 11 31.43%

6 Otros** 7 20.00%

* Porcentaje con base en 35C.E. con dotación de entidades gubernamentales o no gubernamentales. **Material para teatro, equipo de audio y video, sin especificar.

12.5. DOCENTES CAPACITADOS EN EL USO ADECUADO DE LOS MATERIALES.:

1 C.E. con docentes capacitados en el uso adecuado de los materiales recibidos. 31 88.57%

12.5.1. N° DE C.E. CON DOCENTES CAPACITADOS EN LAS SIGUIENTES ÁREAS* (R.M.):

1 Artes plásticas. 13 41.94%

2 Educación artística. 10 32.26%

3 Danza. 14 45.16%

4 Música. 7 22.58%

5 Teatro. 4 12.90%

6 Otros** 4 12.90%

* Porcentaje con base en 31 C.E. con docentes capacitados en el uso adecuado de los materiales recibidos.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

52

**Deporte, Literatura, recreos dirigidos, sin especificar.

12.6. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ARTES Y LA CULTURA:

1 Recursos materiales y financieros de los C.E. en procesos artísticos comunitarios. 144 30.00%

12.6.1. N° DE C.E. QUE DESARROLLAN O PARTICIPAN EN LOS SIGUIENTES TIPOS DE EVENTOS*(R.M.):

1 Festivales y presentaciones artísticas. 98 68.06%

2 Visitas a museos y sitios arqueológicos. 14 9.72%

3 Exposiciones de pintura. 23 15.97%

4 Esquinas culturales. 18 12.50%

5 Intercambios entre C.E. 32 22.22%

6 Otros** 17 11.81%

* Porcentaje con base en 144 C.E. **Eventos Socio-culturales, danza, concurso de Banda de Paz, Sin especificar.

12.7. INSTRUCTORES PARA EL DESARROLLO DE TALLERES DE ARTES*:

1 N° de C.E. con instructores para el desarrollo de talleres de artes. 6 1.25%

12.7.1. ÁREAS IMPARTIDAS POR LOS INSTRUCTORES:

1 Música. 0 0.00%

2 Dibujo y Pintura. 0 0.00%

3 Danza. 1 16.67%

4 Artes Plásticas. 0 0.00%

5 Banda de Paz. 0 0.00%

6 Teatro. 0 0.00%

7 Manualidades y bisutería. 0 0.00%

8 No especificó el Director/a 5 83.33%

* Porcentaje con base en 6 C.E. con instructores para el desarrollo de talleres de artes.

12.8. ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR LOS PROCESOS FORMATIVOS EN EL ÁREA DE ARTES:

1 C.E. con el programa de Educación Artística. 372 77.50%

2 C.E. que implementan el programa de Educación Artística. 363 75.63%

3 C.E. con docentes que Integran contenidos y/o actividades de Educación Artística con contenidos de lenguaje, matemática, ciencias o estudios sociales.

373 77.71%

4 C.E. con docentes que conocen las guías de Educación Artística para primer ciclo. 172 35.83%

5 C.E. que reciben asistencia técnica del MINED en el área de artes. 49 10.21%

12.8.1. PROCESOS FORMATIVOS/EDUCATIVOS MEJORADOS EN LOS C.E.(R.M.)*:

1 Convivencia. 36 73.47%

2 Cambios de conducta. 28 57.14%

3 Asistencia al C.E. 29 59.18%

4 Socialización de la escuela con la comunidad. 25 51.02%

5 Rendimiento académico. 24 48.98%

6 Desempeño de las habilidades perceptivo-motrices 19 38.78%

7 Otros** 2 4.08%

* Porcentaje con base en 49 C.E. que recibieron asistencia técnica en el área de artes. **Enseñanza lúdica, motivación, relaciones interpersonales, sin especificar.

12.9. N° DE C.E. POR NIVEL QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA* (R.M.):

1 Parvularia. 342 89.06%

2 Ciclo I. 403 91.18%

3 Ciclo II. 338 85.57%

4 Ciclo III. 14 140.00%

5 Bachillerato. 0 0.00%

*Porcentaje calculado con base en la cantidad de C.E. de cada nivel (384 C.E. con Edu. Parvularia; 442 C.E. con Edu. Básica Ciclo I; 395 C.E. con Edu. Básica Ciclo II; 10 C.E. con Edu. Básica Ciclo III y 0 C.E. con Edu. Media.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

53

12.9.1. CONTENIDOS IMPARTIDOS EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES POR C.E. (R.M.):

1 Psicomotricidad. 347 72.29%

2 Recreación. 348 72.50%

3 Expresión corporal. 343 71.46%

4 Educación física y valores. 260 54.17%

12.9.2. DEPORTES IMPARTIDOS SEGÚN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (R.M.):

1 Fútbol. 355 73.96%

2 Softbol. 164 34.17%

3 Atletismo. 100 20.83%

4 Baloncesto. 28 5.83%

5 Gimnasia. 84 17.50%

6 Voleibol. 10 2.08%

7 Balonmano. 25 5.21%

8 Ajedrez. 15 3.13%

9 Tenis de mesa. 12 2.50%

10 Ciclismo. 5 1.04%

11 Tenis de campo. 2 0.42%

12 Lucha. 3 0.63%

13 Otros* 16 3.33%

* Taekwondo, Bádminton, Levantamiento de Pesas, KickBall, etc.

12.9.3. ESPECIALIDAD QUE DESARROLLA EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA COMO CLUB DEPORTIVO (R.M.):

1 C.E. con Clubes deportivos*. 15 3.13%

2 Fútbol. 13 86.67%

3 Softbol. 3 20.00%

4 Baloncesto. 0 0.00%

5 Atletismo. 1 6.67%

6 Voleibol. 0 0.00%

7 Ajedrez. 0 0.00%

8 Tenis de mesa. 0 0.00%

9 Gimnasia. 2 13.33%

10 Balonmano. 0 0.00%

11 Natación. 0 0.00%

12 Tenis de campo. 0 0.00%

13 Ciclismo. 0 0.00%

14 Lucha. 1 6.67%

15 Otros** 2 13.33%

*Porcentaje con base en 480 C.E. con clubes deportivos y los porcentaje –del numeral 2 al 15- con base en 15 C.E. **Bádminton, Juegos de Mesa, Kickball, Taekwondo, etc.

12.10. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA:

1 C.E. con acceso a programas de capacitación en educación física.* 32 6.67%

2 Deporte. 0 0.00%

3 Educación Física y valores. 3 9.38%

4 Psicomotricidad. 5 15.63%

5 Arte, Recreación y Cultura. 0 0.00%

6 Olimpiadas Especiales. 0 0.00%

7 No especificó el Director/a. 18 56.25%

*Calculo con base en 480 C.E. y los porcentaje –del numeral 2 al 6- con base en 32 C.E.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

54

12.11. N° DE C.E. CON ESPACIOS BÁSICOS PARA REALIZAR LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA:

1 Cuentan con los espacios básicos para realizar la clase de educación física 217 45.21%

2 No cuentan con los espacios básicos para realizar la clase de educación física 263 54.79%

12.11.1. ESPACIOS FÍSICOS CERCANOS AL C.E. PARA LA PRÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA* (R.M.):

1 En la comunidad. 142 53.99%

2 Espacio perteneciente a la alcaldía. 9 3.42%

3 Espacios de las federaciones. 0 0.00%

4 Arrendados. 4 1.52%

5 INDES. 0 0.00%

6 Otros** 113 42.97%

* Porcentaje con base en 263 C.E. que no cuentan con espacios para impartir clase de educación física. **Espacio en: Congregaciones, Empresas Privadas, ONG’s, Terreno Privado, Sin Especificar.

12.12. N° DE C.E. QUE CUENTAN CON RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EDUCACIÓN FÍSICA:

1 N° de C.E. con los recursos didácticos para realizar la clase de educación física 256 53.33%

12.12.1. SI SU RESPUESTA FUE "SI", LOS INSTRUMENTOS CURRICULARES CON QUE CUENTA SON (R.M.):

1 Programas para el docente 224 87.50%

2 Guías didácticas 53 20.70%

3 Biblioteca especializada 3 1.17%

4 Otros* 29 11.33%

* Internet, Material Deportivo, Recursos Pedagógicos

12.13. MATERIAL DE APOYO BÁSICO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES:

1 C.E. con material básico para desarrollar los contenidos de educación física. 378 78.75%

12.13.1. LOS MATERIALES BÁSICOS SON (R.M.):

1 Aros. 318 84.13%

2 Conos. 233 61.64%

3 Pelotas plásticas. 303 80.16%

4 Salta cuerdas. 294 77.78%

5 Grabadora. 233 61.64%

6 Lazos. 210 55.56%

7 Pelotas ahuladas. 190 50.26%

8 Panderetas. 121 32.01%

9 Colchonetas. 81 21.43%

10 Batones. 95 25.13%

12.13.2. N° DE C.E. CON MATERIALES PARA OTRAS MODALIDADES DEPORTIVAS(R.M.):

1 Fútbol. 253 66.93%

2 Softbol. 130 34.39%

3 Baloncesto. 13 3.44%

4 Voleibol. 5 1.32%

5 Ajedrez. 10 2.65%

6 Tenis de mesa. 14 3.70%

7 Atletismo. 6 1.59%

8 Balonmano. 2 0.53%

9 Gimnasia. 4 1.06%

10 Tenis de campo. 1 0.26%

12 Natación. 0 0.00%

11 Ciclismo. 0 0.00%

13 Karate. 1 0.26%

14 Judo. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

55

15 Otros* 14 3.70%

* Bádminton, Bocha, KickBall, Taekwondo, Base Ball, Levantamiento de pesas, Fútbol Americano, Jabalina, Esgrima, etc.

12.13.3. CONDICIONES DE LOS MATERIALES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES POR C.E.*:

1 Regular. 178 37.08%

2 Bueno. 165 34.38%

3 Excelente. 8 1.67%

4 Malo. 42 8.75%

* Porcentaje con base en 480 C.E.

12.14. N° DE C.E. QUE CUENTAN CON INSTRUCTORES DE CLUBES DEPORTIVOS:

1 Cuenta con instructores de clubes deportivos. 2 0.42%

12.14.1. ESTRATEGIAS PARA MANTENER LOS NIVELES DE INTERÉS ESTUDIANTIL EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS*(R.M.).

1 Participación personal docente. 193 40.21%

2 Animación. 171 35.63%

3 Permanencia y apoyo a las actividades. 106 22.08%

4 Involucramiento de la comunidad en la organización. 104 21.67%

5 Coordinación con otras instituciones. 69 14.38%

6 Convocatorias. 62 12.92%

7 Uso del voluntariado. 75 15.63%

8 Otros** 7 1.46%

*Porcentaje con base en 480 C.E.** Competencias Internas, Evaluaciones, Vestuarios deportivos, sin especificar, etc.

12.15. PLAN DE ACCIÓN PARA APOYAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS:

1 N° de C.E. se tiene un plan de acción para apoyar actividades deportivas. 161 33.54%

12.15.1. ACCIONES DE PARTICIPACIÓN/ORGANIZACIÓN QUE REALIZAN EN EL C.E.*(R.M.):

1 Recreos dirigidos. 139 86.34%

2 Juego deportivos estudiantiles. 69 42.86%

3 Intercambios. 45 27.95%

4 Campeonatos. 14 8.70%

5 Tardes recreativas. 32 19.88%

6 Clubes deportivos. 5 3.11%

7 Caminatas. 42 26.09%

8 Excursiones. 11 6.83%

9 Vacaciones recreativas. 2 1.24%

10 Asociaciones recreativas. 11 6.83%

11 Aeróbicos. 5 3.11%

12 Campamentos. 0 0.00%

13 Clínicas deportivas. 3 1.86%

14 Otros** 4 2.48%

*Porcentaje con base en 161 C.E.**Convivios, días de salud, participación de atletismo, olimpiadas especiales, etc.

12.16. PERCEPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL C.E.*:

N° OPINIONES SOBRE ACTIVIDADES DEPORTIVAS CALIFICACIÓN TOTAL DE C.E. %

1 Satisfacción de una necesidad. DE 0 A 5 137 28.54%

DE 6 A 10 343 71.46%

2 Mejora condiciones sociales y habilidades físicas y deportivas.

DE 0 A 5 93 19.38%

DE 6 A 10 387 80.63%

3 Generación de cambios de actitudes, comportamientos. DE 0 A 5 97 20.21%

DE 6 A 10 383 79.79%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

56

4 Favorece la convivencia. DE 0 A 5 88 18.33%

DE 6 A 10 392 81.67%

5 Desarrolla la cohesión en equipo. DE 0 A 5 126 26.25%

DE 6 A 10 354 73.75%

6 Permite la práctica de valores. DE 0 A 5 90 18.75%

DE 6 A 10 390 81.25%

7 Pérdida de tiempo. DE 0 A 5 422 87.92%

DE 6 A 10 58 12.08%

*El porcentaje se calcula con base en 480 C.E.

13. EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA. 13.1. APOYO DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES:

1 N° de C.E. con apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. 81 21.09%

13.1.1. TIPO DE INSTANCIAS: Efectivo % Especie % Ambos % Total

1 Alcaldía. 6 13.64% 37 84.09% 1 2.27% 44

2 Instituciones Gubernamentales. 6 35.29% 8 47.06% 3 17.65% 17

3 ONG’s 0 0.00% 26 96.30% 1 3.70% 27

4 Personas altruistas. 0 0.00% 4 100.00% 0 0.00% 4

5 Empresa Privada. 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 1

6 Otros* 1 14.29% 6 85.71% 0 0.00% 7

*Iglesias, Asociaciones, Bancos, etc.

13.2. EDUCACIÓN INICIAL VIA INSTITUCIONAL:

1 C.E. con docentes que conocen los Programas de Educación Inicial y Educación Parvularia.* 331 86.20%

2 C.E. con docentes que tienen el Programa para Educación Inicial y Educación Parvularia.* 322 83.85%

3 C.E. con docentes que conocen el Programa de Educación Integral para la 1ª.Infancia* 175 45.57%

4 C.E. con docentes que conocen las áreas del Programa de Edu. Integral para la 1ª.Infancia* 170 44.27%

5 C.E. con docentes que conocen las actualización curricular de la Educación Integral de la Sexualidad con enfoque de género y derechos humanos para Educación Inicial y Parvularia.*

171 44.53%

6 Los docentes del C.E. de Educación Inicial y Parvularia que desarrollan el nuevo currículo.* 269 70.05%

7 Docentes observan cambios en niños/as y familias con el currículo para la 1ª. infancia** 232 86.25%

8 Los niños y niñas de Parvularia hacen uso de las computadoras.* 61 15.89%

*Porcentaje calculado con base en 384 C.E. con educación inicial y Parvularia. **Porcentaje calculado con base en 269 C.E. que desarrolla el nuevo currículo.

13.3. ÁREAS DE DESARROLLO EJECUTADAS POR EL DOCENTE Y RANGO DE PORCENTAJE*:

N° Área De 0% a 25%

% De 26% a 50%

% De

51% a 75%

% De

76% a 100%

%

No especificó

el Director/a

%

1 Quién soy, así soy, yo soy. 10 2.60% 28 7.29% 116 30.21% 181 47.14% 49 12.76%

2 Había una vez… 4 1.04% 25 6.51% 115 29.95% 189 49.22% 51 13.28%

3 Descubro, siento, aprendo y me divierto.

2 0.52% 26 6.77% 120 31.25% 188 48.96% 48 12.50%

4 Viajando por el mundo. 7 1.82% 23 5.99% 155 40.36% 137 35.68% 62 16.15%

*Porcentaje calculado con base en 384 C.E. que imparten Educación Inicial y/o parvularia.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

57

13.4. EDUCACIÓN INICIAL VIA FAMILIAR COMUNITARIA:

1 C.E. que Implementan la vía Familiar Comunitaria. 10 2.60%

2 Cantidad de mujeres embarazadas que asisten a los Círculos de Familia. 7 N/A

13.5. TOTAL DE CÍRCULOS FAMILIARES COMUNITARIOS SEGÚN EL ESPACIO DONDE SE DESARROLLAN(R.M.):

1 Total de círculos familiares organizados en 10 C.E.* 12 100.00%

2 Casa de familia. 0 0.00%

3 Centro Educativo (puede albergar varios círculos familiares) 11 91.67%

4 Casa comunal. 0 0.00%

5 Iglesia. 0 0.00%

6 Parque de la comunidad. 0 0.00%

7 Otros** 1 8.33%

*Un Asistente Técnico de la Primera Infancia (ATPI) puede atender hasta 10 círculos familiares. **Unidades de Salud, Casa de la Cultura, etc.

13.6. VÍAS DE ACCESO PARA CÍRCULOS DE FAMILIA EN LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA* (R.M.):

1 Calle principal. 7 70.00%

2 Calle secundaria. 3 30.00%

3 Vereda. 4 40.00%

4 Marítima. 1 10.00%

5 Carretera. 1 10.00%

6 Otros* 1 10.00%

*Porcentaje con base en 10 C.E. con círculos de vía familiar comunitaria.

13.7. ABANDONO DE LOS CIRCULOS DE FAMILIA:

1 Cantidad de Asistentes Técnicos de la Primera Infancia (ATPI), víctimas de extorsiones. 0 N/A

2 C.E. que han tenido abandono en los círculos de familia, por presencia de pandillas. 1 10.00%

3 Cantidad de niñas que han abandonado los círculos de familia. 0 N/A

4 Cantidad de niños que han abandonado los círculos de familia. 2 N/A

13.8. ÁREAS DE DESARROLLO EJECUTADAS POR EL ATPI Y RANGO DE PORCENTAJE*:

N° Área De 0% a 25%

% De 26% a 50%

% De

51% a 75%

% De

76% a 100%

%

No especificó

el Director/a

%

1 Personal y Social. 0 0.00% 0 0.00% 1 10.00% 3 30.00% 6 60.00%

2 Expresión, comunicación y representación. 0 0.00% 0 0.00% 1 10.00% 3 30.00% 6 60.00%

3 Relación con el entorno. 0 0.00% 0 0.00% 3 30.00% 1 10.00% 6 60.00%

*Porcentaje con base en 10 C.E. con círculos de vía familiar comunitaria.

14. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. 14.1. N° DE C.E. QUE IMPARTEN LAS SIGUIENTES MODALIDADES DE BACHILLERATO TÉCNICO:

1 Vocacional Comercial opción Contaduría. 0 0.00%

2 Vocacional en Administrativo Contable. 0 0.00%

3 Vocacional en Atención Primaria en Salud. 0 0.00%

4 Vocacional en Desarrollo de Software. 0 0.00%

5 Vocacional Comercial opción Secretariado. 0 0.00%

6 Vocacional en Servicios Turísticos. 0 0.00%

7 Vocacional opción Salud. 0 0.00%

8 Vocacional en Infraestructura Tecnológica y Servicios Informáticos. 0 0.00%

9 Vocacional en Sistemas Eléctricos. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

58

10 Vocacional opción Electrónica. 0 0.00%

11 Vocacional Agropecuario. 0 0.00%

12 Vocacional en Mantenimiento Automotriz. 0 0.00%

13 Vocacional Comercial opción Asistencia Contable. 0 0.00%

14 Vocacional Comercial opción Asistencia Administrativa. 0 0.00%

15 Vocacional en Mecánica Industrial. 0 0.00%

16 Vocacional opción Mecánica Automotriz. 0 0.00%

17 Vocacional opción Logística y Aduanas. 0 0.00%

18 Vocacional opción Electrotecnia. 0 0.00%

19 Vocacional opción Mecánica General. 0 0.00%

20 Vocacional en Acuicultura. 0 0.00%

21 Vocacional opción Gestión y Desarrollo Turístico. 0 0.00%

22 Vocacional opción Sistemas Informáticos. 0 0.00%

23 Vocacional opción Logística Global. 0 0.00%

24 Vocacional opción Ingeniería Civil. 0 0.00%

25 Vocacional en Patrimonio Cultural. 0 0.00%

26 Vocacional opción Gestión de Turismo Alternativo. 0 0.00%

27 Vocacional en Ingeniería Eléctrica. 0 0.00%

28 Vocacional opción Diseño Gráfico. 0 0.00%

29 Vocacional en Agroindustria. 0 0.00%

30 Vocacional opción Electrónica Naval. 0 0.00%

31 Vocacional opción Mecánica Naval. 0 0.00%

32 Vocacional opción Arquitectura. 0 0.00%

33 Vocacional en Lácteos y Cárnicos. 0 0.00%

34 Vocacional opción Hotelería y Turismo. 0 0.00%

35 Vocacional opción Aeronáutica. 0 0.00%

36 Total de C.E. que imparten Bachillerato Técnico Vocacional.* 0 0.00%

*El porcentaje se calcula con base en 0 C.E. que imparten Educación Media.

15. SUBPROGRAMA HACIA LA CYMA. 1 C.E. que conocen el Enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación. 19 3.96%

15.1. N° DE C.E. QUE IMPLEMENTAN ELEMENTOS DEL ENFOQUE CTI COMO(R.M.):

1 Uso de TIC. 14 73.68%

2 Resolución de problemas 10 52.63%

3 Experimentación en el aula. 11 57.89%

4 Aprendizaje por proyectos. 9 47.37%

5 Innovación didáctica. 12 63.16%

6 Materiales de fácil acceso. 9 47.37%

7 Uso de lenguaje pertinente y científico. 9 47.37%

8 Análisis y síntesis al abordar los temas. 6 31.58%

9 Métodos de indagación para trabajar los contenidos. 10 52.63%

10 Integración de las diferentes ciencias en el abordaje de los contenidos. 6 31.58%

11 Visitas de campo. 7 36.84%

12 Uso de elementos de historia de las diferentes disciplinas científicas. 5 26.32%

13 Comunicación de los resultados de las indagaciones a la comunidad educativa. 10 52.63%

14 Experimentación en laboratorio. 1 5.26%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

59

15 Otros* 0 0.00%

*Elaboración de proyectos, robótica, etc.

15.2. CALIFICACIÓN DE DIRECTOR/A SOBRE LENGUAJE DOCENTE PARA FACILITAR COMPRENSIÓN ESTUDIANTIL EN CTI:

1 Muy aceptable. 16 84.21%

2 Aceptable. 3 15.79%

3 Poco aceptable. 0 0.00%

4 No respondió el director/a 0 0.00%

15.3. N° DE C.E. QUE PROPICIAN UN CLIMA QUE MOTIVA HACIA EL APRENDIZAJE:

1 Muy aceptable. 14 73.68%

2 Aceptable. 5 26.32%

3 Poco aceptable. 0 0.00%

4 No respondió el director/a 0 0.00%

15.4. N° DE C.E. QUE EVALUAN LOS APRENDIZAJES A TRAVÉS DE(R.M.):

1 Exámenes. 19 100.00%

2 Presentación de proyectos. 9 47.37%

3 Ensayo sobre los resultados de investigación. 5 26.32%

4 Portafolio. 7 36.84%

5 Otros* 4 21.05%

*Exposiciones, autoevaluaciones, ferias de logro, etc.

15.5. N° DE C.E. QUE CUENTAN CON LO SIGUIENTE:

1 Recursos didácticos innovadores y de fácil acceso para explicación y desarrollo de contenidos. 17 89.47%

2 C.E. con docentes que hacen uso de alguna plataforma virtual (en computadora o teléfono) 6 31.58%

3 N° de docentes que hacen uso de las plataformas virtuales. 6 1.24%

15.6. CALIFICACIÓN DEL DOMINIO CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS DE LOS DOCENTES DEL C.E.:

1 1 a 5. 0 0.00%

2 6 a 10. 17 89.47%

3 No respondió el director/a 2 10.53%

15.7. CALIFICACIÓN DEL MANEJO DIDÁCTICO DE LA ESPECIALIDAD QUE TIENE EL EQUIPO DEL C.E.:

1 1 a 5. 0 0.00%

2 6 a 10. 17 89.47%

3 No respondió el director/a 2 10.53%

16. TECNOLOGÍA EDUCATIVA. 1 C.E. que poseen computadoras de todo tipo. 199 41.46%

16.1. CANTIDAD DE COMPUTADORAS:

N° Tipo Bueno % Malo % Total %

1 Computadoras de escritorio. 127 50.80% 123 49.20% 250 25.88%

2 Computadoras portátiles 562 91.83% 50 8.17% 612 63.35%

3 Computadoras OLPC (XO) 27 90.00% 3 10.00% 30 3.11%

4 Computadoras Multiseat 57 77.03% 17 22.97% 74 7.66%

5 Total de computadoras 773 80.02% 193 19.98% 966 100.00%

16.2.C.E. CON CONEXIÓN A INTERNET.(Fuente: Censo Escolar2017)

1 C.E. que tienen conexión a internet.* 0 0.00%

2 C.E. NO tienen conexión a internet.* 483 100.00%

*Con base en 483 C.E. según Censo Escolar 2017.

16.2.1. N° DE C.E. QUE POSEEN INTERNET CON VELOCIDAD DE CONEXIÓN DE: (Fuente: Censo Escolar2017)

1 512 kbps o menos. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

60

2 De 1 a 2 megas. 0 0.00%

3 De 3 a 4 megas. 0 0.00%

4 De 5 a 7 megas. 0 0.00%

5 De 8 y más 0 0.00%

16.2.2. PROVEEDOR DEL SERVICIO DE INTERNET*: (Fuente: Censo Escolar2017)

1 Claro. 0 0.00%

2 Tigo. 0 0.00%

3 CONNECTIVE 0 0.00%

4 EGO INTERNET 0 0.00%

5 TURBO MEGA 0 0.00%

6 CABLE SAT 0 0.00%

7 Digicel 0 0.00%

8 OMNIVISION 0 0.00%

9 MULTINET 0 0.00%

10 FLY NET 0 0.00%

11 SISCOMP NETWORK 0 0.00%

12 Japi. 0 0.00%

13 Movistar. 0 0.00%

14 SALNET 0 0.00%

15 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 0 C.E. **TELECOMODA, OMNI NET, no especificó el director/a etc.

16.2.3. N° DE C.E. CON SERVICIO DE CONEXIÓN A INTERNET PAGADO POR*: (Fuente: Censo Escolar2017)

1 Transferencias para contratación de internet. 0 0.00%

2 Fondos propios (colaboración de padres, cafetín, entre otros) 0 0.00%

3 Presupuesto escolar, fondos GOES. 0 0.00%

4 Donación, ONG, Alcaldía 0 0.00%

5 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 0 C.E. que tienen conexión a internet. **USAID, parroquias, docentes, etc.

16.3. N° DE C.E. CON AULA DE INFORMÁTICA:

1 Poseen aula de informática, Centro de Cómputo o aula para el resguardo del equipo. 48 24.12%

2 No poseen aula de informática, centro de cómputo o aula para el resguardo del equipo. 151 75.88%

16.3.1. N° DE C.E. CON AULA DE INFORMÁTICA, CENTRO DE CÓMPUTO O AULA PARA EL RESGUARDO DEL EQUIPO:

N° Elementos Bueno % Regular % Malo % No especificó el Director/a.

%

1 Puertas. 42 87.50% 1 2.08% 0 0.00% 5 10.42%

2 Piso (m2). 39 81.25% 3 6.25% 2 4.17% 4 8.33%

3 Ventanas. 43 89.58% 2 4.17% 1 2.08% 2 4.17%

4 Enrejado de techo. 33 68.75% 0 0.00% 0 0.00% 15 31.25%

5 Techo. 42 87.50% 3 6.25% 1 2.08% 2 4.17%

6 Sistema eléctrico. 42 87.50% 2 4.17% 1 2.08% 3 6.25%

7 Mobiliario. 24 50.00% 7 14.58% 0 0.00% 17 35.42%

8 Aire acondicionado. 4 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 44 91.67%

9 Sistema de vigilancia. 2 4.17% 1 2.08% 0 0.00% 45 93.75%

10 Sistema de alarmas. 9 18.75% 0 0.00% 0 0.00% 39 81.25%

11 Enrejado de puertas. 13 27.08% 0 0.00% 0 0.00% 35 72.92%

*Porcentaje con base en 48 C.E.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

61

16.4. N° DE C.E. CON COMPUTADORAS PERO NO AULA INFORMÁTICA O CENTRO DE CÓMPUTO Y SE RESGUARDA EN:

1 Dirección. 58 38.41%

2 Lugar fijo asignado. 51 33.77%

3 Bodega. 13 8.61%

4 Otros* 33 21.85%

* Biblioteca, Casa de Padres/Madres de familia, Casa del Director/a o docente, no especificó el Director/a.

16.4.1. N° DE C.E. CON ESPACIO FÍSICO PARA RESGUARDAR COMPUTADORAS:

N° Elementos Bueno % Regular % Malo % No especificó el Director/a.

%

1 Puertas. 90 59.60% 29 19.21% 4 2.65% 28 18.54%

2 Piso (m2). 83 54.97% 37 24.50% 4 2.65% 27 17.88%

3 Ventanas. 80 52.98% 32 21.19% 4 2.65% 35 23.18%

4 Enrejado de techo. 51 33.77% 6 3.97% 4 2.65% 90 59.60%

5 Techo. 100 66.23% 27 17.88% 7 4.64% 17 11.26%

6 Sistema eléctrico. 92 60.93% 26 17.22% 4 2.65% 29 19.21%

7 Mobiliario. 58 38.41% 19 12.58% 7 4.64% 67 44.37%

8 Aire acondicionado. 4 2.65% 2 1.32% 3 1.99% 142 94.04%

9 Sistema de vigilancia. 0 0.00% 0 0.00% 2 1.32% 149 98.68%

10 Sistema de alarmas. 3 1.99% 1 0.66% 1 0.66% 146 96.69%

11 Enrejado de puertas. 9 5.96% 5 3.31% 2 1.32% 135 89.40%

*Porcentaje con base en 151 C.E.

16.5. COORDINADOR CONTRATADO PARA AULA INFORMÁTICA (CAI):

1 C.E. con Coordinador para el Aula de Informática (CAI) o Centro de Cómputo (CC). 0 0.00%

16.5.1. C.E. SIN COORDINADOR CONTRATADO PERO LOS RESPONSABLES DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS SON (R.M.):

1 El Director/a. 167 86.08%

2 Un Docente asignado. 5 2.58%

3 El Subdirector/a. 0 0.00%

4 Un estudiante o grupo de estudiantes. 2 1.03%

5 Un padre/madre de familia/ responsable. 6 3.09%

6 Otros* 26 13.40%

*Secretaria, encargado de biblioteca, practicante, etc.

16.6. TIPO DE SOFTWARE QUE SE UTILIZA EN EL C.E.:

1 Software propietario. 9 4.52%

2 Software libre. 45 22.61%

3 Ambos. 1 0.50%

4 Sin especificar por el Director/a. 144 72.36%

*Porcentaje con base en 199 C.E. que cuentan con todo tipo de computadoras (inicio del módulo de Tecnología).

16.7. USO DE COMPUTADORAS:

1 C.E. con docentes que usan las computadoras para el desarrollo de las clases. 99 49.75%

2 C.E. donde los niños y niñas de Parvularia hacen uso de las computadoras.* 61 15.89%

3 N° de docentes que planifican el uso de tecnología educativa. 91 18.84%

*El porcentaje se calcula con base en 384 C.E. que imparten educación inicial y Parvularia.

16.8. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS (R.M.):

1 Capacitaciones sobre conocimientos básicos de computación. 17 8.54%

2 Capacitaciones sobre uso de programas computacionales. 8 4.02%

3 Capacitaciones en diversas temáticas (inglés, agricultura, entre otras). 3 1.51%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

62

4 Otros* 17 8.54%

*Capacitaciones de Alfabetización Digital.

16.9. ADQUISICIÓN O MEJORAMIENTO DE TECNOLOGÍA:

1 N° de docentes que recibieron clase de computación durante su formación inicial.* 55 11.39%

2 C.E. que invierten de su presupuesto para adquirir o mejorar tecnología. ** 72 36.18%

3 C.E. con recursos tecnológicos y que conocen del Centro de Reacondicionamiento, Ensamble y Soporte Técnico (CREST). 9 4.52%

4 C.E. con dificultades para que los recursos tecnológicos reciban soporte técnico del CREST. 61 30.65%

5 C.E. que recibieron visitas del CREST para soporte técnico sin previo aviso. 8 4.02%

6 N° de C.E. que conocen del programa "Una niña, un niño, una computadora". *** 344 71.67%

7 N° de C.E. que han sido beneficiado los estudiantes con computadoras de este programa**** 73 21.22%

8 N° de C.E. que han sido beneficiado UNA vez desde 2014***** 71 97.26%

9 N° de C.E. que han sido beneficiado DOS veces desde 2014 2 2.74%

10 N° de C.E. que han sido beneficiado TRES veces desde 2014 0 0.00%

11 C.E. con adecuaciones eléctricas para el funcionamiento de las computadoras. 63 86.30%

12 C.E. con equipo para el resguardo de las computadoras. 44 60.27%

Porcentaje calculado: *con base en los 483 docentes ** -del numeral 2 al 5- con base en 199 C.E. *** Con base en 480 C.E. ****con base en 344 C.E. *****-del numeral 8 al 12- con base en 73 C.E.

16.10. ALFABETIZACIÓN DIGITAL.

1 C.E. cuyo personal docente y CAI han recibido capacitación sobre Alfabetización Digital. 52 10.83%

16.10.1. N° DE DOCENTES QUE HAN RECIBIDO TÉMATICAS SOBRE ALFABETIZACIÓN DIGITAL*:

1 Uso de internet/navegadores. 13 2.69%

2 Procesadores de texto. 10 2.07%

3 Presentaciones multimedia. 7 1.45%

4 Hoja de cálculo. 7 1.45%

5 Sistemas operativos. 5 1.04%

6 Aplicaciones/software educativo. 3 0.62%

7 Uso de las redes sociales. 7 1.45%

8 Utilitarios (winrar, winzip). 0 0.00%

9 Creación de páginas web. 2 0.41%

10 Creación de blogs. 1 0.21%

11 Creación de wikis. 0 0.00%

12 Otros** 3 0.62%

*Porcentaje calculado con base en 483 docentes. **Uso de aula virtual, ofimática, robótica educativa, office 365, etc.

16.11. LOS DOCENTE Y CAI DEL C.E. HAN PARTICIPADO EN OTROS CURSOS SOBRE ALFABETIZACIÓN DIGITAL*(R.M.):

1 Informática. 22 42.31%

2 Programación. 4 7.69%

3 Diseño web. 4 7.69%

4 Diseño gráfico. 3 5.77%

5 Otros** 11 21.15%

* Porcentaje calculado con base en 52 C.E. que recibieron capacitación sobre Alfabetización Digital. **Administración de aulas virtuales, curso básico de computación, ofimática, sistemas operativos, etc.

16.12. N° DE C.E. POR ASISTENCIA TÉCNICA PERTINENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC’s:

1 Los docentes y el CAI reciben capacitación y Asistencia Técnica Pertinente* 5 9.62%

* Porcentaje calculado con base en 52 C.E. que recibieron capacitación sobre Alfabetización Digital.

16.12.1. N° DE C.E. QUE RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA PERTINENTE AL AÑO :

1 Una vez. 0 0.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

63

2 Dos veces. 2 40.00%

3 Tres veces. 0 0.00%

4 Más de tres veces. 1 20.00%

5 No especificó el Director/a. 2 40.00%

16.13. N° DE C.E. SIN COMPUTADORAS PERO CON ESPACIO PARA GUARDAR LAPTOP:

1 C.E. sin computadoras, pero tienen espacio para resguardar computadoras portátiles.* 82 29.18%

2 Puertas con chapas. 61 74.39%

3 Enrejado de techo. 46 56.10%

4 Ventanas de tipo solaire. 44 53.66%

5 Balcones dobles. 39 47.56%

6 Puertas balcón. 26 31.71%

7 Otros. ** 15 18.29%

*Porcentaje calculado con base en 281 C.E. que no tienen computadoras. **Alambre razor, puertas metálicas, candados en puertas, etc.

16.14. ROBÓTICA EDUCATIVA (RE):

1 C.E. que cuentan con el proyecto de robótica educativa*. 3 0.63%

2 Recurso LEGO.(R.M.)** 2 66.67%

3 Recurso ARDUINO.(R.M.)** 0 0.00%

4 Otros recursos**KINEX, material reciclado.(R.M.) 1 33.33%

*Porcentaje con base en 480 C.E. ** Porcentaje con base en 3 C.E. con RE

16.14.1. INSTITUCIÓN QUE PROPORCIONÓ LOS RECURSOS PARA EL PROYECTO DE ROBÓTICA (RE) *(R.M.):

1 MINED. 2 66.67%

2 Otros** 1 33.33%

* Porcentaje con base en 3 C.E. con RE **FUSALMO, SIGMA, USAID , MICROSOFT, universidades, Bancos, GlassWing, Save of Children, FEPADE, etc.

16.14.2. N° DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO DE ROBÓTICA EDUCATIVA (RE):

1 Total de estudiantes que participan en el proyecto de RE. 17 0.16%

2 Alumnos que participan en el proyecto de RE. 7 41.18%

3 Alumnos I Ciclo que participan en el proyecto de RE. 5 71.43%

4 Alumnos II Ciclo que participan en el proyecto de RE. 2 28.57%

5 Alumnos III Ciclo que participan en el proyecto de RE. 0 0.00%

6 Alumnos de Bachillerato que participan en el proyecto de RE. 0 0.00%

7 Alumnas que participan en el proyecto de RE. 10 58.82%

8 Alumnas I Ciclo que participan en el proyecto de RE. 8 80.00%

9 Alumnas II Ciclo que participan en el proyecto de RE. 2 20.00%

10 Alumnas III Ciclo que participan en el proyecto de RE. 0 0.00%

11 Alumnas de Bachillerato que participan en el proyecto de RE. 0 0.00%

16.15. PÁGINA WEB DE LOS C.E:(Fuente: Censo Escolar2017)

1 N° de C.E. que poseen página web. 0 0.00%

*El porcentaje se calcula con base en 483 C.E. según Censo Escolar 2017.

16.15.1. DOMINIO EN QUE SE ENCUENTRAN ALOJADAS LAS PÁGINAS WEB. (Fuente: Censo Escolar2017)

1 Miportal.edu.sv 0 0.00%

2 Subdominio gratuito. 0 0.00%

3 Propio. 0 0.00%

16.16. N° DE DOCENTES QUE HAN SIDO CERTIFICADOS EN LOS DIFERENTES CURSOS VIRTUALES (Fuente: Censo Escolar 2017)

1 Curso virtual Grado Digital 1. 20 4.14%

2 Curso virtual Grado Digital 2. 4 0.83%

3 Curso virtual Grado Digital 4. 1 0.21%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

64

4 Curso virtual de Geogebra. 0 0.00%

5 Curso virtual de Modellus. 0 0.00%

6 Curso virtual de Diseño Gráfico. 1 0.21%

7 Curso Virtual de MySQL. 1 0.21%

8 Curso Virtual de PHP. 1 0.21%

*El porcentaje se calcula con base en 483 docentes según Censo Escolar 2017.

16.17. N° DE C.E. CON DOCENTES RECONOCIDOS COMO INTEGRADORES DE TECNOLOGÍA(R.M.):

1 Identificados como idóneos en la integración de tecnologías. 3 0.63%

2 Destacados por buenas prácticas tecnológicas. 14 2.92%

3 Con premios o reconocimientos institucionales. 0 0.00%

4 Otros* 2 0.42%

*Diplomados en computación, feria de logros “CONECTATE”

16.18. N° DE C.E CUYOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA UTILIZAN LAS COMPUTADORAS:

N° ACTIVIDADES MIEMBROS

Director Docente Estudiantes Coordinador

AI Otros*

1 Funciones Administrativas. 137 16 11 0 6

2 Planificación Didáctica. 50 68 2 0 6

3 Consulta o Investigación. 32 35 37 0 11

4 Preparación de tareas. 31 47 26 0 12

5 Apoyo a las clases en el aula. 31 63 50 0 7

6 Para dar clases de informática a los estudiantes. 16 29 26 0 15

7 Uso de exalumnos del C.E. en preparación de tareas. 6 4 10 1 24

*Comunidad general, secretaria, contador, bibliotecario , ATP, exalumnos, etc.

16.19. VECES QUE LOS C.E. UTILIZAN LAS COMPUTADORAS EN LA SEMANA (R.M.):

N° TIPO DE USOS FRECUENCIA SEMANAL

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces o más

1 Funciones Administrativas. 44 31 26 10 20

2 Planificación Didáctica. 30 18 25 5 23

3 Consulta o Investigación. 16 19 16 9 18

4 Preparación de tareas. 25 14 20 15 16

5 Apoyo a las clases en el aula. 22 27 22 10 22

6 Para dar clases de informática a los estudiantes. 19 13 7 3 10

7 Uso de exalumnos del C.E. en preparación de tareas. 9 3 1 1 3

8 Otros* 1 0 0 0 3

*Capacitaciones, reuniones, exposiciones.

17. PROGRAMA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SOBRESALIENTE. 17.1. N° DE C.E. QUE CONOCEN DEL PROGRAMA AEDS:

1 Conocen el PROGRAMA "Atención a Estudiantes con Desempeño Sobresaliente - AEDS - del MINED. 21 4.38%

2 Están relacionando el PROGRAMA AEDS con la formación de Competencias para la Investigación Científica. 12 57.14%

3 Saben el objetivo principal del PROGRAMA AEDS. 14 66.67%

4 Tienen conocimiento de que existe en la Universidad de El Salvador (UES) una Academia Sabatina Experimental (ASEx) "Jóvenes Talento" para Matemática y Ciencias Naturales.

15 71.43%

5 Conocen algún lugar en el que se ejecuta el PROGRAMA AEDS. 11 52.38%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

65

6 Conocen los beneficios de los que gozan los estudiantes que forman parte del PROGRAMA AEDS. 12 57.14%

7 Tienen conocimiento de que existe en su propio Departamento una Academia Sabatina Departamental (ASD) para Matemática y Ciencias Naturales.

14 66.67%

8 Tienen conocimiento de que existe en la Universidad Matías Delgado (UJMD) una Academia Sabatina Experimental (ASEx) para Ciencia y Tecnología de la Comunicación.

11 52.38%

9 Tienen conocimiento de que existe en la Universidad Matías Delgado (UJMD) una Academia Sabatina Experimental (ASEx) para Ciencia y Tecnología de la Gestión Empresarial.

10 47.62%

10 Conocen los mecanismos de convocatoria para ingresar al PROGRAMA AEDS 13 61.90%

11 Conocen las investigaciones o productos que han realizado los estudiantes beneficiarios del PROGRAMA AEDS

7 33.33%

17.2. N° DE C.E. CUYOS REQUERIMIENTOS PARA PODER PARTICIPAR EN EL PROGRAMA AEDS SON(R.M.):

1 Excelentes calificaciones. 7 33.33%

2 Buen rendimiento académico e interés por aprender. 6 28.57%

3 No especificó el Director/a. 7 33.33%

4 Otros* 1 4.76%

*Realización de pruebas, convocatorias, estudiantes matriculados en el C.E.

17.3. N° DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN DE LAS ACADEMIAS SABATINAS Cantidad por sexo

H M Total

1 Academia Sabatina Departamental (ASD). 0 0 0

2 Academia Sabatina Experimental (ASEx) "Jóvenes Talento" de la Universidad de El Salvador (UES). 0 0 0

3 Academia Sabatina Experimental (ASEx) para Ciencia y Tecnología de la Comunicación de la Universidad Matías Delgado (UJMD). 0 0 0

4 Academia Sabatina Experimental (ASEx) para Ciencia y Tecnología de la Gestión Empresarial de la Universidad Matías Delgado (UJMD). 0 0 0

TOTAL 0 0 0

17.4. N° C.E. CON PARTICIPACIÓN DOCENTE:

1 Como educadores especializados (Mentores/Instructores/Educadores Especializados) en alguna de las Academias del PROGRAMA AEDS. 2 9.52%

2 En procesos de formación que ofrece el PROGRAMA AEDS. 5 23.81%

17.5. MECANISMOS DE CONVOCATORIA CONOCIDOS POR LOS C.E., PARA INGRESAR AL PROGRAMA AEDS*(R.M.):

1 Difusión por medio de las Direcciones Departamentales. 12 92.31%

2 Publicaciones en páginas web y redes sociales. 7 53.85%

3 Visitas a los C.E por representantes del MINED o universidades/implementadoras. 9 69.23%

4 Publicaciones en periódicos. 6 46.15%

5 Otros** 1 7.69%

*Porcentaje con base en 13 C.E. que conocen de mecanismos de convocatoria.**familiares, cartas enviadas a los C.E., invitaciones a directores/as, etc.

17.6. MEDIOS POR LOS CUALES LOS C.E SE HAN ENTERADO DE LAS INVESTIGACIONES O PRODUCTOS QUE HAN REALIZADO LOS ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA AEDS* (R.M.):

1 Ferias de Logros. 7 100.00%

2 Publicaciones de Olimpiadas Nacionales e Internacionales. 4 57.14%

3 Revistas, BITÁCORA o Impresiones científicas. 2 28.57%

4 Otro** 1 14.29%

*Porcentaje con base en 7 C.E. **Boletines, prensa escrita, notas científicas, trabajos de campo,, etc.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

66

18. PROGRAMA DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. 18.1. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE EN LOS C.E.

1 N° de capacitaciones declaradas por los Directores/as. 891 100.00%

2 C.E. con necesidades de formación o capacitación del personal docente. 409 85.21%

18.1.1. C.E. POR DEPARTAMENTO CON NECESIDADES DE FORMACIÓN O CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

N° Depto. N° de C.E. por

departamento.

Nº de Capacitaciones Total C.E. que

requieren capacitación

C.E. que no reportan

necesidad de capacitación

1 2 3 4 5

1 Ahuachapán. 14 3 5 3 2 0 13 92.86% 1 7.14%

2 Santa Ana. 84 21 29 18 0 5 73 86.90% 11 13.10%

3 Sonsonate. 19 7 5 1 2 1 16 84.21% 3 15.79%

4 Chalatenango. 100 21 26 18 9 5 79 79.00% 21 21.00%

5 La Libertad. 30 15 5 6 1 0 27 90.00% 3 10.00%

6 San Salvador. 11 4 1 3 0 1 9 81.82% 2 18.18%

7 Cuscatlán. 7 2 1 0 0 0 3 42.86% 4 57.14%

8 La Paz. 8 3 2 0 1 1 7 87.50% 1 12.50%

9 Cabañas. 48 18 7 12 5 1 43 89.58% 5 10.42%

10 San Vicente. 15 6 6 2 0 0 14 93.33% 1 6.67%

11 Usulután. 29 9 8 3 2 0 22 75.86% 7 24.14%

12 San Miguel. 31 8 8 9 4 2 31 100.00% 0 0.00%

13 Morazán. 43 17 7 11 1 2 38 88.37% 5 11.63%

14 La Unión. 41 8 10 12 3 1 34 82.93% 7 17.07%

15 Total general. 480 142 120 98 30 19 409 85.21% 71 14.79%

18.1.2.TEMAS O AREAS DE FORMACIÓN REQUERIDAS POR LOS C.E. PARA EL PERSONAL DOCENTE(R.M)

N° Área o tema de formación. C.E. %

1 Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula. 172 42.05%

2 Informática/TIC´s (Uso de TIC´S, Manejo de Programas de Ofimática) 124 30.32%

3 Talleres (Dibujo, Pintura, Música, Artes) 85 20.78%

4 Capacitación y formación docente 75 18.34%

5 Evaluación de aprendizajes 51 12.47%

6 Capacitación para trabajar en secciones multigrado. 143 34.96%

7 Gestión y Administración Escolar. 38 9.29%

8 Formación en Educación Inicial y Parvularia. 28 6.85%

9 Legislación escolar (Ley de Educación, Ley de la Carrera Docente) 4 0.98%

10 Capacitación para la convivencia escolar 6 1.47%

11 Liderazgo, Creatividad e Innovación. 12 2.93%

12 Educación Inclusiva. 14 3.42%

13 Ley de Protección Integral de la Niñez (LEPINA) 5 1.22%

14 Psicología para comunidad educativa. 8 1.96%

15 Atención a niños con discapacidad. 3 0.73%

16 Educación en valores. 4 0.98%

17 Técnicas y estrategias para mantener la disciplina en el aula. 2 0.49%

18 Capacitación para Prevención a Desastres/Cuido del Medio Ambiente. 6 1.47%

19 Equidad y prevención de la violencia de género. 5 1.22%

20 Adecuaciones curriculares (Sistema braille, Lenguaje de señas LESSA). 5 1.22%

21 Cursos sobre salud e inteligencia emocional. 1 0.24%

22 Educación sexual. 1 0.24%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

67

23 Técnicas para manejar el estrés y motivación. 2 0.49%

24 Formación para directores y subdirectores. 2 0.49%

25 Educación en Derechos Humanos. 1 0.24%

26 Capacitación en el manejo y uso de lempitas. 4 0.98%

27 Capacitación en Alimentación y Salud Escolar (PASE) 1 0.24%

28 EITP - SI EITP 0 0.00%

29 Otros** 1 0.24%

*Porcentaje con base en 409 C.E. que necesitan Capacitación y Formación Docente. ** Autoestima, Bullying, Capacitación sobre Resiliencia, Prevención de Drogas, Rediseño del Aula, etc.

18.2. PLAN DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL

1 N° de capacitaciones declaradas por los Directores/as. 183 100.00%

2 C.E. que cuentan con un plan de formación para sus docentes. 101 21.04%

3 N° de Docentes, técnicos o instituciones que han desarrollado las temáticas del Plan de Formación Institucional. 32 6.63%

18.2.1. C.E. CON CAPACITACIONES CUBIERTAS CON EL PLAN DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL(R.M)

N° Depto. N° de C.E. por departamento

Nº de Capacitaciones Total C.E. cubiertas con el plan de

formación docente

C.E. que no reportan

capacitaciones cubiertas

1 2 3 4 5 6

1 Ahuachapán. 14 2 2 0 0 0 0 4 28.57% 10 71.43%

2 Santa Ana. 84 10 3 1 1 0 0 15 17.86% 69 82.14%

3 Sonsonate. 19 5 1 0 0 0 0 6 31.58% 13 68.42%

4 Chalatenango. 100 13 6 5 0 5 0 29 29.00% 71 71.00%

5 La Libertad. 30 1 1 0 0 0 0 2 6.67% 28 93.33%

6 San Salvador. 11 1 1 0 0 0 0 2 18.18% 9 81.82%

7 Cuscatlán. 7 2 1 0 0 0 0 3 42.86% 4 57.14%

8 La Paz. 8 0 0 0 0 0 0 0 0.00% 8 100.00%

9 Cabañas. 48 4 3 0 1 1 0 9 18.75% 39 81.25%

10 San Vicente. 15 1 0 0 0 0 0 1 6.67% 14 93.33%

11 Usulután. 29 4 1 0 0 0 0 5 17.24% 24 82.76%

12 San Miguel. 31 2 3 4 0 0 0 9 29.03% 22 70.97%

13 Morazán. 43 4 4 0 0 0 0 8 18.60% 35 81.40%

14 La Unión. 41 4 2 2 0 0 0 8 19.51% 33 80.49%

15 Total general. 480 53 28 12 2 6 0 101 21.04% 379 78.96%

18.2.2. AREAS O TEMAS DE FORMACIÓN CUBIERTAS CON EL PLAN DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL(R.M)

N° Área o tema de formación. C.E. %

1 Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula. 53 52.48%

2 Capacitación y formación docente. 14 13.86%

3 Evaluación de aprendizajes. 13 12.87%

4 Informática/TIC´s (Uso de TIC´S, Manejo de Programas de Ofimática) 8 7.92%

5 Talleres (Dibujo, Pintura, Música, Artes) 15 14.85%

6 Formación en Educación Inicial y Parvularia. 14 13.86%

7 Educación en valores. 1 0.99%

8 Capacitación para la convivencia escolar. 1 0.99%

9 Legislación escolar (Ley de Educación, Ley de la Carrera Docente) 0 0.00%

10 Educación Inclusiva. 1 0.99%

11 Ley de Protección Integral de la Niñez (LEPINA) 1 0.99%

12 Liderazgo, Creatividad e Innovación. 2 1.98%

13 Capacitación para trabajar en secciones multigrado. 12 11.88%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

68

14 Capacitación para Prevención a Desastres/Cuido del Medio Ambiente. 2 1.98%

15 Técnicas y estrategias para mantener la disciplina en el aula. 0 0.00%

16 Educación sexual. 0 0.00%

17 Gestión y administración escolar. 0 0.00%

18 Equidad y prevención de la violencia de género. 5 4.95%

19 Atención a niños con discapacidad. 2 1.98%

20 EITP - SI EITP 1 0.99%

21 Técnicas para manejar el estrés y motivación. 1 0.99%

22 Psicología para comunidad educativa. 0 0.00%

23 Adecuaciones curriculares (Sistema braille, Lenguaje de señas LESSA) 1 0.99%

24 Educación en Derechos Humanos. 1 0.99%

25 Capacitación en el manejo y uso de lempitas. 1 0.99%

26 Capacitación en Alimentación y Salud Escolar (PASE) 2 1.98%

27 Cursos sobre salud e inteligencia emocional. 0 0.00%

28 Formación para directores y subdirectores. 0 0.00%

29 Otros** 0 0.00%

*Porcentaje con base en 101 C.E. que Necesitan Capacitación y Formación Docente. **Círculos de Estudio, Autoestima, Jornalización, Bullying, etc.

18.3. CAPACITACIÓN Y FORMACION RECIBIDAS EN LOS C.E. POR INSTANCIAS EXTERNAS.

1 N° de capacitaciones declaradas por los Directores/as. 181 100.00%

2 C.E. que han recibido áreas o temas. 104 21.67%

3 Docentes que han recibido las áreas o temas. 308 63.78%

18.3.1. N° DE CAPACITACIONES IMPARTIDAS POR INSTITUCIONES*:

1 MINED 100 55.25%

2 ONG’s 29 16.02%

3 Ministerios del Gobierno. (No incluye MINED) 16 8.84%

4 Organismos internacionales. 2 1.10%

5 Universidades. 16 8.84%

6 Empresa privada. 2 1.10%

7 Alcaldías. 3 1.66%

8 No especificó el Director/a. 10 5.52%

9 Otros** 3 1.66%

*Porcentaje calculado con base en 181 capacitaciones de 104 C.E. **Contrato particular, Museo, Iglesias, etc.

18.3.2. C.E. CON CAPACITACIONES RECIBIDAS POR INSTANCIAS EXTERNAS.

N° Depto. N° de C.E. por departamento

Nº de Capacitaciones Total C.E. que

recibieron capacitaciones

C.E. que no reportan si recibieron

capacitaciones 1 2 3 4 5 6

1 Ahuachapán. 14 0 1 1 0 0 0 2 14.29% 12 85.71%

2 Santa Ana. 84 16 6 0 0 0 1 23 27.38% 61 72.62%

3 Sonsonate. 19 1 1 0 0 0 0 2 10.53% 17 89.47%

4 Chalatenango. 100 10 6 4 3 0 0 23 23.00% 77 77.00%

5 La Libertad. 30 1 2 0 0 0 0 3 10.00% 27 90.00%

6 San Salvador. 11 1 1 0 0 0 0 2 18.18% 9 81.82%

7 Cuscatlán. 7 1 0 0 0 0 0 1 14.29% 6 85.71%

8 La Paz. 8 1 0 0 0 0 0 1 12.50% 7 87.50%

9 Cabañas. 48 5 2 1 0 0 0 8 16.67% 40 83.33%

10 San Vicente. 15 2 1 0 0 0 0 3 20.00% 12 80.00%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

69

11 Usulután. 29 3 0 0 0 0 0 3 10.34% 26 89.66%

12 San Miguel. 31 5 6 5 1 1 0 18 58.06% 13 41.94%

13 Morazán. 43 3 4 1 0 0 0 8 18.60% 35 81.40%

14 La Unión. 41 5 2 0 0 0 0 7 17.07% 34 82.93%

15 Total general. 480 54 32 12 4 1 1 104 21.67% 376 78.33%

18.3.3. AREAS O TEMAS DE IMPARTIDAS POR INSTANCIAS EXTERNAS (R.M)

N° Área o tema de formación. C.E.* % Docentes** %

1 Capacitación y formación docente. 48 46.15% 174 56.49%

2 Técnicas metodológicas de enseñanza en el aula. 27 25.96% 27 8.77%

3 Informática/TIC´s (Uso de TIC´S, Manejo de Programas de Ofimática) 4 3.85% 18 5.84%

4 Talleres (Dibujo, Pintura, Música, Artes) 13 12.50% 12 3.90%

5 Equidad y prevención de la violencia de género. 5 4.81% 5 1.62%

6 Evaluación de aprendizajes. 11 10.58% 55 17.86%

7 Formación en Educación Inicial y Parvularia. 5 4.81% 4 1.30%

8 Capacitación para la convivencia escolar. 0 0.00% 0 0.00%

9 Gestión y administración escolar. 8 7.69% 95 30.84%

10 Educación Inclusiva. 9 8.65% 9 2.92%

11 Protección y seguridad/Higiene ocupacional. 2 1.92% 2 0.65%

12 Liderazgo, Creatividad e Innovación. 1 0.96% 25 8.12%

13 Educación en valores. 3 2.88% 3 0.97%

14 Cursos sobre salud e inteligencia emocional. 0 0.00% 0 0.00%

15 Capacitación para Prevención a Desastres/Cuido del Medio Ambiente. 4 3.85% 4 1.30%

16 Capacitación en Alimentación y Salud Escolar (PASE) 2 1.92% 2 0.65%

17 Ley de Protección Integral de la Niñez (LEPINA) 2 1.92% 2 0.65%

18 EITP - SI EITP 5 4.81% 40 12.99%

19 Educación sexual. 0 0.00% 0 0.00%

20 Capacitación en el manejo y uso de lempitas. 1 0.96% 1 0.32%

21 Educación en Derechos Humanos. 0 0.00% 0 0.00%

22 Formación para directores y subdirectores 3 2.88% 3 0.97%

23 Técnicas para manejar el estrés y motivación. 0 0.00% 0 0.00%

24 Otros*** 0 0.00% 0 0.00%

*Porcentaje con base en 104 C.E. que recibieron capacitaciones por instancias externas. **Porcentaje con base en 308 Docentes que recibieron capacitaciones por instancias externas. ***Fracaso Escolar, Proyecto Marista, Construyendo Resiliencia, etc.

18.4. PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

1 Cantidad de Docentes que participan en el PNFD. 213 44.84%

2 N° de Docentes que participaron como facilitadores en el PNFD. 7 1.45%

3 N° de C.E. con docentes participando en el PNFD. 211 43.96%

18.4.1. N° DE DOCENTES SEGÚN DISCIPLINA DE SU FORMACIÓN(R.M)

1 Estudios Sociales, Ciencias Sociales. 40 18.78%

2 Educación Básica. 34 15.96%

3 Educación Inicial y Parvularia. 32 15.02%

4 Lenguaje. 27 12.68%

5 Matemática. 8 3.76%

6 Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Ciencias Naturales. 11 5.16%

7 Inglés. 1 0.47%

8 Ciencias de la Educación. 4 1.88%

9 Ciencias Comerciales. 3 1.41%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

70

10 Biología. 0 0.00%

11 Educación Física. 1 0.47%

12 Arte y Cultura. 1 0.47%

13 Informática, Computación. 0 0.00%

14 Educación Especial. 1 0.47%

15 Química. 1 0.47%

16 Física. 0 0.00%

17 Otros* 3 1.41%

18 No especificó el Director/a. 46 21.60%

*Filosofía, ingenierías, arquitectura, etc.

18.4.2. N° DE DOCENTES SEGÚN DISCIPLINA EN QUE SE ESTÁ FORMANDO EN EL PNFD (R.M)

1 Matemática. 41 19.25%

2 Lenguaje. 49 23.00%

3 Estudios Sociales. 36 16.90%

4 Ciencias Naturales. 49 23.00%

5 Primera Infancia. 36 16.90%

6 Educación artística. 2 0.94%

7 Biología. 2 0.94%

8 Inglés. 1 0.47%

9 Educación física. 2 0.94%

10 Química. 2 0.94%

11 Física. 1 0.47%

12 Gestión Directiva. 1 0.47%

13 No especificó el Director/a. 49 23.00%

18.4.3. N° DE DOCENTES SEGÚN TIPO DE PARTICIPACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PNFD (R.M)

1 Especialista. 29 13.62%

2 Docentes. 165 77.46%

3 No especificó el Director/a. 19 8.92%

18.4.4. N° DE DOCENTES SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN QUE PARTICIPA EN EL PNFD (R.M)

1 Inicial y Parvularia. 62 29.11%

2 Básica I y II Ciclo. 149 69.95%

3 III Ciclo y Media. 14 6.57%

4 Gestión Educativa. 4 1.88%

18.4.5. N° DE DOCENTES SEGÚN MODULOS CURSADOS EN EL PNFD (R.M)

1 Módulo I 171 80.28%

2 Módulo II 142 66.67%

3 Módulo III 26 12.21%

4 Módulo IV 12 5.63%

5 Módulo V 9 4.23%

6 Módulo VI 11 5.16%

7 Módulo VII 7 3.29%

8 Módulo VIII 5 2.35%

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

71

ANEXOS

ANEXO I

1.1. N° DE C.E. CON ESTUDIANTES QUE HAN SUFRIDO ALGUN TIPO DE VIOLENCIA SEXUAL

1 C.E. con estudiantes víctimas de violencia sexual dentro o fuera de su C.E.* 2 0.42%

2 Cantidad de estudiantes víctimas de violencia sexual dentro o fuera de su C.E.** 2 0.02%

*Porcentaje calculado con base en 480 C.E. ** Porcentaje calculado con base en 10,757 estudiantes.

1.2 ESTUDIANTES POR GRADO* CANTIDAD C.E. %

1.1 Parvularia. 0 0.00% 1.8 Séptimo Grado. 0 0.00%

1.2 Primer Grado. 0 0.00% 1.9 Octavo Grado. 0 0.00%

1.3 Segundo Grado. 0 0.00% 1.10 Noveno Grado. 0 0.00%

1.4 Tercer Grado. 0 0.00% 1.11 Primer Año Bachillerato. 0 0.00%

1.5 Cuarto Grado. 1 50.00% 1.12 Segundo Año Bachillerato. 0 0.00%

1.6 Quinto Grado. 0 0.00% 1.13 No especificó el Director/a. 0 0.00%

1.7. Sexto Grado. 1 50.00%

1.3. PARENTESCO DEL AGRESOR O AGRESORA* CANTIDAD C.E. %

1 Familia.

1.1 Padrastro. 0 0.00% 1.6 Hermano. 0 0.00%

1.2 Padre. 0 0.00% 1.7 Cuñado. 0 0.00%

1.3 Tíos. 1 50.00% 1.8 Hijastro/a. 0 0.00%

1.4 Primo/a. 0 0.00% 1.9 No especificó el Director/a. 0 0.00%

1.5 Abuelos. 0 0.00%

2 Otros Agresores/as.

2.1 Vecino/a. 0 0.00% 2.5 Novio. 0 0.00%

2.2 Amigo. 0 0.00% 2.6 Pandilleros. 0 0.00%

2.3 Docente. 0 0.00% 2.7 Particular. 0 0.00%

2.4 Compañero/a. 0 0.00% 2.8 No especificó el Director/a. 1 50.00%

1.4. EDAD DEL AGRESOR O AGRESORA*

1 De 10 a 20 años. 1 50.00% 5 De 51 a 60 años. 0 0.00%

2 De 21 a 30 años. 1 50.00% 6 De 61 años a más. 0 0.00%

3 De 31 a 40 años. 0 0.00% 7 No especificó el Director/a. 0 0.00%

4 De 41 a 50 años. 0 0.00%

*En apartado 1.2., 1.3. y 1.4. los porcentajes se calculan con base en 2 estudiantes víctimas de violencia sexual

1.5. C.E. CON CASOS DE NIÑAS EMBARAZADAS.

1 Estudiantes embarazadas* 0 0.00%

2 C.E. con casos de niñas embarazadas** 0 0.00%

*Porcentaje calculado con base en 2 C.E. **Porcentaje calculado con base en 480 C.E

1.6. N° DE C.E. CON NIÑAS EMBARAZADAS QUE SIGUEN ESTUDIANDO

1 Continúan estudiando. 0 0.00%

2 No Continúan estudiando. 0 0.00%

3 No especificó el Director/a. 0 0.00%

1.7. RAZONES POR LAS CUALES NO CONTINUAN ESTUDIANDO*:

1 Decisión propia. 0 0.00% 4 Se acompañó 0 0.00%

2 Temor a denuncia 0 0.00% 5 No especificó el Director/a. 0 0.00%

3 Migración. 0 0.00%

*Porcentaje calculado con base en 0 C.E. con niñas embarazadas que no continúan estudiando.

Cantidad de C.E.: 480 Cantidad de docentes: 483 Cantidad de estudiantes según Censo Escolar 2017: 10,757 JLGH // 20-12-2017

72

ANEXO II. C.E. QUE NO ENVIARON BOLETA.

Nº Código Centro Educativo Municipio Departamento

1 11551 ESC. DE EDU. PARV. CRISTO REDENTOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR

2 11887 C.E. GENERAL SEGUNDO RUANO RIVAS SANTA CRUZ MICHAPA CUSCATLÁN

3 78091 C.E. C/ SAN PEDRO AGUA CALIENTE VERAPAZ SAN VICENTE