octubre 2012

20

Upload: otilca

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista OTILCA

TRANSCRIPT

Page 1: Octubre 2012
Page 2: Octubre 2012

N°9

N°9

N°11

N°11

,

El pasado 20 de septiembre celebramos el primeraniversario de la revista OTILCA, ya consolidán-dose como la Revista Cultural de Margarita. La ve-lada contó con el valioso apoyode los medios de comunicaciónque sin escatimar en su tiempo,asistieron a la rueda de prensaprevia a la velada donde pudie-ron compartir con los integran-tes de la Orquesta Tìpica LuisaCáceres de Arismendi la alegríapropia de la celebración y re-punte de la homenajeada re-vista.

Estamos complacidos por la receptividad delpúblico, instituciones y empresarios quienes noshan elegido como una excelente opción para ofre-cer sus servicios y productos, debido a que traba-jamos directamente con las comunidades ygrupos comerciales que facilitan el intercambiode información de oferta y demanda.

En esta edición tenemos como tema principal“Música y Genética”, tema que fundamenta el ob-

jetivo principal de nuestra revista que es el de in-formar sobre las bondades de la música y las ma-nifestaciones artísticas en general y en esta

ocasión lo hacemos de la manoprofesional de Tany Fonseca dePérez, madre de tres de nues-tros alumnos que son “OrgulloOTILCA”, quien además de serespecialista en genética formaparte de una familia musical, loque la define como una cono-cedora por teoría y experienciadel tema.

Damos la bienvenida a losnuevos anunciantes e invitamos a las organizacio-nes culturales a que se unan a este maravillosoproyecto en el que podemos participar todos.

Esperamos disfruten del trabajo que conmucha mística han realizando nuestros articulis-tas y la participación especial de nuestra clarine-tista Patricia Zapata que ha decidido publicar unainspiración muy musical para “La Revista Culturalde Margarita”.

EDITORNota del

¡Muchas gracias!

Damos la bienvenida a los nuevos anunciantese invitamos a lasorganizaciones culturalesa que se unan a estemaravilloso proyecto

2 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Page 3: Octubre 2012

3Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Bendecida por la Virgen del Valle, bajo la luna y conel arrullo del mar de la hermosa Pampatar, la Or-questa Típica Luisa Cáceres de Arismendi, bajo la di-rección de samuel González Castrillo y acompañadapor el Coro santa Cecilia, celebró con un conciertoel primer aniversario de la Revista Otilca.

Esta publicación, que nace de la inspiración delpersonal docente de la Escuela de Música Luisa Cá-ceres de Arismendi para informar los avances de lamisma, pronto dio los pasos necesarios para asu-mir otro objetivo de mayor envergadura: convertirseen una herramienta de información musical y de lacultura neoespartana; objetivo que ha ido consoli-dando en pro no solo de la institución que la editasino de todo el pueblo insular a quien dedica surazón de ser.

Por dos horas, la noche del jueves 20 de sep-tiembre, el restaurante Portamare, ubicado en laCalle El Cristo, sector La Caranta, sirvió de escenariopara compartir con amigos y familiares que aplau-dieron cada pieza interpretada, como siempre, conprofesionalismo y mucha pasión. Es importante se-ñalar que el Padre Rafael Lares también participó en

la celebración dando su bendición y augurando mu-chos éxitos a la Revista Cultural Otilca.

Los protagonistas de la noche fueron la clarine-tista Patricia Zapata, quien ejecutó el tema de au-gusto Fermín “Quisiera”, el chelista saúl Oviedo conla sonata en Do mayor de Jean-Baptiste Breval y elcantante Antonio Noriega quien imprimió su particu-lar estilo y renovadas fuerzas a la conocida pieza mu-sical “un Beso y una Flor”.

Pero el momento mágico del concierto llegócuando la ternura de los Pequeños Mozart tomó elescenario para interpretar con lenguaje de señas ycon angelicales voces los temas "El ciclo de la vida"y “Venezuela”, bajo la dirección de Nathalia Quintero.

Visiblemente emocionado samuel Gonzálezagradeció a los medios de comunicación y a todoslos presentes su asistencia a la velada y reiteró elcompromiso de la Escuela de Música Luisa Cáceresde Arismendi de seguir enseñando y sensibilizandoel espíritu de niños, niñas, adolescentes y adultos entorno a las expresiones musicales, y de seguir ha-ciendo honor al lema de la escuela que es “profesio-nales formando talentos”. CNP 11.544

1er aniversario revista Otilca

con los amigos, la luna y el marConcierto

n JuANA COROMOTO FAJARDO IssELE

Page 4: Octubre 2012

La música es una manifestación ancestral y univer-sal presente en todas las sociedades humanas. Lacapacidad para apreciar la música no requiere deentrenamiento específico. El comportamiento mu-sical es universal y también lo son reglas musicalescomunes tales como el uso de sistemas de escalasbasados en octavas y la preferencia de las conso-nancias por sobre las disonancias, esto puede in-terpretarse como evidencias de una condicióninnata. Las reglas han surgido de forma indepen-diente y paralela en culturas aisladas, e incluso al-gunas de estas reglas se aplican a la percepciónmusical de especies no humanas. Esto implica quelas mismas tienen su base en la organización delcerebro más bien queen la cultura.

Estudios realiza-dos en fetos e infanteshan revelado que lascapacidades auditivasbásicas como la discri-minación de tono e in-cluso capacidadesmás complejas comoel reconocimiento deuna melodía, ya están presentes en etapas tem-pranas del desarrollo. se ha sugerido que esto po-dría deberse en parte al estímulo musicalprenatal. sin embargo, la capacidad del adulto depercibir la música depende en parte de la cultura,mientras que los infantes parecen tener una ca-pacidad más genera-lizada, que obedece alas reglas musicalesuniversales antesmencionadas. Estoimplica la existenciade una habilidad in-nata que más tarde

en la vida puede ser modificada por efecto am-biental. una pregunta fundamental es si esta ha-bilidad está o no determinada genéticamente, yde estarlo hasta qué nivel.

El escuchar música o ejecutarla tiene múltiplesefectos en la estructura y función del cerebro, evi-denciando un efecto biológico. En estudios neuro-

fisiológicos se haencontrado que la esti-mulación musical, ac-tiva áreas específicasdel cerebro. Tambiénse ha demostrado quela práctica musical ac-tiva, agranda algunasáreas del cerebro. Eninvestigaciones con to-mografía de emisión de

positrones (PET), se ha evidenciado que el escu-char música produce cambios fisiológicos en elflujo sanguíneo cerebral y las funciones cardiovas-cular y muscular. sin embargo la naturaleza de lasmoléculas implicadas en estas respuestas aún noha sido identificada.

Es evidente quela destreza musical seagrupa en familias.Todos cocemos fami-lias enteras en las quela habilidad musicales la regla. Qué tantode esta agrupación fa-

4 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Música y

Page 5: Octubre 2012

5Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

miliar se debe a factores genéticos o a factores am-bientales es motivo de activo debate. Pues tam-bién es cierto que las capacidades comerciales,artesanales etc. se agrupan en familias ¿Cómosaber si se hereda la capacidad o si el estar in-merso en un medio ambiente musical desde antesdel nacimiento define el resultado?

se ha demostrado que existe un componentegenético en fenotipos excepcionales de aptitudmusical como lo son: el oído absoluto (la capaci-dad de identificar un tono aislado sin ningún tonode referencia) y la amusia congénita (sordera alos tonos). Adicionalmente, se ha encontrado unamayor coincidencia de la capacidad de reconocerun tono erróneo en melodías simples conocidasen parejas de gemelos (genéticamente idénticos)que en parejas de morochos (tan parecidos gené-ticamente como pueden serlo dos hermanos).Estos resultados revelan la presencia de factoreshereditarios.

La capacidad musical varía entre individuos yse expresa a nivel poblacional de tal forma queambos extremos (individuos extremadamente ca-paces o incapaces) son infrecuentes, presentandola gran mayoría de la población capacidades musi-cales intermedias. Esta forma de distribución deuna característica en la población es típica de ca-racteres complejos determinados simultánea-mente por varios genes y que además estáinfluenciado notoriamente por factores ambienta-les. A este patrón de herencia se le conoce comomultifactorial.

En el año 2008 investigadores de la universi-dad de Helsinski, Finlandia, encontraron medianteel estudio de 11 familias de varias generaciones(234 personas estudiadas), la primera asociaciónreportada entre la capacidad musical y una regióncromosómica específica (4q22). Posteriores estu-dios muy probablemente identificaran el gen impli-cado ubicado en dicha región. Este sería el primergen identificado de los varios que se espera esténimplicados en la herencia de la capacidad musicalsi se asume el patrón de herencia multifactorialantes mencionado.

La aptitud musical es en resumen, una capa-cidad cognitiva innata que está bajo regulación ge-nética, pues ciertamente nacemos con unpotencial musical heredado. sin embargo, dichopotencial no define la capacidad musical que alcan-zará un individuo, sólo sirve de base para desarro-llar o no experticia musical si se somete a un medioambiente favorable. En otras palabras, en la granmayoría de los casos lo que logremos con la poten-cialidad musical que hemos recibido en herencia,dependerá del buen uso que hagamos de la misma

Bibliografía consultada:

Pulli K,Karma K, Norio R,sistonen P,Göring H y Järvelä.(2008). Genome-wide linkage scan for loci of musical ap-titude in Finnish families: evidence for a major locus at4q22. Journal of Medical Genetics 45: 451 - 456.

Genétican TANy FONsECA DE PéREZ

Page 6: Octubre 2012

3 10

11 13 13 17

18 19 24 25

26 27 30Todos

los eventos son gratuitos

6 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Agenda EventosO c t u b r e

7:30 pm

Filmoteca del Miércoles“El concierto” de Radu Mihăileanu. sala Inocente Carreño.

7:30 pm Concierto con la Estudiantina “Luis Manuel Gutiérrez”homenaje a Francisco Mata. sala Inocente Carreño.

7:30 pm

Presentación del Libro“Miranda y Bolívar”del escritor GiovanniMeza Dorta.sala la Tiendita.

7:30 pm

Obra de teatro“Organizando el funeral”con la FH3T. sala Inocente Carreño.

7:30 pm Presentación de títerespara adultos con laagrupación La Pareja.Obra “Rapsodia decuernos y lujuria” sala Inocente Carreño.

7:30 pm

Concierto con la Orquestasinfónica del EstadoNueva Esparta. sala Inocente Carreño.

7:30 pm

Filmoteca del Miércoles“El árbol de lima” de Eran Riklis. sala Inocente Carreño.

7:30 pm

Títeres para niños con laagrupación Kinimari.Obra “W.W.COM” delEstado Táchira. sala Inocente Carreño.

7:30 pm

Concierto con la Banda“Juan Bautista Navarro”.sala Inocente Carreño.

7: 30 pm

Concierto con Migdalia y sus amigos. sala Inocente Carreño.

7:30 pm Inauguración de laExposición “Naturalezasublime en madera ysepia” de la artista KiraEchenagucia. sala la Tiendita.

7:30 pm

Filmoteca del Miércoles“Ahora o nunca”de Rob Reiner. sala Inocente Carreño.

7: 30 pm

Filmoteca del Miércoles“La fuente de lasmujeres” de RaduMihăileanu.sala Inocente Carreño.

Page 7: Octubre 2012

La música es un lenguaje, un idioma que seaprende como cualquier otro. sólo que usa notasen lugar de letras, acordes en lugar de palabras.Así, combinando las notas y los acordes, se armanfrases que, dándoles la expresión adecuada, dicenlo que uno tiene en la mente y en el corazón.

Como en cualquier conversa-ción, el silencio también tiene unaimportancia vital. Como el respirar,tomar aire y hacer una pausa entreuna frase y otra.

Con todos estos elementos reu-nidos, entablamos un diálogo, conotros músicos y con el público quenos escucha.

Mientras más vocabulario mane-jemos, más amplios serán nuestrosrecursos al comunicarnos y el mensaje que damosllegará al receptor con la misma intención que que-ríamos transmitir.

Los músicos somos mensajeros de alegría,portadores de palabras que acarician. De mensa-

jes positivos. Contagiamos emocio-nes y elevamos el ánimo y elespíritu de quienes nos escuchan.Este es nuestro objetivo: brindar

lo mejor de nosotros en cada frase que digamoscon el instrumento que hayamos elegido para quehable por nosotros. La música es un arma pode-rosa, como las palabras… Tenemos que manejar-las con responsabilidad.

El músico es el reflejo del ser humano que sees. El que quiera ser músico para serfamoso, millonario o para conseguirreconocimientos, está mal orientadoy empezó por el final. Estas condicio-nes (que no son malas) sólo se daráncomo premio al esfuerzo, a la dedica-ción y a las ansias de superacióncomo ser humano y como músico.una cosa no va separada de la otra.si un músico llega al corazón es por-que sabe cómo hacerlo como per-

sona. si una persona es arrogante, se notará en suejecución, ya que tocará para demostrar y no paracompartir.

Así que recuerden mis queridos muchachos:ser músico es sinónimo de ser humano. ¡A esfor-zarse en ambas cualidades y a transmitir lo mejor

de nosotros!

7Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

n JORGE “PERRO” BusTOs

Por quéquiero ser músico?¿

Page 8: Octubre 2012

8 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

La creatividad puede ser uncamino para incrementarnuestra realización personalen todos los aspectos de lavida. Es tan cierto, que laseconomías globales delmundo han aprendido a valo-rar mucho más sus habilida-des con la innovación. La capacidad de reinventarsey transformarse, la imaginación, todas caen en elcampo de la creatividad. Los increíbles descubrimien-tos y el espíritu emprendedor que han caracterizadolas últimas décadas han sido el resultado del pensa-miento creativo. se cuenta que el Presidente de la so-ciedad Real Británica y Premio Nobel de química,

contaba la anécdota de queuna vez recibió una llamadade un colega que estaba apunto de ponerle un cero a unestudiante debido a la res-puesta que había dado pararesolver un problema de física,a pesar de que admitía que su

respuesta era correcta. La pregunta del examen era:“Demuestre cómo es posible determinar la altura deun edificio con la ayuda de un barómetro” El estu-diante había aprendido: Que llevando el barómetro ala azotea, atándolo a una cuerda muy larga, lo descol-gaba hasta la base del edificio y marcando y midiendola longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.Realmente el estudiante tenía razón y había resueltoel problema pero no de la forma técnica que exigía elprofesor de la clase. No obstante, la respuesta no de-mostraba su dominio de los conceptos teóricos queel profesor quería evaluar. El maestro le dio otra opor-tunidad para ver si sabía otra respuesta, pero contestóque tenía muchas respuestas al problema, su dificul-tad era elegir la mejor de todas. Como le quedaba unminuto para responder, escribió la siguiente res-puesta: “Tomo el barómetro y lo lanzo al suelo desdela azotea del edificio, calculo el tiempo de caída conun reloj, después utilizo el tiempo de caída y la cons-tante de la aceleración para calcular la altura del edi-ficio” El maestro no tuvo otra opción que ponerle lanota más alta a pesar de que esa respuesta tampocoilustraba la teoría en cuestión.

El Profesor Rutherford, le preguntó al alumnosi realmente no sabía la respuesta como se lahabía enseñado su maestro de clase y el alumnocontestó: Claro que la sé, lo que pasa es que a míme enseñaron a pensar creativamente y eso eralo que quería hacer. Mi querido amigo (a) “sea-mos creativos y luego veremos los resultados anuestros planteamientos”.

Reflexionar“Aprendiendo a pensarde manera creativa”

Para

La capacidad de reinventarsey transformarse, la imaginación,todas caen en el campo de la creatividad

n VíCTOR DíAZ GIL

Page 9: Octubre 2012

9Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Mientras la suma de voluntades sea mayor, mayorserá el compromiso social por preservar y rescatarlos ecosistemas. La isla de Margarita tiene su sitialcomo uno de los principales atractivos turísticos delpaís, gracias a sus espectaculares playas y a la diver-sidad de paisajes que atraen a miles de turistasamantes del sol, la playa y la arena.

Recientemente resonó con fuerza el Día Mundialde las Playas el pasado 15 de septiembre, una inicia-tiva que llama a la reflexión y a la concienciación detodos seres humanos, para que en todo momentoimpere la armonía y el respeto por la naturaleza.

La recolección y clasificación de los desechos só-lidos toma peso en un día como este. Las codiciadas,y a la vez maltratadas, costas venezolanas son lasprotagonistas, en medio de una celebración verdeque busca despertar amor por la madre tierra y reunirvoluntarios para su resguardo.

De forma inapropiada han llegado hasta los bal-nearios margariteños, botellas plásticas, vidrios, cha-pas, colillas de cigarrillos, latas, bolsas, pitillos,anzuelos, redes de pesca, cauchos, entre otros des-perdicios que, sin duda alguna, son generados por elhombre.

Costas venezolanassegún el portal enlaplaya.org, en el país existen másde dos mil playas y unas 300 islas. De los 4.006 ki-lómetros de costa existentes, unos 1.700 conformanlas playas caribeñas venezolanas. A diferencia deotros lugares, en esta geografía el Mar Caribe conjugala arena blanca con aguas cálidas y un sol radiante.

A Nueva Esparta lo integran las islas Margarita,Coche y Cubagua. sus 315 kilómetros de costascuentan con 93 playas y entre las más destacadasse cuentan Valdés, La Caracola, El Ángel, Moreno,Pampatar, La Caranta, Juventud, Guacuco, El Cardón,

El Tirano, Puerto Abajo, Parguito, El Agua, El yaque,Punta Arena, La Restinga, entre otros balnearios conuna excelente infraestructura turística.

Así lo dice la historiaBasura y más basura, fue lo que encontró Linda Ma-raniss durante un recorrido habitual que hacía en laPlaya Isla sur, de Texas, Estados unidos, en septiem-bre de 1986. Linda, quien había trabajado para elCenter of Marine Conservation, ahora conocido comoOceanConservancy, pidió a sus amigos y conocidosque la ayudaran a limpiar la playa ese mismo mes.En esa convocatoria, a la que asistieron casi 3.000personas, se recogieron 124 toneladas de basura endos horas.

Desde entonces, OceanConservancy, fundadaen 1972 para promover la conservación de los eco-sistemas oceánicos, organiza una limpieza anual,masiva y mundial para despertar conciencia sobrelos cuidados que merece la naturaleza.

Hace 22 años Venezuela se sumó a esta inicia-tiva. En la región el momento se celebra con el nom-bre de “Día Mundial de las Playas” gracias a lainiciativa del venezolano Diego Díaz Martín.

según el blogs somos Margarita Verde las cos-tas venezolanas constituyen el principal atractivo tu-rístico del país. De hecho, 7 de cada 10 personasprefieren las playas a cualquier otro lugar de esparci-miento. sin embargo, este interés ha originado dece-nas de problemas ambientales como la creciente einapropiada acumulación de basura, además de lasaguas servidas vertidas sin tratamiento en ríos,mares, lagos y lagunas.

“El problema es tan grave que los residuos deplástico causan anualmente a nivel mundial, lamuerte de hasta un millón de aves marinas, 100.000mamíferos marinos e innumerables peces”.

Playasun llamado a la conciencia

n ANTONIO VIZCAyA LORETOFoto: Naumberg Velásquez

Page 10: Octubre 2012

10 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

María Teresa Gertrudis de JesúsCarreño García, nace en Caracasel 22 de diciembre de 1853, suspadres fueron Clorinda García yManuel Carreño que se convirtióen su primer maestro de piano, se-guido de el pianista Julio Hohené yLouis Moreau Gottschalk.

Teresa Carreño es consideradapor muchos como la pianista ycompositora más importante delmundo durante los siglos XIX y XX.La querida Teresita se dedicó alpiano desde muy temprana edady con apenas 5 añitos ya practi-caba los más de 500 ejercicioscompuestos por su padre. A los 6años publicó su primera obra, de-dicada a su maestro Gottschalk.

En 1862 Teresa Carreño llegóa Nueva york con su familia queatravesaba una difícil situacióneconómica y política. Allí comienzaa dar conciertos privados y a los8 años debuta en Irving Hall deesa ciudad. A los 9 años esta pe-queña prodigio se inicia comosolista con la Orquesta Filarmó-nica de Boston y a los 13 añoscon la sinfónica de Londres.

También ofreció conciertosprivados a grandes personali-dades como la princesa degales, los Zares de Rusia yhasta la Casa Blanca en Esta-dos unidos invitada por elmismo Abraham Lincoln cuyorecital no pudo concluir puesle dijo al presidente “que supiano era increíble”.

En 1866 se muda a Europadonde realiza muchas giras y de-buta como cantante de ópera,

En 1876 regresa a Venezuelapara organizar una temporada deópera, pero no fue muy exitosaya que por su condición demujer divorciada, llegó incluso avender su piano para pagarle alos artistas, teniendo que dirigirla orquesta en varias ocasiones,por falta de director. Regresa aEuropa en 1889 para continuarcon sus giras instalándose comosolista de la orquesta filarmónicade Bolívar.

Tuvo cinco hijos; Teresita com-

puso por lo menos 40 obraspara piano, dos para voz y piano,dos para coro y orquesta y dospara músicos de cámara.

Fue amiga de grandes compo-sitores como Rossin, Malher yhasta el gran Frankz Liz quiensolía decir refiriéndose a Teresa“Ella es una de Nosotros “.

Entre sus obras más conoci-das: Himno a Bolívar; saludo a Ca-racas y el vals A Teresita, dedicadoa su hija.

Falleció el 12 de junio de 1917en la ciudad de Nueva york, suscenizas fueron trasladadas al pan-

teón nacional en 1938.En homenaje a esta “pe-

queña gigante de la música”que nos llenó y continua ha-ciéndola de tanto orgullo secreó el mayor complejo cultu-ral venezolano “Teatro TeresaCarreño” en la ciudad de Ca-racas, donde encontramos unmuseo en su honor.

“Gracias Teresita por inspi-rarnos a seguir tus pasos, condisciplina, constancia y amor ala música”

Pequeña gran prodigio del pianoTeresita Carreño

Entre sus obrasdestacan: Himno a Bolívar; Saludo a Caracas y el vals A Teresita,dedicado a su hija

n LIssETTE TARIBA DE VERA

Page 11: Octubre 2012

11Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Cánticos en las Tribunas queerizan la piel, sonidos desamba y fanfarrias, expresio-nes como “chute a dos tiem-pos” o “al rincón de losmúsicos”; y disciplinas comogimnasia rítmica asocian laMúsica al deporte de forma di-recta e ineludible.

y es que así, como existe eltiempo, el hombre sin quererlo escreador de un ritmo que el mismotiene desde su caminar hasta larespiración, y lo compone con ins-trumentos musicales, melodía,ritmo y letras musicales. Esascomposiciones provocan sensa-ciones diversas en un individuo eigual ocurre si trasladamos estoselementos a eventos deportivos.

El doctor Costas Karageorghis,estudioso del deporte y la psicolo-gía en la universidad de Brunel enInglaterra, ha dedicado años al es-tudio de los efectos de la músicaen el deporte, y mediante reportesha confirmado que la músicaforma parte fundamental en elmejoramiento de los efectos delejercicio. Al buscar por ejemplo¿qué música incorporar a tus en-trenamientos?, tienes que comen-zar por considerar el contexto enque estarás operando. ¿Qué tipode actividad vas a realizar?, ¿dequé manera esa actividad inter-fiere con otras personas?, ¿cuáles el resultado que buscas de esasesión?, ¿cuáles dispositivos dereproducción de música tienesdisponibles?. éstas son algunasactividades que se acoplan muybien con el acompañamiento mu-sical: calentamiento, entrena-miento con pesas, entrenamientoen circuitos, stretching y en depor-tes de conjunto como el voleibol,beisbol o futbol ayudan a sus en-trenadores a ensamblar o “armo-nizar” jugadas y jugadores. unejemplo que lo evidencia, es lo

ocurrido en los juegos Olímpicosde Invierno de 1998 en Nagano,Japón. donde el equipo británicode Bobsleigh aplicó estas teoríascon la canción de Whitney Hous-ton: One Moment in Time (un mo-mento en el tiempo) paracalmarse y dar precisión a susmovimientos, esto fue lo que exac-

tamente sucedió: Gran Bre-taña consiguió la medallaolímpica que no ganabadesde 1964. La misma can-ción fue utilizada por RichardFaulds, medallista de oro ensidney 2000 en tiro con rifle.

El tempo de la música re-presenta el ritmo cardíaco y

se mide igual en bpm (beats porminuto). Por ejemplo, si el objetivodurante el calentamiento es ele-var el ritmo cardíaco a 110 pulsa-ciones por minuto, se recomiendalimitarnos a escuchar música quetenga un tempo de entre 100 y120 pulsaciones por minuto. Lascanciones sucesivas deberíancrear un incremento gradual en eltempo para sincronizarse con elritmo cardíaco durante un entre-namiento. Esto es solo una mues-tra de todo lo interrelacionado queestán estos mundos que paranada están divorciados, porquemúsica y deporte generan saludintegral.

Lamúsicaen el deporte

n VíCTOR RODRíGuEZ

Page 12: Octubre 2012

12 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

La lectura es una de las actividades de mayor impor-tancia en el desarrollo integral del ser humano. La-mentablemente hoy se observa tanto en discentescomo en docentes una animadversión hacia el pro-ceso de lectura, generada,quizás, por las erradas estra-tegias utilizadas otrora por al-gunos educadores almomento de iniciar en la lec-tura a los docentes que hoytienen la responsabilidad deenseñar; quienes siendopocos creativos, repiten lasmismas estrategias a susalumnos, obteniendo deéstos, por supuesto, resulta-dos adversos. Algunas deestas estrategias son: asig-nar lecturas desvinculadastotalmente con el entorno so-ciocultural de los estudian-tes, y relacionadasúnicamente con temas deestudio, o con los contenidosprogramáticos de un deter-minado objetivo; tomar la lectura sólo como un ejer-cicio de pronunciación o dicción o, peor aún, como elinstrumento perfecto para castigar las “travesuras”

de los alumnos, como ocurre frecuentemente con laescritura.

Para entender el justo valor del proceso de lec-tura, primero se debe tener en cuenta que la acciónde leer, cuando se realiza de manera consciente ycomprensiva, representa un proceso cognoscitivocomplejo, donde intervienen varios factores talescomo la memoria, a través de la cual decodificamos(desciframos) el mensaje; una competencia lingüís-tica amplia (conocimiento de la lengua o léxico) quepermita una decodificación (lectura) eficaz y efectiva;unos conocimientos o analizadores gramaticales fun-damentales para poder enfrentar y entender el an-damiaje sintáctico del texto, es decir, la manera cómoestán construidas y cohesionadas las oraciones; y

una información previa quefavorezca el proceso, y per-mita hacer inferencias deltema. Además, cuando lalectura es totalmente desco-nocida por el lector, se debeprocurar que el material se-leccionado sea de interés.una lectura que consi-dere estos aspectos vamás allá de una acciónmecánica, y entre sus be-neficios destacan: Noshace más críticos, inteli-gentes y reflexivos; incre-menta nuestra competencialingüística, haciéndonosmás comunicativos; y nosayuda a mejorar la redaccióny la ortografía. En definitiva,la lectura constituye la herra-

mienta fundamental para aprender, informarnos, co-municarnos y recrearnos.

[email protected] / @celisrodriguez

“La lectura implica una transacciónentre el lector y el texto, lascaracterísticas del lector son tanimportantes para la lectura comolas características del texto”.

-L. Rossenblatt-

y sus beneficiosLa lecturan Celis E. Rodríguez serrano

Page 13: Octubre 2012

13Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

n IsAíAs suBERO

La música envuelve den-tro de si muchos miste-rios que posiblementejamás serán comprendidospor el hombre. Mas allá de co-municar ideas o narrar historias,la música es capaz de transpor-tar sentimientos dentro decada nota tocada, es por elloque desde su inicio, los músicoshan intentado moldear los sonidos paraexpresar de la manera más fiel su sen-tir, sin embargo, existen muchaspiezas dentro del rompecabe-zas que aun no hemos lo-grado comprender.

¿Qué es lo que hace auna composición verdade-ramente memorable? Al serun arte, existirán muchas res-puestas tan subjetivas como váli-das de parte de cada persona, algunospodrían adjudicar la trascendencia de una cancióna su brillante composición, como la magnífica No-vena sinfonía de Beethoven, la obra maestra, delas obras maestras, del maestro, de los maestros.Cientos de músicos en escena, cada uno tocandointrincadas melodías, elegancia y virtuosismo,calma y tormenta. La novena de Beethoven repre-senta la cumbre de lo complejo, lo inimaginable.

¿Es entonces la complejidad lo que se necesitapara trascender? solo necesitamos reunirnos alre-dedor de un pastel de cumpleaños para desmentiresto. “Happy Birthday to you” escrita en 1893 porlas hermanas Patty y Mildred Hill es la canción dehabla inglesa más popular de la historia. La canciónque originalmente se llamara “Good Morning to all”(Buenos días a todos), ha sido traducida a muchosidiomas y fue compuesta por las educadoras con

el fin de que sus alumnos se dieran los buenos díasen el salón de clases.

Es probable que usted no haya tenido la opor-tunidad de escuchar la Novena sinfonía de

Beethoven, sin embargo es seguroque puede cantar el “Feliz Cum-

pleaños” que escribieron lasmaestras Hill. Al igual queeste ejemplo, existen variasmelodías sencillas que han lo-

grado trascender de genera-ción en generación y

conmovernos, y alegrarnos en el mo-mento en que las escuchamos. “Gre-

ensleeves” no es solo famosa porser una de las mas bellas melodíasjamás escritas, sino además por susencillez y simplicidad. “La cucara-cha” es un corrido del folclore me-

xicano que se puede tocar con solodos acordes en su progresión más

simple (I-V), y sin embargo ha logradomantenerse presente hasta nuestros días.

¿Qué es lo que hace una composición unabuena composición? ¿Qué la hace memorable, tras-cendental? si observamos, o mejor dicho, escucha-mos con atención, dentro del complejo desarrollo dela Novena de Beethoven se escucha un unísono ma-jestuoso, el cantar del Himno a la Alegría es mundial-mente conocido y probablemente el fragmento maspopular de esta obra. La melodía de “Ode to Joy”(Himno a la alegría) al igual que la melodía de “FürElise” (Para Elisa) por si solas, representan líneas me-lódicas bastante simples, además de ser fácilmentereconocidas por casi cualquier persona hoy en día.¿sabía Beethoven algo que nosotros aun no sabe-mos? ¿Qué fue lo que logró comprender Beethoveny supo aprovechar como gancho para mantenerseanclado en la posteridad?

La música es y seguirá siendo, simplementecompleja.

La Música: Simplemente compleja

Page 14: Octubre 2012

14 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Durante los últimos meses se ha implementado enla OrquestaTípica Luisa Cáceres de Arismendi unnuevo método de calentamiento antes de los ensa-yos, y éste se basa en el control de la respiración.

La respiración es un mecanismo muy particular,puede ser automático o consciente. Cuando es auto-mático sobrevives, continuas viviendo sin dartecuenta. Cuando la res-piración pasa a serconsciente, te dascuenta de que estásvivo, presente, des-pierto y comienzas asentir realmentecomo, al inhalar, elaire forma parte cons-ciente de cada una denuestras extremida-des y las relaja, y al ex-halar, como podemosmantener un controlde retención del aireen nuestro cuerpo.

La respiración siempre ocurre en el presente yno forma parte de nuestro pasado o nuestro futuro.Respirar en forma consciente en todo momento

para estar más alerta de nosotros mismos, más co-nectados con nuestro cuerpo y, de esta manera,controlarlo con mayor facilidad a la hora de ejecutarun instrumento.

Muchos de los músicos que tocan instrumentosde viento intentan emplear la técnica de respiracióndel trompetista Louis Armstrong. El famoso Armstrong

tocaba la trompeta sinpararse para respirar.En cambio, respirabacontinuamente por lanariz y exhalaba por laboca mientras tocabala trompeta. Hoy en día,el saxofonista Kenny G.emplea este métodopara sostener las notasdurante un tiempoa s o m b ro s a m e n telargo. Incluso los can-tantes se concentranen su respiración paraque no se note cuando

toman aire mientras cantan, todo esto por medio deun control de la respiración consciente que resultaadmirable.

nCyber nQuincallería nChucherías nRefrescos nEnvoltura de regalos n artículosde oficina n envió y recepción de fax nImpresiones n Fotocopias n Transcripcionesn Plastificaciones n Elaboración de planillaspor internet n y mucho más

¿Cómo respiras?Clave vital para músicos

n Verónica sarache

Louis Armstrong, trompetista

Av. Bolivar C.C. Ab local numero 57, Isla de Margarita. Teléfono: 0295-262.8593. Correo [email protected]

Comida Gourmet a un precio increíble

lDesayunos lMenú ejecutivolDelivery lZona wi fi

Lunes a Sábado: 7:30 am a 7:30 pmDomingos de 8:00 am a 2:00 pm

Dirección: Calle Malave entre Tubores y Jesús María Patiño,C. E. Malave, P.B., Local Nº 4. Teléfono-Fax: 0295-264.57.78

I N V E R S I O N E S 1 7 0 4 , C A

Rif j

2986

2961

Page 15: Octubre 2012

15Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

La respiración es un puenteentre lo físico, lo emocionaly lo mental. Cuando se res-pira de forma profunda ycompleta, se puede conse-guir un estado de gran rela-jación: se elimina la tensiónmuscular, se aporta unamayor cantidad de oxígenosa la sangre y a los órganos yla mente se vuelve más claray despejada

Los procesos físicos, men-tales y emocionales están im-bricados con la respiración. Esimposible disociarlos, pero síes posible aprender a controlarla respiración para controlarnuestra salud.

La gente logrará, pormedio de un buen control de larespiración consciente, contro-

lar los nervios, resistencia, faci-lidad, entre otros.

En la Orquesta se buscaque los alumnos aprendan adominar la respiración cons-ciente, para así tener mayor do-minio de su cuerpo a la hora deejecutar un instrumento y, deesta manera, conseguir ejecu-ciones limpias y fluidas.

y ¿Respiración?

www.aerocav.com

La compañía de logística en almacenamiento,transporte y distribución enVenezuela y el mundo

Page 16: Octubre 2012

16 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Lunes 22: Conversatorio "Fiestas Patronales Nuestra señorade La Asunción: presente, pasado y futuro.Lugar: sala Augusto FermínHora: 7:00 pm

Martes 23: Velada DancísticaLugar: Lira del Parque Luisa Cáceres de ArismendiHora: 7:00 pm

Miércoles 24: Exposición "Amigos De La Plástica", Homenaje A William HidalgoLugar: Casa de la Cultura Mons. Nicolás Eugenio Navarro.Hora: 6:00 pm

Jueves 25: Concierto "Mary Cruz Gonzales"Lugar: sala Augusto FermínHora: 7:00 pm

Viernes 26: Concierto "sereronda Margariteña"Lugar: sala Augusto FermínHora: 7:00 pm

Sábado 27: Estreno de la obra de teatro infantil "Blancanieves y los siete gigantes" Lugar: sala Augusto FermínHora: 6:00 pm

Domingo 28: Fiesta InfantilLugar: Parque Luisa Cáceres De ArismendiHora: 11:00 am

Cronograma de actividades del Instituto de Cultura y Patrimonio Cultural de Arismendi (ICPMA)

Alcaldía de Arismendi. www.alcaldiaarismendi.com

Facebook: Richard Fermín Twitter: @Goarismendi

Coordenadas:

ArismendiArismendi cultural- Octubre -

Taller de MúsicaHorario: martes, miércoles y jue-ves. 2:00 a 3:30 pmInscripciones para nuevos alum-nos a partir del 17 de septiembre

Taller de TeatroHorario: martes, miércoles, jue-ves. 5:30 a 7:00 pm. sábado:10:00 am a 1:00 pm

Taller de Dibujo y PinturaHorario: martes y miércoles(niños a partir de 9 años) de3:00 a 5:00 pm. sábados (Adul-tos): 10:00 am a 12:00 m

Ballet ContemporáneoHorario: : lunes, martes y juevesde 2:00 pm a 3:40 pm

Danza NacionalistaHorario: lunes: 3:40 pm a 6:55pm. Martes: 3:40 pm a 5:15 pm.Miércoles: 2:00 pm a 5:15 pm.Jueves: 3:40 pm a 5:15 pm

Coro InfantilInscripciones abiertas(entre 7 y 15 años)

Actividades permanentes

Page 17: Octubre 2012

17Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

Los talleres “Expresa-T con Todo” desarrollados porla iniciativa social Alelimón “yo te enseño” fueron todoun éxito y lograron demostrar que si es posible entre-tener a partir de la educación y con el poder de la co-municación y la creatividad.

Durante tres semanas los niños participantesaprendieron a elaborar periódicos, micros para radio,videos como una forma de expresión y como herra-mienta de educación. Pero la enseñanza no se quedóallí. En el taller nos acompañaron músicos, como ser-

gio Gato Gallardo y Larry Acuña, aprendieron a hacertrufas con los chef Gustavo Hernández y César Cas-tro, Capoeira con Celis, entrevistamos a Julio Rausseoal periodista Leo Ojeda, y otras personalidades.

Te invitamos a conocer nuestras actividades enwww.alelimon.org, en Facebook y youTube: Alelimónyo te enseño y @soyalelimon. ¿Te interesan los talle-res? Llama a su editora la periodista Juana CoromotoFajardo al tlf: 0414-537.65.02.

Creatividad y comunicación

El Consejo Legislativo del Estado Nueva Esparta

(CLENE)

Felicita a

Al arribar a su primer aniversario y los alienta a continuar con la noble

labor de enaltecer y dar a conocer

la música y la cultura neoespartana

José Ramón Díaz Hernández-Presidente-

Page 18: Octubre 2012

y Respuesta a la edición anterior: 1 : 1930 ; 2: 1950; 3: La Armada Bolivariana

¿Qué tanto sabes de...?Trivia

18 Escuela de Música “Luisa Cáceres de Arismendi” N° 11 l Octubre 2012 l Isla de Margarita

BlancaCorcheaFusaNegra

Redondasemicorcheasemifusa

Instrumentos musicales

ArpaCampanaClarineteClavesFlautaGuitarraPlatillosaxofónTamborTimbalViolínXilófono

Notas musicales

¿Dónde nació Luisa Cáceres deArismendi? 1. La Asunción 2. Pampatar 3. Caracas

Teresa Carreño era:

1. Percusionista 2. Pianista 3. Contrabajista

La Guitarra es un instrumento

1. Cordófono 2. Aerófono 3. Membranófono

Page 19: Octubre 2012

AMORVerdadero

al Arte

“La música debe hacersaltar fuego en el corazóndel hombre, y lágrimas en los ojos de la mujer”

Ludwig van Beethoven

Nos sentimos orgullosos de acompañar a

en su misión de exaltar lamúsica y la cultura de

Nueva Esparta y del país

Hinkilux Margarita @hinkilixmgta

Horario: Lunes a viernes 8:30 am a 12:30 pm2:30 pm a 5:30 pm

Hinki Lux & Hinki Store: Autopista Porlamar la Asunción, Cruz Grande, Porlamar, Municipio Mariño al lado de Makro.Isla de Margarita - Venezuela. Telf: 58+295-264-4340 / Fax: 295-264-6294. Correo: [email protected]

Venta, distribución y comercialización al mayor y detal de la más amplia gama deartículos de iluminación, ferretería, quincallería, juguetería, y hogar; provenientesen su mayoría de China Continental y Norte América.

Somos una marca reconocida a nivel mundial

Page 20: Octubre 2012