odec sexto primaria

82
Orientaciones para el Desarrollo Curricular 6to. grado Nivel Educación Primaria PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA P  AZ Y VIDA PLENA

Upload: aura-rodrguez

Post on 02-Nov-2015

478 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Son contenidos y actividades para el Desarrollo Curricular aplicable a Estudios Sociales, Formación Ciudadana y Valores para el grado de sexto primaria.

TRANSCRIPT

  • Orientaciones para el Desarrollo Curricular

    6to. grado Nivel Educacin Primaria

    Programa de Educacin para la Paz y vida plena

  • Ministerio de educacinLicenciado Dennis Alonzo MazariegosMinistro de Educacin

    M.Sc. Roberto Monroy RivasViceministro Administrativo

    M.A. Jorge Manuel Raymundo VelsquezViceministro de Educacin Bilinge e Intercultural

    M.A. Miguel Angel Franco De LenViceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad

    Licenciado Oscar Ren Saquil BolDireccin General de Educacin Bilinge e Interculturalidad -DIGEBI-

    Licenciado Daniel Domingo LpezDireccin General de Currculum DIGECUR

    Licenciado Jos Enrique Cortez SicDireccin General de Gestin de Calidad Educativa, DIGECADE

    Ministerio de Educacin, C.A. 010106 calle 1-87, zona 10, 01010Telfono: (502) 2411-9595www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

    Primera Impresin, enero 2011

    Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educacin, -MINEDUC- como fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

    Guatemala, 2011

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    NDICE1 Programa de Educacin para la Paz y Vida Plena 4

    2 Explicacin de la ODEC y del proyecto 5

    3 Educacin para la paz 6i. Memoria Histrica 8ii. Interculturalidad 8iii.Convivencia pacfica 9

    4 CNB y Educacin para la Paz 11

    5 Actividades sugeridas 13a. Educacin para la paz i. Memoria Histrica ii. Interculturalidad iii. Convivencia pacfica

    6 Proyecto comunitario de Educacin para la Paz 55a. Elaboracin de proyectosb. Investigacin de iniciativas

    i. Ejemplos c. Desarrollo de la propuesta

    7 Glosario 69

    8 Anexos 71

    9 Referencias 75

    10 Bibliografa 78

  • 4Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    1 Programa de Educacin para la Paz y Vida Plena El Programa Educacin para la Paz y Vida Plena, forma parte de las acciones desplegadas por el Plan de Gobierno del Presidente de la Repblica de Guatemala, lvaro Colom, en los ejes de Solidaridad y Gobernabilidad, los cuales delinean acciones integrales para superar los problemas nacionales y alcanzar el desarrollo y bienestar nacional.

    El objetivo general del Programa es: Promover la participacin de los actores de la comunidad educativa en el proceso de la reflexin, el anlisis y a la proposicin desde su cultura y la cultura universal de estrategias

    pedaggicas para la formacin del ser humano integral, capaz de construir nuevas relaciones de convivencia interpersonales desde la escuela y de

    los pueblos con el Estado.

    El Programa de Educacin para la Paz y Vida Plena, contempla la elaboracin participativa de la poltica pblica de educacin para la paz y vida plena con alcance nacional. Con ello se concibe potenciar, justificar y viabiliza la unicidad de un programa educativo para consolidar la cultura de paz dentro del Currculum Nacional Base (CNB). Es a travs de estas acciones que las Orientaciones de Desarrollo Curricular (ODEC) integran y respaldan este proceso, en forma efectiva.

    Un elemento clave, con todo este proceso, es generar la formacin de nuevas prcticas en la comunidad educativa, por medio de su

    desempeo, se posicionan el logro de competencias establecidas en el CNB, especficamente en el rea de Formacin Ciudadana (Educacin para la paz) en el entorno de la escuela.

    El programa se justifica en la valoracin y la importancia que, la deconstruccin progresiva de los factores que generan violencia y los

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    fundamentos de la paz en Guatemala, desde el mbito educativo y con la participacin activa de la sociedad, constituyen una tarea impostergable de parte del Estado.

    Educar para la paz es educar en valores, es un factor determinante para alcanzar la calidad educativa que propone el sistema de educacin nacional. Contribuye al fomento de actitudes favorables a la inclusin, igualdad, identidad, diversidad cultural y, a superar las limitaciones para

    el desarrollo de la escolaridad, como la baja autoestima, la incorporacin tarda, brecha de gnero, violencia en la escuela y desercin.

    Con esto se establece que Educacin para la Paz y Vida Plena, ms que un Programa, es un movimiento nacional en el que toda guatemalteca y guatemalteco debemos de participar activamente para transformar y construir la armona y equilibrio pleno.

    Programa Educacin para la Paz, Acuerdo Ministerial 11472010

    2 Explicacin de la ODEC y del proyecto

    La presente ODEC ha sido elaborada por la Mesa Tcnica de Trabajo de Educacin para la Paz, constituida por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio de Educacin y la UNESCO1. La educacin para la paz es un tema que no puede soslayarse en la formacin de los

    1 Las organizaciones e instituciones que conforman la Mesa Tcnica de Trabajo de Edu-cacin para la Paz son: Centro de Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH), Aso-ciacin de Desarrollo Comunitario Indgena (ADICI), Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), Impunity Watch, Comisin de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG), Fundacin Centro de Documentacin e Investigacin Maya (CE-DIM), Saq Be, Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliacin Social (IIARS), Fundacin Rigoberta Mench Tum (FRMT), VDT, Movimiento Educativo por la Paz en Guatemala, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultura (UNESCO) y Ministerio de Educacin de Guatemala.

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    ciudadanos guatemaltecos; nios, nias y jvenes estn urgidos de contar con la posibilidad de crecer y educarse en ambientes ms pacficos en los que sea posible el respeto y el dilogo mutuos. Con el inters de fomentar las vivencias y aprendizajes de nuestra historia, de la interculturalidad y de la convivencia pacfica, los miembros de dicha Mesa se plantearon la necesidad de visualizar las competencias del CNB en las cuales est implcito el tema de la construccin de la Paz, especialmente en las reas de Formacin Ciudadana y de Ciencias Sociales y de llevarlas a la prctica de las aulas guatemaltecas por medio de un conjunto de actividades que se presentan en esta ODEC y que, sin duda alguna, contribuirn a dinamizar el proceso pedaggico de esta temtica as como tambin a propiciar un ambiente escolar saludable para el crecimiento de la niez y la juventud.

    3 Educacin para la paz Antes de empezar a definir qu es Educacin para la Paz, sera conveniente reflexionar un momento sobre qu es la propia Paz. El diccionario de la Real Academia de la Lengua nos ofrece varias definiciones al respecto, como: situacin y relacin mutua de quienes no estn en guerra, pblica tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposicin a la guerra o a la turbulencia, reconciliacin, vuelta a la amistad o a la concordia, etc. Todas ellas orientadas a la concepcin de la Paz, como la mera ausencia de guerra; sin embargo, la Paz va mucho ms all, representa una forma de vida basada en la convivencia pacfica, la resolucin de conflictos fundada en la no violencia, la comprensin, respeto y aceptacin como algo positivo, de las caractersticas que nos diferencian y a encontrar los puntos de entendimiento en aquello que nos iguala. Tomar conciencia del valor que encierra el ser humano por el mero hecho de serlo, que va ms all de la existencia o no, de un marco jurdico y legislativo que lo regule. Sin embargo, en ocasiones, s se hace necesario este marco normativo y un contexto en el que poder trabajarlo, de ah que el punto

  • 7Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    de partida de la Educacin de la Paz se encuentre en el Art. 16 de la Declaracin Universal de los DDHH, que dice La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la persona humana y el fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales, por tanto, la educacin es un vehculo de promocin de la Paz.

    Dado que el ser humano vive en sociedad, es dentro de ella donde debe aprender las habilidades necesarias para poner en prctica sus conocimientos sobre Derechos Humanos, interculturalidad o convivencia pacfica, guiado por los cuatro aprendizajes, segn la UNESCO, para el siglo XXI, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y en sociedad; estos deben ser los ejes que guen los aprendizajes de la Educacin para la Paz. Sin embargo, la Educacin para la Paz, no debe restringirse nicamente al mbito escolar, si bien este puede ser el punto de partida, si no extenderse a todos los mbitos de la realidad de los individuos, ya sea la comunidad, la familia o la propia sociedad; a travs de

    la niez, como promotora de Paz.

    La Paz debe ser entendida como una prctica de los derechos humanos basada en la experiencia y contextualizada en la propia realidad de las personas y en su vida cotidiana. A fin que el alumnado comprenda su relevancia, debe poseer una metodologa flexible e innovadora, de modo que su uso se convierta en un aprendizaje significativo y se interiorice, materializndose en valores, actitudes y comportamientos.

    Debe suponer una prioridad educar a los ciudadanos del hoy y del maana a fin de prepararlos para la vida que deben desarrollar en un mundo cambiante y no exento de conflictos, en el que los referentes de lo bueno y lo malo cambian con facilidad. As, formar ciudadanos conscientes de sus derechos y sus libertades fundamentales, con sentido de la responsabilidad y del respeto hacia la dignidad humana dar lugar a, poblacin con capacidad crtica hacia el mundo que les rodea y que ser capaz de reconocer y aceptar, valorando positivamente la diversidad. As,

  • 8Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    el fin ltimo de la educacin para la paz debe ser la transformacin real de las relaciones y estructuras de poder, y por ende de la misma sociedad,

    siempre a travs de la convivencia pacfica y la resolucin no violenta de los conflictos y de la justicia.

    i. MemoriaHistrica

    Ya no se clasifican las ideologas, lo que es bueno es bueno y lo que es malo, simplemente malo. Incluso una generacin de los hoy adultos, desvalorizan su pasado de izquierda pues muchos de los que participaron en el intento de la transformacin de la sociedad, no vieron sus sueos

    cumplidos: ha sido un sueo frustrado por el que perdieron muchos aos de su vida. Es decir, no se logr cambiar sustancialmente las condiciones de las regiones, se sigue siendo pobre, desigual y con impunidad. Ni las vctimas y victimarios han tenido acceso a la memoria histrica, en el caso de Guatemala a los victimarios civiles y jvenes reclutados de forma forzosa; nunca se ha logrado explicar porque fueron obligados y porque les correspondi ser los verdugos, se les adoctrin con una mentalidad

    anticomunista y antisubversiva, no han tenido espacios de reflexin histrica, esta es una entre otras razones por las cuales son bases de las posiciones ultra derechas y militaristas. Para que no se repitan los crmenes de lesa humanidad es necesario abordar las causas originarias del Conflicto Armado Interno en Guatemala.

    ii. Interculturalidad

    En un pas multitnico como Guatemala, que a lo largo de su historia ha basado su sistema social y econmico en la divisin tnica indgena-ladino y ha construido una imagen de pas y sociedad que valora y jerarquiza a sus miembros de acuerdo a su origen, hablar de Educacin Paz es superar la exclusin y la marginacin de los pueblos indgenas y crear una nueva forma de vernos como sociedad multitnica, en la que cada grupo cultural tiene posibilidades de tener un desarrollo digno e integral y en esa posibilidad se valora a s mismo y est en mejores condiciones de valorar y respetar a los otros con los que convive.

  • 9Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Por ello hablar de interculturalidad significa el reconocimiento y la valoracin de la diversidad tnica y cultural de la sociedad, as como promover relaciones respetuosas entre los miembros de la sociedad, que a su vez implican transformar viejas pautas que han permitido relaciones sociales basadas en ideas prejuiciosas y estereotipadas de los diferentes grupos que conviven.

    Hoy en Guatemala es comn encontrar todo un debate respecto al reconocimiento de los pueblos indgenas y sus luchas reivindicativas por ser ciudadanos sin dejar de ser indgenas y se suele ver la interculturalidad como el simple reconocimiento de lo diverso. En esta ODEC, por interculturalidad entendemos adems del reconocimiento de la diversidad y la promocin de

    relaciones respetuosas la necesidad de identificar las estructuras sociales que han permitido las desigualdades entre los grupos y transformar las estructuras mentales que marcan la convivencia entre guatemaltecos y guatemaltecas, por ello la interculturalidad es un reto que corresponde a todas y todos.

    En esta tarea el sistema educativo tiene un rol primordial pues

    adems de establecer los marcos conceptuales para entender la sociedad multitnica que vivimos tiene el reto de transformar las relaciones que se establecen en todos los niveles del sistema, desde el aula hasta comunidad educativa en general.

    En Guatemala el ejercicio de una ciudadana plena pasa por la aceptacin y reconocimiento de derechos que tenemos todos y todas a partir de nuestra herencia cultural.

    iii. Convivenciapacfica

    NEGAR LOS CONFLICTOS NO IMPLICA LA PAZ; LA PAZ ES EL ARTE

    DE ADMINISTRAR PACIFICAMENTE LOS CONFLICTOS, el Movimiento

    Social de Educacin para la Paz en Guatemala y sus organizaciones que lo integran han desarrollado una metodologa participativa para abordar,

  • 10Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    gestionar y transformar los conflictos, especialmente desde el mbito escolar; y donde maestros/as, alumnos/as, padres y madres de familia han constituido ser agentes sociales transformadores y multiplicadores de este

    proceso.

    En esta oportunidad en coordinacin con el Ministerio de Educacin,

    la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO- y organizaciones no gubernamentales afines al tema de la Cultura de Paz hemos redactado la orientacin de desarrollo curricular en donde los contenidos se enmarcan en el programa Educacin

    para la Paz y Vida Plena cuyo objetivo es la promover la participacin de los actores de la comunidad educativa en el proceso de la reflexin, el anlisis y a la proposicin desde su cultura y la cultura universal de estrategias

    pedaggicas para la formacin del ser humano integral, capaz de construir nuevas relaciones de convivencia interpersonales desde la escuela y de

    los pueblos con el Estado.

    Desde nuestro enfoque, el conflicto es un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema est en el curso destructivo o constructivo que adoptan los conflictos, por lo tanto no se trata tanto de eliminar o prevenir el conflicto, sino saber enfrentarnos a las situaciones conflictivas con las suficientes y adecuadas herramientas para que los implicados salgamos de ellas ms enriquecidos.

    El lado positivo de los conflictos es que nos llevan al cambio, la mejora y el crecimiento. La cara negativa consiste en que nos provocan incomodidad, una escalada de violencia, desgaste, frustracin y afecta

    nuestras relaciones con otras personas.

    El mbito escolar de cualquier nivel, no es ajeno a la existencia de los conflictos, es por eso que las tcnicas de reflexin, gestin, sensibilizacin y mediacin de conflictos, ampliamente fundamentadas y comprobadas, presentan una alternativa, salida y ayuda para enfrentar o prevenir los

    conflictos de una manera no violenta.

  • 11Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Los contenidos de las Orientaciones de Desarrollo Curricular que responden a la Convivencia Pacfica y que se desarrollan a continuacin, son un aporte para consolidar la cultura de paz dentro del Curriculum Nacional Base y que deber constituirse en la base pedaggica en la implementacin de la Poltica Pblica y la aplicacin en el aula y constituir la Cultura de Paz y Vida Plena.

    La educacin para la paz es un proceso que ya est en marcha. El construir la paz es una tarea de cada ser humano para la meta de toda familia humana.

    Es por esto que El Movimiento Social de Educacin para la PAZ en Guatemala le apuesta al trabajo directamente en el Sistema Oficial Educativo y esperamos con esto, contribuir a hacer de Guatemala, un pas donde las diferencias y problemas se resuelvan mediante el dilogo maduro y las alternativas de solucin sean muy creativas y constructivas.

    La paz se alcanza cuando somos capaces de transformar

    los conflictos en forma positiva y creadora, a travs

    del dilogo y la cooperacin.

    4 La Cultura de Paz y Formacin Ciudadana en el CNB de la reforma Educativa

    Construir el proyecto de una nacin solidaria, implica el desarrollo de una cultura centrada tambin en una nueva forma de conocimiento, en una nueva forma de comprensin de s mismo y de los otros, una nueva visin de la historia y del futuro. He ah la razn por la que la propuesta de

  • 12Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    la formacin ciudadana y cultura de paz dentro del CNB tenga como ejes el ejercicio de la ciudadana, el proyecto de nacin y la construccin de un nuevo conocimiento.

    El compromiso es, entonces, hacer posible la construccin de un ordenamiento poltico legitimado de la ms amplia participacin ciudadana, respetuosos del derecho a la vida, a la libertad e igualdad centrado en el ejercicio pleno de los deberes y derechos cvicos y polticos de las personas y los pueblos.

    La Formacin Ciudadana y la Cultura de Paz tienen su base en la normativa jurdica que rige en el pas; en los fundamentos polticos y las recomendaciones de los acuerdos de paz Reforma Educativa- en los convenios internacionales que el gobierno ha ratificado y las declaraciones de organismos de los que ste es signatario. Al mismo tiempo tiene fundamento en las demandas de de organizaciones sociales y en las demandas de la niez, la juventud, de las mujeres y de los pueblos indgenas.

    para favorecer la adquisicin de valores y actitudes como la solidaridad, la creatividad, la responsabilidad cvica, la capacidad de resolver conflictos por mtodos no violentos y el sentido crtico (.) se deberan inculcar conocimientos sobre las condiciones de las construccin de la paz; las diferentes formas de conflictos, sus causas y efectos; los fundamentos ticos, religiosos y filosficos de los derechos humanos, las fuentes histricas, la evolucin de dichos derechos y su expresin en las normas nacionales e internacionales (.) los fundamentos de la democracia y sus distintos modelos institucionales; el problema del racismo y la historia de la lucha contra el sexismo y todas las dems formas de discriminacin y exclusin.UNESCO, Declaracin y Plan de Accin Integrado sobre Educacin para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Pars, 1995.

  • 13Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    5 Actividades sugeridas

    a.Educacinparalapaz

    i. MemoriaHistrica

    rea de Ciencias Sociales, Etal Komoonwii

    Competencias marco

    Utiliza crticamente los conocimientos de los procesos histricos desde la diversidad de los Pueblos del pas y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisin de los Pueblos Garfuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo.Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del pas y del mundo.Ejerce y promueve el liderazgo democrtico y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente.

    Competencias rea

    Derechos de los Pueblos: Se orienta al desarrollo de formas de pensamiento, valores, actitudes y comportamientos de respeto y solidaridad hacia todos los pueblos y culturas del pas. Se propicia el conocimiento del tipo de relaciones que se han dado entre ellos, prestando especial atencin a las causas y efectos de la asimetra sociocultural y a la bsqueda de formas de solucin con el fin de que sus potencialidades econmicas, polticas, sociales y culturales puedan desenvolverse en toda su magnitud.

  • 14Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Competencias rea:

    5. Utiliza la informacin histrica para interpretar su realidad presente.

    Competencia No. 6

    6. Relaciona los procesos histricos relevantes con los cambios significativos que se han impulsado en el mundo.Contenidos Declarativos6.1.3. Descripcin de las fuentes de la Historia: documentos (peridicos, revistas, otras). Monumentos (arquitectnicos, otros.).6.1.4. Recoleccin de historias, leyendas, cuentos, relatos, de su comunidad que contribuyen a la reconstruccin histrica.6.2.2. Establecimiento de la relacin entre la evolucin en la organizacin del poder y la estructura de la sociedad en los principales ncleos humanos.6.2.4. Interpretacin de los aspectos que determinan la desarticulacin de la comunidad primitiva y dan origen al sistema esclavista: la propiedad

    privada, la divisin de clases sociales y el Estado.6.3.2. Esquematizacin de los aportes de los pueblos antiguos al desarrollo de la humanidad.6.3.5. Esquematizacin de estos aportes de las civilizaciones antiguas en el mbito poltico, econmico y cultural.6.4.1. Identificacin de los elementos caractersticos del sistema feudal.6.4.2. Identificacin de las caractersticas que adopta el Sistema Feudal en la estructura econmica, poltica, social e ideolgica.6.4.4. Identificacin de los factores que favorecieron la llegada de los europeos al continente americano y otros pueblos del mundo: Renacimiento, difusin de la imprenta, expansin martima y comercial, innovaciones tecnolgicas.6.4.5. Comparacin de la estructura social y econmica de Amrica con nfasis en la situacin indgena frente al dominio europeo.

  • 15Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    6.4.6. Evaluacin del impacto del descubrimiento, conquista y colonizacin en la vida de los pueblos indgenas de Amrica y otros continentes.6.4.9. Relacin de los hechos ocurridos en Europa en el siglo XVIII y XIX y los procesos de Independencia en Amrica.6.4.10. Comparacin de los procesos de formacin de las naciones americanas.6.5.1. Identificacin de las causas y consecuencias de las Guerras Mundiales.6.5.2. Evaluacin de los convenios, acuerdos y compromisos hacia la bsqueda del respeto de los Derechos Humanos.6.5.3. Identificacin del podero norteamericano en el mbito mundial: doctrinas de dominio.6.5.4. Relacin de los conflictos mundiales y los problemas socioeconmicos y polticos de Guatemala.6.5.5. Relacin entre la Guerra Fra y el conflicto armado interno.6.5.6. Evaluacin de los movimientos armados y su impacto en la sociedad civil.6.5.7. Identificacin de las causas y las consecuencias de los procesos que provocaron el final de la Guerra Fra: Colapso de la Unin Sovitica, Unificacin de Alemania y cambio en las naciones del Este de Europa.6.6.1. Identificacin de las ideas polticas y econmicas que influyeron en el mundo en el siglo XIX: liberalismo econmico, neocolonialismo y organizacin obrera.6.6.2. Relacin entre el desarrollo de las ideas liberales y los conflictos generados en los distintos continentes.6.6.3. Identificacin del desarrollo econmico, social, poltico y cultural en el siglo XXI.6.6.4. Identificacin del proceso de Modernizacin en los distintos continentes: reformas educativas, fiscales, polticas y econmicas.6.6.5. Relacin de la Modernizacin y el desarrollo de la Tecnologa en el continente americano.6.6.6. Esquematizacin de los esfuerzos de integracin y cooperacin entre distintos bloques del continente americano.

  • 16Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    6.6.7. Identificacin de las relaciones entre Guatemala y otros pases del mundo.6.6.8. Identificacin de las causas y las consecuencias de la Globalizacin en Guatemala y otros pases de Amrica Latina.6.6.9. Identificacin de zonas de desarrollo y subdesarrollo en el mundo.6.7.1. Relacin entre los procesos polticos con las condiciones econmicas y sociales de los habitantes del continente americano.6.7.2. Identificacin de los elementos y caractersticos del sistema democrtico.6.7.3. Identificacin de los esfuerzos de las naciones por fortalecer los sistemas democrticos.6.7.4. Identificacin de avances y desafos que enfrenta Latinoamrica en relacin con la apertura democrtica.

    Indicadores de logro:

    6.1. Identifica la historia como ciencia, en relacin con otras ciencias que permiten la interpretacin del presente a partir de los hechos pasados.6.2. Relaciona la realidad actual de su pas con acontecimientos histricos relevantes sucedidos en Amrica y el mundo.6.3. Explica las organizaciones, desarrollos e incidencia de los modelos autoritarios y democrticos en la evolucin de los pueblos. 6.4. Relaciona la realidad actual de su pas con acontecimientos histricos relevantes sucedidos en Amrica y el mundo.6.5. Describe la situacin poltica y econmica mundial en los Siglos XX y XXI.6.6. Evala las condiciones que implican la Modernizacin y la Globalizacin en los distintos continentes.6.7. Emite opinin con respecto a los procesos polticos y de fortalecimiento de la Democracia en el mundo.

  • 17Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Conflicto Armado Interno?

    Plenaria de conceptos. La/el docente pedir a los estudiantes que elaboren en hojas tamao carta un glosario ilustrado, sobre los siguientes

    INTRODUCCIN

    La juventud no tiene conocimiento de los hechos de la Guerra ya que ha sido ocultado tanto por el Estado como por sus propias familias. El estado no tiene ms que media pgina sobre el Conflicto Armado Interno, en los libros de texto que se reduce a la fecha de la firma de los acuerdos de Paz en 1996. Se habla de la importancia de recuperar nuestra memoria histrica, pero muy poco se trabaja para hacerlo, se hablan de los problemas actuales pero si entendemos nuestro pasado podremos cambar nuestro futuro. De vez en cuando camino al revs, es mi modo de recordar. Si camino solo hacia delante, te podra contar como es el olvido. (Humberto Ak Abal).

    ES NECESARIO EMPEZAR A SEMBRAR SEMILLAS

    DE MEMORIA PARA COSECHAR LA PAZ.

    Actividad 1

    Tiempo Sugerido

    4 perodos

    Materiales

    Mapa de Guatemala Diccionarios Papelgrafos y cartulinas Hoja de Trabajo

  • 18Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    conceptos: masacre, derechos humanos, guerra, conflicto, genocidio, impunidad, reconciliacin, Acuerdos de Paz, justicia, memoria histrica. Luego en clase la/el docente dividir a los estudiantes en diez grupos para que compartan lo que investigaron y discutan una de las palabras que se les asignar; la discusin durara unos 15 minutos para que luego en un papelgrafo anoten las conclusiones. Cuando los grupos hayan terminado pegarn sus papelgrafos en la pared y de manera ordenada se realizara una plenaria para compartir las ideas centrales que surgieron.

    Reflexin de la historia. La/el docente les entregara a los estudiantes una copia de un breve texto que contiene informacin sobre la historia de Guatemala a partir de 1931 desde el gobierno de Jorge Ubico hasta la actualidad. Se les dar diez minutos para que lean el texto y reflexionen sobre el mismo. Despus de eso la/el docente les dar cinco preguntas para profundizar en el contenido del mismo. Qu hecho histrico me llamo ms la atencin? Qu conoca de esta historia? Cmo ha sido la historia de mi pas? Qu ms me gustara conocer sobre la historia? Qu puedo hacer para conocer mejor la historia? (En el Anexo 1, encontrara el texto que se recomienda copiar.)

    Diorama sobre el informe de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico: La/el docente les pedir a los estudiantes que elaboren un diorama, consistente en una caja de cartn con un frente descubierto en donde se pueda deslizar una serie de dibujos realizados por los nios en una tira de papel, la cual puede constar de varios segmentos unidos con

    cinta adhesiva. Se puede hacer con una caja de cereal y darle la forma de una pequea televisin o un escenario. Los dibujos deben representar las ideas centrales de un texto que se dar a los nios, basado en el informe de la CEH, sobre la situacin de Guatemala durante el conflicto. Deben representar escenas de cmo viva la gente, las violaciones a los derechos humanos que se cometieron y el papel que jugaron distintos grupos, como el ejrcito, la guerrilla y la poblacin civil. La/el docente les indicara qu tema le corresponde a cada uno. Dentro de la clase se har una exposicin para que las/los estudiantes expliquen brevemente el mensaje plasmado

  • 19Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    en su diorama. El maestro reforzar el tema. (Ver informe de la CEH en la pgina del Ministerio de Educacin, al mismo tiempo se incluye el Anexo 2, del tomo V que contiene las conclusiones y recomendaciones.)

    Mi rbol genealgico. El docente les pedir a los estudiantes que construyan su rbol genealgico, el objetivo es que puedan ver si dentro de su familia hay alguien que fue victima del conflicto armado interno o si hay alguien que se encuentre desaparecido, las y los estudiantes no importando donde vivan deben conocer las historias de los dems. Luego en clase el trabajo realizado por cada estudiante ser expuesto y deben explicar lo que encontraron, si hay alguien que fue victima del conflicto armado interno o particip en algn hecho de la historia. El trabajo debe realizarse con respeto y aprender a ponerse en los zapatos de los dems.

    Conoces tus Derechos?

    Collage de personas. Las/los estudiantes elaborarn en un pliego de papel o cartulina un collage donde coloquen rostros de diferentes personas, que reflejen la diversidad que existe en nuestro pas. En clase todos pegarn sus collage en la pared. Luego la/el docente genera preguntas para conocer cuanto se conoce sobre los derechos humanos. Algunas de las preguntas que se pueden utilizar son: Todos somos iguales? Qu derechos tenemos como personas? Qu son los derechos humanos? Se respetan los derechos humanos? Quin tiene ms derechos humanos? Tenemos acceso a los derechos humanos? Qu derechos son los que se cumplen? Por qu no a todos se les cumple sus derechos humanos? Quin es el responsable de que los derechos humanos se cumplan?

    Actividad 2

  • 20Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Mis derechos. Las/los estudiantes buscaran en algn peridico una noticia donde consideren se evidencie el respeto o la violacin de los

    derechos humanos. En una hoja aparte escribirn porque eligieron la noticia y que mensaje les trasmite. Luego en grupos compartirn sus noticias y lo que anotaron, para que luego entre todos los integrantes del grupo elaboren una conclusin que sea representado en un dibujo, de esta forma todos puedan observar y conocer ms sobre la situacin de los derechos humanos en la actualidad.

    Construyendo sueos. A partir de una plantilla de un dibujo (puede ser un nio o nia) las/los estudiantes deben completar el dibujo con lo que suean para el futuro, lo que quieren para su vida. Luego todos los dibujos sern pegados en la pared. La/el docente propiciar un espacio de dilogo donde pueden expresar lo que sienten o qu los motivo a complementar su diseo, qu es lo que viven cmo les gustara fuera su vida. Posteriormente el docente complementar el tema con la lectura de un trifoliar sobre derechos de la niez y/o derechos humanos.

    Historia de vida. Es importante reconocer que cada persona tiene su propia historia y los acontecimientos que han vivido la hacen ser como es. Sin embargo es necesario identificarnos como personas con derechos, derechos que no siempre han sido respetados y que es necesario identificar estas situaciones para poder cambiarlas y que no se vuelvan a repetir. La/el docente crear un espacio de respeto y reflexin (puede poner msica, leer historias de vida relacionadas al tema, leer un poema, etc.) En una hoja cada uno escribir parte de su vida o un hecho en donde no se hayan cumplido sus derechos como persona. La hoja la metern en un sobre el cual sellarn y en un tiempo de silencio se les pedir que voluntariamente relaten lo que han vivido. De no haber participacin por parte de las/los estudiantes, la/el docente explicar la realidad de las personas y como estn ven los derechos humanos, como surgieron y la importancia de hacer que se respeten. Las/los estudiantes cerrarn su carta y la guardarn en una caja rotulada Nunca Ms para que siempre tengan presente que estos hechos no deben volver a suceder.

  • 21Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Cultura de paz.

    Circulo de palabras claves. La/el docente pegar en la pared varios papelgrafos con las siguientes palabras: tolerancia, dilogo, honestidad, no violencia, respeto, justicia, diversidad. Dividir a las/los estudiantes en siete grupos para que discutan el significado de cada palabra y luego en el papelgrafo escriban las conclusiones del grupo. Se irn rotando en sentido contrario al reloj. Cuando todos los grupos hayan escrito en los siete espacios se detendrn y en el cartel donde estn debern leer lo que se encuentra escrito y expresen que coincidencias han encontrado, cmo creen que se vive ese valor en el aula y qu podran hacer para ponerlo en prctica.

    Una moneda de dos caras: el/la docente pedir a los alumnos que tomen una hoja de papel y la doblen en dos partes iguales. En la parte izquierda de la hoja escribirn acciones que se dan a nivel de la comunidad que no fomentan una cultura de paz, en la parte derecha escribirn acciones que construyen una cultura de paz, el/la docente dar el tiempo, as como algunos ejemplos que orienten el trabajo de los/las estudiantes. Cuando hayan concluido con esta parte formar grupos de cinco integrantes con los alumnos quienes compartirn sus ideas y respondern las siguientes preguntas: Qu acciones estn ms presentes en la comunidad? Por qu se dan estas acciones? Cmo podemos promover acciones que fomenten una cultura de paz? A qu se compromete cada miembro del grupo? Al finalizar el trabajo en grupo se har una plenaria para compartir las conclusiones. El /la docente har la reflexin sobre la responsabilidad que cada persona tiene como miembro de una comunidad a contribuir a una convivencia pacfica.

    Actividad 3

  • 22Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Historia de diferente color: el/la docente pedir a los alumnos que busquen recortes de peridicos sobre situaciones de diferentes tipo de violencia que se dan tanto en la familia, la escuela y la comunidad y los pinten o rotulen con un color que ellos elijan. Posteriormente ellos escribirn un cuento o fbula (ilustrada con dibujos) en donde describirn y dibujaran situaciones totalmente contrarias, soluciones reales o mgicas a estas

    situaciones y le asignarn un color distinto a su cuento. El/la docente abrir un espacio para que los estudiantes compartan sus recortes y sus cuentos y fbulas, explicando tambin el por qu escogieron esos colores para sus trabajos. El/la docente concluir el tema motivando a los estudiantes a poner un color distinto a esta situacin de violencia con acciones pequeas pero concretas.

    Mi libro. En dos hojas tamaa carta, en blanco los estudiantes relataran una historia, la cual reflejara lo que aprendido, esta debe estar ordenada de manera cronolgica. Deben colocar los hechos del pasado, que es lo que estn viviendo actualmente y que esperan para el futuro. Esto les permitir ir viendo como se construyen las historias y la importancia que esta tiene para no repetir los hechos del pasado. Solo la verdad nos har libres.Evaluacin: Despus de haber realizado todas las actividades sugeridas y otras que las/los docentes diseen, debemos realizar la evaluacin para verificar si las y los estudiantes han logrado alcanzar las competencias. La evaluacin es un proceso continuo y sistemtico que nos permite verificar el cumplimiento de las competencias.

    Autoevaluacin

    En cada parte del cuerpo los estudiantes deben colocar lo que han aprendido. Por ejemplo en la los odos colocaran algo que hayan escuchado y les impacto, en los ojos algo que hayan visto que les impresiono, en la boca algo que ya no quieran decir, en la nariz algo que se perciba negativo o positivo, en las manos lo que elaboraron para ya no repetir la misma historia de Guatemala, en los pies algn lugar que recuerden donde hayan

  • 23Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    caminado las poblaciones, en el corazn que sentimiento les produjo conocer la historia.

    Coevaluacin

    Los estudiantes se dividirn en grupos para armar un rompecabezas, el diseo de la imagen debe ser de manera cronolgica, desde el conflicto armado interno, hasta nuestros das. Al terminar la actividad, deben dialogar entre ellos para evaluar como se da el trabajo en grupo, cual es la importancia de escuchar a los que estn a nuestro alrededor, como se respetan las diferencias, que sentido tiene que muchas de las acciones que se realizan deben ser de manera conjunta, la importancia que tiene unirnos para lograr nuestras metas. La/el docente vera la reaccin que se genera a partir del rompecabezas y como se manejan los grupos. Enfatizara la importancia de los lderes y de la organizacin.

    Ojos

    Manos

    Pies

    Narz Odos

    CoraznBoca

  • 24Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Heteroevaluacin

    La/el docente llenara el cuadro con una X de acuerdo a lo alcanzado por el estudiante en el proceso formativo. (La/el docente puede agregar otros criterios.)

    ii. MulticulturalidadeInterculturalidad

    Ciencias Sociales

    COMPETENCIA 3 Argumenta sobre las actividades econmicas, tnicos y culturales y su incidencia en la calidad de vida de las personas y pueblos del mundo.

    Contenidos

    3.1.3. Reflexin con respecto a las situaciones de discriminacin y exclusin en las que viven algunos sectores de la poblacin americana y otros pases del mundo.3.1.4. Normas de conducta y de convivencia social sustentadas en el respeto, la equidad, la justicia social y el marco de la cultura de paz.3.2.3. Investigacin con relacin a la poblacin mundial: diversidad tnica, cultural, y lingstica del mundo.

    Mantuvo importancia a los temas abordados.

    Tuvo un buen trabajo de grupo.

    Utilizo de manera adecuado los materiales en los diferentes ejercicios.

    Mantuvo una participacin activa en las distintas dinmicas que se realizaron.

    Nombre del estudiante.

  • 25Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    3.2.4. Descripcin de las principales caractersticas de los Pueblos de Guatemala y del mundo.3.2.5. Promocin de acciones de proteccin, conservacin y desarrollo del patrimonio cultural de su comunidad y del pas.3.2.6. Prctica de actitudes de aceptacin, tolerancia y respeto hacia las diferencias tnicas culturales y lingsticas.

    INDICADORES DE LOGRO

    3.1. Describe los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento, la disminucin y convivencia de la poblacin mundial.3.2. Describe distintas actividades econmicas y productivas que se dan en los diferentes escenarios y las formas de proteger y aprovechar el patrimonio natural y cultural de su pas.

    Introduccin

    Hoy todos reconocemos que Guatemala es un pas multitnico, plurilinge y multicultural, sin embargo este reconocimiento es relativamente reciente. Desde la colonia se creo un sistema social que dividi a la poblacin por su origen y etnicidad con papeles muy claros en la vida econmica,

    poltica y social. Esta divisin se prolong con la vida independiente, con una divisin casi oficial que clasificaba a la poblacin del pas en indgenas y ladinos. Esto permiti mantener vigente el modelo econmico y poltico heredado de la colonia y crear un imaginario de nacin guatemalteca basado en lo que se ha llamado identidad ladina que ha excluido a la poblacin indgena de gozar de todos los derechos ciudadanos y provocado la negacin por parte de los llamados ladinos del reconocimiento de ser

    producto de un mestizaje tnico y cultural en el que las culturas mayas han jugado un papel muy importante.

  • 26Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Con el reconocimiento de la multietnicidad de la sociedad guatemalteca, como producto de las luchas sociales y de los pueblos indgenas, y con la incorporacin de una nueva visin de la sociedad guatemalteca en el currculo nacional, se abre la posibilidad de avanzar en la construccin de una sociedad y un Estado guatemalteco que incluya y responda a todos sus habitantes.

    Hoy los pueblos indgenas, quieren ser reconocidos como ciudadanos plenos sin renunciar a sus culturas ancestrales y buscan ser reconocidos como actores polticos y sociales desde una identidad maya fortalecida. Los garfunas y xinkas por su parte estn fortaleciendo su identidad tnica y tambin buscan esa integracin a la sociedad guatemalteca conservando su cultura y recursos naturales. Por su lado los llamados ladinos se estn viendo obligados a replantearse su identidad, reconocindose como producto del mestizaje y revalorando sus races indgenas.

    En este reto toda la poblacin, de todas las herencias culturales se ven obligados a emprender la transformacin de las ideas heredadas que sostuvieron la divisin tnica y las estructuras sociales, polticas y econmicas que no han permitido el acceso de toda la poblacin a los recursos y servicios que les permitan tener una vida plena.

    En los siguiente ejercicios se plantea una ruta que va desde la valoracin de la identidad personal y el reconocimiento de esta como

    producto de una identidad colectiva heredada, muchas veces fuertemente relacionada con una tradicin cultural y lingstica especfica. En los ejercicios 1 y 2 tendremos oportunidad de reflexionar con los alumnos sobre esa relacin entre las identidades propias y la diversidad de la sociedad. El siguiente paso planteado en los ejercicios 3 y 4 es reflexionar como se ha producido la convivencia en esa diversidad, muchas veces marcadas por prejuicios y estereotipos que separan a unos de otros, o por incomprensin de que los otros tienen lgicas diferentes que es preciso respetar, conocer y comprender como requisito indispensable para una convivencia en paz.

  • 27Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Quien Soy yo?

    Dejemos a los estudiantes la tarea de pensar en los orgenes de su propio nombre: Cmo les fue dado?, Qu significa para ellos?, Lo cambiaran?, etc.

    Invitemos a los estudiantes a pasar uno por uno al frente y escribir en un papelgrafo su propio nombre de la forma que deseen, decirlo en voz alta, lo que significa para ellos, quien los nombr de esa manera, cmo sucedi y si les gustara tener un nombre diferente.

    Actividad 12

    Tiempo Sugerido

    2 perodos

    Materiales

    Papelgrafos Cinta adhesiva Marcadores Tiras de papel

    Nosotros

    Rosario Carmenantonio

    2 Adaptado de Fundacin Pestalozzi, Universidad Rafael Landvar y Ctedra UNESCO. Comunicacin para el fortalecimiento de la diversidad cultural en Guatemala. Guatemala, 2008.

  • 28Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Cuando cada participante haya terminado su historia, en la parte superior del papel escribamos Nosotros y comentemos brevemente la importancia del nombre para la identidad de cada persona porque proporciona informacin acerca de la comunidad de la que somos originarios, de la poca en que nacimos, de nuestra familia, etc.

    Dejemos como tarea a los estudiantes investigar sobre los orgenes de sus familias, sus padres, abuelos, bisabuelos, etc. Pidamos que pongan especial atencin a los lugares de nacimiento, idiomas o culturas que hablaban, tradiciones y costumbres que se hayan transmitido de generacin en generacin. Indiqumosles que escojan una historia de alguno de los antepasados en particular y la escriban en una hoja tamao carta.

    En crculo, sentados en el piso y de preferencia fuera del aula, pidamos a cada uno que comparta los hallazgos de su investigacin y cuente a los dems sobre la historia que descubrieron. Recordmosles la importancia de escuchar a los dems.

    Con las hojas de las historias de la familia formemos un mosaico en la pared a la par del papelgrafo de NOSOTROS y motivemos la reflexin de quines somos, y que esa identidad est formada tanto por las decisiones individuales de nuestros padres al nombrarnos, como por las historias de nuestras familias y se va construyendo y tomando diferentes formas en la relacin con los compaeros de clase, en cmo nos nombran los compaeros y maestros y cmo nombramos a compaeros y quienes nos rodean.

    Para finalizar la reflexin pidmosles que escriban en dos tiras de papel los siguientes aspectos: 1) Cmo le gusta a cada quien que los otros miembros del grupo los nombren?; 2) Cmo les gusta que los traten? Finalmente coloquemos estas tiras alrededor del mural que se ha ido formando.

  • 29Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Culturas de Guatemala y del Mundo

    Con los estudiantes identifiquemos si en lo compartido en la actividad de Quien soy?, hay orgenes diferentes en el grupo. Nombrmoslos y establezcamos un listado de aproximadamente 10 o tantos como hayan surgido. Aseguremos que en el listado se incluyan orgenes dentro de Guatemala y de otras partes de Amrica Latina y/o del resto del Mundo.

    Conformemos grupos de trabajo y pidamos a los estudiantes que cada grupo investigue caractersticas tnicas y culturales de los lugares que se hayan identificado. En clase pidamos que cada lugar investigado sea localizado en un croquis de mapamundi y que se compartan los hallazgos investigados.

    En este punto es importante que aseguremos que las investigaciones proporcionen un panorama de la diversidad tnica, cultural o religiosa de los

    pases del mundo. Y que reflexionemos que la diversidad tnica o cultural es ms bien una regularidad en todo el mundo como en Guatemala. Llamemos la atencin que esta diversidad puede adems estar conformada tanto por grupos originarios como por las migraciones que desde siempre se han

    Actividad 2

    Tiempo Sugerido

    4 perodos

    Materiales

    Mapa de LingsticoGuatemala Croquis de mapamundi Papelgrafos y cartulinas Hoja de Trabajo

  • 30Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    dado en los grupos humanos. (Pases caractersticos que puede usar de ejemplo son Espaa, Italia, Rusia, Turqua, India, China, Japn, Sudafrica, Argelia, Mxico, Bolivia, Estados Unidos)

    Para cerrar la reflexin pidamos que se detengan un poco en la amplia diversidad de Guatemala e invitmoslos a comentar el mapa

    lingstico anexo.

    Cmo nos miramos unos a otros?

    Pidamos a los alumnos que cierren sus ojos y se retiren el cabello de la frente. A cada alumno se le pegar un adhesivo en su frente. Asegurmonos de tener 3 o 4 clases de adhesivos y al menos 3 adhesivos de cada clase dependiendo del nmero de participantes en el juego. Podemos usar nombres de colores como azul, rojo, verde y amarillo u otras etiquetas que se consideren convenientes. Slo uno de los adhesivos debe ser totalmente diferente de los otros. Recordemos que durante el juego slo puede usarse comunicacin no verbal, la comunicacin no verbal est prohibida.

    Actividad 33

    Tiempo Sugerido

    2 perodos

    Materiales

    Adhesivos de colores

    Adaptado de Fundacin Pestalozzi, Universidad Rafael Landvar y Ctedra UNESCO. Comunicacin para el fortalecimiento de la diversidad cultural en Guatemala. Guatemala, 2008. Pg. 141.

  • 31Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Cuando todos los estudiantes tengan su adhesivo indicarles que abran los ojos y que Formen grupos!

    Dejemos que el juego tome su curso y observemos la dinmica de agrupacin, inclusin y exclusin que se produzca. Cuando el proceso se haya agotado paremos el juego e indiquemos a los estudiantes que se quiten los adhesivos y los vean.

    Luego, en crculo, reflexionemos en torno a las siguientes preguntas:

    Cmo se sintieron al final del juego? (comenzar por el participante que tena un adhesivo diferente al de todo?Qu sucedi durante el juego?Hubo momento ms difciles que otros? Cules?Cmo entendieron lo que deberan hacer y lo que hicieron?Trajo recuerdos o sentimientos? Cuales?Para qu se hizo este juego?

    Durante la discusin comentemos sobre:

    a Cmo las etiquetas que nos ponen tienden a crear divisiones basadas en aceptaciones de unos y rechazo de otros. En las relaciones en el aula y la sociedad hay etiquetas que nos ponemos causando el mismo efecto.

    aCmo la inclusin en un grupo o la exclusin de este genera sentimientos y formas de actuar, tanto entre los que estn adentro como entre los que quedan fuera. Relacionar esto con lo que se vive en el aula, la escuela y la sociedad.

    a Cmo la raz de los comportamientos derivados de estas situaciones son las necesidades de proteccin, identidad y seguridad, necesidades

    comunes y primordiales para todos los seres humanos. Sobre todo cuando la exclusin de un grupo deja desprotegidos y marginados a sus miembros. Relacionar con lo que se vive en el aula, la escuela y la sociedad.

  • 32Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Cmo las etiquetas se pueden cambiar y con ellos los comportamientos y los sentimientos que provocan. Explorar conjuntamente sobre que etiquetas que utilizamos en el aula, en la escuela y la sociedad podra irse cambiando.

    Para finalizar pidamos que relacionen las conclusiones de esta actividad con las reflexiones de la identidad personal y la diversidad en Guatemala y el mundo, especialmente como ponemos etiquetas por los orgenes, culturas, idiomas, condicin social de las personas con las que nos relacionamos.

    Convencin interplanetaria

    Dividamos a los estudiantes en tres grupos e indiquemos que cada grupo representar un planeta distinto en una Convencin Interplanetaria que se realiza cada ao. Luego entreguemos a cada grupo una ficha con la explicacin de las caractersticas de los habitantes de su planeta y solicitemos que nombren un lder o representante. Es muy importante que los grupos no conozcan los roles de los dems.

    Actividad 44

    Tiempo Sugerido

    2 perodos

    Materiales

    Tarjetas con las caractersticas de los representantes del planeta.

    4 Adaptado de dinmica Los Planetas, tomada de Recursos para dar un Taller de Reso-lucin de Conflictos del Grupo Antimilitarista Tortuga. Disponible en: http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=1519

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Cuando los grupos hayan comprendido y estudiado sus roles, reunmoslos en un crculo e invitemos a todos los integrantes de los grupos a interactuar. Los y las estudiantes actuarn segn sus planetas. Se espera que esto genere un conflicto en la Convencin, ya que los habitantes de cada planeta tienen caractersticas muy distintas y cada uno tiene sus propias costumbres. Cuando ya hayan pasado algunos minutos y el conflicto sea evidente, suspendamos la actividad y llammoslos a sentarse en un crculo. Pidamos al representante de cada grupo que explique a los y las dems las caractersticas de su planeta y finalmente reflexionemos sobre el tema, tomando como base las siguientes preguntas

    Qu sucedi? Cmo se sintieron? Cmo se relaciona esto con nuestra vida? Qu tendran que hacer los habitantes de cada planeta para

    solucionar los conflictos? Cmo podemos comparar esta situacin con nuestras relaciones

    con otras personas?

    Cmo es la relacin entre personas de diferentes grupos tnicos en Guatemala?

    Cul es la actitud que debemos tener cuando compartimos con personas de origen distinto al nuestro?

    Hay dos palabras claves en este ejercicio: comunicacin y tolerancia. Qu opinan acerca de ello?

  • 34Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Grupos Caractersticas de los habitantes de cada planeta

    1. Planeta Consensus Pacifix

    2. Planeta Extroverticus

    3. Planeta Amoriux

    1. Defienden la armona y la paz siempre.2. Su saludo es una reverencia.3. Tienen un/a lder de quien son muy celosos, por lo que lo/la protegen a toda costa.4. Todos los habitantes de su planeta padecen una grave enfermedad (incluyendo al lder) y sta slo se controla revolcndose en el suelo, ya que la tierra tiene una energa que los salva de la muerte. Es por ello, que cada minuto deben tirarse al suelo y dar una vuelta sin importar lo que estn haciendo, de lo contrario morirn. 1. Ustedes son muy expresivos con la voz, con las manos y con todo el cuerpo.2. La fuerza fsica es una gran virtud, es por ello que el saludo es un buen apretn e manos y un fuerte abrazo. 3. Son personas muy cariosas y para expresar su cario dan una palmada en la espalda a las personas que conocen. 4. En su planeta, una muestra de respeto es rerse exageradamente cuando les habla.5. A pesar de que son muy amables, si hay algo que no soportan es que alguien toque su rostro, ya que les provoca una alergia terrible durante varias horas.

    1. La principal actividad de su planeta es la agricultura.2. Durante todo el ao, los habitantes se dedican a cultivar, y slo hay un da para cosechar: HOY ES ESE DA. Lo cosechado el da de hoy servir para la alimentacin de todo el ao, es por ello que no pueden perder el tiempo y siempre estarn recogiendo su cosecha. 3. Este planeta es la sede de la Convencin Interplanetaria.4. Ustedes son personas muy cariosas, es por ello que les encanta acariciar a las personas en la cara. Esto es una muestra de respeto a los dems.5. Cuando saludan a alguien le dan un fuerte abrazo.

  • Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Evaluacin

    Autorevaluacin

    Pidamos a los estudiantes que, como trabajo individual, redacten una carta en la que describen y comentan acerca de sus propios aprendizajes. Pueden incluir aquello que ms les gust de las actividades realizadas y lo que les caus ms dificultades.

    Coevaluacin:

    Organicemos grupos de tres o cuatro personas y pidamos a los estudiantes

    que compartan lo escrito en su carta. Invitmoslos a discutir sobre los puntos en los que coincidieron, as como en las diferencias.

    Heteroevaluacin

    Nombre del

    estudiante Aspectos a evaluar

    S No S No S No S No S No

    Fuentes

    Fundacin Pestalozzi, Universidad Rafael Landvar y Ctedra UNESCO. Comunicacin para el fortalecimiento de la diversidad cultural en Guatemala. Guatemala, 2008

    Investiga y analiza el origen de su nombre

    Comparte sus hallazgos sobre los orgenes de su familia

    Aporta al trabajo en equipo con quienes describe

    Participa activamente en juego de roles y analiza su relacin con la realidad nacional

    Practica el respeto y la tolerancia

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    IIARS. Conceptos para entender las relaciones intertnicas en Guatemala. Guatemala. 2010.Grupo Antimilitarista Tortuga. Taller de Resolucin de Conflictos. Versin digital disponible en: http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=1519, revisado el 8/11/10

    iii. Convivenciapacfica

    5. Proyecto comunitario de Educacin para la Paz

    Solidaridad y equidad para el ejercicio de la toleranciaLa historia de todos y todas

    Competencia No.1Participa en relaciones sociales que inciden en los derechos y responsabilidades necesarias para una cultura de paz en el contexto nacional e internacional.

    Contenidos

    Procedimentales Declarativos Actitudinales

    Practica la solidaridad y equidad acepta y tolera las diferencias.

    Observancia del valor de la solidaridad y equidad para el ejercicio de la tolerancia.

    Valora las actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia solidaria y tolerante.

    Promover una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad de cada persona, el respeto y la valoracin de la diferencia.

    Relacin entre derechos humanos y condiciones sociales en espacios concretos.

    Anlisis de la situacin de los derechos humanos y el desarrollo social en el pas.

    Construccin de un perfil de ciudadano que tiene relaciones sociales de calidad.

    Identificacin de la importancia de vivir los derechos y deberes para construir relaciones sociales de calidad.

    Construye relaciones sociales de calidad, basadas en el respeto a sus derechos y deberes.

  • 37Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Indicadores de logro

    1. Expresa solidaridad en el espacio escolar, familiar y comunitario.2. Defiende los derechos humanos relacionados con el bienestar de las

    personas y a favor del desarrollo social.3. Identifica las relaciones sociales de calidad en los contextos de

    diversidad.

    Introduccin

    Participar se refiere al hecho de ser parte de algo como: una familia, un grupo o comunidad, entendido de esta forma es algo pasivo y sin vida. El otro ingrediente de la participacin es la posibilidad de tomar parte, de ser partcipe, lo que implica aportar, intervenir y decidir el rumbo de nuestras comunidades.

    La participacin nos facilita espacios de mucha riqueza, cuando escuchamos y aportamos todos y todas a un mismo propsito, aprendemos y logramos procesos y metas altas. Una condicin fundamental para la participacin es el respeto, el reconocimiento y la valoracin de cada

    persona y de sus aportes. La participacin es un derecho y un acto de tolerancia y de convivencia, se fundamenta en la libertad y la dignidad de todos y todas.

    Si participamos comprometida y organizadamente, bajo los principios de respeto, igualdad y libertad, buscando el bien de todos y todas, nuestras necesidades sern tomadas en cuenta. Slo con nuestra participacin lograremos ser protagonistas de nuestro presente y futuro,

    nuestros sueos pasarn de ser una ilusin infantil para convertirse en una

    verdadera alternativa para el cambio.

  • 38Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    El nio nuevo

    Esta actividad pretende hablar sobre la discriminacin que hacen nios y nias con personas que son diferentes a ellas y que no conocen profundamente. Nos llama a la reflexin sobre que todos y todas somos iguales no importando las diferencias que tenemos.

    Leamos con los nios y las nias la siguiente historia llamada: El nio nuevo

    Esta es la historia de Vicente, un nio de Chajul, Quich,

    que junto con su familia se vino a vivir a la ciudad.

    Vicente tena unos ojos negros, grandes y hermosos.

    Su piel era morena. Vesta el traje regional de Chajul,

    hablaba el idioma de ixil. Su conocimiento del espaol

    era escaso, cuando hablaba tena que pensar cmo

    decir las cosas y deca palabras divertidas para los

    dems. Cuando Vicente lleg a la ciudad, se senta

    solo. Miraba por la ventana todo el da, buscando

    con quin jugar, buscando las montaas y los rboles,

    extraaba su casa y sus amigas y amigos.

    Una tarde vio a unos nios que jugaban a la pelota.

    Contento sali a la calle y pregunt Puedo jugar?

    No!, dijo uno de los nios, no te conocemos, no te

    entendemos cuando quieres hablar y adems usas

    una ropa diferente. Vicente se fue muy triste.

    Otro da, vio a los nios jugar con unos carritos.

    Actividad 1

  • 39Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Sali nuevamente y pregunt: puedo jugar? No!,

    volvi a decir el mismo nio, no te conocemos, no eres

    de aqu, no eres

    nuestro amigo!

    Vicente se fue

    triste otra vez.

    Un da, Vicente

    vio que los

    nios jugaban

    ftbol pero, en

    un instante, la

    pelota cay al

    techo de una

    casa, y no la pudieron bajar. Los nios se sentaron tristes

    y aburridos y ya no pudieron jugar.

    Entonces, Vicente sali y les dijo: Quieren jugar

    conmigo? Tienes juguetes? Pregunt el nio que no lo

    haba dejado jugar.

    No, dijo Vicente, pero igual podemos jugar. Cmo?

    sin juguetes? S, dijo Vicente y les ense a jugar, a

    imitar animales y adivinar, les ense a jugar imaginando

    cosas que se vean en las nubes. Todos admiraron a

    Vicente, porque les ense juegos que ellos no saban.

    Desde ese da, Vicente ya no est solo ni triste. Y los

    otros nios han aprendido a jugar con su imaginacin y

    a ver que todos los nios son iguales.

    Autora: Vernica Romo

  • 40Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Dividmonos en grupos de cinco personas y respondamos las siguientes

    preguntas:

    1. Alguna vez te han dicho que no puedes jugar? Cmo te has sentido cuando te rechazan?

    2. Haz rechazado a alguien cuando quiere jugar contigo? Cmo te sentiste despus de rechazar a esa persona?

    3. Qu enseanza nos deja este cuento?

    En plenaria, compartamos nuestras respuestas con los dems grupos.

    La comunidad necesita

    Organizados en tres o cuatro grupos, segn el nmero de estudiantes, invitemos a imaginar la siguiente situacin: estamos en una

    linda comunidad a orillas de un ro, donde se necesitan con urgencia varias cosas, pero tenemos poco tiempo para conseguirlas. Debemos resolver las necesidades con creatividad, tenemos dos minutos para representar

    aquello que se necesita formando una figura con nuestros cuerpos. La condicin principal es que todos y todas participemos. Estos algunos ejemplos de las necesidades:

    Actividad 2

    Tiempo Sugerido

    Para resolver las necesidades: 15 minutos Para resolver las preguntas 15 minutos

  • 41Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    1. Tucur necesita una casa para una familia.2. Tucur necesita una lancha para pescar.3. Tucur necesita un monumento a la paz.4. Tucur necesita una cancha de ftbol.5. Tucur necesita un puente.

    Reflexionemos con los nios u nias sobre las siguientes preguntas:

    Cmo nos sentimos participando en la solucin de las necesidades de Tucur?

    Cul fue la necesidad ms difcil de resolver? Cmo nos organizamos para que todos y todas pudiramos

    participar?

    En nuestra familia, cmo hemos participado para resolver necesidades o problemas?

    Hemos participado en nuestra escuela o comunidad en una actividad que resuelva una necesidad? Cul? Cmo nos sentimos?

    Nuestras culturas

    Invitemos a una o dos personas que vivan en nuestra comunidad, pero que sea de una cultura distinta, puede ser un anciano o anciana, un joven con habilidades artsticas u otra persona llegada de otra comunidad.

    Actividad 3

    Tiempo Sugerido

    Para compartir con la persona invitada 30 40 minutos Para dibujar 15 minutos Para compartir en tros 10 minutos

  • 42Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Para que comparta con nosotros sobre sus tradiciones y creencias, ritmos y danzas folklricas, cuentos tradicionales y todas aquellas costumbres que enriquecen nuestra comunidad. Despus invitemos a los nios y

    nias a realizar un dibujo sobre lo que ms les gust de esa cultura diferente y compartmoslo en tros.

    Autoevaluacin

    Instrucciones: responde sinceramente marcando con un cheque en la lnea al lado de cada oracin que diga cmo eres.

    _____ Coopero con mis compaeros, compaeras y maestra. _____ Comprendo las opiniones de otros. Soy tolerante. _____ Soy una persona colaboradora en mi grupo. _____ Colaboro en las necesidades de mi familia y comunidad. Soy solidario. _____ Respeto y valoro las culturas diferentes a la ma.Comentario de mi padre, madre o encargado: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Coevaluacin.

    El cartel de equipoElaboremos un cartel utilizando este modelo. Cada equipo se evaluar a s mismo.

  • 43Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Aspectos a evaluar

    Nombre del equipo

    Heteroevaluacin

    Nombres de las

    y los estudiantes Aspectos a evaluar

    Solidarios, no solitarios

    Competencia No. 2

    Fomenta actitudes y acciones orientadas a erradicar la discriminacin y exclusin para fortalecer la solidaridad y las culturas de los pueblos.

    Aceptamos las opiniones de los dems. Somos tolerantes

    Somos colaboradores

    Somos solidarios

    Aspectos a mejorar

    Convivencia solidaria

    Es tolerante Valora otras culturas

    Aspectos a mejorar

  • 44Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Contenidos

    Procedimentales Declarativos Actitudinales

    Indicadores de logro

    1. Conoce los beneficios de la equidad, tolerancia y cooperacin en la sociedad.

    2. Identifica sus derechos y obligaciones.3. Emite juicios acerca de falacias y estereotipos orientados a desarrollar

    la intolerancia, culpa e inferioridad.4. Conoce las causas sociales, econmicas, culturales y polticas de la

    desigualdad.

    Observacin de situaciones de su entorno donde no se respeten los derechos del nio y la nia.

    Conocer los derechos del nio y

    la nia. Respeto por las diferencias individuales.

    Valoracin de actitudes que favorecen la convivencia solidaria y tolerante.

    Relacin de los derechos del nio y la nia con su propia condicin social.

    Equidad de gnero en todas las actividades.

    Revisin de las consecuencias del etnocentrismo y la intolerancia.

    Anlisis de los derechos humanos y la condicin social del pas.

    Actitud crtica ante la discriminacin, inequidad, desigualdad, machismo, discriminacin tnica y racismo.

  • 45Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Introduccin

    Como seres humanos tenemos dignidad y valor, sin importar nuestra nacionalidad, etnia, sexo, religin o clase social, tenemos derechos, algo que nos pertenece y podemos exigir, pues corresponden a necesidades propias

    y fundamentales para nuestra realizacin como personas y sociedad.

    Los llamamos Derechos Humanos son una llamada y un reconocimiento a todas las mujeres y hombres en cualquier tiempo, lugar y sin ninguna distincin, son tambin un conjunto de principios reconocidos en una serie de acuerdos o declaraciones con el fin de asegurar la dignidad de todas las personas en sus dimensiones individual, social, material y

    espiritual.

    En los Derechos Humanos se involucra a todas las personas, hombres, mujeres, diferentes etnias, sectores sociales, culturas, para que todos y todas nos sintamos identificados y comprendamos que los derechos son para todas las personas.

    Derechos de la niez

    1. Los nios y las nias disfrutaremos de los derechos sin excepcin.2. Derecho a desarrollarnos fsica, mental, moral, espiritual y

    socialmente.3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.4. Derecho a gozar los beneficios de la seguridad social.5. Los nios y nias fsica, mental o socialmente impedidos, debemos

    recibir el tratamiento, educacin y cuidado especial.6. Para el buen desarrollo de nuestra personalidad, necesitamos amor

    y comprensin. La sociedad y las autoridades tienen la obligacin de cuidar a los nios y nias sin familia.

    7. Derecho a la educacin gratuita y obligatoria.8. Derecho a recibir atencin y proteccin en casos de emergencia.9. Proteccin contra el abandono, crueldad y explotacin.10. Proteccin contra prcticas que fomentan la discriminacin.

  • 46Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    La cartelera de los derechos de la niez

    Dividamos a los y las nias en grupos y elaboremos una cartelera sobre los Derechos de la niez. En la primera columna escribamos un caso real en el que se hayan afectado uno o varios derechos de la niez. En la segunda, qu se puede hacer para proteger a los nios y nias, en la tercera, a qu instituciones podemos recurrir para garantizar el cumplimiento de nuestros derechos.

    Actividad 1

    Tiempo Sugerido

    45 minutos

    Materiales

    Cartulina o papel de manila (Se sugiere que quede pegado en el saln de clases).

    Derechos de la niez que estn siendo afectados

    Formas de proteccin que tenemos

    Instituciones que deben garantizar la realizacin de este derecho

  • 47Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    La guerra no es un juego

    Nos dividimos en tres grupos y entregamos un montoncito de

    peridico a cada equipo. Dos de los grupos tenemos la misin de quitarles los peridicos a los otros para hacer ms grande nuestro montn, ganar el que tenga mayor cantidad. Los miembros del tercer grupo tendremos los zapatos amarrados entre s, y no podremos quitarle los diarios a los dems, slo debemos defender los que ya tenemos.

    El juego tendr dos momentos, con una duracin aproximada de 2 a 4 minutos. Antes de cada momento, planearemos nuestra estrategia de defensa y ataque. Despus del primer momento, realizamos una pausa para reflexionar sobre lo sucedido y acordar algunas reglas. Luego iniciamos de nuevo la competencia, hasta terminar el tiempo.

    Despus reflexionamos sobre las siguientes preguntas: Cmo nos sentimos? Cul fue la diferencia entre el primer y el segundo momento? En qu estado quedaron los peridicos? Si evaluamos cmo quedaron realmente habr un ganador? Qu relacin tiene esta actividad con la guerra que vivi el pas y con la situacin de violencia actual?

    Tomado de Lluvia de Semillas, FICONPAZ

    Actividad 2

    Tiempo Sugerido

    Juego: 15 minutos Reflexin 15 minutos

  • 48Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Actividad 3

    Tiempo Sugerido

    Investigacin dejar como tarea. Esposicin y reflexin: 30 minutos

    Conociendo nuestras organizaciones

    Organicmonos por parejas, juntos identifiquemos los diferentes grupos, organizaciones, instituciones de participacin que hay en nuestra comunidad, en la regin y en el departamento, en los sectores de salud,

    educacin, deporte, recreacin, cultura, entre otros. Investiguemos cul es la importancia que estos espacios tienen para nuestra comunidad y particularmente para los nios y nias. Organizados en grupos de 5 o alumnos, presentamos las conclusiones a nuestros compaeros y

    compaeras.

    Autoevaluacin

    Contesta sinceramente las siguientes afirmaciones.

    Logros Siempre A veces Nunca Observaciones

    Conozco mis derechos y cumplo con mis

    responsabilidades. Trato todas las personas

    con respeto aunque seandiferentes a m. Soy cooperativo.

  • 49Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Coevaluacin

    En parejas, evalen a su compaera o compaero contestando sinceramente las siguientes afirmaciones.

    Logros Siempre A veces Nunca ObservacionesConoce sus derechos y cumple con sus

    responsabilidades. Trata todas las personas con

    respeto aunque sean diferentes a el o ella. Es cooperativo. Creo que puedes mejorar en: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Heteroevaluacin

    Nombres de las y los estudiantes

    Aspectos a evaluar

    Convivencia solidaria

    Es tolerante Valora

    otras

    culturas

    Aspectos a

    mejorar

  • 50Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Competencia No. 4

    Promueve acciones para fortalecer la existencia de actitudes y prcticas

    de la cultura de paz en diferentes espacios, especialmente en su familia, y situaciones de la vida grupal.

    Contenidos

    Procedimentales Declarativos Actitudinales

    Descripcin de espacios y situaciones cotidianas en donde se expresa la cultura de paz y la cultura de violencia.

    Los valores de la cultura de paz en diversos espacios sociales.

    Valoracin de la ciudadana cimentada en una cultura de paz

    Elaboracin de propuestas para construir la cultura de paz.

    Elementos que constituyen la cultura de violencia en Guatemala.

    Valoracin de la participacin democrtica en la legitimacin de proyectos, procesos y logros.

    Comparacin de la cultura de paz y la cultura de violencia.

    Conflicto, cultura y poder y formas de afrontar los conflictos locales y nacionales.

    Actitud crtica del liderazgo individualista y autoritario como generador de conflictividad.

    Construccin del rbol del problema y mapa del problema cuando se analizan casos histricos o actuales.

    Valoracin de las diversas modalidades de afrontar los conflictos.

    Descripcin de las consecuencias de las diferentes acciones en el problema.

    Actitud positiva hacia los valores ticos y polticos presentes en el resarcimiento y la reconciliacin.

  • 51Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Indicadores de logro

    1. Argumenta sobre la necesidad de tener una ciudadana fundada en la cultura de paz.

    2. Describe la presencia de la cultura de violencia, realizando anlisis a travs de herramientas y tcnicas, en su espacio inmediato.

    3. Formula propuestas orientadas a transformar y controlar de manera constructiva los conflictos en su familia o grupal.

    4. Identifica los valores socioculturales que favorecen la conflictividad y la violencia.

    5. Describe el papel negativo que juegan los estereotipos.

    Descripcin de las consecuencias de las diferentes formas de afrontar conflictos en las culturas guatemaltecas, americanas y europeas.

    Valoracin de la solidaridad, la verdad y la justicia en la formulacin del perdn y la reconciliacin por el conflicto armado interno.

    Identificacin de las expresiones del ejercicio del poder presente en los procesos de conflictividad.

    Valoracin de las recomendaciones de los informes REMHI y de la CEH para avanzar en el proceso de la construccin de la paz y la reconciliacin.

    Descripcin de los pasos de los procesos de reconciliacin en casos seleccionados.

  • 52Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    Herramienta de Anlisis Social:

    El rbol de la Realidad

    LA IMAGEN de un

    rbol nos sirve de analoga y de esquema para el anlisis de la realidad. En este caso, el rbol de Problemas o rbol de la realidad nos ayuda a diferenciar causas

    de efectos y a relacionar

    y organizar la informacin de que disponemos. En un papelgrafo (por ejemplo, papel continuo pegado a

    una pared) dibujaremos un gran rbol, con ancho tronco, amplias races y extensa copa.

    El problema, la necesidad, la situacin que analizamos se reflejar de manera precisa en el tronco del rbol (por ejemplo, Memoria Histrica, Interculturalidad y Convivencia).

    En la parte de las races iremos poniendo todas las informaciones que se refieran a las causas de la situacin o el problema. Iremos ordenndolas desde las ms profundas a las races ms superficiales, relacionndolas entre s. Todo ello dar para un buen rato de reflexin colectiva.

    Actividad 1

    Posiblessoluciones

    Consecuenciasoefectos

    problemacentral

  • Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    En la parte de las ramas y la copa, iremos situando los efectos

    del problema o la situacin que analizamos. Intentaremos relacionar y ordenar estas consecuencias, desde las ms cercanas a las ms lejanas o indirectas, formando las distintas ramas del rbol, que a su vez pueden estar conectadas entre s.

    Esta tarea de organizacin de la informacin nos permitir detectar lagunas, carencias (por ejemplo, respecto a las consecuencias de una determinada causa, o a las relaciones entre distintas causas o

    consecuencias, etc.) y cubrirlas con nuevos datos e informaciones hasta que tengamos una visin lo ms completa posible de la situacin.

    Tambin podemos convertir nuestro rbol de la realidad en un rbol de respuestas. La tarea implica darle la vuelta a los problemas, convertirlos en objetivos de nuestra accin, en la que reflejemos la situacin que queremos conseguir (por ejemplo: donde deca alto nivel de analfabetismo funcional, pondremos ahora: facilitar el acceso a la educacin de personas adultas; o, donde deca falta de informacin sexual, pondremos ahora: mejorar la educacin sexual de los/as adolescentes, etc.).Revisaremos nuestro rbol de respuestas, comprobaremos las relaciones y conexiones existentes entre las distintas alternativas y soluciones. Como en el caso de los problemas, diferenciaremos aquellas respuestas que atacan ms directamente a las races profundas.

    El rbol de Soluciones es un instrumento muy til a la hora de planificar nuestra actuacin y nos orientar sobre los pasos a seguir y las acciones necesarias para dar respuesta a los problemas o necesidades detectados en el anlisis.

  • 54Programa de Educacin par la Paz y vida plena

    El tringulo del conflicto

    Un conflicto entre dos o varias personas siempre es difcil y enredado, pero para llegar a una buena solucin debemos tener claridad y comprensin del problema. Realizar el tringulo del conflicto nos ayuda a saber dnde estamos y hacia dnde vamos. Analicemos las partes del conflicto y las preguntas que debemos realizar para comprender el problema.

    Personas

    Historia del Problema

    aPara identificar a las personas involucradas en el conflicto:

    Lo primero es identificar quines son las personas que estn en conflicto, por ejemplo: una nia de sexto primaria, el o la docente del grado y la madre de la nia.

    Actividad 2

    Tiempo Sugerido

    60 minutos

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    aPara identificar a las personas involucradas en el conflicto:

    1. Nos dividimos en varios grupos, donde conversamos sobre un conflicto.

    2. Identificamos quines son las personas involucradas, haciendo la pregunta: Quines estn en conflicto?

    3. Luego hacemos las siguientes preguntas: Cules son los sentimientos en este momento del conflicto? Cmo les est afectando el conflicto? Cmo ven el problema? Cmo lo explican? Quin o quines pueden influir o son muy cercanos para que

    puedan ayudarnos en la solucin del conflicto? Qu soluciones sugieren?

    aPara identificar la historia del conflicto:

    Conversamos sobre la historia del conflicto respondiendo las siguientes preguntas:

    Cmo surgi y cmo ha crecido el conflicto hasta ahora? Cmo se comunican las partes? Con qu lenguaje se expresan? Se maltratan? No se hablan? Cuando el conflicto se hizo ms grande qu otros problemas

    surgieron?

    Qu actividades o actitudes han aumentad el conflicto? Qu actividades o actitudes han ayudado a mejorar el conflicto?

    aPara identificar el problema en s:

    Para identificar el fondo del problema, deben contestar las siguientes preguntas:

    Cules son las necesidades de cada persona?

  • Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Cules son los intereses de cada persona? Quin gana o quin pierde con las soluciones propuestas? Qu es lo que preocupa a cada persona? Por qu les interesa esta solucin en particular?

    Debemos escribir una lista de los puntos que se necesitan resolver y as contestar las siguientes preguntas:

    a. Del problema cules son los puntos que se deben resolver?b. Quines son las personas que pueden jugar un papel

    constructivo?

    c. Cules son los objetivos que se pueden lograr y que todos y todas aceptan?

    d. En qu propuestas estn de acuerdo para poder realizarlas?

    Debemos nombrar una persona para tomar notas.Al terminar de analizar y responder a las preguntas, leamos los principios bsicos del tringulo del conflicto.

    aPrincipios bsicos

    1. Se debe tener habilidad para hacer las preguntas que ayuden a comprender mejor un conflicto.

    2. El tringulo es una herramienta que ayuda a comprender el conflicto.

    3. Al contestar estas preguntas se tiene una idea clara del tamao y comportamiento del conflicto, as tendremos las posibilidades de solucionarlo.

    4. Si se separa a las personas de la historia del conflicto y del conflicto en s, se comprenden mejor las intenciones y necesidades de cada una de las personas.

  • 57Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    El crculo del conflicto

    En la vida diaria siempre habr conflictos. Una tcnica que nos ayudar a conocerlos, identificarlos y manejarlos es el crculo del conflicto. Imaginemos que el conflicto es como un pastel dividido en cinco partes.

    Explicamos detalladamente y escribimos en el pizarrn el crculo del conflicto y los siguientes cuadros (si es posible, le damos una copia a cada alumno y alumna), que nos explican las cinco diferentes clases de conflictos.

    1. Formamos cinco grupos.2. En cada grupo contamos la historia de un conflicto e identificamos

    de qu clase es.3. Respondemos las preguntas que ah se plantean.4. Juntos y juntas planteamos las posibles soluciones.

    Actividad 3

    Tiempo Sugerido

    120 minutos

    En las relaciones

    De valores De informacin

    De interesesEstructurales

  • 58Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Tambin podemos realizar dramatizaciones de los conflictos que presentaremos en plenaria para que todos y todas podamos enriquecer las soluciones que encontramos el grupo.

    Los conflictos en las relaciones

    El problema Preguntas importantes Posibles soluciones

    Emociones fuertes: enojo, tristeza, ira, celos, envidia.

    Cules son los sentimientos ms importantes que tienen las personas en conflicto?

    Reconocer los sentimientos, estar concientes que somos seres humanos.

    Puntos de vista diferentes: Luisa piensa lo contrario que Juana.

    Cules son las ideas diferentes de las dos personas en conflicto?

    Conocer la opinin de cada persona.

    Mala comunicacin entre las personas, falsas percepciones.

    Cmo es la comunicacin entre ellas?

    Escuchar, escuchar, escuchar.

    Comportamiento negativo repetitivo: actitud negativa o destructiva que se repite en una persona o grupo.

    Cmo es la relacin entre las personas que estn en conflicto?

    Hablar con la otra persona sobre lo que causa su comportamiento negativo o no hacerle caso hasta que se canse.

  • 59Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Los conflictos de informacin

    El problema Preguntas importantes Posibles soluciones

    Los conflictos de intereses

    El problema Preguntas importantes Posibles soluciones

    Poca informacin Qu diferencias existen en la informacin que manejan las personas en conflicto?

    Ponerse de acuerdo sobre qu informacin hace falta.

    Demasiada informacin.

    Qu informacin importante necesitan las personas en conflicto?

    Ponerse de acuerdo sobre cmo interpretar la informacin.

    Informacin equivocada.

    Cul es la informacin correcta?

    Buscar la informacin correcta.

    Cmo entiende la informacin cada persona.

    Cules son las diferencias en la interpretacin de la informacin?

    Ponerse de acuerdo sobre cmo interpretar la informacin.

    Importancia de la informacin

    Qu intereses tiene cada persona al resolver el conflicto?

    Si la informacin no es tan importante, dar importancia a los intereses y no a la informacin.

    Falta de respeto, de reconocimiento y legitimidad, el no escuchar.

    Cules son las necesidades psicolgicas que se sienten o que no estn satisfechas?Cules son las cosas concretas que cada quien quiere o necesita?

    Identificar y explicar los intereses y necesidades de las personas en conflicto, realizando las preguntas Por qu? Y Para qu?

    Diferencia de intereses, falta de recursos materiales y econmicos.

    Cules son los intereses o necesidades que se satisfacen con las posiciones de las partes?

    Encontrar las diferencias de intereses de las personas en conflicto.

  • 60Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Se siente que el proceso no es justo, las personas se encierran en ideas o posiciones, falta que todas participen en la toma de decisiones, falta de claridad sobre cmo resolver el conflicto.

    Son diferentes estos intereses o necesidades? Qu es lo que cada quien desea del proceso o cmo actuar?

    Hablar sobre los intereses y necesidades diferentes y las que hay en comn.

    Los conflictos estructurales

    El problema Preguntas importantes Posibles soluciones

    Recursos limitados: falta de escuelas, agua, luz, trabajo. Si

    existiera el compromiso de colaborar entre todos y todas en la bsqueda de soluciones qu podra limitar las posibilidades?

    Aprender a pensar cmo las autoridades pueden resolver estos problemas para reconocerlos a futuro.

    Reglas o leyes que dicen cosas contrarias.

    Cules son los problemas encontrados en los recursos limitados como el tiempo o el dinero?

    Conocer e interpretar las leyes.

    Las personas no son tomadas en cuenta en las decisiones.

    Cmo se siente cuando no es tomada en cuenta en las decisiones? Por qu es importante ser tomada en cuenta?

    Buscar juntas y juntos hasta encontrar formas de cambiar lo que se puede cambiar.

    Tiempo: todas las actividades estn basadas en el tiempo. Desigual poder u autoridad.

    Cules son las cosas que las partes no podrn resolver en un tiempo corto?

    Hacer planes a corto, mediano y largo plazo.

  • 61

    Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    Los conflictos de valores

    El problema Preguntas importantes Posibles soluciones

    El crculo del poder

    La palabra poder, nos genera sentimientos fuertes, positivos

    o negativos. Utilizando el poder, muchos han quitado la vida, se han

    corrompido y otros hemos sufrido. Al mismo tiempo, el poder nos hace

    capaces de lograr cualquier cambio constructivo que anhelamos. Qu

    es el poder? Es nuestra habilidad para efectuar cambios. Pensamos que

    el poder es de algunos pocos: polticos, ricos y militares, pero no es as,

    Diferentes intereses o necesidades, que son los valores de las personas lo que hace que las situaciones puedan ser justas o injustas.

    Hay contradicciones en las creencias o valores importantes de las personas en conflicto? Cules son? Estas diferencias se pueden ubicar en los intereses y necesidades de las personas?

    Aceptar que los valores que cada persona tiene, son diferentes. Propiciar la prctica del disenso o sea el respeto de las ideas o valores diferentes.

    El conflicto no nace de las diferencias de valores, sino surge cuando una persona juzga o quiere cambiar los valores de otra o imponer sus propios valores.

    Es posible encontrar una solucin aunque existan contrarios? Puede resolverse el problema sin cambiar los valores de las personas?

    Entender los valores como los intereses de cada persona, y despus busca formas de satisfacer estos intereses. Buscar formas en donde las personas cambien sus actitudes negativas en vez de sus valores.

    Actividad 4

  • 62Programa de Educacin para la Paz y vida plena

    todos tenemos algn grado de poder porque podemos efectuar cambios en la realidad que nos rodea. Veamos el crculo del poder.

    1. Autoridad: toman decisiones sin consultarnos, ejemplo: padres, madres, director de la escuela, alcaldes, presidente.

    2. Formacin: nuestro conocimiento, cuando sabemos ms sobre un asunto, por ejemplo, Tiburcio tiene poder sobre nosotros porque no sabemos de mecnica.

    3. Fuerza: a travs de la fuerza fsica podemos imponer nuestra voluntad, tambin puede ser a travs de las armas como lo hacen los delincuentes, policas y soldados.

    4. Capacidad de fastidiar: si fastidiamos hasta molestar, logramos que hagan lo que queremos, ejemplo: los nios cuando hacen berrinche.

    5. Testimonio personal o nuestros valores personales: si vivimos y predicamos con el ejemplo, tenemos poder de decir a otro que vivan estos valores.

    6. Control de recurso