oefa

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CURSO LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL TEMA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (OEFA) DOCENTE MSc. Grimaldo Edmundo Saavedra Frías MAESTRANTES Ing. Camacho La Madrid, Félix Yoell Ing. Campos Pardo, Martín Ing. Carreño Farfán, Lanny Alexander Ing. Domínguez Madrid, Greisy Mercedes Ing. Flores Mejía, Marnel Edumer Ing. Gonzales Sánchez, Liz Geraldine Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto Ing. Mendoza Labán, Francisco Javier

Upload: carlos-alberto-jibaja-sanchez

Post on 03-Mar-2017

97 views

Category:

Environment


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CURSOLEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

TEMAORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

(OEFA)

DOCENTE MSc. Grimaldo Edmundo Saavedra Frías

MAESTRANTES Ing. Camacho La Madrid, Félix Yoell

Ing. Campos Pardo, MartínIng. Carreño Farfán, Lanny Alexander

Ing. Domínguez Madrid, Greisy MercedesIng. Flores Mejía, Marnel Edumer

Ing. Gonzales Sánchez, Liz GeraldineIng. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto

Ing. Mendoza Labán, Francisco Javier

PIURA- PERÚ

2016

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................5

2.1. ¿Qué es el OEFA?...................................................................................................5

2.2. Misión y Visión.........................................................................................................7

2.2.1. Misión.................................................................................................................7

2.2.2. Visión..................................................................................................................7

2.3. Funciones Generales..............................................................................................7

2.4. Sectores supervisados por OEFA.....................................................................10

2.5. Marco Jurídico........................................................................................................11

2.6. Organigrama...........................................................................................................12

2.7. Estructura Orgánica..............................................................................................13

2.7.1. Órganos de Línea..........................................................................................14

2.7.1.1. Dirección de Evaluación..........................................................................14

2.7.1.1.1. Actividades que realiza...........................................................................14

2.7.1.1.2. Competencias...........................................................................................15

2.7.1.1.3. Funciones..................................................................................................15

2.7.1.2. Dirección de Supervisión.........................................................................17

2.7.1.2.1. Actividades a realizar..............................................................................17

2.7.1.2.2. Competencias...........................................................................................18

2.7.1.2.3. Funciones..................................................................................................19

2.7.1.2.4. Supervisión directa..................................................................................20

2.7.1.2.4.1. Clasificación de la Supervisión Directa.................................................21

2.7.1.2.4.2. Procedimiento de la Supervisión directa...............................................21

2.7.1.3. Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) 22

2.7.1.3.1. Funciones..................................................................................................22

2.7.1.3.2. Competencias...........................................................................................23

2.7.1.3.3. Procedimiento Administrativo Sancionador..........................................24

2.7.2. Órgano Resolutivo........................................................................................34

2.7.2.1. Tribunal de Fiscalización Ambiental..........................................................34

2.7.2.1.1. Funciones..................................................................................................35

2.7.2.1.2. Procedimiento en Segunda Instancia....................................................36

2

2.7.2.1.3. Base Legal................................................................................................37

2.7.2.1.4. Apelación y Resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental......38

III. CASO PRÁCTICO...........................................................................................................40

3.1. Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA establece que el exceso de Límites Máximos Permisibles genera daño ambiental.......................................40

3.1.1. Antecedentes..................................................................................................41

3.1.2. Recurso de Apelación a cargo de la empresa Nyrstar Ancash S.A.. 43

3.1.3. Análisis de Tribunal de Fiscalización Ambiental...................................45

IV. CONCLUSIONES............................................................................................................48

V. RECOMENDACIONES...................................................................................................50

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................51

3

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer la organización y las

funciones que desempeña el Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA).

Hoy en día, la mayoría de los trabajos en los que nos desempeñamos

necesariamente generan algunos impactos ambientales que de no ser

controlados de manera afectiva, conllevan a la degradación del medio ambiente

en el que nos desenvolvemos.

Es por ello que el Estado se ha visto en la necesidad de crear el Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) que comprende tres

autoridades competentes como son El Ministerio del Ambiente (MINAM), El

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Las Entidades de

Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local (EFA's) para asegurar el

cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas

naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de

evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en

materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de

forma independiente, imparcial, ágil y eficiente.

Además de conocer cómo se organiza y que funciones realiza, analizaremos

un caso determinado en la que se haya hecho un hallazgo a alguna empresa

de los sectores en los que se desenvuelve el OEFA y en la que haya sido

sancionada y posteriormente esta empresa haya presentado sus descargos y

apelaciones con el fin de analizar el flujo o la secuencia que sigue hasta llegar

a la última estancia y se tenga que realizar sin más reclamos el pago de la

multa y el levantamiento de la observación.

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es el OEFA?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un

organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,

encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio

entre la inversión privada en actividades económicas y la protección

ambiental. El OEFA es, además, el ente Rector del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 –

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y

Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de fiscalización

ambiental directa en el año 2010.

Gráfico 1: Autoridades Competentes del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental1

1 Fuente: Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

5

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (Sinefa)

El Ministerio del Ambiente(MINAM)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA)

Las Entidades de Fiscalización Ambiental,

Nacional, Regional o Local (EFA's)

La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macro proceso

integrado por las siguientes funciones:

a) Función Evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y

otras similares que realiza el OEFA, según sus competencias, para

asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

b) Función Supervisora Directa: comprende la facultad de realizar acciones de

seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de

las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la regulación

ambiental por parte de los administrados.

c) Función Supervisora de Entidades Públicas: comprende la facultad de

realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las

Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local.

d) Función Fiscalizadora y Sancionadora: comprende la facultad de investigar

la comisión de posibles infracciones administrativas sancionables y de

imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de los

instrumentos de gestión ambiental así como de las normas ambientales y

de los mandatos o disposiciones emitidas por el OEFA.

e) Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en

materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas que

regulen los procedimientos a su cargo, y otras de carácter general referidas

a intereses, obligaciones o derechos de las personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas que fiscaliza.

6

2.2. Misión y Visión

2.2.1. Misión

Ejercer y promover una fiscalización ambiental efectiva que armonice el

ejercicio de las actividades económicas y la protección del ambiente con el

desarrollo sostenible.

2.2.2. Visión

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) garantiza que

las actividades económicas se desarrollen en el país en equilibrio con el

derecho de las personas a gozar de un ambiente sano.

2.3. Funciones Generales

El OEFA tiene las siguientes funciones generales:

a) Normar, dirigir y administrar el Sistema Nacional de Evaluación y

Fiscalización Ambiental, orientando el proceso de su implementación, su

eficaz y eficiente funcionamiento en los niveles de gobierno nacional,

regional y local.

b) Coordinar con las autoridades competentes los procesos y procedimientos

relacionados con Evaluación, Supervisión, Fiscalización, Control, Potestad

Sancionadora y Aplicación de Incentivos.

c) Formular e implementar los procedimientos o mecanismos que garanticen

la articulación del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en coordinación

con las entidades correspondientes.

d) Formular y aprobar normas, guías, directivas y otros dispositivos legales y

técnicos para orientar e integrar el funcionamiento del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental. Así como emitir opinión técnica sobre

su contenido y aplicación, a solicitud de la autoridad competente.

7

e) Formular y aprobar normas en materia de evaluación, supervisión,

fiscalización, control y sanción, en su calidad de Ente Rector del Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

f) Establecer y conducir registros que permitan implementar las acciones de

evaluación, supervisión y fiscalización ambiental, sin demandar recursos

adicionales al tesoro público.

g) Requerir información y emitir opinión técnica de oficio, respecto de

cualquier acto administrativo, incidente, procedimiento u otro relacionado

con el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

h) Desarrollar acciones para promover, orientar, capacitar a las entidades del

gobierno nacional, regional, local, administrados y ciudadanía en general,

en buenas prácticas de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental,

así como brindar asistencia técnica a las entidades que conforman el

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

i) Desarrollar las acciones de evaluación ambiental que permitan obtener la

evidencia probatoria objetiva sobre el estado de la calidad del ambiente

que dará sustento para el desarrollo de los procesos de Supervisión y

Fiscalización, dentro de los cuales se incluyen los casos de contaminación

ambiental.

j) Aprobar, previa opinión favorable del MINAM, así como dirigir y supervisar

el cumplimiento del Reglamento del Régimen Común de Fiscalización y

Control Ambiental, y su respectiva aplicación.

k) Aprobar, previa opinión favorable del MINAM, así como dirigir y supervisar

el cumplimiento del Régimen de Incentivos previsto en la Ley General del

Ambiente Ley Nº 28611, y su respectiva aplicación.

l) Aprobar los Reglamentos que regulen las funciones de supervisión directa,

fiscalización y sanción en materia ambiental.

m) Aprobar, dirigir y supervisar el cumplimiento del Reglamento del

Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental - OEFA

n) Concertar y suscribir con otras entidades sectoriales u organismos de

manera directa o por encargo del titular del MINAM, los convenios o

acuerdos que sobre fiscalización ambiental se requieran para optimizar el

8

funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental.

o) Aprobar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que estará

conformado por los planes de Evaluación, Supervisión y Fiscalización,

Sanción y Aplicación de incentivos.

p) Emitir informes de los resultados de las acciones de Evaluación,

Supervisión y Fiscalización, Sanción y Aplicación de incentivos.

q) Intervenir de manera extraordinaria ante situaciones excepcionales de

flagrante daño al ambiente, in situ, cuando no medie la acción inmediata

por la autoridad competente en fiscalización ambiental, a fin de disponer las

acciones conducentes a controlar o mitigar el problema ambiental. La

intervención cesará a la presencia de la autoridad responsable.

r) Realizar el seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas

establecidas en la evaluación ambiental estratégica.

s) Supervisar y fiscalizar las entidades del Estado con competencias en

fiscalización ambiental, de manera que cumplan con las funciones de

fiscalización establecidas en la legislación vigente.

t) Desarrollar el procedimiento para la determinación de las infracciones

ambientales que puedan dar lugar a acción penal por la comisión de los

delitos tipificados en la legislación vigente, así como emitir opinión técnica

sobre los casos de infracción ambiental.

u) Desarrollar el procedimiento para la determinación de las infracciones

administrativas sancionables por el incumplimiento de obligaciones

derivadas de los instrumentos de gestión ambiental.

v) Calificar, clasificar, determinar y acreditar a terceros para que ejerzan

funciones de evaluación, supervisión y fiscalización.

w)Formular, aprobar y conducir el Régimen de Inspección orientado a la

presentación por los supervisados de los documentos que acrediten el

cumplimiento de la normatividad ambiental y compromisos asumidos.

x) Establecer mecanismos de articulación, coordinación, colaboración y

participación con las autoridades competentes para apoyo en el

cumplimiento de sus funciones.

9

y) Proponer al MINAM la escala de sanciones aplicables para cada tipo de

infracción, conforme lo dispone el artículo 136º de la Ley General del

Ambiente.

z) Ejercer las demás atribuciones que señala la normatividad vigente sobre la

materia.

2.4. Sectores supervisados por OEFA

A la fecha, se encuentran bajo la competencia del OEFA los sectores de

minería (mediana y gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad),

pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala)

e industria manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre,

fundición de metales, biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de

azúcar y otros).

Gráfico 2: Sectores Supervisados por OEFA2

Las demás actividades económicas se encuentran bajo la competencia de las

Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o

local, que conforman el Sinefa. Respecto de dichas entidades, el OEFA ejerce

una función normativa y una función supervisora a las EFA.

2 Fuente: Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2016

10

Sector MineríaMediana y gran minería en exploración, explotación, transporte, labor general,

beneficio y almacenamiento de concentrados

Sector EnergíaHidrocarburos (Exploración,

explotación, transporte, almacenamiento, distribución y

comercialización.Electricidad (Generación, transmisión y

distribución)

Sector IndustriaIndustria manufacturera (cerveza,

papel, cemento, curtiembre, siderurgia, fundiciones, concreto, biocombustible,

petroquímica y elaboración de bebidas)

Sector PescaAcuicultura de mayor escala y

procesamiento industrial pesquero

Sectores Supervisados por OEFA

En materia de Organismos Vivos Modificados (OVM), el OEFA es competente

para la vigilancia, control, supervisión, fiscalización y sanción en cuanto al

cumplimiento de obligaciones fiscalizables relacionadas a la liberación de OVM.

La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una protección

ambiental efectiva a través de la transparencia, la participación ciudadana y la

capacitación en fiscalización ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de

Información Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada) mediante el cual todo

ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos que podrían

constituir infracciones ambientales y realiza diversos talleres, foros, entre otros

espacios académicos dirigidos a la población en general.

La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos de

confianza entre la población y las empresas. La pronta identificación de

incumplimientos a la normativa ambiental previene la génesis de conflictos

socio-ambientales, y en aquellos casos en los que persiste la conflictividad, el

OEFA cumple un importante rol en la gestión de los citados conflictos,

brindando información técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar

la adopción de acuerdos.

2.5. Marco Jurídico

Constitución Política del Perú.

Decreto Legislativo N° 1013, Ley de creación del Ministerio del Ambiente.

Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Reglamento de la Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental.

Ley N° 30011 – Ley que modifica la Ley N° 29325 (Ley del Sistema Nacional

de Evaluación y Fiscalización Ambiental).

Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Norma que aprueba la Política

Nacional del Ambiente.

Ley Nº 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental

11

Reglamento de la Ley Nº 28804, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-

2008-PCM.

2.6. Organigrama

Ilustración 1: Organigrama del OEFA

2.7. Estructura Orgánica

12

La Estructura Orgánica del OEFA es la siguiente:

Gráfico 3: Estructura Orgánica del OEFA

13

Para materia de estudio, sólo analizaremos los Órganos de Línea y el Órgano Resolutivo.

2.7.1. Órganos de Línea

2.7.1.1. Dirección de Evaluación

La Dirección de Evaluación está encargada de planificar, dirigir, coordinar,

concordar y ejecutar actividades de vigilancia y monitoreo de la calidad

ambiental que permita la identificación del estado de la calidad del ambiente

y los recursos naturales; así como de los impactos ambientales y efectos

potenciales de proyectos, planes o programas. A fin de cumplir sus

funciones a nivel nacional, éste órgano podrá desarrollar las mismas a través

del personal asignado a las oficinas desconcentradas.

2.7.1.1.1. Actividades que realiza

La vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental se realiza con la finalidad:

14

Vigilancia y monitoreo de calidad ambiental para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales. Identificación de Pasivos Ambientales

Dirección de Evaluación

Acciones de supervisión para verificar el cumplimiento de Obligaciones Ambientales Fiscalizables. Imposición de medidas administrativas

Dirección de Supervisión

Investigación de comisión de infracciones administrativas.Imposición de sanciones y/o medidas correctivas o cautelaresOtorgamiento de Incentivos para el cumplimiento de la legislación ambiental.

Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos

Generar información que permita orientar las medidas que aseguren el

cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y la

normatividad ambiental.

Apoyar técnicamente las acciones de supervisión y fiscalización

ambiental del OEFA.

2.7.1.1.2. Competencias

Las labores de evaluación comprenden:

Evaluación de la Calidad del Aire.

Evaluación de la Calidad del Agua.

Evaluación de la Calidad del Suelo.

Evaluación de los Recursos Naturales.

Identificación de Pasivos Ambientales en el Subsector Hidrocarburos

En la Línea de Base y Agentes Contaminantes evaluamos los diversos

factores determinantes de la calidad del ambiente:

Vertimientos.

Emisiones.

Residuos Sólidos.

Sustancias Químicas.

Ruido.

Vibraciones.

Radiaciones no ionizantes.

Deterioro paisajístico, otros.

2.7.1.1.3. Funciones

La Dirección de Evaluación tiene las siguientes funciones:

a) Normar y coordinar los procesos de vigilancia y monitoreo del Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental con las Entidades de

los niveles de gobierno nacional, regional y local.

15

b) Coordinar con otras instituciones y dependencias con funciones de

fiscalización ambiental la búsqueda o generación de información

ambiental, para el establecimiento de las líneas de base o situación

actual del entorno y su validación para la atención de casos.

c) Formular los procedimientos, guías, manuales, protocolos, directivas y

otros dispositivos técnicos para la estandarización de los procesos de

vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental.

d) Elaborar y proponer a la Presidencia del Consejo Directivo, normas para

el mejor cumplimiento de sus funciones, así como para mejorar el

funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

e) Desarrollar acciones de capacitación y asesoría técnica especializada a

las entidades del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental, en lo referente a la vigilancia y monitoreo de la calidad

ambiental.

f) Realizar las acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental y

los componentes del ambiente, a-fin de obtener evidencia probatoria

objetiva, que dará soporte y fundamento a los procesos de supervisión y

fiscalización.

g) Emitir informes técnicos como resultado de las acciones de vigilancia y

monitoreo.

h) Establecer y administrar los registros de los componentes de las líneas

de base del ambiente a nivel nacional, sin demandar recursos

adicionales al tesoro público.

i) Elaborar y ejecutar, coordinadamente con los demás órganos de línea

del OEFA, el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental en lo

que le corresponde.

j) Absolver consultas y emitir opinión técnica en el ámbito de su

competencia.

k) Desarrollar coordinadamente con los demás órganos de línea los

procedimientos para clasificar, calificar y acreditar a terceros que ejerzan

funciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental.

l) Otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

16

2.7.1.2. Dirección de Supervisión

La Dirección de Supervisión está encargada de dirigir, coordinar, controlar y

ejecutar el proceso de seguimiento y verificación del cumplimiento a cargo

de las personas naturales o jurídicas de derecho privado o público, de las

normas y obligaciones establecidas en la regulación ambiental que sean de

su competencia, así como de dirigir, coordinar y controlar el proceso de

seguimiento y verificación del cumplimiento a cargo de las autoridades

públicas con competencias de supervisión o fiscalización ambiental, respecto

al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental y el Régimen de

Incentivos. A fin de cumplir sus funciones a nivel nacional, éste órgano podrá

desarrollar las mismas a través del personal asignado a las oficinas

desconcentradas.

2.7.1.2.1. Actividades a realizar

Para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección de Supervisión realiza

las acciones siguientes:

Seguimiento y verificación del desempeño de las entidades públicas con

competencias de fiscalización ambiental a nivel nacional, regional o

local.

Asegura el cumplimiento de las normas, obligaciones e incentivos

establecidos en la regulación ambiental por los administrados.

Verifica el cumplimiento de los programas que conforman los Planes de

Manejo Ambiental, los permisos, concesiones o autorizaciones

ambientales para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales y

los requisitos de los actos administrativos.

Participa en la elaboración y ejecución del Plan Anual de Evaluación y

Fiscalización Ambiental.

Elabora y propone normas para el mejor cumplimiento de las funciones

de supervisión, así como para mejorar el funcionamiento del Sistema de

Gestión Ambiental.

Comunica a la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de

Incentivos, la comisión de infracciones administrativas sancionables de

17

las que tenga conocimiento, en relación a la regulación ambiental, así

como la ocurrencia de hechos u acciones que ameriten la aplicación de

incentivos.

Promueve la coordinación entre las entidades que ejercen funciones de

supervisión y fiscalización ambiental, así como el fortalecimiento de sus

capacidades.

La Dirección de Supervisión también cuenta con las facultades de dictar

medidas administrativas, que son disposiciones que tienen por finalidad de

interés público la protección ambiental. Dichas medidas forman parte de las

obligaciones ambientales fiscalizables de los administrados y deben ser

cumplidas en el plazo, forma y modo establecidos.

Las medidas administrativas que dicta la Dirección de Supervisión, son las

siguientes:

Mandato de carácter particular;

Medida preventiva;

Requerimiento de actualización de instrumento de gestión ambiental.

2.7.1.2.2. Competencias

El OEFA, a través de la Dirección de Supervisión es la autoridad

competente para fiscalizar en materia ambiental a las actividades de los

siguientes sectores:

Minería: mediana y gran minería (exploración, explotación, transporte,

labor general, beneficio y almacenamiento de concentrados)

Hidrocarburos: exploración, explotación, transporte, refinación,

almacenamiento, distribución y comercialización.

Energía: generación, transmisión y distribución.

Pesquería: acuicultura de mayor escala y procesamiento industrial

pesquero.

Industria manufacturera: cerveza, papel; cemento; curtiembre; industrias

básicas de hierro y acero; Fundición de hierro y acero; Fundición de

metales ferrosos; fabricación de artículos de hormigón; cemento y yeso;

actividades de biocombustibles (biodiesel 100 y alcohol carburante) y

18

petroquímica intermedia y final; destilación rectificación y mezcla de

bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias

fermentadas; elaboración de vinos; elaboración de bebidas no

alcohólicas; producción de aguas minerales.

2.7.1.2.3. Funciones

La Dirección de Supervisión tiene las siguientes funciones:

a) Realizar las acciones de supervisión directa para asegurar el

cumplimiento de las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la

legislación ambiental vigente a cargo de los administrados.

b) Establecer coordinaciones con las autoridades del gobierno nacional,

regional y local, a fin de garantizar el desempeño de la supervisión

ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y

Fiscalización Ambiental.

c) Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo, guías, directivas y otros

dispositivos para una eficaz supervisión ambiental.

d) Elaborar y conducir el registro de entidades supervisoras a nivel

nacional.

e) Brindar asistencia técnica, en materia de su competencia, a las

entidades que forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y

Fiscalización Ambiental.

f) Efectuar el seguimiento y verificación del desempeño ambiental de las

entidades públicas que · ejercen funciones de supervisión y fiscalización

ambiental, de acuerdo con la normatividad vigente.

g) Elaborar y ejecutar, coordinadamente con los demás órganos de línea

del OEFA, el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en lo

que le corresponde.

h) Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo, normas para el mejor

cumplimiento de las funciones de supervisión ambiental, así como

aquellas relacionadas con la mejora del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental.

19

i) Emitir el informe sustentado sobre la comisión de faltas o ilícitos

administrativos sancionables de los casos que son puestos a su

conocimiento y que ameriten la aplicación de una sanción.

j) Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo, la comunicación a ser

dirigida al Ministerio Público ante hechos de naturaleza penal que

conozca o le sean informados en el ejercicio de su función. Tratándose

de ilícitos ambientales en zona de frontera, la propuesta de

comunicación deberá incluir al Ministerio de Relaciones Exteriores.

k) Establecer canales de comunicación para la coordinación en los

aspectos de supervisión ambiental entre las entidades que ejercen

funciones de supervisión y fiscalización ambiental.

l) Desarrollar actividades de fortalecimiento de capacidades en las

entidades que ejercen funciones de supervisión y fiscalización ambiental.

m)Efectuar verificaciones de campo cuando el caso lo amerite.

n) Establecer criterios y procedimientos específicos para la clasificación y

calificación relacionados con la tercerización de las funciones de

supervisión ambiental.

o) Establecer los procedimientos para la supervisión ambiental directa y por

terceros.

p) Absolver consultas y emitir opinión técnica sobre los casos puestos en

su conocimiento, en el ámbito de su competencia.

q) Las demás que les sean asignadas en cumplimiento de la normatividad

vigente.

2.7.1.2.4. Supervisión directa

Acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el

cumplimiento de las obligaciones ambientales y verificar el cumplimiento de

los requisitos para el otorgamiento de incentivos por parte de los

administrados.

Comprende la disposición de medidas preventivas, mandatos de carácter

particular y recomendaciones. Asimismo, la supervisión directa tiene entre

20

sus finalidades el coadyuvar a la prevención en la gestión ambiental.

2.7.1.2.4.1. Clasificación de la Supervisión Directa

2.7.1.2.4.2. Procedimiento de la Supervisión directa

Gráfico 4: Reglamento de la Supervisión directa

2.7.1.3. Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI)

21

Supervisión DirectaEn función del lugar

donde se realiza

Documental Campo

En función de su programación

Especial Regular

La Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos está

encargada de dirigir, coordinar y controlar el proceso de fiscalización,

sanción y aplicación incentivos que resulten de su competencia. A fin de

cumplir sus funciones a nivel nacional, éste órgano podrá desarrollar las

mismas a través del personal asignado a las oficinas desconcentradas.

2.7.1.3.1. Funciones

Las Funciones de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de

Incentivos son las siguientes:

a) Formular y proponer a la Presidencia del Consejo Directivo, normas

relacionadas a la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades

y procesos de fiscalización, sanción y aplicación de incentivos del

Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en los niveles

de gobierno nacional, regional y local.

b) Ejecutar las actividades de fiscalización, sanción y aplicación de

incentivos del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,

en el marco de las facultades transferidas conforme a Ley.

c) Formular y conducir los instrumentos de gestión ambiental necesarios

para los procesos de fiscalización, sanción y aplicación de incentivos,

tales como normas, guías directivas y otros dispositivos legales y

técnicos, con el fin de normalizar dichos instrumentos.

d) Diseñar y administrar el Registro de Buenas Prácticas Ambientales, así

como el Registro de Infractores Ambientales, sin demandar recursos

adicionales al tesoro público.

e) Elaborar, a solicitud del Ministerio Público, la opinión técnica sobre casos

que puedan constituir delitos ambientales.

f) Absolver consultas y emitir opinión técnica en el ámbito de su

competencia.

g) Desarrollar acciones de capacitación y asesoría técnica especializada.

h) Elaborar (en forma coordinada con los demás órganos de línea), así

como dirigir y supervisar el cumplimiento del Régimen de Incentivos

previsto en la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

22

i) Elaborar y ejecutar, coordinadamente con los demás órganos de línea

del OEFA, el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en lo

que le corresponda.

j) Imponer sanciones administrativas y/o medidas correctivas que

correspondan, en el marco de los procedimientos sancionadores que se

inicien en esta dirección. En tal sentido, se constituye en la primera

instancia administrativa.

k) Desarrollar coordinadamente con los demás órganos de línea, el

procedimiento para la determinación de las infracciones ambientales que

puedan dar lugar a acción penal por la comisión de los delitos tipificados

en la legislación pertinente, así como efectuar su correcta aplicación.

l) Desarrollar coordinadamente, con los demás órganos de línea, el

procedimiento para la determinación de las infracciones administrativas

sancionables por el incumplimiento de obligaciones derivadas de los

instrumentos de gestión ambiental, así como efectuar su correcta

aplicación.

m)Desarrollar coordinadamente con los demás órganos de línea los

procedimientos para clasificar, calificar y acreditar a terceros que ejerzan

funciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental.

n) Coordinar la ejecución coactiva de las resoluciones emitidas en el marco

de sus funciones.

o) Otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

2.7.1.3.2. Competencias

Mediante D.S. N° 001-2010-MINAM

Se aprobó el proceso de transferencia de las funciones de supervisión,

fiscalización y sanción en materia ambiental del Organismo de

Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN al

OEFA, de acuerdo al cronograma previsto en el artículo 3º del referido

dispositivo legal.

En atención al citado cronograma de transferencia, actualmente la

DFSAI se encuentra desarrollando su labor fiscalizadora y sancionadora

sobre los siguientes sectores: Sector Minería: Resolución Nº 003-2010-

23

OEFA/CD (23.07.10) Sector Hidrocarburos en General y Electricidad:

Resolución Nº 001-2011-OEFA/CD (03.03.11).

Mediante D.S. N° 009-2011-MINAM

Fue aprobada la transferencia de funciones en materia ambiental de los

sectores Industria y Pesquería, del Ministerio de la Producción al OEFA,

la cual se llevará a cabo de acuerdo al cronograma aprobado en el

artículo 3º de la citada norma.

En atención al citado cronograma de transferencia, actualmente la

DFSAI se encuentra desarrollando su labor fiscalizadora y sancionadora

ambiental en el sector de: Sector de Pesca: Resolución Nº 002-2012-

OEFA/CD (17.03.12)

Con Resolución N° 006-2012-OEFA-CD (01.06.12)

Se amplía el plazo del proceso de transferencia del sector industria

hasta el 30 de noviembre del 2012.

2.7.1.3.3. Procedimiento Administrativo Sancionador

1. ¿En qué consisten las obligaciones ambientales fiscalizables por el OEFA y

en qué instrumentos se encuentran previstas?

Se entiende por obligaciones ambientales fiscalizables aquellas cuyo

cumplimiento tiene carácter mandatorio para las personas naturales y

jurídicas bajo el ámbito de competencia del OEFA. Dichas obligaciones se

encuentran previstas en:

Legislación ambiental

Instrumentos de Gestión Ambiental

Mandatos o disposiciones dictadas por la autoridad en materia ambiental

24

2. ¿De qué manera se inicia un procedimiento administrativo sancionador?

De acuerdo al numeral 1 del artículo 235º de la Ley del Procedimiento

Administrativo General, Ley Nº 27444, el procedimiento administrativo

sancionador se inicia de oficio, bien por propia iniciativa o como

consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o

entidades o por denuncia.

3. ¿Cuáles son las instancias administrativas en los procedimientos

administrativos sancionadores a cargo del OEFA?

1. Órgano de primera instancia: DFSAI, el que a su vez, se subdivide en:

Autoridad Instructora

Autoridad Sancionadora

2. Órgano de segunda instancia: Tribunal de Fiscalización Ambiental

Gráfico 5: Instancias administrativas en los procedimientos administrativos sancionadores

4. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la potestad sancionadora del OEFA?

A luz del numeral 233.1 del artículo 233º de la Ley del Procedimiento

Administrativo General, Ley Nº 27444, modificado por Decreto Legislativo

Nº 1029, la facultad para determinar la existencia de infracciones prescribe

a los cuatro (04) años. El cómputo del plazo comenzará a partir del día en

que se cometió la infracción o desde que cesó, si fuera una acción

continuada.

25

Primera Instancia

Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de

Incentivos(DFSAI)

Segunda y última

Instancia

Tribunal de Fiscalización Ambiental

(TFA)

5. ¿Se pueden modificar o incluir imputaciones o la base legal de las mismas,

una vez iniciado el procedimiento administrativo sancionador?

Al respecto, de acuerdo al numeral VII del artículo 11º del Reglamento del

Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por

Resolución Nº 003-2011-OEFA/CD, SÍ se pueden ampliar o variar:

Los actos u omisiones imputados.

La relación de dispositivos legales que califiquen las posibles

infracciones administrativas.

La ampliación o variación se podrá realizar en cualquier momento del

procedimiento administrativo sancionador y genera dos efectos

inmediatos: Se otorgará al administrado un plazo no menor a cinco (5)

días hábiles para formular sus descargos por escrito. Se reiniciará el

cómputo del plazo establecido para la tramitación del procedimiento

administrativo sancionador.

6. ¿Qué formalidad o requisitos deben cumplir los escritos presentados por

los administrados al interior de los procedimientos administrativos

sancionadores iniciados por la DFSAI?

Los escritos presentados por los administrados son los establecidos en el

artículo 113º de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº

27444, donde se indica que estos deben señalar:

Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento

Nacional de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su

caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.

La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo

apoye y, cuando le sea posible, los de derecho.

Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar

impedido.

La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,

entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más

cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo

y resolverlo.

26

La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el

TUPA.

La identificación del expediente de la materia, tratándose de

procedimientos ya iniciados.

7. ¿La falta de intencionalidad en la comisión de la infracción exonera de

responsabilidad por los incumplimientos imputados al interior de un

procedimiento administrativo sancionador?

No, ya que de conformidad con el artículo 4º del Reglamento del

Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por Decreto

Supremo Nº 003-2011-OEFA/CD, el régimen de responsabilidad aplicable el

interior de los procedimientos sancionadores es objetivo. En tal sentido, no

cabe evaluar la existencia de intencionalidad en la comisión de los hechos

imputados a título de infracción. Sin perjuicio de ello, sí cabe la valoración

de la existencia o no de intencionalidad como criterio de graduación de la

sanción, de acuerdo al literal del numeral 230.3 del artículo 230º de la Ley

del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444.

8. ¿La cesación de la conducta que constituye infracción sancionable exonera

de responsabilidad al administrado?

Sobre el particular, en aplicación del artículo 5º del Reglamento del

Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA, aprobado por Decreto

Supremo Nº 003-2011-OEFA/CD, la cesación de la conducta que constituye

infracción administrativa o la reversión de sus efectos no sustrae la materia

sancionable, razón por la cual es posible el inicio de un procedimiento

sancionador para hacer efectiva la responsabilidad del administrado. De

igual modo, aun cuando la cesación de la conducta infractora se verifique

durante la tramitación de un procedimiento sancionador, este hecho no

exonera de responsabilidad al administrado, por lo que cabe la imposición

de la sanción respectiva.

27

9. ¿En qué casos el administrado asume los gastos para la obtención de

medios probatorios?

En observancia del artículo 20º de la Ley del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley Nº 29325, si en el procedimiento

sancionador o en la instrucción preliminar, a solicitud de parte, se ofreciera

la actuación de pruebas que impliquen gastos no previstos en la instrucción,

éstos serán de cargo del solicitante. Dichas pruebas se actuarán una vez

que éste haya realizado el respectivo depósito.

10. ¿Cuáles son las sanciones aplicables al interior de los procedimientos

administrativos sancionadores iniciados por el OEFA?

De acuerdo al artículo 12º del Reglamento del Procedimiento Administrativo

Sancionador del OEFA, aprobado por Resolución Nº 003-2011-OEFA/CD,

las sanciones aplicables son las siguientes:

Amonestación.

Multa no mayor de 10,000 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la

fecha en que se cumpla el pago.

Decomiso, temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos

o sustancias empleados para la comisión de la infracción.

Paralización o restricción de la actividad causante de la infracción.

Suspensión o cancelación del permiso, licencia, concesión o cualquier

otra autorización, según sea el caso.

Clausura parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento

donde se lleve a cabo la actividad que ha generado la infracción.

Inmovilización.

11. ¿Cuáles son las medidas administrativas aplicables y a qué órgano

corresponde dictarlas?

Las medidas administrativas susceptibles de ser dictadas son:

28

Gráfico 6: Medidas Administrativas Aplicables

Gráfico 7: Medidas Administrativas dictadas por la dirección de supervisión

29

Gráfico 8: Medidas administrativas dictadas por la Dirección de Fiscalización DFSAI

Gráfico 9: Lineamiento para aplicación de medidas correctivas

30

12. ¿Qué medios impugnatorios cabe interponer contra las resoluciones de

sanción emitidas por la DFSAI y ante qué órgano?

Los siguientes medios impugnatorios:

Recurso de Reconsideración.

Recurso de Apelación.

Ambos recursos administrativos se interponen ante la DFSAI dentro del

plazo de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente de

notificado el acto administrativo objeto de impugnación, para su resolución o

elevación al superior jerárquico, según corresponda.

13. ¿Dónde debo realizar el pago de las multas impuestas?

Deberán depositar el monto de la multa en la cuenta recaudadora Nº 00 068

199344 del Banco de la Nación, en moneda nacional, importe que deberá

cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles contados a

partir del día siguiente de notificada la resolución que impone la sanción. Al

momento de la cancelación debe indicar el número de la resolución; sin

perjuicio de informar en forma documentada al OEFA del pago realizado.

14. ¿Cuáles son las conductas sancionables por el OEFA relativas al plan

de cierre de pasivos mineros?

Con relación a las infracciones sancionables en el marco del Reglamento de

Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, aprobado por D.S.059-2005-

EM, modificado por el D.S.003-2009-EM, cabe señalar que de acuerdo al

artículo 4º del citado cuerpo legal constituyen conductas sancionables por el

OEFA, las siguientes:

Incumplir el cronograma del instrumento de remediación aprobado o la

ejecución de las medidas dispuestas por la autoridad según el artículo

41° del Reglamento, en cuyo caso les resultará aplicable una multa de

hasta 75 UIT. En el caso de los generadores, se podrá proceder

adicionalmente según lo establecido en el artículo 48° del Reglamento.

Haber incumplido con la adopción inmediata de medidas de mitigación o

remediación ambiental y/o la ejecución de las medidas complementarias

dispuestas, según lo establecido en el artículo 35° del Reglamento, en

cuyo caso les resultará aplicable una multa de hasta 75 UIT.

31

Haber incumplido con el mantenimiento y monitoreo al que hace

referencia el artículo 43° del Reglamento, en cuyo caso les resultará

aplicable una multa de hasta 20 UIT.

Haber incumplido con presentar los informes semestrales a los que hace

referencia el artículo 44° del Reglamento, en cuyo caso les resultará

aplicable una multa de hasta 5 UIT.

En caso el interesado en el reaprovechamiento incumpla la obligación de

informar al Órgano Fiscalizador según lo establecido en el artículo 63°

del Reglamento, será sancionado con una multa de hasta 5 UIT.

32

33

Gráfico 10: Procedimiento Administrativo Sancionador OEFA

34

2.7.2. Órgano Resolutivo

2.7.2.1. Tribunal de Fiscalización Ambiental

El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) es el órgano encargado de

ejercer funciones como última instancia administrativa del OEFA. Las

resoluciones del Tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituye

precedente vinculante en materia ambiental, siempre que se señale en la

misma Resolución, en cuyo caso deberán ser publicadas de acuerdo a Ley.

Está compuesto por dos salas:

Sala Especializada en Minería y Energía

Sala Especializada en Pesquería e Industria Manufacturera

Cada una de ellas está compuesta por tres vocales, quienes eligen a su

Presidente entre sus miembros por el periodo de un año. Los vocales

reunidos en conjunto conforman la Sala Plena.

Sentido del pronunciamiento del tribunal de fiscalización ambiental

El Tribunal de Fiscalización Ambiental podrá confirmar, revocar o declarar la

nulidad, parcial o total, de la resolución apelada.

Es factible impugnar las resoluciones emitidas por el tribunal de fiscalización

ambiental

El administrado podrá cuestionar las resoluciones emitidas por el Tribunal de

Fiscalización Ambiental ante el Poder Judicial a través del proceso

contencioso administrativo.

Principales instrumentos legales que regulan las funciones del tribunal de

fiscalización ambiental

Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA,

aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 032-2013-OEFA/CD, y

modificado por Resolución de Consejo Directivo N° 050-2013-OEFA/CD,

Resolución de Consejo Directivo N° 038-2014-OEFA/CD y Resolución de

Consejo Directivo N° 018-2016-OEFA/CD

35

Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA,

aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 012-2012-OEFA/CD; y su

Texto Único Ordenado, aprobado por Resolución de Presidencia de Consejo

Directivo N° 045-2015-OEFA/PCD.

2.7.2.1.1. Funciones

Las principales funciones de las salas especializadas son las siguientes:

Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los

recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones que imponen

multas y sanciones emitidas por la Dirección de Fiscalización, Sanción y

Aplicación de Incentivos (en adelante Dirección de Fiscalización).

Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los

recursos de apelación interpuestos contra la adopción de medidas

cautelares, multas coercitivas, medidas preventivas o mandatos emitidos

por las instancias competentes del OEFA.

Tramitar y resolver quejas por defectos de tramitación de los

procedimientos de competencia de los órganos de línea.

Elaborar propuestas técnico normativas en las materias de su

competencia.

Son funciones de la sala plena:

Elegir al Presidente del Tribunal de Fiscalización Ambiental, entre los

presidentes de las salas especializadas.

Aprobar, modificar o dejar sin efecto los precedentes de observancia

obligatoria.

Adoptar los acuerdos que sean necesarios para su mejor desarrollo y

funcionamiento.

Proponer al Presidente del Consejo Directivo mejoras a la normatividad

ambiental.

Proponer al Presidente del Consejo Directivo gestionar, ante las

autoridades competentes, la implementación de medidas legales o

reglamentarias destinadas a garantizar la eficacia de la normativa

ambiental.

2.7.2.1.2. Procedimiento en Segunda Instancia

36

Gráfico 11: Procedimiento ante el Tribunal de Fiscalización Ambiental (Segunda Instancia)

2.7.2.1.3. Base Legal

37

Inicio del procedimiento

Luego que la DFSAI concede el recurso de apelación, el expediente correspondiente se eleva TFA y se inicia el procedimiento en segunda instancia.

Apersonamiento de la DFSAI

La DFSAI puede apersonarse al procedimiento en segunda instancia, en cuyo caso se le correrá traslado del recurso de apelación.

Actuación de medios probatorios

El TFA puede, de manera excepcional, ordenar medios probatorios y requerir información complementaria.

Informe oral

El administrado podrá solicitar el uso de la palabra en audiencia de informe oral. La DFSAI , también podrá pedir el uso de la palabra ante el TFA para sustentar la resolución apelada.

Resolución Final

Luego de la evaluación del expediente respectivo, el TFA emite un pronunciamiento final.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-

Sinefa. Ley N° 29325

Ley que modifica la Ley N° 29325- Ley del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental. Ley N° 30011

Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental del

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental aprobado por

Resolución de Consejo Directivo N° 032-2013-OEFA/CD del 23 de Julio

de 2013, publicado en El Peruano el 02 de agosto de 2013. Reglamento

Interno

Modifican el Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental

del OEFA aprobado por Resolución de Consejo Directivo N° 050-2013-

OEFA/CD del 18 de Diciembre de 2013, publicado en El Peruano el 20

de diciembre de 2013. Resolución N° 050-2013-OEFA/CD

Resolución de Consejo Directivo N° 027-2014-OEFA/CD que designa a

los señores Humberto Ángel Zúñiga Schroder y Emilio José Medrano

Sánchez como Vocales Titulares de la Primera Sala Especializada del

Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental- OEFA, con efectividad a partir del 18 de agosto

del 2014. Publicado en El Peruano el 15 de agosto de 2014. Resolución

N° 027-2014-OEFA/CD

Resolución de Consejo Directivo N° 028-2014-OEFA/CD que establece

la conformación de la Primera Sala Especializada Permanente del

Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental - OEFA, competente en las materias de Minería

y Energía. Asimismo, establece la conformación de la Sala

Especializada Transitoria del Tribunal de Fiscalización Ambiental del

OEFA. Publicado en El Peruano el 15 de agosto de 2014.Resolución N°

028-2014-OEFA/CD.

38

2.7.2.1.4. Apelación y Resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental

1. ¿Cuándo procede el recurso de apelación ante el TFA?

El administrado podrá presentar recurso de apelación contra la imposición

de una sanción o contra el dictado de otras decisiones impugnables del

OEFA en temas de supervisión y fiscalización ambiental (medidas

correctivas, mandatos de carácter particular y otros). El recurso de

apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente

interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones

de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el

acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.-

2. ¿Cuál es el plazo que tiene el TFA para resolver?

El Tribunal de Fiscalización Ambiental contará con un plazo máximo de

sesenta (60) días hábiles para resolver el recurso de apelación, contado

desde la recepción de los actuados correspondientes.

3. ¿Cuándo se puede solicitar el uso de la palabra?

El Tribunal de Fiscalización Ambiental podrá, de oficio o a solicitud de

parte, citar a audiencia de informe oral, con no menos de tres (03) días

hábiles de anticipación.

4. ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso de apelación?

Deberá presentarse en el plazo de quince (15) días hábiles contado

desde la notificación del acto que se impugna.

5. ¿Qué debe contener el recurso de apelación para que pueda ser

admitido?

1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento

Nacional de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su

caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.

2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo

apoye y, cuando sea posible, los de derecho.

3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar

impedido.

39

4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,

entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más

cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo

y resolverlo.

5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del

procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud

del literal a). Este señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su

indicación y es presumido subsistente, mientras no sea comunicado

expresamente su cambio.

6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en

el TUPA.

7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de

procedimientos ya iniciados.

8. Señalar el acto del que se recurre.

9. Debe ser autorizado por letrado.

40

III. CASO PRÁCTICO

3.

3.1.Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA establece que el exceso de Límites Máximos Permisibles genera daño ambiental

El Tribunal confirmó la sanción impuesta a la empresa Nyrstar Ancash S.A.

por haber vertido al ambiente efluentes con concentraciones de zinc, fierro y

sólidos totales en suspensión superiores a las permitidas legalmente.

Mediante Resolución N° 082-2013-OEFA/TFA, el Tribunal de Fiscalización

Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA) confirmó la sanción de 100 UIT impuesta a la empresa Nyrstar

Ancash S.A. (Nyrstar) por infringir la normativa ambiental, al haber excedido

los límites máximos permisibles (LMP).

En la supervisión llevada a cabo en la unidad minera Pucarrajo, ubicada en el

departamento de Ancash, se detectó que los efluentes mineros descargados

en las quebradas Pucarrajo y Shahuana Tayash infringían la normativa sobre

LMP para los parámetros de zinc, fierro y sólidos totales suspendidos. En

atención a ello, la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de

Incentivos del OEFA expidió la Resolución Directoral N°

305-2012-OEFA/DFSAI, sancionando a Nyrstar con 100 UIT, decisión que

fue apelada por esta empresa alegando, entre otros aspectos, la inexistencia

de daño ambiental.

La Ley General del Ambiente define el daño ambiental como todo menoscabo

material que sufre el ambiente o alguno de sus componentes, tenga origen o

no en la contravención a normas de protección y conservación del ambiente,

cuyos efectos negativos pueden ser actuales o potenciales. El Tribunal

precisó que el menoscabo constituye toda afectación al ambiente que se

produce, por ejemplo, al emitir sustancias contaminantes que deterioran la

calidad física o química de alguno o varios de los elementos del ambiente y

alteran su estado natural en mayor o menor medida. Asimismo, indicó que

41

resulta suficiente que los efectos negativos del menoscabo sean potenciales,

lo que sucede al exceder los LMP.

En efecto, el Tribunal recordó que los LMP son “la medida de la concentración

o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos

que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o

puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente”. Por tanto,

la máxima autoridad administrativa en materia de fiscalización ambiental ha

precisado que, al superarse los niveles tolerables de descargas al ambiente

establecidos normativamente, se produce daño ambiental en los términos

previstos en la Ley General del Ambiente.

Al pronunciarse sobre la impugnación planteada por Nyrstar, y luego de

haberse verificado en el presente caso el exceso de los LMP en los

parámetros de zinc, fierro y sólidos totales suspendidos, el Tribunal concluyó

que se habría configurado daño al ambiente y; por tanto, la infracción grave

bajo la cual fue sancionada la empresa.

3.1.1. Antecedentes

El procedimiento administrativo sancionador se inició como consecuencia de

la supervisión especial llevada a cabo del 17 al 19 de diciembre de 2009, en

las instalaciones de la Unidad Minera PUCARRAJO (Zona 7), de titularidad

de NYRSTAR ANCASH S.A. (en adelante, NYRSTAR ANCASH)\ ubicada en

el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash; en

la cual se detectaron infracciones a la normativa sobre Límites Máximos

Permisibles.

En la Resolución Directoral N° 305-2012-OEFA/DFSAI (Fojas 149 a 154),

notificada el 27 de setiembre de 2012, la Dirección de Fiscalización, Sanción

y Aplicación de Incentivos del Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (en adelante, OEFA) incluyó los siguientes cuadros que muestran

los resultados obtenidos en los puntos de control E-23 y E-25:

42

Tabla 1: Resultados del punto de monitoreo E-23

Tabla 2: Resultados del punto de monitoreo E-25

En atención a lo previsto en la citada Resolución Ministerial, la Dirección de

Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos resolvió imponer a NYRSTAR

ANCASH una multa de cien (100) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), por la

comisión de dos (02) infracciones, al haber excedido los Límites Máximos

Permisibles, conforme se detalla a continuación:

43

Tabla 3: Imposición de multas a la empresa NYRSTAR Ancash

3.1.2. Recurso de Apelación a cargo de la empresa Nyrstar Ancash S.A.

Mediante escrito presentado el 11 de octubre de 2012 (Fojas 156 a 166),

complementado con el escrito del 17 de octubre de 2012 (Fojas 168 a 196),

NYRSTAR ANCASH interpuso recurso de apelación contra la Resolución

Directoral N° 305-2012-0EFAIDFSAI del27 de setiembre de 2012,

sosteniendo lo siguiente:

a) Se ha vulnerado el principio de legalidad previsto en el numeral 1.1 del

artículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27 444 - Ley del

Procedimiento Administrativo General, por cuanto el ingeniero de la

empresa supervisora no contaba con habilitación profesional vigente a la

fecha de la supervisión. Por tanto, al haberse desconocido los alcances

del literal a) del artículo 1° y el artículo 4° de la Ley N° 28858- Ley que

complementa la Ley N° 16053 (Ley que autoriza a los Colegios de

Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a

los profesionales de arquitectura e ingeniería de la República), la

fiscalización ambiental realizada no resulta válida.

44

b) Se ha transgredido los principios de legalidad y debido procedimiento,

previstos en los numerales 1.1 y 1.2 del artículo IV del Título Preliminar de

la Ley N° 27444, así como la presunción de licitud contemplada en el

numeral 9 del artículo 230° de la referida norma, al haberse sancionado a

la recurrente considerando los resultados obtenidos en puntos de control

no oficiales; esto es, en los puntos de control E-23 y E-25, que no cuentan

con la autorización de la Dirección General de Asuntos Ambientales

Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

c) Se ha vulnerado los principios de razonabilidad y tipicidad previstos en los

numerales 3 y 4 del artículo 230° de la Ley N° 27444, así como el

requisito de validez de los actos administrativos regulado en el numeral 4

del artículo 3° de la citada norma, pues el exceso de Límites Máximos

Permisibles (en adelante, LMP) no debe considerarse como sinónimo de

daño ambiental. Por tanto, no debió imponerse la sanción prevista en el

numeral 3.2 del punto 3 del Anexo de la Resolución Ministerial N° 353-

2000-EM/VMM.

d) Se ha vulnerado los derechos al debido procedimiento y libertad de

empresa, así como el principio de presunción de licitud, al no haber

permitido que se pruebe si el exceso del LMP generó o no un daño

ambiental.

e) Se ha afectado la presunción de inocencia, pues no se cuenta con

evidencia científica o técnica que pruebe el menoscabo material y, por

tanto, el daño ambiental. En el presente caso, es posible que se haya

generado riesgo ambiental; sin embargo, ello se debe sancionar de

acuerdo al numeral 3.1 del Punto 3 del Anexo de la Resolución Ministerial

N° 353-2000-EM/VMM, pues el "daño" y "riesgo" ambiental son términos

distintos.

45

3.1.3. Análisis de Tribunal de Fiscalización Ambiental

1. Sobre la habilitación para el ejercicio de la profesión de ingeniero del

personal de la Empresa Supervisora Externa

22. “Conforme se ha señalado en el literal a) del considerando 5 de la

presente Resolución, la empresa recurrente alegó que se ha vulnerado el

principio de legalidad al no haberse observado lo establecido en la Ley N°

28858, dado que el ingeniero de la empresa supervisora no se encontraba

habilitado en la fecha que se realizó la supervisión”.

(…)

32. “Sin embargo, NYRSTAR ANCASH ha cuestionado la habilitación

para el ejercicio de la profesión del Ingeniero Carlos Javier Cenzano

Flores durante los días en que se desarrolló la supervisión que originó el

presente procedimiento, esto es, del 17 al 19 de diciembre de 2009. Por

tal motivo, (…), este Tribunal Administrativo formuló consulta al Consejo

Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú sobre la

habilidad de dicho supervisor durante el período indicado.

33. En respuesta a esa solicitud, (…), el Consejo Departamental de Lima

del Colegio de Ingenieros del Perú informó que el Ingeniero Carlos Javier

Cenzano Flores se encontraba habilitado para ejercer su profesión

durante todo el mes de diciembre del año 2009.

Por lo expuesto, se desestima lo alegado por la recurrente en este

extremo”.

2. Sobre la toma de muestras en puntos de control no oficiales

34. “Conforme se ha señalado en el literal b) del considerando 5 de la

presente Resolución, la empresa recurrente sostiene que se ha vulnerado

los principios de legalidad y debido procedimiento, pues alega que ha sido

sancionada en mérito a los resultados obtenidos en los puntos de control

E-23 y E-25, los cuales no fueron autorizados por la Dirección General de

Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas”.

(…)

46

37. “Asimismo, el principio de presunción de licitud contenido en el

numeral 9 del artículo 230° de la Ley N° 27444, señala que la autoridad

deberá presumir que los administrados han actuado conforme a sus

deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

38. En este contexto, a efectos de imputar al titular el incumplimiento de

los LMP aplicables a los parámetros recogidos en la Resolución

Ministerial N° 011-96- EM/VMM, corresponde considerar los siguientes

aspectos:

a. Los resultados obtenidos del análisis de la muestra tomada serán

válidos aun cuando el monitoreo se haya practicado en un punto de

control no previsto en un instrumento de gestión ambiental.

b. Determinar que la muestra materia de análisis haya sido tomada de un

flujo de agua que revista la condición de efluente, esto es, que la

descarga líquida proveniente de las operaciones mineras se disponga o

llegue finalmente al ambiente o sus componentes.

39. Con relación a lo señalado en el literal a) del considerando

precedente, corresponde (…), prevé que las empresas supervisoras se

encuentran autorizadas a verificar las condiciones de los efluentes

líquidos (calidad de agua) en puntos de control aprobados en los

instrumentos de gestión ambiental de la empresa supervisada, así como

en otros sectores críticos adicionales, cuyos resultados deben ser

reportados dentro de los Informes de Supervisión.

40. Por tal motivo, durante el procedimiento de supervisión, las empresas

supervisoras no solo se encuentran habilitadas a practicar muestreos en

puntos de control aprobados por sus estudios ambientales, sino además

en cualquier punto que consideren pertinente para asegurar el

cumplimiento del objeto de la acción supervisora, esto es, verificar el

cumplimiento de la obligación ambiental fiscalizable (…). Los resultados

de dichos muestreos deberán incluirse en el Informe de Supervisión

respectivo.

41. En efecto, una interpretación distinta supondría admitir la imposibilidad

de verificar el cumplimiento de los LMP en efluentes minero-metalúrgicos

no previstos en estudios ambientales, pese a ser detectados durante las

acciones de supervisión, y, por tanto, tolerar el incumplimiento de la

47

normativa ambiental; no obstante la obligación de los titulares mineros

conforme a lo establecido en el numeral 7.1 del artículo 7° de la Ley N°

28611.

Por tanto, carece de sustento lo alegado por NYRSTAR ANCASH sobre el

particular”.

3. Respecto a la configuración del daño ambiental como consecuencia del

exceso de LMP

45. “Conforme se ha señalado en los literales c), d) y e) del considerando

5 de la presente Resolución, la empresa recurrente ha alegado que se ha

vulnerado los principios de razonabilidad, tipicidad, debido procedimiento

y presunción de licitud, así como los derechos a la libertad de empresa y

la presunción de inocencia, al haber considerado el exceso de LMP como

una infracción grave”.

“54. (…) la definición de daño ambiental prevista en la Ley N° 28611

recoge dos elementos de importancia:

a) El daño ambiental debe importar un menoscabo material al ambiente

y/o a alguno de sus componentes.

b) El referido menoscabo material debe generar efectos negativos, que

pueden ser actuales o potenciales.

(…)

60. Por ello, si una empresa excede los LMP, causa o puede causar un

daño que (…) constituye un daño ambiental. En este caso, el menoscabo

material se verifica mediante la debida comprobación del exceso de los

LMP, es decir, la superación de los niveles tolerables de descargas al

ambiente, respecto de un determinado parámetro; mientras que, los

efectos negativos de tal menoscabo material pueden ser actuales o

potenciales.”

48

IV. CONCLUSIONES

La fiscalización ambiental por la que apuesta el OEFA es una cuyo propósito es

equilibrar las tensiones propias de la interacción entre el desarrollo de

actividades económicas, especialmente la extractiva de recursos naturales, y el

derecho que tienen todos los ciudadanos de vivir en un ambiente sano.

El nuevo enfoque de la fiscalización ambiental tiene como eje integrador la

búsqueda de un adecuado equilibrio entre la promoción de la inversión y la

protección ambiental. No se busca una fiscalización ambiental que signifique un

sobrecosto, que desincentive la inversión o que afecte la competitividad

económica, pero tampoco una fiscalización laxa, tímida, anodina, que aliente el

incumplimiento de las obligaciones ambientales

Lo que realmente quiere la fiscalización ambiental es una fiscalización eficiente,

efectiva y razonable, promotora de la remediación ambiental, auténticamente

disuasiva, pero lejos de la arbitrariedad y de la confiscatoriedad.

La búsqueda de equilibrio es una constante en las diferentes actuaciones del

OEFA. La visión de la OEFA es garantizar que las actividades económicas se

desarrollen en nuestro país en equilibrio con el derecho de las personas a

gozar de un ambiente sano. También su misión es ejercer y promover una

fiscalización ambiental efectiva que armonice el ejercicio de las actividades

económicas y la protección del ambiente con el desarrollo sostenible.

La fiscalización ambiental, asentada en la búsqueda de equilibrios y el ejercicio

razonable de la potestad sancionadora del OEFA, generará una mayor

confianza en la población respecto de la función pública de protección

ambiental. Esta mayor confianza ayudará a disminuir la conflictividad social, lo

que a su vez favorecerá la inversión en el país, para beneficio de todos.

Tal y como se vio en el caso práctico acerca de los vertimientos al ambiente de

efluentes con concentraciones de zinc, fierro y sólidos totales en suspensión

superiores a las permitidas legalmente por la empresa Nyrstar Ancash, el

49

OEFA ha dispuesto de modificar la escala de infracciones y establecer

sanciones que se encuentren revestidas de gradualidad sobre la base de

criterios como el riesgo ambiental de los metales o sustancias involucrados

(plomo, mercurio, arsénico, cianuro, etc.); el daño real a la vida o salud

humana, o a la flora o fauna y al porcentaje de superación de los Límites

Máximos Permisibles.

El recurso de apelación realizado por la empresa infractora Nyrstar Ancash, no

fue capaz de dar marcha atrás a la sanción que fue impuesta por el OEFA ya

que cada punto sostenido por ellos, no presentaba solidez o consistencia

alguna, alegando la inexistencia del daño causado a las quebradas Pucarrajo y

Shahuana Tayash.

50

V. RECOMENDACIONES

Las entidades de fiscalización ambiental deben preocuparse por obtener los

recursos económicos necesarios y el personal capacitado en materia de

fiscalización ambiental para cumplir sus funciones de fiscalización ambiental de

manera óptima.

Es imprescindible que las entidades de fiscalización ambiental cumplan con las

exigencias sustanciales para el ejercicio de sus funciones de protección

ambiental, entre las que se encuentra realizar acciones de monitoreo y

evaluación ambiental e iniciar procedimientos administrativos sancionadores

ante una presunta infracción ambiental.

Las entidades de fiscalización ambiental no solamente deben ejercer las

acciones de supervisión programadas en su Plan Anual de Evaluación y

Fiscalización Ambiental, sino también actuar frente a las denuncias

presentadas o ante presuntos incumplimientos a la legislación ambiental. Es

necesario que las entidades públicas competentes tengan un rol más activo

para fiscalizar.

Se debe fiscalizar a los titulares mineros que desarrollan actividades dentro del

régimen de la gran minería, pequeña minería y la minería artesanal, estén o no

acreditados como tales. Asimismo, debe supervisarse directamente a las

personas naturales o jurídicas sujetas a formalización y a las actividades que

constituyen minería ilegal.

51

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. D.L. Nº 1013, Decreto legislativo que aprueba la ley de creación, organización y funciones del ministerio del ambiente

2. Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

3. D.S. N° 022-2009-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

4. D.S. N° 001-2009-MINAM, Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

5. Resolución de Consejo Directivo N° 007-2013-OEFA/CD, Aprueban Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

6. Resolución de Consejo Directivo Nº 004-2014-OEFA/CD, Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2016

7. Presentación “La Fiscalización Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas” Dirección de Supervisión Coordinación de Hidrocarburos

8. Resolución de consejo directivo Nº 038-2013-OEFA/CD, Aprueban las “Reglas Generales sobre el ejercicio de la Potestad Sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA”

9. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental http://www.oefa.gob.pe/

10. Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA establece que el exceso de Límites Máximos Permisibles genera daño ambiental https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/tribunal-de-fiscalizacion-ambiental-del-oefa-establece-que-el-exceso-de-limites-maximos-permisibles-genera-dano-ambiental

11. Resolución Directoral 305-2012-OEFA/DFSAI, Sanción a la Empresa NYRSTAR ANCASH (antes, MINERA HUALLNCA S.A.) con una multa ascendente a cien (100) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), vigentes a la fecha de pago, por infracciones a la normatividad ambiental, conforme a los argumentos expuestos en los numerales 3.2 y 3.3 de la presente Resolución.

52

12. Resolución 082-2013-OEFA/TFA, Confirmación de la sanción impuesta a la empresa Nyrstar Ancash S.A. por haber vertido al ambiente efluentes con concentraciones de zinc, fierro y sólidos totales en suspensión superiores a las permitidas legalmente.

13. El nuevo enfoque de la fiscalización ambiental. (2013). Lima, Perú: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA.

14. Fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal. (2014). Lima: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

53