oficina nacional de meteorologia resumen temporada

23
1 OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA CICLONICA 2018 Fig.1.-Trayectorias de huracanes y tormentas de la Temporada Ciclónica 2018 Ing. Miguel Campusano Sub-director Técnico Febrero 2019 1.- Introducción.- Este informe resume la actividad de ciclones tropicales que ocurrió durante el año 2018 en la cuenca Atlántica de nuestro hemisferio norte. La temporada ciclónica del 2018 se comporto ligeramente por encima de lo normal, cuando la comparamos con las estadísticas climatológicas del 1981-2010. Se formaron 15 ciclones tropicales nombrados, siendo la media 12.5, de los cuales 8 alcanzaron la intensidad de huracán, de una media de 6.5 y 2 fueron intensos, es decir de categoría 3, 4 y 5, en la escala de intensidad de huracanes Saffir-Simpson, de una media de 2.5. También se formo la depresión tropical #11, al sureste de Las Antillas Menores, la cual tuvo una vida muy

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

1

OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA

RESUMEN TEMPORADA CICLONICA 2018

Fig.1.-Trayectorias de huracanes y tormentas de la Temporada Ciclónica 2018

Ing. Miguel Campusano

Sub-director Técnico

Febrero 2019

1.- Introducción.- Este informe resume la actividad de ciclones tropicales que ocurrió durante el año 2018 en

la cuenca Atlántica de nuestro hemisferio norte.

La temporada ciclónica del 2018 se comporto ligeramente por encima de lo normal, cuando la comparamos

con las estadísticas climatológicas del 1981-2010. Se formaron 15 ciclones tropicales nombrados, siendo la

media 12.5, de los cuales 8 alcanzaron la intensidad de huracán, de una media de 6.5 y 2 fueron intensos, es

decir de categoría 3, 4 y 5, en la escala de intensidad de huracanes Saffir-Simpson, de una media de 2.5.

También se formo la depresión tropical #11, al sureste de Las Antillas Menores, la cual tuvo una vida muy

Page 2: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

2

corta, entre el 22 y 23 de septiembre, condiciones ambientales hostiles no le permitieron poder desarrollar en

un ciclón tropical.

Las tormentas tropicales nombradas fueron Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene,

Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine y Oscar. De estos ciclones nombrados, alcanzaron la categoría de

huracán Beryl, Chris, Florence, Helene, Isaac, Leslie, Michael y Oscar, y solamente Florence y Michael,

fueron de categoría intensa.

En lo que respecta la República Dominicana durante el año 2018, puede catalogarse como tranquila, ya que

no hubo ningún impacto de ninguna tormenta tropical ni de ningún huracán, que pudo haber originado

impactos económicos o dejar muertes a su paso. Beryl incidió como una activa onda tropical sobre la

República Dominicana generando algunos episodios de lluvias fuertes, que obligaron solo a emitir alertas y

avisos, pero de manejo local.

Como consecuencia de las fuertes lluvias generadas por Beryl, decenas de barrios resultaron inundados,

algunos sectores quedaron sin energía eléctrica, semáforos dañados, debido a que 17 de 208 circuitos

quedaron averiados en la ciudad capital.

2.- Resumen Individual de Ciclones Tropicales.- A continuación se resume de manera individual el

comportamiento de todos los ciclones tropicales que se formaron durante la temporada ciclónica 2018.-

2.1.-Tormenta tropical Alberto.

Fig.2. Trayectoria de la tormenta tropical Alberto.

Alberto tuvo un origen no tropical. El 12 de mayo, una vaguada a nivel medio y alto se movió hacia el este

desde México y permaneció sobre el Golfo de México y la parte noroeste del mar Caribe durante la semana.

En altura se inclino negativamente (noroeste al sureste) el 20 de mayo, cuando la difluencia a nivel alto se

incremento en la parte noroeste del mar Caribe, lo cual desarrollo una amplia baja a nivel de superficie entre

Honduras e Islas Cayman. La amplia baja se movió hacia el oeste en los siguientes días, eventualmente se

desplazo sobre la Península de Yucatán el 23 de mayo, y luego serpenteo sobre tierra por otros dos días. El

sistema nuevamente salió al noroeste del mar Caribe en la mañana del 25 de Mayo, y su centro bien definido

se desarrollo cuando la baja estuvo en las aguas del Caribe. Dado que el amplio cambio de viento de la baja,

tenía un patrón convectivo asimétrico, y además envuelto con una baja de nivel medio y alto, se estimo que se

había desarrollado una depresión sub-tropical a las 1200 utc del 25 de mayo, mientras el centro se ubicaba a

unos 130 km al este/noreste de Chetumal, México. La depresión sub-tropical permaneció relativamente

desorganizada por otro día, o más, y su convección se observo desplazada bien al este del centro a nivel bajo,

el mismo se movió irregularmente y se reformo justo al norte del Canal de Yucatán el 26 de mayo. Una

profunda convección se desarrollo bien cerca del nuevo centro, cuando se reformo en el sureste del gofo de

México, mientras los vientos empezaron a incrementarse. El ciclón se convirtió en una tormenta sub-tropical a

las 1800 utc del 26 de mayo, mientras su centro se localizaba a unos 90 km al nor/noroeste del extremo más

oeste de Cuba. Alberto subsecuentemente se movió sobre la parte oriental del golfo de México,

experimentando pocos cambios en su intensidad en las siguientes 12 horas. Sin embargo, una tendencia en su

Page 3: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

3

intensificación empezó el 27 de mayo, así como la convección migro más cerca al centro de la circulación y

su radio máximo de vientos decreció desde 165 km a 75 km. La evolución estructural de Alberto, el 27 de

mayo indico que el ciclón estuvo bajo una transición tropical, y Alberto se convirtió en una tormenta tropical

alcanzando su intensidad máxima de 100 kph a las 0000 utc del 28 de mayo, cuando su centro se ubico a unos

185 km al sur/suroeste de Apalachicola, Florida. Alberto giro alrededor por el lado norte de una baja a nivel

alto localizada sobre la parte central del golfo de México y se movió lentamente hacia el norte en la mañana

del 28 de mayo, mientras se aproximaba a la costa norte del golfo.

Después que Alberto se convirtió en tormenta tropical, la profunda convección disminuyo algo, y los vientos

máximos del ciclón gradualmente decrecieron el 28 de mayo. Continuo moviéndose hacia el norte más rápido,

Alberto hizo impacto cerca de la línea fronteriza entre Bay County y Walton County en la Florida Panhandle,

aproximadamente a las 2100 utc del 28 de mayo, con viento máximos estimados de 75 kph. El debilitamiento

continuo después de hacer impacto, y Alberto degenero en depresión tropical a las 0000 utc del 29 de mayo,

mientras se ubicaba cerca de la frontera entre Alabama y la Florida a unos 70 km al suroeste de Dothan,

Alabama.

Fig.3.- Imagen del Canal Visible de la tormenta Alberto a las 1621 utc del

27 de mayo de 2018, mientras tenia características sub-tropical.

Localizado al oeste de una cuña a nivel medio, Alberto se movió hacia el nor/noroeste a través de Alabama y

Tennessee el 29 de mayo y luego giro hacia el norte y noreste sobre el oeste de Kentucky e Indiana el 30 de

mayo, por delante de una vaguada corta a nivel medio y alto sobre Upper Midwest. En ese momento, Alberto

continuo produciendo una organizada Y profunda convección cerca de su centro, la cual aun se mantenía

compacta, así como una circulación bien definida, lo que le permitió que permaneciera como una depresión

tropical con vientos máximos sostenidos de 55 kph, así como se movía en el suroeste de Michigan en las

primeras horas de la mañana del 31 de mayo. La organizada convección del ciclón se deterioro rápidamente,

lo que provoco que Alberto degenerara en un remanente de baja a las 0600 utc del 31 de mayo, mientras su

centro se ubicaba a unos 45 km al oeste de Saginaw, Michigan. El remanente de la baja continuo hacia el

nor/noreste sobre Lower Michigan y la parte oeste del Lago Huron, pero se disipo sobre la parte sur de

Ontario, después de las 1200 utc de ese día.

Ocho muertos directos dejo Alberto en Los Estados Unidos, 5 en North Carolina y 3 en Virginia, debido a

arboles caídos, deslizamientos de tierra, una explosión por gas en una vivienda, asi como por ser arrastrados

por inundaciones. Los daños estimados por Alberto en total fueron estimados en US$ 125 millones.

De acuerdo a reportes del servicio meteorológico de Cuba, 10 personas murieron en Cuba por inundaciones.

Page 4: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

4

2.2.- Huracán Beryl.-

Beryl fue una inusual, pero no único, pequeño huracán que se desarrollo en Atlántico Tropical entre África y

Las Antillas Menores.

Fig.4.- Trayectoria del Huracán Beryl

Una activa onda tropical, asociada de una circulación ciclónica en los niveles medios y una pequeña área de

baja presión en superficie, se movió de la costa oeste de Africa el 1 de Julio. En los siguientes dos días, la

actividad convectiva disminuyo mientras el sistema se movía hacia el oeste/suroeste. El 3 de Julio, una

pequeña, pero área circular de tormentas se formo sobre la zona de baja presión, y algunas bandas convectivas

empezaron a desarrollarse en el lado ecuatorial del disturbio. Se estimo que una depresión tropical se había

formado las 1200 utc del 4 de julio a unos 2400 km al oeste/suroeste de Las Islas de Cabo Verde.

La depresión se convirtió en tormenta tropical a las 0000 utc el 5 de Julio, y a pesar de la presencia de aguas

relativamente frescas, Beryl rápidamente se intensifico. Al siguiente día, datos de microondas revelaron que el

ciclón había desarrollado un ojo bien definido de unos 10 km de ancho, alrededor de las 0600 utc del 6 de

Julio, mientras las imágenes satelitales del canal visible confirmaron la presencia de un pequeño ojo. Se

estimo que el pequeño ciclón se había convertido en huracán con una intensidad de 130 kph a las 0600 utc del

6 de Julio. El ojo estuvo presente por varias horas, pero luego empezó a degradarse, así como el ciclón se

movía hacia condiciones ambientales desfavorables, debido al incremento de la cortante de vientos. Beryl

degenero en tormenta tropical, mientras se movía rápidamente hacia el oeste y luego degenero en una onda

tropical a las 1200 utc del 8 de julio justo antes de alcanzar a las Antillas Menores. Una vigorosa circulación

ciclónica a nivel medio, con intensidad de vientos de tormenta tropical continuo moviéndose hacia el

oeste/noroeste a través del sector noreste del mar Caribe, pasando justo al sur de Puerto Rico y sobre el este

de La Española en los siguientes dos días. El disturbio continuo produciendo explosiones intermitentes de

convección, y el 10 de julio se movió sobre el sureste de Bahamas aun sin signos de regenerar en ciclón

tropical.

Page 5: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

5

Fig.5.- Imagen del Canal Visible del huracán Beryl a las 1200 utc el

6 de Julio.

En los siguientes 2 y 3 días, los remanentes de Beryl se movieron hacia el norte y noreste alrededor de la una

cuña sub-tropical, y el 13 de Julio, una baja superficial se desarrollo a unos 555 km al oeste/noroeste de

Bermuda. La baja se asocio con una vaguada a nivel alto que se movió hacia el este de la parte oriental de

Estados Unidos, mientras la convección se redesarrollo cerca la baja. Se estimo que Beryl regenero a las 1200

utc el 14 de julio, pero en ese momento como una tormenta sub-tropical, ya que interactuó con una baja a

nivel alto. Beryl se movió muy lentamente mientras interactuaba con la baja en altura, pero una vez que se

incrusto dentro del flujo de vientos del oeste a nivel medio, se movió hacia el noreste sobre aguas más frescas.

El sistema degenero en un ciclón post-tropical a las 0000 utc del 16 de julio y luego degenero en una vaguada

justo al sur de Newfoundland a las 1200 utc del 17 de Julio.

No hubo reportes de daños o muertes asociados con Beryl. Más de 47,000 personas quedaron brevemente sin

energía eléctrica debido al tiempo turbulento asociado con los remanentes de Beryl, debido a cortes de energía,

que se reportaron en las Islas Virgenes Estadounidenses de Saint Croix, donde el gobierno ordeno cerrar

escuelas y oficinas gubernamentales.

2.3.- Huracán Chris.-.

Chris se movió lentamente próximo a la costa este de los Estados Unidos como una tormenta tropical días

antes de intensificarse y alcanzar la intensidad de huracán de categoría 2, en la escala de intensidad de

huracanes Saffir-Simpson, mientras se dirigía hacia el noreste.

Fig.6.- Trayectoria huracán Chris.

Page 6: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

6

Chris se origino de un sistema frontal que se salió de la costa noreste de los Estados Unidos el 29 de Junio. El

sistema se dirigió lentamente hacia el sureste en los siguientes dos días, produciendo una amplia área de

aguaceros y tormentas que se extendieron a varios cientos de km al noreste de Bermuda, mientras la

superficie frontal se disipaba sobre las aguas cálidas del Atlántico el 2 de Julio. Ese día, un amplio sistema de

baja a nivel medio y alto se formo al norte de Bermuda y se movió hacia el suroeste, por debajo de una fuerte

cuña de alta presión, que incidía sobre la parte oriental de Norteamérica. Esta evolución provoco que los

remanentes del frente se movieran hacia el sur, con un escudo nuboso que se contrajo notablemente en el lado

norte, y el 3 de julio el sistema fue ubicado justo al sureste de Bermuda. Un nuevo disturbio a nivel alto, sin

mucha convección sobre el sistema ese día, y, aunque la convección no persistió, una amplia baja en

superficie se formo el 4 de julio, la cual se movía hacia el oeste. La baja se torno mejor definida al siguiente

día, pero la actividad tormentosa fue mínima en ese momento cerca de su centro. La profunda convección

finalmente se torno mas organizada a primeras horas de la mañana del 6 de Julio, marcando la formación de

una depresión tropical a las 1200 utc de ese día, cuando se ubicaba a unos 555 km al sur/sureste de Cabo

Hatteras, North Carolina. Aire seco a nivel medio cerca del ciclón, previno la intensificación al inicio, la

profunda convección disminuyo esa noche, mientras la depresión se movía hacia el noroeste. El sistema

gradualmente se intensifico el 7 de Julio, debido a que reanudo la actividad tormentosa, y se formaba entonces

la tormenta tropical Chris, 42 horas después de su formación como depresión tropical, con poco movimiento.

El ciclón mientras se desplazaba hacia el sureste sobre aguas cálidas, debido a la proximidad de un frente frío,

se debilito un poco. Chris se quedo separada de esa característica, sin embargo, durante la noche del 9 de julio

un núcleo central se formo con indicios de un ojo, detectado mediante imágenes satelitales. El patrón de

corriente alrededor de Chris estuvo también cambiando, así como la cuña de nivel medio se debilitaba en el

Atlántico central y una nueva vaguada en el noreste de Estados Unidos empezó a incidir lentamente en el

movimiento hacia el este del ciclón. A las 1200 utc del 10 de Julio, Chris acelero hacia el noreste delante de

la vaguada y se convirtió, mientras se convertía en Huracán. El ciclón empezó un corto periodo de rápida

intensificación con vientos máximos que se incrementaron en 25 nudos en las siguientes 12 horas, debido a la

combinación de una débil cortante de viento, mientras Chris se movía a través de aguas frescas que no habían

estado previamente emergiendo por el sistema. El pequeño huracán alcanzo su intensidad máxima de 165 kph

a las 0000 utc del 11 de julio, cuando se ubicaba a unos 390 km al este/sureste de Cabo Hatteras e inicio su

movimiento más rápido hacia el noreste. Chris se debilito más tarde ese día, así como se movía sobre aguas

frescas, aumentando su tamaño, mientras interactuaba con una vaguada a nivel medio en las primeras horas

de la mañana del 12 de julio (marcando una transición extratropical). Chris hizo la transición en una fuerte

tormenta extratropical rápidamente después de las 1200 utc del 12 de Julio entre unos 100 y 300 km al

suroeste de Newfoundland. La tormenta extratropical se desplazo hacia el oeste por unos pocos días y

generalmente mantuvo su intensidad entre 75 y 85 kph hasta las primeras horas de la mañana del 15 de julio,

cuando gradualmente se debilito y desacelero en el lejano Atlántico norte. La baja se movió lentamente hacia

el este y luego hacia el noreste en los siguientes dos días, mientras sus vientos disminuían, y degenero en una

vaguada justo al sureste de Islandia al medio día del 17 de Julio.

Fig.7.-Imagen Visible, Huracán Chris próximo a la costa de

North Carolina a las 1735 utc del 10 de julio de 2018.

Page 7: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

7

Aunque Chris se quedo en mar adentro, el lento movimiento del ciclón provoco altos oleajes y rompientes en

muchas partes de la Costa de Estados Unidos, lo cual también fue apoyado por un fuerte flujo de vientos del

noreste.

Un muerto directo al peligroso oleaje se reporto en aguas costeras cerca de Kill Devil Hills, North Carolina.

2.4.- Tormenta tropical Debby.-

Fig.8.- Trayectoria de Debby

El 4 de agosto, el Centro Regional Especializado de Miami, comenzó a monitorear un sistema tropical a nivel

bajo en el océano Atlántico norte, que tenía posibilidad de desarrollo tropical o subtropical. Inicialmente, la

convección se mantuvo muy limitada, y el sistema consistía principalmente en un torbellino con mínima

convección que interactuaba con una baja a nivel bajo. Sin embargo, a medida que el sistema se movió a un

ambiente más favorable, gradualmente comenzó a adquirir características subtropicales. A las 15:00 UTC del

7 de agosto, se desarrollo a nivel bajo convección suficientemente organizada, lo que hizo clasificar al sistema

como tormenta subtropical Debby. La tormenta adquirió lentamente características tropicales mientras se

desplazaba hacia el norte, y para las 09:00 UTC del 8 de agosto, Debby completamente se hizo tropical, con

vientos sostenidos de 75 km/h. A pesar de que las temperaturas oceánicas eran solo marginalmente favorables,

Debby continuó fortaleciéndose, alcanzando vientos máximos sostenidos de 85 km/h. Después, Debby

comenzó a debilitarse a medida que comenzó a perder características tropicales. A las 21:00 UTC del 9 de

agosto, Debby degeneró en un ciclón postropical, mientras aceleraba hacia el noreste por delante de una

vaguada de onda corta.

Fig.9.- Imagen Satelital Debby.-

Page 8: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

8

2.5.- Tormenta Tropical Ernesto.-

Fig.10.- Trayectoria tormenta Ernesto.

Un complejo sistema de baja presión no tropical se formo sobre el Atlántico Norte el 12 de agosto. La baja se

movió hacia el sureste y lentamente se debilito, pero un centro de minina presión se formo al este del sistema

el 14 de agosto. La nueva baja rápidamente adquirió características subtropicales y, a las 09:00 UTC del 15 de

agosto, la baja se había organizado lo suficiente como para clasificarse como una depresión subtropical. A las

15:00 UTC de ese mismo día, la depresión se convirtió en la tormenta subtropical Ernesto. El 16 de agosto, la

tormenta trato de convertirse en un ciclón totalmente tropical, cuando la convección comenzó a formarse

cerca del centro, sin embargo, pronto se deterioró. Sin embargo, unas horas más tarde se produjo otra

explosión de convección cerca del centro, lo que indicaba que Ernesto pudo hacer la transición a un ciclón

tropical. El 17 de agosto, Ernesto comenzó a acelerar hacia el noreste, ya que el sistema estaba dentro de una

corriente en chorro. Al día siguiente, la tormenta pasó a ser un ciclón extratropical. Los remanentes de

Ernesto impactaron a Irlanda y el Reino Unido el 19 de agosto.

Fig.11.- Imagen Satelital Ernesto.

Page 9: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

9

2.6.- Huracán Florence.

Fig.12.- Trayectoria Huracán Florence.

El huracán Florence fue un poderoso y extenso huracán tipo Cabo Verde que causó severos y extensos daños

en las Carolinas en septiembre de 2018, principalmente como resultado de inundaciones por crecidas de ríos.

La sexta tormenta nombrada, tercer huracán y el primer huracán intenso de la temporada de huracanes del

Atlántico 2018, Florence se originó a partir de una fuerte onda tropical que salió de la costa oeste de África el

30 de agosto de 2018. La persistente organización dio como resultado la formación de una depresión tropical

al día siguiente cerca de Cabo Verde. Moviéndose a lo largo de una trayectoria oeste-noroeste, el sistema

adquirió fuerza de tormenta tropical el 1 de septiembre y experimento fluctuaciones en su intensidad durante

varios días sobre aguas abiertas del Atlántico tropical oriental. Entre el 4-5 de septiembre se produjo una

inesperada intensificación rápida, que llevo a Florence convertirse en un huracán de categoría 4 en la escala

Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos estimados de 215 km/h.

Una fuerte cizalladora del viento hizo que Florence se debilitara, degenerando en una tormenta tropical antes

del 7 de septiembre. El flujo de vientos en la que se desplazaba Florence, llevaron a un cambio de dirección

hacia el oeste; nuevamente el sistema recuperó la fuerza de huracán el 9 de septiembre y a un huracán intenso

el día siguiente. A las 16:00 UTC del 10 de septiembre, Florence volvió a ser un huracán de categoría 4, que

luego alcanzó una nueva intensidad máxima con vientos 220 km/h y una presión mínima central de 939

milibares. Después, Florence se debilitó ligeramente a medida que comenzó a experimentar un reemplazo de

la pared del ojo, pero comenzó a fortalecerse más tarde el 11 de septiembre. Sin embargo, el aumento de la

cizalladura del viento hizo que los vientos del sistema disminuyeran gradualmente en los próximos días,

aunque la extensión de los vientos continuó aumentando. En la noche del 13 de septiembre, Florence

degenero a un huracán de categoría 1, aunque comenzó a estacionarse un poco a medida que se acercaba a la

costa de Carolina. A las primeras horas del día siguiente, el 14 de septiembre, Florence tocó tierra justo al sur

de Wrightsville Beach, Carolina del Norte, y se debilitó aún más a medida que avanzaba lentamente hacia

zonas del interior. Florence degeneró en un ciclón post-tropical sobre Virginia Occidental el 17 de septiembre,

y dos días más tarde los remanentes de Florence fueron absorbidos por un ciclón extratropical.

A inicios de la formación de Florence, el sistema genero deslizamientos de tierra e inundaciones por las

fuertes lluvias asociadas en las Islas de Cabo Verde. También como un huracán categoría 1 al tocar tierra en

las Carolinas, debido a los vientos se produjeron caída de árboles y afectaciones en la energía. Una alta marea

de tormenta genero inundaciones generalizadas a lo largo de un tramo costero de Carolina del norte, desde

New Bern a Wilmington, así como también por las fuertes lluvias en el interior, se produjeron inundaciones

en ciudades como Fayetteville, Smithfiel, Lumberton, Durhan y Chapel Hill, generadas por las crecidas de

ríos como Neuse, Eno Cape Fear River y el Río Lumber. La mayoría de las principales carreteras de la zona

experimentaron algunas inundaciones permaneciendo intransitables por varios días después de que la

tormenta se alejara. El ciclón también genero tornados en varios lugares. Muchos lugares recibieron

acumulados de lluvias que establecieron record con más de 760 milímetros. Al menos 45 muertes se

atribuyeron a Florence, y los daños se estimaron en más de US$ 17,000 millones.

Page 10: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

10

Fig.13.- Imagen Satelital Huracán Florence.

2.7.- Tormenta Tropical Gordon.-

Fig.14.- Trayectoria Tormenta Gordon.

La tormenta tropical Gordon causó daños moderados a lo largo de la costa del golfo de los Estados Unidos, a

principios de septiembre de 2018. Fue la séptima tormenta nombrada de la temporada de huracanes del

Atlántico 2018, Gordon se desarrolló a partir de una onda tropical que comenzó a monitorearse en el mar

Caribe el 30 de agosto. Se movió hacia el oeste-noroeste hacia la costa este de Florida y gradualmente se

organizó. La perturbación fue catalogada como un posible ciclón tropical el 2 de septiembre cuando estaba

cerca de las Bahamas, y al comienzo del 3 de septiembre, se convirtió en la tormenta tropical Gordon,

moviéndose poco después hacia la costa suroeste de Florida. La intensificación de forma constante comenzó

después que dejó la costa de Florida en el golfo de México, llegando a su máxima intensidad como una

tormenta tropical al anochecer del 4 de septiembre, antes de que tocara tierra justo al este de Pascagoula,

Mississippi. Luego, Gordon se debilitó rápidamente hacia el interior, antes de debilitarse y solo quedar

remanentes nubosos del sistema el 8 de septiembre. Los remanentes de Gordon se movieron hasta el sur de

Ontario, Canadá, antes de ser absorbidos por un sistema frontal el 12 de septiembre. Al menos tres muertes se

han atribuyeron a Gordon.

Page 11: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

11

Fig.15.- Imagen Satelital Tormenta Gordon.-

2.8.- Huracán Helene.-

Fig.16.- Trayectoria del Huracán Helene.

Helene cruzo al sur de las Islas de Cabo Verde como una tormenta tropical antes de intensificarse y alcanzar

la categoría 2 (en la escala de intensidad de huracanes Saffir-Simpson). Helene recurvo sobre el Atlántico

oriental y paso cerca del oeste de Las Islas Azores como una tormenta tropical.

La formación de Helene estuvo asociada con una vigorosa onda tropical. Esta onda produjo una extensa área

de profunda convección, mientras se movía a través de los sectores oeste de África, y un amplio sistema de

baja presión se desarrollo en asociación con la onda, mientras aun estaba en tierra el 6 de septiembre. La baja

se movió de la costa oeste de África alrededor de las 0600 utc del 7 de septiembre, mientras las imágenes

satelitales indicaban que se desarrollaba un centro bien definido y además tuvo una suficiente y profunda

convección organizada a las 1200 utc de ese día, lo que marco la formación de una depresión tropical cuando

se localizaba justamente fuera de la costa oeste de África, cerca de Banjul, Gambia. La formación de Helene

cerca de la costa de África es un caso muy raro, pero no sin precedentes, ya que por lo menos 10 ciclones

tropicales se han formado, desde que se llevan los registros a tal distancia en Atlántico oriental.

Después de su formación, la depresión se movió hacia el oeste, guiada por una cuña de alta presión sub-

tropical al norte del sistema, mientras el ciclón se intensificaba. El sistema se convirtió en tormenta tropical a

las 0000 utc del 8 de septiembre cuando se localizaba a unos 415 km al este/sureste de Praia, Islas de Cabo

Verde. Bandas exteriores se mostraron mejor y un núcleo central se formo, lo cual dio como resultado una

continua y estable intensificación. El ciclón alcanzo su intensidad máxima de huracán alrededor de las 1800

utc del 9 de septiembre cuando estuvo a unos 185 km al sur/suroeste de Brava en la parte más sur de las Islas

de Cabo Verde. A pesar de que el núcleo de Helene estuvo al sur de las Islas de Cabo Verde, algunas de las

bandas de lluvias al norte, se movieron a través de algunos puntos de esas islas el 9 de Septiembre. La

tendencia en la intensificación de Helene continúo el 10 de septiembre con una característica evidente de ojo,

Page 12: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

12

detectada mediante imágenes de satélites ese día. Mientras el huracán estuvo intensificándose, giro hacia el

oeste/noroeste en la periferia suroeste de la cuña sub-tropical. Helene alcanzo su intensidad máxima de 175

kph, justamente como categoría 3, alrededor de las 0000 utc del 11 de septiembre cuando se ubicaba a unos

785 km al oeste de Brava, manteniendo su intensidad máxima durante unas 18 horas. Durante ese tiempo,

Helene giro hacia el noroeste, así como la cuña se deterioraba debido a una extensa y alargada vaguada en

diferentes niveles sobre el Atlántico central.

El huracán empezó a debilitarse más tarde el 11 de septiembre debido a la combinación de aguas frescas y

aire seco. Estas condiciones más estables provocaron que la profunda convección de Helene disminuyera y

sobre todo su patrón convectivo se torno cada vez mas fragmentado. El ojo del huracán se cubrió de nubes

alrededor de las 1200 utc del 12 de septiembre, cuando Helene era un huracán de categoría 1, y el sistema

degenero a tormenta tropical 24 horas más tarde. Mientras el ciclón se debilitaba, giro hacia el norte en un

flujo de vientos entre una vaguada sobre el Atlántico central y la cuña sub-tropical en el lejano Atlántico

oriental. Vientos cortantes del sur se incrementaron sobre la circulación de Helene el 13 de septiembre, lo

cual provoco que la profunda convección se confinara al norte de su centro. A pesar de que típicamente esto

resultaría en un debilitamiento, las influencias baroclínicas de una vaguada cercana, provoco que Helene

mantuviera su intensidad, así como mantenía su alta intensidad por un par de días. Mientras tanto, Helene

acelero hacia el nor/noreste, así como se movía en las latitudes medias, mientras sus bandas exteriores más al

este del sistema, afectaban zonas de Las Azores desde la tarde del 15 de septiembre hasta las primeras horas

de la mañana del 16 de septiembre.

No se reportaron daños ni muertes asociadas con Helene.

.

Fig.17.- Imagen satelital Helene.

Page 13: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

13

2.9.- Huracán Isaac.-

Fig. 18. Trayectoria de Isaac.

Isaac fue un huracán categoría 1 (en la escala de intensidad de huracanes Saffir-Simpson) que se formo el

Atlántico centro-oriental y que se movió generalmente hacia el oeste. El ciclón se debilito cuando paso a

través de Las Antillas Menores como una onda tropical, generando fuertes lluvias y deslizamientos de tierra.

Isaac se desarrollo de una onda tropical que se movió de la costa oeste de África el 2 de septiembre. Una

amplia área de baja presión estuvo presente cuando la activa onda tropical se movió sobre el Atlántico oriental,

y la baja gradualmente se consolido en los siguientes días, mientras la onda se movía constantemente hacia el

oeste. Una explosión bien concentrada de profunda convección inicio en la tarde del 6 de septiembre y llevo a

la formación de un centro bien definido, lo que marco el desarrollo de una depresión tropical a las 1200 utc, a

un poco más de 1100 km al oeste de las Islas de Cabo Verde. La débil corriente de flujo provoco que la

depresión se moviera muy poco, mientras que un moderado viento del este retraso su intensificación en las 24

horas siguientes a su formación. La cortante disminuyo en la mañana siguiente, y el ciclón alcanzo la

intensidad de tormenta tropical a las 1200 utc del 8 de septiembre.

Una cuña sub-tropical a norte de Isaac que se torno más constante el 8 de septiembre, y el ciclón tropical

empezó a moverse hacia el oeste entre unos 15 y 24 kph. En ese momento, Isaac se localizo sobre aguas

marginalmente mas cálidas sobre los 27°C y estuvo inmerso dentro condiciones ambientales húmedas y de

cortante débil. La intensificación continuo, e Isaac se convirtió en huracán a las 0000 utc del 10 de septiembre

cuando se localizaba a unos 2030 km al este de Las Islas de Barlovento. Una lengua de aire seco que estuvo

previamente aislada al norte, empezó a envolver a la pequeña circulación de Isaac, así como alcanzaba la

intensidad de huracán. El aire seco probablemente suprimió la convección dentro del desarrollo del ojo y

bandas exteriores de lluvias del huracán, finalizaron la intensificación de Isaac. Iniciando el 11 de septiembre,

el ciclón gradualmente se debilito así como una vaguada a nivel alto al norte provoco un incremento en la

cortante de vientos del oeste. Esta vaguada fue amplificada por un flujo de salida, de dos amplios e intensos

huracanes, Florence sobre el noroeste del Atlántico y Helene en el noreste del Atlántico. La cortante persistió

por espacio de varios días, y esto provoco que el centro a nivel de superficie de Isaac estuviera expuesto entre

el 12 y 13 de septiembre.

El flujo de vientos alisios con más velocidad provoco que Isaac acelerara hacia el oeste, mientras a la vez se

debilitaba y se tornaba menos profundo en la vertical. A pesar de que el ciclón se debilitaba, su movimiento

más rápido probablemente contribuyo a la expansión de su campo de vientos con intensidad de tormenta

tropical al norte de su centro, mientras Isaac se acercaba a las Antillas Menores. El centro de la tormenta

tropical cruzo las Islas de Barlovento entre Martinique y Dominica cerca de las 1200 utc del 13 de septiembre.

En ese instante de pasar a través de las islas, los vientos continuaban con intensidad de tormenta tropical, los

cuales se localizaban a unos 185 km al norte y este de su centro, mientras que las lluvias asociadas ocurrieron

en las Antillas Menores después de que el centro del ciclón se moviera en el este del mar Caribe. Durante su

Page 14: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

14

movimiento en el Caribe oriental, la interacción con los terrenos elevados de Martinique y una fractura en la

profunda convección, provocaron que el ciclón se disipara, pero la convección se redesarrollo cerca del centro

de Isaac en las primeras horas de la mañana del 14 de septiembre. Esto permitió que Isaac mantuviera un

pequeño centro bien definido, el cual estuvo inmerso dentro de una vaguada superficial orientada del suroeste

al noreste. La resurgencia convectiva fue momentánea, sin embargo, Isaac degenero en depresión tropical a

las 0000 utc del 15 de septiembre. El sistema luego degenero en una onda tropical 6 horas más tarde, mientras

se localizaba a unos 360 km al sur/suroeste de la costa sur de Puerto Rico.

No se reportaron muertos asociados con Isaac. Fuertes lluvias y olas anormales causaron algunos impactos en

las Antillas Menores, particularmente en la Isla de Saint Lucia, donde los medios locales reportaron

inundaciones en algunas zonas de Anse La Raye y Castries y arboles caídos en la Barre de L´isle área.

Deslizamientos menores e inundaciones también se observaron de acuerdo a los medios de comunicaciones

de la Isla de Dominica.

Fig.19.- Imagen satelital Isaac.

2.10.- Tormenta Tropical Joyce.-

Fig.20.- Trayectoria Tormenta Joyce.

El Centro Meteorológico Regional Especializado comenzó a monitorear un área de baja presión no tropical

que se formo a lo largo de una vaguada el 11 de septiembre. A diferencia de las previsiones de una

Page 15: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

15

organización gradual, rápidamente adquirió características subtropicales a medida que avanzaba hacia el

suroeste. A las 21:00 UTC del 12 de septiembre, la baja se fortaleció, alcanzando la categoría de tormenta

subtropical Joyce. Del 13 al 14 de septiembre, Joyce interactuó con el huracán Helene, que era mucho más

grande en tamaño, debido al efecto Fujiwhara, con Joyce siendo dirigido en sentido antihorario alrededor de

Helene. A las 03:00 UTC del 14 de septiembre, Joyce hizo la transición a una tormenta tropical. Más tarde de

ese día, Joyce comenzó a girar hacia el este. Al final de la tarde y primeras horas de la noche del 14 de septiembre, Joyce alcanzó su intensidad máxima, con una mejor organización, de acuerdo a las imágenes

satelitales. Después, Joyce comenzó a debilitarse, debido al aumento en la cortante de vientos en altura. A las

15:00 UTC del 16 de septiembre, Joyce, degenero en una depresión tropical. A las 03:00 UTC del 19 de

septiembre, Joyce continúo debilitándose y solo quedo como remanentes.

Fig.21.- Imagen Satelital Joyce.

2.11.- Depresión tropical #11.-.

La depresión tropical #11 fue un ciclón de corta vida en el Atlántico tropical.

Fig.22.- Trayectoria depresión tropical #11.

Una onda tropical que salió de la costa oeste de Africa el 14 de septiembre con algunos signos de circulación

a nivel medio. Esta circulación se debilito un poco mientras la onda transitaba el Atlántico tropical oriental,

pero cuando el sistema cruzo los 40 grados oeste el 9 de septiembre, la convección gradualmente se

incremento, lo que genero mejor organización. El 20 de septiembre, una débil baja se formo de la onda en el

Page 16: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

16

Atlántico central, y se movió hacia el oeste y oeste/noroeste, mientras la onda continuaba propagándose hacia

el oeste. Una explosión de una profunda convección se produjo, asociada con la baja el 21 de septiembre, y

se estimo que una depresión tropical se había formado.

La depresión se movió generalmente hacia el oeste dentro de vientos cortantes fuertes del oeste, lo cual no

solamente inhibió un desarrollo adicional, sino que también se debilito toda la convección, desde el centro de

la pequeña baja a nivel bajo. Perdió la definición de su circulación, lo que hizo que depresión se disipara a las

0000 utc del 23 de septiembre a unos 555 km al este de Las Antillas Menores.

Fig.23.- Imagen Visible de 1500 utc del 22/9/2018 que muestra

la circulación de la depresión #11 fuera de la convección debido

a vientos cortantes del oeste. Fuente: Naval Research Laboratory

2.12.- Tormenta Tropical Kirk.-

Fig. 24.- Trayectoria Tormenta Tropical Kirk

Se origino a partir de una onda tropical que se movió desde la costa oeste de África cerca de Sierra Leona a

principios del 21 de septiembre. Contrariamente a las previsiones de lenta organización, la onda se organizó

rápidamente al encontrar condiciones ambientales favorables, mientras avanzaba rápidamente hacia el oeste

por el Atlántico oriental. A las 15:00 UTC del 22 de septiembre, la onda se había organizado lo suficiente

como para clasificarse como tormenta tropical Kirk. Kirk se convirtió en un ciclón tropical nombrado cerca

de los 8.3° N, marcando la latitud más baja para un sistema de intensidad de tormenta tropical o superior en el

Atlántico norte, desde un huracán sin nombre en 1902. A modo de comparación, la formación en latitudes

más bajas para un ciclón tropical con una fuerza de depresión tropical en la cuenca del Atlántico norte, fue

Huracán Isidore en 1990, que se formó en los 7.2° N. Pequeños cambios en la fuerza ocurrieron cuando Kirk

Page 17: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

17

aceleró a través del Atlántico tropical, posiblemente debido a su alta velocidad de desplazamiento, y degenero

a una depresión tropical a primeras horas del 24 de septiembre, antes de degenerar en una vaguada a las 15:00 UTC más tarde ese día.

Fig.25.- Imagen Satelital de la tormenta tropical Kirk.

2.13.- Huracán Leslie.-

Fig.26.- Trayectoria Huracán Leslie.

En medio de un septiembre activo, el Centro Nacional de Huracanes comenzó a monitorear un área de

disturbio al suroeste de las Azores, debido al potencial que existía del desarrollo de un ciclón tropical o

subtropical el 19 de septiembre. Un área no tropical de baja presión se formó el 22 de septiembre, haciendo

una transición rápida a una tormenta subtropical a las 15:00 UTC del día siguiente, el Centro Nacional de

Huracanes, determino nombrar a la tormenta como Leslie . Después de que se produjera un pequeño cambio

en la fuerza en los siguientes dos días, Leslie comenzó a debilitarse, primero en una depresión subtropical a

principios del 25 de septiembre, antes de convertirse en post-tropical ese mismo día cuando el sistema

comenzó a fusionarse con un sistema frontal que se aproximaba al sistema. Posteriormente, Leslie se fusionó

Page 18: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

18

con el sistema frontal y comenzó un loop ciclónico hacia el oeste, intensificándose durante este tiempo y

convirtiéndose en un poderoso ciclón extratropical con vientos huracanados a principios del 27 de septiembre.

Después de alcanzar su máxima intensidad extratropical, el ciclón post-tropical Leslie se debilitó

gradualmente a medida que la tormenta comenzó a perder su estructura frontal. Sin embargo, Leslie comenzó

a adquirir simultáneamente características subtropicales, y a las 21:00 UTC del 28 de septiembre, Leslie se

convirtió nuevamente en una tormenta subtropical. Un día después de regenerarse, Leslie se volvió

completamente tropical. Durante los siguientes días, Leslie se desvió lentamente hacia el sur/suroeste,

mientras se intensificaba gradualmente. A las 09:00 UTC del 3 de octubre, Leslie se convirtió en un huracán

de categoría 1, el sexto huracán de la temporada. Sin embargo, Leslie degenero nuevamente en una tormenta

tropical al final del día siguiente, con datos satelitales que indicaron que Leslie pudo haber estado intentando

someterse a un ciclo de reemplazo de la pared del ojo, aunque con un ojo muy grande. Durante los siguientes

días, Leslie continuó lentamente hacia el noreste, sin muchos cambios en su intensidad. El 7 de octubre,

Leslie comenzó a girar hacia el este/sureste. Después de un período de debilitamiento, Leslie comenzó a

fortalecerse tarde el 8 de octubre. A principios del 10 de octubre, Leslie se intensificó en un huracán de

categoría 1 por segunda vez.

El 11 de octubre, se emitió una advertencia de tormenta tropical para Madeira por primera vez desde que

comenzaron los registros, y se esperaba que Leslie se convirtiera en la primera tormenta tropical que pasara a

menos de 160 km del archipiélago, desde que se iniciaron los registros en 1851. Antes de Leslie, el huracán

Vince en 2005 pasó más cerca de las islas que cualquier otra tormenta tropical.

El 12 de octubre a 5:00 pm (21:00 UTC ), el huracán Leslie estaba ubicado a unos 45 km, de 33.9 ° N 24.1 °

W , aproximadamente a unos 1,445 km al sur-suroeste de Lisboa, Portugal y aproximadamente 650 km al

oeste-noroeste de las Azores, con vientos máximos sostenidos de 140 kph, con ráfagas de hasta 165 kph. La

presión barométrica mínima era de 971 mbs, mientras el sistema se movía al este-noreste a 55 kph. Los

vientos con fuerza de huracán se extendían hasta 110 km desde su centro, y los vientos con fuerza de tormenta

tropical hasta 370 km del centro.

Fig.27.- Imagen satelital huracán Leslie.

Page 19: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

19

2.14.- Huracán Michael.

Fig.28.- Trayectoria huracán Michael.

A principios del 2 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes, inicio el monitoreo de una amplia área de

baja presión que se había desarrollado sobre el Mar Caribe suroccidental. Si bien los fuertes vientos a nivel

alto inicialmente inhibieron el desarrollo, la perturbación gradualmente se organizó mejor a medida que

tomaba rumbo generalmente hacia el norte y luego hacia el este, dirigiéndose hacia la Península de Yucatán.

El 6 de octubre, el sistema se organizó lo suficiente como para ser declarado un potencial ciclón tropical, y el

Centro de Miami, inició avisos sobre el potencial ciclón tropical #14. A primeras horas de la mañana siguiente,

el sistema se organizó aun más y se convirtió en una depresión tropical, antes de intensificarse y desarrollarse

en la tormenta tropical Michael varias horas después. Michael se convirtió rápidamente en un huracán

alrededor del mediodía del 8 de octubre como resultado de su rápida intensificación. A las 21:00 UTC del 9

de octubre, mientras se acercaba a la costa del Golfo, Michael se convirtió en un huracán intenso con vientos

de 200 kph, lo que lo convertía en el segundo huracán intenso de la temporada. A pesar de que el Centro de

Huracanes pronosticó que el huracán llegaría a tierra con vientos de 200 kph, los datos del avión cazahuracán

indicaron que Michael continuó intensificándose rápidamente, convirtiéndose en Categoría 4 a las 6:00 UTC

del 10 de octubre con vientos de 215 kph. A las 18:00 UTC del 10 de octubre, Michael tocó tierra con vientos

sostenidos de 250 kph y una presión central mínima de 919 milibares, convirtiéndose en el huracan más

intenso de la temporada y también el tercero. El huracán más fuerte que se haya registrado en los EE. UU. En

términos de presión barométrica central. Después de cruzar a través del sureste de los Estados Unidos,

Michael comenzó a reorganizarse el 11 de octubre como resultado del forzamiento baroclínico; sin embargo,

el sistema había perdido características tropicales en ese momento.

Los efectos combinados de Michael y una perturbación en el Océano Pacífico, causaron inundaciones

importantes en América Central. Se produjeron al menos nueve muertes: cinco en Honduras, tres en

Nicaragua y una en El Salvador. Cerca de 2,000 hogares en Nicaragua sufrieron daños y 1,115 personas

fueron evacuadas. Un total de 253 y 180 viviendas sufrieron daños en El Salvador y Honduras,

respectivamente. Más de 22,700 personas se vieron directamente afectadas en los tres países. Se estima que

los daños fueron cerca de al menos US$ 8 mil millones.

Page 20: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

20

Fig.29.- Imagen satelital huracán Michael.

2.15.- Tormenta Tropical Nadine.-

Fig.30.- Trayectoria tormenta tropical Nadine.

El 7 de octubre, el Centro Regional Especializado de Miami, comenzó a monitorear un área de baja presión

asociada con una onda tropical a varios cientos de km al sur de las islas de Cabo Verde, y tenía el potencial

para el desarrollo de un ciclón tropical. La perturbación se organizó de manera constante a medida que se

movía generalmente hacia el oeste y noroeste a través del Océano Atlántico oriental, y a las 10:00 UTC del 9

de octubre, el sistema había adquirido un centro de circulación bien definido, por lo que fue declarado

depresión tropical. Cinco horas después, la depresión tropical se fortaleció y se convirtió en la tormenta

tropical Nadine. A partir de su designación como tormenta tropical en la longitud de 30 ° O, Nadine se

convirtió en un ciclon tropical nombrado al desarrollarse en el Atlántico tropical oriental muy tarde en la

temporada, cuando no es frecuente la ciclogenesis en esa parte del año en la zona donde se nombro. La

intensificación gradual se produjo cuando Nadine avanzó hacia el noroeste, y alcanzó su intensidad máxima

con vientos sostenidos máximos de160 kph el 10 de octubre, pero como un pequeño ciclón tropical. Sin

embargo, el pequeño ciclón pronto se encontró con condiciones ambientales desfavorables, y comenzó a

debilitarse a medida que el centro a nivel bajo quedó expuesto fuera de la actividad convectiva, como

resultado de la fuerte cortantes de vientos del oeste.

A partir de las 5:00 pm AST (21:00 UTC ) del 12 de octubre, la tormenta tropical Nadine se ubicaba a unos

1435 km al oeste de las Islas de Cabo Verde. Los vientos máximos sostenidos de 65 kph, con ráfagas de hasta

85 kph. La presión barométrica mínima era de 1003 mbs, mientras el sistema se movía hacia el oeste y

oeste/noroeste a unos 24 kph. Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían 55 km desde su centro.

Page 21: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

21

Fig.31.- Imagen satelital Nadine.

2.16.- Huracán Oscar

Fig.32.- Trayectoria Huracán Oscar.

El 23 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes comenzó a pronosticar un área con potencial de ciclón

tropical o subtropical sobre el Atlántico central. Una gran área de perturbación asociada con una vaguada en

superficie se desarrollo hora después ese mismo día. Gradualmente se hizo más organizada a medida que la

baja giraba hacia el norte, mientras que la actividad de lluvias y de tormentas eléctricas se organizo mucho

mejor, aunque para el 26 de octubre todavía carecía de una circulación a nivel de superficie. A las 03:00 UTC

del 27 de octubre, sin embargo, la circulación de la baja se definió mejor y fue clasificada como la tormenta

sub-tropical Oscar. Oscar continuó fortaleciéndose a medida que aceleraba hacia el sur alrededor, e hizo la

transición a una tormenta tropical a las 05:00 UTC del 28 de octubre. Un pequeño ojo se hizo evidente

brevemente en las imágenes satelitales en la noche del 28 de octubre, y Oscar se convirtió en huracán a las

21:00 UTC de ese día. La intensificación continua, y Oscar alcanzó su intensidad máxima como un huracán

de categoría 2 con vientos máximos sostenidos de 165 kph en las primeras horas de la madrugada y la mañana

del 30 de octubre. Más adelante, el ciclón aceleró hacia el noreste dirigiéndose a aguas cada vez más frías,

mientras un frente frío se aproximaba al sistema desde el noroeste. El 31 de octubre, Oscar tomo un rápido

Page 22: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

22

"cambio en su estructura”, a medida que comenzaba a una transición extratropical, un proceso que se

completó a las 21:00 UTC de ese día.

Fig.33.- Imagen Satelital huracán Oscar.

3..- Algunas Características Especiales de la Temporada Ciclónica 2017.-

Siete (7) de las tormentas nombradas en el Atlántico que se formaron en el 2018, fueron clasificadas

como sub-tropicales, en algún momento de su vida. Esto supero el record anterior de formación de

tormentas sub-tropicales que era de 5 en 1969.-

No se formo ninguna tormenta tropical nombrada en Agosto de 2018 al sur de los 30 grados norte.

Esto es la primera vez que esto ocurre desde 1997.-

Cinco (5) tormentas tropicales nombradas se desarrollaron entre el 1 y 12 de septiembre, esto empata

con el 1988 con más tormentas tropicales nombradas en el periodo señalado.

Tres (3) huracanes categoría 4 hicieron impacto en Estados Unidos en los pasados 2 años: Harvey,

Irma y Michael. Esto es la mayor cantidad de huracanes de categoría 4 en 2 años, siendo un record.

El huracán Beryl fue el primero nombrado en los 10.1 N, 38 oeste en Julio 5, es la tormenta

nombrada en la parte sureste del Atlántico que se ha formado tan temprano en una temporada

ciclónica.

El Atlántico tuvo tres huracanes simultáneamente el 10 de septiembre: Florence, Helene e Isaac. Este

es el onceavo año en que el Atlántico ha tenido tres huracanes simultáneamente.

El Atlántico generó 31 días de tormentas tropicales nombradas entre el 1 y 14 de septiembre,

quedando por uno detrás del 1964 (que hubo 32 días de tormentas nombradas en las primeras dos

semanas de septiembre, según los registros).

El huracán Florence rompió los records de un ciclón tropical que incidiera en North Carolina y South

Carolina. El nuevo record para North Carolina fue de 35.93” (912 milímetros), dejando atrás el viejo

record de 24.06” (611 milímetros) dejados por el huracán Floyd en 1999. El nuevo record en South

Carolina es de 23.63” (600 milímetros), dejando atrás al viejo record de 18.51” (470 milímetros),

dejados por la tormenta tropical Jerry en 1995.

El huracán Michael se convirtió en el primer huracán que hizo impacto en Florida Panhandle.

El huracán Michael hizo impacto con presión mínima central de 919 mbs, siendo esta la tercera más

baja según los registros en un impacto en los Estados Unidos, detrás del huracán de Labor Day de

1935 con 892 mbs y el huracán Camille de 1969 con 900 mbs.

El huracán Michael hizo impacto con vientos máximos sostenidos de 250 kph, fue el cuarto más alto

que ha hecho impacto en los Estados Unidos, detrás del huracán de Labor Day de 1935 con vientos

de 295 kph, el huracán Camille con vientos de 277 kph y el huracán Andrew con 268 kph.

El huracán Leslie fue una tormenta nombrada por 16.5 días, fue la tormenta tropical nombrada de

más larga vida durante la temporada ciclónica del 2018, en el mes de noviembre.

Page 23: OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA RESUMEN TEMPORADA

23

Ing. Miguel Campusano

Sub-director Técnico ONAMET

República Dominicana

Referencias Bibliográficas.-

Summary of 2018 Atlantic Tropical Cyclone Activity and Verification of Author’s Seasonal ant

Two-Week Forecasts. By Philip J. Klotzbach

Unisys Weather, Hurricane /Tropical Data.

2018 Atlantic Hurricane Season. National Hurricane Center, NHC. National Oceanic and

Atmospheric Administration, NOAA.

Archivos de la División de Meteorología Sinóptica y Pronósticos de la ONAMET, República

Dominicana.

Wilkypedia.-