olimpiada clásica

4
1 Juegos Olímpicos Antiguos Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. c. - 392 d. c.) en honor a los dioses mayores. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos, sólo hombres, que se entrenaban durante años en los gimnasios. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico. A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevancia en la antigua Grecia, alcanzando su cénit en el sexto y quinto siglos a. c. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros, y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competiciones se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha ; el pentatlón prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina , lanzamiento de disco, salto de longitud , el pankration, carreras de carros, competiciones artísticas como música, poesía y danza. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que con la conquista de Grecia por los romanos, el emperador romano Teodosio I los abolió el año 393. Como excusa dijo que eran paganos. Fueron restablecidas en su aspecto deportivo en 1896 por el barón de Coubertin, y hasta la actualidad siguen practicándose.

Upload: agglf

Post on 29-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Olimpiada Clásica

1

Juegos Olímpicos Antiguos Los antiguos Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. c. - 392 d. c.) en honor a los dioses mayores. En ellos participaban los atletas, que debían ser ciudadanos, sólo hombres, que se entrenaban durante años en los gimnasios. La fecha de comienzo de los mismos sirve como referencia al calendario helénico. A partir de entonces, los Juegos tomaron rápidamente una mayor relevancia en la antigua Grecia, alcanzando su cénit en el sexto y quinto siglos a. c. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros, y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competiciones se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, salto de longitud, el pankration, carreras de carros, competiciones artísticas como música, poesía y danza. En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que con la

conquista de Grecia por los romanos, el emperador romano Teodosio I

los abolió el año 393. Como excusa dijo que eran paganos. Fueron

restablecidas en su aspecto deportivo en 1896 por el barón de

Coubertin, y hasta la actualidad siguen practicándose.

Page 2: Olimpiada Clásica

2

JUEGOS OLÍMPICOS MODERNOS

En 1829 el gobierno francés, y en 1875, el gobierno alemán, hicieron excavaciones para desenterrar Olimpia. En 1881 quedaron completamente descubiertas las ruinas, y no hay duda de que los hombres de ciencia, al descubrirlas, también hicieron resurgir, a la luz, el espíritu y la gloria de los antiguos Juegos, motivando un fuerte deseo por revivirlos. Aunque siempre que se habla del renacimiento de los Juegos Olímpicos, el hecho se le atribuye a Francia, y el Barón de Coubertin que es llamado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos, la verdad es que el primer intento se hizo en Grecia, gracias al entusiasmo de un griego de apellido Zappas, mucho antes de que se pensara hacerlo en Francia. La primera Olimpiada de la era moderna se celebra en 1896, en Atenas, cerca de la sede de las Olimpiadas antiguas. Se acordó que los Juegos se celebrarían cada cuatro años, cambiándose la sede a diferentes ciudades importantes del mundo y que se elegiría un Comité Olímpico Internacional con plena autoridad de regir los Juegos. Lema Olímpico "Citius, Altius, Fortius"

Page 3: Olimpiada Clásica

3

DÓLICHO Es la carrera larga, es decir, de fondo o semifondo. Se introdujo en el año 720 a. c. Su distancia quedó establecida en 24 estadios, lo que equivale a 4600 metros. Se dice que Ledas, un atleta espartano, tras haber vencido, se desplomó al llegar a la meta y murió a orillas

del río Eurotas, donde se le erigió un monumento.

EL ESTADIO Es la carrera más sencilla, la carrera de velocidad propiamente dicha. Se recorría una sola vez la longitud del estadio, es decir, 192,24 metros, se dice que fue determinada por Heracles (Hércules) midiendo el tamaño de su pie 600 veces. La velocidad fue y sigue siendo en la olimpiadas modernas la prueba reina. EL DÍAULO Esta prueba consistía en recorrer 380 metros, el atleta parte del altar de Zeus

y, tras girar en torno a un poste en el otro extremo del estadio, vuelve hasta

él. Famoso fue el atleta Astylos de Crotón, que consiguió seis coronas de olivo

entre 488 y 480 a.C.

HOPLITODROMIA Es una carrera con armas, considerada como la preparación ideal para la guerra. Toda la tradición coincide en afirmar que tuvo su origen en el anuncio de una gran victoria por un soldado armado.

Page 4: Olimpiada Clásica

4

LUCHA La lucha es el menos brutal de los ejercicios de fuerza. Se introdujo en la olimpiada 18 (708 a. c.). Un buen luchador necesitaba estas cualidades: habilidad, astucia, agudo ingenio, gran rapidez de reflejos, resistencia, vigor físico y corpulencia. Platón aconsejaba este ejercicio para los futuros guerreros. Un gran luchador fue Milon de Crotona, discípulo de Pitágoras, que venció seis veces en Olimpia.

SALTO DE LONGITUD El salto era parte integrante del pentatlón y no existía como prueba independiente. Para tomar impulso e iniciar el vuelo el atleta se apoyaba en el bate, una especie de travesaño situado a una distancia apropiada del foso. El atleta se ayudaba de unas pesas llamadas halterios. En una columna se

puede leer: "55 pies saltó Faillos de Crotona"

PANCRACIO Es una mezcla de pugilato y lucha. Los griegos atribuían su invención a Teseo cuando se enfrentó al Minotauro. En su reglamento estaba permitido casi todo: propinar puñetazos y puntapiés, retorcer los miembros, estrangular y hacer todo tipo de llaves. Echar zancadillas, coger al adversario y lanzarse sobre él fue una práctica de lo más normal. Se prohibía morder, hundir los dedos en los ojos, boca y fosas nasales. Podía acabar con la vida de uno de los contendientes como le ocurrió al campeón olímpico Arriquión de Figalia en la 54a edición de los juegos olímpicos.

LANZAMIENTO JABALINA La jabalina era un arma de uso corriente en la guerra y en la caza. Se incluyó como prueba inscrita en el pentatlón en el año 708 a. c. Era distinta a la actual en tamaño y peso. Su longitud era de unos 2 metros y su punta estaba cubierta de hierro muy afilada. Para su lanzamiento se usaba como propulsor una correa de cuero "anquile".