olivae 118 castellano

Upload: rene-del-carpio

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista

TRANSCRIPT

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    1/72

    EDICIN ESPAOLA Nm. 118 2012

    C O N S E J O O L E C O L A I N T E R N A C I O N A L

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    2/72

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    3/72

    OLIVRevista Oficial del Consejo OlecolaInternacionalEditada en cinco idiomas: rabe, espaol,francs, ingls, italiano.

    Prncipe de Vergara, 154.28002 Madrid, Espaa.Tel.: 34-915 903 638Fax: 34-915 631 263E-mail: [email protected]

    ISSN: 0255-996X

    Depsito Legal: M-37830-1983Realizacin: Advantia, S.A.

    Las denominaciones empleadas en esta publi-cacin y la forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene no implican, de parte dela Secretara Ejecutiva del COI, juicio algunosobre la condicin jurdica de pases, territo-rios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, nirespecto de la delimitacin de sus fronteras olmites.

    El contenido de los artculos publicados enesta revista no refleja necesariamente el puntode vista de la secretara del COI en la materia.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial delos artculos publicados en OLIV con lamencin expresa de su origen.

    3 Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y

    Menara en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    22 Diseo y manejo del olivar en seto: efecto en la produccin y cali-

    dad del aceite*

    M. Gmez del Campo, E. Trentacoste y D. J. Connor

    32 Potencial antioxidante de extractos de madera de poda de olivos, cv.

    Arbequina, procedentes de Catamarca. Argentina

    C. Salim Rosales, P. Gmez, E. Gmez, N. Rodrguez y M. Bravo

    47 Influencia de los factores tecnolgicos en el aceite de oliva virgenM. Servili

    55 Sistemas de produccin en olivicultura

    R. Fernndez-Escobar, R. de la Rosa, L. Len, J. A. Gmez, L. Testi,

    F. Orgaz, J. A. Gil-Ribes, E. Quesada-Moraga, A. Trapero y M. Msallem

    SumarioOLIV N 118 2012

    * Artculo previamente publicado en el n. 24 de la Revista Fruticultura.

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    4/72

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    5/72

    refiere al contenido mximode aceite respecto a la materiafresca, ste fue del 23,6%para la variedad Menara, se-guida por la variedad Haou-

    zia, con un 23,3%, y la Arbe-quina, con un 17,56%. Lacombinacin de estos par-metros permiti determinar elperiodo de recoleccin pti-mo, en el que los frutos pre-sentan un contenido de aceitey polifenoles ptimo. El pe-riodo de recoleccin ptimopara esta campaa se extendidel 3 al 19 de diciembre para

    la variedad Arbequina y del 3de diciembre al 2 de eneropara las variedades Menara yHaouzia. El periodo de flora-cin para la Arbequina tuvolugardel8al29deabril.Enelcaso de las variedades Haou-zia y Menara, comenz alre-dedor del 15 de abril y finali-z a finales de la primera se-mana de mayo. Los ndices de

    cuajado registrados fueron sa-tisfactorios: 15,36% para laArbequina, 11% para laHaouzia y 12% para la Mena-ra. Los rendimientos mediosen cuatro aos fueron de 44kg/rbol para la variedad Me-nara, 37,25 kg/rbol para laArbequina y 35,5 kg/rbolpara la Haouzia.

    Palabras clave: variedad,aceite de oliva, aceituna, ca-

    RESUMEN

    Este estudio tiene por ob-jeto evaluar el comporta-miento de las variedades de

    olivo Haouzia, Menara y Ar-bequina en rgimen de seca-no en la regin de Mequnez.A tal efecto, determinamoslas caractersticas carpom-tricas de los frutos y evalua-mos los parmetros suscepti-bles de ayudar a los olivicul-tores a conocer la fechaadecuada para la recoleccin.Para ello, calculamos el ndi-

    ce de madurez y determina-mos el contenido de aceite yde polifenoles durante la ma-duracin. Tambin calcula-mos el contenido de cidooleico y linoleico en los acei-tes. El seguimiento de la flo-racin y del cuajado permitievaluar la eficacia de la poli-nizacin y la fecundacin,que se midi en funcin del

    rendimiento registrado.El contenido de aceite, po-

    lifenoles y cido oleico fue di-ferente en funcin de la varie-dad. El contenido mximo depolifenoles registrado para laArbequina fue de 1833 ppm,menor que en las variedadesMenara y Haouzia en las quese registraron unos niveles de

    2134 ppm y 2127 ppm res-pectivamente. Por lo que se

    ractersticas carpomtricas,fecha ptima de recoleccin,ndice de madurez, contenidode aceite, contenido de polife-noles.

    INTRODUCCIN

    La olivicultura reviste unagran importancia socioeco-nmica en Marruecos, donderepresenta el 5% del PIBagrcola del pas. En las784.000 hectreas de explo-taciones nacionales se reco-

    gen alrededor de 1.500.000toneladas de aceitunas. Elpas tambin produce160.000 toneladas de aceitede oliva y 90.000 toneladasde aceitunas de mesa. En tr-minos de exportaciones, seenvan 17.000 toneladas deaceite de oliva y 64.000 tone-ladas de aceitunas de mesa alos mercados internacionales,

    y esta actividad genera msde 15 millones de jornadas detrabajo (MAPM, 2012).

    Adems, durante las lti-mas dcadas se ha producidoun importante aumento en lademanda de aceite y aceitu-nas de mesa en los mercadosnacionales e internacionales.Esto es fruto de estudios que

    han demostrado el valor bio-lgico de estos productos y su

    OLIV/N 118 - 2012 3

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina,Haouzia y Menara en rgimen de secano en la regin

    marroqu de Mequnez

    A. Mahhou1, Y. Nabil2, A. Hadiddou3, A. Oukabli3 y A. Mamouni3

    1 IAV Hassan II, Rabat, [email protected] & [email protected] Oficina Regional de Aprovechamiento Agrcola de Haouz.

    3 Centro Regional de Investigacin Agronmica de Mequnez.

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    6/72

    4 OLIV/N 118 - 2012

    destacado papel en la preven-cin de determinadas enfer-medades. A la luz de estos da-tos, el Estado ha puesto enprctica una estrategia que

    permitir alcanzar la cifra de1 220 000 hectreas en 2020por medio de la adopcin delos proyectos Pilar I y Pilar IIdel plan Marruecos Verde.

    Sin embargo, el desarrollode este sector se encuentracon numerosos y acusadosobstculos en Marruecos. Es-tos estn relacionados princi-

    palmente con la escasez deprecipitaciones, las tcnicasde cultivo, a menudo tradicio-nales y empleadas de formasomera, y las infraestructuraspara la transformacin, queno han sido objeto de una mo-dernizacin suficiente.

    Al objeto de reducir el d-ficit nacional y de consolidarsu posicin en el mercado in-ternacional del aceite de olivay las aceitunas de mesa, en2009 Marruecos adopt unaestrategia dentro del plan Ma-rruecos Verde que prevea larealizacin de 510 proyectosintegrados para 2020 con elobjetivo de mejorar la produc-tividad y la calidad, conseguir

    una revalorizacin fuerte yduradera, crear dos polos oli-vcolas para reforzar la inves-tigacin en Marrakech y Me-qunez, y promocionar y di-versificar las exportacionesmediante el refuerzo de losprogramas de control e inves-tigacin aplicada.

    El sector olivcola sigue

    dominado por la Picholinemarroqu, que es una varie-

    dad poblacin adaptada a lascondiciones edficas del pas.Esta variedad es de doble uso:aceitunas de mesa (verdes ynegras) y aceite. Si se renen

    las condiciones de produc-cin necesarias, su producti-vidad es entre media y buena.Sin embargo, presenta unavecera acusada, principal-mente en rgimen de secano.Por ello, el Instituto Nacionalde Investigacin Agronmicade Marruecos seleccion dosclones de la Picholine marro-qu: Haouzia y Menara. El

    primero tiene un fruto de for-ma ovalada con un calibremayor que el de la Picholinemarroqu (de 3,3 a 5 g) y condoble uso. El contenido me-dio de aceite es del 20 al 24%y se trata de aceite de buenacalidad (estable y rico en ci-do oleico y en polifenoles).

    Los contenidos de agua yaceite de las aceitunas varansegn el cultivo y las condi-ciones en que ste se cultiva.En Marruecos, el contenidode aceite respecto al peso secoes del 37% para la Arbequinay del 30% para la Picholinemarroqu (Boulouha, 2006).En comparacin, el contenidode aceite de la Arbequina en

    relacin con la materia frescaen rgimen de regado en Ca-lifornia se encuentra entre el22 y el 27% (Vossen, 2005).En el caso de la Haouzia, elcontenido de aceite es del 20al 24%, segn la ficha varietaldel INRA (Boulouha et al.2006a), o del 23,2%, valor re-gistrado por Hadiddou et al.(2006) e incluido en el Cat-

    logo mundial de variedadesde olivo (Consejo Olecola In-

    ternacional, 2000). Sin em-bargo, El Ajel (2006) y Rafik(2008) encontraron menorescontenidos de aceite en rela-cin con la materia fresca, del

    20,3% y del 21,8% respecti-vamente. El contenido deaceite respecto a la materiafresca de la Menara arroj unvalor medio del 24%, talcomo avanzaron Hadiddou etal. (2006). El mismo valorconsta en el Catlogo mundialde variedades de olivo (Con-sejo Olecola Internacional,2000), y encaja con el 23,2%

    encontrado por Rafik (2008).

    El contenido de polifeno-les vara en funcin de la va-riedad (Cimato et al., 1996;Pannelli et al., 2001; Swee-ney, 2005). Vossen (2005)precis que dicho contenidoen las distintas variedades deolivo puede presentar desdevalores muy elevados, comoocurre en el caso de la Koro-neiki y la Coratina, hasta va-lores muy bajos, como en elcaso de la Picual. El controlde la evolucin de la concen-tracin de compuestos fenli-cos reviste un inters espe-cial, ya que estas sustanciasinfluyen en las caractersticasorganolpticas del aceite de

    oliva y en su estabilidad oxi-dativa (Chimi, 1987; Chimi etal., 1991). Fantozzi y Monte-dero (1978) describen que laconcentracin de compuestosfenlicos en la pulpa de laaceituna vara en funcin delnivel de pigmentacin. As,pasa de 2065 mg de cido g-lico por cada 100 g de pastade aceituna seca en su estadio

    de pigmentacin verde a 2285mg en su estadio de pigmen-

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    7/72

    OLIV/N 118 - 2012 5

    poco calcreos, arcillosos yarenosos.

    Ain Taoujdate es una re-gin con una pluviometra

    anual media de unos 500 mm.Las precipitaciones tienen lu-gar entre los meses de sep-tiembre y abril, principalmen-te en los meses de noviembrey diciembre. La estacin secadura de junio a septiembre.La pluviometra anual duran-te esta campaa fue de700 mm. Las temperaturas

    mnimas medias oscilaron en-tre los 4 C en el mes ms fro(diciembre) y los 18 C en elmes ms clido (julio), mien-tras que las temperaturas m-ximas promedio variaron enesos mismos meses entre los15 y los 38 C.

    El estudio se realiz en dosclones de la Picholine marro-

    qu, Haouzia y Menara, plan-tados en 1989, y en la varie-dad espaola Arbequina,plantada en 1988 con un mar-co de plantacin de 7 m x7 m, es decir, con una densi-dad de 204 rboles/ha.

    La variedad Haouzia esuna seleccin clonal de la Pi-choline marroqu. Es una va-riedad rstica y con una ele-vada capacidad rizognica(65% de xito). El rbol pre-senta un vigor medio y unporte abierto. Su fruto es dedoble uso y tiene un conteni-do de aceite del 23%. Se tratade una variedad parcialmenteautofrtil. Su entrada en pro-duccin se produce a partir

    del tercer ao. Cada rbol tie-ne un rendimiento medio de

    tacin seminegra y, posterior-mente, a 1997 mg en su esta-dio de pigmentacin negra.Los autores concluyen, portanto, que el contenido de po-

    lifenoles es ptimo cuando laaceituna presenta pigmenta-cin seminegra, y esta pro-porcin est relacionada ade-ms con los aceites de mayorcalidad.

    La misma tendencia en elcontenido de polifenoles fueregistrada por Atouati (1991),quien describi un aumento

    del nivel de compuestos fen-licos totales entre el estadiode pigmentacin verde y elgrado de maduracin que secorresponde con la pigmenta-cin seminegra, al que sigueuna cada de dicha proporcinen el estadio de pigmentacinnegra. Por el contrario, la ten-dencia relativa al contenidode aceite es la contraria, yaque las aceitunas presentanun contenido mximo deaceite en el estadio de pig-mentacin negra. En tres va-riedades estudiadas en la re-gin de Settat en olivar en r-gimen de regado, Mahhou etal. (2011) observaron que elcontenido de polifenoles tien-de a crecer, alcanzando un va-

    lor mximo de 1823 ppm parala Arbequina, de 2192 ppmpara la Koroneiki y de 2113ppm para la Picholine marro-qu, para luego comenzar areducirse a partir de princi-pios de diciembre.

    En bour (tierras en rgimende secano), la Haouzia tam-bin resulta productiva y pre-

    senta un rendimiento mediode 25 a 80 kg por rbol. En

    cuanto a la Menara, se carac-teriza por una productividadsuperior a los 60 kg por rbol(en 11 campaas) y un conte-nido de aceite superior al

    20%, adems de una buena to-lerancia al Pseudomonas sa-vastanoi (tuberculosis). Ade-ms de estos clones, se han in-troducido otras variedadesextranjeras, principalmenteespaolas, por su produccinprecoz y su adaptacin a lasdensidades altas (Arbequina)(Boulouha B. et al., 2006).

    El objetivo del presentetrabajo es la determinacinde las caractersticas de lasaceitunas y los aceites de oli-va en distintos periodos derecoleccin a fin de determi-nar el periodo de recoleccinptimo para las tres varieda-des cultivadas en rgimen desecano en la regin de Me-qunez: Arbequina, Menara yHaouzia.

    2. MATERIALESY MTODOS

    2.1. Caractersticasdel sitio

    El presente estudio se lle-

    v a cabo en el terreno expe-rimental del INRA situado enAin Taoujdate, en la llanuradel Sais, a 30 km de Mequ-nez, en la provincia de ElHajeb (altitud: 550 m, lati-tud: 33, longitud: 5), du-rante la campaa agrcola2008/2009.

    El terreno experimental se

    caracteriza por suelos aluvia-les: suelos profundos, rojizos,

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    8/72

    60 kg en rgimen de regado,y de 25 a 80 kg en bour favo-rable (centro-norte). Es tole-rante al repilo, la tuberculosisy la sequa.

    La variedad Menaratambin es una seleccin dela Picholine marroqu. El r-bol presenta un vigor medioen bour y alto en rgimen deregado. Su porte es erguido.Su capacidad rizognica esmuy elevada (del 70%). Lavecera en la produccin esun 30% inferior a la de la Pi-choline marroqu. Su entradaen produccin se produce apartir del tercer ao. El ren-dimiento medio por rboladulto en rgimen de rega-do supera los 60 kg. En r-gimen de secano, su rendi-miento es de 35 a 80 kg porrbol. Es resistente a la tu-berculosis.

    2.2. Metodologa para latoma de muestras

    En cada genotipo estudia-do, procedimos al marcadocon pintura de cuatro olivoselegidos al azar mediante undispositivo totalmente alea-torio. En las fechas de toma

    de muestras indicadas en elcuadro 1 tomamos aleatoria-mente una muestra heterog-nea (1 kg) de aceitunas decada genotipo, al alcance dela mano y en ramas diferen-tes.

    Estas muestras se coloca-ron en bolsas de plstico y seenviaron ese mismo da al la-

    boratorio para su caracteriza-cin. El resto de la muestra se

    guard en un congelador a-20 C hasta el anlisis fsico-qumico.

    2.3. Anlisis realizados enlas aceitunas

    Determinacin del ndice demadurez (IM) de las aceitunas

    Se basa en la apreciacinde la coloracin de 100 acei-

    tunas cogidas al azar en unamuestra de 1 kg. Estas acei-tunas se dividen en 8 clases,desde las aceitunas con epi-dermis de color verde inten-so o verde oscuro hasta lasaceitunas con epidermis ne-gra y pulpa completamenteoscura.

    El ndice de madurez delas aceitunas se calcula comose indica a continuacin:

    Siendo n0, n1, n, el n-mero de aceitunas de las si-

    guientes clases:0: aceitunas con epider-

    mis de color verde intenso overde oscuro

    1: aceitunas con epider-mis de color amarillo intensoo amarillento

    2: aceitunas con epider-mis de color amarillento, conpresencia de manchas o zo-

    nas rojizas;3: aceitunas con epider-

    mis de color rojizo o violetaclaro;

    4: aceitunas con epider-mis de color negro y pulpacompletamente verde;

    5: aceitunas con epider-mis de color negro y pulpavioleta hasta la mitad de suespesor;

    6: aceitunas con epider-mis de color negro y pulpavioleta hasta el hueso

    7: aceitunas con epider-

    mis de color negro y pulpatotalmente oscura

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    6 OLIV/N 118 - 2012

    N. de muestra Fecha de la toma de muestras

    1 22/10/20082 05/11/2008

    3 19/11/2008

    4 03/12/2008

    5 12/12/2008

    6 19/12/2008

    7 02/01/2009

    8 09/01/2009

    9 16/01/2009

    CUADRO 1.Fechas de la toma de muestras de aceitunas

    ndice de madurez =[(0 n0) + (1 n1) + (2 n2) ++ (7 n7)

    100

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    9/72

    2.4. Mtodos de anlisisdel aceite

    Polifenoles totales

    El mtodo empleado parala dosificacin de los polife-noles totales es el sugeridopor Vzquez Roncero(1975). Se pesan 10 g deaceite, se diluyen con 50 mlde hexano y se colocan en unembudo de decantacin. Laextraccin de los polifenolesse realiza tres veces por cada20 ml de mezcla de metanol

    y agua (60%: 40%), agitandocada vez durante dos minu-tos y medio. En cada extrac-cin, las capas inferiores sedecantan directamente en unfrasco de 100 ml, se rellenacon agua destilada y se obtie-ne la solucin de polifenoles.En un matraz aforado de50 ml, se vierten 35 ml deagua destilada, 15 ml de la

    solucin de polifenoles y 2,5ml de reactivo de Folin-De-nis. Se agita para obtener unamezcla homognea y se dejareposar 3 minutos. Se aaden5 ml de la solucin de NaOHal 6%, se rellena con aguadestilada hasta la lnea de en-rase y se mezcla muy bien.El blanco se realiza en lasmismas condiciones en que

    se manipul la muestra deaceite. Despus de una horade reposo (45 minutos comomnimo), se realiza la lecturade la absorbancia medianteun espectrmetro a 725 nm.

    cidos grasos

    Se pesan unos 0,3 g del

    aceite en un matraz de desti-lacin de 50 ml, se aaden

    Determinacin de las carac-tersticas carpomtricas delas aceitunas

    Determinamos el peso

    del fruto, del hueso y de lapulpa en una muestra de 20frutos. Para la determina-cin de la forma de los fru-tos, medimos la longitud yla anchura de 20 frutos pormedio de un calibre. La rela-cin entre ambas dimensio-nes indica la forma del frutode acuerdo con las normas

    establecidas por el ConsejoOlecola Internacional (COI,2000).

    Determinacin del contenidode agua en las aceitunas

    Se tomaron y pesaron dosmuestras de frutos de 40 g

    cada una (peso fresco). Acontinuacin, se secaron enun horno a 75 C durante48 h, hasta la estabilizacinde su peso. Las muestras sevolvieron a pesar una vez sa-cadas del horno (peso seco).La diferencia entre ambospesos es el peso del agua, yse calcul para 100 g de fru-

    to a fin de conocer el conte-nido de agua o humedad delas aceitunas.

    Determinacin del contenidode aceite en las aceitunas

    Mtodo Soxhlet

    Una cantidad de 70 g deaceitunas completamente tri-turadas en mortero se pone asecar en un horno a 105 Chasta que se obtiene un pesoconstante (aproximadamente42 h). Una vez recuperado ypesado el aceite (M), se ob-

    tiene el contenido de aceiteexpresado en porcentaje (res-pecto a la materia fresca yseca) con las siguientes fr-mulas:

    Donde:

    THF = contenido deaceite respecto a la ma-teria fresca.

    THS = contenido deaceite respecto a la ma-teria seca.

    M= peso de la materiagrasa extrada.

    M0= peso de la mate-ria fresca de la mues-tra.

    M1= peso de la mate-ria seca de la muestra.

    En cada muestra se reali-zaron tres repeticiones paradeterminar el contenido me-dio de aceite en cada varie-dad.

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    Humedad ( ) = 100

    THF ( ) =

    Peso fresco Peso seco

    Peso fresco

    M 100

    M0

    THS ( ) =

    M 100

    M1

    OLIV/N 118 - 2012 7

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    10/72

    8 OLIV/N 118 - 2012

    2,5 ml de metxido de sodio,que confiere a la solucin uncolor rosceo intenso, a con-tinuacin se coloca el matrazde destilacin bajo un refri-

    gerante y se calienta a reflujodurante 10 minutos. Se aa-den 2,5 ml de metanol sulf-rico hasta que desaparece lacoloracin rosa y se vuelvea calentar durante 10 minu-tos. Una vez enfriada la mez-cla, se trasvasa con un embu-do a un tubo de ensayo y seenjuaga el matraz de destila-cin con 6 ml de heptano (en-

    juagar tres veces con 2 mlcada vez). Se rellena el tubode ensayo con NaCl, quecontribuye a que floten lossteres. Mediante una micro-

    jeringa se recuperan los ste-res metlicos que flotan en lasuperficie. Finalmente, se de-termina la composicin decidos grasos por medio decromatografa de gases.

    2.5. Control de lafloracin y evaluacinde la fertilidad

    poca de floracin

    Para determinar las po-cas de floracin de las distin-tas variedades, se realiza una

    valoracin visual por semanadesde el mes de marzo hastaque finaliza el periodo defloracin de las variedadesestudiadas. Las fases que seaprecian son las siguientes:

    Inicio de la floracin,con un 10% de las flo-res abiertas.

    Plena floracin, con un

    90% de las floresabiertas.

    Fin de la floracin, ca-racterizada por el mo-mento en que comien-zan a caerse los ptalos.

    Evaluacin de la fertilidad

    El 29 de abril de 2009marcamos cuatro ramas, unapor orientacin (sur, norte,

    este y oeste), en cada uno delos cuatro rboles elegidospara cada genotipo. En estasramas contamos el mismoda el nmero inicial de flo-

    res. Tras la cada fisiolgicadel mes de junio, contamosel nmero de flores fecunda-das o de pequeos frutos. Elndice de cuajado se calculacon la siguiente frmula:

    2.6. Nmero dedeterminaciones yanlisis estadstico

    Todos los anlisis realiza-dos en el laboratorio se reali-zan por triplicado. Los resul-tados indicados en la inter-pretacin son la media de lastres determinaciones. Los re-sultados se analizaron con

    Minitab para obtener el an-lisis de la varianza y el clcu-lo de los datos estadsticosdescriptivos: media, desvia-cin tpica, etc.

    3. RESULTADOSY DISCUSIN

    3.1. ndice de madurez

    El control del ndice demadurez de las aceitunas delos clones marroques Haou-zia y Menara, y de la varie-dad Arbequina, se realiz en-tre el 22 de octubre de 2008 y

    el 16 de enero de 2009 (cua-dro 2). Este ndice presentunos valores de entre 1,4 y4,9 para los clones de la Pi-choline marroqu y de entre2,3 y 4,7 para la Arbequina.

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    CUADRO 2.Evolucin del ndice de madurez de las aceitunas Haouzia,

    Menara y Arbequina en rgimen de secano en la regin

    marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

    Fecha de la tomaArbequina Haouzia Menara

    de muestras

    22/10/2008 2,3 1,4 1,405/11/2008 2,5 2,7 1,919/11/2008 2,5 3,5 3,203/12/2008 3,1 3,9 3,912/12/2008 3,4 4,3 4,119/12/2008 3,5 4,6 4,402/01/2009 4,1 4,6 4,6

    09/01/2009 4,4 4,8 4,616/01/2009 4,7 4,9 4,8

    ndice de cuajado () = 100Nmero de flores fecundadas

    Nmero total de flores

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    11/72

    OLIV/N 118 - 2012 9

    Menara respectivamente, re-gistrando as un aumento res-pectivo del 87, el 15 y el33%. Esta tendencia registra-da en el peso de los frutos es

    acorde con los resultados deAtouati (1991), Idrissi(1994), Lachir y Sidi Baba(1994), El Cadi y El Jama(1998), y Faqih y Hmama(1999). Rafik (2008), quetambin haba trabajado so-bre la misma parcela en lacampaa anterior (2006/07),registr unos resultados si-

    milares, con un peso mediopor fruto de 1,7 g para la Ar-bequina, de 2,4 g para laHaouzia y de 2,3 g para laMenara. El peso medio de lavariedad Arbequina es lige-ramente inferior al registradopor Mahhou et al. (2011) enrgimen de regado en la re-gin de Settat.

    La Haouzia y la Menaramostraron una maduracinms temprana que la Arbe-quina. Las curvas del ndicede madurez de los clones

    Menara y Haouzia presentanuna tendencia similar, aun-que con un ligero avance enel clon Haouzia.

    3.2. Caractersticascarpomtricas de lasaceitunas

    El peso medio de las acei-tunas (cuadro 3 y figura 1)presenta una tendencia simi-lar en los tres genotipos, perodifiere entre los clonesHaouzia y Menara, y con lavariedad Arbequina. El an-lisis de la varianza revel lainfluencia de la variedad so-bre el peso de los frutos. Laseparacin de las medias de

    los pesos por fecha de tomade muestras segn el mtodode Tukey permiti distinguirdos grupos homogneos, unode ellos formado por los dos

    clones de la Picholine marro-qu y el otro por la Arbequi-na, salvo en las fechas05/11/2008, 09/01/2009 y16/01/2009, en las que se en-contr una diferencia entrelas tres variedades, por loque en esos casos cabra ha-blar de tres grupos homog-neos. La Arbequina, que es

    una variedad de aceituna dealmazara, presenta un frutocon un peso medio inferior alde los frutos de los dos clo-nes de doble uso. Entre el co-mienzo y el fin del periodode toma de muestras, el pesomedio de los frutos pas de0,86 a 1,61 g, de 2,13 a2,45 g y de 1,92 a 2,55 g parala Arbequina, la Haouzia y la

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    CUADRO 3.Evolucin de los pesos medios del fruto, la pulpa y el hueso de la aceituna, y de la relacin

    pulpa/hueso de la Arbequina, la Haouzia y la Menara en rgimen de secano en la regin marroqude Mequnez durante la campaa 2008/09

    Fecha Peso del fruto1 (g) Peso del hueso (g)

    Arbequina Haouzia Menara Arbequina Haouzia Menara

    22/10/2008 0,86 a 2,13 b 1,92 b 0,28 a 0,34 b 0,32 b

    05/11/2008 0,90 a 2,28 c 1,90 b 0,28 a 0,36 c 0,33 b19/11/2008 0,99 a 2,26 b 2,01 b 0,27 a 0,34 b 0,37 b03/12/2008 1,56 a 2,42 b 2,35 b 0,34 a 0,40 b 0,37 ab12/12/2008 1,56 a 2,45 b 2,47 b 0,32 a 0,42 c 0,37 b19/12/2008 1,57 a 2,44 b 2,47 b 0,34 a 0,40 c 0,37 b02/01/2009 1,60 a 2,41 b 2,49 b 0,34 a 0,40 b 0,36 a09/01/2009 1,62 a 2,45 b 2,54 c 0,34 a 0,40 b 0,36 a16/01/2009 1,61 a 2,41 b 2,55 c 0,34 a 0,40 c 0,37 b

    1 Para cada fecha y parmetro, las medias seguidas de una misma letra no difieren significativamente entre s al nivel del 5%segn el test de Tukey.

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    12/72

    10 OLIV/N 118 - 2012

    As, el peso medio de losfrutos, que se encuentra liga-

    do a la variedad, tambin estinfluido por las condicionesanuales del medio y los cui-dados, que pueden ser fuentede importantes variaciones.

    El peso medio del huesode la Haouzia en la fase ne-gra es de 0,4 g, por lo quequeda dentro del intervalo de

    0,3 a 0,45 g del Catlogomundial de variedades de

    olivo (Consejo Olecola In-ternacional, 2000) y es infe-

    rior a los 0,75 g registradospor el INRA en los olivaresdel clon Menara de Marra-kech en rgimen de regado.El peso medio del hueso dela Menara es de 0,37 g, porlo que se encuentra dentrodel intervalo de 0,3 a 0,45 gde la ficha varietal del clonMenara del Catlogo mun-

    dial de variedades de olivo(Consejo Olecola Interna-

    cional, 2000) y es inferior a

    los 0,5 g registrados por elINRA de Marrakech en lascolecciones de Menara en r-gimen de regado. El pesomedio final del endocarpo dela Arbequina es de 0,34 g,valor superior al registradopor Romero y Daz (2005), ypor Sweeney (2005), quienesrefieren un peso de 0,27 g.

    Taiebi (2008) registr unpeso del endocarpo de la Ar-bequina de 0,26 g en rgimende regado. Sin embargo, Ra-fik (2008), en las mismascondiciones de secano quenuestro ensayo, refiri unpeso del hueso de la Arbe-quina de 0,4 g, mientras quepara la Menara y la Haouziael peso del hueso era de

    0,5 g, superior al peso regis-trado este ao para los dosclones. Por tanto, el peso delhueso depende de las condi-ciones de cultivo y las condi-ciones climticas del ao. Deeste modo, el peso medio delendocarpo es un carcter li-gado a la variedad pero tam-bin variable en funcin de

    las condiciones del medio yde los cuidados recibidos.

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    CUADRO 3. (Continuacin)

    Fecha Peso de la pulpa (g) Pulpa/hueso

    Arbequina Haouzia Menara Arbequina Haouzia Menara

    22/10/2008 0,58 a 1,79 b 1,60 b 2,07 a 5,26 b 5,00 b05/11/2008 0,62 a 1,91 c 1,57 b 2,22 a 5,30 c 4,76 b19/11/2008 0,73 a 1,91 c 1,63 b 2,71 a 5,62 c 4,41 b03/12/2008 1,22 a 2,02 b 1,98 b 3,58 a 5,05 b 5,35 b12/12/2008 1,24 a 2,03 b 2,09 c 3,87 a 4,83 b 5,65 c19/12/2008 1,23 a 2,04 b 2,10 c 3,62 a 5,10 b 5,66 b02/01/2009 1,26 a 2,02 b 2,13 c 3,71 a 5,05 b 5,92 b09/01/2009 1,28 a 2,05 b 2,18 c 3,77 a 5,13 b 6,05 b16/01/2009 1,27 a 2,01 b 2,18 c 3,74 a 5,02 b 5,89 b

    22/1

    0/20

    08

    29/1

    0/20

    08

    05/11/20

    08

    12/11/20

    08

    19/11/20

    08

    26/11/20

    08

    03/12/20

    08

    10/12/20

    08

    17/12/20

    08

    24/12/20

    08

    31/12/20

    08

    07/0

    1/20

    09

    14/0

    1/20

    09

    2,5

    2

    1

    1,5

    0,5

    0

    0,8

    0,7

    0,6

    0,5

    0,4

    0,3

    0,2

    Peso

    delhueso

    en

    g

    Peso

    delfruto

    en

    g

    Peso del fruto1 (g) de Arbequina

    Peso del hueso (g) de Arbequina

    Peso del fruto1 (g) de Haouzia

    Peso del hueso (g) de Haouzia

    Peso del fruto1 (g) de Menara

    Peso del hueso (g) de Menara

    Figura 1. Evolucin del crecimiento del fruto y del hueso en la Arbequina,

    la Haouzia y la Menara en rgimen de secano en la regin de Mequnezdurante la campaa 2008/2009

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    13/72

    OLIV/N 118 - 2012 11

    tituye una caracterstica va-rietal. En este sentido, Walaliet al. (1984) describieron unadiferencia en el rendimientograso entre los clones de laPicholine marroqu. Boulou-ha (2006 b) afirma que existeuna diferencia en el contenidode aceite referido a materiaseca entre las variedadesHaouzia (48%), Menara(56%) y Arbequina (37%). Enesta campaa y en las condi-ciones de nuestro estudio, laHaouzia y la Menara presen-

    tan un contenido de aceiterespecto a la materia frescams elevado que laArbequina(23% frente al 17,6%). Estaltima presenta un valor infe-rior al referido por distintosautores: del 22,6% (El Ajal,2006) y del 23% (Ouazzani etal., 2002) en olivares en rgi-men de regado en la reginde Mequnez, y del 25,7%(Taiebi, 2008) en rgimen deregado en la regin de Settat.El rendimiento graso de laArbequina referido a materiafresca en rgimen de regadoen California se encuentra en-tre el 22 y el 27% (Vossen,2005). En el caso de la Haou-zia, el contenido de aceite del23,3% se encuentra dentro

    del intervalo del 20 al 24% in-dicado en la ficha varietal delINRA (Boulouha et al.2006a), y concuerda con el23,2% publicado por Hadid-dou et al. (2006) y el valor delCatlogo mundial de varieda-des de olivo (Consejo Oleco-la Internacional, 2000), quees del 23%. Sin embargo, El

    Ajel (2006) y Rafik (2008)encontraron menores niveles

    La relacin pulpa/huesoalcanza el 3,87 para la Arbe-quina, el 5,62 para la Haouziay el 6,05 para la Menara (cua-dro 3). La relacin de la

    Haouzia es conforme a losdatos de la ficha tcnica delolivo (Boulouha et al.,2006a), que seala una rela-cin de entre 4 y 6. En cam-bio, para la Menara, la rela-cin resultante de nuestro ex-perimento es superior a laindicada en la ficha, que es deentre 3 y 5. Barranco et al.(1999) sealaron que las va-

    riedades de aceitunas de mesadeben presentar una relacinmnima de 5. De este modo,los clones marroques alcan-zaron en las condiciones delensayo un peso de fruto y unarelacin pulpa/hueso que loshace aptos para la conserva.En cuanto a la Arbequina,Tous et al. (1998) y Rallo etal. (2005) haban indicadouna relacin de 3,9, muy pr-xima a la registrada en esteestudio para este ao (3,87).

    La relacin entre longitudy anchura, que representa laforma del fruto, no cambiaprcticamente durante laevolucin del mismo en nin-guna variedad. El valor me-

    dio de la relacin entre longi-tud y anchura es de:

    1,17 para la Arbequina,que se corresponde conuna forma esfrica.

    1,26 para la Haouzia y1,31 para la Menara,de forma ovoide, loque concuerda con ladescripcin del Conse-

    jo Olecola Internacio-nal (2000).

    3.3. Composicin de lasaceitunas

    3.3.1. Evolucin de lahumedad

    El contenido de agua delos frutos de las tres varieda-des disminuye con la madu-racin, y pasa del 61 al 56%en la Arbequina, del 65 al56% en la Menara y del 65 al58% en la Haouzia. Faqih yHmama (1999) describieronuna ligera disminucin de la

    humedad en un estado avan-zado de madurez debido a latranspiracin del fruto. Otrosautores realizaron observa-ciones similares (Atouati,1991; Idrissi, 1994; Lachir ySidi Baba, 1994; Lamrini,1995; Rahmani et al., 1997;El Cadi y Jama, 1998).

    Segn la clasificacinpropuesta por Del Ro y Ca-ballero (1994) para el conte-nido de agua en las aceitunas(muy bajo: < 40; bajo: 40-50;medio: 50-60; alto: 60-70;muy alto: > 70), cabe deducirque las tres variedades sepueden clasificar en la cate-gora media.

    3.3.2. Evolucin delcontenido de aceite

    La evolucin del conteni-do en aceite de las aceitunas(expresado en porcentaje so-bre materia fresca) de las tresvariedades se incluye en elcuadro 4 y en la figura 2.

    Cada variedad tiene su propiocontenido de aceite, que cons-

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    14/72

    de aceite sobre materia fresca,del 20,3% y del 21,8% res-pectivamente. La Menara haarrojado un contenido deaceite del 23,6%, un valor

    acorde con el valor medio del24% sealado por Hadiddou

    et al. (2006). El mismo valorconsta en el Catlogo mun-dial de variedades de olivo(Consejo Olecola Internacio-nal, 2000), y encaja con el

    23,2% indicado por Rafik(2008).

    El rendimiento graso delos frutos aumenta con lamadurez, pasando del 14,5 al17,6% para la Arbequina, del18,1 al 23,3% para la Haou-zia y del 19,5 al 23,6% parala Menara. Estos valores m-ximos se consiguen a princi-pios de diciembre, momentoa partir del cual se estabilizael contenido de aceite. La di-ferencia en dicho contenidoentre las fechas de las tomasde muestras ha sido descritapor Walali et al. (1984) para

    cinco clones de la Picholinemarroqu. El Antari (2006)refiri esta diferencia entre laMenara y la Haouzia en lasfechas de toma de muestrasde los meses de octubre y no-viembre. La biosntesis delaceite se produce rpidamen-te entre el estadio de pigmen-tacin verde de las aceitunasy el momento en que adquie-ren un color totalmente ne-gro, momento al que sigueuna fase de estabilizacin delcontenido de aceite (Uceda yFras, 1975; Surez, 1984; yCivantos, 1999) e inclusouna pequea disminucin delmismo en los estadios msavanzados de madurez (La-chir y Sidi Baba, 1994; El

    Cadi y Jama, 1998; y Hma-ma y Faqih, 1999). Esta dis-minucin puede atribuirse ala acumulacin de la materiaseca en las aceitunas en fasede madurez avanzada, perotambin a las lipasas endge-nas (activas en el estadio depigmentacin negra), que hi-drolizan los triglicridos y

    los cidos grasos (Harrar,2007). La intensidad de la li-

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    CUADRO 4.Evolucin del contenido de polifenoles (en ppm) de las aceitunas delas variedades Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

    Fecha de la toma Arbequina Haouzia Menarade muestras

    22/10/2008 1731 a1 1833 b 1854 c05/11/2008 1735 a 1933 b 1946 c19/11/2008 1803 a 2054 b 2123 c03/12/2008 1833 a 2124 b 2133 c12/12/2008 1828 a 2127 b 2134 c19/12/2008 1812 a 2103 b 2125 c02/01/2009 1755 a 2067 b 2112 c09/01/2009 1724 a 2013 b 2066 c16/01/2009 1722 a 1987 b 2032 cMedia 1771,4 2026,8 2058,3

    1 Para cada fecha y parmetro, las medias seguidas de una misma letra no difieren sig-nificativamente entre s al nivel del 5% segn el test de Tukey.

    24

    22

    20

    18

    16

    14

    Arbequina Haouzia

    Fecha de toma de muestras en 2008/09

    Contenidodeaceite(%

    delpesofresco)

    Menara

    22/10/08 05/11/08 19/11/08 03/12/08 12/12/08 19/12/08 02/01/09 09/01/09 16/11/09

    Figura 2. Evolucin del contenido de aceite (en porcentaje del peso fresco) en las

    variedades Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano en la regin de Mequnez

    durante la campaa 2008/2009

    12 OLIV/N 118 - 2012

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    15/72

    OLIV/N 118 - 2012 13

    pognesis es un carcter ge-ntico, pero tambin depen-de de las condiciones edafo-climticas y de la gestin delolivar (Civantos, 1999).

    En las tres variedadesexiste una fuerte correlacinentre el ndice de madurez yel contenido de aceite. Lasecuaciones que mejor descri-ben esta relacin son:

    Para la Arbequina: y =1,297x3 - 14,72x2 +

    54,55x - 48,78; siendoR2 = 0,953 (figura 3). Para la Haouzia: y =

    -0,480x4 + 6,358x3 -30,24x2 + 61,83x -24,72 siendo R2 =0,987 (figura 4).

    Para la Menara: y =0,517x5 - 8,465x4 +53,40x3 - 161,8x2 +235,3x - 109,5 siendo

    R2 = 0,997 (figura 5).

    Mahhou et al. (2011) tam-bin describieron la existen-cia de una fuerte correlacinentre el ndice de madurez yel contenido de aceite en laArbequina, la Koroneiki y laPicholine marroqu cultiva-das en rgimen de regado enla regin de Settat.

    3.3.3. Evolucin de lospolifenoles

    El control de la evolucinde la concentracin de com-puestos fenlicos reviste uninters especial, ya que estassustancias influyen en las ca-

    ractersticas organolpticasdel aceite de oliva y en su es-

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    y = 1,2976x3 - 14,72x2 + 54,559x - 48,785R2 = 0,9539

    Contenidodeaceite(%

    PF)

    2 3 4 52,5 3,5

    ndice de madurez

    4,5

    18

    17,5

    1716,5

    16

    15,5

    15

    14,5

    14

    Figura 3. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de aceite (% PF) de la Arbequina

    en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

    y = -0,4809x4 + 6,3584x3 - 30,243x2 + 61,834x - 24,727R2 = 0,9875

    Conte

    nidodeaceite(%

    PF)

    1 2 3 3,5 41,5 2,5

    ndice de madurez

    4,5 5 5,5

    24

    23

    22

    21

    20

    19

    18

    16

    17

    15

    Figura 4. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de aceite (% PF) de la Haouzia en

    rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

    y = 0,5178x5 - 8,4655x4 + 53,403x3 - 161,82x2 + 235,34x - 109,58R2 = 0,9973

    Contenidodeaceite(%

    PF)

    1 2 3 4 51,5 2,5ndice de madurez

    3,5 4,5

    24

    23,5

    22,5

    22

    23

    21,5

    21

    20,5

    20

    19,5

    19

    Figura 5. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de aceite (% PF) de la Menara en

    rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    16/72

    14 OLIV/N 118 - 2012

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    CUADRO 5.ndice de madurez, contenido de aceite (%) y de polifenoles (ppm) de las aceitunas de las variedades

    de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durantela campaa 2008/09

    Variedad Fecha de la toma ndice de madurez Contenido de Polifenolesde muestras aceite (% PF)

    Arbequina 22-10-2008 2,3 14,56 173105-11-2008 2,5 15,50 173519-11-2008 2,5 16,36 180303-12-2008 3,1 17,56 183312-12-2008 3,4 17,53 182819-12-2008 3,5 17,44 181202-01-2009 4,1 16,90 175509-01-2009 4,4 16,90 172416-01-2009 4,7 17,16 1722

    Haouzia 22-10-2008 1,4 18,16 183305-11-2008 2,7 21,40 193319-11-2008 3,5 21,43 205403-12-2008 3,9 22,60 212412-12-2008 4,3 23,26 212719-12-2008 4,6 23,30 210302-01-2009 4,6 23,03 206709-01-2009 4,8 23,36 201316-01-2009 4,9 23,00 1987

    Menara 22-10-2008 1,4 19,54 185405-11-2008 1,9 22,20 194619-11-2008 3,2 22,50 212303-12-2008 3,9 23,60 213312-12-2008 4,1 23,46 213419-12-2008 4,4 23,37 212502-01-2009 4,6 23,03 211209-01-2009 4,6 23,00 206616-01-2009 4,8 23,33 2032

    tabilidad oxidativa (Chimi,1987; Chimi et al., 1991).Fantozzi y Montedero(1978) observaron que laconcentracin de compues-

    tos fenlicos en la pulpa dela aceituna vara en funcindel nivel de pigmentacin.As, pasa de 2065 mg de ci-do glico por cada 100 g depasta de aceituna seca en suestadio de pigmentacin ver-de a 2285 mg en su estadiode pigmentacin seminegray, posteriormente, a 1997 mg

    en su estadio de pigmenta-cin negra. Los autores con-cluyen, por tanto, que el con-tenido de polifenoles es pti-mo cuando la aceituna

    presenta pigmentacin semi-negra, y este contenido estrelacionado adems con losaceites de mayor calidad. LaHaouzia y la Menara presen-tan valores de polifenolesclaramente superiores a losde la Arbequina (cuadro 5 yfigura 6). Durante la madura-cin, los polifenoles se acu-

    mulan en las aceitunas hastaalcanzar unos valores mxi-mos de 1833 ppm en la Ar-bequina, 2127 en la Haouziay 2134 en la Menara. Estos

    valores permanecen establesdurante un tiempo y poste-riormente comienzan a dis-minuir si no se lleva a cabola recoleccin de las aceitu-nas. La misma tendencia enel contenido de polifenolesfue registrada por Atouati(1991), quien observ un au-mento de la proporcin de

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    17/72

    compuestos fenlicos totalesentre el estadio de pigmenta-cin verde y el grado de ma-duracin que se correspondecon la pigmentacin semine-gra, al que sigue una cada dedicha proporcin en el esta-dio de pigmentacin negra.Por el contrario, la tendenciarelativa al contenido de acei-te es la contraria, ya que lasaceitunas presentan un con-tenido mximo de aceite enel estadio de pigmentacinnegra. En tres variedades es-

    tudiadas en la regin de Set-tat en olivar en rgimen deregado, Mahhou et al.(2011) observaron que elcontenido de polifenolestiende a crecer, alcanzandoun valor mximo de 1823ppm para la Arbequina, de2192 ppm para la Koroneikiy de 2113 ppm para la Picho-line marroqu, para luego co-menzar a reducirse a partirde principios de diciembre.

    En este estudio, hemosdeterminado la relacin entreel ndice de madurez y elcontenido de polifenoles enlas aceitunas. La correlacinexistente entre dicho conte-nido y el ndice de madurez

    es muy fuerte en las tres va-riedades y se describe con lassiguientes ecuaciones:

    Para la Arbequina: y =53,04x3 - 621,5x2 +2322x - 976,8; siendoR2 = 0,855 (figura 7).

    Para la Haouzia: y =-49,70x3 + 436,8x2

    - 1075x + 2620; siendoR2 = 0,98 (figura 8).

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    2200

    2100

    2000

    1900

    1800

    1700

    1600

    Arbequina Haouzia

    Fecha de toma de muestras en 2008/09

    Contenidodeaceite(%

    delpesofresco)

    Menara

    22/10/08 05/11/08 19/11/08 03/12/08 12/12/08 19/12/08 02/01/09 09/01/09 16/11/09

    Figura 6. Evolucin del contenido de polifenoles (en ppm) de las aceitunas de las variedades

    Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez

    durante la campaa 2008/09

    1840

    1820

    1800

    1780

    1760

    1740

    1720

    1700

    ndice de madurez

    Polife

    noles(enppm)

    1,5 2,5 3,5 4,53 4 52

    y = 53,041x3 - 621,51x2 + 2322,9x - 976,84R2 = 0,8557

    Figura 7. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de polifenoles (ppm) de la Arbe-

    quina en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa 2008/09

    2150

    2100

    2050

    2000

    1950

    1900

    1850

    1800

    1750

    ndice de madurez

    Polifenoles(enppm)

    1 2 3 42,5 3,5 4,5 5 5,51,5

    y = -49,70x3 + 436,8x2 - 1075,x + 2620R2 = 0,979

    Figura 8. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de polifenoles (ppm) de la

    Haouzia en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez durante la campaa

    2008/09

    OLIV/N 118 - 2012 15

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    18/72

    Para la Menara: y =-13,05x3 + 65,34x2 +64,77x + 1673; siendoR2 = 0,98 (figura 9).

    Mahhou et al. (2011) tam-bin describieron la existen-cia de una fuerte correlacinentre el ndice de madurez yel rendimiento graso en laArbequina, la Koroneiki y laPicholine marroqu cultiva-das en rgimen de regado enla regin de Settat.

    3.3.4. cidos grasos

    Por lo que respecta al ci-do oleico, la Haouzia y laMenara presentan valoressuperiores (76,4% y 76,8%)a los de la Arbequina(66,6%). Estos valores con-cuerdan con los registradospor El Ajal (2006) para laHaouzia (76,3%) y la Mena-ra (76,6%). El Alami (2003)registr valores del 74,62%para la Haouzia y del68,58% para la Menara. Laproporcin que hemos regis-trado en este estudio para laArbequina (66,6%) es supe-rior a los valores del 62,3%de El Antari (2006) y del60,4% de El Antari (2003).

    Sin embargo, otros autoreshan referido niveles ms ele-vados que el nuestro: 68,2%(Romero y Daz, 2005),70,8% (Ouazzani, 2005) y74,6% (El Ajal, 2006). Cadavariedad de olivo presentaun contenido en cido oleicodiferente. Romero y Daz(2005) encontraron diferen-cias en este parmetro entre

    siete variedades, cuyos con-tenidos pueden ir desde el

    61,23% de la Blanqueta has-ta el 78,28% de la Picual.Ouazzani (2005) observtambin esta diferencia entrevariedades, con un 80,24%para la Picual y un 70,85%para la Arbequina.

    Por lo que respecta al ci-do linoleico, la Arbequina

    presenta un contenido supe-rior (13,7%) a la de la Haou-zia y la Menara (en torno al10%). Estos valores concuer-dan con los registrados porEl Ajal (2006) para la Haou-zia (9,41%) y los registradospor Ouazzani (2005) para laMenara (10,9%). Sin embar-go, El Alamy (2003) registrunos valores del 11,69% para

    la Haouzia y del 15,12% parala Menara. En el caso de laArbequina, el contenido decido linoleico del 13,7%concuerda con el 13,98% re-gistrado por El Antari (2006)pero supera ampliamente el8,08% registrado por El Ajal(2006).

    Estas diferencias en el

    contenido de cidos grasosregistradas por los distintos

    autores se pueden explicarpor las condiciones climti-cas y de produccin. La pro-porcin de cido oleico y li-noleico aumenta en las tresvariedades hasta los ltimosdiez das del mes de noviem-bre, momento a partir delcual se estabiliza.

    3.4. Determinacindel periodo derecoleccin ptimo

    La determinacin del es-tadio ptimo de recoleccinde las aceitunas destinadas ala trituracin tiene por objetoidentificar un estadio de ma-durez en el que el contenido

    de aceite sea elevado (canti-dad) y el nivel de polifenolessea adecuado.

    El periodo de recoleccinptimo debe determinarse,por tanto, en funcin de estosdos parmetros. El cuadro 6resume los resultados de loscriterios que permiten deter-minar el periodo de recolec-

    cin ptimo. Las figuras 10,11 y 12 muestran el periodo

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    2200

    2150

    2100

    2050

    2000

    1950

    1900

    1850

    1800

    ndice de madurez

    Polifenoles(enppm)

    1 2 3 42,5 3,5 4,5 51,5

    y = -13,058x3 + 65,349x2 + 64,777x + 1673,1R2 = 0,9783

    Figura 9. Relacin entre el ndice de madurez y el contenido de polifenoles

    (ppm) de la Menara en rgimen de secano en la regin marroqu de Mequnez

    durante la campaa 2008/09

    16 OLIV/N 118 - 2012

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    19/72

    estas figuras permiten esta-blecer cul es el periodo derecoleccin ptimo de lastres variedades.

    en el que se produce la inter-seccin entre los contenidosmximos de aceite y polife-noles y el ndice de madurez.Se trata del periodo de reco-

    leccin ptimo de las aceitu-nas. Al poner en relacin elndice de madurez y el conte-nido de aceite y polifenolesde las aceitunas (cuadro 6),

    3.5. Rendimientos

    Los rendimientos de lasvariedades durante las cua-tro ltimas campaas se in-

    cluyen en el cuadro 7 y en lafigura 13. La Arbequina hasido la variedad ms pro-ductiva este ao en las con-diciones del estudio, con unrendimiento de 68 kg por r-bol, seguida por la Menara,con 63 kg por rbol, y laHaouzia, con 48 kg por r-bol. Los rendimientos obte-nidos en la Arbequina y la

    Menara son muy superioresa los registrados en la cam-paa anterior, con un au-mento respectivo del 106%para la Arbequina, del 6%para la Haouzia y del 50%para la Menara. Si se tienenen cuenta las medias obteni-das durante las cuatro lti-mas campaas, la Menara

    ofrece el mximo rendi-miento, con 44 kg por rbol,

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    1840 18

    17,5

    17

    16,5

    16

    15,5

    15

    14,5

    14

    1820

    1800

    1780

    1760

    1740

    1720

    1700

    Polifenoles

    Contenido de aceite (% PF)

    Fecha de toma de muestras en 2008/09

    Polifenoles(en

    ppm)

    Contenidodeaceite(%

    PF)

    22/10

    (2,3)

    05/11

    (2,5)

    19/11

    (2,5)

    03/12

    (3,1)

    12/12

    (3,4)

    19/12

    (3,5)

    02/01

    (4,1)

    09/01

    (4,4)

    16/01

    (4,7)

    Figura 10. Evolucin del contenido de aceite (% PF) y de polifenoles (ppm) en relacin

    con el ndice de madurez en la Arbequina en rgimen de secano en la regin de Mequnez

    durante la campaa 2008/09

    2150 24

    23

    22

    21

    20

    19

    18

    17

    2100

    2050

    2000

    1950

    1900

    1850

    1800

    1750

    1700

    Polifenoles

    Contenido de aceite (% PF)

    Fecha de toma de muestras en 2008/09 (ndice de madurez)

    Polifenoles(enppm)

    Contenidodeaceite(%

    PF)

    22/10

    (2,3)

    05/11

    (2,5)

    19/11

    (2,5)

    03/12

    (3,1)

    12/12

    (3,4)

    19/12

    (3,5)

    02/01

    (4,1)

    09/01

    (4,4)

    16/01

    (4,7)

    Figura 11. Evolucin del contenido de aceite (% PF) y de polifenoles (ppm) en relacin con el

    ndice de madurez en la Haouzia en rgimen de secano en la regin de Mequnez durante la

    campaa 2008/09

    CUADRO 6.Periodos de recoleccin ptimos de la Haouzia, la Menara y la Arbequina en funcin del ndice de madurez

    y los contenidos de aceite (% PF) y polifenoles (ppm) en rgimen de secano en la regin de Mequnezdurante la campaa 2008/09

    Variedades ndice de madurez Polifenoles (ppm) Contenido de aceite

    Periodo de recoleccin(% PF) ptimo

    Arbequina de 3,1 a 3,5 de 1812 a 1833 de 17,44 a 17,56 Del 3 al 19 de diciembre

    Haouzia de 3,9 a 4,6 de 2067 a 2127 de 22,6 a 23,3 Del 3 de diciembre al 2 de enero

    Menara de 3,9 a 4,6 de 2112 a 2134 de 23,03 a 23,6 Del 3 de diciembre al 2 de enero

    OLIV/N 118 - 2012 17

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    20/72

    18 OLIV/N 118 - 2012

    seguida por la Arbequina,con 37,25 kg por rbol, ypor la Haouzia, con 35,5 kgpor rbol.

    CONCLUSIN

    En este estudio, realizadodurante la campaa2008/2009, hemos evaluadoel comportamiento de dosclones de la Picholine marro-qu, Haouzia y Menara, y dela variedad espaola Arbe-

    quina en rgimen de secanoen la regin de Mequnez. Lapluviometra media en lazona es de 500 mm, aunqueen esta campaa ha sido de700 mm. Entre primeros deoctubre y mediados de enero,el ndice de madurez pas de2,3 a 4,7 en la Arbequina, de1,4 a 4,8 en la Haouzia y de1,4 a 4,9 en la Menara. Elcontenido en agua de lasaceitunas de los tres genoti-pos presenta tendencia a dis-minuir a medida que avanzala maduracin. Sin embargo,las fuertes precipitaciones deeste ao han ocasionado unligero aumento del ndice dehumedad de las aceitunas afinal del ciclo. La humedad

    de la Menara y la Haouziafue mayor que la de la Arbe-quina. En cuanto al conteni-do mximo de aceite respec-to a la materia fresca, la va-riedad Menara lo alcanz aprincipios de diciembre conun 23,6%, valor similar al23,2% registrado por Rafik(2008); la Haouzia lo alcan-

    z a mediados de diciembrecon un 23,3%, valor superior

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

    2150 24

    23

    22

    21

    20

    19

    18

    17

    2100

    2050

    2000

    1950

    1900

    1850

    1800

    1750

    1700

    Polifenoles

    Contenido de aceite (% PF)

    Fecha de toma de muestras en 2008/09 (ndice de madurez)

    Polifenoles(enppm)

    Contenidodeaceite(%

    PF)

    22/10(1,4)

    05/11(2,7)

    19/11(3,5)

    03/12(3,9)

    12/12(4,3)

    19/12(4,6)

    02/01(4,6)

    09/01(4,8)

    16/01(4,9)

    Figura 12. Evolucin del contenido de aceite (% PF) y de polifenoles (ppm) en relacin con el

    ndice de madurez en la Menara en rgimen de secano en la regin de Mequnez durante la

    campaa 2008/09

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02004/2005

    Arbequina

    Haouzia

    Menara

    2005/2006

    Campaa

    2006/2007 2007/2008

    Figura 13. Rendimiento de las variedades Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

    en la regin marroqu de Mequnez durante cuatro campaas, en kg por rbol

    CUADRO 7.Rendimiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara

    en rgimen de secano en la regin de Mequnez, en kg por rbol

    Variedad 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 Media

    Arbequina 21 27 33 68 37,25

    Haouzia 23 26 45 48 35,5

    Menara 35 36 42 63 44

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    21/72

    OLIV/N 118 - 2012 19

    de mayor calibre con unmayor rendimiento graso ycon un aceite de mayor cali-dad.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    Atouti, B.Y., 1991. volu-tion des caractristiques car-pomtriques et de la fractionphnolique totale avec le sta-de de maturit des olives, va-rit Picholine Marocaine.

    Mmoire de 3me cycle. Op-tion: I. A. A. I. A. V. HassanII, Rabat.

    Boulouha B., Oukabli A.,Hadiddou A., Sikaoui E.,Ouguas Y. et Mamouni A.,2006a. Fiche technique oli-vier. Edt INRA, Rabat.

    Boulouha, B. 2006. Fo-rum Ola. Marrakech, 25May.

    Chimi H. 1987. Dosagedes composs phnoliquesde lhuile dolive vierge etcomparaison avec leurs pou-voirs antioxydants respectifs,Mmoire de 3me cycleAgronomie Option IAA, IAV

    Hassan II, Rabat, 1987.

    Civantos L, 1999. Obten-cin del aceite de oliva vir-gen. 2 Edicin. EditorialAgrcola Espaola, S.A. Ar-tes Grficas COIMOFF,S.A., Madrid, Spain.

    Conseil olicole interna-

    tional, 2000 (Castaeda C.Barranco Navero D., Cimato

    al 21,8% registrado por Ra-fik (2008); por ltimo, la Ar-bequina lo alcanz a partir deprincipios de diciembre conun 17,56%, valor muy pordebajo del 25,7% registradopor Taeibi (2008) en la re-gin de Settat en olivar en r-gimen de regado y por enci-ma del valor registrado porRafik (2008) en el olivar delpresente estudio (16,6%). Elcontenido mximo de polife-noles registrado para la Ar-bequina fue de 1833 ppm,

    siendo menor que en las va-riedades Menara y Haouzia,en las que se registraron unosvalores de 2134 ppm y2127 ppm respectivamente.En cuanto a la concentracinde los dos cidos grasos,oleico y linoleico, se han re-gistrado porcentajes de cidooleico superiores en los dosclones locales, con un 76,5%en la Haouzia y un 76,8% enla Menara, frente al 66,7%de la Arbequina. Sin embar-go, se ha observado lo con-trario en el caso del cido li-noleico, cuya proporcin fuedel 13,7% en la Arbequinafrente a una proporcin cer-cana al 10% en la Haouzia yla Menara.

    Con los datos del conteni-do de aceite y polifenoles sedetermin el periodo de re-coleccin ptimo en rgimende secano en la regin deMequnez. Este ao las fe-chas fueron las siguientes:

    Para la Arbequina: del

    3 al 19 de diciembre,con unos ndices de

    madurez de entre el 3,1y el 3,5.

    Para la Menara y laHaouzia: del 3 de di-ciembre al 2 de enero,con unos ndices demadurez de entre el 3,9y el 4,6.

    Los rendimientos regis-trados este ao fueron supe-riores a los de las tres campa-as anteriores en el mismoolivar, con 68 kg por rbol,48 kg por rbol y 63 kg por

    rbol para la Arbequina, laHaouzia y la Menara, respec-tivamente.

    El periodo de floracin dela Arbequina tuvo lugar entreel 8 y el 29 de abril. En laMenara y la Haouzia, esteperiodo comenz el 15 deabril y finaliz, respectiva-mente, el 5 y el 8 de mayo. Elsolapamiento entre los perio-dos de floracin de la Mena-ra y la Haouzia, que son par-cialmente compatibles, debe-ra mejorar el ndice decuajado de ambos genotipos.Los ndices de cuajado regis-trados fueron del 15% para laArbequina, el 12% para laMenara y el 11% para la

    Haouzia.

    Los resultados de nuestroestudio completan los deRafik (2008) y confirmanque los tres genotipos estnadaptados al rgimen de se-cano de la regin de Mequ-nez. Sin embargo, los clo-nes Haouzia y Menara pre-

    sentan cierta superioridad,puesto que ofrecen un fruto

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    22/72

    20 OLIV/N 118 - 2012

    A., Fiorino P., Rallo RomeroL., Touzani A., Serafini F.et Trujillo Navas I): Catalo-gue mondial des varitsdolivier. Edition ConseilOlicole International, 360p.

    Del Ro, C., J. M. Caba-llero et M. Dolores Garca-Fernndez. 2005. Chapitre 2:Variedades de olivo en Es-paa (Libro II: Variabilidady seleccin).

    El Ajal A. 2006. valua-

    tion des performances agro-nomiques des varits tran-gres et locales dolivier cul-tives dans les conditionspdoclimatiques de la rgionde Mekns du Maroc. M-moire de 3me cycle, optionSciences et techniques de laproduction fruitires. ENAMekns.

    Elantari, A et El Moudni, Aet Ajana, H et Cert, A. 2003 tude de la composition lipi-dique de deux compartimentsdu fruit dolive (pulpe etamande) de six varits doli-viers cultives au Maroc ,Olivae n 98 pages 20-28.

    EL CADI, H. et JAMA,

    M. A., 1998, Contribution ltude de lamlioration dela qualit de la productionolicole dans la zone dac-tion de lORMVA du Tadla ,Mmoire de 3me cycleAgronomie Option IAA, IAVHassan II, Rabat.

    El Antari, 2006 tude de

    la qualit de lhuile des va-rits dolivier slectionnes

    par LINRA-Maroc EditionJourne Olivier la rechercheagronomique et la profes-sion, ensemble pour le d-vloppement durable de lo-liculture nationale.

    FAQIH, H. et HMAMA,M., 1999, Contribution lamlioration de la qualit deproduction olicole dans lazone daction de lORMVAdu Tadla , Mmoire de 3mecycle Agronomie OptionIAA, IAV Hassan II, Rabat.

    FONTOZZI, P. et MON-TEDERO, G. 1978 Dosagedes composs phnoliquesdans les drupes des olives r-coltes diffrents stades dematuration . IAA, 1335-1339.

    Hadiddou A., K. Ben-cheqroun O. Mamouni A.,Oukabli A. et Mekaoui A.,2006 Performances desobtentions INRA dolivieret des varits trangressous les conditions pluvia-les Edition Journe Oli-vier la recherche agronomi-que et la profession, ensem-ble pour le dveloppementdurable de loliculture na-

    tionale.

    Harrar, 2007 Contribution lamlioration de la qualitde la production olicoledans la zone daction de laDPA de Khnifra. Mmoirede troisime cycle pour lob-tention du diplme dIng-nieur dtat en Industries

    Agricoles et Alimentaires,IAV Hassan II, Rabat.

    Idrissi, My A., 1994.Diagnostic du Secteur Oli-cole au Maroc. Cas duHaouz. Mmoire de 3mecycle. Dpartement de Chi-mie-Biochimie alimentaire I.A. V. Hassan II, Rabat.

    LACHIR, B. et SIDIBABA,A. 1994 Diagnosticdu secteur olicole au Ma-roc, cas de la rgion de Fs ,Mmoire de 3me cycleAgronomie Option IAA, IAVHassan II, Rabat.

    LAMRINI, M., 1995 Dtermination de la dateoptimale de maturit des oli-ves huile (var, Picholinemarocaine) , Mmoire de3me cycle Agronomie Op-tion IAA, IAV Hassan II, Ra-bat.

    MAPM, 2012 : Bilan dela campagne olicole, DPV,Ministre de lAgriculture etde la Pche Maritime, RabatMaroc.

    Mahhou & al. (2011)OLIVAE n 116, 2011,Per-formance et qualit de pro-duction des varits dolivierArbquine, Koroneiki et Pi-

    choline marocaine conduitesen irrigu dans la rgion deSettat (Maroc).

    Ouazzani N., Idrissi A., ElGhazi N., Lumaret R., 2002.Varietal structure of Moroc-can olive germplasm: evi-dence from genetic markersand morphological characte-

    ristics. Acta Hort. 586, 30October, Valenzano, Italy.

    A. Mahhou, Y. Nabil, A. Hadiddou, A. Oukabli y A. Mamouni

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    23/72

    OLIV/N 118 - 2012 21

    paa (Libro II: Variabilidad yseleccin).

    Uceda M. et Fras L.,1975. poca de recoleccin,

    evolucin del contenido gra-so del fruto y de la composi-cin y calidad del aceite. IIseminario olecola interna-cional. Crdoba.

    Vzquez Roncero, A.; Ja-ner Del Valle, C. Et Janer DelValle, M. L, 1973, Dter-mination de la teneur en

    polyphnols totaux danslhuile dolive . Grasas yAceites, Vol. 24, N 6, pp350-357.

    Vossen, P. 2005. Produ-cing Olive Oil. In Olive Pro-duction Manual, 2nd edition.University of California Agand Natural Resources publi-cation, 157173.

    Walali, L.; Chmitah, M.;Loussert, R.; Mahhou, A. etBoulouha B., 1984, Carac-tres morphologiques etphysiologiques de clonesdolivier, Picholine maroai-ne . Olivae n 3, pp 26-31.

    Rafik, 2008, valuationdu comportement de 11 va-rits dolivier (Carolea,Leccino, Arbquine, Manza-nilla, Agvalik, M26, K26,

    S19), retenues par lINRA,en zone pluviale (Ain Taouj-date) Mmoire de troisimecycle pour lobtention du Di-plme dIngnieur dEtat enAgronomie option Horticul-ture. IAV Hassan II, Rabat.

    Rallo Romero L., Barran-co D., Caballero J. M., Del

    Rio C. Martin A., Tous J. etTrujillo I., 2005. Variedadesde olivo en Espana. Eds. Jun-ta de Andalucia, MAPA yEdiciones Mundi-Prensa,Madrid.

    Romero Agust et JoanTous, Juan F. Hermoso, JoanPlana, 2005 Dept. dArbori-cultura Mediterrnia, Centre

    Mas Bov, IRTA, Reus-Constant (Tarragona); Esta-cin Experimental del Ebro,IRTA, Amposta (Tarragona),Espagne.

    Rahmani, M.; Lamrini,M. et Csallany, S., 1997, Mise au point dune mtho-de simple pour dterminer

    lpoque de rcolte des oli-ves , Olivae n 69, pp 48-51.

    Sweeney, S. 2005. Natio-

    nal olive variety assessment NOVA- Stage 2. Rural In-dustries Research and Deve-lopment Corporation Publi-cation No. 05/155, ProjectNo. SAR-47A.

    Suarez M. P., Fernndez-Escobar R. et Rallo L., 1984.Competition among fruit in

    olive. II. Influence of inflo-rescence or fruit thinning andcross-pollination on fruit setcomponents and crop effi-ciency. Acta Horticulturae,149:131-143.

    Taiebi, 2008 Productionet qualit dhuile de trois va-rits dolivier : Arbquine,Koroneiki et Picholine maro-

    caine dans la rgion de Set-tat , Mmoire de troisimecycle pour lobtention du Di-plme dIngnieur dEtat enAgronomie option Horticul-ture. IAV Hassan II, Rabat.

    Tous J., Romero A., PlanaJ., 2005. Vigor Chapter 2,inVariedades de olivo en Es-

    Comportamiento de las variedades de olivo Arbequina, Haouzia y Menara en rgimen de secano

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    24/72

    22 OLIV/N 118 - 2012

    RESUMEN

    El olivar en seto adaptadoa la recoleccin con vendi-miadora modificada, suponeuna alternativa viable a losolivares preparados para la

    recoleccin con vibradores detronco. Presenta como princi-pales ventajas: altas produc-ciones en los primeros aos,bajo coste de recoleccin,menor mano de obra y reco-leccin rpida en el momentoptimo. Sin embargo, estascaractersticas slo son posi-bles con estructuras ptimas,

    mantenidas en el tiempo. Laintercepcin de la radiacinsolar es el factor determinan-te de la produccin de aceite,as la estructura ptima delseto deber tender a maximi-zar la iluminacin de la copa.Debido a que el olivar en setoes de reciente implantacin,se desconoce la respuesta dela produccin y calidad de

    aceite en setos de diferentestamaos en distintas localida-des. Las simulaciones de pro-duccin y calidad de aceitepara distintos diseos serntiles para el sector a la horade decidir la estructura pti-ma. En este artculo describi-mos los avances realizados eneste sentido y los retos que

    agricultores e investigadores,deberemos ir resolviendo.

    Palabras claves: Olivarsuperintensivo, mecaniza-cin de recoleccin, estruc-tura del seto, ancho de calle,orientacin.

    SETO DE OLIVO

    La copa del olivo tiene al-gunas particularidades queson importantes de describirantes de adentrarnos en lascaractersticas del seto. Porun lado las hojas son de pe-queo tamao, elevado pesoespecfico y persisten durante

    el invierno, mientras los fru-tos son pequeos, distribui-dos por la copa, situndoseprincipalmente en zonas bieniluminadas. Hojas y frutos seencuentran a su vez en ramasflexibles. Este conjunto de r-ganos vegetativos y fructfe-ros pueden conducirse de di-versas formas, siendo el vasoy el seto los sistemas de con-

    duccin ms utilizados (Figu-ra 1). El seto es un sistema deconduccin, en el que la ve-getacin de la copa se distri-buye de forma continua a lolargo de la lnea de planta-cin, presenta dos caras verti-cales o con cierta inclinacin.Para conseguir un sistemacontinuo de vegetacin es ne-

    cesario reducir la distancia delos rboles en la lnea. Este

    sistema de cultivo no slo su-pone un incremento en ladensidad de plantacin, sinoun cambio en la geometra dela copa que afecta al micro-clima de las hojas, de los fru-tos y del suelo, modificando

    la radiacin recibida, tempe-ratura, viento y humedad.Esto provoca grandes cam-bios en la respuesta del olivo,ya que, la fisiologa de los r-boles aislados difiere de la fi-siologa de los olivos condu-cidos en seto.

    Las dimensiones de los

    setos son muy diversas y de-pende de las condiciones decultivo y de su manejo (Figu-ra 2). El seto se puede conse-guir con distintas densidadesde plantacin. Existen setosen olivares comerciales dealturas comprendidas entre2,5 y 5 m y anchuras entre 1y 4 m.

    SETOS PARA SERRECOLECTADOS CONVENDIMIADORA

    Ha sido el elevado costede recoleccin lo que ha de-finido las dimensiones delseto. La posibilidad de reco-leccin con mquinas que

    trabajan en continuo ha su-puesto, en muchos cultivos,

    Diseo y manejo del olivar en seto:efecto en la produccin y calidad del aceite

    M. Gmez del Campo1, E. Trentacoste1,2 y D. J. Connor3

    1 Dpto. Produccin Vegetal: Fitotecnia, Universidad Politcnica de Madrid.

    2 Estacin Experimental Agropecuaria Junn (INTA), Mendoza, Argentina.3 School of Land and Environment, The University of Melbourne, Victoria, Australia.

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    25/72

    OLIV/N 118 - 2012 23

    de la uva y, con pequeasmodificaciones, pueden re-colectar aceituna durante losprimeros aos del olivar.Aos despus aparecieronprototipos para recolectaraceituna, son mquinas demayor tamao que permitenla entrada de setos ms volu-minosos. Desde entonces lasuperficie mundial de olivaren seto para la recoleccincon vendimiadora no ha de-

    jado de incrementar (Figura4). La densidad de planta-

    cin es variable. En parcelasde regado se encuentra entre1.250 y 1.975 olivos/ha,prcticamente 10 veces ladel olivar tradicional, de ahel nombre de olivar superin-tensivo. Actualmente en zo-nas de poca disponibilidadde agua se estn distancian-do las filas hasta los 5 y 6 m,manteniendo las distanciaentre olivos en 1,5-2,0 m, lasdensidades de plantacin seven reducidas a 833 y 1.333olivos/ha.

    El olivar en seto suponeuna alternativa viable a losolivares intensivos en vaso(200-350 olivos/ha) prepa-rados para la recoleccin

    con vibradores de tronco. Lacompetitividad del olivar enseto se debe a las altas pro-ducciones que se alcanzandesde los primeros aos, losbajos costes de recolecciny la menor necesidad demano de obra. Por otro lado,este sistema de plantacinpermite obtener un aceite de

    excelente calidad, ya que laaceituna puede ser recolec-

    un importante avance encompetitividad y as ha ocu-rrido en el olivar. AunqueBravigrieri, ya en 1961, pro-puso en Italia este sistema deconduccin para alcanzar al-tas producciones, fue descar-tado debido a que los olivos

    se desarrollaron en exceso yla recoleccin no fue resuel-

    ta (Morettini, 1972). Poste-riormente, a finales de los90, el sector productor espa-ol se lanz a la plantacinde olivares en seto adaptadosa la recoleccin con vendi-miadoras (Figura 3). Estasmquinas haban sido des-

    arrolladas 30 aos atrs enEE.UU. para la recoleccin

    Diseo y manejo del olivar en seto: efecto en la produccin y calidad del aceite

    Marco: 12 x 12 (69 olivos/ha)

    SFE: 6.933 m2

    3

    /ha

    Volumen copa: 9.244 m /ha

    Marco: 8 x 7 (179 olivos/ha)

    SFE: 7.588 m2/ha

    Volumen copa: 10.117 m3/ha

    Marco: 4 x 1,3 (1.923 olivos/ha)

    SFE: 14.999 m2/ha

    Volumen copa: 6.250 m3/ha

    6 m

    1 m

    2,5

    m

    8 m

    1,3 m

    Figura 1. Distintos sistemas de cultivo del olivo. Olivar tradicional en vaso a baja densidad

    de plantacin (izquierda). Olivar intensivo en vaso plantado a ms del doble de la densidad

    del olivar tradicional (centro), con lo que se consigue incrementar la superficie foliar externa

    (SFE) y el volumen de copa. Olivar en seto adaptado a la recoleccin con vendimiadora

    plantado a una densidad superintensiva (derecha); su copa a pesar de ocupar menor

    volumen, consigue prcticamente doblar la SFE

    Figura 2. Setos con diferentes caractersticas geomtricas de la variedad Arbequina. Setos

    de grandes dimensiones de Argentina y Australia plantados a 8x4 m (313 olivos/ha) que

    fueron formados en vaso pero debido al elevado vigor, las copas se fueron entrecruzando

    hasta formar una pared continua (izquierda). Olivares plantados a altas densidades (1975

    olivos/ha), en condiciones poco vigorosas, y conducidos en eje central, el seto alcanza

    menor tamao (derecha). La lnea horizontal indica la distancia entre caras de seto contiguos,

    la lnea vertical representa la altura del seto

    Catamarca, Argentina Tarragona, Espaa

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    26/72

    24 OLIV/N 118 - 2012

    tada en cualquier fecha yprocede exclusivamente delrbol. Por otro lado, la altavelocidad de recoleccin re-duce el tiempo de espera de

    la aceituna en la parcela an-tes de llegar a la almazara.

    Sin embargo, el diseo ymanejo del olivar en setoplantea interrogantes y retosa los agricultores e investi-gadores, alguno de ellos se-

    rn discutidos a continua-cin.

    RADIACIN YPRODUCCIN DEACEITUNA

    La produccin del olivodepende de la radiacin in-terceptada y su distribucindentro del seto, sin embargo,la respuesta del olivo a la luzha sido escasamente estudia-da debido a que en olivarestradicionales la radiacin noes un factor limitante. En oli-vares en seto que no mantie-nen una estructura adecuada

    a lo largo del tiempo se pro-duce un descenso de la pro-ductividad (Pastor et al.,2007). En las primeras expe-riencias con setos plantadosmuy prximos, se observque las partes bajas empeza-ban a desvestirse y que lacarga de frutos iba ascen-diendo a medida que el setoiba incrementando su tama-o. En consecuencia, el dise-o y manejo del seto paramantener unas caractersticasptimas es decisivo paraconseguir que el sistema deplantacin sea rentable.

    La Universidad Politcni-ca de Madrid, en colabora-cin con la Universidad de

    Melbourne (Australia), inicien 2006 los primeros trabajosen olivar en seto con el obje-tivo de aportar al sector herra-mientas para disear y mane-

    jar setos de dimensiones pti-mas. En un primer paso huboque disear una herramientaque permitiera conocer, deforma rpida, la radiacin in-

    terceptada por setos de distin-tas caractersticas. Connor

    M. Gmez del Campo, E. Trentacoste y D. J. Connor

    Figura 3. El olivar en seto, adaptado a la recoleccin con vendimiadora modificada, apareci

    a principios de los 90 en Espaa. El gran logro del sector fue conseguir disear y manejar un

    olivo para ser recolectado con esta mquina, que trabaja en continuo y, que llevaba ms de 30

    aos innovndose y mejorndose. El manejo del olivo debe permitir que la mquina trabaje

    rpido, daando lo mnimo posible al rbol. Los modelos de vendimiadora actuales permiten

    recolectar setos de hasta 3,30 m de altura y 1 m de anchura

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

    Superficiemundialdeolivarenseto

    (ha)

    Figura 4. Evolucin mundial del olivar en seto adaptado a la recoleccin con vendimiadora

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    27/72

    la respuesta de la produc-cin de aceite y sus compo-nentes a los diferentes nive-les de radiacin, con el obje-tivo de determinar los

    umbrales de radiacin paralos diferentes procesos fisio-lgicos implicados. Estudiosprevios ya sealaban la sen-sibilidad a la radiacin de lainiciacin floral, crecimien-to vegetativo, cuajado, ta-mao de la aceituna y conte-nido en aceite (Ortega-Nie-to, 1945; Tombesi y

    Standardi, 1977; Tombesi yCartechini, 1986; Acebedoet al., 2000). Se observ queel peso seco de los frutos yel rendimiento graso incre-mentan de forma lineal alaumentar la radiacin inter-ceptada por el seto duranteoctubre, mes de mxima sn-tesis de aceite (Figura 7).Sin embargo, la produccin

    depende principalmente delnmero de aceitunas, estecomponente de la produc-cin depende de la radiacinpero su respuesta es diferen-te para cada olivar y ao.Analizando los datos de 11olivares, la relacin entredensidad de frutos y radia-cin present R2=0,30, sinembargo cuando se estable-cieron relaciones individua-les R2 ascendi a 0,70 (Con-noret al. 2012).

    RADIACIN Y CALIDADDELACEITE

    La posicin de la aceitunaen el seto determina igual-

    mente la calidad del aceite(Figura 8). Son pocos los da-

    (2006) desarroll un modeloterico que predeca la radia-cin interceptada por los dife-rentes estratos de un seto opa-co (pared sin poros) a partir

    de sus caractersticas (altura,distancia entre setos y orien-tacin), latitud de la localidady da del ao, estos ltimosdeterminan la altura del sol yel azimut (Figura 5). Este mo-delo se basa en los desarrolla-dos por Cain (1972), Jacksony Palmer (1972; 1980). Vien-do que muchos de los setos

    adaptados a la vendimiadorason estrechos y porosos, Con-noret al. (2009) introdujeronla porosidad en el modelo. Amedida que va ascendiendo elsol y va cambiando el azimutlas paredes de los setos se vaniluminando desde la partems elevada hasta la msbaja. La longitud de pared deseto soleada es determinante

    de la iluminacin del seto y

    de la respuesta de la fotosn-tesis. El modelo tambin con-sidera el papel que juega laradiacin difusa, que aunquees reducida (alrededor del

    10%) comparada con la ra-diacin horizontal incidente,es importante en das nubla-dos. Este modelo fue valida-do con medidas diarias de ra-diacin incidente en setos conorientacin N-S y E-O(Connoret al., 2009). El mo-delo primero estima los perfi-les de radiacin incidente en

    la superficie externa del seto,a partir de aqu se calcula laradiacin interceptada (inci-dente menos la que atraviesael seto) usando las estimacio-nes de porosidad del seto ob-tenidas a partir de fotografasdel seto con fondo rojo oblanco (Figura 6).

    El siguiente paso en

    nuestro trabajo, fue conocer

    Diseo y manejo del olivar en seto: efecto en la produccin y calidad del aceite

    Figura 5. Corte perpendicular a la fila del seto. Los setos se caracterizan

    geomtricamente por su altura (d), ngulo respecto a la vertical (s = 0 para los

    setos rectangulares) y anchura en la base (w). La altura del seto sobre el nivel

    del suelo (h) se calcula sumando la altura del seto (d) ms la distancia desde el

    suelo hasta las primeras hojas (t). El ancho de calle o distancia entre lneas de

    plantas ser (r), dando una distancia entre las caras de setos contiguos o calle

    libre (a = r w). Estos parmetros, junto con la porosidad y orientacin de las

    filas, permiten caracterizar un seto

    OLIV/N 118 - 2012 25

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    28/72

    tos disponibles y deben con-siderarse preliminares. G-mez-del-Campo y Garca(2012) observaron que lasaceitunas de las partes altasproducen aceites ms esta-bles, por el mayor contenidoen polifenoles. Sin embargo,la mayor concentracin decido oleico se encuentra enlas partes bajas del seto.

    DISEO PTIMO YLA UTILIDAD DE LAS

    SIMULACIONES DEPRODUCCIN YCALIDAD

    El diseo de la plantaciny su manejo debe permitirque el seto mantenga carac-tersticas geomtricas pti-mas para alcanzar la mximarentabilidad. Hasta ahora he-mos trabajado en setos orien-tados N-S y por lo tanto, lailuminacin en ambos ladoses simtrica a lo largo delda. La mxima produccinse alcanza cuando toda la pa-red del seto recibe niveles deradiacin superiores a un va-lor umbral y toda la estructu-ra del seto est rellena sin de-

    jar huecos entre olivos ni en

    las partes altas ni bajas, al-canzando la mxima superfi-cie fotosinttica por longitudde seto. El modelo de radia-cin permite calcular la ra-diacin interceptada por losdistintos estratos y por elseto en su conjunto (Figura5). Aplicando los modelos deproduccin (Figura 7) y cali-

    dad (Figura 8) a la radiacininterceptada se pudo simular

    M. Gmez del Campo, E. Trentacoste y D. J. Connor

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    15 45 75 105 135 165 195 225 255 285 315 345Radiacin(MJ/m2suelo/da)

    Da del ao

    N-S1 m2 m3 m%&'()*$+,'-./0$

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    15 45 75 105 135 165 195 225 255 285 315 345Radiacin(MJ/m2suelo/da)

    Da del ao

    E-O

    Superficie horizontal

    Figura 6. Efecto del ancho de la calle (1, 2 y 3 m) en 35N en la radiacin interceptada por un

    seto rectangular orientado N-S y E-O de 2 m de alto y 1 m de ancho. La longitud de seto

    iluminado depende de la distancia entre las paredes de los setos. La evolucin anual difiere

    entre setos de caractersticas geomtricas diferentes. En un N-S ambas caras reciben la

    misma radiacin, la cara E recibe el sol de la maana y la cara O de la tarde. En un seto E-O,

    la cara N (hemisferio Norte) solamente recibe radiacin directa periodos cortos por la maana

    y por la tarde en pleno verano

    0 2 4 6 8 10

    0

    500

    1000

    1500

    Densidaddefrutos(m-2)

    0 2 4 6 8 10

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    Pesosecofruto(g)

    0 2 4 6 8 10

    20

    30

    40

    50

    60

    Radiacin incidente (MJm-2

    d-1

    )Radiacin incidente (MJm-2

    d-1

    )Radiacin incidente (MJm-2

    d-1

    )

    Contenidodeaceite(%

    MS)

    R2 = 0,48 R2 = 0,52R2 = 0,30

    Figura 7. Relacin entre los componentes del rendimiento y la radiacin incidente diaria en

    octubre en varios olivares en seto, de la variedad Arbequina plantados N-S (Connoret al.,

    2012). Crculos con fondo blanco representan las partes altas del seto que reciben una

    radiacin diaria superior a 6 MJ m-2. La densidad de frutos (izquierda) en las zonas que

    reciben radiacin por encima de 6 MJ m-2d-1 es horizontal =1000 frutos m-2, por debajo la

    densidad desciende linealmente. El peso seco (centro) y el contenido en aceite de la aceituna

    (% materia seca) (derecha) incrementan linealmente con la radiacin incidente

    R2 = 0,83

    70

    72

    74

    76

    0 2 4 6 8 10

    cidooleico(%)

    Radiacin incidente (MJ m-2) Radiacin incidente (MJ m-2) Radiacin incidente (MJ m-2)

    R2 = 0,83

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    0 02 4 6 8 10E

    stabilidadoxidativa

    (horas)

    R2 = 0,62

    0

    1

    2

    3

    2 4 6 8 10

    ndicedemadurez

    Figura 8. Relacin entre las caractersticas qumicas del aceite y el ndice de madurez de

    la aceituna con la radiacin incidente diaria en Octubre, en 9 olivares de la variedad

    Arbequina (Gmez-del-Campo y Garca, 2012). La concentracin de cido oleico (arriba

    izquierda) disminuye con el incremento de radiacin incidente, mientras la estabilidad

    oxidativa y el ndice de madurez incrementan linealmente con el aumento de radiacin

    incidente

    26 OLIV/N 118 - 2012

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    29/72

    el efecto de la radiacin en lacalidad de la aceituna, nica-mente disponibles para la va-riedad Arbequina (Gmez-del-Campo y Garca, 2012).El aceite de esta variedad esvalorado por sus cualidadesorganolpticas, sin embargoes sensible a la oxidacin ypresenta bajo contenido enoleico. Por tanto, los parme-tros de calidad simulados sonestabilidad oxidativa y cidooleico (Figura 10). El conte-nido en cido oleico descien-

    de en la medida que se incre-menta la distancia entre se-tos, pero menos en setosestrechos y sombreados queen setos anchos. La estabili-dad y el ndice de madurez seincrementan en la medidaque lo va haciendo la distan-cia entre setos y es mayor ensetos estrechos y bajos queen setos altos y anchos.

    Segn las simulacionespresentadas, no hay una ni-ca solucin y la mxima pro-duccin se puede alcanzarcon setos de diferentes carac-tersticas. Sin embargo, el di-seo ptimo ser aquel quepermita maximizar la pro-duccin con un manejo fcil

    y econmico, sin olvidar queno siempre el seto ms pro-ductivo ser el ms rentable.La facilidad y economa enel manejo hace referencia,principalmente, a dos cues-tiones: facilitar el trabajo demaquinaria barata para laslabores de cultivo (recolec-cin, poda, tratamientos) y

    conseguir un seto que permi-ta la circulacin del aire para

    la produccin (Figura 9) y lacalidad del aceite (Figura 10)de setos de diferentes carac-tersticas geomtricas (Con-nor y Gmez-del-Campo,

    2013).

    Es interesante describirbrevemente la informacinque aportan estas simulacio-nes. En setos N-S, la distan-cia ptima entre setos (anchode calle ancho de seto) sealcanza cuando es igual a laaltura del seto (Figura 9). Se-

    tos ms estrechos alcanzanproducciones ms altas, por-que al reducir el ancho de ca-lle se incrementa la longitudde seto por hectrea. La ilu-

    minacin de los setos se pue-de incrementar aplicando uncierto ngulo en las formasromboidales, principalmenteen los setos ms anchos. Las

    formas romboidales respon-den a los cambios de ilumina-cin alcanzando produccio-nes ms elevadas, en parte,por la reduccin en el anchode calle. Al simular la res-puesta de la produccin a la-titudes entre 30 y 40 se ob-serv que la respuesta es es-casa y, por tanto, no debe

    condicionar la distancia entresetos.

    Son escasos los datos ac-tualmente disponibles sobre

    Diseo y manejo del olivar en seto: efecto en la produccin y calidad del aceite

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    2 3 4 5 6 7 8

    Produccin

    de

    aceite

    (kg/ha)

    Ancho de calle (m)

    4 m

    3 m

    2 m

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    2 3 4 5 6 7 8

    Produccin

    de

    aceite

    (kg/ha)

    Ancho de calle (m)

    Figura 9. Simulaciones de produccin de aceite de setos rectangulares N-S en 35N de

    diferente altura (2, 3 y 4 m), anchura (1 m -izquierda y 3 m - derecha), ancho de calle (2 a 8 m)

    (Conor y Gmez-del-Campo, 2013). Setos de 1 m de ancho (izquierda) corresponde a los setos

    adaptados a la recoleccin con vendimiadoras, mientras que los de 3 m de ancho deben ser

    recolectados con mquinas ms voluminosas. Todos los setos alcanzan la mxima produccin

    cuando la distancia entre caras de setos contiguos es igual a su altura. La mxima produccinse alcanza con los setos ms altos. Los setos ms estrechos alcanzan producciones ms

    elevadas

    70

    71

    72

    73

    74

    1 2 3 4 5 6 7 8

    cidooleico(%)

    Distancia entre caras de setos (m) Distancia entre caras de setos (m) Distancia entre caras de setos (m)

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    1 2 3 4 5 6 7 8E

    stabilidadoxidativa(h)

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    1 2 3 4 5 6 7 8

    ndicedemadurez

    d =2 m, w = 1 m

    d =4 m, w = 3 m

    Figura 10. Efecto simulado de la distancia entre las caras de setos contiguos o calle libre

    (1 a 8 m) en la calidad del aceite e ndice de madurez de setos rectangulares N-S en 35N de

    dos alturas (d= 2 y 4 m) y anchuras (w= 1 y 3 m) (Connor y Gmez-del-Campo, 2013)

    OLIV/N 118 - 2012 27

  • 7/18/2019 Olivae 118 Castellano

    30/72

    28 OLIV/N 118 - 2012

    mejorar su estado sanitario.A nivel de radiacin se ob-serva que cuanto mayor seala distancia entre setos, msaltos y anchos debern serpara interceptar la mximaradiacin, sin embargo,cuanto ms alto y ancho esun seto ms costosa resulta lamaquinara de recoleccin yms se dificulta la poda. Estoparece indicar que los setosbajos y estrechos son msrentables.

    LA ORIENTACINDE LOS SETOS: UNACUESTIN PORRESOLVER

    La mayora de los setos seplantan con orientacin N-S,sin embargo, hay situaciones(geometra de la parcela ypendiente del terreno) dondeesto no es posible, incluso,podran existir ventajas almodificar la iluminacin delseto utilizando otras orienta-ciones. Por eso cabe pregun-tarnos cul es el efecto de laorientacin del seto sobre laproductividad y calidad deaceite.

    La orientacin de los se-tos definir en gran medidala cantidad y distribucin dela radiacin y su efecto enlos distintos procesos fisiol-gicos del olivo. En la Figura6 se presenta la evolucin dela radiacin interceptada porsetos orientados N-S y E-O.La orientacin N-S expone al

    cultivo a altos niveles de ra-diacin durante el verano,

    mientras que setos orienta-dos de E-O, interceptan ma-yor radiacin al inicio de pri-mavera y durante el otoo,coincidiendo con el periodode sntesis y acumulacin deaceite en aceitunas.

    Las mayores diferenciasgeneradas por la orientacindel seto radican en la distri-bucin de radiacin entreambas caras del seto. En laorientacin N-S, ambas carasreciben similar radiacin a lo

    largo del da, la cara E es ilu-minada durante la primeramitad del da, mientras lacara O es iluminada despusdel medioda. En setos E-O,la cara S (en hemisferio Nor-te) queda expuesta a la radia-cin solar durante la mayorparte del da, mientras la caraN permanece sombreada, ex-cepto en verano durante cor-tos periodos de la maana yde la tarde. En consecuenciala cara N es dependiente dela radiacin difusa (radiacincon menor energa) desde elcielo, la radiacin reflejadadesde la fila contigua y latransmitida desde la cara so-leada. Estas relaciones sonalteradas por la presencia de

    poros o espacios libres sinhojas en la pared del seto,que permiten que los rayossolares la traviesen alcanzan-do la otra cara del seto. Lapresencia de poros en el setopresenta mayor efecto en laorientacin E-O, y permitenque los periodos de mayorradiacin interceptada (in-

    vierno-primavera y otoo)coincidan con los mayores

    ngulos de los rayos solares,elevando as la radiacintransmitida desde la cara Shacia la cara N. En los setosorientados N-S, la radiacinque atraviesa la cara E y lle-ga a la O, durante la maana,es compensada con radiacinen sentido contrario durantela tarde.

    Es escasa la informacindisponible en olivo sobre elefecto de la orientacin delos setos. En otros frutales

    (manzano, pera y vid), se haobservado un incremento dela produccin en el rango del15-25% de N-S frente a E-O(Khemira et al., 1993), sinembargo, la mayor producti-vidad de N-S no puede gene-ralizarse por ser dependientedel ciclo fenolgico de culti-vo, caractersticas estructura-les del seto y latitud del lu-gar. El objetivo ser log