oln y s fogoneros prensa mayo 2011

Upload: pmfiol

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    1/20

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    2/20pag 2pag 2

    En esta etapa marcada por una crisis global del capitalismo y sem-brada de contradicciones interburguesas, la poltica exterior de lospases tecnolgica e industrialmente ms desarrollados desde laperspectiva capitalista, se caracteriza por una agresividad que nonecesita siquiera encubrir sus acciones tras mscaras diplomti-cas.La accin propagandstica de los enemigos de los pueblos ya haperdido ciertas sutilezas de antao y el mensaje que se emite comodiscurso nico contiene una advertencia a todos aquellos que lo re-

    ciben: esta es la verdad, y quien no la crea y acte en consecuen-cia, deber padecer las represalias.Ese es el contexto de fondo que llev a los Estados Unidos y a va-rios pases europeos a desatar una matanza con final an impre-decible en Oriente Medio.La coalicin imperialista liderada por los yanquis, que tiene comomascarn de proa a Francia y la OTAN, descarg su artillera sobreLibia. Un grupo de pases gobernados por colonialistas histricos einvasores confesos, argument la defensa de la poblacin civil deun pas del norte de frica, para destruir vidas y edificios en nom-bre de la libertad y la democracia.

    Como en los meses previos a la invasin de Irak, todo comenz conun bombardeo propagandstico de ablandamiento dirigido a desac-tivar las conciencias del mundo que pudieran oponerse a una nuevamatanza, a una nueva invasin de un pueblo.Estados Unidos ayud a que caigan los gobiernos de Ben Al y Mu-barak, despus de haberse dado cuenta que eso regmenes habansufrido un gran desgaste y ya no estaban en condiciones de ga-rantizar la gobernabilidad de sus pases, es decir, no podan de-fender de manera eficaz y estable los intereses del capitalismo enla regin. La pauperizacin brutal de sus pueblos, producto de laspolticas de rapia desmesurada aplicadas por el imperialismo, ge-neraron un descontento popular que, sin llegar a transformarse en

    una opcin revolucionaria, se expres en movilizaciones y levanta-mientos que acorralaron a esos gobiernos, los cuales se mostraronincapaces de contener la oleada creciente de protestas.Por ese motivo, los Estados Unidos propiciaron el aceleramiento dela cada de sus ex aliados incondicionales haciendo honor a la pre-misa de que los Estados Unidos no tienen aliados permanentes,sino intereses permanentes.Una vez consumado ese recambio cosmtico, se abalanzaron sobreLibia.Muammar El Kadafi fue en un principio un lder antiimperialista en-rolado en las filas del nacionalismo panarbigo. En 1969 estuvo al

    frente del proceso que acab con la monarqua impuesta por los in-gleses y encabez la construccin de un estado benefactor con altogrado de organizacin y participacin popular que logr llevar a Libiaa ser el pas con mayor nivel de vida y educacin del norte africano,y que ayud poltica y materialmente a movimientos de liberacin yorganizaciones revolucionarias de todos los continentes.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    3/20pag 3

    Por esos motivos nunca fue perdonado por el imperialismo yanquini europeo, ni pudo ganarse su confianza a pesar de haberse con-vertido en su socio desde hace ms de dos dcadas. El ingreso degrandes multinacionales petroleras en el negocio energtico, el des-arrollo de una casta burocrtica que manejaba los negocios pbli-cos como un negocio privado, las alianzas econmicas con Europay los Estados Unidos, sumada a su toma de distancia de las orga-nizaciones revolucionarias que otrora haba apoyado el Estado

    Libio, no alcanzaron para que el imperialismo considerara a Kadaficomo un aliado confiable.Pero la conducta de Kadafi no puede ni debe ser motivo para notomar posicin contraria a la barbarie desatada en marzo de esteao.Basta mirar el escenario para darse cuenta.Quines son esos civiles rebeldes que, segn dicen los grandesmedios periodsticos, luchan por la democracia y la libertad? Hom-bres armados con fusiles automticos, ametralladoras pesadas, mi-siles antiareos, caones, blindados, yvestidos en su mayora con uniformes decombate.Esos rebeldes que se levantaron enarmas sofisticadas pidieron rpidamenteayuda a los pases invasores y les roga-ron que intervengan los aviones y los bu-ques de guerra para destruir a suscontrincantes.Quin ha visto algo similar en la PlazaTahrir de El Cairo en Egipto? Quin havisto algo as en Tnez?Quin ha visto las casas destruidas y loscadveres de civiles supuestamente ma-

    sacrados por las tropas de Khadafi quetanto denunciaron los yanquis y europeospara justificar el ataque militar?Quin havisto las fosas comunes de civiles asesi-nados por el gobierno libio y denunciadaspor las grandes empresas mediticas contextos escritos en la Casa Blanca, el Pala-cio del Eliseo y Downing Street?Quin havisto la miseria extrema en la poblacin Libia? Segn estadsticasde 2010 publicadas por la misma ONU que hoy avala la agresin im-perialista, Libia era hasta marzo pasado el pas norafricano con

    mejor nivel de vida.La posicin que se tome frente a la actividad criminal de los inva-sores depende de las respuestas que se den a las preguntas quesiguen. Y no hace falta ser un sesudo analista internacional pararesponderlas.Quines son esos libios que, aparentemente, de un da para elotro organizaron un ejrcito armado con material blico de ltimageneracin, se entrenaron y desataron una guerra interna en menosde un mes contra un gobierno al que decidieron derribar, para des-pus clamar por la intervencin de las grandes potencias?Cmo hicieron para alcanzar semejante grado de combatividad,armamento, organizacin y vocacin de poder en apenas dos se-

    manas?A los chinos les cost una larga marcha y dcadas de combate; alos vietnamitas, coreanos, laosianos, kampucheanos, otro tanto; alos angolanos, mozambiqueos, sudafricanos, namibios, argelinos,lo mismo; e igual sacrificio debieron hacer los cubanos y los nica-

    ragenses, y un largo etctera de pueblos tercermundistasen lucha.Dnde estn las enormes movilizaciones populares contra Kha-dafi que nadie vio en el mundo? Dnde est ubicado geogrfica-mente el equivalente a la Plaza Tahrir, de Egipto, en Trpoli, capitalde Libia?Acaso en la ciudad de Bengazi, donde se concentran todas lasempresas petroleras yanquis y europeas? O en Tobruk, por donde

    ingresan las armas enviadas desde Egipto por la dictadura militarque reemplaz a Mubarak?Se ha montado una gran mentira para justificar una invasin crimi-nal, para ejecutar un nuevo genocidio en nombre de la libertad demercado.El capitalismo, en el mejor de los casos, ha engaado a un seg-mento importante de la poblacin mundial, incluyendo a gran partede los intelectuales y militantes de amplias franjas de la izquierdaque se pusieron objetivamente al servicio de los invasores y en-

    contraron en su imaginacin, porque slo allexisten, los grmenes de una revolucinsocialista en Libia.Dnde estn las banderas rojas, las fotosdel Che Guevara, de Lenin, de Mao, deTrotski, que ni siquiera un puadito entrelos rebeldes levantan? Dnde estn lospartidos u organizaciones revolucionariasque luchan por el socialismo, como paraque algunos se unan discursivamente y seconviertan en funcionales a la invasin deLibia con el argumento de derribar a un go-bierno?En algunos casos puede hablarse de en-

    gao, pero en otros definitivamente no.

    Detrs del escenarioParadjicamente, la mentira construida co-menz a caerse a pedazos a partir de unasituacin coyuntural en Francia e Italia.Las elecciones presidenciales y legislati-vas previstas para 2012, en las que el pre-

    sidente Nicolas Sarkozy buscar la reeleccin desde una posicinde debilidad, y en medio de un fuerte ajuste que moviliz a millonesde trabajadores franceses durante el ao pasado, llev a los opo-

    sitores socialdemcratas que arrasaron en los comicios municipa-les de marzo-abril de 2011 a develar los misterios de la revolucinlibia a travs de sus medios periodsticos afines.De esta manera se supo que el derrocamiento de Kadafi y la ocu-pacin de Libia se puso en marcha en noviembre de 2010. Se pu-blicaron los nombres y fotografas de los funcionarios y militareskadafistas que los servicios secretos franceses y yankis, cada unopor su lado, haban comprado y reclutado para llevar adelante su ob-

    jetivo. Se conocieron con minuciosidad los pasos de la conspira-cin previa a la invasin. Ex kadafistas, conjurados y antiguosagentes de la CIA y de los servicios de informacin franceses, ha-blaron ante los medios y algunos que estaban encubiertos y an si-

    mulaban trabajar para el gobierno libio tuvieron que pedir asilopoltico en Paris y en Londres.Obviamente, estas revelaciones usadas contra Sarkozy no fueronuna postura antiguerrerista de los socialdemcratas franceses, sinola utilizacin electoral de una invasin en curso.

    Kadafi y Sarkozy hace meses juntos. Rebeldes levan-tan las banderas de la Monarqua y la norteamericana

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    4/20pag 4

    Ciertos diarios italianos hicieron lo mismo que sus paresfranceses: corrieron la cortina de humo y publicaron nom-

    bres, cifras, fechas, horarios, lugares, reuniones, fotografas, quellevaban a la misma conclusin: todo esto es una patraa imperia-lista. Las razones de esos editores tambin estn enmarcadas enla lucha electoral que se avecina en medio de un crecimiento de lasprotestas sociales por el descenso rpido de las condiciones de vidade los italianos.

    Sin embargo, las operaciones militares contra el pueblo libio no sonel nico objetivo de esta gran maniobra estratgica. Otro blancocentral de una decisin tomada en Washington, Paris y Londres esSiria, donde el imperialismo interviene con la participacin directa delos servicios secretos de un protagonista previsible como Israel. Deall en ms, Irn es el prximo objetivo de los invasores.Todo el Medio Oriente, desde Marruecos hasta Afganistn, est enla mira estratgica del imperialismo decidido a dar solucin militara sus problemas econmicos a travs de la apropiacin directa depases y recursos naturales.Por ello, la disyuntiva ante una situacin como la actual es estar afavor de los invadidos o del lado de los invasores. Como en otros

    temas, aqu no hay tercera va. Nosotros estamos con el pueblolibio contra la invasin imperialista.

    El huevo de la serpiente en Amrica latinaQu relacin tiene todo estocon nuestra regin?Aqu es donde se entrecruzanlos lazos entre Libia y el sur deAmrica. Para expresarlo cla-ramente, hace falta una expli-cacin. Los yanquis y los

    europeos han permitido quesus analistas interpretaran queel petrleo es el eje esencial delos intereses imperialistas en eldesierto libio. Esa es sola-mente una parte de la cuestin,la punta visible del iceberg. Laotra parte, de la que no se habla, es el agua.Libia tiene la segunda reserva mundial de agua dulce, constituidapor ms de 12.000 kilmetros cbicos de agua fsil que llega a lasciudades costeras, como Bengazi, desde el subsuelo subsahariano.Las exploraciones en el desierto libio en busca de petrleo y gas,dieron como resultado un hallazgo sorprendente: la existencia degrandes acuferos de miles de kilmetros cbicos de superficie sub-terrnea que constituyen una especie de ocano bajo las arenas ylas piedras del desierto.He all uno de los objetivos ocultos de los yanquis y la OTAN enLibia. Y es precisamente ese dato de la realidad, lo que permite es-tablecer un paralelismo entre lo que hacen los enemigos de la hu-manidad en aquella parte del mundo, con lo que sucedeen esta parte del mundo.No es un secreto para nadie que los acuferos del Amazonas, elacufero guaran y el de Lago Argentino, son tambin objeto de la vo-

    racidad imperialista.Ratificamos lo publicado en nuestra edicin anterior, en el artculoLa invasin avanza, Estados Unidos siembra bases en Amrica la-tina. All afirmamos que la ocupacin directa de Amrica latina noes una cuestin del futuro. Los yankis han profundizado la guerra y

    la invasin est en marcha.Las razones que llevaron a los Estados Unidos y sus aliados euro-peos a invadir el Medio Oriente, son las mismas que motivaron lainstalacin de las bases militares en nuestro continente, y que pro-piciaron la instauracin de polticas represivas ms profundas cuyascaractersticas estn determinadas por la realidad de cada pas.No son por el momento imprescindibles las dictaduras militares parasojuzgar a los pueblos de Amrica, pero en la medida en que esos

    pueblos lleguen a consolidar su capacidad organizativa para en-frentar los intereses del imperialismo, los ejrcitos capitalistas to-marn las riendas, o bien los representantes civiles de la burguesasern quienes inviten a los aliados poderosos a intervenir de formadirecta.El aprendizaje derivado de nuestra historia continental reciente esun deber para los latinoamericanos. Los yanquis invadieron Gre-nada y Panam; construyeron un ejrcito contrarrevolucionario a suservicio en Honduras para atacar a Nicaragua; intervinieron con ale-vosa en El Salvador y Guatemala; todo ello en la dcada del 80.En las dcadas siguientes alentaron golpes de Estado exitososcomo el reciente de Honduras, e intentaron golpes fallidos en Ve-

    nezuela, Bolivia y Ecuador. Convirtieron a Colombia en un portaa-viones yanqui con presidentes civiles como Uribe y Santos, querepresentan los intereses permanentes de los Estados Unidos;transformaron el Paraguay en una estacin intermedia para sus tro-

    pas de accin rpida, que lespermite llegar en cuestin dehoras a Buenos Aires o La Paz;acaban de cerrar acuerdos nu-cleares con el sucesor de Pino-chet, Piera, en Chile. Esos sonsolamente algunos ejemplos

    que sealan con hechos la rela-cin entre los ruidos de la guerraimperialista en Medio Oriente yla instalacin en sordina delhuevo de la serpiente en nues-tra sufrida Amrica.Otros gobiernos latinoamerica-

    nos como el brasileo, el uruguayo o el argentino, no necesitaronser atacados, porque ciertas advertencias surtieron efecto. El go-bierno de Brasil protest tibiamente cuando Barack Obama estuvoen ese pas; el de Uruguay fue el primero en el continente que rom-pi relaciones con Libia, un da antes que los Estados Unidos, enuna muestra de genuflexin imperdonable; el gobiernoargentino llam al FMI para que le asesorara en sus cuentas, bo-rrando con hechos concretos las argucias discursivas de CristinaFernndez y sigue entrenando a sus tropas militares y policiales enescuelas yanquis.

    Frente a este panorama, repetimos, la cuestin es: con losinvasores o con los invadidos. Con los pueblos que resis-ten la por ahora invasin silenciosa en esta parte delmundo, o con los ocupantes imperialistas. Es en ese marcoque es necesario pararse para recordar que toda defeccinque se produzca ahora, por la razn que fuere, es una pe-sada hipoteca para el futuro. Y que no se puede confiar enel imperialismo ni un tantito asnada.La alternativa sigue siendo entonces: poder burgus opoder revolucionario.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    5/20

    Entramos ya a un nuevo ao que para algunos ser de

    lucha y para otros profundizar el saqueo. Nosotros, junto a una

    parte importante del pueblo, nos incluimos dentro de los pri-

    meros. Un nuevo ao de elecciones que, para algunos, ser de

    resistencia a un nuevo engao, mientras que otros se preparan

    para votar y tratar que el pueblo vote. Nosotros, junto a una gran

    parte del pueblo, nos incluimos entre los primeros. Un nuevo

    ao donde la violencia del sistema seguir a la orden del da.Para la mayora ser la de sufrir las consecuencias de la misma, para una minora ejercerla para seguir expoliando.

    Nosotros, junto a una parte del pueblo, nos preparamos para seguir enfrentndola. Un nuevo ao donde algunos se

    preparan en la lucha y la construccin cotidiana para rebelarse ante este sistema injusto, otros para la resignacin,

    y la minora explotadora para sostener la dominacin. Nosotros, junto a todos los que luchan honestamente y los que

    cada da se incorporan en ese camino, nos incluimos dentro de los primeros. Un nuevo ao donde una parte de los

    trabajadores se prepara para producir victorias para el pueblo, mientras algunos para hacer que estas fracasen. Nos-

    otros somos parte de los primeros. Los gobiernos, la supuesta oposicin, las patronales, las organizaciones que

    transaron, la burocracia sindical, estn dentro de los ltimos.

    pag 5

    Lo mejor del Gobierno K es la oposicin del sistema

    El Gobierno de los K, con su mscara progre, surge en medio dela crisis de representatividad burguesa luego del 2001, como nicaposibilidad inmediata de sostener la institucionalidad. Sin embargo,ms all de los intentos que ha tenido la burguesa y sus gobiernospara recomponer la gobernabilidad del sistema, sus logros han sidoparciales. El gobierno intenta sostenerse a base de anuncios o ges-tos simblicos. Mientras no se vaya en el camino de resolver las ne-cesidades bsicas del pueblo, ningn gobierno podr ufanarse deser popular.En este sentido, en los marcos del sistema capitalista y en relacin

    a la funcin que cumple nuestro pas dentro de las relaciones eco-nmicas mundiales, no existe la posibilidad de que cualquier go-bierno surgido de las elecciones burguesas pueda siquiera aspirara terminar realmente con la pobreza y el desempleo, o caminarhacia una salud y educacin pblicas en funcin de los interesesdel pueblo trabajador, por nombrar algunos aspectos.Para analizar la farsa electoral que se prepara este ao, no pode-mos dejar de ver que, dentro de la disputa interburguesa, el go-bierno kirchnerista ha sabido jugar sus cartas y meter a la oposicinen su agenda poltica. La oposicin en general no ha tenido inicia-tiva, y cuando la tuvo no logr capitalizarlo en trminos polticos.Est fraccionada sin poder generar ningn referente que la aglutine,adems de que ninguno tiene siquiera un velo de seriedad para lapoblacin. Esto hace poco confiable a los distintos sectores de laoposicin frente a los requerimientos de la burguesa como re-cambio del Kircherismo. Por lo tanto, el mejor gestor, ms all delo que le pueda gustar al establishment, es el actual gobierno, por-que es el nico que hasta ahora ha podido demostrar su capacidadpara la continuidad del saqueo en el contexto de crisis de gober-nabilidad del sistema.

    Si se van los K viene ms derechaElegir lo menos malo es estar cada vez peor

    La idea de defender lo supuestamente menos malo o, al llegarlas elecciones, el hecho que muchos de los que votan eligen segneste criterio, es un modo de actuar que es evidente donde nos hallevado como pueblo. Esta forma de ver las cosas y de actuar

    pierde de vista lo esencial, es decir, qu intereses representan quie-

    nes gobiernan.Es lo que nos ofrece el sistema, en el mejor de los casos: cambiaralgo para que nada cambie, en el intento por maquillar su esenciaopresora detrs de supuestas alternativas que, todas ellas, msall de sus matices, sostienen el orden de las cosas, es decir, ex-tienden y profundizan la dominacin.Una parte de las organizaciones de derechos humanos, sociales ypolticas que antes estaban en la calle, parados desde estos plan-teos, han colaborado en dar ms aire a un gobierno que, detrs deacciones simblicas y un discurso que recoge algunas reivindica-ciones del pueblo, profundiza la explotacin de las mayoras.

    La expresin si se van los K se viene ms derecha hace aguafrente a la poltica represiva: aumento de casos de gatillo fcil, julioLpez y Luciano arruga desaparecidos. Anbal Fernndez, res-ponsable poltico del asesinato de Daro Santilln y MaximilianoKosteki durante el gobierno de Eduardo Duhalde, apenas asumiNstor Kirchner anunci que iban a gobernar con el cdigo penalen la mano, algo con lo que cumplieron cabalmente. Es goberna-dor de la Provincia de Buenos Aires Scioli, claro exponente de la d-cada menemista y vocero de la profundizacin de la polticarepresiva. El gobernador de Formosa, asesino de los Qom, antesmenemista y luego duhaldista, hoy es parte del Frente para la Vic-toria. Luego de las tomas de tierras en el indoamericano, dondetres fueron asesinados por las policas federal y metropolitana, cris-tina y Macri hicieron un acuerdo de quitar los beneficios sociales atodo aquel que recupere tierras para pelear por su derecho a ac-ceder a una vivienda.Frente al asesinato de Fuentealba, el gobierno nacional le ofrecila gendarmera para controlar la situacin al asesino Sobich. Almismo tiempo que proces y encarcel a compaeros que repu-diaron aquellos hechos en capital federal.Las patotas sindicales, junto a las de punteros y organizacionessociales que dejaron la lucha del pueblo para defender a este go-bierno, han actuado como tercerizacin de la represin, una pol-

    tica que intenta desligar de responsabilidades al gobierno. Elasesinato de Mariano Ferreira por parte de la burocracia de Pe-draza, hasta ayer aliado de los K, en Santa Cruz la patota de laUOCRA que reprime a los docentes, son consecuencia de esta po-ltica. Este gobierno ha mantenido ms presos polticos que cual-

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    6/20pag 6

    quier otro desde el 83 hasta el presente, a la vez que man-tiene ms de 6000 procesados por luchar.Es este gobierno el que mantiene tropas de dominacin en Haitbajo las rdenes del imperialismo, y sigue mandando a entrenarmiembros de las fuerzas represivas a la actual Escuela de las Am-ricas. Al mismo tiempo que como parte de su poltica simblica pidea los colimbas que sean testigos de lo que pas durante la dicta-dura en Campo de Mayo, nombra Jefe del Ejrcito a Pozzi, quien

    fue parte de los que actuaron en ese Centro Clandestino de de-tencin, tortura y muerte.

    Gobierno y oposicin:el mismo plan estratgico, el de las multinacionales

    Se observa una confrontacin meditica permanente entre go-bierno y oposicin, y a su vez entre los distintos candidatos oposi-tores. Sin embargo hay temas que no estn en discusin, que nadienombra, salvo para plantear su acuerdo con el gobierno. Estostemas son estratgicos y no se van a modificar por ninguno de lospartidos del sistema.Todos, gobierno y la supuesta oposicin, se plantean seguir pa-gando la deuda externa para poder seguir endeudndose; exten-diendo y priofundizando el saqueo con el modelo sojero, lasmineras, la entrega del petrleo; entrenando las fuerzas armadas(policas nacionales y provinciales en una versin remosada de laEscuela de las Amricas);subsidiando a los empre-sarios; sosteniendo las po-lticas educativas fijadaspor los organismos de cr-dito internacional como se

    defini en las Cumbre Ibe-roamericana con las Metas2021; manteniendo las pri-vatizaciones menemistas,etc.Hay distintos mtodos, dis-tintas formas de llevar ade-lante estas polticas, noson lo mismo unos y otros,pero en lo sustancial, quees lo que determina las

    consecuencias para elpueblo, hay un plan comny ninguno se saldr ni uncentmetro del camino tra-

    zado por el imperialismo para pases como el nuestro y su rol asig-nado en la macroeconoma mundial.

    Conclusiones

    Un nuevo ao que est trazado por las elecciones burgue-sas que, gane quien gane, darn como resultado la profun-dizacin del saqueo, la explotacin, y la represin.

    Tambin este ao estar trazado por luchas, y es tarea detoda la militancia honesta, que se plantea y acciona da ada en seguir abonando en el camino revolucionario, trans-formar esa energa del pueblo en ms organizacin, msconciencia, ms luchas, pasos en la construccin de poderrevolucionario. Legitimar la farsa electoral es ir detrs de laagenda de la burguesa. En este contexto de desprestigio yfalta de legitimidad de las instituciones burguesas, es prio-ritario avanzar en el camino de la organizacin y la lucha,desnudando que en sus urnas no hay ninguna esperanzapara el pueblo.Su fortaleza relativa es fundamentalmente producto denuestra debilidad. Poner todo nuestro esfuerzo en profun-dizar la lucha para golpearlos con ms fuerza, consolidar yampliar las organizaciones de masas, trabajar en la unidadde los que luchan, desde las reivindicaciones econmicas

    hasta los que enfrentanel sistema. Seguir tra-bajando en funcin deque las ideas de nues-tra clase, nuestras ac-

    ciones y propuestas,crezcan y se multipli-quen en el seno delpueblo.Al calor de la lucha, irconstruyendo las he-rramientas que nospermitan avanzar en elcamino de la revolu-cin socialista, entrelas cuales el partido

    tiene un papel determi-nante.ESAS SON NUESTRASTAREAS

    El 25 de mayo nuestra Organizacin de Liberacin Nacional y Social Fogoneros cumple 4 aos. Compaeros y compaeras que

    somos parte de las experiencias de lucha de nuestro pueblo en las ltimas dcadas y que venimos forjndonos al calor de la re-

    sistencia y la construccin poltica y social.

    La unidad de los revolucionarios fue y ser para nosotros una cuestin de principio, una necesidad histrica, ya que aspiramos a

    ser parte del partido de los trabajadores que construiremos junto a otros destacamentos hermanos de nuestro pas.

    En este corto y rico perodo de 4 aos, ratificamos nuestro llamado a la lucha y la organizacin, bajo la consigna de quienes tam-bin un 25 de mayo lanzaron en la teora y la prctica un grito de batalla y de victoria que compartimos:

    A Vencer o Morir por la Argentina ! por la revolucin socialista.

    LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    7/20pag 7

    A travs de la manipulacin de la informacin, de la retricapermanente del crecimiento a tasas chinas como si el pue-blo fuera el beneficiario del mismo y de que ya quedaron atrslas polticas neo-liberales, de la consecuente publicidad deacciones simblicas que procuran matizar la realidad que vi-vimos, el gobierno intenta en forma velada ocultar el rumbocierto de la poltica econmica.Los nmeros de la macroeconoma y su relacin con los de lamicroeconoma desnudan la realidad ms all de los discur-

    sos, dejando a la vista los intereses de clase que persigue elactual gobierno.En este sentido tomamos datos de los pri-meros aos del gobierno K, momento enel que empez a ser ms evidente elcontenido y la direccionalidad de la po-ltica econmica actual y sus consen-cuencias.

    Lo que se llam la crisis del 2001 en la argentina fue elmomento donde los grandes capitales se concentraron y au-mentaron sus ganancias pasando de un 42% al 52%, o sea un10% ms en un ao, su participacin en el PBI.Los gobiernos y los empresarios le dieron salida a la crisis atravs de un proceso econmico de concentracin del capitalcomo producto del saqueo del salario y los bienes de los tra-bajadores. La devaluacin del peso gener la recomposicinde la tasa de rentabilidad como de la masa de ganancia(masa de ganancia: es igual a la suma del plusvalor generadopor el capital global invertido)Ni bien asume el Gobierno de Duhalde le da finalizacin a la

    ley de converitbilidad y produce una devaluacin de ms del30%. sta signific para las empresas productoras debienes enormes ganancias, producto de lacada de ms del 25% del salario real yla reduccin del costo laboral de un18%.La asuncin del Gobierno de los K im-plic la continuidad, por un lado, de laspolticas de Duhalde como Presidente pro-visional y del Ministro de economa Roberto Lavagna,

    y de medidas de corte neo-liberal del gobierno menemistapor otro.El Gobierno de Kirchner profundiz la poltica econmica deDuhalde, llegando en el 2003 al piso histrico de la cada delcosto laboral y a la peor situacin del poder adquisitivo del

    pueblo. Esta realidad, combinada con una crecienteprecarizacin laboral, la disminucin relativa de los costos delos servicios para las empresas y el aumento de los precios,permitieron las extraordinarias ganancias para los capitalis-tas. ste fue el salvavidas de la burguesa y el ahogo de lostrabajadores.Segn los datos del Ministerio de Trabajo del segundo tri-mestre de 2010, el costo laboral(1) - por unidad de produc-cin expresado en moneda extranjera de la industriamanufacturera - se encuentra un 53% por debajo del nivel ob-servado en el segundo trimestre de 2001.Las condiciones antes mencionadas, desde una perspectivaburguesa convierten a la economa en competitiva ademsde traer inversiones extranjeras, lo que termina redundando enun aumento de la produccin generalizada.

    Entre los aos 2003 a 2006 el costo laboral, principalmentepara los trabajadores registrados, aument alrededor de un

    20% empujado fundamentalmente por las luchas salariales.Tales incrementos obtenidos fueron, salvo ex-

    cepciones, de carcter nominal, ya que nosignific un aumento del salario real pro-ducto de los aumentos de los costos devida.

    An el aumento de los costos laborales nosignific una prdida para las grandes empresas

    ya que, por ejemplo, entre los segundos trimestres de 2009 y

    2010, el costo laboral unitario en pesos de la industria slocreci el 3,4%, mientras que el costo laboral en moneda ex-tranjera cay un 2,6%, y por otro la masa de ganancias crecicomo consecuencia del incremento de la produccin total. Esdecir que creci la sper-explotacin de los trabajadores queproducen esos bienes.Los aumentos de sueldos de los ltimos siete aos, segn uninforme del Ministerio de Trabajo de la Nacin, no fueron su-ficientes ni siquiera para mantener los costos laborales enpesos y menos en dlares comparados con la convertibilidad.La participacin salarial en los costos de la industria sigue

    siendo una de las ms bajas de la historia.

    En la planificacin de la poltica econmicade Duhalde Kirchner hubo quienes se

    vieron fuertemente beneficiados yotros que ganaron un poco menosque en la dcada menemista.

    Los ms favorecidos fueron los sectoresproductores de bienes transables (son todos

    aquellos bienes que se consumen dentro de la economa

    (1) Costo laboral por unidad de produccin: es el salario total ms las contribu-

    ciones patronales en relacin al volumen de produccin por trabajador (produc-tividad), a los precios en moneda nacional de los bienes y/o servicios que

    produce o comercializa esa industria y a la expresin de estos precios en las mo-

    nedas extranjeras de los pases con los cuales la produccin local compite en

    el mercado interno y en el externo.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    8/20pag 8

    que los produce, y se pueden exportar e importar li-bremente, por los bajos costos de transporte y aranceles,ejemplo: libros, zapatos, maquinaria, automviles, etc ) y delos exportadores de commodities (se refiere en general a ma-terias primas a granel, ejemplos: petrleo, granos, minera,etc). Los que ganaron, pero no tanto, fueron los sectores re-lacionados a los bienes no transables (son todos aquellosbienes que por su naturaleza no es posible intercambiarlos in-ternacionalmente o cuyo costo de transaccin es muy elevado,ejemplo: servicios, inmuebles, etc.).As, si comparamos la ubicacin entre las 1000 empresas msgrandes de la Argentina se ve reflejado lo dicho en el prrafoanterior, que desde el 2001 al 2010, existieron modificacio-nes en las posiciones. Las productoras o extractoras de bienestransables como Minera la Alumbrera subi del puesto 94 al30; la azucarera y papelera Ledesma, del 159 al 90; el grupocomercializador de commodities Dreyfus, del 53 al 8; AceiteraGeneral Deheza propiedad del senador Kirchnerista Roberto

    Urqua, del 43 al 12, Los Grobo no existan en 2000 y hoyestn en el puesto 79. Por el ladode las empresas de bienes notransables Edenor pas del 38al 78; Edesur, del 39 al 79; Me-trogas, del 56 al 154; Aguas Ar-gentinas (hoy AySA), del 85 al237

    Del 2001 al 2006 los precios au-

    mentaron alrededor de un150%, mientras que el incre-mento de los precios de losbienes no transables fueron dealrededor de un 63%. Peroparte de esa diferencia de ga-nancias entre los sectores fuecompensada por el gobierno delos K a travs de subsidios (pro-venientes principalmente de lasretenciones a los sectores ex-

    portadores) a favor de las em-presas de servicios.

    Mucho para pocos

    En 2008, uno de los aos rcords en exportaciones, las 20empresas que ms facturan en nuestro pas tuvieron un volu-men de ventas equivalente al 26,5% del producto bruto internoargentino (ms de u$s 69.000 millones).Estas pertenecen a los sectores: la industria siderrgica, la

    agro-industria, la industria alimentaria, las automotrices, laspetroleras y la minera.

    Las empresas extractivas como las petroleras (YPF, Petro-brs, Shell y Esso) y la minera (Minera Alumbrera) suman el

    28% del total facturado entre las veinte ms importantes queequivale al 7,5% del producto bruto interno total de la econo-ma argentina.La multinacional siderrgica Techint (Tenaris y Ternium) re-presentan el 27% del total facturado significando un valor equi-valente al 7% del PBI argentino.Las agroindustriales Cargill, Dreyfus, Bunge, Aceitera GeneralDeheza, Arcor y Molinos tienen facturaciones del 26%, lo queequivale a un poco ms del 6% del producto bruto argentino.Las empresas de telecomunicaciones (Telecom, Telefnica yCTI), gracias a la telefona celular tuvieron una representacinen el PBI de la Argentina equivalente al 2,6%.La industria automotriz (Volkswagen y Ford) facturan un valorequivalente al 1,6%, mientras que las Cadenas de consumomasivo como Jumbo y Carrefour un 1,5% del PBI de Argen-tina.

    Hemos escuchado cmo desde el gobierno, autodenominado

    nacional y popular, se apela de manera permanente haciendoreferencia a la industrializacin na-cional y a los capitales nacionales,pero como en muchos elementosde este gobierno, lo simblico esuna cosa, pero la realidad es otra.La modificacin del origen de lasempresas en nuestro pas desdeel 2000 al 2010 segn el InstitutoNacional de Estadstica y Censos

    (Indec) fue en una sostenida ex-tranjerizacin de la industria. En elao 2000, de las 500 empresasms grandes del pas 182 eran decapitales nacionales mientras que318 extranjeras. El ltimo dato dis-ponible que corresponde al 2008se modific a 162 las nacionales y338 las extranjeras.El significado de esta tendencia esque la facturacin de las trasna-

    cionales de orgen extranjero sondel doble, pasaron de un 23% ams de un 40% desde el 2002hasta hoy.

    Lo mismo sucedi con la extranjerizacin de la tierra. Si bienno se puede saber a ciencia cierta por falta de informacin ofi-cial actualizada, se estima que ni bien asumi Kirchner la can-tidad de tierras en manos extranjeras eran entre 10 y 12millones y en la actualidad superan los 20 millones de hect-

    reas las extranjerizadas. Adems, los territorios adquiridos porlos extranjeros tienen un valor estratgico ya que se encuen-tran las principales reservas de bienes comunes como el agua,biodiversidad, minerales, etc.

    Ms puestos de trabajo!PRECARIZADO... ms explotacin

    Segn datos oficiales el crecimiento delempleo para el 2010 fue del 2,6% lo querepresenta algo ms de 182.000 nuevospuestos de trabajo. Pero el dato impor-

    tante a tener en cuenta es que el estadoes el principal empleador con un totalde 119.000 personas y el resto corres-

    ponde al sector privado (63.000 perso-nas).

    Dentro de estos empleos estatalesestn los miles de trabajadores contra-tados, las cooperativas del plan argen-

    tina trabaja y otros planes que elgobierno ha lanzado, trabajos super

    precarizados y mal pagos.

    Esto se viene reflejando como una ten-dencia ya que el empleo pblico es hoyentre un 40 y un 50 por ciento mayor

    que hace 10 aos.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    9/20pag 9

    Poco para muchos

    Una de las polticas que parece caracterizar a este gobiernoy que de manera permanente replican a travs de los mediosde comunicacin como una forma de ganar apoyo de deter-minados sectores de la poblacin, es la relacionada a la dis-tribucin del ingreso. En este sentido ha llevado adelante unconjunto de medidas que no han modificado sustancialmentepor la positiva la realidad de los trabajadores en general y delos sectores ms pobres en particular. As lo reflejan los datosms all de la grandilocuencia de los anuncios. La desigual-dad en el ingreso familiar sigue siendo un problema que estlejos de resolverse. Si tomamos los datos correspondientesal primer trimestre de 2010 el ingreso medio del decil ms ricoes $11.594 por mes y el del decil ms pobre $668 (represen-tando el 30% y el 1,7% de los ingresos nacionales respecti-vamente).Si al anlisis anterior le sumamos la evolucin de los diversos

    deciles de la distribucin del ingreso familiar desde el ao1973, ao en elcual la brecha entrericos y pobres fueuna de las meno-res de nuestro pas,vemos que existeuna continuidad enla pauperizacin delos sectores ms

    pobres y una con-centracin de la ri-queza de lossectores ms ricos.La desigualdad si-gui una tendenciaque no se ha modi-ficado hasta nues-tro das donde el 20% ms rico se apropia casi del 50% deltotal del ingreso o, lo que es lo mismo, el 80% del pueblo re-cibe lo mismo que el 20% ms rico.

    Un elemento que nos debera llamar la atencin es por qulas comparaciones que el actual gobierno hace para mostrarsus logros relacionados con los ndices econmicos y socia-les son en referencia al 2001. Simplemente, por el sencillohecho de que fue uno de los momentos donde hubo los peo-res ndices socioeconmicos. Por lo que cualquiera de las me-didas tomadas aparentan ser una mejora cuando en realidadestamos an por debajo de la situacin econmica y socialprevia al 2001.

    As los demuestra la evolucin del porcentaje de poblacinpor debajo de la lnea de pobreza. Por un lado podemos verque las peores situaciones (las llamadas crisis) fueron en elgobierno de Alfonsn (41%) y en el gobierno de Duhalde (56%)y que pas de un 3,8% de la poblacin total en 1974, hasta un

    33 % en el 2009. Si seguimos la lnea de tendencia ob-servamos por un lado que la pobreza ha ido en aumentodesde el 73 y que el mejor momento de los Kirchner coincidecon el peor momento de Menem. Esto es uno de los elemen-tos de la continuidad de las polticas neo-liberales (ver gr-fico).Queda claro que los sectores populares, los trabajadores, nocomemos de los anuncios del gobierno ni de los nmeros delINDEC.Plantear que algunas acciones en particular, y no ver todasen su conjunto como una poltica integral del actual gobierno,van en funcin de mejoras reales para el pueblo, no es otracosa que ayudar a maquillar su poltica detrs de anunciosmediticos basados en una simbologa popular que hace aguay se choca con la realidad. Inclusive ver algunas medidas queha tomado, sobre todo en la ltima etapa el gobierno, comoaparentemente contradictorias a la matriz econmico - pro-ductiva, y que han hecho que determinados sectores lean a las

    mismas como producto de un gobierno que est en disputaentre intereses en-contrados y por lotanto deben me-terse al interior de lamisma como unamanera de torcer enfuncin de unos uotros intereses, noes otra cosa que

    una maniobra paraincorporar al go-bierno a dichos sec-tores, ya que lasmedidas de su-puesto corte pro-gresista tienen unpeso marginal en la

    orientacin de la poltica general y por lo tanto no existe nin-gn cambio del rumbo trazado. Lo que termina logrando es ladistraccin detrs de estas polticas y un seguidsimo que ter-

    mina siendo funcional a las polticas antipopulares.

    Por lo que el planteo que aparece ante estas nuevas elec-ciones de elegir con el criterio del mal menor es elegirseguir en el camino de la concentracin de la riqueza paraunos pocos y condenar al sufrimiento a la inmensa ma-yora del pueblo.

    All donde el discurso y las acciones simblicas no en-cuentran eco y golpean con fuerza en nuestra vida diaria

    y hacen crecer la bronca, debemos organizarla sabiendoque no hay salida en el marco de este sistema y por lotanto que debemos seguir peleando por todos nuestrosderechos en el camino de la construccin de poder po-pular y revolucionario.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    10/20

    La poltica econmica de la dictadura cvico militar fue clara en re-lacin a los objetivos que sigui y que no se han modificado en suesencia hasta nuestros das por ningn gobierno parlamentario. Apartir de 1976 las empresas privadas toman crditos internaciona-les y en 1980 comienza a estatizarse. O sea hubo un traslado com-pulsivo del endeudamiento hacia todo el pueblo en beneficio dealgunas empresas privadas.A principios de 1976, si dividiramos el monto total de la deuda porla cantidad de poblacin en ese momento, cada habitante de Ar-gentina deba al exterior U$S 320; a fines de 1983, despus detodo el trabajo hecho por los militares cada habitante pas adeber U$S 1.500, hoy ese nmero asciende a U$S 5000. La deuda

    Externa aument en un 462% durante la dictadura. El dinero quese incluy en la deuda pblica fue de dos orgenes principales. Unofue la compra de armas (segn el Banco Mundial fueron alrededorde 10.000 millones de dlares) con destino a la guerra de Malvinasy a pertrechar a las FFAA para llevar adelante la poltica del terro-rismo de Estado, principalmente combatiendo a las organizacionesrevolucionarias y a todos los que se rebelaran contra el orden im-puesto.El otro fue el rescate de la deuda de empresas privadas talescomo Celulosa Argentina (1.500 millones), Cogasco (1.350), Auto-pistas urbanas (950), Prez Companc (910), Acindar (650), Bri-

    das (600), Banco de Italia (550), Alpargatas (470), Techint (350millones), entre otras.Quienes principalmente estuvieron al frente de manera directa dela operatoria del robo al pueblo argentino fueron el Ministros deEconoma Sigaut, Jorge Whebe y Domingo Felipe Cavallo comouno de los directivos del Banco Central.El grfico siguiente muestra la evolucin de la deuda externa enmillones de dlares desde 1966 en adelante (nota 1)Comparando el endeudamiento promedio anual, vemos que el go-bierno que ms se endeud por ao fue el de De La Rua seguido

    por Menem, la dictadura, Alfonsn, el Kirchnerismo, Cmpora Pern, entre los ms significativos.Por lo que existe una continuidad en las polticas de endeudamientoa diferencia de lo que se quiere hacer creer.A estos datos hay que sumarle lo que el actual gobierno llam sim-blicamente empezar a independizarnos de los organismos multi-laterales de crdito y que en la realidad fue el reconocimiento atravs del pago efectivo de la deuda externa en miles de millonesde dlares. Este es el gobierno que ms ha pagado deuda externaa los organismos multilaterales de crdito, a la vez que pidi nue-vos crditos continuando con la poltica de pagar para endeudarse.Estas mismas polticas econmicas han sido llevadas adelante en

    simultneo por alguno de los pases del denominado BRIC, mos-trando que fue decisin de esos organismos de crdito internacio-nal y no una accin unilateral de un gobierno particular. Estosfondos no fueron destinados para sacar a millones de la pobreza,ni para que no se mueran nios de hambre o de enfermedades evi-tables, no fueron a mejorar la salud pblica que se destruye cadada ms, no fueron a la construccin de viviendas mientras el dfi-cit habitacional va en aumento, no fueron a garantizar el acceso yla permanencia en la educacin pblica, etc. Fueron a parar a losque se enriquecieron durante la dictadura y se siguen enrique-ciendo hoy.

    La independencia econmica nada tiene que ver con pagar ladeuda impuesta en la dictadura e incrementada en los subsiguien-tes gobiernos parlamentarios. En este sistema, gobierne quien go-bierne, ENDEUDARSE Y PAGAR es la POLITICA DE ESTADO quedeterminan los organismos de crdito internacional.La independencia econmica tiene que ver, en parte, con no re-conocer esa deuda porque los trabajadores no la contrajimos,porque nos fue impuesta y est manchada con sangre denuestro pueblo. No pagarla implicara poder destinar esos fon-dos a las necesidades reales de todo el pueblo trabajador.

    Nota 1: La tendenciamostrada es correcta a

    pesar de que los datos

    de la ltima dcada

    pueden no ser exactos

    debido a la falta de in-

    formacin oficial pre-

    cisa y a las

    modificaciones de la

    estructura de la deuda

    externa en cuanto a su

    composicin en mo-

    neda extranjera y na-cional, indexaciones,

    representacin porcen-

    tual del PBI, etc.

    pag 10

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    11/20pag 11

    Mientras los pueblos de Amrica sufren cada vez ms el hambre

    y la miseria que deja el sistema capitalista, as como la represin,la tortura y el encarcelamiento de los que luchan, los Jefes de Es-tado de Latinoamrica, Espaa, Andorra y Portugal se reunieronen Mar del Plata este 3 y 4 de diciembre bajo la pomposa con-signa de Educacin para la Inclusin. Asimismo, tuvimos la pre-sencia del rey de Espaa, smbolo del colonialismo y ladependencia que sufre nuestros pueblos de Amrica Latina desdehace ms de 500 aos.Este encuentro es una continuidad de las diferentes cumbres degobernantes a nivel mundial (en Mar del Plata tenemos de ejem-plo la Cumbre de las Amricas, en el 2005) y tuvo como objetivo

    reforzar los mecanismos de dominacin para asegurar las cuan-tiosas ganancias capitalistas. Los organismos de crdito interna-cional vienen produciendo un sinnmero de documentosrelacionados a la educacin. Todos ellos bajo la supervisin cor-porativa a la hora de fijar polticas que los estados convertirn enleyes que permitan las reformas, a cambio de mayor endeuda-miento y dependencia.En este caso, el eje central fue la educacin; el documento Metas2021 aprobado durante la Cumbre (1) expresa la profundizacin delas polticas educativas que se vienen implementando, con la fi-nalidad de poner la educacin al servicio de los intereses de los

    monopolios, es decir, al servicio del saqueo de los recursos denuestro continente y de la explotacin de los trabajadores. No pa-rece que las reformas educativas impulsadas hasta aqu [en lasltimas dcadas] hayan logrado sus objetivos programticos, porlo que sera necesario plantearse nuevas estrategias capaces deconseguir con mayor acierto sus finalidades (Documento Metas2021)Todos han avalado este plan, en donde se explicita el rol protag-nico en cuanto a la toma de definiciones en materia educativa porparte del sector empresarial: Es necesario destacar la importan-cia de la colaboracin empresarial para lograr la necesaria trans-

    formacin de la educacin tcnico- profesional. La ayuda de lossectores empresariales y sindicales ha de facilitar la definicin decompetencias profesionales, la posibilidad de que los alumnos re-alicen las prcticas necesarias y el reconocimiento de los ttulosobtenidos para la contratacin de trabajadores cualificados Luego,en cuanto a la Universidad, esto expresa el documento: El sectorprivado marcha a la vanguardia en la investigacin y en el des-arrollo mundiales y cuenta con gran parte de la financiacin, delos conocimientos y del personal los gobiernos necesitan pro-mover vnculos entre las universidades y las empresas y, si es elcaso, proporcionar incentivos fiscales a las empresas privadas querealicen tareas de I+D (Investigacin y Desarrollo), permitiendo elacceso del Estado a los frutos del conocimiento. Ms adelante sedeja explcito el camino del arancelamiento de la Educacin Su-perior, entre otras medidas que forman parte de la mercantiliza-cin educativa que venimos sufriendo, no sin resistencias, hacems de dos dcadas.

    Es decir, con las diferencias que puedan existir entre los diferen-

    tes gobernantes latinoamericanos, todos ellos acuerdan con laspolticas educativas diseadas por los organismos internaciona-les, funcionales al capitalismo mundializado y, por ende, a la ne-cesidad de las multinacionales y el capital financiero. El hecho deque a ltimo momento no haya asistido Chavez, Correa y Evo noimplica que todos los pases latinoamericanos no hayan firmado lasMetas 2021.Toda la esencia contenida en el documento Metas 2021 apareceplasmada en las polticas educativas a nivel nacional que est lle-vando a cabo Cristina Fernndez, y que son una continuidad y pro-fundizacin de aquellas plasmadas en la ley de Transferencia, ley

    Federal de Educacin, ley de Educacin Superior, ley de Finan-ciamiento, los canjes de deuda por educacin, ley de EducacinTcnica y Nueva Ley de Educacin. El ejemplo con ms repercu-sin meditica en los ltimos tiempos, debido a la resistencia yposterior represin de estudiantes y docentes, fue la Ley de Edu-cacin aprobada en Crdoba a fines de 2010, donde todos lospartidos del sistema votaron a favor.Estas polticas en el plano educativo forman parte del paquete pen-sado para Amrica Latina: las privatizaciones, la liquidacin de lasconquistas obreras, el pago de la deuda externa, la dependencia,etc. Esto aparece muy claro en lo que se refiere al financiamiento

    de este plan: Se requiere de amplios consensos nacionales paraestablecer mecanismos que permitan aumentar gradualmente elflujo de recursos orientados al sector educativo, en forma de in-cremento de la recaudacin impositiva, en las transferencias entregastos que el gobierno destina a distintos sectores y servicios, enel aumento de la eficiencia y la eficacia del sector educativo, y enla captacin de fondos extrapresupuestarios, entre otros. Es decir,por un lado, no hay ms plata invertida en educacin: se ajustams a los trabajadores, se reorienta dinero invertido en serviciosy se obtienen fondos no provenientes del estado. A su vez, estedinero no es para ms infraestructura ni salarios (esto est expl-

    cito en la pgina 178 del documento Metas 2021), sino que est di-reccionado a la implementacin de proyectos, como forma depremio, en aquellas instituciones donde se apliquen obediente-mente estos lineamientos.Por otro lado, el documento recalca en reiteradas oportunidadescmo estas polticas tendrn un seguimiento y control estrictos porparte de los organismos internacionales, a travs de prstamoscon fondos especficos y la creacin de entes supranacionales.La propuesta promueve establecer mecanismos de solidaridadinternacional, en particular de definicin de un Fondo Solidario parala Cohesin Educativa, que contenga un plan de accin que per-mita prestar apoyo financiero a los pases con mayor rezago enmateria educativaEl compromiso solidario planteado tiene carcter vinculanteTambin es necesario destacar que parte de los esfuerzos de so-lidaridad externa toma forma en los Programas de Accin Com-partidos, los cuales canalizan recursos y asistencia tcnica a

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    12/20

    Por qu la Educacin?

    Histricamente el sistema educativo ha sido y es unaherramienta de las clases dominantes para mantenersus privilegios. Es tambin un espacio de disputadonde se expresa la lucha de clases.La poltica aplicada en materia educativa por los pa-ses capitalistas implica que la educacin no es un de-recho de los pueblos, sino una herramienta tcnica yproductora de subjetividad, destinada a servir a losintereses del capital privado o, lo que es lo mismo,una estructura del imperialismo. El objetivo es opti-mizar la inversin estatal y privada para el logro delas metas econmicas del capitalismo global.La reduccin de presupuestos educativos (como partede los ajustes dictaminados por los organismos inter-nacionales de crdito) incide no solamente en la cali-dad de la enseanza y en la restriccin de hecho alacceso al conocimiento para la mayora de la pobla-cin, sino tambin en la calidad de vida de los traba-

    jadores de la educacin docentes y no docentes- einvestigadores, a partir de los bajos salarios, la preca-rizacin laboral y las psimas condiciones de trabajo.Sin embargo, el mismo Estado que niega aportes alsistema educativo pblico, lo distribuye entre escue-las religiosas o privadas, que se dedican abiertamenteal negocio de la educacin.En Argentina, desde 1995 las Universidades de nues-tro pas pasaron formalmente a ser parte de la plani-ficacin econmica impulsada por los organismosinternacionales de crdito e instituciones controladaspor stos con la aplicacin de la Ley de Educacin Su-

    perior (LES), por iniciativa del gobierno peronista deCarlos Menem. Los distintos gobiernos, incluyendo elactual, han ido profundizando esta poltica.En la Universidad de hoy, es claro como se avanza enpolticas que la ponen al servicio de los monopolios atravs de diferentes mecanismos. Un ejemplo claro esla generacin de recursos propios (aranceles, venta deservicios, transferencia) con el pretexto por parte delas autoridades de la falta de presupuesto estatal. As,el escaso presupuesto se convierte en un arma de laburguesa para introducir sus polticas educativas.Queda al desnudo el contenido de clase de la polti-

    cas educativas oficiales impuestas por el Estado capi-talista local, que a su vez son diseadas a escalamundial por los resortes de poder imperialista.Toda esta realidad no es nueva pero como contrapar-tida el estudiantado y los trabajadores de la educacinen Argentina vienen resistiendo en la lucha contra losrecortes presupuestarios, el descenso en la calidad dela enseanza, la precariedad edilicia, la falta de re-cursos y becas, el cierre o ausencia de comedores uni-versitarios, la inexistencia de boletos estudiantiles, laadecuacin de los planes de estudio, las herramien-tas extorsivas como la CONEAU, la precarizacin delos becarios de Investigacin y una larga lista de me-didas que buscan direccionar la educacin en funcinde los intereses del capital privado y el estado bur-gus.

    pag 12

    objetivos especficos orientados a reforzar el cumplimiento na-cional de las diversas metas Es decir, ms obediencia a los line-amientos de los organismos de crdito.Este plan sistemtico pensado para la prxima dcada en Argen-tina y Amrica fue denunciado en Mar del Plata por la Multisecto-rial Contra la Cumbre Iberoamericana, a la cual abonamos comoorganizacin. Los objetivos planteados fueron desnudar los obje-tivos de la Cumbre, silenciados por completo por los medios loca-

    les y nacionales, y repudiar en la calle el encuentro de Jefes deEstado, con la presencia del Rey de Espaa. Para ello se estu-diaron los documentos, se elabor material informativo y se orga-nizaron charlas con amplia difusin local. Adems, se realiz unamovilizacin y quema de la figura del Rey de Espaa frente a lamultinacional Telefnica, cuya sede central se encuentra en Es-paa.Hoy la mayora de las luchas a nivel nacional son en el plano rei-vindicativo y defensivo, por ejemplo contra los despidos, aumentode salario, presupuesto educativo, etc. Abonar a estas luchas escrucial en el camino de la revolucin, pero tambin lo es el expre-

    sar como pueblo organizado nuestra bronca en las calles anteestos eventos cuyos ejes son ms polticos, trabajando para or-ganizar ms pueblo y generar conciencia de clase.

    La educacin: negocio para los empresarios oherramienta para la liberacin

    Los acuerdos en las diferentes Cumbres de Jefes de Estado sonuna muestra ms de cmo las democracias burguesas en nuestrocontinente responden a intereses comunes. La propaganda bur-guesa, ante la innegable realidad concreta de los pueblos de La-tinoamrica, centran el problema en la existencia de un modelo

    neoliberal y, en definitiva, proponen que es posible luchar por unEstado de Bienestar u otras alternativas dentro del capitalismo (ej.Capitalismo Andino, Socialismo del siglo XXI) que mejore las con-diciones de las mayoras. Dentro de estos recursos ideolgicos dela burguesa para engaar al pueblo es que se ubica la idea deuna educacin para la inclusin, la idea de que existe un espa-cio Iberoamericano que confrontara con EEUU (2), la idea de res-ponsabilidad empresarial en materia educativa, entre tantas otras.Sin embargo, ms all de los diferentes discursos es evidente quelos distintos sectores de la burguesa acuerdan con las polticasaplicadas en materia educativa, de salud, de trabajo, de beneficiode las grandes corporaciones.

    En argentina, tanto el gobierno como la supuesta oposicin aprue-ban una y otra vez medidas que destruyen la educacin pblica ygratuita. Docentes, estudiantes y el pueblo en general han dado lu-chas a lo largo de todo el pas resistiendo estas polticas. Nuestrosesfuerzos deben estar puestos en continuar organizndonos paradefender la educacin, la salud, el trabajo, y, en ese proceso en-caminar un proyecto que responda a los intereses de la clase.La organizacin y combatividad que logremos generar como pue-blo, gracias a la conciencia de que slo la lucha nos hace libres,ser lo nico que nos permitir enfrentar a nuestros enemigos de

    clase y acabar con este sistema de explotadores y explotados.

    (1) Para encontrar el documento Metas 2021 completo, ingresar a :

    www.oei.es/metas2021/libro.htm

    (2) El extenso documento Metas Educativas 2021 aclara que los acuerdos Sur- Sur

    que se propone fortalecer ayudan y profundizan los acuerdos Sur Norte.

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    13/20pag 13

    En Amrica Latina, el imperialismo y sus socios locales han uti-lizado alternadamente el mecanismo de las botas y los votos parapreservar el sistema capitalista.Dictaduras y democracias burguesas tuvieron como objetivo laexplotacin del pueblo trabajador y el saqueo de los recursos na-turales, de la mano de la degradacin del medioambiente, conel fin de incrementar sus ganancias.En nuestro pas, en las dcadas del 60 y 70, existan intensasluchas de los trabajadores, estudiantes, campesinos y del puebloexplotado en general, que expresaban la rebelda popular orga-nizada contra los privilegios defendidos a sangre y fuego por lospoderosos. Al calor de esas luchas, se consolidaron las organi-zaciones revolucionarias. La experiencia ms avanzada entreellas fue la del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).En ese marco, la dictadura de Videla no naci de la noche a lamaana orquestada por unos militares trasnochados. El golpecvico-militar fue una decisin poltica de la burguesa, con dosobjetivos fundamentales: el primero, aplicar un plan econmicoque profundizaba el saqueo y la explotacin, poltica que en sucontenido de fondo continuaron los sucesivos gobiernos luegodel `83. Un ejemplo de ello es que durante la ltima dictadura ladeuda externa se increment un 462%, y luegofue aumentando durante los sucesivos gobier-

    nos civiles desde el 1983, destacndose en esesentido el gobierno kirchnerista, que es el quems deuda ha pagado a los organismos de cr-dito internacionales.Para poder imponer susplanes, la burguesa ne-cesitaba aniquilar a losrevolucionarios, a los lu-chadores, y acabar contodo tipo de organizacinpopular. Este era el otro

    objetivo que deba cum-plir la dictadura, y en consecuencia con eso desnudcomo nunca la faceta ms criminal de la burguesacuando de defender sus privilegios se trata.Por eso repudiamos a todos los civiles y militares que gestaronla dictadura, pero tambin denunciamos y combatimos a quie-nes despus de 1983 siguieron aplicando los lineamientos ge-nerales de aquellas polticas, esta vez, usando el mtodo de lademocracia representativa y las elecciones como sistema polticoque garantiza el cumplimiento de sus fines. Marx supo sintetizareste sistema de dominacin en una frase: a los oprimidos se les

    autoriza para decidir una vez cada varios aos qu mandatariode la clase opresora ha de representarlos y aplastarlos.

    Derechos humanos y poltica represiva: lo simblico y lo realEl gobierno actual, en sus discursos, dice ser un defensor de los

    derechos humanos, y trata de presentarse incluso como propul-sor de las aspiraciones por las que lucharon los 30000 compa-eros desaparecidos y los miles que cayeron en combate.Sin embargo, ocho aos de gobierno kirchnerista demuestran nosolamente hasta qu punto defienden los intereses de las mine-ras, las petroleras, las empresas agroexportadoras, las automo-trices y dems sectores de poder relacionados con lastransnacionales, sino tambin que junto a la poltica econmicaque favorece a un puado de capitalistas, construyen un aparatorepresivo que sistemticamente intenta disciplinar al pueblo quelucha por sus legtimos derechos. Ese aparato represivo no slosigue intacto, sino que se perfecciona da a da.Detrs de las medidas simblicas que lleva a cabo el gobierno,como descolgar cuadros, armar museos y enjuiciar a algunos ge-nocidas que ya no le prestan servicio, estn las acciones reales:

    1. Represin preventiva: de las ms de 3000 personas asesi-nadas por el Estado supuestamente democrtico desde diciem-bre de 1983, ms de la mitad corresponde al gobierno de losKirchner. Un joven muere cada 26 horas por gatillo fcil o torturaen crceles, comisaras e institutos de menores. La institucin

    policial disciplina tambin a travs de la aplicacin sistemticade la tortura en las comi-

    saras, que en numero-sas ocasiones terminanen muerte. Esto es simi-lar en todos lados: en elconurbano bonaerensees tan asesina la policabonaerense, dirigida porel PJ; como la de la ciu-dad de Buenos Aires,con Macri; o la de Santa

    F, donde gobiernan los socialistas de Her-

    mes Binner.; o Ro Negro, donde los muertosen Bariloche cayeron bajo las balas de la po-lica que comanda un radical K, o en San-

    tiago del Estero, Salta. Jujuy, Tucumn, Catamarca, Chaco oFormosa, provincias en las que los grupos paramilitares oficia-les operan junto a las fuerzas represivas para proteger los inte-reses de las grandes corporaciones sojeras y los gobiernoscorruptos que se asocian con ellas en los negocios.

    2. Represin selectiva: es la aplicada sobre los luchadores po-pulares. Durante su gobierno, los K perfeccionaron esta poltica

    utilizando estrategias para regionalizar y aislar los diferentes con-flictos, buscando responsables en el pasado con el fin de encu-brir a los responsables directos actuales. As, es frecuenteescuchar justificaciones y argumentos como que es culpa de lasautoridades provinciales o la culpa es de militares resabios de

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    14/20

    Partidos de la burguesa, burocracia sindical, jueces,empresarios, FFAA : el andamiaje poltico del sistema

    El hecho de que sean los mismos titiriteros los que manejaron loshilos de la dictadura y democracias burguesas como herramientasde dominacin, queda claramente ejemplificado en hechos concre-tos muy conocidos:- La guerra contra el marxismo y la subversin durante gobiernos

    democrticos tiene antecedentes en el tercer gobierno de Juan Do-mingo Pern con la creacin de la Triple A , y con-tinu con la organizacin de centros clandestinosde tortura y exterminio durante la gestin de su es-posa, Mara Estela Martnez (Isabel) y produjo cien-tos de desaparecidos en los aos previos al golpedel `76. La dictadura iniciada por Videla generalizy profundiz esa poltica.La teora de los dos demonios, que equipara a lu-chadores populares con genocidas militares y civi-les, fue uno de los argumentos usados desde laasuncin de Ral Alfonsn que continu con los pre-

    sidentes electos que le siguieron, incluyendo al delos Kirchner, quienes mantienen una alianza con

    Hugo Moyano, dirigente en los70 de la Juventud Sindical Pe-ronista, organizacin que parti-cip activamente en lasoperaciones de los escuadro-nes de la muerte denominadosTriple A. Tambin hay que re-cordar las declaraciones de Ri-cardo Balbn, dirigente por esentonces de la UCR, durante la

    huelga general de 1975: hayque aniquilar a la guerrilla fa-bril. Estas declaraciones ibanen la misma lnea del decreto

    firmado ese mismo ao por Isabel Pern, que or-denaba El Comando General del Ejrcito proce-der a ejecutar las operaciones militares quesean necesarias a efectos de neutralizar y/o ani-quilar el accionar de los elementos subversivosque actan en la Provincia de Tucumn- La complicidad de las grandes empresas de ca-pital local y extranjero, tanto en la entrega de

    compaeros que encabezaban la lucha sindical como, en algunoscasos, el funcionamiento en sus instalaciones de centros de deten-cin y tortura. Esas empresas fueron beneficiadas en trminos eco-nmicos durante la dictadura. Hoy, las compaas asociadas acapitales transnacionales siguen siendo las que concentran en formaextraordinaria las riquezas producidas por los trabajadores. Durantela dictadura fueron beneficiadas con la estatizacin de sus deudasprivadas; recordemos que entre el 76 y el 83 se cuadruplic la deudaexterna que an hoy siguen pagando los gobiernos para seguir en-deudndose a costa del ajuste hacia los trabajadores.-Las burocracias sindicales de ayer y hoy. La entrega de la lucha yde compaeros es una constante a medida que pasan los distintosgobiernos, militares o civiles. El pacto sindical-militar es uno de loshechos que muestra este punto, pero tambin lo son las figuritasque hoy siguen manejando los hilos de poder en el sindicalismo bu-rocrtico y que tienen un pasado vinculado a la represin de las lu-chas obreras y a los negocios personales.

    pag 14

    la dictadura.Luis Cullar en 2003, Carlos Fuentealba en 2007 y Juan CarlosErazo en 2008 fueron asesinados durante movilizaciones. Du-rante 2010, una decena de personas fueron asesinadas en dife-rentes protestas. Facundo Vargas, Nicols Carrasco y SergioCrdenas fueron fusilados por la polica durante marchas contrael gatillo fcil. Mariano Ferreira fue asesinado por una patota dela burocracia sindical (forma cada vez ms frecuente de terceri-

    zar la represin), luego de que la polica Federal les liberara lazona. Dos compaeros Qom fueron ase-sinados por defender sus tierras enmanos de la polica de Formosa, gober-nada por el ex menemista, ex duhaldistay hoy ferviente kirchnerista, Gildo Insfrn.Tres fueron las vctimas fatales asesina-das durante el conflicto en el parque In-doamericano, a manos de las policasMetropolitana y Federal.

    3. Genocidas al servicio del gobiernokirchnerista: de la larga listade genocidas que ocupanpuestos de jerarqua en lasFuerzas Armadas actual-mente, el ms destacado esel general Luis Pozzi, desig-nado por Cristina Fernn-dez como Jefe del EstadoMayor General del Ejrcito en2008. Pozzi prestaba servi-

    cios en Campo de Mayo entre1976 y 1978, los aos mssangrientos de la ltima dicta-dura militar. Ese lugar fue elprincipal centro de tortura y exterminio que seconoce en Argentina. En 1975, durante el go-bierno de Isabel Pern, el Ejrcito masacr enCampo de Mayo, entre otros, a Eliseo Ledesma,un obrero cordobs que fue dirigente durante elCordobazo, y luego lleg a ser jefe del EstadoMayor Central del ERP. A partir de entonces,ms de cinco mil compaeros y compaeras fueron vctimas detorturas y asesinatos masivos, y slo 42 lograron sobrevivir a lamasacre.De hecho, este fue el lugar elegido por el Jefe del Ejrcito parafestejar el Bicentenario, y all dijo: hemos elegido este da

    para inaugurar el monumento del Bicentenario del Ejrcito y

    este emblemtico lugar, Campo de Mayo, por ser la cuna del

    Ejrcito moderno del siglo XX, que nos proyecta hasta la ac-

    tualidad

    Como se ve, el imperialismo contina manejando los hilosusando dictaduras o democracias burguesas segn sus necesi-dades.

    La ayuda formal en dinero y capacitacin de personal de las fuer-zas represivas entre Argentina y EEUU es medida desde 1950;los resultados indican que no existen cambios importantes tanto

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    15/20

    en las dictaduras como en las democracias burguesas. El avinestadounidense cuya carga fue decomisada por autoridades ar-gentinas por material supuestamente no declarado, formabaparte de los programas de entrenamiento que Washington ponea disposicin de las fuerzas de seguridad y defensa de sus pa-ses vasallos.Segn datos oficiales, Argentina fue en el 2009 el cuarto pas dela regin ms ayudado en trminos de entrenamiento

    de personal de segu-ridad detrs de Co-lombia, Mxico yPer.Efectivos de Gendar-mera, PrefecturaNaval, policas Federal,Metropolitana y provin-ciales, y de las FuerzasArmadas, participan delos programas de capa-

    citacin.En el perodo de go-bierno kirchnerista2003 2010, la Argen-tina recibi U$S 17 mi-llones en asistenciamilitar de los EEUU y4.195 miembros de lasfuerzas de seguridadfueron entrenados. Lacontraprestacin, pocas

    veces informada, fue lacompra, durante los lti-mos siete aos, de U$S292,7 millones de arma-mento norteamericano.Las fuerzas policiales y pa-rapoliciales (Gendarmera yPrefectura Naval), a su vez,reciben adiestramiento yan-qui en las escuelas ILEA(Institute for Law Enforce-ment Administration) situadasen Lima (Per) y San Salva-dor (El Salvador).Entre otras contraprestacio-nes, el Ejrcito del capitalismoargentino aporta a sus oficia-les de inteligencia para darcursos de formacin antisub-versiva en Paraguay, hecho de-nunciado desde el pashermano, a partir de un acuerdodel gobierno argentino con el del supuesto pseudo progresistapresidente paraguayo Fernando Lugo.

    Nuestras tareasLo planteado muestra claramente la mentira constante que di-

    vulgan los idelogos de la burguesa al oponer dicta-dura de los militares con esta supuesta democracia de todos.Este discurso les es funcional por varios motivos. Pretenden apa-rentar que los representantes de los partidos burgueses expresanlas verdaderas aspiraciones del pueblo en su conjunto, de liber-tad y justicia, contra una dictadura absolutista y represora. Antela evidente realidad de un pueblo sumido cada vez ms en la mi-

    seria mientras un puado de

    empresarios y multinacionalesextraen cuantiosas ganancias,la respuesta de las clases do-minantes es que es un pro-ceso, los cambios songraduales, la culpa es detodos porque somos los quevotamos, queriendo asegu-rarse que las propuestas oexpectativas no salgan delmarco de las instituciones

    del sistema.Detrs de la defensa de lademocracia burguesa comoun valor sagrado se pre-tende enterrar la lucha re-volucionaria, aquella que elpueblo argentino, al llegarla dictadura, vena dandocon fuerza a travs de susorganizaciones combati-vas.Sin embargo, creer queen este sistema capita-lista, las instituciones (suparlamento, su justicia,su polica, etc.) son neu-tras o tiles para la trans-formacin, es negar unhecho ampliamente de-mostrado por la historia:las clases dominantesjams cedern sus pri-vilegios, jams querrnperder su autoridad demandar, explotar y hu-millar a millones. Elpueblo, en su caminode lucha y organiza-cin, va aprendiendosobre esta realidad.

    Los compaeros comprometidos con la lucha por el socialismodebemos construir la organizacin revolucionaria que nos per-mita asumir el conjunto de tareas que plantea este camino, nicasalida para terminar con una sociedad que, propio de la lgica delcapitalismo, nos sumir cada vez ms en la miseria y la explota-cin.

    Laizquierdareformista

    Lamayorpartedelaizquierdareformista

    seocupdeocultaroata-

    caraloscombatientesrevolucionariosy

    eldesarrollodelaluchaar-

    mada,comounaformadeconvalidars

    uacomodamientobajoel

    paraguasdelademocraciaburguesa,d

    ondeencontraronterreno

    frtilparadesarrollarse.

    NopodemosolvidarqueelPCRllamab

    aaapoyaralgobiernode

    IsabelyLpezRega,caravisibledela

    TripleA,mientrasqueel

    PCenarbolabaypintabaenlascalles,en

    1975,anantesdelgolpe

    unaconsignareveladora:Porungobiernoc

    vico-militardeamplia

    coalicindemocrtica,mientraslosmilitaresysussociosciviles

    yausabanlapantalladelaTripleApar

    amasacraralosactivistas

    quemilitabanenformalegalyhacanfu

    ncionarlosprimeroscen-

    trosdeexterminiocomoCampodeMay

    o.Llegadoel24demarzo

    de1976,elPCcaracterizaVidelacom

    oelgeneralqueencabe-

    zabaelsectordemocrticodelasfuerza

    sarmadas.

    Ambospartidosexpresarondeesaman

    erasupolticareformista

    queimplicabaunacontraposicinconlo

    sinteresesdelpueblo.

    Alterminarelperododictatorial,eldesc

    rditosufridoporelPCa

    partirdesuapoyoaVidela

    ,posibilitelsurgimientodeotrasva-

    riantesdelreformismoqueseencargarondedifundirhistoriasfal-

    sas,totalmentedeformadas,dondeset

    ildabaaloscombatientes

    revolucionariosdeaventureros,peque

    oburgueses,infiltrados,

    foquistas.Amododeejemplo, Nahue

    lMoreno,delPST,denun-

    ciabaensuperidico:losguerrillerosno

    sonpresospolticos.()

    Noactanpolticamentesinomilitarmen

    te.()comopresos,son

    indefendiblesdesdeelpuntodevistapo

    lticoynuestropartidono

    reclamasulibertadcomotales.(Avanzad

    aSocialistaN170,8de

    novde1975).

    Actualmente,elreformismoautodenomi

    nadodeizquierdaseca-

    racterizapordeterminarseunayotravez enparticipardels

    istema

    electoralcapitalista(convirtiendounat

    cticaposibleallevarade-

    lanteendeterminadocontextodelaluch

    adeclasesenunaestra-

    tegia,sinperspectivaalgunaenlaindis

    pensableconstruccinde

    poderrevolucionario)ymantienesudi

    scursoantipopulardean-

    tao,porloqueesposiblecaracterizarla

    comolaizquierdadelca-

    pitalismo,puesesapolticaesfuncion

    al a los interesesde los

    grandesgruposeconmicosconcentra

    dosqueocupanelpoder

    en laArgentina.

    pag 15

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    16/20pag 16

    Marx comienza a desarrollar el concepto de alienacin desde suobra temprana, y en su elaboracin hay una fuerte influencia delconcepto de alienacin o enajenacin que formulara Hegel, aun-que siempre se diferenciar radicalmente de ste por realizar unplanteo materialista dialctico y no idealista.Para entender a qu se refiere con este concepto, debemos aludira la concepcin que elaborara acerca del trabajo humano. ParaMarx, el hombre se constituye como tal partir de su actividad prc-tica sensible, el trabajo. Es eso y no la razn lo que lo distingue delos animales. Marx describe al trabajo como toda actividad crea-

    dora del hombre a travs de la cual se relaciona con la naturalezay con los otros hombres y por medio de la cual transforma su en-torno y sus relaciones tanto con la naturaleza como con los otroshombres. En un principio el trabajo entraa la actividad fsica juntocon la actividad intelectual, y el hombre desarrolla el intelecto y vaacumulando un acervo cultural a medida que realiza esta actividad.El hombre solo puede des-arrollarse plenamentecomo tal en la medida enque pueda realizar su tra-bajo como actividad vital,sto es, como una activi-

    dad consciente, libre ycreadora, que lo ayude asatisfacer sus necesida-des.El capitalismo hace de esaactividad vital, el trabajo,una mercanca, por lo queMarx hablar en su obratemprana de trabajo enaje-nado, que es la causa dela alienacin. Si bien antes

    del desarrollo del capita-lismo se irn desarrollando diferentes formas de propiedad de losmedios de produccin y trabajo, solamente el capitalismo logrartransformar al trabajo humano en una mercanca y le dar a suvalor una equivalencia (distorsionada) con respecto a otras mer-cancas.El concepto de alienacin o enajenacin se refiere al extraamientoo enajenacin del trabajador con respecto a su trabajo, del cual yano es dueo y, como consecuencia, con respeto a los productosde su trabajo, a los otros hombres y a su propia naturaleza. Al nopoder aduearse de su propia actividad vital, convertido en un m-

    nimo engranaje de la divisin del trabajo, el trabajador no puedecomprender el conjunto del proceso de la produccin social y per-cibe a las relaciones sociales y de produccin como un mundo derelaciones entre cosas que no puede ser modificado.Continuando con esa idea, Marx desarrollar en su obra madura

    la nocin de cosificacin y tomar como concepto fundamental el

    de fetichismo de la mercanca: la mercanca proyecta una serie derelaciones sociales entre sujetos de la produccin como si fueranrelaciones entre cosas. (EL Capital)La alienacin alude a la escisin que se produce en el propio su-jeto que, al no poseerse totalmente, se comporta de modo contra-rio a su propio ser. El trabajo pasa de ser la actividad que constituyela esencia del hombre, su actividad creadora y distintiva, a ser unaactividad que lo enfrenta a su naturaleza y a otros hombres.En los Manuscritos Econmico Filosficos (MEF) Marx sealaque la Economa Poltica clsica (Ricardo, Smith y otros) no ex-

    plica el origen de la propiedad privada, sino que la sacraliza al par-tir de ella como un hecho dado.A lo largo de las explicaciones que da Marx acerca de todas las im-plicancias de la enajenacin del trabajo, se describe una maraa derelaciones sociales preadas de contradicciones y que se pre-sentan bajo una apariencia falsa.

    Partiendo de las mismaspremisas de la EconomaPoltica, Marx demuestraque gracias a la enajena-cin del trabajo el trabaja-dor queda rebajado a

    mercanca; que su miseriaes mayor cuanto mayor esla potencia y la magnitudde su produccin y que lacompetencia slo lleva a laacumulacin del capital enpocas manos. En este pro-ceso la sociedad se pola-riza entre la clase de lospropietarios y la clase delos desposedos.

    El trabajo enajenado produce a la vez:- las mercancas, como productos del trabajo fijados en objetos- al obrero como mercanca, que se vende a si mismo como fuerzade trabajo-a s mismoComo consecuencia del trabajo enajenado, el trabajador se rela-ciona con los productos de su trabajo como con objetos que le sonextraos: su trabajo se convierte en un poder ajeno al obrero, quese le enfrenta, crea un mundo de objetos que le resulta hostil;cuanto ms vuelca el trabajador en su trabajo ms poderoso es el

    mundo de los objetos que se le enfrenta, ms pobre es l mismo ysu mundo interior.La enajenacin del trabajo implica para el trabajador el extraa-miento:- de su propia actividad vital, el trabajo, que se le presenta comouna actividad tediosa y agotadora. El trabajo enajenado no forma

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    17/20pag 17

    parte de su ser: ... el trabajador solo se siente en s fuera del tra-bajo, y en el trabajo fuera de s... Su actividad productiva pasa aser enajenacin activa. (MEF)- de los productos de su trabajo, que se le presentan como algoajeno, ya que ni bien son producidos ya no le pertenecen.- de su ser genrico: la vida genrica del hombre consiste en suactividad libre, consciente. El trabajo enajenado hace que el obrerose vea forzado a convertir el trabajo en simple medio de existencia,

    a su vida genrica en medio para la vida individual, a la actividadcreadora en un medio para garantizar la mera existencia fsica.Opone la vida genrica a la vida individual, al tiempo que priva alhombre de su actividad creadora para garantizar su simple subsis-tencia fsica.- el trabajo enajenado implica la enajenacin del hombre con res-pecto a otros hombres, ya que al relacionarse con el producto desu trabajo como algo ajeno se comporta hacia ellos como algo quele pertenece a OTRO, para quien el trabajo del obrero no implicasacrificio y agotamiento sino riquezas y lujos. El trabajo enajenadoproduce miserias para el trabajador y beneficios para el dueo del

    trabajo, crea el dominio de quien no produce sobre la produccino el producto.- de su relacin con la naturaleza: la natu-raleza ofrece al hombre los medios para sutrabajo. Sin embargo, con el trabajo enaje-nado, cuanto ms se apropia el hombre dela naturaleza tanto ms se priva de sta, yaque su trabajo no le pertenece.

    El Che en su escrito el socialismo y elhombre en cuba desarrolla algunosaspectos sobre la alienacin y sobre laformacin del hombre nuevo en laconstruccin del socialismo.

    En cuanto a la alienacin

    En la sociedad capitalista el hombre est

    dirigido por un fro ordenamiento que, habi-

    tualmente, escapa al dominio de la com-

    prensin. El ejemplar humano, enajenado,

    tiene un invisible cordn umbilical que le liga

    a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella acta en todos los

    aspectos de la vida, va modelando su camino y su destino.Las leyes del capitalismo, invisibles para el comn de las gentesy ciegas, actan sobre el individuo sin que ste se percate. Solo ve

    la amplitud de un horizonte que aparece infinito () se muestra

    el camino con escollos que, aparentemente, un individuo con las

    cualidades necesarias puede superar para llegar a la meta. El pre-

    mio se avizora en la lejana; el camino es solitario. Adems, es una

    carrera de lobos: solamente se puede llegar sobre el fracaso de

    otros.En el campo de las ideas que conducen a actividades no produc-tivas, es ms fcil ver la divisin entre la necesidad material y es-

    piritual. Desde hace mucho tiempo el hombre trata de liberarse dela enajenacin mediante la cultura y el arte. Muere diariamente las

    ocho y ms horas en que acta como mercanca para resucitar en

    su creacin espiritual. Pero este remedio porta los grmenes de la

    misma enfermedad: es un ser solitario el que busca comunin con

    la naturaleza. Defiende su individualidad oprimida por el medio y re-

    acciona ante las ideas estticas como un ser nico cuya

    aspiracin es permanecer inmaculado.

    Se trata slo de un intento de fuga. La ley del valor no es ya un

    mero reflejo de las relaciones de produccin; los capitalistas mo-

    nopolistas la rodean de un complicado andamiaje que la convierte

    en una sierva dcil, an cuando los mtodos que emplean sean

    puramente empricos. La superestructura impone un tipo de arte

    en el cual hay que educar a los artistas

    La angustia sin sentido o el pasatiempo vulgar constituyen vlvu-las cmodas a la inquietud humana; se combate la idea de hacerdel arte un arma de denuncia() Si se respetan las leyes del

    juego se consiguen todos los honores; los que podra tener un

    mono al inventar piruetas. La condicin es no tratar de escapar de

    la jaula invisibleEl capitalismo recurre a la fuerza, pero, adems, educa a la genteen el sistema. La propaganda directa se realiza por los encargados

    de explicar la ineluctabilidad de un rgimen de clase, ya sea de ori-

    gen divino o por imposicin de la naturaleza como ente mecnico.

    Esto aplaca a las masas que se ven oprimidas por un mal contra el

    cual no es posible la lucha.En cuanto a la sociedad nueva

    (El hombre nuevo) lograr la total cons-ciencia de su ser social, lo que equivale a

    su realizacin plena como criatura humana,

    rotas todas las cadenas de la enajenacin.

    Esto se traducir concretamente en la rea-

    propiacin de su naturaleza a travs del tra-

    bajo liberado y la expresin de su propia

    condicin humana a travs de la cultura y el

    arte.

    Para que se desarrolle en la primera, el tra-

    bajo debe adquirir una condicin nueva; la

    mercanca-hombre cesa de existir y se ins-

    tala un sistema que otorga una cuota por el

    cumplimiento del deber social. Los medios

    de produccin pertenecen a la sociedad y

    la mquina es slo la trinchera donde se

    cumple el deber. El hombre comienza a li-

    berar su pensamiento del hecho enojoso

    que supona la necesidad de satisfacer sus necesidades animales

    mediante el trabajo. Empieza a verse retratado en su obra y a com-prender su magnitud humana a travs del objeto creado, del trabajo

    realizado. Esto ya no entraa dejar una parte de su ser en forma de

    fuerza de trabajo vendida, que no le pertenece ms, sino que sig-

    nifica una emanacin de s mismo, un aporte a la vida comn en

    que se refleja; el cumplimiento de su deber social.

    Hacemos todo lo posible por darle al trabajo esta nueva categora

    de deber social y unirlo al desarrollo de la tcnica, por un lado, lo

    que dar condiciones para una mayor libertad, y al trabajo volun-

    tario por otro, basados en la apreciacin marxista de que el hom-

    bre realmente alcanza su plena condicin humana cuando produce

    sin la compulsin de la necesidad fsica de venderse como mer-canca.En un discurso a la juventud en 1962 deca ustedes tienen queconstruir un futuro en el cual el trabajo ser la dignidad mxima del

    hombre, ser un deber social, un gusto que se da el hombre, el tra-

    bajo ser creador al mximo .

  • 8/6/2019 OLN y S Fogoneros Prensa Mayo 2011

    18/20pag 18

    El sistema democrtico burgus es la forma de administracin po-ltica que se dio la burguesa para sostener al capitalismo y a surasgo fundamental: el llamado derecho a la propiedad privada.Es en circunstancias histricas como la actual, cuando el predomi-nio del sistema electoral se transforma en la principal herramientade dominacin poltica, donde aparece el reformismo en su versinmejor disfrazada.Las elecciones cada dos aos en Argentina, parlamentarias y eje-cutivas alternadamente, muestran con claridad el reformismo deciertas organizaciones que en los aos no electorales levantan unaretrica de consignas combativas, y en los aos electorales dedican

    sus esfuerzos a las elecciones. Ambas cosas son prcticas quenada tienen que ver con una revolucin.Como escribi el Che Guevara, las elecciones son unaoportunidad para que el presidiario (el pueblo)elija quin habr de encadenarlo con una bola

    menos pesada en la punta.Estas prcticas encubren un fenmenoque ya no es novedoso: el accionar de or-ganizaciones polticas y sociales de iz-quierda que, en ese perodo de farsaelectoral, de discursos mentirosos y de-

    rroche de dineros pblicos, optan por in-corporarse legitimando al principal mtodode dominacin del Estado burgus me-diante su participacin en las elecciones.Para justificar la propia existencia del rgi-men electoral capitalista, a los poderososles sirve la existencia de agrupamientos deizquierda que le hagan el juego. Estos par-ticiparn en las elecciones y al ao siguiente tra-tarn de acumular fuerza y prestigio con discursosms combativos. Y todo ello, para llegar a los siguientescomicios en mejores condiciones para iniciar la negociacin que

    les permita armar una nueva opcin electoral. Esta poltica es fun-cional al capitalismo.El Che describa de esta forma a la izquierda del sistema electoralcapitalista:Por qu estos planteamientos? Por qu esta dilapidacin de las

    energas populares? Por una sola razn. En las fuerzas progresis-

    tas de algunos pases de Amrica existe una confusin terrible entre

    objetivos tcticos y estratgicos. Hay que atribuir a la inteligencia de

    la reaccin el que haya logrado hacer de estas mnimas posiciones

    defensivas el objetivo fundamental de su enemigo de clase.

    Una de las premisas del capitalismo para mantener a sectores de

    izquierda en esa eterna lucha por los cargos y las coaliciones co-miciales, no es solamente obtener la legitimacin del propio sis-tema electoral. A su vez, la poltica que llevan estas organizacionesatada sistemticamente a los tiempos de las elecciones burguesas,sus trenzas y negociaciones banales, sus esfuerzos por ajustarsea cualquier exigencia proscriptiva para participar aceptando todo

    tipo de condicionamiento, sus esfuerzos puestos en el armado delas listas y las campaas, abonan en el sentido de distraer al pue-blo, alejndolo del camino que en verdad preocupa a quienes ad-ministran el sistema: la lucha revolucionaria en todas sus formas yel desarrollo de estrategias que apunten a desarrollar la lucha po-pular hacia la toma del poder.No es al doble discurso, sino al doble poder a lo que le temen lasclases dominantes.Los partidos y sectores pertenecientes al ala izquierda del capita-lismo dan sus batallas bienales citando incluso textos de Lenin yhasta de Santucho, dirigente del PRT-ERP. Esas palabras estn

    enmarcadas en una situacin concreta de un lugar concreto: Rusiaen las dos primeras dcadas del siglo pasado y en donde poste-

    riormente se erigira el primer gobierno socialista de la hu-manidad. Argentina en la dcada del 70.

    La dinmica y la esencia del marxismo nopermiten asegurar que lo que era tctica-mente correcto en la Rusia de principiosdel siglo XX, lo sea tambin en la Ar-gentina del siglo XXI. Eso es un dogma;no tiene nada que ver con el marxismo yrefleja la opcin de quienes nunca tuvie-

    ron al poder como objetivo, y cuya pol-tica conduce a un acomodamiento en elseno del sistema vigente que los con-vierte en la izquierda del capitalismo.S es importante y fundamental sacar decada experiencia de los revolucionariosen todo el mundo, a lo largo de una his-

    toria rica en procesos de lucha, las conclu-siones generales, los aprendizajes ms

    importantes que dejan cada uno, expresados enlas palabras de compaeros que estuvieron al frente

    de los mismos. De nada sirve recortar frases de acuerdo

    a lo que uno quiere fundamentar, de esa forma lo que ha-cemos es que lo que ah se dice pierda sentido, carezca de ele-mentos que nos permitan sacar conclusiones generales para, conesos elementos, poder analizar con ms y mejores herramientastericas y prcticas en este presente de lucha nuestra intervencinpoltica. En esos mismos textos que se mencionan frecuentementede Lenin y Santucho, de acuerdo a las frases que se tomen, si selo hace en forma parcializada, se podran sacar conclusiones muydispares, como de hecho se suele hacer.Los revolucionarios argentinos, ms all de la identidad poltica decada uno, debemos luchar contra el capitalismo, con las formas que

    sean necesarias en cada momento, sin dejar de lado ninguna deellas.Decimos con Lenin: es obligatorio aprender a actuar legalmenteen los parlamentos ms reaccionarios, en las organizaciones sin-dicales, en las cooperati