omc nº 17

48

Upload: producciones-mic-sl

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la OMC numero 17 del 2011

TRANSCRIPT

  • Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

  • Editorial

    Cumbre Mundial Mdico-Enfermera para garantizar la seguridad de los pacientesEste mes de abril, concretamente el da 15, se ha convertido en una fecha de gran inte-rs para las profesiones sanitarias. Tanto los profesionales mdicos como los profesiona-les de enfermera, nos hemos dado cita en la Facultad de Medicina de Madrid en una gran Cumbre Mundial que cuenta con el apoyo de grandes organizaciones profesionales na-cionales e internacionales y la presencia del mximo representante del Consejo Europeo de Profesiones Liberales, de la Asociacin Mdica Mundial, y de las organizaciones profesionales de mdicos y enfermera de Francia, Brasil, Es-tados Unidos, Portugal, Australia, Reino Uni-do, Alemania e Italia.

    Es mucho lo que mdicos y enfermeros nos jugamos. Tras la resolucin del Pleno del Parlamento Europeo sobre la aplicacin de la Directiva 2006/123/CE relativa a los servi-cios (Directiva Bolkestein), quedaban expre-samente excluidos los servicios sanitarios; sin embargo, nuestro Gobierno ha decidido incluirlos a la hora de la trasposicin de esta directiva y llevar a cabo una liberalizacin sin precedentes de estos sectores.

    Aspectos como el Cdigo Deontolgico, el registro de profesionales o el programa de Atencin Integral al Mdico Enfermo (PAIME), son tres claros ejemplos que reflejan la nece-sidad de control y regulacin mediante la co-legiacin universal. Pongamos por ejemplo el caso del PAIME: Cules son las consecuencias para los pacientes y para el SNS de los 2.450 mdicos con alteracin de su salud mental o con alguna dependencia, actualmente inclui-dos en el PAIME que deben ser controlados y cuidados a lo largo de su vida profesional por sus respectivos colegios de mdicos y por los servicios comunes que nos hemos otorgado? Hay alguna alternativa que pueda competir en resultados? Esta es una tarea primordial de los Colegios de Mdicos, dado que no slo se trata de ejercer un control sobre la tica y la deontologa, sino tambin sobre las capacida-des y comportamientos de los mdicos.

    El documento presentado a los representantes de los partidos polticos, Legitimacin democr-tica y social de la Colegiacin universal de la pro-fesin mdica http://www.medicosypacientes.com/noticias/2011/02/11_02_03_profesion_medica contiene argumentacin suficiente para la defensa de la colegiacin universal y as lo han reconocido nuestros interlocutores en el trans-curso de dichas presentaciones.

    La propia ministra de Sanidad, Leire Pajn, as como su antecesora en el cargo, han coincidi-do igualmente en la necesidad de colegiacin como medio de garantizar la seguridad de los pacientes, de que la atencin sanitaria que reci-ben est a cargo de profesionales cualificados, en las mejores condiciones para desarrollar su labor, a travs del reconocimiento de los Cole-gios de Mdicos como organizaciones profesio-nales democrticas e independientes que son.

    Al igual que ella, invitada a la clausura de esta cumbre, el presidente del Partido Popular, Ma-riano Rajoy, expone en esta Cumbre Mundial su compromiso con la colegiacin universal y lo hace, adems, de una forma articulada.

    Para las Organizaciones Colegiales de mdi-cos y de enfermeros, que se declaran firmes defensoras de principios de inters general y pretenden consolidar su contribucin social como rganos reguladores y autoridades com-petentes, los principios originales de nuestro Sistema Nacional de Salud (universalidad, gratuidad y equidad), son reconocidos como principios de carcter fundamental.

    Estos compromisos, a su vez, establecen una visin de las Organizaciones Colegiales, centra-das en el paciente como eje bsico de sus acti-vidades y fines, consolidndose de esta manera como organismos reguladores de la profesin y autoridades competentes en nuestro mbito de actuaciones al servicio de la sociedad.

    Esta visin actual y democrtica de las profesio-nes reguladas, de sus derechos y deberes recono-

    cidos por nuestra Constitucin (art. 36), exige la universalidad de la colegiacin y el control deon-tolgico de los profesionales. Por consiguiente, bajo ningn concepto, la trasposicin de esta directiva puede utilizarse como pretexto para la desregulacin de las profesiones sanitarias en los estados miembros. As est reconocido en los pases ms avanzados y as nos lo han manifes-tado y apoyado con su presencia activa en esta Cumbre Mundial que pone en valor la necesidad de colegiacin en las profesiones sanitarias como garanta inexcusable ante toda la sociedad.

    Juan Jos Rodrguez SendnPresidente del Consejo General

    de Colegios de Mdicos

    Bajo ningn concepto, la trasposicin de esta directiva (Directiva 2006/123/CE) puede utilizarse como pretexto para la desregulacin de las profesiones sanitarias

    OMC 3

  • OMC 4

    Patronato de Hurfanos de MdicosPrncipe de Asturias

    Premios Jess Galn a los mejores expedientes acadmicos

    12

    Editorial: Cumbre Mundial Mdico-Enfermera (3) Noticias OMC: La ministra de Sanidad analiza la colegiacin obligatoria con el presidente de la OMC (6) El 65% de las agresiones a mdicos se producen

    en el mbito de Primaria (7) El Consejo de Castilla y Len asume el Registro de agresiones a Facultativos (7) Recomendaciones de la OMC para mejorar la innovacin en sanidad (8) La OMC urge la necesidad de un Pacto Sanitario (9) Len acoge las II Jornadas de Colegios Mdicos de Castilla y Len (9) Manifiesto por la salud del mdico y apoyo al programa PAIME (10) La OMC denuncia publicidad encubierta en la campaa de la pldora del da anterior (13) La OMC, reconocida como autoridad de certificacin digital de confianza (14) Debate sobre: Los mdicos de familia y su futuro (23) Entrevista: Dr. Luciano Vidn, presidente del Colegio de Mdicos de A Corua (30) FFOMC: Prevencin en seguridad vial a travs del mdico (34) Cinco aos de xitos con el curso AulaMIR.com (35) Patronatos: Nuevo catlogo de prestaciones sociales (37) Certamen Iberoamericano de las Artes (40) Internacional: Europa refuerza la proteccin frente a los medicamentos falsificados (42) Reportaje: Grupo Atencin Mdica al Final de la Vida de la OMC (43)

    Sumario

    La ltima: Informe de la OMC sobre las razones que justifican la colegiacin universal (46)La ltima: *

    D.L.

    M-2

    4506

    -200

    7

    OMC N17 Ao 2011 Marzo/Abril 2010 Revista Oficial de la Organizacin Mdica ColegialEdita: Consejo General de Colegios Mdicos de Espaa Plaza de las Cortes, 11 28014 Madrid Telf.: 91 431 77 80 Fax.: 91 576 43 88 www.cgcom.es

    PrEsidEntE: Dr. Juan Jos Rodrguez Sendn VicEPrEsidEntE: Dr. Ricard Gutirrez sEcrEtario: Dr. Serafn Romero VicEsEcrEtario: Dr. Jernimo Fernndez TorrentetEsorEro: Dr. Jos Mara Rodrguez Vicente dirEctor Editorial: Dr. Jos Luis Daz Villarig

    consEjo Editorial: Dr. Jernimo Fernndez Torrente, vicesecretario de la OMC Dr. Jos Mara Rodrguez Vicente, tesorero de la OMC Dr. Juan Manuel Garrote Daz, presidente del COM de Segovia Dr. Ismael Snchez Hernndez, presidente del COM de Teruel

    Dr. Sebastin Martnez Fernndez, presidente del COM de Zamora Gabinete de Prensa de la OMC

    16

    La Revista OMC, tambin en formato digital

    La Revista OMC se ha adaptado a la realidad tecnolgi-ca a travs de una nueva presentacin digital en flash, lo que la convierte en una publicacin interactiva avanzada y dinmica.Con este nuevo formato se facilita la lectura de todos sus contenidos de una manera muy sencilla y cmoda, para lo cual el nico requisito es tener instalado en el ordenador el programa Flash Player. Se puede acceder a esta nueva versin que convive con la tradicional en papel a travs de la direccin: www.cgcom.es

    Md

    icos y

    Pacie

    ntes

    www.m

    edico

    sypaci

    entes

    .com

    Consul

    te

    a diar

    io

    Entrevista

    Pilar FarjasConsejera de Sanidad de Galicia

    Jornada sobre

    Medicina Rural en Europa y en EspaaJordi Pujol, invitado de excepcin

    38

    Patronato de Hurfanos de Mdicos

    y en Espaa

  • La Asamblea de la OMC defiende la colegiacin universalEn la Asamblea General de la OMC del 29 de enero, se analiz un documento en el que que-dan explcitamente demostrados los beneficios de la colegiacin universal como bien social tan-to para los mdicos como para los ciudadanos.Dicho documento ha sido estructurado en cua-tro partes: la contextualizacin institucional y profesional de la colegiacin mdica; las con-sideraciones generales que realiza la OMC; los compromisos de esta institucin en relacin al nuevo contrato social de la profesin mdica; y el proceso de legitimacin pblica de la cole-giacin universal de los mdicos. En el escrito queda amplia y explcitamente demostrado que la colegiacin universal es un bien social, constituyendo un beneficio no slo para los propios mdicos sino tambin para los ciuda-danos, de ah su clara e irrenunciable justifica-

    cin tica y social, adems de su contribucin a articular un tejido profesional, cvico y social insustituible en el marco de una sociedad civil avanzada y participativa.

    El texto ntegro de este documento se puede consultar en:http://www.medicosypacientes.com/noticias/ 2011/02/11_02_03_profesion_medica

    Noticias OMC

    La ministra de Sanidad analiza la colegiacin obligatoria con el presidente de la OMC

    La ministra de Sanidad, Poltica So-cial e Igualdad, ha mantenido una reunin con el presidente del Consejo General de Colegios de Mdicos, Juan Jos Rodrguez Sendn, y el presiden-te del Consejo General de Enfermera, Mximo Gonzlez Jurado, en el que repasaron los temas de mayor inters y actualidad para ambas profesiones, entre los que no poda faltar la defensa de la colegiacin universal como ga-ranta para todos los ciudadanos.

    Alo largo de los ltimos das han sido muchas las voces que se han alzado en defensa de la colegia-cin universal para los profesio-nales sanitarios. Como deca re-

    cientemente el presidente de la Organizacin

    Mdica Colegial, no me imagino a las 17 Co-munidades Autnomas ponindose de acuer-do en la elaboracin y aplicacin de un cdigo deontolgico para la profesin mdica. Adems, otros asuntos de inters y actualidad como la futura ley de muerte digna, han sido

    analizados en esta reunin. Segn el presi-dente de la OMC, ha sido un encuentro muy positivo, en el que la ministra ha mostrado un alto nivel de sintona con el documento de propuestas presentado por la OMC para ela-borar la futura Ley de Muerte Digna.

    (De izqda. a dcha.) David del Campo, jefe de Gabinete de la Ministra de Sanidad; Jos Martnez Olmos, secretario general de Sanidad; Leire Pajn, ministra de Sanidad; Juan Jos Rodrguez Sendn, presidentede la OMC; y Mximo Gonzlez Jurado, presidente del Consejo General de Enfermera, durante el encuentro mantenido en la sede del Ministerio de Sanidad, Igualdad y Poltica Social en Madrid.

    Miembros de la Comisin Central de Deontologa y de la Comisin Permanente de la OMC durante la presentacin del documento

    COLEGIACIN UNIVERSAL

    La reunin abord tambin la futura Ley de Muerte Digna

    OMC 6

  • Noticias OMCAGRESIONES

    El 65% de las agresiones a mdicos se producen en el mbito de la Atencin PrimariaLos datos obtenidos del registro nacional elaborado por el Observatorio de Agresiones de la OMC arrojan un total de 451 agresiones a mdicos colegiados en 2010, un dato que equivale al iceberg del problema porque la base del mismo podra estar an ms dimensionada.

    As se puso de manifiesto durante la presentacin de dicho re-gistro en la sede de la OMC. La colaboracin de todos los Cole-gios de Mdicos ha sido decisiva

    para recopilar todos los datos disponibles y poder configurar este registro, hasta ahora inexistente. Se trata de una iniciativa, pio-nera a nivel de todo el territorio nacional, que parte de la voluntad de contribuir a dar respuesta y soluciones a esta lacra de violencia contra el personal mdico, que se ha ido incrementando en los ltimos aos hasta convertirse en un grave problema so-cial, para el que desde la profesin mdica se pide tolerancia cero.La lucha de los Colegios de Mdicos para el reconocimiento del profesional como autori-

    dad y para que se haga justicia frente a esta clase de actos vandlicos ha dado ya algunos frutos. Prueba de ello es que en algunas CC AA, gracias a la presin ejercida, se ha logrado que las agresiones contra un mdico, reconocido

    como autoridad, sean ya consideradas como delito de atentado. Ms informacin en: http://www.medicos-ypacientes.com/colegios/2011/01/11_01_19_agresiones

    Dres. Romero, Rodrguez Sendn, Becerra y Fernndez Torrente.

    Miembros de la Comisin Central de Deontologa y de la Comisin Permanente de la OMC durante la presentacin del documento

    Se trata de un acuerdo marco que se desa-rrollar en sucesivos convenios especficos con los distintos empleadores, tanto pbli-cos como privados. Por ello, ser el primer Registro que contemple las agresiones en la actividad privada y pblica. El citado Registro, que dar una informa-cin ms detallada de las causas y detalles de las agresiones, facilitar la toma de las

    El Consejo de Castilla y Len asume el Registro de agresiones a Facultativos

    medidas ms adecuadas para evitar o pa-liar las consecuencias de estos lamentables sucesos.El convenio tambin contempla la actuacin sobre los protagonistas del acto mdico, que son el paciente y el mdico, mediante campaas de sensibilizacin a la poblacin sobre un problema que deteriora la relacin mdico-enfermo, que es el eje de cualquier

    acto mdico, y tcnicas de comunicacin, de deteccin y afrontamiento de conductas agresivas dirigidas a los mdicos. Tambin se contempla la defensa jurdica y el apoyo sanitario y psicolgico en caso de agresin. El convenio, que ya est vigente, y la cola-boracin que presta la Fiscala, harn avan-zar en la consecucin del lema Agresiones a mdicos, tolerancia cero.

    El Consejo regional de Colegios Mdicos y la Consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y Len firmaron el pasado 14 de marzo un convenio marco sobre agresiones a mdicos considerado por ambas partes como altamente positivo, pues determina la creacin del Registro de Agresiones a Facultativos.

    Representantes del Observatorio de Agresiones de la OMC.

    OMC 7

  • Noticias OMCINNOVACIN SANITARIA/MUTUALIDADES

    Recomendaciones de la OMC para mejorar la innovacin en sanidadLa OMC ha presentado un documento de Recomendaciones para mejorar la adopcin de las innovaciones sanitarias y su utilizacin en la Sanidad Espaola

    Las principales recomendaciones in-cluyen la constitucin de un registro pblico de las relaciones econmicas entre la industria y los profesionales y entidades sanitarias (como socieda-des cientficas o asociaciones de enfermos), que sera voluntario; la constitucin de otro registro de denuncias de posibles malas prcticas de la industria (como manipulacin de estudios cien-tficos o uso de incentivos econmicos directos o indirectos para influir en la prctica clnica de los

    mdicos); la exigencia de evaluar la efectividad y eficiencia de una tecnologa (diagnstica o teraputica, farmacolgica o no), en funcin de su efecto sobre parmetros que sean ver-daderamente importantes para los pacientes y su tratamiento, y no en indicadores o pa-rmetros intermedios de dudosa relevancia clnica; la comprobacin de la efectividad y seguridad de todas las tecnologas sanitarias antes de autorizar su aplicacin asistencial, la definicin de los casos concretos en los que

    (De izqda.. a dcha.) Los Dres. Romero, Gutirrez y Kovacs, durante la presentacin del documento

    El sistema de mutualismo de funcionarios con ms de 35 aos de exis-tencia en Espaa constituye una parte especfica del Sistema Nacional de Salud que atiende a los funcionarios del estado, militares y miem-bros de la Administracin de Justicia, dando prestacin prcticamente a un 5% de la poblacin espaola y, sin embargo, expertos coinciden en destacar que no se le presta la suficiente atencin y que, incluso, se utiliza como mu-letilla ideolgica, algo con lo que se debera terminar, segn abog el pre-sidente de la OMC, doctor Rodrguez Sendn, durante su intervencin en la Jornada sobre mutualidades de funcionarios, celebrada por la Organizacin Mdica Colegial.En su intervencin, el presidente de la OMC remarc que el mutualismo de funcionarios no debe desaparecer, al menos as lo sienten los mdicos. Adems, debe ser reconocido como parte integrante del SNS, mante-niendo las caractersticas que le han hecho eficaz a lo largo de su andadu-ra, as como valorarse tanto la positiva experiencia de su funcionamiento

    como su suficiencia financiera, afirm. Todos los agentes implicados que participaron en las diferentes mesas de debate de la jornada resaltaron la utilidad de este sistema, aunque coincidieron en la necesidad de que lo integren en el Sistema Nacional de Salud y que se establezcan las medidas oportunas para dotarle de un equilibrio financiero que, de no ser as, pon-dra en riesgo su continuidad. Resolver la fragilidad jurdica y conseguir el equilibrio financiero, se consideraron aspectos claves para el futuro de las mutualidades.

    Las mutualidades tienen futuro

    cada una est indicada (y aquellos en los que no lo est), la monitorizacin de su aplicacin en la prctica, y la instauracin de mecanis-mos para dejar de financiar pblicamente las tecnologas ineficaces o ineficientes; la parti-cipacin de tres clnicos independientes, con formacin metodolgica acreditada y carente de conflictos de intereses, en los procesos de evaluacin y monitorizacin de cada tecnolo-ga, cuyas evaluaciones debern ser evaluadas y hechas pblicas a travs de una pgina web; la peticin de mayor rigor y transparencia a las entidades implicadas en la aprobacin y mo-nitorizacin de las tecnologas sanitarias y la exigencia a los servicios de salud de que dejen de financiar las tecnologas comprobadamen-te ineficaces o injustificadamente peligrosas y vinculen la cobertura de las comprobadamen-te efectivas a su aplicacin en los casos en los que estn indicadas.

    El documento completo se puede consultar en:http://www.medicosypacientes.com/ colegios/2011/01/20_01_20_kovacs

    De izda. a dcha., Fernndez Lacasa (MUFACE); Rodrguez Sendn y Romero (OMC), Varela (MUGEJU), y Ramos (ISFAS).

    OMC 8

  • Noticias OMCENCUENTROS

    La OMC urge la necesidad de un Pacto Sanitario La Comisin Permanente de la OMC, encabezada por su presidente, Dr. Juan Jos Rodrguez Sendn, se ha reunido con el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Jos Mara Barreda, para analizar cuestiones clave del Sistema Nacional de Salud.

    El presidente de la OMC ha trasladado al mximo representante del Gobierno castellano-manchego su anlisis de la situacin actual del Sistema Nacional de Salud y su punto de vista sobre los riesgos que amenazan su sostenibilidad, en espe-cial, las dificultades para lograr un Pacto sanitario que libere al sector de intereses partidarios.Barreda conoci de primera mano las posibles consecuencias que se podran derivar de la des-regulacin del ejercicio de la profesin mdica espaola y de la insuficiencia de control deon-tolgico de la misma, recordndole los casos de mdicos con ttulos falsos descubiertos en las ltimas semanas. La prdida de legitimidad ins-titucional para hacer efectivos los compromisos sociales de la colegiacin, como cuidar las condi-ciones para un ejercicio profesional de calidad, la proteccin de pacientes y ciudadanos y la defen-sa del SNS, quebrantara el compromiso efectivo de la OMC con la racionalizacin de los compor-tamientos mdicos, originando a medio plazo aumento del gasto sanitario y prdida de calidad del ejercicio profesional con el consiguiente au-mento de los riesgos para el paciente.

    El presidente de Castilla-La Mancha, Jos Mara Barreda, acompaado del consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, recibi a la comisin permanente del Consejo General de Colegios de Mdicos, que estuvieron acompaados por el presidente del Consejo de Colegios de Mdicos de Castilla-La Mancha, Ramn Garrido.

    Los pasados das 18 y 19 de febrero se celebraron en el Colegio de Mdicos de Len, las II Jornadas de Comisiones Permanentes de Juntas Directivas de Colegios Mdicos de Castilla y Len.

    El encuentro sirvi para hacer un repaso de los principales problemas mdicos que tiene la comunidad y las soluciones que se han ido planteando en cada situacin; as se abordaron las agresiones a los mdicos, la evolucin del programa PAIME de ayuda al mdico enfermo, el desarrollo profesio-nal desde una perspectiva colegial, etc. Las estrategias de comunicacin de los Cole-gios, as como la gestin colegial y las con-secuencias econmicas de la implantacin de la Ley mnibus fueron tambin debati-

    das en estas jornadas, haciendo una puesta en comn de las tesis mantenidas por los distintos colegios. El mundo laboral acapar una parte de las Jornadas, de forma que CESM Castilla y Len hizo una exposicin de los antecedentes laborales en la comunidad y la negociacin de

    los mdicos con la Administracin Pblica. Las Jornadas contaron con la asistencia de la Comisin Permanente de la OMC. El pre-sidente, Dr. Rodrguez Sendn, expuso las razones para la legitimacin democrtica y social de la colegiacin universal.

    Foto de los asistentes a las Jornadas en la fachada principal del Colegio de Mdicos de Len.

    Len acoge las II Jornadas de Colegios Mdicos de Castilla y Len

    OMC 9

  • Noticias OMCPAIME

    FORO DE LA PROFESION MDICA (CEMS, CEEM, CONFERENCIA DE DECANOS DE MEDICINA, FACME, OMC, COMISION NACIONAL DE ESPECIALIDADES MDICAS)

    Manifiesto por la salud del mdico y apoyo al programa PAIME

    Durante los das 3 y 4 de marzo se ha celebrado en el Colegio de Mdicos de Mlaga el IV Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atencin Integral al Mdico Enfermo) del que se ofrecer un amplio resumen en la prxima edicin de esta revista. En la jornada final del mismo, los integrantes del Foro de la Profesin Mdica hicieron pblico un manifiesto de apoyo a este programa:

    Los mdicos, al igual que el resto de la po-blacin, padecen enfermedades que deben ser diagnosticadas y tratadas. Se estima que entre un 10% y un 12 % de los mdicos en ejercicio pueden sufrir a lo largo de su vida profesional un trastorno mental o una adiccin al alcohol o a otras sustancias que le pueden hacer incurrir en su prctica pro-fesional en errores y/o negligencias mdicas con relativa facilidad.

    Muchos mdicos enfermos no son conscientes de sus problemas y se resisten a recibir apoyo o ayuda. Otros mdicos enfermos, conscientes de esto, hacen grandes esfuerzos para limitar sus deficiencias. En ambas situaciones si el mdico sigue ejerciendo sin recurrir a la asis-tencia de un profesional especialista cualifica-do, normalmente slo es cuestin de tiempo que puedan surgir serios contratiempos.

    El Foro de la Profesin Mdica, reunido en M-laga en sesin ordinaria, consciente de sta pro-blemtica y teniendo como objetivo y preocupa-cin principal el garantizar a los ciudadanos un ejercicio de la medicina de calidad, emite este manifiesto de apoyo a la salud del mdico y de

    reconocimiento de la profesin al Programa de Atencin Integral al Mdico Enfermo (PAIME).

    El Foro de la Profesin Mdica entiende que debe ser la Organizacin Mdica Colegial (OMC), integrada por el Consejo General de Mdicos, los Colegios de Mdicos provincia-les (52) y sus referentes Consejos Autonmi-cos (19), los entes corporativos de derecho pblico ms indicados, los ms idneos, para asumir el abordaje de la salud del m-dico objeto del PAIME, de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del artculo 19 del Cdigo de tica y Deontologa Mdica de la OMC, con independencia de las com-petencias y responsabilidades que puedan corresponder a otras instituciones.

    Las Administraciones Pblicas, como em-pleadores principales y colaboradores ne-cesarios de los Colegios de Mdicos en la implementacin de este programa, deben garantizar a los profesionales mdicos el acceso a este programa, asegurando el de-recho a la confidencialidad que, si ya es im-portante para la poblacin general, requiere medidas especiales y especficas para ellos,

    sobre todo cuando se trata de trastornos mentales y/o adictivos.

    El Foro de la Profesin Mdica comparte el prin-cipio de que la financiacin debera correspon-der a las Administraciones Sanitarias, ya que el PAIME, entre sus objetivos, no slo tiene el de mejorar la asistencia a los mdicos, sino tam-bin la calidad de los servicios sanitarios, inten-tando recuperar a los mdicos afectados para su ejercicio profesional en condiciones idneas y, asimismo, proteger la salud de los ciudadanos. Igualmente, entendemos que donde tambin deberamos seguir avanzando sera en la coor-dinacin con los responsables de los gabinetes de salud laboral y los de incapacidades de las comunidades autnomas.

    El Foro de la Profesin Mdica se siente orgu-lloso del PAIME, de los resultados obtenidos y aqu expuestos en sus 12 aos de trayectoria, as como del papel desarrollado por los Cole-gios de Mdicos. Deseamos al propio tiempo destacar y reconocer la fundamental contri-bucin al Programa del Colegio de Mdicos de Barcelona y su Fundacin Galatea, origen y embajador incansable en los mbitos euro-peos e internacionales. En el mismo sentido deseamos valorar positivamente el importan-te grado de sensibilidad y compromiso de-mostrado por la inmensa mayora de nuestras Administraciones Sanitarias.

    El Foro de la Profesin Mdica insta a seguir avanzando en la implementacin del PAIME en todas las Comunidades Autnomas. Enten-demos que en un futuro deben encaminarse nuestras acciones no solo a lo asistencial, sino a mbitos relacionados con la prevencin y la investigacin para seguir ofreciendo a nues-tros ciudadanos lo que el propio lema del IV Congreso del PAIME dice: SALUD DE LOS MDI-COS. CALIDAD DEL SERVICIO.

    Mesa de inauguracin del IV Congreso Nacional del PAIME

    OMC 10

  • FORO DE LA PROFESION MDICA (CEMS, CEEM, CONFERENCIA DE DECANOS DE MEDICINA, FACME, OMC, COMISION NACIONAL DE ESPECIALIDADES MDICAS)

  • Noticias OMCATENCIN PRIMARIA RURAL

    La presencia de Jordi Pujol en el acto vino justificada por un cierto para-lelismo entre su trayectoria, muy enfocada al servicio de la sociedad, y la Medicina Rural que es preventiva, es asistencial pero, sobre todo, social, tal como se puso de manifiesto ante un aforo repleto en el que no faltaron presidentes de Consejos Au-tonmicos, mximos responsables de Colegios de Mdicos, vocales nacionales y provinciales y tambin miembros de Sociedades Cientficas. Pujol, que pronunci la conferencia inaugural, se refiri a una serie de aspectos que le llaman la atencin de la Sanidad actual y de la profe-sin mdica, como su colegiacin obligatoria de la que se mostr absolutamente partidarioDurante su conferencia, Pujol alab la tarea de los mdicos rurales, pues considera que son el garante de que la Sanidad mantenga su carcter universal, porque son los que llegan hasta el l-timo pueblo. A esta tarea, como indic, pueden ayudar mucho las nuevas tecnologas que, entre otras cosas, les permite trabajar en conexin con equipos y centros sanitarios prximos y, de paso, acabar con ese aislamiento que ha acompaado a estos profesionales durante siglos. Sin embargo, no pas por alto algunas de las desventajas que, a su juicio, han introducido estas nuevas tecnologas como es una mayor exigencia del paciente de cara a su mdico a veces ms exigente de lo que correspondera realmente. En su opinin, parte del problema es resultado de una cierta mala educacin sanitaria de los usuarios, que, por otro lado, consideran que todo es gratis. Otro de los aspectos que el ex presidente cataln abord durante su conferencia fue el de los recur-sos humanos en Sanidad y las contradicciones que observa en este mbito. Por un lado, y como

    La Organizacin Mdica Colegial, a travs de su Vocala Nacional de Atencin Primaria Rural, celebr una Jornada sobre Medicina Rural en Europa y en Espaa, que cont con un destacado invitado, el mdico y ex presidente de la Generalitat de Catalua Jordi Pujol.

    Jornada sobre Medicina Rural en Europa y en Espaa

    El mdico y ex presidente de la Generalitat de Catalua, Jordi Pujol, invitado de excepcin

    dijo percibirse desde fuera, no es entendible la paradoja que se da entre las dificultades que mu-chos jvenes espaoles tienen para iniciarse en los estudios de Medicina y la solucin que se est dando al dficit de profesionales, importndolos de otros pases extracomunitarios. Es sin duda un contrasentido, y para ms asombro, por lo menos en Catalua, a los mdicos se les ha venido obli-gando a jubilarse a los 65 aos, tal como apunt.Tambin opin de la posible liberalizacin de

    la obligatoriedad de colegiacin en el caso concreto de los mdicos, considerando ab-surdo que sta pueda dejar de ser obligatoria cuando se pide carn para casi todo y por el hecho de que de esta forma sera mucho ms difcil el control de los mdicos que llegan del extranjero a ejercer en Espaa. Si no es nece-sario tener colegiacin para un espaol no se le puede exigir tampoco al que viene de fuera, segn seal.

    El ex presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, atendiendo a los medios de comunicacin, entre los Dres. Rodrguez Sendn y Fumad.

    Asistentes a la jornada.

    OMC 12

  • La Comisin Central de Deontologa de la OMC considera que es contrario a la Deontologa que un mdico o aso-ciacin cientfica de mdicos hagan publicidad de un producto sanitario (ver: http://www.medicosypacientes.com/colegios/2011/03/11_03_08_pildora).

    Acto seguido, la Sociedad Espaola de Contra-cepcin emiti un comunicado considerando el informe de la OMC como un posicionamiento ideolgico ms que tico o cientfico. Por su parte, la Comisin Central de Deontologa OMC, una vez analizado el comunicado, dio a conocer la siguiente contestacin: Toda la actividad que realiza la Sociedad Espaola de Contracepcin le parece adecuada a la Organizacin Mdica Co-legial siempre y cuando no est vinculada a un laboratorio concreto y a un producto concreto.Si, en este caso, la Sociedad Espaola de Contra-cepcin reprocha a la OMC un posicionamiento ideolgico, es conveniente que tanto esta entidad como la opinin pblica en general conozcan que, efectivamente, se trata de un posiciona-miento ideolgico pero que encierra el ms firme

    La Comisin Central de Deontologa Mdica de la OMC difundi,

    recientemente, un informe sobre la Campaa de la Pldora del Da Anterior

    promovida por la Sociedad Espaola de Contracepcin y la empresa Chiesi,

    con el fin de advertir de la publicidad encubierta que encierra.

    La OMC denuncia publicidad encubierta en la campaa de la pldora del da anterior

    rechazo a que el mercado lo regule todo y su total desacuerdo a que la industria farmacutica pre-sente sus productos directamente a la poblacin. A ello hay que aadir, adems, su repulsa a que haya mdicos que puedan utilizar el prestigio que conlleva la profesin para promocionar el consumo de un medicamento porque, tal como subraya, el medicamento no es un bien de consumo. sta es realmente la ideologa que se defiende desde esta Organizacin.Otro aspecto que tambin se quiere puntua-lizar es que la OMC ostenta, tal como reza la Constitucin espaola, la representacin de la profesin mdica espaola en su conjunto, que no es lo mismo que ser representante de todos los mdicos, a los que ya representan sus corres-pondientes asociaciones.

    Noticias OMCCOMISIN CENTRAL DE DEONTOLOGA

    OMC 13

  • Noticias OMCCERTIFICACIN

    El CGCOM ha utilizado para ello la tecnologa de Verisign, la ms cono-cida y reconocida a nivel mundial, pero que, es la primera vez que se ha utilizado en Espaa para la creacin de una Entidad de Certificacin. La utilizacin de la tecnologa de Verisign hace que el reconocimiento de los certificados de la OMC sea automtico dentro del Circulo de Confianza de VeriSing que es quien aporta la tecnologa para los certificados de las Orga-nizaciones de los mbitos Sanitarios de USA (American Medical Association) y la mayora de Organizaciones de Asia.Los Colegios de Mdicos se encuentran perfec-tamente preparados tecnolgicamente para certificar la idoneidad profesional de forma

    segura y con firma electrnica reconocida y para afrontar los retos que plantea tanto la le-gislacin vigente como la que se est desarro-llando para el futuro. Asimismo garantizan la condicin de colegiado, dada la intervencin obligatoria del colegio en el procedimiento de emisin del certificado, actuando como enti-dad de registro y como garante de la informa-cin del certificado. Los Colegios certificando la identidad pro-fesional de los mdicos, propician el acceso seguro a la informacin de Salud de los ciu-dadanos, participan y favorecen la interopera-bilidad de la informacin entre los diferentes sistemas de custodia de la Historia de Salud, independientemente de que los sistemas em-pleados para su custodia y gestin lo sean. As como la posible libre circulacin de la receta electrnica. Con la identificacin segura del ciudadano y del mdico que le atiende se puede ofrecer el acceso de forma remota y segura a la informa-cin de salud, cualquiera que sea el responsa-ble de su custodia sea pblico o privado- de la misma Comunidad Autnoma o no. Se favo-rece as la libre circulacin del ciudadano y de los profesionales dentro del territorio nacional y en un futuro muy prximo en el mbito de la Unin Europea.El Consejo General de Colegios de Mdicos ha desarrollado un sistema que mediante la federacin o sindicacin de los diferentes cer-

    El ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha reconocido al Consejo General de Colegios de Mdicos (CGCOM) como Prestador de Servicios de Certificacin de confianza en Espaa. De esta forma el CGCOM se convierte en autoridad de certificacin, para ofrecer a los Colegios de Mdicos que lo deseen, un sistema de certificacin digital con firma electrnica profesional para por un lado certificar la idoneidad profesional del mdico y por otro que este pueda identificarse y firmar electrnicamente de forma segura como tal.

    La OMC, reconocida como autoridad de certificacin digital de confianza

    tificados electrnicos de mdico existentes, permite su reconocimiento independiente-mente del emisor del certificado y de la situa-cin geogrfica tanto del ciudadano como del mdico. El reconocimiento de EC-OMC como Entidad Certificadora por parte del Ministerio, adems de la certificacin profesional del mdico, tiene otras aplicaciones. Los certificados de Representante Colegial y de Cargos Corpora-tivos (ejemplo Presidente, Secretario, Tesorero, etc.) y el de Administrativo de la corporacin (Gerente, Oficial mayor, auxiliar administrati-vo...) permiten la autenticacin segura, firma del correo electrnico, cifrado de documentos sensibles y un largo listado de aplicaciones futuras.En breve los certificados de EC-OMC sern reconocidos tanto los individuales como los Corporativos, para la relacin con Hacienda, el resto de Ministerios y Administraciones Auto-nmicas.El Parlamento Europeo ha aprobado la Direc-tiva sobre asistencia sanitaria transfronteriza, que clarifica los derechos de los pacientes que deseen recibir asistencia sanitaria en cualquier pas que conforma la UE distinto del suyo, con-cediendo a los Estados miembros un plazo de dos aos y medio para trasponer la directiva. Se destaca que el carnet profesional con certi-ficado digital y firma electrnica es imprescin-dible para ello.

    El CGCOM ha utilizado para ello la

    OMC 14

  • Los Colegios profesionales representan la mejor garanta deontolgica, la mejor garanta para evitar el intrusismo y ofrecen una estructura de largo recorrido para posibilitar la mejor garanta al ciudadano

    PilarFarjas

    OMC 16

  • Entrevista

    PilarFarjasConsejera de Sanidad de Galicia

    El SNS es el servicio pblico mejor valo-rado por los ciudadanos, cul es la per-cepcin de su realidad en estos momen-tos desde la Administracin sanitaria gallega?Partimos de un Sistema Nacional de Salud con una gran fortaleza, est bien estructura-do, consolidado, con excelentes profesionales, con un altsimo nivel de excelencia, con una gran capacidad investigadora, y que ha co-locado a Espaa en los primeros puestos de ranking del mundo frente a otros sectores en los que no estamos en esa posicin. Es una de las grandes potencialidades con las que cuenta Espaa, y, adems es muy eficiente, es decir, nos cuesta poco para la calidad de las prestaciones que tenemos. Sin embargo, ha llegado a un punto de grave crisis, a partir de la cual mantener la sostenibilidad econmica y financiera del sistema est claramente entre interrogantes. El sistema de funcionamiento de la Sanidad espaola, en el conjunto de las CC AA, siempre mantuvo la tensin entre el presupuesto y la ejecucin en gasto, de manera que una forma de contenerlo ha sido presupuestar por debajo de la estimacin del gasto. sta es una dinmica que ha funciona-do bien como mecanismo indirecto de con-tencin del gasto en tiempos de crecimiento econmico, pero se ha convertido en un ele-mento muy difcil de manejar en un contexto como el de los ltimos cuatro aos en el que el cierre de ejecucin presupuestaria de las CC AA est siendo a dbito o deudor.

    Ahora que se ha dado a entender a la opinin pblica que la sostenibilidad sanitaria parece depender de las CC AA piensa que la Sanidad puede mantener-se por mucho ms tiempo en dicha situa-cin de crisis?La Sanidad est infrafinanciada, y ahora la situacin ha pasado a ser grave porque las CC AA ya no tienen ms margen, entre otras cosas, porque se ha reducido la financiacin de las mismas por el Estado, se ha restringido su capacidad de endeudamiento y han merma-do los ingresos propios. Hasta este ao, se ha mantenido la tendencia de seguir incremen-tando el gasto en sanidad muy por encima

    del aumento del PIB, sobre todo en aos como 2009, en el que el crecimiento econmico fue negativo, con lo cual la diferencia entre la capacidad financiera de las CC AA y el gasto real en Sanidad ha ido en aumento. Lo que es evidente es que la deuda no puede seguir en-gordando: 12, 15, 18 mil millones de euros de dficit estimado no aflorado por posponer pagos en la Sanidad, lo cual configura una si-tuacin insostenible.

    Desde su punto de vista, qu ingredien-tes se requieren para rescatar al sistema sanitario?Sin duda, son necesarios grandes acuerdos, analizando cul es la estructura funcional con polticas de RR.HH., con polticas de inversin,

    de infraestructuras, de investigacin, y de gasto farmacutico, por nombrar los grandes epgrafes de gasto, que nos permitan conjun-tamente tomar decisiones estructurales para estabilizar la situacin y salir de este bache para el que, estoy convencida, la organiza-cin tiene capacidad. Por otra parte, lo que se requiere es un liderazgo inexistente en estos momentos, ya que ha habido en los dos l-timos aos por parte de los responsables de las CC AA, de los consejeros y gerentes de los Servicios de Salud autonmicos voluntad ex-plcita para buscar puntos de encuentro y de decisin. El liderazgo del Gobierno de Espaa nos hubiera permitido tomar una serie de decisiones para equilibrar mejor la situacin, algo que ahora ya es urgente.

    La consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pblica, casada y con dos hijos. Ha ocupado diversos cargos tanto en la Consejera como en el propio Ministerio de Sanidad, llegando a ser en 2002 directora ejecutiva de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria. De sus palabras se desprende una fiel defensa de la colegiacin obligatoria y universal. De hecho, en su comunidad autnoma, una de las primeras medidas que adopt fue el restablecimiento de la colegiacin para todos aquellos profesionales sanitarios que estn en relacin directa con los pacientes.

    OMC 17

  • Un gran pacto por la Sanidad confa en que todava est por venir?Puede ser, pero tiene que ser un acuerdo con compromisos, fundamentalmente, de carte-ra de servicios, de gestin de polticas macro de gestin de RR.HH. con su correspondiente sistema retributivo, organizacin de la asis-tencia, refuerzo en las prestaciones de A.P., redefinicin de la estructura organizativa asis-tencial, entre una serie de posibilidades que nos brinda el contexto organizativo.

    Sinceramente, de dnde cree que debe-ra partir la iniciativa?Es evidente que el pacto ha de arrancar de la propuesta del Gobierno, decidir y asumir la responsabilidad del liderazgo de esos acuerdos. Los acuerdos, los consensos quien tiene que promoverlos, liderarlos y respon-sabilizarse de las propuestas que contengan ese consenso es el Gobierno. Los partidos de la oposicin o, incluso, las CC AA, podremos apoyar, pero insisto es el Gobierno el que tiene que decidir. Todos los movimientos de mrke-ting que se han producido sobre propuestas de consenso se sustentan en vengan Vds. y dgannos qu acuerdan. Y no es eso, puesto quien tiene que proponer, aprobar y asumir la responsabilidad del acuerdo es el que est gobernando, y en caso de que sea poltico, el partido del Gobierno. Lo que no se puede pre-tender, como est ocurriendo en este momen-to, por ejemplo, con la poltica farmacutica,

    es que el Ministerio se escude en que las CC AA de facto estn adoptando medidas, para eludir su responsabilidad y evitar que las tenga que adoptar el Gobierno. Creo que es importante, y ms en situaciones de crisis, que los que estn al frente del pas tomen y lideren las decisio-nes y sean rigurosos en la actuacin.

    Y qu papel cree que est desempean-do en todo este escenario el Consejo In-terterritorial?El CISNS tiene una presidencia, el que lo con-voca es su mximo responsable, en este caso, la ministra, y quien determina el orden del da del CISNS es la presidenta. Las CC AA, y hablo de Galicia, ha propuesto en reiteradas ocasiones, tanto a la subcomisin delegada como al Pleno del CISNS, incorporar al orden del da para su es-tudio, iniciativas de eficiencia, de gestin, etc. y no ha sido posible, porque la presidencia no ha querido. Y vuelvo a insistir, donde est la debili-dad en este momento es en el liderazgo.

    Por otra parte, el contexto actual es especial-mente difcil. Prcticamente, todas las auto-nomas, a excepcin del Pas Vasco, Galicia, Catalua, y Andaluca, estn en pleno perodo preelectoral. No se conoce ninguna iniciati-va por parte del Gobierno ni por parte de la ministra y desconocemos hacia dnde quiere dirigir las propuestas que en su momento se pudieron plantear. Lo que es cierto es que en este momento no hay ninguna convocatoria de Consejo Interterritorial encima de la mesa.

    Predomina una especial preocupacin, en estos momentos, en el mbito auto-nmico por la poltica farmacutica, con-siderndose desde las Administraciones sanitarias casi una amenaza para la tan delicada sostenibilidadS, y slo por cuanta es imprescindible abor-darla, ya que supone en torno al 25 por ciento del presupuesto de las comunidades autno-mas. Galicia propuso reiteradamente, durante el pasado ao, analizar en el CISNS medidas adicionales a las que se estaban desarrollan-do en poltica farmacutica. Ante la falta de respuesta del Ministerio, las CC AA estamos actuando en uno u otro nivel, puesto que de los indicadores internos se deduce que hay margen de mejora, como est ocurriendo con el sobregasto generado por la modificacin del sistema de revisin de precios de referen-cia incorporado en la ley de 2006 de garantas y uso racional de los medicamentos y produc-tos sanitarios. Para el conjunto de Espaa el sobregasto generado por la ampliacin del perodo de convivencia a tres aos supone en torno a los 1.500 millones de euros anuales.

    A partir de ah, Vds. entendieron que ha-ba necesidad de actuar y de establecer mecanismos para garantizar la capaci-dad financiera de su Sanidad,Cuando llegamos al Gobierno de la Xunta de Galicia, nos encontramos con la prescripcin de genricos ms baja de Espaa, en torno a 9%, frente al 20% de media de prescripcin de genricos en Espaa en el ao 2009. Em-pezamos a trabajar en el mbito de la poltica farmacutica desde distintos mbitos y tam-bin con Organizaciones Profesionales y con Sociedades Cientficas; llegamos a acuerdos

    EntrevistaPILAR FARJAS CONSEJERA DE SANIDAD DE GALICIA

    La Sanidad est infrafinanciada, y ahora la situacin ha pasado a ser grave porque las CC AA ya no tienen ms margen, entre otras cosas, porque se ha restringido su capacidad de endeudamiento y han mermado los ingresos propios

    OMC 18

  • con grupos polticos y a acuerdos de gestin. Y todos estos acuerdos se fueron encadenando para adoptar una decisin definitiva respal-dada por el apoyo del conjunto de la sociedad gallega. En Galicia entendimos que la mejor manera era aprobar una ley con el acuerdo de otros grupos polticos y en la cual participasen todas las organizaciones e instituciones. Una ley que busca mantener la prescripcin en el mbito mdico, en la consulta, en la relacin mdico-paciente; una ley que tiene un fun-damento lgico, promover la eleccin ms eficiente; una ley que permita dar garanta jurdica y evitar lo que estamos viviendo aho-ra, recurso tras recurso contra las medidas adoptadas por las CC AA. Est claro que es una decisin comprometida y valiente, pero es la decisin que permite tener garanta de cober-tura legal para todos los agentes de la cadena de la prescripcin y de la dispensacin.

    Y qu podra decir, al respecto, ante la situacin en la que se encuentra su ca-tlogo en estos momentos?Desde luego, Galicia ha respondido con leal-tad y total disponibilidad para el dilogo y el acuerdo, entendiendo que en el momento ac-tual los litigios no son nada deseables, ni tam-poco que el Gobierno de Espaa vaya en contra de una medida de eficiencia. Nadie entiende que sea anticonstitucional el hecho de que una comunidad autnoma busque garantizar la capacidad financiera para pagar las factu-ras; como no puede serlo que una Administra-cin sanitaria autonmica tome medidas para determinar qu es lo que va a pagar, cuando es ella la que tiene que pagarlo. No obstante, tie-ne que quedar claro que el recurso interpuesto no es contra la ley sino sobre algunos de sus artculos. Se mantienen, por tanto, sin recurrir artculos importantes que fundamentan la ca-pacidad de gestin de la Comunidad autno-ma, lo que da la razn cuando el Parlamento gallego establece que es la Administracin autonmica la que tiene que determinar los mecanismos y la sistemtica de gestin de la poltica y de la prescripcin ms eficiente.

    Cree que existen diferencias signifi-cativas entre la medida que decidieron adoptar en Galicia con respecto a las que se estn tomando en otras CC AA?

    En realidad, la finalidad es en todas la misma. Las medidas adoptadas en Castilla-La

    Mancha, Pas Vasco, Extremadura, Cantabria,todas estn basadas en

    evitar la prescripcin de aquellas marcar ms caras cuyos precios

    no ha revisado el Ministerio. En unos casos han sido tres

    principios activos los revisados, en otros

    cinco, en otros como E x t r e m a d u r a

    ascienden a siete.

    Se basan en los mismos principios activos, actan sobre la prescripcin de las mismas especiali-dades farmacuticas, con una mecnica muy similar: utilizar herramientas informticas para ofrecer un instrumento que al mdico le permita elegir la opcin ms eficiente, estableciendo una alternativa para la prescripcin no eficiente. La principal diferencia es que en Galicia estable-cimos un procedimiento transparente y legal, a travs de la Comisin Central de Farmacia y Teraputica, integrada por expertos en Far-macia y Medicina. No es ningn rgano ad-ministrativo quien decide qu principio activo debe incluirse dentro del catlogo, sino que es una comisin que est reglada, que est legalmente constituida, con un procedimiento transparente y con criterios profesionales m-dicos y farmacuticos; con la garanta de que est todo bien procedimentado, con seguridad jurdica y con transparencia para los ciudada-nos y las empresas.

    Adems del catlogo selectivo de frma-cos, qu otras medidas estn estudian-do para paliar la insuficiencia financiera de su Sanidad autonmica?Efectivamente, el catlogo de medicamentos no es la nica medida que hemos adoptado para garantizar la sostenibilidad de la Sanidad en Galicia. Desde el primer momento, hemos tomado medidas en el mbito de los recursos humanos, unas con acuerdo y otras complejas como sucedi con la decisin de suspender los acuerdos sindicales sobre mejoras retributivas en el ao 2010. Estamos trabajando intensa-mente en la realizacin de concursos de com-pras centralizadas tanto de frmacos como de productos sanitarios; en la implantacin de polticas de eficiencia energtica, una de las facturas ms importantes en el funcionamien-to de los centros. Adems, estamos inmersos en una importante poltica de austeridad en todos los servicios, eliminando los gastos superfluos e incorporando criterios de priori-zacin y de eficiencia que, en una estructura tan potente, afecta a un 10-15 por ciento del gasto de funcionamiento de los centros. En re-sumen, toda la Consejera est inmersa en una dinmica de polticas de eficiencia en todos los mbitos, mejorando el uso de los recursos clnicos y asistenciales.

    EntrevistaPILAR FARJAS

    OMC 19

  • Qu tipo de respuesta est obteniendo su poltica sanitaria por parte de los pro-fesionales?De las medidas que hemos ido desarrollando, en ninguna hubiese sido posible obtener los resultados que se van obteniendo sin la impli-cacin personal y colectiva de los profesiona-les; en la mejora de la organizacin de la asis-tencia en los hospitales; en la reorganizacin de la actividad extraordinaria y en la implica-cin en la gestin de pacientes. Es digno des-tacar, adems, el alto nivel de entendimiento y de implicacin que estn teniendo nuestros profesionales, sabiendo que ellos son los ver-daderos agentes de cualquier iniciativa de sostenibilidad y de viabilidad del sistema. Con cada decisin micro de utilizacin de un pro-ducto, de realizacin de una prueba diagns-tica, de prescripcin de un frmaco, estamos cada da aportando valor y colaborando a la sostenibilidad del sistema sanitario. Tenemos unos profesionales excelentes, son nuestro mejora activo y son nuestra mejor garanta.

    Sin apartarnos de la profesin y, ante las circunstancias presentes, qu grado de entendimiento est establecido con los Colegios de Mdicos?Con los Colegios de Mdicos mantenemos una postura de permanente colaboracin. Las or-ganizaciones profesionales representan, y as se percibe desde la Administracin sanitaria gallega, la mejor garanta deontolgica y para evitar el intrusismo, adems de ofrecer una organizacin de largo recorrido que prote-ge al ciudadano garantizando la situacin de legalidad de los profesionales y la calidad de las prestaciones que ofrecen. Sin menoscabo

    de la importante labor de colaboracin y ase-sora en temas organizativos y legislativos de la sanidad.

    De sus palabras se desprende una fiel de-fensa de la colegiacin obligatoria y uni-versal, de hecho cabe recordar que fue una de las primeras medidas que Vd. adopt al llegar a la Consejera de Sanidad, Efectivamente, fue una de las primeras me-didas que adoptamos, aprovechando la Ley mnibus de adecuacin a la Directiva europea de Servicios, sobre todo para aclarar y hacer ms transparente las interpretaciones legales acerca de la obligatoriedad de la Colegiacin. Porque entendimos que la Ley de Colegiacin en Galicia as lo planteaba, y tambin para evitar sentencias e interpretaciones judiciales divergentes. Nuestro criterio, por tanto, es que cuando un profesional sanitario atiende a pacientes tiene que estar colegiado. Lo que siento es que el Gobierno mantenga, tambin en este caso, esta dualidad; es decir, dice una cosa y hace la contraria. Con la colegiacin se da uno de los ejemplos ms evidentes.

    Qu suceder, finalmente, con la cole-giacin obligatoria en su Comunidad?Hemos tenido reuniones con los cuatro Cole-gios de Mdicos, estamos en contacto con el resto de Colegios profesionales y mantenemos el criterio de interpretacin de la Ley de Cole-

    giacin de Galicia y su correspondiente obliga-toriedad de la colegiacin. De hecho, no slo por la ley de colegiacin, sino por la normativa que regula la prescripcin de estupefacientes, la que regula la formalizacin de certificados de defuncin, etc. Por todo ello, entendemos que el criterio es que es obligatorio estar co-legiado. Existira una grave incongruencia de fondo si se afirmase que no es obligatorio estar colegiado cuando es inherente a la ac-tividad del SERGAS hacer certificados de de-funcin cuando fallece un paciente o prescribir estupefacientes si es el tratamiento requerido para un caso concreto. Adems, hay que recal-car que en Galicia, en estos momentos, sigue vigente la Ley de Colegiacin existente. El ar-tculo incorporado en la Ley mnibus clarifica la interpretacin del artculo de la Ley de Cole-giacin de Galicia acerca de la obligatoriedad de colegiacin de profesionales. Y el concepto interpretativo que tenemos y que vamos a se-guir aplicando es que hay que colegiarse obli-gatoriamente si se presta asistencia directa a los pacientes aunque se ejerza en los servicios pblicos. Insisto en que entendimos que era una aportacin en positivo ratificarlo median-te una ley para evitar la existencia de recursos o de interpretaciones contrarias.

    Para concluir, podra hacer mencin a algunos de los principales proyectos que tiene en mente?En Galicia estamos ante un momento impor-tante para la Sanidad. La renovacin y remo-delacin de las estructuras sanitarias, para nosotros en particular, est siendo una estra-tegia de garanta de calidad, de movilizacin de recursos, de creacin de empleo y tambin de posibilitar la mejora de la actividad asis-tencial. A todo ello va a contribuir la historia clnica informatizada, la receta electrnica, la digitalizacin de imagen, la telemedicina, el trabajo conjunto en red. El servicio galle-go de salud est revolucionando la asistencia sanitaria incorporando la gestin por proce-sos, la gestin clnica y la gestin de pacien-tes crnicos; la investigacin y la innovacin como motores de mejora y con el profesional sanitario como activo ms importante y el pa-ciente como eje del sistema. Creo que este es el camino en toda Espaa.

    EntrevistaPILAR FARJAS CONSEJERA DE SANIDAD DE GALICIA

    Es digno destacar el alto nivel de entendimiento y de implicacin que estn teniendo nuestros profesionales, sabiendo que ellos son los verdaderos agentes de cualquier iniciativa de sostenibilidad y de viabilidad del sistema

    OMC 20

  • OMC 23

    Debate sobre...MDICOS DE FAMILIA

    Moderador: Serafn Romero,

    secretario general de la OMC.

    Participantes: Francisco Miralles

    presidente de la seccin de A.P. de la Confede-racin Estatal de Sindicatos Mdicos.

    Josep Fumad representante nacional de Atencin Primaria Rural, de la Organizacin Mdica Colegial.

    Juan Jos Daz Franco representante nacional de Atencin Primaria Urbana, de la Organizacin Mdica Colegial.

    Ana Pastor vicepresidenta de la Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria.

    Paloma Casado vicepresidenta de la Sociedad Espaola de Mdicos de Atencin Primaria.

    Mercedes Otero tesorera de la Sociedad Espaola de Mdicos Generales y de Familia.

    Con este debate, celebrado recientemente por la Revista OMC, dedicado a la situacin de la especialidad de Medicina de Familia bajo el escenario que arropa al primer nivel asistencial, se pretendi arrojar algo ms de luz para que el mdico de Atencin Primaria sepa identificar cules son los principales problemas que flotan en el entorno en el que desempea su prctica asistencial. De entre las conclusiones ms significativas extradas del mismo cabe sealar la importancia de liderar los equipos, la necesaria ruptura con el actual modelo funcionarial, y un mayor acercamiento a nuevas tendencias como es la autogestin y el seguimiento del paciente crnico en detrimento de otras como la excesiva carga burocrtica.

    Un debate sobre la situacin ac-tual y futura de la especialidad de Medicina de Familia y sobre el colectivo de mdicos que la ejer-ce se puede enfocar desde muy

    diversos puntos de vista. En este debate orga-nizado por la Revista OMC se ha analizado si,

    realmente, la Medicina de Familia est enfer-ma y cules seran sus principales sntomas, para pasar despus a aportar un tratamiento entre todos los asistentes a esta mesa de de-bate, desde los diferentes puntos de vista de las instituciones que representan. Fueron invi-tados a participar en este encuentro, los doc-

    Los mdicos de familia y su futuro

    OMC 23

  • Debate sobre...MDICOS DE FAMILIA

    hay muchas cosas que estn debilitando a la A.P. pero, en realidad, no se est haciendo nada para resolver aqullas que se podan resolver, tal como atestiguo.Al respecto, como apunt en este caso la doc-tora Casado, la Medicina de Familia como especialidad surge en un momento deter-minado, y quizs los profesionales que nos dedicamos a ella nos hemos hecho mayores y ha perdido el entusiasmo inicial, de ah los sn-tomas de cansancio por parte de los mdicos de familia que somos los que damos vida a la especialidad. Nos encontramos desmotivados, con la sensacin de haber perdido liderazgo y de no ser el eje central del sistema.

    La prdida de liderazgo del mdico de familiaDe acuerdo con lo anterior, como apunt, el representante de CESM, el doctor Mira-lles, si bien cobr protagonismo durante todo el proceso de su reforma, ste se ha ido diluyendo en el tiempo y, por tanto, el problema es ahora que el mdico de familia no se siente protagonista dentro del circuito asistencial, y ese liderazgo es el que hay que recuperar en estos momentos, de lo contra-

    tores Francisco Miralles, por parte de CESM; Josep Fumad y Juan Jos Daz Franco, representantes nacionales de Atencin Pri-maria Rural y Urbana, respectivamente; Ana Pastor, vicepresidenta de la semFYC; Paloma Casado, vicepresidenta de SEMERGEN; y Mer-cedes Otero, tesorera de la SEMG.La apertura del coloquio corri a cargo del doc-tor Serafn Romero, secretario general de la OMC, quien propuso hacer un pronstico de la situacin por la que atraviesa esta especialidad y sus profesionales, y plante hasta qu punto lo que se tiene es una sensacin catastrofista sobre lo que realmente est pasando.En este sentido, la mayora de los participantes si bien coincidieron en desestimar una enfer-medad para la Medicina de Familia, s que detectaron una serie de sntomas: envejecida, fatigada, empobrecida, desmotivadora para

    el profesional que la ejerce... Yo no afirma-ra que la Medicina de Familia est enferma -como indic el doctor Miralles- sino que lo que necesita son impulsos claros que deben partir desde abajo, es decir, desde el mbito universitario que es cuando el aspirante a m-dico inicia su contacto con la Medicina. La doctora Pastor tambin descart diagnos-ticar una enfermedad a la Medicina de Fami-lia, sino que su sintomatologa tiene que ver ms con la pobreza, que, como remarc, no es lo mismo que enferma, por tanto, a su jui-cio, lo que hay que hacer es dotarla de mayor inversin. Para el doctor Fumad, en cambio, entre la pobreza y la enfermedad hay un solo paso, ya que cuanto ms pobres somos ms riesgo de enfermedad tenemos, al tiempo que se mostr convencido de que aunque con poca inversin pero con mucha ms visin, la Primaria podra ser mucho ms eficiente de lo que es actualmente.Mientras que para el doctor Daz Franco, lo que la sucede es que padece un claro sndrome de burn-out, la doctora Otero considera que no se le puede poner ningn nombre claro a la enfermedad que padece la A.P., sino que lo que predomina es una gran decepcin por parte de

    los profesionales. Naci con unas tremendas expectativas y posi-bilidades, tras lo cual tuvo un momentneo crecimiento para despus estancarse, y a partir de ah seguimos peleando aos tras aos por la misma causa. Somos conscientes de que

    Francisco MirallesYo no afirmara que la Medicina de Familia est enferma sino que lo que necesita son impulsos claros que deben partir desde el mbito universitario

    OMC 24

  • Debate sobre...

    rio no va a ocupar el lugar que merece dentro del correspondiente escenario para lograr que esta especialidad sea todo lo atractiva que todos deseamos.Desde el punto de vista de la vicepresidenta de la semFYC, en realidad el mdico de familia no ha logrado nunca alcanzar ese liderazgo anhelado, salvo en momentos incipientes de la reforma, porque despus se ha ido des-dibujando, y ni siquiera se consigui una vez culminada la reforma. Y es hora de que lo vaya consiguiendo. El representante de A.P. Rural de la OMC, el doctor Fumad, coincidi en parte con esta reflexin: A la Primaria an-tes se la escuchaba ms, y teniendo en cuenta que tiene un potencial ilimitado, lo tenemos sesgado. Tampoco puede pasarse por alto la mediocridad que tenemos en los cargos inter-medios que tienen poca visin para desarrollar dicho potencial que tenemos en A.P. A pesar de todo, la valoracin social de nuestra labor es muy positiva, tal como corrobor. Por su parte, la representante de la SEMG, Mercedes Otero, tambin destac esta valoracin social, y al igual que el doctor Fumad, opin que tras haber alcanzado unos objetivos nos he-mos estabilizado en parte porque no se nos ha permitido seguir creciendo cuando es eviden-te que tenemos muchas ms posibilidades.

    El origen del problemaUna de las principales demandas apuntadas por los participantes, como punto de parti-da para paliar la situacin, radica en que la Medicina de Familia tiene que instalarse de-finitivamente en las Facultades de Medicina. No puede seguir diluida en la formacin de un mdico, y hay que darle un nuevo impulso y no slo desde el punto de vista de los que se estn formando sino tambin desde los propios formadores, tal como apunt el doc-tor Miralles. Sobre este punto tambin hizo hincapi la doctora Pastor: la introduccin de la Medicina de Familia en las Universida-des como rea de conocimiento es un paso fundamental y hacia l estamos encaminados todas las Sociedades Cientficas, y de hecho lo tenemos incluido en nuestras agendas como un objetivo comn.La doctora Mercedes Otero, de la SEMG, se

    mostr de acuerdo en que uno de los proble-mas que atraviesa en estos momentos esta especialidad es su desconocimiento no slo por parte del mdico residente sino tambin por parte del estudiante. La percepcin que tienen ambos grupos es que el mdico de fa-milia cuenta con poco liderazgo, sueldo bajo, escasas posibilidades para crecer en su puesto de trabajo por las limitaciones adyacentes, sin acceso a nuevas tecnologas que tanto atraen a las nuevas generaciones y tambin de que

    el trabajo que se ejerce es muy repetitivo, con una labor puramente asistencial. Esta ima-gen, en su opinin, puede cambiar a partir de que el estudiante conozca en profundidad la Medicina de Familia, y aqu las Sociedades Cientficas tienen un importante papel y a ello pueden contribuir, sin dudas, las correspon-dientes ctedras de Medicina de Familia.Es por ello que, desde su punto de vista, hay que inculcar a la gente joven que la Medicina de Familia lleva implcita adems de sus mu-chas posibilidades, una extraordinaria relacin humana y directa con el paciente, algo que, estoy segura, tambin les gusta or a los aspi-rantes a mdicos.

    La cultura de la quejaSin embargo, para alguno de los intervinientes, como es el caso de la doctora Pastor no hay que olvidar un trasfondo que tambin hay detrs de todo esto como es la cultura de la queja. Al principio de la reforma, nos instalamos en la queja de que sta se estaba realizando de una manera muy lenta, que no se construan los centros de salud necesarios, Han pasado los aos y seguimos instalados en la queja: exceso de cupos, falta de liderazgo, burocracia,. Son las mismas quejas que ya lanzbamos hace 18 aos. Da la sensacin de que no hemos conseguido nada o prcticamente muy poco, lament, a su vez, la doctora Otero.Para la doctora Casado, si pensamos que nos va mal es porque, en el fondo, deseamos que nos vaya de otra manera, a lo que aadi que

    MDICOS DE FAMILIA

    Mercedes Otero A travs del Foro de Mdicos de Atencin Primaria se han apuntado distintos tems y sin necesidad de grandes inversiones econmicas ni grandes cambios

    OMC 25

  • la queja, en detrimento de poner en escena todo lo bueno que se hace en el primer nivel asistencial, con la consiguiente propuesta de si no se debera impulsar ms la parte positiva de todo lo alcanzado hasta ahora,El doctor Fumad se mostr de acuerdo con lo planteado por el doctor Romero, e incidi en la parte positiva: el perfil del mdico de familia es integral, polivalente se codea con la parte ms bonita de la Medicina. Se puede practicar desde la Ciruga pasando por todas las especialidades, aunque, con las limitacio-nes que tenemos.La representante de semFYC seal que desde su Sociedad ya se ha establecido una estrate-gia frente a la cultura de la queja, consisten-te en huir del mensaje quejoso y negativo y transformarlo en los ms positivo posible, en informativo, enfocado, sobre todo, a las nue-vas generaciones, a travs del que se ensalce todo lo bueno y gratificante que tiene esta especialidad para los que la escogen. Los j-venes son el futuro y tal vez no hemos pasado la antorcha como debiramos haberlo hecho. Al respecto, la doctora Otero consider fun-damental que la gente joven se encuentre a gusto con la Medicina de Familia, que la co-nozca en profundidad tal como es ahora. Y es que como remarc el representante nacional de Medicina Urbana, el doctor Daz Franco, es el mdico de familia el llamado a salvar el sistema.

    Es necesario reinventar la A.P. en Espaa?A lo largo del debate se insisti, por tanto, en el envejecimiento de la Medicina de Familia, pero la cuestin, como bien sac a colacin el secretario general de la OMC, es si el mdico de familia puede seguir coexistiendo, tal y como est actualmente estructurada la asis-tencia, en la organizacin que se mont hace casi 30 aos y en la que, prcticamente, no se ha modificado casi nada, por tanto, sera necesaria la reforma de la reforma o, sim-plemente, aplicar un tratamiento al modelo vigente?La representante de la SEMG, la doctora Ote-ro, se mostr a favor de introducir cambios sobre la reforma establecida a partir de 1984.

    Debate sobre...MDICOS DE FAMILIA

    Hay que hacer cambios porque la propia so-ciedad ha cambiado y tambin la situacin cultural, organizativa y econmica. El sistema tiene que cambiar y su principal punto de apo-yo a de pasar a ser el mdico. La representan-te de SEMERGEN, la doctora Casado, record que hubo una etapa ilusionante, de querer cambiar las cosas aunque lamentablemente se diluy , a partir de ah considera que hay que cambiar el modelo actual, teniendo en cuenta un error que, desde su punto de vista, flota siempre, incluso en la estrategia AP21, y que es no habernos incardinado en el resto del sistema. Nos movemos siempre dentro del mismo bloque sin darnos cuenta que forma-mos parte de un gran engranaje.En tanto, la representante de semFYC, la doc-tora Pastor, si bien se mostr de acuerdo en que la coordinacin entre Primaria y Hospi-talaria es fundamental considera, no obstan-te, que ms que de reforma de la reforma, de lo que se trata es de refrescar la reforma. Adems, considera que hay que innovar en el trabajo que se haga en equipo, siendo, a su juicio, esto una de las grandes asignaturas pendientes.Para el representante de A.P. Rural de la OMC,

    tal vez, las Sociedades Cientficas deberamos actuar ms a partir de hechos y con menos quejas .El moderador, Serafn Romero, tom bue-na nota de estas aportaciones y plante, al respecto, si en verdad no se estarn gastan-do demasiadas energas en dicha cultura de

    Josep Fumad No puede pasarse por alto la mediocridad que tenemos en los cargos intermedios que tienen poca visin para desarrollar el potencial que tenemos en A.P.

    Juan Jos Daz Franco El mdico del primer nivel asistencial se ve rodeado de un excesivo componente administrativo, con recursos insuficientes y tambin con poco apoyo institucional

    OMC 26

  • Debate sobre...MDICOS DE FAMILIA

    Debate sobre...

    nuestra profesin son nulas, se tiene acceso de funcionario pero no a otras cuestiones, no hay perspectivas ni herramientas, y eso lo sa-ben los futuros mdicos, por ello la Medicina de Familia se elige como opcin supletoria y slo en caso de no haber podido acceder a la especialidad que realmente se desea.Sin embargo, en opinin de la doctora Pastor, la A.P. en la actualidad tiene muchas ms opciones que las que nunca ha tenido para trabajar y para ser menos funcionarial puesto que este problema organizativo lo soportamos porque as lo queremos muchos profesionales que no quieren variar ni su horario, no desean, por ejemplo, estar disponibles las 24 horas del da, ni hacer guardias, de ah que, a su juicio, no es que rehuyamos de ser funcionarios, sino que preferimos serlo. La doctora Casado se mostr en parte de acuerdo con esto: hay mucha gente que se siente cmoda con lo que ofrece el modelo. Pero ello tiene el inconve-niente de que el que decide por el profesional no es uno mismo sino los directivos mediocres mientras el profesional se vende por un sueldo y un horario especfico.Al respecto, uno de los principales fallos que atribuy la doctora Otero al actual sistema radica en que el mdico de familia no ha sido precisamente el eje del mismo, tal como se apuntaba anteriormente. Est de acuerdo con

    la etiqueta de funcionario que se le atribuye, y considera necesario la introduccin de cam-bios de acuerdo a la evolucin de la sociedad, de la situacin cultural, econmica y organi-zativa. Y es que como apunt el doctor Daz Franco, el mdico del primer nivel asistencial se ve rodeado de un excesivo componente ad-ministrativo, con recursos insuficientes y tam-bin con poco apoyo institucional.Lo que percibe, por su parte, el doctor Fu-mad son dificultades con respecto al desa-rrollo profesional, incluso, cree posible que stas se den ms en el medio urbano que en el rural.Los mdicos se encuentran desmoti-vados porque hace falta algo ms y esto pasa por podernos desarrollar profesionalmente, y no slo me refiero al tema econmico sino al tema profesional en s. Al mdico que quiera desarrollar algunas facetas de su profesin ms all, hay que darle la oportunidad, segn reclama. En otro momento de su intervencin se refiri a la autogestin como una clara al-ternativa de futuro para el mdico del primer nivel asistencial, sobre todo, por el estmulo que conlleva poder manejar tu propia agen-da, trabajar en tu propio equipo y manejar tu propio presupuesto, entre otras ventajas.El doctor Miralles se muestra de acuerdo con ello, convencido de que es a travs de esta forma de gestin cuando el mdico de A.P. va

    tambin es de gran importancia la relacin entre niveles, y en su opinin, tiene que haber una relacin de normalidad entre el mdico de familia y el resto de especialistas, cuestin que ms que ser un problema de los propios mdi-cos, lo es de los polticos sanitarios y de la valen-ta que demuestren a la hora de hacerle frente.El doctor Miralles sac a colacin la palabra equipo. Es muy bonita, pero puede que esta palabra ni siquiera nos haya venido bien, en su opinin. Como expuso el representante de CESM, cualquier equipo organizado tiene dos principios fundamentales: una jerarqua, una organizacin, y tambin definidas unas funciones determinadas. Y sobre esto no ha habido voluntad por parte de nadie. No se trata de cuestionar el trabajo en equipo, pero s cuestiono y mucho cmo esos equipos se han desarrollado y cmo el mdico dentro de ese equipo no hemos sabido defender nuestra parcela. Y ste es, a su juicio, uno de los gran-des cambios que debemos impulsar.

    Ruptura con el modelo funcionarialAlgunos de los intervinientes coincidieron en apuntar que otra de las claves para poder seguir avanzando es romper el modelo fun-cionarial en el que el mdico de Primaria est inmerso. Tal como indic, en este sentido, el doctor Miralles, las expectativas dentro de

    Paloma Casado Tal vez, las Sociedades Cientficas deberamos actuar ms a partir de hechos y con menos quejas

    OMC 27

  • Debate sobre...MDICOS DE FAMILIA

    a poder ejercer su liderazgo. Es una va sobre la que tenemos que profundizar y empezar a creer en ella.

    El papel del Foro de Mdicos de Atencin PrimariaCon respecto al diagnstico que se puso sobre la mesa en torno a la Medicina de Familia y por ende a la Atencin Primaria, las principales or-ganizaciones comprometidas en velar por ella

    estn en un interesante momento construyen-do cosas codo con codo, por ejemplo, dentro del Foro de Mdicos de Atencin Primaria.Como explic la doctora Otero, a travs del Foro de Mdicos de Atencin Primaria se han apuntado distintos tems y sin necesidad de grandes inversiones econmicas ni grandes cambios. A juicio del doctor Fumad el Foro es el ncleo de los cambios, porque como aade la doctora Pastor, puede ayudar a elegir frmulas de mejora para la Primaria y hacerla ms accesible, ms fcil y todava ms ilusionante, al igual que para el doctor Mira-lles quien opina que los mdicos de familia debemos sacarle mucho provecho.A la doctora Casado le parece fundamental poder disponer de un espacio para debatir, acercar posturas entre todos los representan-tes de la Primaria, aunque desde su punto de vista el Foro casi ha llegado tarde, tendramos que haber tomado esa actitud de trabajo con-junto quizs dos aos antes.El doctor Daz Franco, por su parte, considera que es una iniciativa que nos mantiene en una razonable expectativa optimista aunque toda-va no ha conseguido ningn logro de los que presumiblemente estn llamados a conseguir.

    Un tratamiento para la A.P.Como colofn a este debate se solicit a los in-tervinientes la prescripcin de un tratamiento adecuado y ajustado a la realidad actual de esta especialidad. El doctor Fumad propuso

    uno muy simple, en su opinin: procurar que nos escuchen los que tienen poder de decisin a todos los que nos sentamos en mesas de trabajo sobre la Atencin Primaria, al tiempo que se mostr convencido de que hay solucio-nes para el primer nivel asistencial a muy bajo coste.Lo que propuso la doctora Casado, por su par-te, es romper con el hospitalocentrismo exis-tente, resultando mucho ms eficiente apostar por la A.P..El doctor Miralles recomienda ser valientes a la hora de abordar una serie de cambios acom-paados del correspondiente presupuesto, as como experimentar modelos que ilusionen al mdico de familia. Mientras que el doctor Daz Franco sugiere que el mdico se crea su liderazgo y comience a ejercerlo.Dotar al mdico de familia de las herramientas que, realmente, necesita para desempear el puesto que realmente prefiere, es la apuesta de la doctora Otero.Finalmente, la doctora Pastor opt por hablar ms de plan de accin, que de tratamiento, en base a la Estrategia AP 21.

    Ana Pastor En realidad el mdico de familia no ha logrado nunca obtener ese liderazgo anhelado, salvo en momentos incipientes de la reforma

    OMC 28

  • CORUACORUALUCIANO VIDN MARTNEZPRESIDENTE DEL COLEGIO DE MDICOS DE A CORUA

    Los ciudadanos nunca han cuestionadola funcin de los Colegios

    Fotos: Eva Fuentes / Aguamarina Comunicacin

    Tras tres aos al frente del Colegio de Mdicos de A Corua, el doctor Luciano Vidn hace un repaso a lo que ha sido, hasta ahora, su experiencia al frente de dicha entidad colegial, al tiempo que rememora el acontecimiento que supuso para la profesin mdica gallega la presencia, el pasado mes de octubre en Santiago de Compostela, de la cpula y de los miembros de asambleas de presidentes y secretarios de la OMC, y en el que desempe un papel de perfecto anfitrin.

    OMC 30

  • Entrevista

    Ocupa la presidencia del Colegio de M-dicos de A Corua desde 2007, despus de tres aos de mandato, qu balance puede hacer de este perodo al frente de esta entidad colegial?Estamos satisfechos con la labor que hemos venido desempeando a lo largo de estos tres aos. Cuando en 2007 nos hicimos cargo del Colegio, tenamos sobre todo la necesidad de saber lo que los mdicos opinaban de nuestra institucin y qu queran que hiciramos. A par-tir de ah redactamos y pusimos en marcha un plan estratgico, con la participacin de ms de 2.000 mdicos, expertos sanitarios y personali-dades del mundo de la poltica. Nuestra priori-dad fue abrir la corporacin a los colegiados y a la sociedad para tener una mayor presencia social y peso en el sector de la salud. Con tal fin, editamos una revista bimensual, y alcanzamos un acuerdo con La Voz de Galicia que nos permi-te llegar todos los domingos a ms de 600.000 lectores, con una informacin sanitaria veraz y desde la evidencia cientfica. Hemos instaurado los Encuentros Mdicos que celebramos en el mes de junio, con la participacin de ms de mil facultativos y sus familias, y en los que premia-mos a los mdicos ms destacados, y entrega-mos la Medalla de Oro y Brillantes de nuestra institucin a uno de los nuestros que haya des-tacado por su excelencia profesional a lo largo de su carrera. Tambin hemos puesto en marcha las Fiestas de Reyes, que realizamos en A Corua y Santiago, con ms de 1.700 personas este ao. Adems, hemos diseado los Foros Sanitarios para someter a debate asuntos de mxima ac-tualidad e inters para los profesionales, como el caso de la muerte digna. Por ltimo, hemos realizado importantes inversiones en nuestras infraestructuras para adaptarlas a las necesi-dades de los mdicos del siglo XXI. En enero,

    reinauguramos la sede de Santiago, y, ahora mismo, estamos trabajando para recuperar un edificio emblemtico en la Marina de A Corua. Todo ello, sin olvidar, la importante labor de for-macin continuada de los colegiados.

    De qu manera ha respondido el colegiado corus a la transformacin de su Colegio? Por la respuesta que tienen nuestras convocato-rias y por lo que nos transmiten, los colegiados se encuentran razonablemente satisfechos con la labor de la actual junta directiva. Siempre hemos tenido claro que el Colegio no es un sindicato ni un partido poltico, sino un foro de participacin, de opinin y de libertad para los profesionales donde, en cada momento, hacen saber lo que piensan con la idea ltima de ayu-dar a los pacientes. Y este es nuestro norte.

    Cmo se encuentra en estos momentos la profesin mdica en Galicia? Cules seran, a su juicio, sus grandes problemas comunes?Desde un punto de vista cientfico-tcnico, considero que est en un momento como no ha estado nunca. Somos una profesin muy abne-gada: la que ms estudia, la que ms investiga, y la que ms se esfuerza por estar al da de los ltimos avances de la ciencia. Es ejemplar. Tan-to en infraestructuras como en tecnologa, en Galicia, estamos en la vanguardia. En cambio, tenemos algunas asignaturas pendientes como la financiacin, la sostenibilidad y la introduc-cin de cambios en el modelo organizativo y de gestin. Desde mi punto de vista, el rgi-men funcionarial no se adapta bien a nuestro trabajo y es un constante foco de conflicto, de frustracin y de burnout. Una organizacin funciona bien cuando los profesionales tienen los conocimientos y medios necesarios, la mo-tivacin y una organizacin que les facilita su trabajo. La nuestra est llena de burocracia, rigideces y complejidades que no nos facilitan el desempeo de nuestra labor diaria. Pienso que habra que reflexionar sobre estos asuntos, partiendo de que ningn profesional debe per-der su seguridad y estabilidad laboral y ver de qu manera se puede orientar para que tenga ms autonoma y capacidad de autogestin.

    Confo en la cordura y sensatez de los polticos para que entiendan que los Colegios son instituciones de la sociedad civil, de derecho pblico, cuyo fin primordial es garantizar la calidad asistencial prestada a los ciudadanos

    DOCTOR LUCIANO VIDN

    La Comisin Permanente de la OMC, junto al presidente del Colegio de Mdicos de A Corua, en el reciente encuentro celebrado en Santiago.

    OMC 31

  • EntrevistaDOCTOR LUCIANO VIDN

    Podra haber entendimiento con la Ad-ministracin al respecto?Desde la lealtad y siempre pensando en el in-ters general, hemos tenido contacto, hasta ahora, con las conselleiras Mara Jos Rubio, del anterior gobierno, y Pilar Farjas, del actual, para trasladarles el sentir general de la profesin ante estos y otros problemas sanitarios que afectan y preocupan a los mdicos. Me estoy refiriendo a la carrera profesional, la OPE, o la colegiacin, que la conselleira Pilar Farjas, a la que estamos muy agradecidos, reconoci como obligatoria, aun-que haya sido recurrida por el Gobierno central.

    Teme, en estos momentos, por la cole-giacin obligatoria?No. Confo en la cordura y sensatez de los pol-ticos para que entiendan que los colegios son instituciones de la sociedad civil, de derecho p-blico, cuyo fin primordial es garantizar la calidad asistencial prestada a los ciudadanos. Esto impli-ca que, desde los propios colegios, hagamos una profunda reflexin sobre nuestro papel en estos tiempos y el futuro. En ello creo que estamos to-dos y, sobre todo, la OMC. No deja de ser curioso que los colegios se cuestionen desde los propios colegiados y algunas instituciones, pero no as, sino todo lo contrario, desde la ciudadana, a los que acuden de forma habitual para informarse y pedir su amparo. Si la colegiacin comenzara a ser voluntaria, probablemente pasaramos de ser un colegio a ser una asociacin o una socie-dad que defendera exclusivamente intereses

    corporativos, dejando al margen el inters ge-neral. Por otra parte, es obvia la necesidad de un ente que regule, ordene e integre la profesin, y se comprometa a velar por el cumplimiento de sus principios deontolgicos, de tal forma que si no hubiera colegios habra que inventarlos.

    En este sentido, y de acuerdo con sus re-flexiones anteriores, la visita de los mxi-mos representantes de la profesin mdica espaola el pasado mes de octubre en Ga-licia tuvo una gran transcendencia social como as se reflej en muchos medios de comunicacin de su Comunidad autnoma. Cmo se valoraron los actos celebrados en honor de las Asambleas de presidentes y secretarios de la Organizacin Mdica Cole-gial, en los que Vd. ejerci de anfitrin?La presencia de la cpula y de los miembros de las asambleas de presidentes y secretarios de la Organizacin Mdica Colegial el pasado mes de octubre en Santiago de Compostela, invitados por el Colegio de Mdicos de A Coru-a, tuvo un gran impacto social y meditico en Galicia. Lo recuerdo como un momento sin pa-rangn tanto para la entidad colegial corue-sa como para la profesin mdica gallega. Los gallegos nos caracterizamos por nuestra hos-pitalidad, nos gusta implicarnos y participar. Por tanto, fue una oportunidad extraordinaria de acoger a todos sus miembros y compartir dos das de actos, acompaados de todas las autoridades, desde el presidente de la Xunta, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, el alcalde de Santiago, el rector de la Univer-sidad, y otras autoridades y representaciones. Todo ello es fruto de las excelentes relaciones instituciones que mantenemos y cultivamos.

    La presencia de la Asamblea general de la OMC coincidi con un momento de intenso debate sobre la medida de la Xunta relativa al catlogo de medicamentos a prescribir, aspecto que se abord precisamente en el seno de esa Asamblea y sobre el que se pro-nunci pblicamente el presidente, Rodr-guez Sendn, qu valoracin hace sobre su posicionamiento en relacin a este tema?El presidente de la Xunta agradeci pblica-mente el apoyo del presidente de la OMC a la propuesta gallega. Fue un gesto que le gust a

    la Administracin sanitaria de Galicia y, por lo que observamos, a los profesionales y

    a los ciudadanos. A veces, se nos

    acusa a los mdicos de movernos por cuestiones meramente econmicas y sociales. Posicionarse, con la rotundidad y claridad con que lo ha hecho el presidente del Consejo General de Colegios Mdicos, aqu en nuestra comunidad, pone de manifiesto todo lo contrario y evidencia la sen-sibilidad y preocupacin de todos nosotros por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

    Y, en estos momentos, qu puede expli-carnos de la acogida de los mdicos de su comunidad autnoma a dicha medida? La Administracin nos pidi opinin sobre la posibilidad de elaborar un catlogo con los frmacos ms prescritos y que generan mayor gasto, y para los que hay una especialidad far-macutica genrica. Para contar con nuestro apoyo, pusimos sobre la mesa dos condiciones: que no se coartara la libertad de prescripcin del mdico y que ningn paciente quedara sin la mejor opcin teraputica para su problema de salud. Y as fue. Hasta ahora, los profesiona-les y los ciudadanos lo han entendido perfec-tamente y est funcionando con ahorros multi-millonarios mensuales que espero se reinvier-tan en la mejora de la calidad asistencial. Otra cosa es la competencia legal de la Comunidad Autnoma en este sentido. Nuestra informa-cin, que procede de catedrticos y expertos, es que su constitucionalidad no ofrece dudas. En cualquier caso, si el Alto Tribunal dijera lo contrario, el Colegio de A Corua lo acatara, como no puede ser de otra manera.

    En octubre de este ao concluye su pri-mer mandato le quedan muchos retos por desarrollar enfocados a su Colegio de Mdicos del siglo XXI?Desde mi punto de vista, se est perdiendo la hermandad que siempre ha caracterizado a los mdicos. Debemos mantener y potenciar los va-lores tradicionales de nuestra profesin basados en el respeto, la ayuda y el auxilio entre compa-eros y sus familias. Otro de nuestros retos es avanzar en la solidaridad y proteccin social. En este sentido, he de destacar la gran labor que realiza la Fundacin Patronato de Hurfanos y Proteccin Social de Mdicos Prncipe de Astu-rias y el programa PAIME que nos permite cubrir todo un abanico de necesidades y prestaciones a aquellos de los nuestros ms necesitados. Por l-timo, nos preocupa la implicacin de los mdicos ms jvenes en la vida colegial, aunque tambin en este terreno estamos avanzando.

    a ser voluntaria, probablemente pasaramos de ser un colegio a ser una asociacin o una socie-dad que defendera exclusivamente intereses dad que defendera exclusivamente intereses

    de acoger a todos sus miembros y compartir dos das de actos, acompaados de todas las autoridades, desde el presidente de la Xunta, autoridades, desde el presidente de la Xunta, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, hasta el arzobispo, pasando por la conselleira, el alcalde de Santiago, el rector de la Univerel alcalde de Santiago, el rector de la Univer-sidad, y otras autoridades y representaciones. sidad, y otras autoridades y representaciones. Todo ello es fruto de las excelentes relaciones Todo ello es fruto de las excelentes relaciones instituciones que mantenemos y cultivamos.instituciones que mantenemos y cultivamos.

    La presencia de la Asamblea general de la La presencia de la Asamblea general de la OMC coincidi con un momento de intenso OMC coincidi con un momento de intenso debate sobre la medida de la Xunta relativa debate sobre la medida de la Xunta relativa al catlogo de medicamentos a prescribir, al catlogo de medicamentos a prescribir, aspecto que se abord precisamente en el aspecto que se abord precisamente en el seno de esa Asamblea y sobre el que se proseno de esa Asamblea y sobre el que se pro-nunci pblicamente el presidente, Rodrnunci pblicamente el presidente, Rodr-nunci pblicamente el presidente, Rodr-nunci pblicamente el presidente, Rodrguez Sendn, qu valoracin hace sobre su guez Sendn, qu valoracin hace sobre su posicionamiento en relacin a este tema?posicionamiento en relacin a este tema?El presidente de la Xunta agradeci pblicaEl presidente de la Xunta agradeci pblica-mente el apoyo del presidente de la OMC a la mente el apoyo del presidente de la OMC a la propuesta gallega. Fue un gesto que le gust a propuesta gallega. Fue un gesto que le gust a

    la Administracin sanitaria de Galicia y, por lo la Administracin sanitaria de Galicia y, por lo que observamos, a los profesionales y que observamos, a los profesionales y

    a los ciudadanos. A veces, se nos a los ciudadanos. A veces, se nos

    OMC 32

  • EntrevistaDOCTOR LUCIANO VIDN

  • FFOMCSEGURIDAD VIAL

    Prevencin en seguridad vial a travs del mdicoTras el xito de la primera edicin, La Fundacin para la Formacin de la Organizacin Mdica Colegial (FFOMC) y el Instituto de Seguridad Vial de Fundacin MAPFRE ponen en marcha el segundo curso on-line de seguridad vial para mdicos.

    El curso on-line La Prevencin en Seguridad Vial a travs de la Salud - Mdicos por la Seguridad Vial es un plan conjunto de formacin mdica continuada promovido por el Instituto de Seguridad Vial de la Fundacin MAPFRE dentro del programa Mdicos por la Seguridad Vial y la FFOMC que se inicio el ao pasado.El curso, comparte el objetivo del programa de promover la prevencin en seguridad vial a travs del cuidado de la salud y facilitar a los mdicos, a travs de formacin acreditada, la herramienta adecuada