omc nº33

48
Nº33 • Marzo 2015 REVISTA OFICIAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS DE ESPAÑA “Las cosas se han hecho mal y esto solo se puede resolver con una partida extra” Miguel Bruguera MÉDICO HEPATÓLOGO, SOBRE LA HEPATITS C La profesión médica ante la política del medicamento A DEBATE

Upload: producciones-mic-sl

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Oficial del Consejo General de Colegios Médicos de España

TRANSCRIPT

Page 1: OMC Nº33

Nº33 • Marzo 2015REVISTA OFICIAL DEL CONSE JO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS DE ESPAÑA

“Las cosas se han hecho mal y esto solo se puede resolver con una partida extra”

Miguel BrugueraMÉDICO HEPATÓLOGO, SOBRE LA HEPATITS C

La profesión médica ante la política

del medicamento

A DEBATE

Page 2: OMC Nº33
Page 3: OMC Nº33

OMC3Editorial

Juan José Rodríguez SendínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Cuando hablamos de la atención sanitaria, de los servicios del Sistema Nacional de Salud, siempre nos referimos a prestaciones, cartera de servicios, acceso a los mismos, calidad, listas

de espera, personal sanitario, y nos olvidamos de algo que está estrechamente vinculado a todo ello, que es el presupuesto, la economía, algo que determina la salud y su atención. Llevamos años rebajando el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) dedicado a sanidad pública, que ha pasado del 6,76% en 2009, al 6% en 2013 y con previsión del 5,3% para 2017, según figura en el Programa de Estabilidad y Consolidación Fiscal del Reino de España, en base al compromiso con la UE. Hemos pasado de contar con un presu-puesto para sanidad pú-blica de 73.000 millones en 2009, a 63.006 en el 2013, es decir, 9.933 millones de euros menos. Y si se mantie-nen las previsiones del 5,3% del PIB comprometido por el Gobierno de España, para el 2017 disminuirá a 54.000 millones. Hemos venido denunciando que estas políticas de ajuste inciden en la calidad de los servicios sanitarios y en la salud de los ciudadanos. Un descenso en la fi-nanciación tan extraordinario afecta especialmente a la disponibilidad de medios profesionales y materiales para la asistencia sanitaria de los que más la necesitan. La pérdida de 50.000 empleos sanitarios incide en los servicios asistenciales, muchos de los cuales se han visto drásticamente reducidos, por lo cual es difícil a lo largo del año encontrar un solo servicio hospitalario o de atención primaria que haya funcionado al completo. Es evidente que, si se acumulan las consultas, si no se reponen las jubilaciones, si no se sustituye por enferme-dad o en vacaciones y, en consecuencia, no hay tiempo suficiente para atender a los pacientes, esto incide en la calidad asistencial. La reducción de plantillas, guar-dias y servicios se ha materializado en aumento de las listas de espera y en menos tiempo por consulta. Estos años de desinversión y recorte presupuestario conllevan secuelas que funcionan como una bomba de relojería, minando la seguridad del sistema en su conjunto y de los pacientes y los profesionales en particular. Nuestros

grandes hospitales universitarios están visiblemente deteriorados y envejecidos y las operaciones de man-tenimiento cada vez son más simbólicas y esporádicas. La reducción en el número de camas hospitalarias se ha agravado sin la natural y necesaria sustitución por camas de crónicos. Si, además, tenemos en cuenta la necesidad de reponer el parque tecnológico y el incre-mento del gasto farmacéutico con medicamentos inno-vadores extraordinariamente caros, por no hablar de la atención a la cronicidad, esta ecuación de más por me-nos no sale, se mire por donde se mire. Es una realidad

evidente, por más que se trate de disimular.

El gasto del SNS tiene dos capí-tulos importantes: personal y

medicamentos. Del primero ya hemos comentado la drástica reducción de la plantilla, a lo que hay que añadir el recorte de un

25-30% de los ingresos profesionales. El gasto en

medicamentos, a pesar de los ajustes con los copagos, ha segui-

do aumentando en 2013 y 2014, sin embargo, se ha ofrecido desde el Gobierno a

la patronal farmacéutica un techo de gasto vinculado al crecimiento del PIB, que para los próximos años se ha previsto superior al 2% interanual. Con lo expuesto, las cuentas no pueden salir, salvo que sigamos reduciendo el gasto en personal sanitario. Aunque el gasto farma-céutico por recetas ha disminuido en los últimos años, especialmente por la reducción de precios, implanta-ción de nuevos copagos y desfinanciación de medica-mentos, la realidad es que, en 2013, los ingresos totales de las compañías farmacéuticas en España por ventas de medicamentos en farmacias y hospitales (netas de deducciones) tuvieron un incremento del 0,2%, es de-cir, un total de 13.203,71 millones de €, según datos de la propia Farmaindustria. Y aquí hay que señalar la fractura entre el gasto por receta dispensado en oficina de farmacia y el gasto en farmacia hospitalaria. Mien-tras el primero se redujo en un 0,1%, el segundo creció un 2,5%. La entrada en escena de los nuevos fármacos contra la hepatitis C, y otros nuevos oncológicos e inmunológicos que están a punto de salir, han dejado en evidencia dos hechos claros: la debilidad o falta de capacidad de las autoridades sanitarias para replantear el modelo de fi-

nanciación de nuevos medicamentos innovadores, para que además de serlo sean asumibles socialmente, y la codicia de las empresas farmacéuticas que anteponen su beneficio a cualquier otra consideración, más tenien-do en cuenta el hecho de que un tratamiento como el de la hepatitis C, cuyo coste de producción ronda los 100 €, se venda a precios dispares, en una horquilla que va desde 700 € en Egipto a 68.000 € en EE UU, depen-diendo de la negociación de cada país. En España, debe de haber un principio de ética pública para comprar al mejor precio, pero no se conoce públicamente el costo a pesar de la Ley de Transparencia que, aunque en su tex-to solo hace alusión a las restricciones a la información pública si afecta a cuestiones sensibles como la seguri-dad nacional, la defensa o la protección de datos per-sonales, no se cumple en el caso que nos ocupa, salvo que el texto de la mencionada Ley esconda estas u otras excepciones. Toda esta situación del sector farmacéutico había que haberla revisado hace mucho tiempo, pero nunca es tarde para hacer esfuerzos repartidos propor-cionalmente entre todos, en ningún caso centrados solo y especialmente en el personal sanitario. En esta clara relación de la economía con la salud y la calidad de la asistencia sanitaria, otro problema acecha a los servicios públicos de salud europeos, como es el Tratado de Libre Comercio entre EE UU y la UE, conocido por su siglas en inglés (Trasantlantic Trade and Investmen Parnership, TTIP) que, aunque su propósito es mejorar el comercio entre los países, de llevarse a cabo, pudiera comportar, de no ser específicamente excluidos los sec-tores salud y farmacéutico, una disminución por ejemplo de los estándares de protección de la Salud en temas de seguridad alimentaria, protección medioambiental y fa-bricación y venta de tabaco. Si además impone una libe-ralización, podría forzar la privatización progresiva de los sistemas públicos de salud, lo que implicaría un aumento de costes de servicios sanitarios a los ciudadanos y una mayor desigualdad en el acceso a los mismos. Por todo ello, desde la OMC hemos pedido al Gobierno español que reclame a la Comisión Europea la exclusión explícita de este tratado de cualquier materia relativa al SNS, al sector farmacéutico y a la Salud Pública. Una vez más, hay que apelar a la sensatez para identificar todos estos problemas y proclamar la necesidad de po-nernos de acuerdo, políticos, profesionales, industria, pa-cientes, en la defensa de un bien común como es la aten-ción a la salud, que requiere los recursos necesarios y un control económico que redunde en beneficio de todos. •••

La economía como determinante de la salud

“Estos años de desinversión y recorte

presupuestario conllevan secuelas que funcionan como una

bomba de relojería, minando la seguridad del sistema en su conjunto

y de los pacientes y los profesionales en

particular”

Page 4: OMC Nº33

OMC • 4

Hepatitis C: Entrevista al Dr. Bruguera: “Las cosas se han hecho mal y esto solo se puede resolver con una partida extra” (14) Noticias OMC: La OMC aprueba la universalidad de la Validación Periódica de la Colegiación (18) • El III Congreso de Médicos Jóvenes, referente en formación y profesionalismo (22)

• La OMC se integra en la Alianza Científico Profesional en defensa del Estado del Bienestar (24) • Campaña de las Vocalías de la OMC para mejorar la percepción de la Atención Primaria en la Universidad (25) • La gestión clínica se regulará vía Real Decreto con carácter de urgencia (26) • Con nombre propio: Reconocimiento a los Dres. Serafín Romero, Julio García Guerrero y María Castellano (34) • El Colegio de Médicos de Alicante rinde homenaje póstumo al Dr. Ricardo Ferré (35) • Internacional: Situación actual del Desarrollo Profesional Continuo en Europa (36) • La OMC alerta del riesgo del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP) si se incluye el ámbito sanitario (37) • Fundaciones OMC/FPSOMC: Prestaciones de la FPSOMC para 2015 (38) Dr. Carlos Arjona: “El VI Congreso PAIME estudiará todo lo que rodea y afecta al médico enfermo” (40) • Entrevista a la Dra. Ángela Manzano, beneficiaria de la OPEM (42) • La Fundación renueva el VII Certamen Médico de las Artes (43) • FFOMC: La Fundación renueva su Web mejorando su utilidad informativa y formativa (44) Dr. Juan Martínez Hernández, nuevo director de la Fundación para la Formación de la OMC (45)• FRCOMS: La FRCOMS y la UAM firman un convenio para la formación de estudiantes de medicina en el ámbito de la cooperación internacional (46)

Sumario

D.L.

M-2

4506

-200

7

“Médico

s y Pacie

ntes”

www.medico

sypacientes.c

omConsulte

a diario

20

HEPATITIS C: LA OMC ABOGA POR CREAR UN FONDO DE FINANCIACIÓN

ESPECÍFICO Y FINALISTA PARA EL ABORDAJE DE LA HEPATITIS (7)

FPSOMC PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE 2015Refuerzo de las ayudas a Discapacitados y Médicos en situación de desempleo

OMC • Nº33 • Año 2015 • Marzo 2015 • Revista Oficial de la Organización Médica ColegialEdita: Consejo General de Colegios Médicos de España • Plaza de las Cortes, 11 • 28014 Madrid • Telf.: 91 431 77 80 • Fax.: 91 576 43 88 • www.cgcom.es

PrEsidEntE: Dr. Juan José Rodríguez Sendín • VicEPrEsidEntE: Serafín Romero Agüit • sEcrEtario: Juan Manuel Garrote Díaz • VicEsEcrEtario: Dr. Jerónimo Fernández TorrentetEsorEro: Dr. José María Rodríguez Vicente • dirEctor Editorial: Dr. José Luis Díaz Villarig

consEjo Editorial: Dr. Juan Manuel Garrote Díaz, secretario general de la OMC • Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC Dr. José María Rodríguez Vicente, tesorero de la OMC • Dr. Ismael Sánchez Hernández, presidente del COM de Teruel

Dr. Sebastián Martínez Fernández, presidente del COM de Zamora • Teresa P. Alfageme, directora de Comunicación de la OMC • Ana I. Martínez, directora editoral MICrEdacción: Susana Perales • Álvaro García Torres • Sara Guardón

Día Nacional contra las Agresionesa Sanitarios

39

29Debate sobre...

La profesión médica ante la políticadel medicamento

10

Mario Cortés:

“Pedimos que cualquier enfermo que tenga lesión en el hígado sea tratado”

PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS HEPATITIS C

La OMC aboga por crear un fondo de financiación específico y finalista para el abordaje de la Hepatitis

Page 5: OMC Nº33

20

La OMC aboga por crear un fondo de financiación específico y finalista para el abordaje de la Hepatitis

Page 6: OMC Nº33
Page 7: OMC Nº33

OMC7Hepatitis C / En Portada

COMUNICADO ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL

La OMC aboga por un fondo de financiación específico y finalista para el abordaje de la Hepatitis C

Ante la situación creada por el acceso a los nuevos tratamientos de la Hepatitis C, una enfermedad que en España puede llegar a afectar a miles de

personas, la Organización Médica Colegial (OMC) hizo público, el pasado 19 de enero, un comunicado solicitan-do desde el Gobierno de España la creación de un Fondo de Financiación Específico con carácter finalista destinado a dichos tratamientos, además de proporcionar de forma homogénea en todas las CC.AA. el acceso a los medica-mentos de probada eficacia para esta patología.El acceso a los medicamentos innovadores para la Hepati-tis C se ha convertido en un problema de Salud Pública de primer orden, que presenta dificultades de financiación ante su elevado precio final en los diferentes mercados que varía entre los 69.000 € por tratamiento en EEUU, el país donde es más caro, a los 750 € en India y Egip-to, cuando el coste real de producción de estos fármacos antivirales orales puede oscilar entre los 50 y 100 € por paciente, según estudios publicados.Es por ello que la OMC, que hace cinco meses publicó un Informe sobre el Sector Farmacéutico, reitera en su co-municado la necesidad de una reforma en profundidad de la industria farmacéutica, clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y en la implementación de las medidas necesarias para salvaguardarlo, entre las que está que en la incorporación de nuevos fármacos de eficacia y seguridad demostrada deben primer criterios de Salud Pública y que el beneficio industrial sea pro-porcionado a los costes de producción e investigación, estableciendo un precio justo negociado.Este caso de acceso para miles de enfermos a estos nue-vos fármacos antivirales orales, es una clara muestra de la situación del sector que, con su agresiva política de precios de estos medicamentos, puede comprometer la calidad de otras prestaciones sanitarias, desequilibrar la oferta de otros servicios esenciales, reducir los gastos de inversión en in-fraestructuras y tecnologías apropiadas y seguir devaluando las rentas salariales de los profesionales sanitarios. En dicho comunicado, la OMC explica que hay tres situa-ciones que es preciso analizar de forma separada:a. El retraso o la imposibilidad de rápido acceso a un trata-

miento eficaz para una enfermedad grave es sanitaria y socialmente inaceptable, porque puede determinar des-de daños irreversibles, hasta la muerte de los pacientes.

b. Los poderes públicos y los responsables políticos debe-rían meditar sobre las reformas necesarias y la búsque-da de fórmulas alternativas que, desde la investigación de nuevos fármacos, hasta su financiación por el sis-tema de salud, tuvieran relación con las necesidades reales de la población, fortaleciendo los principios de equidad y eficiencia social del SNS.

El aceptar precios excesivos impuestos por la Industria Far-macéutica ante la urgencia sanitaria y la presión legítima de las demandas sociales puede comprometer la calidad de otras prestaciones sanitarias, desequilibrar la oferta de otros servicios esenciales, reducir los gastos de inversión en infraestructuras y tecnologías apropiadas, y seguir deva-luando las rentas salariales de los profesionales sanitarios.c. En situaciones que afectan a la Salud Pública y a los

derechos constitucionales de las personas (especial-mente de los enfermos) en relación con la salud y la atención sanitaria, estos derechos sustantivos de-ben estar siempre por delante de los intereses de los mercados. El legítimo ánimo de lucro de las empresas privadas deberá estar supeditado y modulado por el interés general del conjunto de la sociedad.

La OMC pone de manifiesto también las siguientes con-clusiones:a. La insuficiencia financiera del SNS está poniendo en

riesgo la atención a las necesidades reales de salud de los pacientes.

b. La salud y la vida de las personas son bienes social-mente preferentes frente al valor del dinero y el opor-tunismo económico, y deben condicionar las actuacio-nes políticas y los servicios públicos esenciales.

c. No se puede comprometer la vida y la salud de los pacientes en razón a unos medicamentos con precios abusivos, codiciosos e injustos.

d. El acceso universal, solidario y gratuito a los fármacos de dispensación hospitalaria es uno de los pilares de nuestro SNS. No es éticamente admisible ni equitativo que el ac-ceso a los mismos fuera diferente entre CC.AA.

e. Los retrasos en el acceso a nuevos fármacos de eficacia y seguridad probada por la Agencia Europea del Me-dicamento pudieran derivar en responsabilidad patri-monial, cuando no penal, si se demuestra inacción de las Administraciones Públicas.

Y por ello realiza las siguientes propuestas:1. Es necesario proporcionar de forma homogénea en

todas las CC AA el acceso a los medicamentos de pro-bada eficacia para la Hepatitis C y para cualquier otra enfermedad, debiendo éstos recibir la financiación adecuada de forma inmediata y finalista.

2. Dado que es previsible la llegada en poco tiempo de asociaciones fijas de nuevas terapias antivirales orales, más eficaces aún, es preciso definir criterios médicos de gravedad y pronóstico para priorizar las indicaciones de tratamiento con valores explícitos de equidad, a cuyo consenso se ofrece a colaborar la OMC.

3. El Estado debe transmitir a la industria manufacturera farmacéutica que en la incorporación de fármacos inno-vadores de eficacia y seguridad demostrada deben pri-mar criterios de Salud Pública y el interés de atención sa-nitaria a los pacientes; y que el beneficio industrial debe ser prudente y proporcionado a los costes de producción e investigación, estableciendo un precio justo negociado.

4. El actual modelo de relaciones de la industria farma-céutica con el SNS, que se concreta a lo largo de toda la cadena de valor del medicamento y muy especial-mente en la investigación, producción y financiación de nuevos fármacos, está agotado y precisa una refor-ma en profundidad.

5. El dilema ético de los médicos, al no poder prescribir un medicamento que consideran útil para los pacientes por la restricción presupuestaria y el precio excesivo del mis-mo, obliga a la Organización Médica Colegial a plantear la necesidad y urgencia de dicha reforma, en cuyo diseño se ofrece a participar de forma constructiva.

6. Creación desde el Gobierno de España de un Fondo de Financiación Específico, con carácter finalista, que dé cobertura a las necesidades definidas por el Comité de Expertos del Plan Estratégico de abordaje de la Hepatitis C, y atienda a los informes preceptivos elaborados por las Agencias Públicas de Evaluación del conjunto del SNS.

7. Insistir en la necesidad de creación de una Agencia Nacional de Evaluación e Investigación de Tecnología y Servicios del SNS, independiente y participada co-legiadamente por los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas, que guíe desde principio de buen gobierno los procesos de decisión y fundamente económica y socialmente la incorporación de nuevas prestaciones y productos sanitarios.

8. Por último, nos reiteramos desde nuestra responsabili-dad social en la necesidad de crear un Pacto de Estado por la Sanidad, suscrito por todos los grupos políticos para abordar las reformas estructurales pendientes en aras de la sostenibilidad del SNS y la mejor atención a las necesidades de los pacientes. •••

Page 8: OMC Nº33

OMC 8 En Portada / Hepatitis C

El presidente de la Organización Médica Colegial fue el encargado de inaugurar la jornada junto al secretario de la PLAFHC. Rodríguez Sendín subrayó que el presupuesto para los tratamientos

“debe comprometer a las arcas del Estado y no a las de las CC.AA.”, mostrando su insatisfacción con el Plan Estratégi-co, e insistiendo en que los tratamientos siguen teniendo un precio desproporcionado. Y es que, a su juicio, esta situación “puede abrir la estela a la introducción de otros tratamientos cuyo coste pueden comprometer al SNS”.

Se sigue admitiendo, indicó el presidente de la OMC en otro momento de su intervención, “que la gran disculpa para la fijación de estos precios ha sido la protección que otorga la patente”. Sin embargo, como remarcó, “la protección de la patente del sector sanitario no está cumpliendo con su prin-cipal objetivo porque sólo protege una parte de la investiga-ción pero no a toda la realmente necesaria.En definitiva, desde su punto de vista, el precio despro-porcionado de los tratamientos, el mal uso de la protec-ción que otorga la patente y un insuficiente reparto de

los derechos de la investigación son los tres principales factores que “ensombrecen al Plan de la Hepatitis C del Gobierno”.El secretario de la PLAFHC, Antonio Rodríguez, lamentó que se destinen miles de millones a otras partidas y, sin embargo, no haya los fondos suficientes para salvar las vidas a los ciudadanos. Con respecto al precio de los medicamentos, coincidió con el presidente de la OMC en su alto precio y criticó a las farmacéuticas por su afán de enriquecimiento. “Su afán mercantilista es un sin sentido para los enfermos”, indicó. Precisamente, la financiación de los tratamientos de la he-patitis C marcó las discrepancias entre los representantes políticos de la mesa “La toma de decisiones”, moderada por el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, en la que participaron los portavoces de Sanidad en el Congreso del PP, Teresa Angulo; del PSOE, José Martí-nez Olmos, y de IU, Gaspar Llamazares. También estuvieron Alfonso Garrido, responsable del Grupo de Sanidad de UPyD y Ana Castaño, representante de Podemos.Mientras que para el PP, el techo de gasto de 727 millones de euros en 3 años garantiza que las CC.AA puedan ase-gurar el acceso a los tratamientos a todos los pacientes, para el PSOE “la garantía de equidad no se resuelve con un préstamo”. Mientras, IU defendió que “hay que poner fin a que la investigación pública acabe únicamente en manos de la rentabilidad privada”.

JORNADA-DEBATE EN OMC

Hepatitis C: El precio desorbitado y la falta de presupuesto específico ensombrecen el Plan Estratégico del MinisterioCon el objetivo de dar a conocer y debatir sobre la situación actual del abordaje de la Hepatitis C desde las diferentes pro-puestas y puntos de vista de los colectivos más directamente implicados: pacientes, profesionales implicados, industria farmacéutica y responsables políticos, el Consejo Social de la OMC en colaboración con la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), organizaron, recientemente, una jornada temática en la sede de la corporación.

El Dr. Pedro Hidalgo moderó la mesa de representantes político sobre “La toma de decisiones” .

El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Senfín, junto al secretario de la PLAFHC, Antonio Rodríguez.

Los afectados urgen soluciones a los representantes políticos.

Page 9: OMC Nº33

OMC9Hepatitis C / En Portada OMC9

UPyD, por su parte, consideró que “esta situación es una buena oportunidad para consensuar todos los partidos”, mientras Podemos recomendó “no sobrepasar la línea roja de la vida”.

“HAY QUE PONER MEDIOS PARA SU ERRADICACIÓN”Los profesionales participantes en esta Jornada consideraron la Estrategia para el Abordaje de la Hepatitis C un paso im-portante para avanzar en el tratamiento de esta patología, aunque echan en falta un Plan conjunto que contemple to-das las posibilidades de erradicación de esta patología “para poder liberar a la población de la misma”, como se puso de manifiesto en la mesa de profesionales y técnicos de salud.Así coincidieron en señalarlo parte de los expertos pro-cedentes de distintas áreas, que participaron en la mesa profesional incluida en la Jornada de la Hepatitis C, y en la que se expusieron diferentes vertientes de esta patología. Desde la clínica a la epidemiología y prevención pasando por la evidencia científica y la seguridad de los fármacos hasta cuestiones de índole económico sobre patentes y costes de los medicamentos.Moderada por el presidente del Colegio de Médicos de Guipúzcoa y hepatólogo, Dr. Manuel García Bengoechea, se contó con la participación de Miguel Bruguera, especialista en hepatología y ex presidente del Colegio de Médicos de Barcelona; Juan Martínez, especialista en Medicina Preven-tiva y director de la Fundación para la Formación de la OMC

Priorizar los impuestos de los ciudadanos para temas de salud, crear un presupuesto especial para garantizar los nuevos tratamientos de Hepatitis C, sin que ello suponga dejar de atender las necesidades de otros pacientes, son las principales reivindicaciones que pusieron sobre la mesa los enfermos de Hepatitis C en la Jornada-Debate sobre esta enfermedad organizada por el Consejo Social de la OMC. Antonio Rodríguez Santos, secretario general de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) y el resto de enfermos asistentes, pusieron en tela de juicio el Plan Nacional del Gobierno, que en su opinión, “no tiene financiación, ni calendarios, ni hospitales de referencia, ni medios para hacer las pruebas pertinentes para el seguimiento de la enfermedad”. Y que además, hace “que se pierda el principio de equidad entre las Comunidades Autónomas”, dijo Rodríguez Santos.

AFECTADOS PIDEN PRIORIZAR IMPUESTOS PARA FINANCIAR LOS NUEVOS TRATAMIENTOS

(FFOMC); Félix Lobo, catedrático de Economía Aplicada, de la Universidad Carlos III de Madrid; y Galo Sánchez, farma-céutico especialista en Farmacología.Los representantes de la industria farmacéutica, por su parte, defendieron que “el valor de los nuevos fármacos justifica su precio” en la mesa sobre “El fármaco”, frente a otros ponentes que se mostraron a favor de un “equilibrio justo entre el derecho a la salud y un beneficio razona-ble”. Participaron en dicha mesa, el Dr. Ramón Gálvez, especialista en Neurología quien actuó de moderador, y los ponentes Jose María Abellán, vicepresidente de la Asociación Española de Economistas de la Salud; Martín Sellés, presidente de los laboratorios Jassen, y Humberto Arnés, director general de Farmaindustria. •••

Participantes en la mesa de profesionales y técnicos de salud.

Representantes de la industria farmacéutica.

Participantes en la mesa de enfermos de Hepatitis C.

Afectados Hepatitis C presentes en la jornada.

Page 10: OMC Nº33

OMC 10 En Portada / Hepatitis C

PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS HEPATITIS C

Mario Cortés:

“Pedimos que cualquier enfermo que tenga lesión en el hígado sea tratado”

Mario Cortés lleva 25 años conviviendo con el virus de la Hepatitis C y, después de un tratamiento de quimioterapia con Interferon y ribavirina que le ha

afectado a los pulmones y le ha dejado asma como secuela, con un 47% de minusvalía, el virus le sigue avanzando. Se en-cuentra en fase dos, a la espera, como otros tantos afectados, del tratamiento con el famoso sofosbuvir porque “no quiero que la enfermedad me siga avanzando y me quiero curar ya”.

“40.000 afectados pueden ser cirróticos avanzados que necesitarían la medicación hoy, porque mañana puede ser tarde”

Desde que decidió hacer público su caso, muchos afecta-dos le llamaron y así surgió lo que hoy es la Plataforma de Afectados por Hepatitis C, que agrupa a más de 15.000 personas, entre afectados y familiares, que reclaman lo que consideran que es su derecho a la sanidad pública y a los tratamientos necesarios para todos los enfermos y piden que “cualquier enfermo que tenga lesión en el hígado sea tratado”.

¿Cómo es su día a día como enfermo?Mi día a día es el de una persona normal. Trabajo como vigilante nocturno en una empresa; me cuido la ali-mentación y sigo todos los consejos que nos dan para favorecer que el hígado no se deteriore más rápidamente, pero vivo con la terrible carga psicológica que es saber que tengo un virus que sigue avanzando y, sobre todo, con la terrible indignación que siento al saber que hay una medicación que me puede curar en tres meses y que siguen negándomela. Hay muchos casos de gente que ha fallecido y realmente son muertes terribles porque, cuan-do la cirrosis avanza, uno se descompensa; los tóxicos que suben al cerebro, te produce alucinaciones; es una muerte horrorosa y, sabiendo lo que me espera si no me tratan, la carga psicológica es tremenda.

La Hepatitis C es una enfermedad altamente contagiosa. Que tiene que pasar para que las autoridades sanitarias asuman que es un problema de Salud Pública?Esa es la pregunta del millón porque no sé qué tiene que pasar para que las autoridades reaccionen. Pienso que la movilización es clave para sacar el tema a la luz y para que haya conciencia social del problema y, por supuesto, tenemos que denunciar los casos.

¿Cuántos enfermos se estima que podrían estar infectados? Hay que considerar que cualquier persona que haya sido intervenida quirúrgicamente antes de 1992 y haya recibi-do una transfusión, puede estar afectado de Hepatitis C. Tenemos en la Plataforma personas que hace 2 ó 3 años le han puesto globulina, una especie de transfusión, y les han infectado. El ser una enfermedad asintomática, hace que mucha gente puede ser portadora del virus de la Hepatitis C y no saberlo hasta la enfermedad da la cara y ya tiene cirrosis.Dado que no hay un Registro oficial ni estadísticas como ocurre con el VIH o el cáncer, cosa que no entendemos y que hemos solicitado en el Congreso de los Diputados, nosotros tenemos estimaciones, según las cuales son unos 175.000 diagnosticados en España del virus de Hepatitis C, de los que el 40% están ya fase 3 y fase 4 y, dentro de este 40 %, se estima que entre 30.000-40.000 afectados pueden ser cirró-ticos avanzados que necesitarían la medicación hoy porque mañana puede ser ya tarde para ellos.

El SIDA consiguió hace años lo que no consigue la Hepatitis C que ha superado al VIH como causa de muerte. ¿Se conseguirá cuando un famoso asuma públicamente que está enfermo? Hay que tener en cuenta que la enfermedad de Hepatitis C ha estado estigmatizada y relacionada con toxicoma-nías. Y hay que dejar claro que un toxicómano afectado por Hepatitis C tiene tanto derecho a curarse como el que ha sido infectado por transfusión, porque todos somos seres humanos. Nos ayudaría bastante que algún famoso saliera diciendo yo tengo Hepatitis C. De hecho, yo conozco a famosos que son portadores del virus, pero no lo quieren reconocer.

Precisamente, nosotros estamos trabajando en una cam-paña para ver si realmente “salen del armario” porque no es ninguna ofensa ser enfermo de hepatitis; es una enfer-medad como otra cualquiera.

Su caso está en Fase 2 de las 4 que se pueden dar. ¿Al final, entra en el programa del Plan Estratégico para que le apliquen el tratamiento?Nosotros pedimos que el tratamiento llegue a todos los en-fermos, es decir, que cualquier enfermo que tenga ya lesión en el hígado sea tratado. Incluso los hepatólogos dicen cla-ramente que se responde mejor en las fases iniciales que en la fase final. Hay enfermos cirróticos muy avanzados que ya se van a quedar tocados de por vida. Porque si es cierto que le hígado tiene un poder de regeneración, cuando está va avanzada la cirrosis no se regenera y, además, afecta a otros órganos vitales como los riñones y los pulmones. Nos satisface que el informe de los expertos recomiende el tratamiento con fármacos de última generación a los enfermos en F2, F3 y F4 y algunos casos de F0 y F1 podrán tratarse cuando exista riesgo de transmisión vertical de la enfermedad. Pero falta la finan-ciación para hacer viable el plan, un calendario de suministro de estos fármacos y la garantía de que las CC.AA. cumplan el plan. Y, desde el Ministerio no han dado ningún compro-miso para poner dinero encima de la mesa. La Plataforma de Afectados hemos reclamado al Congreso de los diputados una financiación permanente que garantice la medicación necesaria para los enfermos de Hepatitis C.

El caso de Francisco, un enfermo de Hepatitis C al que empezaron a aplicar el sofosbuvir y, tras desahuciarlo, se lo retiraron y murió. ¿Es un caso puntual o el ejemplo de lo que ocurre?Las guías que han elaborado desde el Ministerio es que se iban dar solo a los cirróticos avanzados, a los moribun-dos. La Asociación Española de Estudios del Hígado ya ha dicho que estas guías elaboradas por el Gobierno ponían en grave riesgo a los enfermos y, por ello, llamaban a la “rebelión” de los médicos a no seguir estas indicaciones. Nosotros queremos que todo enfermo que tenga lesión en el hígado sea tratado. Miles de enfermos de Hepatitis C estamos siendo abandonados a nuestra suerte por la Administración sanitaria, lo que supone un agravamiento de la enfermedad y, con ella, la muerte prematura.

Texto: Teresa Alfageme

Page 11: OMC Nº33

OMCHepatitis C / En Portada 11

“Si el Ministro de Sanidad antepone los intereses de las farmacéuticas a la vida de los ciudadanos, lo mejor que puede hacer en marcharse”

Han presentado una querella criminal en el Tribunal Supremo contra Ana Mato y el actual Ministro de Sanidad ¿Qué persiguen?Desde el 15 de enero de 2014 en que se autorizó el nuevo medicamento, han muerto más de 4.000 per-sonas, muertes que se habrían podido evitar. Nosotros, lo que estamos haciendo es poner cara, nombres y apellidos a esas muertes hasta ahora invisibles. Los hepatólogos, que colaboran con la Plataforma de for-ma altruista, han manifestado claramente que esas muertes se podrían haber evitado si se hubieran admi-nistrado los tratamientos. Tenemos también muchos casos de enfermos que tiene la medicación prescrita de hace varios meses, casos extremadamente graves, y siguen sin darle la medicación, lo que les va a dejar unas secuelas de por vida. Por todo ello, creemos que hay que pedir responsabilidades penales, jurídicas, pa-trimoniales…lo que sea necesario.

Entre el Interferon y el sofosbuvir ¿está realmente la tabla de salvación?Sofosbuvir, por si solo no hace nada; tiene que ir siempre en combinación con doble o triple terapia. Realmente el Interferón, además de los efectos secundarios que son terribles, tiene una efectividad entre un 10%- 40%. Las nuevas terapias, los que terminan en “uvir” son inhibido-res de la polimerasa. Hay que combinarlo con el simepre-vir, por ejemplo, los que terminan en “evir” son inhibidores de la proteasa o con daclatasvir, las terminaciones “asvir” son inhibidores de la proteína HS5A. Estas combinaciones tienen una efectividad de un 95% y muy pocos efectos secundarios a corto plazo que se conozcan porque, real-mente, no ha dado tiempo a hacer estudios a largo plazo. Durante la administración del tratamiento, puedes tener mareos, dolores de cabeza, pero nada que ver con el Inter-ferón que es una quimio muy agresiva que te crea anemia, depresión, pérdida de peso, cólicos renales, cardiopatías en algunos casos e, incluso, hasta la muerte. Además, en la fase media de la enfermedad, el tratamiento solo son tres meses, mientras que un cirrótico va a necesitar 6 meses

¿Qué les diría a los que como usted están esperando ese tratamiento? Nosotros lo que decimos a cualquier enfermo de Hepatitis C que tiene que luchar, que tiene que reclamar sus derechos; que tiene derecho a la vida, que tenemos derecho a curar-nos y, realmente, lo que hay que hacer es hacer visible la enfermedad y todo lo que sea necesario para que nos den la

medicación. Para eso estamos en la Plataforma, para, entre todos, lograr el objetivo que es que no den la medicación.Porque, a pesar de lo que han dicho los políticos, la rea-lidad es que los enfermos de Hepatitis C en F4 no están recibiendo la medicación prescrita desde hace meses.

Por fin les han recibido en el MSSSI, pero no el Ministro ¿Qué le pediría a Alfonso Alonso?Al ministro le pediría que dejase de hacer demagogia, con nuestro problema que es un problema muy grave. Si el Ministro antepone los intereses de ciertas farmacéuticas al derecho a la vida de los ciudadanos, lo mejor que puede hacer es marcharse a su casa. Nos vende que el problema es económico, pues que actúe en consecuencia para rebajar los precios de los medicamentos, que existen mecanismos legales para ello como es la compra colectiva, simplemente entre CCAA . Se puede llegar a emitir una licencia obligatoria y erradicar la Hepatitis C en España en muy pocos años. Lo único que se necesita es valentía política.Necesitamos políticos que defiendan el derecho a la vida antes que los intereses económicos de farmaindustria que están abusando de su poder, especulando con las vidas humanas y poniendo precios abusivos. Estas empresas y ciertas compañías privadas lo que quieren, en de-finitiva, es privatizar los sistemas públicos de salud y llevarnos a un sistema como el norteamerica-

no, en el que tiene dinero paga su compañía de seguros privada, se cura y el que no, se vaya a la beneficencia y, directamente, le dejen morir.

Como asumen los afectados las diferencias abismales del coste de los nuevos tratamientos, entre 600 y 68.000 €, dependiendo del país de que se trate?Sabemos y está demostrado que el coste de estos nuevos tratamientos son unos 100 €. En Egipto, el tratamiento de 3 meses, tiene un coste de 900 €; en la India, de 600€, en Bielorrusia 800€. Son gobiernos los que han emitido

“Es un problema de todos los enfermos. Hoy somos los de hepatitis; mañana serán los de cáncer y al siguiente los diabéticos”

Page 12: OMC Nº33

OMC 12 En Portada / Hepatitis C

licencias obligatorias y han presiona-do suficientemente al laboratorio para conseguir estos precios. Aquí no lo hacen porque hay muchos intereses económicos y sabemos que siguen engrasando las fa-mosas puertas giratorias. Por esto, no hay ninguna voluntad de presionar a ningún laboratorio. Si quisieran hubieran emitido una licencia obligatoria y se hubiera abara-tado muchísimo el precio. Es legal, ante una emergencia social que tenemos en España hay que recordar que en 2014 han fallecido más de 4.000 enfermos por Hepatitis C, una muerte cada 2 horas.

¿Podría pasar en España lo que en India que ha rechazado la patente por considerar que se puede alcanzar un genérico similar al nuevo fármaco. La India rechazó la molécula por dos cuestiones: primero, esta molécula ya existía, la han mejorado un poco y han hecho una patente nueva, algo que es totalmente alegal. Y, en segundo lugar, la investigación la realizó Pharmaset con fondos públicos. Luego ha llegado Gilead que ha comprado la patente mundial y, lo que ha hecho realmente es especular. Hay que recordar que Gilead, desde su crea-ción en el 2003 ó 2004, está participada por fondos de inversión y multinacionales bancarias, como Bankia, BBVA, o Grupo Santander pertenecen al Comité. Gilead, prácticamente, no ha realizado ninguna investigación; se ha dedicado a comprar por todo el mundo laboratorios, patentes y a especular con la salud de las personas.

Si tuviera frente a frente al responsable de la farmacéutica que comercializa el sofosbuvir ¿qué le diría?Yo le diría que no mercadeen con las vidas humanas que las vidas humanas no tiene precio, y que al imponer este chantaje a los Estados con estos precios abusivos están cometiendo homicidios, que se lo deberían pensar.Hemos intentado reunirnos con Gilead, de hecho le pedimos en dos ocasiones una reunión, pero nos dijeron que ellos no se reúnen con enfermos, que ellos se reúnen con médicos profesionales que son los que van a administrar su producto.

En quienes han en encontrado ayuda? ¿Qué ha significado para los afectados el apoyo de la OMC?

Desde el Ministerio no solo no nos ha dado apoyo si no que nos han intentado criminalizar, nos han insultado. Primero salió el Sr. Moreno diciendo práctica-mente que los afectados por la Hepatitis C habíamos compartido jeringuillas y de-más. Luego el Sr. Hernández dijo que nos queremos automedicar; nos han dicho que si somos políticos cosa que es una aberración porque un virus no entiende de ideología política.Agradecemos mucho el apoyo que han expresado la OMC que es básicamente lo que pedimos nosotros. También hemos recibido apoyo de la Asociación de Estu-dio del Hígado, de Médicos del Mundo; cualquiera que nos nos ayude a lograr nuestro objetivo que es que nos traten, es bien recibidoCuando dicen que han creado un Grupo de Expertos, nosotros pensamos que los ex-pertos están sentados en las consultas, los especialistas de los hospitales, esos son los expertos, los que ha dedicado toda su vida a estudiar e investigar el tema de la hepatitis y del hígado y ellos son los que tienen que recetar las medicaciones. La Administración quiere que los médicos tomen decisiones administrativas que no les competen. Ellos única y exclusivamen-te tienen que decir este paciente está en-fermo, tiene una medicación que le cura, pues yo se la mando y yo quiero que mi paciente se cure.

Cuál es la estrategia de los enfermos y familiares de Hepatitis C encerrados en el 12 de Octubre?En el 12 de Octubre llevamos más de dos meses y muestra estrategia es seguir con encierros en más hospitales y moviliza-ciones como la del 1 de marzo ante el Congreso de los Diputados. Queremos trasladar a la sociedad que el problema de los enfermos de la Hepatitis C no es solo un problema nuestro, es un proble-ma de todos los enfermos. Hoy somos los de hepatitis, mañana serán los de cáncer, pasado los renales, al siguiente los dia-béticos y esto es un ataque frontal contra la Sanidad Pública y contra los derechos sociales. Yo animo a todos los enfermos a defender la sanidad pública porque es algo que tenemos gracias a muchos años de lucha de nuestros padres, nuestros abuelos y no podemos dejar ahora que nos lo roben de un plumazo. •••

REUNIÓN OMC PLATAFORMA AFECTADOS HEPATITIS C

EL PRESIDENTE DE LA OMC RECIBE A LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HEPATITIS C

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) recibió el pasado 29 de enero a los representantes de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC). Los enfermos expresaron al Dr. Rodríguez Sendín su adhesión al posicionamiento de-fendido por la OMC sobre esta patología, coincidiendo ambas partes, sobre todo, en la necesidad de crear un Fondo de Financiación Específico que dé cobertura a todos los afectados por la enfermedad. Al encuentro asistió su presidente, Mario Cortés, acompañado de otros miembros de su Junta Directiva, entre ellos, Damián Caba-llero, Pilar Merino, Paula López, Mª Ángeles Fernández y Antonio Rodríguez.Los afectados por la Hepatitis C expresaron al Dr. Rodríguez Sendín su adhesión al posicionamiento defendido por la OMC sobre la problemática y posibles soluciones en relación a esta enfermedad y sus tratamientos más innovadores.Además, le hicieron entrega de un escrito que recoge sus principales demandas, como la necesidad de recuperar la independencia de relación entre médicos y pa-cientes y sus posibles tratamientos, sin intermediación de ningún tipo, adoptando la evidencia científica más actualizada.La Plataforma consideró imprescindible la constitución de un Comité de Hepatólogos y profesionales médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) independientes del Gobierno de la industria farmacéutica, con el fin de llevar a cabo la elaboración de un "Plan de Actuación contra la Hepatitis C", que sirva para erradicar la enfermedad a corto plazo, y con el que la PLAFHC se compromete a participar activamente.En este sentido, demandaron un "Fondo de Financiación Específico" que dé cober-tura a todos los afectados por la enfermedad y que se trabaje en la transformación a medicamentos genéricos los fármacos de última generación.Respecto a los tratamientos innovadores, la PLAFHC exige un calendario de aplicación a todos los pacientes de Hepatitis C, siguiendo los criterios de gravedad, y extendiéndo-los a todos los enfermos diagnosticados de esta patología, de acuerdo con los criterios elaborados al respecto por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).El presidente de la OMC, por su parte, reiteró el compromiso de la Corporación con su posicionamiento hecho público recientemente, que se basa, por un lado, en la creación desde el Gobierno de España de un Fondo de Financiación Especifico y con carácter finalista que dé cobertura a las necesidades definidas por el Comité de Ex-pertos del Plan Estratégico de abordaje de la Hepatitis C.La OMC considera que el actual modelo de relaciones de la industria farmacéutica con el SNS, está agotado y precisa una reforma en profundidad. Además, defiende que es preciso definir criterios médicos de gravedad y pronóstico para priorizar las in-dicaciones de tratamiento con valores explícitos de equidad. E insiste en proporcionar de forma homogénea en todas las CC.AA. el acceso a los medicamentos de probada eficacia para la hepatitis C. •••

Platoforma afectados Hepatitis C.

Page 13: OMC Nº33
Page 14: OMC Nº33

Dr. Bruguera: “Las cosas se han hecho mal y esto solo se puede resolver con una partida extra”

A sus 72 años y tras más de 40 años de vida hos-pitalaria dedicadas a la actividad asistencial, a la investigación y a la docencia en el campo

de las hepatitis víricas, la histopatología hepática y el tratamiento de las enfermedades hepáticas, sigue con una intensa actividad profesional, a pesar de haberse jubilado hace tres años, siguiendo muy de cerca todos los avances científicos que se producen en esta espe-cialidad a la que ha dedicado toda su vida. Desde su despacho en el Colegio de Médicos de Barce-lona, del que ha sido presidente y donde ahora está al frente del Patronato Fundación Museo de Historia de la

Medicina de Catalunya, manifiesta claramente su interés por la política sanitaria y lamenta que las autoridades sanitarias, que “van siempre a remolque” de la presión social, se hayan “preocupado relativamente poco de lo que piensan los profesionales” La Hepatitis es una enfermedad transmisible, muy contagiosa. ¿Puede llegar a convertirse en un problema de Salud Pública o ya lo es? Es uno de los problemas de Salud Pública más grandes que tenemos en este país porque dentro de las enferme-dades graves es una de las más comunes. Tiene un coste

sanitario muy importante cuando llega a la fase más avanzada que es cuando el enfermo tiene cirrosis y se puede complicar y cuando necesita un trasplante que es un acto quirúrgico complejo, difícil, que no está al alcance de todo el mundo y que además es muy caro, creando una dependencia del paciente hacia los médicos porque necesitan tratamiento el resto de su vida y, además, com-porta una carga de sufrimiento muy importante para los que la padecen. Por tanto, es una enfermedad que debe-ría pasar en primer plano de las preocupaciones de las autoridades sanitarias.

¿Cuántos enfermos se estima que podrían estar infectados? Las estimaciones se hacen fundamentalmente basán-dose en estudios poblacionales de prevalencia y mar-cadores. En 1999, se hizo un Estudio sobre la situación sociológica de la población catalana, con una muestra grande de población escogida al azar y se demostró que había una prevalencia del 2,4% de gente que ha-bía tenido contacto con el virus de los cuales el 75% estaban activamente infectados, es decir, que tenían el virus. A partir de esos estudios poblacionales se puede extrapolar a la población general del país. Esta estimación era válida para el 2000 y, aunque ahora las cosas pueden haber cambiado porque una parte de la población más anciana que estudiamos ha muerto, que es lo estaban más infectados, y teniendo en cuenta que los factores que producen la infección en la población joven van disminuyendo como es la drogadicción intravenosa, probablemente hoy estemos menos mal, pero continuamos teniendo una tasa de infección muy alta.

La Hepatitis C ha superado al VIH como causa de muerte. ¿Qué tiene que pasar para que exista una mayor concienciación como ocurrió en su día con el SIDA?El grado de importancia y de conocimiento que se le dio a la infección por VIH fue consecuencia de la presión so-cial, no de la iniciativa de las autoridades sanitarias que van siempre a remolque. Ahora se está produciendo esta

El Dr. Miguel Bruguera i Cortada, médico hepatólogo, el primero que se dedicó al diagnóstico histopatológico de las enfer-medades hepáticas en España y uno de los fundadores de la Unidad de Hepatología del Hospital Clinic de Barcelona, pionero en el estudio y tratamiento de estas enfermedades en nuestro país, aborda en esta entrevista la situación provocada por la Hepatitis C, convencido de que es una “enfermedad que debería pasar a primer plano de las preocupaciones de las autorida-des sanitarias” y de que la situación actual “solo se puede resolver con una partida extra”

“El ministro no tiene argumentos de defensa frente a la querella presentada por los enfermos”

OMC 14 En Portada / Hepatitis C

Texto: Teresa Alfageme

Page 15: OMC Nº33

situación con la Hepatitis C. La Sociedad Española de Hepatología está muy activa; los pacientes se han mo-vilizado; los medios de comunicación son conscientes de este problema, por lo tanto, seguro que el enfoque de cómo hay que abordar el problema de la Hepatitis C va a cambiar en un futuro inmediato.

El MSSSI creó un Grupo de expertos para elaborar el Plan Estratégico ¿están todos los que deben estar?El que preside la Comisión, el Dr. Rodes, es íntimo amigo mío, con el que he trabajo toda mi vida, por lo que no voy a hacer ningún juicio porque, si es encomiástico, se pensarán que es por razones afectivas y, si es crítico, voy a tener un problema. Lo que es un poco sorprendente es el tiempo que ha tardado en actuar el Ministerio de Sanidad desde que a finales de enero este Grupo entregase los datos y las propuestas.

El Grupo ha propuesto ya el Plan Estratégico ¿lo comparte? ¿Cuál es su planteamiento?Aquí hay que plantearse una cuestión de justicia y es que los pacientes con Hepatitis C que están graves o que tiene la enfermedad avanzada, se pueden morir, por tanto, tenemos que hacer lo posible para evitarlo y tenemos medios para ello. Las autoridades sanitarias deberían tener el conocimiento lo más exhaustivo po-sible de cuantos pacientes están en esa fase en España para disponer de los recursos económicos necesarios para adquirir la medicación. Esto sería lo urgente y se puede tener en un plazo muy breve de tiempo, simple-mente preguntando a los especialistas en los hospitales cuantos pacientes tienen. Y después, hay que hacer un Registro Nacional de todos los pacientes infectados por la Hepatitis C y la fase en la que están para hacer una previsión del coste que va a tener tratar todos los pacientes y en cuanto tiempo se puede hacer. No hay que tratarlos a todos de golpe, si no por fases, en función de la gravedad. Primero, los más graves; luego los menos graves y así sucesivamen-te. De este modo, se podría saber en cuanto tiempo se eliminaría el virus de la Hepatitis C en España.

El MSSSI ha contado con las aportaciones de todos los sectores implicados? Se han preocupado poco de lo que piensan los profesio-nales porque la Asociación Española para el Estudio del Hígado, que reúne a todos los especialistas de las enfer-medades del hígado, hizo en noviembre de 2014 un do-cumento de consenso sobre el tratamiento con los nuevos fármacos y nadie del Ministerio se interesó por este tema. Cada uno actuó con la voluntad de mejorar las cosas pero aplicando su criterio como si fuésemos pequeños reinos de taifas. El Ministerio tiene un papel fundamental por-que es el que tiene el dinero, pero cómo se va a aplicar este dinero y de qué manera, quien mejor los sabe son los especialistas que ven a los pacientes y que tiene concien-cia de la urgencia en tratar a unos pacientes, mientras que no hay tanta prisa en tratar a otros.

“La Hepatitis C es una enfermedad que debería pasar a primer plano de las preocupaciones de las autoridades sanitarias”

Mientras toman decisiones ¿Qué pasa con los enfermos que necesitan urgentemente el tratamiento y no les llega?No lo reciben según en qué lugar. En Cataluña, este pro-blema, de momento, no es tan grave y a los pacientes en la fase más avanzada no se les han rechazado las indica-ciones que hacen los médicos que les tratan. En mi hos-pital, los pacientes que están en F4, que es cuarto estadio de evaluación de la enfermedad, el médico solo tiene que rellenar la hoja de prescripción; el paciente va a la farma-cia y se lo dan. Y, al mismo tiempo, tiene que rellenar una ficha que está en la página web del Catsalud en la que tiene que poner los datos del paciente y los datos propios y determinar la fase en la que esta la enfermedad y que el tratamiento sea cada mes.

Si usted tuviese un ser querido con infección de Hepatitis C, aunque todavía no tuviese fibrosis hepática importante ¿qué haría? Pues esperar a que le medicamento se pudiera aplicar a los pacientes en fases tempranas. Es un problema de dinero; si pagamos lo que va a costar el tratamiento de la hepatitis C a todos los infectados, nos pasaremos mu-cho tiempo sin poder poner una prótesis de rodilla, o de cadera o sin poder operar de cataratas a los ancianos que se quedan ciegos.

Si el tratamiento no lo podemos abaratar porque las au-toridades sanitarias no tienen capacidad o habilidad de negociación con las compañías farmacéuticas, el dinero hay que repartirlo con la máxima justicia posible.

No hay un margen desmedido entre los 100 € de producción y los 68.000 € de venta en EE.UU?A mí me parece inmoral pero mi opinión no sirve para nada. Lo que yo quiero es que la autoridad sanitaria tenga la sensación de que está sometida a presión por parte de los ciudadanos españoles, enfermos y médi-cos, y agudice la imaginación y el ingenio para con-seguir encontrar la manera de aplicar el mayor dinero posible a este problema.

En Egipto y la India, por ejemplo, estos tratamientos valen infinitamente menos. En estos países, pueden garantizar que tienen un número de pacientes muy elevado, que hay mucho mercado para la empresa. Pero aquí, la Administración sanitaria no sabe cuántos pacientes tenemos, por lo que no pueden garantizar que van a tener una gran venta y el laboratorio quiere curarse en salud y poner el precio más alto para recu-perar deprisa la inversión. ¿Porque la falta de transparencia en el pro-ceso de licitación de precios por la autoridad Sanitaria? No sé si es porque se prefiere la opacidad o es un pro-blema de incompetencia. Si no sabes lo qué tienes que hacer, no puedes hablar de ello porque se va a notar que no sabes, por tanto lo prudente es ocultarlo. Yo creo que el problema es que los políticos valoran más los riesgos que los beneficios. Todo tiene un riesgo en esta vida y lo razonable es tenerlo en cuenta pero no que te paralicen porque si no, no progresaremos.

OMC15Hepatitis C / En Portada

Page 16: OMC Nº33

Estos precios pueden abrir una senda para otros oncológicos o inmunológicos que están por llegar ¿Podrá afrontarlos el Sistema Nacional de Salud? Hay medicamentos más caros y no ha habido ningún obstáculo de introducirlos en el mercado. Muchos me-dicamentos para el cáncer son más caros y con mucha menos eficacia pero como el número de pacientes que lo necesita no es tan grande, no asusta a nadie.

Los pacientes han presentado una querella criminal contra los ministros Alfonso Alonso y Ana Mato por restringir el acceso a los nuevos medicamentos a enfermos que lo necesitaban y que han fallecido. ¿Qué opina al respecto?El Ministro no tiene argumentos de defensa.

Los médicos ¿deben prescribir estos nuevos fármacos cuando lo consideren necesario, independientemente de las decisiones Administrativas?El médico tiene un margen de obra mucho menor que el que puede parecer. El médico puede prescribir lo que cree que el paciente necesita pero en la farmacia no se lo van a dar porque alguien tiene que pagar este medicamento y no lo va a pagar el farmacéutico, por tanto el farmacéu-tico dice no lo tengo porque no lo compra el hospital y el hospital no lo comprar porque el servicio de salud de la Comunidad concreta no lo compra y así el problema llega al Ministro.

Lo que puede hacer el médico es decir la verdad: que no estamos bien en este momento porque las cosas se han hecho mal, sin sentido. El precio va a desbordar las posibilidades que tiene en este momento el Sistema sanitario español de afrontar todas las necesidades ur-gentes y no saben cómo hacerlo, cómo desvestir a un Santo para desvestir otro. Y esto sólo se puede resolver con una partida extra. Hay que buscar un dinero para afrontar la urgencia mayor para tratar a los pacientes graves y luego, con un Registro, hacer una previsión de cuantos pacientes quedan en las distintas categorías para saber cuánto dinero vamos a necesitar para llegar a los pacientes infectados que deberíamos tratarlos, aunque solo sea por disminuir el riesgo de contagio en sus contactos. ¿Qué cree que conseguirán las movilizaciones de enfermos y familiares que llevan desde el 18 de diciembre encerrados en el 12 de Octubre?En Francia se hizo sin movilizaciones, se aportó una parti-da extraordinaria para el problema de la Hepatitis C.

Y ¿cómo valora el posicionamiento de la OMC? Era una necesidad urgente; no puede ser que la OMC, aunque se preocupe más de los temas profesionales, no entre en temas tan candentes como este; por lo tanto, me

pareció muy oportuna la declaración de principios que hizo y, además, con contenido. También considero muy acertada la Jornada sobre Hepatitis C del 5 de marzo para sacar ideas de las distintas aportaciones de los ponentes sobre este problema.

Desde que usted se dedicó hace 40 años al diagnóstico histopatológico de las enferme-dades hepáticas ¿Qué ha cambiado desde entonces hasta hoy?La hepatología ha experimento una evolución extraordi-naria en cuanto a los recursos diagnósticos y terapéuticos. Antes, casi no teníamos ningún medicamento y solo teníamos la laboroscopia y la biopsia para hacer diag-nósticos y hoy día la laboroscopia se ha abandonado y la biopsia se ha reducido mucho en sus indicaciones porque tenemos sistemas de laboratorios y de imagen que son los que resuelven la mayor parte de problemas diagnós-ticos. Y, además tenemos muchos recursos terapéuticos para tratar la hepatitis B, la hepatitis C, las complicaciones de la cirrosis, la prevención de problemas que tiene los pacientes cirróticos y el cáncer.

Por tanto, el trabajo diario del hepatólogo ha cambiado de un modo espectacular y es de una mayor complejidad. Tiene que conocer muchas más técnicas y dominar mu-chos más métodos diagnósticos.

Que ha aportado más al avance de esta enfermedad ¿la identificación de los virus de la hepatitis o los trasplantes de hígado? No sabría cuáles de estas innovaciones ha representado mayores beneficios. Están todas muy interrelacionados, aunque la más espectacular es el trasplante y lo que ha impulsado mayor progreso en los hospitales es la incor-poración de un programa de trasplante.

También es importante señalar como han cambiado los estudios que antes eran descriptivos y ahora profundizan sobre las bases y son cooperativos, en los que gente de distintos hospitales trabajan en un proyecto común. En esto, Internet ha jugado un papel importante. Me siento contento de tener la oportunidad de vivir esta época de cambios tan tremendos.

¿Qué lugar ocupan los especialistas españoles en el mundo?El nivel de la Hepatología española es muy alto y tenemos expertos de talla mundial, primeras espadas, que están en el primer plano del conocimiento en cada campo: las hepatitis tóxicas, la hipertensión portal, el trasplante, las hepatitis. La Administración tendría que ser consciente de esto y consultar con más frecuencia a los hepatólogos que tienen una visión global sobre cuál es la manera en la que deberían enfocarse los problemas desde el punto de vista social, económico. No sé por qué nos dejan de lado.. •••

OMC 16 En Portada / Hepatitis C

“En relación a los precios, no sé si se prefiere la opacidad o es un problema de incompetencia”

Page 17: OMC Nº33
Page 18: OMC Nº33

OMC 18 Noticias OMC / Validación de la Colegiación

ASAMBLEA GENERAL

La OMC aprueba la universalidad de la Validación Periódica de la Colegiación

La Organización Médica Colegial lleva así a la práctica este programa, aprobado también en Asamblea hace ahora 5 años con el que, par-tiendo de que el acto médico ha de ofrecer la

mejor atención al paciente y a la ciudadanía en cada lugar y situación, garantiza a los ciudadanos un modelo de asistencia de calidad contrastada, realizada por pro-fesionales competentes.La OMC se adelanta así a la Directiva europea de Cua-lificaciones Profesionales, aprobada en noviembre de pasado año y que hará obligatoria la recertificación de los profesionales de la salud para 2017La Validación Periódica de la Colegiación es un proceso que certifica, por periodos de seis años de duración, que la preparación y formación del colegiado supera los requisitos previamente definidos para ejercer como profeisonal médico. En concreto, certifica la buena praxis, es decir, que el facultativo no tiene expediente deontológico; acredita que está en aptitud psicofísica idónea para atender a los pacientes; certifica la vida

Los médicos colegiados tendrán que certificar vida laboral, buena praxis y aptitud psicofísica. Y podrán acreditar, de manera opcional, la formación médica continuada

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó, en su reunión del 31 de enero, que la Validación Perió-dica de la Colegiación (VPC) será, a partir de ahora, universal y exigible, con una cadencia de un año para su entrada en vigor.

laboral en la empresa en la que trabaja y acredita su Formación Médica Continuada y su Desarrollo Profesio-nal Continuo. Esta evaluación, de carácter periódico, no tiene carácter punitivo y, en el caso de que un profesional no alcanza-se las competencias y requisitos definidos en la Valida-ción Periódica de la Colegiación, el solicitante entrara en un programa de mejora.La VPC es el único programa en activo que está más próximo a una evaluación del Desarrollo Profesional Continuo, algo que se entiende como un proyecto de carácter individual del médico, enmarcado en el ideario del profesionalismo que tiene sus raíces en el com-promiso ético-profesional de mantenerse competente durante toda la vida activa, con objeto de ofrecer una actuación adaptada a las innovaciones científico sani-tarias del momento y al sistema sanitario en el que se desenvuelve profesionalmente. Los colegios de médicos serán los encargados de esta certificación colegial que se solicitará a través de una

aplicación informática, disponible en las webs de los respectivos colegios y en la del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y a la que los colegiados podrán acceder desde sus ordenadores. Se trata de un formulario que consta de cuatro apar-tados: a) Buena praxis. Validación Colegial; b) Aptitud psicofísica, compromiso de salud + certificado médico; c) Empleador. Vida laboral y e) Registro de actividades de Formación Médica Continuada y de Desarrollo Profe-sional Continuo. Para solicitar la VPC, los tres primeros apartados son obligatorios de cumplimentar y el últi-mo, opcional. La Validación Colegial de Buena Praxis es un documento colegial, a propuesta de la Junta de Gobierno, expedido por el Secretario del colegio tras la consulta a los re-gistros colegiales. El certificado recogerá que no existe proceso activo abierto al colegiado solicitante y, en caso afirmativo, se pedirá valoración a la Comisión Deon-tológica y, dependiendo de la sanción, podría llevar aparejada la suspensión de la VPC por el mismo tiempo que la sanción. La cumplimentación de este apartado lleva aparejado que el solicitante se compromete con el Código Deontológico y que conoce El Buen Quehacer del Médico (BQM). En el segundo apartado, el de la Aptitud Psicofísica. Compromiso de salud + certificado médico, se requiere cumplimentar un cuestionario de salud que estará en la aplicación informática y un certificado médico oficial,

Page 19: OMC Nº33

OMC19Validación de la Colegiación / Noticias OMC

expedido por un médico de familia u otro especialista o por una unidad de salud laboral, que se remitirá esca-neado a través de la aplicación informática. En lo referente al Empleador. Vida laboral, el solicitante deberá adjuntar un certificado escaneado de la vida laboral, expedido por la empresa en la que presta servi-cios, certificado que tramitará directamente el colegio, previa autorización del solicitante. Los colegiados que tengan ejercicio privado exclusivamente, podrán pre-sentar la autorización de apertura de su unidad asisten-cial o certificación de cotización a la Seguridad Social. En cuanto al Registro de las actividades de FMC y DPC, apartado de carácter voluntario, la aplicación inclu-ye un registro ordenado y clasificado para orientar a

Esta acreditación garantiza a los ciudadanos un modelo de asistencia de calidad contrastada, realizada por profesionales competentes

los solicitantes sobre las actividades que acrediten el mantenimiento y actualización de la buena práctica profesional. Se trata de actividades clínicas/asistencia-les, de gestión clínica, estancias clínicas, actividades de Formación Continuada acreditada, docentes, científicas y otros méritos que están en consonancia con las direc-trices elaboradas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la futura evaluación y registro del Desarrollo Profesional.

Además de esta credencial que conlleva una seguridad para el paciente y también para el médico, la OMC lleva colaborando estrechamente con las sociedades cientí-ficas que tienen la responsabilidad de recertificar las competencias específicas de cada especialidad para, en su momento, cumplir todos (profesionales, colegios, SS.CC. y Administraciones) con la recertificación de los profesionales de la salud que ha aprobado la UE y que, en 2017, será obligatoria.•••

Page 20: OMC Nº33

OMC 20 Noticias OMC / Día Nacional contra las Agresiones

La efeméride pone en valor el trabajo de estos cinco años de actividad del Observatorio de Agresiones que la OMC y los 52 colegios de mé-dicos de toda España pusieron en marcha a raíz

de la muerte, en 2009, de la Dra. María Eugenia More-no, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el centro de salud de Moratalla (Murcia).Lesiones, amenazas, coacciones, maltrato, hurto, inju-rias y/o vejaciones centran la mayor parte de las 1.714 agresiones que han sufrido los médicos en el ejercicio de su profesión en toda España hasta 2013, según los datos del Observatorio. De los 354 casos de violencia que se contabilizaron en 2013, un 18% de ellos acabó con lesiones.La concienciación a los profesionales que trabajan en el entorno de los servicios de salud, la cooperación con las Administraciones públicas -Ministerio de Sanidad, Con-sejerías de Salud de las Comunidades Autónomas, Mi-nisterio de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscalías y Cuerpos de Seguridad del Estado- y la sensibilización de la sociedad en general ante este grave problema, ha sido de gran ayuda para abordar esta lacra, que requiere de la unidad de todos.

ACCIONES DEL OBSERVATORIOLas acciones del Observatorio están encaminadas, en primer lugar, a evitar en la medida de lo posible estas agresiones que, además de repercutir gravemente en la salud y en la calidad de vida del profesional agredido, afecta de forma sustancial a la actividad sanitaria, uno de los pilares básicos de nuestra sociedad del bienestar.Desde el Observatorio se sigue trabajando para que las agresiones a sanitarios sean consideradas como violencia social, contemplando la consideración de delito contra la autoridad y que sean penadas con los mismos criterios

en todas las CCAA, con la misma consideración tanto si el ámbito donde se producen es público o privado.En este sentido, el Observatorio de Agresiones está promoviendo un cambio legislativo para evitar este agravio comparativo y, más teniendo en cuenta que una de cada diez agresiones registradas se producen en el ámbito privado.El Observatorio de Agresiones recoge las comunicaciones de agresiones a médicos recibidas en los Colegios de Medicos. Con estas y de forma anual, se analizan a través de un estudio los datos, tanto cuantitativos como cualita-tivos, del agredido como del agresor (sexo, edad, espe-

EL 18 DE MARZO

Día Nacional contra las Agresionesa SanitariosBajo el símbolo del lazo dorado, el 18 de marzo se celebra el Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios, una inicia-tiva puesta en marcha por el Observa-torio de Agresiones de la Organización Médica Colegial, que este año cumple su quinta edición y donde se expondrán los datos de violencia registrados a lo largo del año pasado.

“A lo largo de 2013 se contabilizaron 354 casos de violencia contra médicos en el ejercicio de su profesion, y un 18% acabó con lesiones”

Page 21: OMC Nº33

OMC21Día Nacional contra las Agresiones / Noticias OMC

cialidad, lugar, etc.), así como las denuncias que, desde los Colegios, se derivan por vía judicial. Este Observatorio trabaja en un tratamiento multidisciplinar del problema para establecer todas las medidas preventivas necesarias contra la violencia en el ámbito sanitario.Por ello, ha auspiciado los convenios firmados con Fiscalías y Administraciones autonómicas en diversas comunidades autónomas que han servido, sin duda, para avanzar en procedimientos judiciales rápidos, ex-peditivos y ejemplarizantes, en los que la consideración como delito de atentado contra la autoridad pública ha sido esencial. •••

CAMPAÑA EN REDES SOCIALESLa Organización Médica Colegial consciente de la repercusión de la comunicación 2.0. ha puesto en marcha una amplia campaña en Redes Sociales para difundir el mensaje de la campaña a través de sus cuentas de Twitter, Facebook y Youtube. La corporación, activará el hashtag #stopagresiones para concienciar y combatir esta lacra social y pondrá en marcha la creación de una sencilla aplicación para cambiar las fotos de perfil de los usuarios de Twitter por el lazo dorado que representa esta causa, acción que será promovida desde la cuenta oficial @OMC_Espana con el objetivo de “teñir” de dorado esta red social en apoyo a la lucha contra las agresiones a sanitarios.También a través de las diferentes plataformas sociales y mediante un Código QR las personas e insti-tuciones que quieran, pueden descargar el cartel realizado para el Día Nacional Contra las Agresiones a Sanitarios para exponerlo en los respectivos centros de trabajo o reunión.La rueda de prensa de presentación de los datos del Observatorio de Agresiones será retransmitida en streaming a través del canal de Youtube de la corporación.•••

#stopagresiones

Page 22: OMC Nº33

OMC 22 Noticias OMC / Congreso Médicos Jóvenes

EN GRANADA, DEL 9 AL 11 DE ABRIL

El III Congreso de Médicos Jóvenes, punto de encuentro y referente en formación y profesionalismo

Del próximo 9 al 11 de abril se va a celebrar en Granada la tercera edición del Congreso Nacional de Médicos Jóvenes, organizado por la Vocalía Nacional de Médicos en formación y/o postgrado de la OMC, el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC) y el Colegio de Médicos de Granada. Uno de los principales objetivos de esta actividad es la de convertirse en un punto de encuentro y referente en formación y profesionalismo para los MIR y jóvenes especialistas españoles.

La Dra. Mónica Terán, Vocal Nacional de Médicos en Formación y/o Postgrado de la OMC adelanta para la Revista OMC, que esta importante cita pre-tende dar un espacio para el pensamiento crítico de

los jóvenes médicos, tan necesario para la búsqueda activa de soluciones, de cambio al fin y al cabo. Según Terán los últimos años de crisis económica han traído consigo muchos cambios, algunos de los cuales pueden poner en peligro el desarrollo profesional continuo del médico, la formación MIR y la calidad asistencial. Ante esta situación el médico tiene un papel relevante en su análisis, y no solo eso sino que resulta clave que sea generador de opinión y soluciones. Y más aún el médico joven, que es el médico que dibujará y vivirá la medicina de las próximas décadas.Las opciones del médico en su desarrollo como profesio-nal son amplias, y a veces desconocidas, por novedosas o por menos comunes. El marco de la comunicación 2.0 amplia y genera un nuevo espacio de relación médico paciente. La Vocalía de Médicos en Formación siendo consciente de ello, y de la gran capacidad del profesio-nal de reinventarse y redefinirse, y en su afán por brindar información y preparar a los médicos, ha querido incidir en un segundo objetivo: centrarse en las salidas profesio-

nales y en las herramientas disponibles para desarrollar con mayor impacto la profesión médica, como lo es la comunicación 2.0. Durante el Congreso se tratará de dar luz al ejercicio profesional en el extranjero, y abordar opciones profesionales como el desarrollo de proyectos de investigación, la consulta privada o salidas menos conocidas como el desarrollo profesional en la Industria farmacéutica. La elaboración del currículo y cómo enfren-tarse a una entrevista de trabajo, también se abordarán

con este objetivo, gracias a la Oficina de Promoción de Empleo Médico de la FPSOMC. Todo ello con el afán de ampliar el abanico de posibilidades del médico joven y empoderarlo.Para la doctora Terán, con este congreso la Vocalía conti-nua con su compromiso de convertir este congreso, del que se celebra ya la tercera edición, en un punto de en-cuentro y referente en formación y profesionalismo para los MIR y jóvenes especialistas españoles. Con motivo de este Congreso la representante nacional de Médicos en Formación y/o Postgrado recuerda los objetivos mar-cados para 2015, entre los que se encuentran el segui-miento del desarrollo del proyecto de Troncalidad, que dibujará lo que será el futuro sistema de formación MIR; el análisis y denuncia de la situación en cuanto a la pro-porción entre plazas pregrado/formación especializada y estas en correlación con las necesidades de especialistas; la continuidad del estudio sobre la Situación de los Mé-dicos en España y trasladarlo a la administración ; insistir en el desarrollo del RD 183/2008 y la importancia del reconocimiento de la labor de los tutores que es la base del sistema y el garante de una formación de calidad y la adquisición de competencias graduales; y continuar con la representación a nivel de los organismos europeos que representan a los jóvenes médicos

PARTICIPANTES Y PONENTESEn el Congreso, cuya sede será el Colegio de Médicos de Granada, intervendrán el presidente del CGCOM, Dr. Rodríguez Sendín, la representante nacional de médi-cos en formación y/o postgrado, Dra. Mónica Terán, y el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Dr. Javier de Teresa. Además, participarán otros expertos, entre ellos, José Luis Bimbela, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación IdISSC, José Ramón Repullo, jefe del Depar-tamento de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad, Sergio Minué, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Oscar Gorría, subdirector de Servicios Quirúrgicos del Complejo Hospitalario de Nava-rra, Javier Padilla, médico de familia y máster en economía de la salud y del medicamento, y José Antonio Trujillo, mé-dico de familia y experto en creación de marca personal. •••

“Esta importante cita pretende dar un espacio para el pensamiento crítico de los jóvenes médicos, tan necesario parala búsqueda activa de soluciones”

En la página web del CGCOM se puede descargar el programa completo

Page 23: OMC Nº33
Page 24: OMC Nº33

OMC 24 Noticias OMC / Alianza Organizaciones Científicas

FORMADA POR 15 ORGANIZACIONES

La OMC se integra en la Alianza Científico Profesional en defensa del Estado del Bienestar

La Organización Médica Colegial se integró, junto a 14 entidades más, en la Alianza Científico - profesional en defensa del Estado del Bienestar, entidad cuyo principal objetivo es la mejora y sostenibilidad de los cuatro pilares básicos del Estado del Bienestar: Sanidad, servicios sociales, educación y pensiones

El Dr. Juan Manuel Garrote, secretario general de la OMC fue el encargado de firmar esta Alianza, en un acto que tuvo lugar en enero en la sede de la Sociedad Española de Geriatría y Geron-

tología (SEGG) y que reunió a los representantes de los Consejos de Educación Física y Deporte, Enfermería, Psicología, Educadores Sociales, Fisioterapeutas, Peda-gogos, Trabajo Social, Logopedas, Filosofía así como del Colegio nacional de Ciencias políticas y Sociología, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, la Con-ferencia nacional de Terapia Social y la Federación de Asociaciones Científicas Médicas Españolas.Respecto a la implicación de la OMC en esta Alianza, el Dr. Garrote aseguró que la OMC "es consciente de que la salud no es solamente el diagnóstico ni el tratamiento de las personas, sino que existe un componente social muy importante como hábitos de vida o la capacidad económica de la ciudadanía, circunstancias que son fun-damentales para la salud". En ese sentido En este sentido -aseguró- la OMC se integró en el Consejo Social, donde participa activamente hace varios años, y la Alianza a la que nos adherimos hoy, supone una implementación de esa colaboración con el Consejo Social y con la ciudadanía

para lograr el mejor Estado del Bienestar". En el acto de la firma del convenio, el Dr. Juan Manuel Garrote, secre-tario general de la OMC, hizo un repaso por los objetivos fundamentales de esta Alianza entre los que destacó aspectos como la mejora del diálogo social, actualmente centrado en economía y empleo, e incorporar al mismo los 4 pilares del Estado de Bienestar (Sanidad, Servicios Sociales, Educación y Pensiones).El Dr. Garrote hizo hincapié en la defensa de la natu-raleza pública, de calidad y de acceso universal, del sistema sanitario, así como en la adopción de medidas para racionalizar el gasto y mejorar su financiación, lo que requiere una nueva definición de ambas cuestiones en un marco de consenso imprescindible. Para ello - co-mentó - "hay que evitar la privatización de la sanidad y la instauración de copagos que pueden generar serios problemas de acceso a las personas con menos renta".En su opinión, el Sistema de Bienestar debe de garan-tizar la provisión de bienes públicos básicos para los ciudadanos en ámbitos como la educación, donde "hay que continuar mejorando la igualdad de oportunidades y atajar los problemas del fracaso escolar, y el nivel de conocimiento" -dijo.

Se refirió también al sistema público de pensiones que calificó como "un activo intangible que debe ser pre-servado en el diseño del Sistema de Seguridad Social español" y puso en valor los Servicios Sociales, al Sa-nidad, la Dependencia y la Educación como sectores de crucial importancia para el empleo.Otros objetivos que contempla esta Alianza es la mejora de la participación ciudadana y de las organizaciones de la Sociedad Civil con el Estado y partidos políticos porque -aseguró- "constituye un elemento fundamen-tal y posibilita la gobernanza democrática, y puede lle-gar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social"La mejora del Estado del bienestar y su sostenibilidad, es otro de los grandes ejes en los que se apoyará esta Alianza porque -según el Dr. Garrote- "un buen nivel del estado del bienestar contribuye a reducir los des-equilibrios y a fomentar la igualdad de oportunidades así como aumenta el empleo, disminuye o erradica el fraude, y mejora la eficiencia en la gestión pública". Y recalcó que, en este ámbito, es imprescindible contar con "una nueva gestión pública basada en la eficacia, la eficiencia y la transparencia". •••

Page 25: OMC Nº33

OMC / Noticias OMC 25Vocalías / Noticias OMC

OMC - AES EN LAS PRINCIPALES FACULTADES DE MEDICINA

Acuerdo para reforzar la formación en Gestión de los Colegios de Médicos

Campaña de las Vocalías de la OMC para mejorar la percepción de la Atención Primaria en la Universidad

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Asociación de Economía de la Salud (AES) han firmado un acuerdo con el objetivo de promover

la formación en el ámbito económico- financiero y de gestión en los Colegios de Médicos,El presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín y el vicepresidente de la Asociación de Economía de la Salud, Dr. Eusebio J. Castaño, firmaron este convenio en la sede de la corporación médica.El Dr. Juan José Rodríguez Sendín, tras expresar su confianza en que este acuerdo derive en "una cola-boración muy fructífera", destacó su importancia en el contexto actual, donde "todo tiene que ver con la economía". El presidente de la OMC reiteró la importan-cia de contar con formación en el ámbito de la gestión económica al considerar que "los médicos no podemos prescindir de las razones económicas para llevar a cabo nuestra labor" y es fundamental tener en cuenta el "coste-efectividad de nuestras decisiones para poder manejar todo de la mejor manera posible" y para ello "necesitamos tener conocimientos de economía de la salud" - concluyó.El vicepresidente de AES, Eusebi Castaño, valoró el convenio como "una gran oportunidad" para "acer-carnos más a los colectivos de nuestro Sistema Na-cional de Salud" y "lograr que nuestras propuestas se escuchen y sean tenidas en cuenta". Castaño recordó que el principal objetivo de AES es contribuir a mejo-rar la salud y los servicios sanitarios para el conjunto de la población, fomentando el conocimiento y pro-moviendo el debate, mediante actividades científicas y de participación abierta, así como con propuestas concretas "desde la independencia y el rigor profe-sional". Según el vicepresidente de AES, el convenio con la OMC supondrá un impulso hacia "la necesaria cultura de la evaluación de las políticas sanitarias".•••

Mejorar la percepción de la Atención Primaria en la Universidad es uno de los objetivos de la campaña “A.P. y Universidad” liderada conjuntamente por las Vocalías de Atención Primaria Rural, Atención Primaria Urbana y Médicos de Administraciones Públicas de la Organización Médica Colegial

El objetivo de esta campaña, según explicó el Dr. Josep Fumadó, uno de los promotores y repre-sentante nacional de AP Rural, es incrementar el

conocimiento de la Atención Primaria en el seno de la Universidad española, para lo que se cuenta con la colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) a través de Diana Ruiz, vocal de Aten-ción Primaria de este Consejo.La idea surge desde las Vocalías Rural, Urbana y de Mé-dicos de Administraciones Públicas de la Organización Médica Colegial al constatar cómo, por falta del conoci-miento adecuado, las plazas de Medicina de Familia que se ofertan en las convocatorias MIR de los últimos años no son muy demandadas o, incluso, quedan desiertas.Para llevar a cabo esta acción se creó en el seno de la Organización Médica Colegial el Grupo de Trabajo "AP y Universidad", coordinado por el Dr. Fumadó, y en el que están integrados, además, los Dres. Vicente Matas, representante nacional de AP Urbana; Antonio Fernandez-Pro, representante nacional de médicos de Administraciones Públicas; Juan José Torres, vocal de AP Rural del Colegio de Médicos de Badajoz; Manuel Ortega Marlasca, vocal de AP del Colegio de Médicos de Cádiz; Esteban Sanmartín, vocal de AP Rural del Colegio de Médicos de Huesca; José Luis Garabis, vocal de AP del Colegio de Médicos de Salamanca, y Hermenegildo Marcos, vocal de AP Rural del Colegio de Médicos de Zamora, además de Diana Ruiz, vocal de AP del CEEM.Las Vocalías de A.P. de la OMC hicieron un balance en su asamblea conjunta del pasado sábado, 28 de febrero, de las primeras actividades, celebradas en las Facultades

de Medicina de Madrid, Barcelona y Cádiz. Según los responsables, "la acogida por parte de los estudiantes está siendo muy satisfactoria, con un alto índice de participación y una alta valoración de los contenidos de las charlas".Como explicó el Dr. Josep Fumadó, "consideramos una labor fundamental acudir a todas las Facultades de Me-dicina y ofrecer a los alumnos de 3º, 4º y 5º, con la cola-boración del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), una serie de sesiones informativas donde po-der mostrarles, a partir de nuestra experiencia, todas las virtudes y puntos fuertes de nuestra especialidad, pero también aquéllos otros más débiles que tienen un ori-gen común como es la falta de presupuesto y, por con-siguiente, de recursos tanto humanos como materiales".Así, los estudiantes que participen en estas reuniones tendrán la oportunidad de profundizar sobre una es-pecialidad que, como subrayó el Dr. Fumadó, “tiene un gran potencial para el conjunto del sistema sanitario. "Concretamente, desde el punto de vista profesional, permite al médico desarrollarse en múltiples áreas de la Medicina y tratar al paciente de una manera integral", según señaló.El representante nacional de AP Rural concluyó afir-mando que "cuanto más sólida sea la Atención Prima-ria en un país, más potente será su sistema sanitario, no hay que olvidar al respecto que en el primer nivel asistencial se resuelve el 90 por ciento de la demanda asistencial, lo cual contribuye a que en España se goce de uno de los sistemas sanitarios mejores del mundo, con unos profesionales muy preparados y formados". •••

Page 26: OMC Nº33

OMC 26 Noticias OMC

ENCUENTRO EN SEVILLA

AVANCES EN EL DESARROLLO DE LOS ACUERDOS MARCO 2013

OMC y Consejería de Salud de Andalucía instan a un debate nacional sobre la financiación de los medicamentos

La gestión clínica se regulará vía Real Decreto con carácter de urgencia

La Organización Médica Colegial (OMC) mantuvo un encuentro el pasado mes de enero en Sevilla

con la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante el cual presentó el In-forme sobre el Sector Farmacéutico, aprobado por su Asamblea General en octubre del pasado año. Ambas entida-des coincidieron en la demanda de un debate nacional sobre la financiación de los medicamentos y en la necesidad de implementar medidas de racionali-zación del gasto farmacéutico como la subasta andaluza.Al encuentro asistieron el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, el vicepresidente de la corporación, Dr. Serafín Romero y el

presidente del Consejo Andaluz de Co-legios de Médicos, Dr. Antonio Aguado. También debatieron sobre la exigencia de una actuación integrada en el ámbito regulador que sea capaz de maximizar los beneficios para la ciudadanía y que atien-da a la viabilidad de las pretensiones de la industria farmacéutica, siempre con la participación de los profesionales.El presidente de la OMC expuso la ne-cesidad de buscar nuevos modelos de financiación total o parcial de los nuevos medicamentos ante la situación provoca-da por los tratamientos innovadores de la Hepatitis C, teniendo en cuenta pautas como el riesgo compartido; revisión de precios de referencia y licitación en con-currencia competitiva en precios para la

adquisición de todos los medicamentos o productos farmacéuticos del SNS.Tanto la consejera andaluza como el presidente de la OMC coincidieron en la necesidad de racionalizar el gasto farma-

céutico con la implementación de medi-das como la subasta de medicamentos puesta en marcha por el Gobierno anda-luz y que permitirá revertir a la sanidad pública 200 millones de euros al año. •••

La regulación de la gestión clínica vía Real Decreto con carácter de urgencia se suma al nuevo impulso que se ha

dado a los Acuerdos Marco firmados entre el Foro de la Profesión Médica (FPME) y el Ministerio de Sanidad en 2013. A ello se añade la puesta en marcha del Foro Pro-fesional, un nuevo órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, que los profesionales venían de-mandando desde hace tiempo.“A través de esta nueva plataforma vamos a oficializar nuestros acuerdos y las pro-puestas sobre todas las cuestiones que de-terminan la práctica profesional y la aten-ción sanitaria a los ciudadanos”, explicó el presidente del FPME, y de la Organización Médica Colegial, el Dr. Rodríguez Sendín.El Foro Profesional fue constituido el pasa-do 14 de marzo en el Ministerio de Sani-dad, bajo la presidencia del ministro Alfon-so Alonso, acompañado, entre otros, por el secretario general, Rubén Moreno, además de los directores generales de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, y de Cartera Básica de Servicios, Ángel Rivero.

Por parte de los profesionales médicos acudieron los miembros del Foro de la Profesión Médica (FPME), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín como presidente de la OMC y del Foro, además del Dr. Francisco Miralles, portavoz del Foro y secretario general de CESM; Dr. Carlos Macaya, presidente de FACME; Dr. Ricardo Rigual, presidente de la CDFM; y Juan Pablo Ca-rrasco, presidente del CEEM.Como subrayó el Dr. Rodríguez Sendín, al respecto, “todos los contenidos que nos preocupan y que fueron reflejados en los Acuerdos de 2013 tienen como objetivo

intentar mejorar la respuesta sanitaria que damos a los ciudadanos españoles en un momento de crisis como la que hemos sufrido. Así, trato sanitario a los inmigrantes, búsqueda de motivaciones en el sector socio-sanitario, acabar con las dudas sobre privatización de la ges-tión, son aspectos que están recogidos en esos acuerdos de compromiso y de servicio con lo público y con los espa-ñoles”.Por su parte, el portavoz del FPME, el Dr. Francisco Miralles, celebró que por fin se haya dotado a este nuevo órgano de un

reglamento y que se haya fijado su prime-ra reunión, “prevista, en principio para el próximo 7 de abril”, según avanzó Miralles.Para el también secretario general de CESM, ha sido fundamental para la buena marcha de los Acuerdos de 2013, “que el Ministerio haya dado el paso de la cons-titución de este Foro con la aprobación de su reglamento y que se haya comprome-tido a la regulación vía R.D. con carácter de urgencia de la gestión clínica cuyas unidades destinadas a procedimientos de diagnóstico y tratamiento estarán dirigi-das por médicos”.Como dijo, al respecto, el ministro Alonso, tras la reunión y ante los medios de co-municación, “los nuevos retos en Sanidad pasan por fortalecer a los profesionales y dicho Foro va a ser un instrumento de-cisivo en este sentido”. En este sentido, agradeció la predisposición que han de-mostrado los médicos y enfermeros para su puesta en marcha. “Ahora de lo que se trata, como indicó Alonso, es de darle uti-lidad y sirva para los propósitos expuestos en el acto constitutivo”. •••

Encuentro entre OMC, Consejería de Salud y Consejo Andaluz de Colegios Médicos (Foto de archivo).

Page 27: OMC Nº33
Page 28: OMC Nº33
Page 29: OMC Nº33

LA PROFESIÓN MÉDICA ANTE LA POLÍTICA DEL MEDICAMENTO

PARTICIPANTES:• Dr. Juan Manuel Garrote,

secretario general de la OMC.• Dr. Javier Font, vocal nacional

de Hospitales de la OMC. • Dr. José Luis Jiménez, presidente

del Colegio de Médicos de Ourense.• Dr. José Conde, facultativo emérito del SESCAM,

ex director de la Agencia Española de Evaluaciones Tecnológicas.

• Prof. Juan Oliva, profesor de Economía de la Salud de la Universidad Castilla-La Mancha.

MODERADORA:• Susana Perales, Departamento de Comunicación

de la OMC.

La prestación farmacéutica es un elemento esen-cial de la asistencia sanitaria como lo demuestra el hecho de su presencia en la mayoría de los tra-

tamientos médicos y en un importante número de ac-tuaciones preventivas. Es por ello que el objetivo básico de una política de medicamentos radica en asegurar la disponibilidad de fármacos seguros, eficaces, y de cali-dad para cubrir las necesidades sanitarias de un país. Considerar, por tanto, al fármaco como un bien social que esté disponible en el sistema sanitario para mejo-rar la salud de los ciudadanos, que el acceso al mismo sea universal y equitativo, que se use de forma eficiente de acuerdo con la evidencia científica disponible y que los gastos que origine sean asumibles por el sistema de salud son premisas imprescindibles hacia las que debe orientarse dicha política.

También figura entre los de los requisitos necesarios para que una política farmacéutica pueda cumplir con sus ob-jetivos es contar con los decisores efectivos de la elección terapéutica, como son los prescriptores, es decir, los mé-dicos. Sin tener en cuenta la implicación de estos agentes y sin establecer unos determinados objetivos de salud, la política del medicamento no podrá ofrecer más que unos resultados pobres, discontinuos y coyunturales.Precisamente, esta es una de las consecuencias que preten-de evitarse desde la Organización Médica Colegial (OMC) y así se refleja en un informe aprobado por su Asamblea General el pasado mes de octubre de 2014., El trabajo de la OMC sostiene que para garantizar la sostenibilidad a medio plazo de una prestación farmacéutica accesible, de calidad, utilizada de modo racional, terapéutica y económicamente eficiente, se exige una actuación integrada en el ámbito re-gulador, asistencial y de gestión que atienda a la viabilidad de las pretensiones legítimas de la industria farmacéutica, a la inexcusable alineación de los incentivos de los profe-sionales y que sea capaz de responder a las preferencias responsables de los usuarios, orientándose en conjunto a maximizar el incremento social de la salud.Para ello, se propone importantes modificaciones en los distintos aspectos de las políticas de establecimiento de precios, financiación (compras), gestión de la prescripción y distribución, así como un perfeccionamiento de los ins-trumentos establecidos para influir sobre la demanda de los pacientes a través de copagos socialmente equitativos.

Pero, en realidad, ¿a qué es debido el que el medicamento esté siendo sometido a una gran discusión en los últimos meses? ¿qué percepción tienen los profesionales de la actual política del medicamento y de las estrategias con-juntas, en caso de que las haya entre los distintos agentes que intervienen en la cadena del fármaco? ¿Es necesaria una reestructuración de las relaciones entre dichos agen-tes, así como la creación de una Agencia de Evaluación de ámbito nacional e independiente que discrime lo efecti-vo, eficiente y útil de lo que no lo es?Para dar respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con la política del medicamento, la Revista OMC celebró, recientemente, un debate en el que se contó con la par-ticipación del secretario general de la OMC, el Dr. Juan Manuel Garrote; el Dr.Javier Font, vocal nacional de Hospitales de la OMC; el Dr. José Luis Jiménez, presi-dente del Colegio de Médicos de Ourense; el Dr. José Conde, facultativo emérito del SESCAM, y ex director de la Agencia Española de Evaluaciones Tecnológicas; y el Prof. Juan Oliva, profesor de Economía de la Salud de la Universidad Castilla-La Mancha, actuando de modera-dora la periodista Susana Perales, miembro del Departa-mento de Comunicación de la OMC.El problema de relación entre los médicos y la industria farmacéutica , como introdujo el secretario general de la corporación, el Dr. Juan Manuel Garrote, no es nuevo, pudiéndose distinguir dos vertientes en dicha relación, por un lado, la del negocio legítimo, por parte de la in-

OMC29Debate sobre...

Page 30: OMC Nº33

OMC 30 Debate / La profesión médica ante la política del medicamento

dustria farmacéutica y, por otro, la parte de un generador de salud, cosas que son absolutamente distintas.“Si pensamos -según indicó- en el sector farmacéutico como industria estamos hablando de un ciudadano como posible consumidor de todos aquellos productos farma-céuticos que a nosotros se nos ocurran, esté o no enfermo, mientras que si estamos hablando de la industria farma-céutica como un sector de salud se le pedirá que invierta todos sus esfuerzos, en la medida de lo posible, en curar aquello que realmente es una enfermedad”.Al hablar de política del medicamento, el profesor Juan Oliva considera que se podrían identificar como mínimo hasta cuatro tipos de políticas que se encuentran dentro de la primera: política industrial, política sanitaria, políti-ca de salud que transciende al ámbito sanitario, además de política presupuestaria. “Durante estos años de crisis, los tres primeros tipos han quedado muy oscurecidos por el cuarto, es decir, que todo el énfasis se ha puesto en el control presupuestario. Es por tanto un elemento que hay que subrayar especialmente”.A juicio de otro de los intervinientes, el Dr. José Luis Ji-ménez, la disminución de las posibilidades presupuesta-rias ha supuesto “por una parte, una reducción del gasto farmacéutico que era insostenible, y que giraba en torno a un 18 por ciento con respecto al gasto sanitario total y cuya principal consecuencia hubiera derivado en reducir presupuesto en otras partidas, como así ha sido, con su repercusión en la destrucción de empleo en este sector”.Asimismo, como añadió el Dr. Jiménez, “los médicos sabemos que nuestra responsabilidad con respecto a nuestra prescripción nos atañe desde el punto de vista de la profesión con el fin de defender el papel del médico y la asistencia de calidad. Y por ello tenemos que tener responsabilidad y corresponsabilidad en la prescripción farmacéutica y así lo hemos entendido desde los Colegios de Médicos y desde la Organización Médica Colegial, tal como ha sido plasmado en el Informe del pasado mes de octubre”.En la época en la que vivimos, y con esta limitación de

recursos a la que estamos expuestos, lo que tenemos que tener claro, como remarcó el profesor Oliva “es que cualquier euro invertido indebidamente en el sistema sanitario público supone no estar invirtiéndolo en otro lugar que podría arrojar mejores resultados en salud”. En este sentido, subrayó que “los responsables sanitarios públicos tienen la obligación de conjugar un doble obje-tivo: por una parte, tienen que responder al principio de sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos, pero, por otra, tienen que encontrar la manera de hacer esto compatible con introducir nuevos elementos enfocados a los profesionales y a las nuevas tecnologías que mejoren las oportunidades en salud de los ciudadanos”.Sin embargo, como expuso, en esta ocasión, el Dr. Ja-vier Font, “todos sabemos que hay un compromiso más restrictivo para lo que es el gasto sanitario, desde Europa llega a España, basado en una rebaja de 6 décimas para este año con lo cual la caja del dinero se va a quedar más pequeña aunque los farmacéuticos permanezcan igual.

Ya han reducido 540.000 puestos de trabajo dentro del sector sanitario, mientras que en la farmacia, si hubo una disminución de gasto entre los años 2012 y 2013, en el año 2014 ha vuelto a subir un 2 por ciento a través de re-ceta. Coincidió con la puesta en marcha del R.D. 16/2012. En definitiva, la farmacia nunca pierde”.Un dato que se está manejando repetidamente, sobre todo desde que estamos en crisis, como recordó el Dr. Font, es que “el gasto farmacéutico en los países occidentales sube un 7 por ciento mientras que el PIB apenas se incrementa un 2 por ciento”, desajuste que, desde su punto de vista, “no se puede mantener por mucho tiempo”.En este sentido, el Dr. Conde opinó que la situación española no difiere mucho de la de otros países desa-rrollados, haciendo hincapié en que “la mayor debilidad de nuestro sistema radica, como en otros terrenos, en la deficiente coordinación en la gobernanza del sistema en su conjunto”.Sobre este aspecto, y desde el punto de vista del profesor Oliva, las políticas europeas en el ámbito del medica-mento se caracterizan por dos elementos básicos: “una apuesta por fomentar la competencia, es decir, recurrir a utilizar el poder del mercado para tratar de que las empresas compitan entre sí rebajando los precios de sus productos. Un segundo elemento es el de basar las deci-siones de financiación en el valor de los medicamentos, es decir, se financia sólo aquello que demuestra que vale lo que cuesta y si no, o no se financia, o si se hace es al precio de lo ya establecido”.Sin embargo, está convencido de que España no ha dado todavía ese paso. “En nuestro país, en las dos últimas décadas, -expuso Oliva- los dos elementos de política farmacéutica más relevantes en cuanto a elementos de intervención en precios han sido la creación de un siste-ma de precios de referencia o de precios máximos, con un funcionamiento distinto al de otros países europeos, acompañado del impulso al mercado de genéricos”, lo que ha conducido a las políticas españolas, en lo referente a intervención de precios, a ser totalmente reglamentis-

Dr. Javier Font“Ninguna política farmacéutica puede tener éxito sin contar con los prescriptores, que somos los médicos”

Page 31: OMC Nº33

tas, mientras que en otros países se está mirando en otra dirección.De ahí que Oliva llegue a la conclusión de que “las po-líticas farmacéuticas españolas son disfuncionales, no convergen con las europeas, se caracterizan por una au-sencia del fomento de la competencia y huída de precios basados en el valor del fármaco”.En este contexto, el Dr. Garrote aseguró sentir “vértigo cuan-do en el contexto europeo se está planteando si ubicar los productos farmacéuticos en el sector industria en vez en el del sector salud. Reconoce cierta perplejidad pensar “que se esté hablando , en dicho marco, más de dinero que de mejorar una serie de aspectos que afectan al sector salud”.En la profesión, está generando una cierta desconfianza –opinó- “que hablemos de salud y de dinero al mismo tiempo, relacionado, en cierto modo, con el puro consu-mo y no tanto como de la mejora de la salud”.

Estrategias conjuntas A partir de cómo mantener la sostenibilidad de un sis-tema desde la óptica de la economía y de la industria, aparece un nuevo elemento en escena como es el de las posibles estrategias conjuntas que pudieran o debieran darse entre los agentes que participan en las políticas de medicamentos, y hasta qué punto son posibles, como planteó el Dr. Conde, “y si las que hubiere se podrían conjugar entre sí”.Al Dr. Jiménez le parecen fundamentales este tipo de estrategias, puesto que “hay todo un elemento de pac-to para trabajar en todas las vías: racionalización de la prescripción, participación de decisiones polémicas en la valoración de innovación en función de su impacto social, así como en la participación en procesos de I+D+I donde hay una escasísima presencia”. Pero, al mismo tiempo, las ve muy difíciles puesto que, como argumentó, “es compli-

cado situar en la misma línea todas las miradas sobre este problema, aunque considera que “habría que intentarlo. Los médicos, por lo menos, estamos dispuestos a ello, no tenemos intención de escurrir el bulto”.El Dr. Garrote, si bien dijo desconocer si existen estrategias conjuntas, sí advierte que “el Ministerio de Sanidad se ha visto en la necesidad de pedir a su Consejo Asesor sanitario que reflexione sobre el sector farmacéutico. Fruto de ello (y solicitado) es el primer informe que la OMC presentó el pa-sado mes de octubre sobre el sector farmacéutico más un segundo de inminente aparición”, como señaló.Como expuso, a este respecto, hay una preocupación de la Administración pública sobre qué hacer con el sector farmacéutico porque representa un problema en buena parte al ser un sector de la economía muy importante. “Hasta tal punto que al Ministerio de Economía se le ocu-rre mantener el porcentaje del PIB en el sector farmacéu-tico dentro del contexto sanitario, sabiendo que si dentro de este contexto el PIB tiene que disminuir como dicen las directivas europeas hasta un 5,3 pero, en cambio, se man-tiene en el sector farmacéutico, lo que se hará descender es otros capítulos como el de RR.HH.Al profesor Oliva también le llamó la atención esta “ma-niobra” entre la Industria Farmacéutica y la Administra-ción pública para que el gasto en fármacos creciera un determinado porcentaje del PIB, lo que le pareció “una insensatez económica”. “Afortunadamente, parece que no ha llegado a buen puerto, lo cual nos hace plantearnos si este tipo de estrategias son meditadas o si el interés es más político que público a la hora de llevarlas a cabo”.A juicio del Dr. Font, “el pacto entre la industria y la Ad-ministración sanitaria era un “pacto trampa” y no es que la Administración se haya echado hacia atrás sino que el resto del colectivo sanitario se le iba a echar encima, véase la reacción de nuestra corporación OMC que salió en contra del mismo”. Efectivamente, como respaldó el Dr. Jiménez, “fue la única que alertó y se posicionó ante la propuesta del Ministerio de Hacienda”. En este sentido, la corporación médica defendió que “garantizar al sector farmacéutico un techo de gasto en el Sistema Nacional de Salud, vinculando el mismo al crecimiento del PIB de España que para los próximos dos años se ha previsto su-perior al 2% interanual, es una medida difícilmente com-patible con los objetivos de Estabilidad Presupuestaria y con las medidas de reducción de los gastos farmacéuticos que se contemplan en los Presupuestos Generales del Estado-2015”.La OMC aprovechó para reclamar, en estos momentos de despegue económico, según el Gobierno, que “se produz-ca una distribución equitativa de las mejoras entre todo el sector y que se aplique a los profesionales - que han aguantado todos los recortes que se les han aplicado durante estos años- el mismo incremento que la que se garantiza a la Industria Farmacéutica”.En realidad, como apuntó el profesor Oliva, “son muchos los actores que tendrían que participar en un pacto de estas características y es muy difícil, por tanto, llegar a estrategias conjuntas en todos los aspectos”. No obstante, es de la opinión de que hay elementos comunes sobre los

que los agentes podrían encontrar unos mínimos comu-nes denominadores, dado que el interés existente entre ellos debería ser mantener un sistema nacional de salud fuerte y estable con una financiación consistente”.

Responsabilidades de los agentesLo que habría que analizar, a juicio del Dr. Font, es “si la industria farmacéutica persigue los mismos intereses que el resto de los actores”, algo que él puso en duda. Lo que sí echa en falta es, sobre todo, una estrategia entre Socie-dades Científicas y los propios ciudadanos. Y es que como, apuntó en la misma línea el Dr. Garrote, “la responsabili-dad de las Sociedades es fundamental, dado que a veces creamos enfermedades allá donde no las hay”.Font lamentó que haya Sociedades Científicas que se prestan a hacer anuncios sobre productos alimentarios algo que no es ético desde su punto de vista, subrayan-do que “los médicos hemos de dar ejemplo a la hora de dispensar, de recetar y de saber lo que está tomando el paciente”. Sin embargo, encuentra una fuerte relación de dependencia del sector médico con la industria en as-pectos tales como financiación de Sociedades Científicas, formación, publicaciones, ensayos clínicos, etc. “Todo ello nos arrastra hacia una situación clara de debilidad”.El Dr. Conde se mostró de acuerdo con lo apuntado por el representante nacional de Hospitales de la OMC, “Sociedades Científicas extraordinariamente potentes que son, además, las que generan mayor consumo far-macéutico, están, en gran medida, colonizadas por la industria farmacéutica. Muchos de sus líderes suelen ser, a su vez, los que dirigen grandes ensayos clínicos y los que en congresos por todas partes van comunicando los logros en este sentido”. Por tanto, “no nos engañemos, que es la industria la que se encarga de la mayor parte de la financiación de las Sociedades Científicas, algo que, afortunadamente, no ocurre en el caso de la Organización Médica Colegial que está teniendo un papel extraordina-

Dr. José Luis Jiménez“Hay que destacar el papel que está jugando en los últimos meses la OMC en política del medicamento, incluso fue la única que alertó y se posicionó ante el posible acuerdo entre Hacienday la industria farmacéutica”

Dr. José Conde“Nuestra mayor debilidad radica, como en otros ámbitos, en la deficiente coordinación en lo que respecta a la gobernanza del sistema en su conjunto”

OMC31La profesión médica ante la política del medicamento / Debate

Page 32: OMC Nº33

riamente positivo”. Así lo confirma el secretario general de la OMC, al recordar que la corporación “sólo se financia con las cuotas de los médicos de España, lo cual nos da una gran independencia”, algo que también es secunda-do por el profesor Oliva, “la OMC es, afortunadamente, una excepción, demostrando su responsabilidad hacia los pacientes”.No obstante, como apuntó el Dr. Jiménez, “no se puede obviar el nivel de penetración de la industria en el ámbi-to de los profesionales, por lo que habría que establecer algún tipo de estrategias”. En ese sentido, sí consideró necesario pactar algunas fórmulas “que hagan llevar a buen término el binomio recursos/salud”. Al respecto, el Dr. Conde echa mano de la declaración de conflicto de intereses puesto que también reconoce inevitable la relación entre industria farmacéutica y médicos, “para la industria farmacéutica el médico es su primer cliente o, incluso, su agente de ventas, es un socio necesario, puesto que ésta no puede funcionar tampoco sin médicos que lleven a cabo los ensayos clínicos con sus medicamentos”.Pudiera ser que en el pago de un fármaco vaya implícito el coste de la formación de los médicos pero - como señaló el Dr. Garrote- “no el de la promoción del mismo que es lo que confunde muchas veces tanto la propia Industria farmacéutica como las Sociedades Científicas”.En este punto habría que tener en cuenta los principios de beneficencia y de bien común, como apuntó el profesor Juan Oliva, que “tienen que estar muy presentes entre los profe-sionales sanitarios como elemento de reflexión ética. No se puede olvidar que, por ejemplo, un médico de Atención Primaria tiene que gestionar un volumen de recursos bas-tante superior al 80 por ciento de las pequeñas y medianas empresas”. Es por ello que recomienda comprobar cómo se está formando en este terreno a los futuros médicos.Sin embargo, y en línea con la sugerencia del Dr. Garrote, es constatable que en la actualidad hay serias lagunas formativas en esta materia. “Si bien hemos dado pasos importantes en cuanto a formación en Ética y Deontolo-gía en las Facultades de Medicina, se echa en falta en los proyectos curriculares la enseñanza en otras áreas como la de gestión clínica”. En este sentido, el secretario general de la OMC recordó que esta corporación está volcada en dar formación en este terreno con la puesta en marcha de un curso on-line. Y es que como remarcó, “la responsabi-lidad social debería estar en el ADN de todos los médicos”.Ante la responsabilidad de los profesionales sobre el me-dicamento, el Dr. Font entiende que “lo que el médico tiene que hacer es prescribir adecuadamente, no gastar por gastar”, “otra política es ver cómo eso se da a la gen-te, se financia y quien puede pagarlo y quien no”. “Hay productos básicos o necesarios que no se pueden negar a nadie y es de ahí de donde parte la responsabilidad ética de la profesión en esta materia” , según señaló.Según el Dr. Conde, “el paciente no tiene más defensa que la de estar seguro de que su médico está prescribien-do de acuerdo con principios relativos al uso apropiado de las tecnologías, y en este caso, del medicamento, es decir, evitar el uso inapropiado o no prescribir aquello que no sea necesario”.

Precio versus valor del medicamentoEl Dr. Jiménez abogó, al respecto, por hacer “un esfuerzo en todos los sentidos para facilitar que la práctica clínica recoja otros aspectos de gran calado como una verdadera valoración coste-eficiencia de los fármacos”.Según argumentó, por su parte, el profesor Oliva, “en realidad no sabemos lo que cuesta un medicamento en concreto, pero si se van a fijar los precios de los fármacos en función del coste, es posible que se lancen muchos de ellos que no van a servir para nada. Con esto quiso decir que habría que huir de la idea de fijar el precio del medicamento en función del coste, puesto que sería muy perverso y desincentivaría considerablemente la búsque-da de los más innovadores. Se tendería hacia fármacos fáciles de desarrollar iguales a los que ya teníamos. Insis-tió en que “claramente el precio hay que fijarlo en función del valor”.Este economista se refirió, además, a la tendencia actual de prescribir un medicamento menos efectivo que aho-rren costes. “Esto hace unos años era impensable pero ahora es el pan nuestro de cada día. Son contradicciones que se están dando dentro del sistema. No sólo puede ser razonable tener en consideración cuál es el mejor trata-miento para un paciente concreto sino cual es el mejor para todo el sistema. Yo creo que eso es una tensión que está latente dentro del sistema y pienso que ha aflorado a raíz de la crisis económica”.Tratar de ligar el valor del medicamento a la financiación pública y al precio que al Estado se le ofrezca, desde el punto de vista de Oliva, “es uno de los elementos clave de sostenibilidad financiera del sistema, más allá del tema de cantidades que también es muy relevante, del apoyo y formación de los prescriptores y de la responsabilidad de los mismos”.Como opinó, sobre este punto, el Dr. Conde, “no sé hasta qué punto, esta consideración sobre el valor añadido de un nuevo medicamento y su relación con el coste, que

me parece oportuna, se está haciendo en la práctica”.Retomando el tema de los precios de los medicamentos, el Dr. Font aludió a un dato “muy objetivo, que a lo mejor habría que revisar, como es el coste de la distribución a las oficinas de farmacia, que ronda el 8 por ciento, dicho por ellos mismos”.De alguna forma, como opinó al respecto el Dr. Jiménez, la valoración de los fármacos se estaba haciendo por el BRIC (beneficios, riesgos, inconvenientes y costes) más centrados en el propio fármaco, con un enfoque más administrativo, que en la aportación en salud que ofrece ese fármaco, es decir, poco centrado en el paciente. En este sentido, abogó por un cambio radical en la forma de manejar estos aspectos por parte de la AEMPS que, a su juicio, “precisa de una reforma para parecerse al Na-tional Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) británico, que abarque no sólo aspectos administrativos y de seguridad sino también su responsabilidad social, enfocada en este caso, a la aprobación y consideración de innovaciones terapéuticas”.Además, desde su punto de vista, “habría que hacer un esfuerzo en todos los sentidos para hacer que la práctica clínica recoja otros aspectos de gran calado como una verdadera valoración coste-eficiencia de los fármacos, además de considerar un aspecto de valoración social de las recomendaciones”.En ello se mostró de acuerdo el Dr. Garrote, “la respon-sabilidad social debería entrar en el ADN de los médicos, desde el principio, desde el proyecto curricular de los estudiantes”.

El caso de la Hepatitis CSeguidamente, se sacó a colación un tema no exento de polémica como es el de la Hepatitis C considerándose, a grandes líneas, que han supuesto una revolución en el aspecto asistencial pese a que el debate se ha centrado en el aspecto económico, el cual no puede quedar sólo a hombros de los profesionales de a pie, como pusieron de manifiesto algunos de los intervinientes. Partiendo de la realidad de que no hay muchos fármacos innovadores, entendiéndose por éstos los que realmente influyen en los años de vida ganados y en el coste-utilidad, y diferen-ciándose de lo que son novedades. “Todos conocemos fármacos –indicó el Dr. Jiménez al respecto- que han parecido a primera vista influyentes y que, posteriormente, no lo han sido tanto. Con respecto a los fármacos innovadores, uno de cada cuatro tiene una alerta farmacéutica a medio plazo. Por tanto, considero que hay que ser un poco cautos”.En los últimos años, como indicó el Dr. Conde, “hemos asistido a la introducción de medicamentos de tecnología biológica extraordinariamente caros, sobre todo de uso hospitalario. Muchos de ellos eran oncológicos con una efectividad medida en coste de vida ganada relativa”, De ahí, que, indicó, “gastar miles de euros en alargar una vida unos meses, y a veces incluso con dudas, no sé hasta qué punto compensa”.El profesor Oliva opinó, al respecto, que “la situación que estamos viviendo ahora con la Hepatitis C, sote-

Prof. Juan Oliva“En general, las políticas españolas en lo referente a intervención de precios son totalmente reglamentistas mientras que en otros países se mira en otra dirección”

OMC 32 Debate / La profesión médica ante la política del medicamento

Page 33: OMC Nº33

OMC33La profesión médica ante la política del medicamento / Debate

rradamente, ya había aparecido previamente con otros medicamentos en otros ámbitos como el oncológico, enfermedades raras”. Por tanto, a su juicio, “no se trata de nada nuevo excepto un ruido mediático más elevado y sobre el que las organizaciones de pacientes han estado más organizadas que con respecto a otras enfermedades”.

Trazabilidad de los medicamentosAnte la cuestión planteada sobre si es necesario estable-cer una trazabilidad (identificación) del medicamento como factor clave e imprescindible para la seguridad del paciente y para su coste-eficacia, el Dr. Font indicó que la trazabilidad tiene que conjugar tres aristas: “la farmacia que dispensa un fármaco, el laboratorio que lo produce y el prescriptor que lo receta”, al tiempo que se pregunta “¿a qué intereses estamos supeditados para que no se haya puesto ya en marcha?”.Si una vez establecida ésta –añadió el profesor Oli-va- comenzáramos a observar comportamientos que se alejan de lo acordado o indicado. ¿Cuál debería ser la consecuencia? En este sentido, abogó por que se con-sensue con los profesionales sanitarios. “No debería ser en ningún caso un elemento impuesto y debería debatirse medicamento a medicamento”.Además, dicha trazabilidad es considerada imprescindi-ble para medicamentos de alto impacto presupuestario, “sobre todo a la hora de organizar acuerdos de riesgo compartido. Eso significa revisión de precios en función de resultados; y que el precio a lo largo de un proceso dilatado en el tiempo quede definido en función del re-sultado que se está observando. Esto sí se puede acotar”.En cualquier caso, como indicó el Dr. Jiménez, “la tra-zabilidad es un elemento imprescindible para la infor-mación, sobre lo cual estamos teniendo problemas. Si realmente queremos evaluar si el coste-efectividad de los fármacos está siendo una realidad tendríamos que tener trazabilidad”. La falta de trazabilidad, a su juicio, “lleva al trapicheo interpaíses, de ahí que se convierte en un ele-mento imprescindible, y por ello haya que desarrollarla en todo su conjunto que engloba no sólo la parte médica sino también farmacéutica. La trazabilidad es absoluta-mente básica”.Por su parte, el Dr. Garrote, no se explica ¿por qué hay tantas reticencias a que esa trazabilidad sea ya un hecho?” El Ministerio de Sanidad debería tomar cartas en el asun-to máxime cuando los medios están informando conti-nuamente sobre sucesos relacionados con la ilegalidad de comercio de fármacos. A su juicio, “la no existencia de trazabilidad atenta contra la salud del ciudadano, cuando, además, es una práctica habitual en otros sectores como el alimentario”. Finalmente, el Dr. Conde optó por referirse a otro concep-to como es el de la trazabilidad de resultados o lo que es lo mismo “¿qué pasa con los medicamentos que utilizamos?, y es que, a su juicio, “representa un problema fundamental saber qué efectos están produciendo los fármacos en la salud humana”. Dicha trazabilidad de resultados le parece “absolu-tamente obligada y puede contribuir a desmitificar virtudes aparentes de medicamentos”.

Evaluación de procesosOtro tema aparte, como apuntó el Dr. José Luis Jimé-nez, es el de la evaluación de lo que ocurre con los me-dicamentos, planteando si ¿se está evaluando si estos fármacos que dicen que van a curar realmente curan? A su juicio, “habría que buscar fórmulas para guardarnos la posibilidad de que “esto que VD. me ha vendido como años de vida ganados, en realidad, no se están ganando”. “El profesional de a pie necesita, sobre todo en determi-nadas cuestiones, la ayuda de una agencia evaluadora, autónoma e independiente, sólida y con el suficiente prestigio para pasar por encima de determinadas So-ciedades Científicas”, añadió. De ahí, su defensa de una Agencia de evaluación de fármacos del estilo del NICE bri-tánico, “potente, responsable que ofrezcan una valoración económica, con el fin de poder ser capaces de distinguir las innovaciones de los que no son, sin apartarse de reco-nocer que “hay que hacer hueco a las innovaciones con fórmulas de financiación que tienen que ser obviamente distintas y en las cuales los profesionales vamos a tener que participar de una forma más importante y correspon-sabilizarnos también en ese aspecto”, señaló.“La gente está empeñada en un NICE español”, indicó por su parte el Dr. José Conde, entendiendo que “para em-pezar hay que entender bien el papel regulador o asesor de este tipo de agencias”. Insistió en un aspecto como es el de la utilización posterior de los resultados de la eva-luación en cuestión. “Cuando se promueve un organismo para hacer evaluación se supone que es para que lo que produce sea tomado en consideración. En España, los ejercicios de evaluación han sido más o menos académi-cos, sin que hayan sido tomados en consideración por el gestor macro, meso o micro”.Para el profesor Oliva, “muchas cosas tendrían que cam-biar para conseguir que una Agencia de Evaluación fuera eficiente, empezando por las normas de gobierno por las que se rige nuestro sistema”. A partir de ahí, puso en duda

que bajo las condiciones actuales “la agencia pudiera ser independiente”, reconociendo ser esta su principal preocupación en un tema como éste.Las condiciones para Oliva son: “forma de ente autónomo, sin ninguna dependencia ministerial, que coordinara al resto de las Agencias y que reportara su actividad direc-tamente al Parlamento, y fuera financiado con fondos aparte para evitar una injerencia política directa. A con-tinuación habría que blindarla, como se hizo con la NICE, cuyo éxito radica en su nivel de independencia y blindaje político como ninguna otra agencia de evaluación”.Font se mostró partidario de una Agencia única de evaluación en la que habría que incluir, sin duda, “todo lo que ya tenemos en uso”, mientras el Dr. Garrote opi-nó que “una Agencia única coparticipada, pero con una única opinión, estaría bien si no tuviera ningún tipo de influencia y sabemos que esto no sería así. Deberíamos tener un nivel técnico estable con poca influencia política y deberíamos desligar del poder político todo aquello que tenga que ver con la política sino con el ciudadano exclu-sivamente en su parcela de la salud”. •••

CONCLUSIONES

• Como conclusiones de este Debate de la Revista OMC, el profesor Oliva subrayó la necesidad de actuaciones a lo largo de toda la cadena del valor del medicamento y del tratamiento de los pacientes. Para ello, se requie-re el desarrollo de estrategias conjuntas, así como la identificación de mínimos comunes denominadores por parte de todos los agentes.

• Algo, por otra parte, complicado de hacer si no se introducen mayores dosis de transparencia y de rendición de cuentas en el sistema.

• Los doctores Conde y Font coincidieron en que “nin-guna política farmacéutica puede tener éxito sin contar con los prescriptores, es decir, los médicos. Y es que como remarcó el Dr. Conde, “Es la única defensa seria con la que puede contar el paciente”.

• Por otro lado, según señaló el Dr. Font, “la industria farmacéutica ha conseguido ser el principal actor de su propia regulación, y de alguna forma habría que empezar a incluir más elementos en el juego rela-tivo a las decisiones de la industria y de la política farmacéutica”.

• En opinión del Dr. Jiménez, “los pasos que se han dado en los últimos años no sólo son insuficientes sino tam-bién coyunturales. Nuevos copagos no van a resolver ningún problema. Un elemento básico en todo esto es el elemento de confianza sólida de la Administración con los profesionales y con los economistas de la salud clave para la toma de decisiones”.

• Cerró este debate el secretario general de la OMC, subrayando que “si queremos mantener una Sanidad universal y equitativa, hay que pasar por la transpa-rencia y la evaluación de resultados. De lo contrario se van a producir cambios estructurales queramos o no”.

Dr. Juan Manuel Garrote“A uno le produce cierto vértigo escuchar en el contexto europeo que los productos farmacéuticos podrían volver al sector industrial en vez de permanecer en el de la salud”

Page 34: OMC Nº33

OMC 34 Con Nombre Propio

DISTINCIONES A MIEMBROS DE LA OMC

Reconocimiento a la labor profesionalde los Dres. Serafín Romero, María Castellano y Julio García Guerrero

Los doctores Serafín Romero, vicepresidente de la Organización Médica Colegial; Julio García Guerrero, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Castellón; y María Castellano, vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC, fueron recientemente distinguidos con sendos premios en reconocimiento a su labor profesional

Dra. María Castellano: "Mujer Sobresaliente" por el Diario JaénLa Dra. María Castellano, especialista en Medicina Legal y Forense, y actual miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, fue distinguida, a su vez, por el Diario Jaén como "Mujer Sobresa-liente" por su amplia trayectoria profesional en el campo de la Medicina y, en especial, por su trabajo sobre violencia familiar.Con este premio se quiso resaltar, especialmente, su labor en defensa de los derechos de la mujer a lo largo de sus trabajos sobre violencia familiar y, especialmente, con la creación de la "Unidad de valoración Médico-Forense de violencia Familiar" lo que le ha permitido tener un gran conocimiento de las familias en las que la mujer ha puesto denuncia por maltrato.La labor de esta Unidad, puesta en marcha en Jaén, Granada y Málaga, fue destacada en la entrega de este galardón a María Castellano que recibió de manos de la Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.María Castellano, que dedicó su premio a "todas aquellas mujeres que día a día, de forma anónima y callada, llevan adelante este tierra (Jaén) y a Es-paña", destacó en su intervención la labor llevada a cabo sobre violencia familiar y la importancia que ella siempre ha considerado de "valorar a la mujer y a sus situación de daño psicofísico", así como "explorar al agresor y conocer sus patologías, sus actitudes hacia la mujer y el conflicto familiar".•••

Dr. Serafín Romero: personalidad político-sanitaria 2014El vicepresidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Serafín Romero, fue distinguido como “Personalidad político-sanitaria del año 2014”, en la 31ª Edición de los Premios de Editores Médicos S.A. (EDIMSA), entregados el pasado mes de diciembre en Madrid, en presencia de máximas autoridades sanitarias, académicas y científicas de España. Con este galardón se pretende valorar los mé-ritos de las personalidades propuestas para tal distinción.“Su lealtad y cooperación, y su fidelidad a los principios que defiende la profesión médica y los valores del pro-fesionalismo” fueron méritos del Dr. Romero, destacados por el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sen-dín, quien, como miembro del jurado le hizo entrega del correspondiente galardón.El vicepresidente de la OMC expresó su agradecimiento por la distinción que, como dijo, “tiene muchos nombres y rostros”, de ahí su deseo de compartirlo con los com-pañeros de trabajo; la Comisión Permanente de la OMC; el Consejo Colegios de Médicos de Andalucía; su Colegio de Médicos de Córdoba y, sobre todo, con sus pacientes de Posada, pueblo cordobés donde ejerce la Medicina de Familia, y que son “quienes le han enseñado el valor de la “Medicina basada en la afectividad”, así como “ a poner en práctica el enfoque integral de la Medicina y los principios del profesionalismo médico”.El Dr. Romero abogó, además, por “anteponer el profesio-nalismo como bandera ante una situación como la que estamos viviendo”, ya que, como dijo, “justifica la exis-tencia de nuestras corporaciones médicas y genera una credibilidad aumentada”.•••

Dr. Julio García Guerrero: ganador II Premio Nacional Derecho SanitarioEl presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Castellón y vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC, Julio García Guerrero, resultó ganador del II Premio Nacional de Derecho Sanitario, con-vocado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y patrocinado por la Fundación AMA, por un tra-bajo de investigación sobre “El consentimiento informado en el ámbito penitenciario”. Se trata de una obra nove-dosa para el Derecho Sanitario español que aborda un tema, hasta ahora poco tratado, en torno a los derechos individuales de las personas privadas de libertad “debido a las diferencias existentes en lo relativo al consentimien-to informado con respecto a la población general”.“Este premio –señaló el Dr. García Guerrero- puede ser una buena plataforma para dar a conocer el mundo de las prisiones, tan cerrado y desconocido, en el fondo, y en el que se ha integrado diversos aspectos de la atención mé-dica: clínica, investigación, etc., todas ellas facetas en las que el poder de decisión de los presos sobre su salud está mermado, al no poder decidir sobre su cuerpo ni sobre su vida, como sí sucede con la población general”.De la investigación llevada a cabo por este experto perte-neciente al Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria, se deduce un claro mensaje y es que el actual reglamento penitenciario (RP), que data de 1996, se ha quedado des-fasado en este contexto y conviene cambiarlo”. “El RP es la única norma, además de la doctrina del Tribunal Cons-titucional, que posibilita hoy en España un tratamiento médico en contra de la voluntad de una persona capaz de tomar decisiones.”, según el Dr. García Guerrero.•••

Page 35: OMC Nº33

FALLECIÓ EN SEPTIEMBRE DE 2014

Homenaje póstumo al Dr. Ricardo Ferré, ex presidente del Colegio de Médicos de Alicante y de la OMC

El Colegio de Médicos de Alicante (COMA) rindió, el 22 de enero, homenaje póstumo al que fuera presidente de la corporación alicantina y de la Or-ganización Médica Colegial (OMC), el Dr. Ricardo

Ferré, que falleció en septiembre del pasado año.Con el Dr. José Pastor Rosado como anfitrión, el acto es-tuvo copresidido por José Císcar Bolufer, vicepresidente del Consell de la Generalitat Valenciana y Conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua; y Manuel Llombart Fuertes, Conseller de Sanidad. En el homenaje participaron numerosas personalidades políticas y sanitarias, familiares y compañeros de este médico alicantino para glosar su faceta como ginecólogo o su labor colegial, educativa y cultural. Entre ellos, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organiza-ción Médica Colegial (OMC), el ex presidente del COMA, Antonio Arroyo Guijarro; Dr. Justo Medrano, vicepresiden-te de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Va-lenciana; José M. Saval, presidente del Consejo Social de la Universidad de Alicante; Francisco Martín, presidente de Unión Profesional de Alicante, y Ramón Campos, pre-sidente del Real Liceo Casino de Alicante. Además también estuvieron presentes los doctores Serafín Romero; Juan Manuel Garrote y José María Rodríguez Vicen-te, vicepresidente, secretario general y tesorero de la OMC; así como los presidentes de los colegios de Valencia, Dra. Merce-des Hurtado, y Castellón, Dr. Jose Antonio Herránz.El presidente del Colegio de Médicos de Alicante, el Dr. José Pastor, dio la bienvenida a todos los participantes en “este sentido homenaje a la figura y obra” del Dr. Ferré, del que destacó su “entusiasmo, generosidad, entrega y diá-logo”, así como su labor colegial y las sinergias que creó entre colegios de médicos, universidad y sociedad civil”.

Por su parte, el Dr. Antonio Arroyo glosó su etapa asisten-cial como ginecólogo y sus diferentes etapas al frente del Colegio de Alicante, “el más grande y singular presidente –afirmó- de entre los veinte que han ocupado el cargo” y expresó su deseo de que “el sentimiento de agradeci-miento implantado en nuestros corazones, se trasmita a futuras generaciones de colegiados”. El Dr. Rodríguez Sendín pronunció una conferencia sobre la figura y el legado del Dr. Ricardo Ferré, del que resaltó

“su ideario corporativo y profesional que sigue vigente tres décadas después". El presidente de la OMC, que conoció en el año 85 al Dr. Ferré, habló de su forma de ser, de su compromiso con la profesión médica y de su ideario corporativo y profesional que puso en práctica durante toda su trayectoria al frente del Colegio de Médico de Alicante y del la OMC, corpora-ción que presidió de 1986 a 1988.Tras señalar que "fue un gran médico, para quien sus enfermos fueron lo primero y una gran persona", destacó su "enorme compromiso social" y dijo que sus iniciativas y propuestas lo convierten en una "referencia para la profesión". "Recordar a Ricardo Ferré -afirmó- es recordar el sentir de un médico”.Expresó su convencimiento de que la historia de la medi-cina hay que entenderla desde el legado que dejan las su-cesivas generaciones y dijo que, precisamente, el Dr. Ferré contribuyó especialmente al profesionalismo medico y a lo que hoy representan los colegios de médicos como "espacios éticos y democráticos" e "instrumentos de go-bernanza profesional y de garantía de derechos públicos esenciales al servicio del paciente".El Dr. Rodríguez Sendín expresó su convicción de que si el Dr. Ferré estuviera actualmente al frente de la OMC, de-fendería la necesidad de "reconstruir el escenario sanita-rio actual", y mientras pasa la "tormenta" de la crisis eco-nómica, "reconstruiría un nuevo contrato social entre la medicina y la sociedad y plantearía las bases de un nuevo Pacto o alianza entre políticos, gestores, agentes sociales y médicos que ponga en el centro los intereses de la salud de los ciudadanos y aporte un nuevo equilibrio basado en la responsabilidad, respeto y compromiso mutuo”. •••

OMC35Con Nombre Propio

Page 36: OMC Nº33

OMC 36 Internacional / Desarrollo Profesional ContinuoOMC 36

INFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA

El Desarrollo Profesional Continuo en Europa pasa por redefinir políticas e invertir recursos

Este informe de la Comisión Europea, enmarcado en el Programa de Salud de la UE 2008-2013, lle-ga “en un momento adecuada para que tanto las

organizaciones profesionales como las propias Admi-nistraciones sanitarias se dediquen a redefinir políticas e invertir recursos encaminados a potenciar el DPC y, como consecuencia, mejorar la atención sanitaria de la ciudadanía", como destacó, al respecto, el responsable del Área Profesional de la Organización Médica Colegial, Dr. Arcadi Gual.La CE parte de la premisa de que el Desarrollo Profesional Continuo es una "obligación ética para todos los profesiona-les de la salud con el fin de asegurar que sus prácticas pro-fesionales están actualizadas y puedan contribuir a mejorar los resultados para los pacientes y la calidad de la asistencia sanitaria". De ahí, que, entre las más de una veintena de recomendaciones que ofrece dicho estudio se indique la necesidad de brindar un apoyo sistémico y organizado a los profesionales, en base a una responsabilidad compartida en-tre empleadores, organizaciones profesionales, Administra-ciones sanitarias y los propios sanitarios. El trabajo muestra la situación del DPC y la Formación Continuada (FC) en 31 países y en cinco profesiones sanitarias, médicos, enferme-ras, odontólogos, comadronas y farmacéuticos, de la UE.En el informe -explicó el Dr. Gual- “se subraya la creciente importancia del desarrollo profesional continuo (DPC) y de la Formación Continuada (FC) de los profesionales de la salud, ya que no solo contribuye a asegurar que la prác-tica profesional está asegurada sino que pone el acento sobre los mejores resultados de los pacientes y el incre-mento que genera sobre la confianza de la ciudadanía en estas profesiones”. Otro de los objetivos radica en analizar el papel que el DPC desempeña en la salvaguarda de la seguridad de los pacientes dentro del contexto de la movilidad transfron-teriza, pese a que, como se constata en este estudio, "son pocas las investigaciones que indagan sobre esta relación, aunque, por otra parte, se observa que la oferta de ac-

tividades de DPC sobre la seguridad de los pacientes se amplía cada vez más en la mayoría de los países". En el estudio se observa, por otra parte, la existencia ge-neralizada de estructuras formales de DPC para todas las profesiones sanitarias. La principal variante radica en que en una mayoría de países el modelo de Desarrollo Pro-fesional se erige como requisito obligatorio, aunque con notables diferencias a nivel de Estados. En otros países, sin embargo, el marco del DPC es de carácter voluntario. La aplicación de los requisitos, en estos casos, van desde la supervisión a cargo de los organismos profesionales con competencias reguladoras hasta estructuras en las que no existe ningún tipo de supervisión formal.

ACCIONES CLAVE EN DPCComo acciones clave destacadas en el informe cabe se-ñalar la realización de esfuerzos para asegurar que los profesionales de la salud en todos los Estados miembros pueden emprender actividades de DPC con arreglo a la obligación contraída por los respectivos Estados miem-bros en virtud de la Directiva revisada sobre el reconoci-miento de las cualificaciones profesionales.Según se indica, además, los Estados miembros deberían adoptar medidas para abordar los principales obstáculos que impiden la realización de actividades de DPC: tiempo, recursos humanos y coste.Se hace hincapié, asimismo, en la necesidad de nuevas in-vestigaciones acerca del impacto y los sistemas de DPC en el sector de la salud, que incidan especialmente en la relación entre el DPC y la seguridad de los pacientes, la calidad de la asistencia sanitaria y los resultados para los pacientes.

Se incide en que las recomendaciones de la UE acerca de la planificación y previsión del personal sanitario deberían tener en cuenta el DPC para evitar la escasez de personal que impide a los profesionales realizar estas actividades.Por otra parte, según se indica, la Comisión Europea debería poner a disposición del público la información sobre el DPC de los profesionales de la salud recabada en el contexto de la Directiva sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales. Al respecto, se recomienda la plena participación de las organizaciones profesionales en estas iniciativas, ya que, -como apunta, en este senti-do, el responsable del área profesional de la OMC- puede pasar que "en el caso de que éstas, representadas por las corporaciones colegiales y las sociedades científicas, no siguieran el paso de la UE que, en definitiva, es el de la mayoría, la reglamentación vendrá dada exclusivamente por la Administración sanitaria, y no por injerencia sino por responsabilidad con la autoridad Europea".En este sentido, como recuerda, el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) puso en marcha la Vali-dación Periódica de la Colegiación (VPC) que representa un primer eslabón en los procesos de estructuración y evaluación del DPC y la FC."Debemos, en definitiva, felicitarnos por la publicación de este estudio que nos servirá de guía en los pasos que so-bre el DPC y el propio programa de la VPC se deben seguir dando en un futuro. Es importante planificar el ritmo y la dirección que las autoridades reguladoras deben propo-ner sobre el DPC y la FC", concluye el Dr. Gual.El estudio completo está publicado en www.medicosypa-cientes.com.•••

La Comisión Europea (CE) presentó recientemente un estudio pionero so-bre el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) con el fin de evaluar y conocer su situación actual en 31 países. El trabajo propone más de una veintena de reco-mendaciones en base a una responsa-bilidad compartida entre empleadores, organizaciones profesionales, Adminis-traciones y los propios profesionales.

Page 37: OMC Nº33

OMCTratado Libre Comercio / Internacional 37

ASAMBLEA GENERAL

La OMC alerta del riesgo del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP) si se incluye el ámbito sanitario

La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó, en su reunión del 21 de febrero, una Declaración en la que analiza el im-

pacto que el Tratado de Libre Comercio entre EE UU y la UE (Trasantlantic Trade and Investmen Parnesshipo, TTIP) podría tener en la Sanidad española y europea y alerta del “importante riesgo” que puede suponer para los sistemas sanitarios públicos de la Unión Europea. En esta declaración, la OMC aclara que no es cometido de la corporación valorar las ventajas económicas que para España pueda conllevar la aplicación de este Tratado cuyo propósito declarado es mejorar el comercio entre los países europeos y EE UU, pero sí es obligación de la corporación médica analizar el impacto que este Tratado podría tener sobre la Sanidad española y europea. Desde esta perspectiva, la Declaración deja claro que, si la Sanidad no es excluida explícitamente de este acuerdo, podría verse afectada en tres ámbitos: en la Salud Pública, en los medicamentos y en los Servicios Sanitarios. Para la OMC, con este Tratado, las regulaciones europeas

en materia de Salud Pública pueden ser entendidas como “barreras” para la comercialización de productos y servicios, por lo que su aplicación comportaría una disminución de los estándares de protección de la Salud hasta un nivel de mínimos, en especial, en cuestiones como la fabricación, presentación y venta de tabaco; en seguridad alimentaria, con la autorización del uso de productos químicos en la carne y otros alimentos; y en protección medioambiental. En el ámbito de los medicamentos, el Tratado, según la OMC, podría limitar el derecho a la transparencia y a la información a pacientes con las debidas garantías, en relación con los ensayos clínicos y productos sanitarios y también podría afectar a la regulación de los precios y a la autorización de productos, teniendo en cuenta que en EE.UU. el precio de los fármacos no está regulado, lo que permite a las compañías fijar “precios abusivos” que suponen para los pacientes y servicios sanitarios una verdadera barrera de acceso. Sirva de ejemplo, el caso de los medicamentos innovadores de la Hepatitis C que en EE.UU. se comercializa a un precio de 69.000 €/paciente,

cuando su coste de producción ronda los 100 €. En cuan-to a cómo podrían verse afectados los Servicios Sanitarios si no se excluye la Sanidad de este Tratado, la OMC con-sidera que la mercantilización y liberalización impuesta por este acuerdo forzaría la privatización progresiva del SNS. Para la corporación médica, la entrada de fondos de inversión y de grupos aseguradores norteamericanos en hospitales, centros de salud, farmacias y otros servicios sanitarios implicaría un aumento de costes para los ciu-dadanos y mayor desigualdad en el acceso a los servicios.La Declaración pone en cuestión la opacidad en las negociaciones de este Tratado que está en su fase final y denuncia el hecho de que, pese a que aborda en gran parte la compatibilidad de cuestiones regulatorias en torno a la sanidad, los documentos no son accesibles a las organizaciones sociales ni a los ciudadanos.Por ello, la OMC ha solicitado al Gobierno español que recla-me “sin ambigüedad” a la Comisión Europea (CE) la exclu-sión explícita del TTIP de cualquier materia relativa al SNS, al sector farmacéutico y a la Salud Pública española. •••

Page 38: OMC Nº33

PRESTACIONES 2015GRUPO PRESTACIÓN

General Servicio de Atención Social. Ampliado a la Gestión del Caso

Asistenciales

Huérfano Discapacitado

Huérfano mayor de 60 años.

Médico Discapacitado

Médico Jubilado

Viudedad

Atención Temprana a Hijo Discapacitado/Dependiente de 0 a 11 años. Ampliado el límite de edad.

Educacionales

Prestación Educacional Mensual para Huérfanos menores de 21 años.

Prórroga de estudios para huerfanos al cumplir 21 años

Beca para Estudios Oficiales. Ampliada la cobertura.

Expedición de Títulos

Conciliacion Personal, Familiar y Laboral

Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

Servicios de Atención en el Domicilio

Servicios de Respiro

Ayuda Mensual para Residencia de Mayores

Ayuda Mensual para ingresos en Residencia Siglo XXI

Protección, Promoción y Prevención de la Salud del MédicoPrograma de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME)

Programa para el Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones

Servicio de Asesoramiento para el Empleo Médico (OPEM)

CONVOCATORIASPremios Anuales Jesús Galán

Certamen Médico de las Artes

OMC 38 Fundaciones / FPSOMC

Page 39: OMC Nº33

OMC39FPSOMC / Fundaciones

MÁS PRESTACIONES

La Fundación refuerza las ayudas a Discapacitados y Médicos en situación de desempleoen el programa de Protección Social de 2015

El Programa de Protección Social de la Fundación introduce mejoras y ampliaciones de sus coberturas y prestaciones para este año. En el nuevo catálogo de prestaciones, ya disponible en la web de la Fundación (www.fphomc.es), destacan como novedades la Oficina de Promoción de Empleo Médico, la incorporación de la gestión de los casos atendidos por el Servicio de Atención Social y la ampliación de las ayudas de Atención Temprana a Hijo Discapacitado/Dependiente hasta los 11 años.

Siguiendo la estructura de años anteriores, el Pro-grama de Protección Social de la Fundación, al que destina más de 14,5 millones de euros anuales, está

dividido en cinco grandes líneas de ayudas: Servicio de Atención Social; Prestaciones Asistenciales; Prestaciones Educacionales; Prestaciones para la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Profesional y Prestaciones para la Pro-tección, Promoción y Prevención de la Salud del Médico.

La Fundación para la Protección Social amplia las ayudas de Atención Temprana a Hijo Discapacitado/Dependiente hasta los 11 añosLa Fundación amplía en 2015 la Ayuda de Atención Tem-prana a Hijo Discapacitado o Dependiente hasta los once años, (anteriormente llegaba hasta los cinco años de edad)l. Con motivo de la reducción de las ayudas públicas y los recortes en materia de discapacidad y dependencia por parte de las administraciones públicas, la Fundación, a través de su Programa de Protección Social, trabaja para cubrir las necesidades de estos niños y sus familias.En el contexto actual de crisis económica generalizada, la Fundación ha detectado una necesidad de comple-mentar y ampliar este tipo de ayudas una vez que estos niños se incorporan al sistema educativo, por ello amplía la ayuda económica destinada al tratamiento de atención temprana para niños con edad entre cero y once años, ambos inclusive, que presentan necesidades especiales, transitorias o permanentes originadas por deficiencias o alteraciones en el desarrollo.

La Oficina de Promoción de Empleo Médico, una ventana laboral abierta al colegiadoLa Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM), es una iniciativa puesta en macha bajo el paraguas de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), cuyo objetivo principal es paliar las situaciones de desempleo en las que puedan encontrarse los médicos en España, y por tanto pre-venir los riesgos de desprotección social derivadas de las mismas.

Desde su creación hace ahora un año, la OPEM centra su actividad en informar y ofertar trabajo para médicos españoles en el extranjero. La web de la OPEM ofrece la información más completa de las ofertas nacionales e internacionales. Sobre estas últimas, los médicos pueden encontrar, además de información sobre la oferta, otras informaciones como los trámites y cuestiones prácticas imprescindibles para poder ejercer en los distintos países, asuntos administrativos, académicos, y seleccionar el te-rritorio en el que esté interesadoLa Oficina, que difunde las ofertas de empleo a través de su web http://opem.fphomc.es y por las redes sociales de la Organización Médica Colegial, ha gestionados ofertas para diferentes especialidades en países como Reino Unido, Francia, Alemania, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Arabia Saudita, Brasil o Noruega, entre otros.La Oficina de Promoción de Empleo Médico estudia, contrasta y acredita las ofertas de empleo que publican a través de la página con diferentes empresas de reclu-tamiento para garantizar a los médicos españoles las mejores condiciones y garantías laborales. 235 médicos interesados en las más de 1.300 ofertas gestionadas por la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) en el primer año de actividad avalan la labor de esta nueva prestación que trabaja sin descanso para favorecer y ayudar a la trayectoria profesional de los colegiados españoles.

La FPSOMC incorpora la "Gestión del caso" a su Servicio de Atención SocialEste año la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC) incorpora a su Catálogo de Prestaciones la gestión de los casos atendidos por el Servicio de Atención Social, ante las necesidades detectadas en algunos de los casos valorados durante 2014Durante la implantación y rodaje del Servicio de Atención Social en 2014, algunos de los casos atendidos en el Nivel II (con informe de valoración social "in situ"), han eviden-ciado la necesidad de un acompañamiento a la persona valorada en la gestión de las indicaciones a seguir inclui-das en el Informe de Orientación Social. Esta necesidad se fundamenta en la carencia de recursos personales o familiares del usuario valorado que hicieran posible llevar a cabo las gestiones indicadas para una resolución ade-cuada de su situación.La gestión del caso supone incorporar un Nivel III de Atención Social. Implica la puesta en práctica de estra-tegias, técnicas y actuaciones específicas por parte de un técnico social encaminadas a favorecer el logro de los objetivos establecidos en la Propuesta de Orientación realizada en la atención social de Nivel II, minimizando el riesgo de exclusión social del usuario por falta los recursos necesarios para una adecuada autogestión. •••

Page 40: OMC Nº33

CUIDANDO DE TI, CUIDANDO DE TODOS

Dr. Carlos Arjona: “El VI Congreso PAIME estudiará todo lo que rodea y afecta al médico enfermo y sus repercusiones en el trabajo”

Con motivo del VI Congreso PAIME el Dr. Carlos Arjona, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres, organizador junto a la Fundación para la Protección Social de la OMC del Congreso, aborda los principales objetivos de la cita que tendrá lugar los próximos 16 y 17 de abril.

Para el Dr. Arjona el lema del Congreso “Cuidando de ti, cuidando de todos” resume perfectamente los objetivos del VI Congreso, que a grandes rasgos pre-

tende estudiar todo lo que rodea y afecta al médico enfer-mo y sus repercusiones en el trabajo. Además, los temas como las adicciones, la patología dual, y los trastornos de personalidad, que preocupan de forma importante a los Colegios de Médicos, formarán parte de los asuntos a tratar en línea con el compromiso de las corporaciones para velar por la mejor calidad del Sistema Sanitario y del estado de sus médicos. Respecto a las novedades más importantes del VI Con-greso PAIME el presidente del Colegio de Médicos de Cáceres destaca la introducción de una primera mesa con los temas legales y repercusiones del trabajo del médico enfermo, desde el punto de vista del código penal, del código civil y la Deontología, y añade que también se verán la posibilidades de inhabilitación del médico y se tratarán las patologías prevalentes y el funcionamiento interno del programa. Sobre las expectativas de los profesionales asistentes a este Congreso, el Dr. Arjona considera que los médicos esperan una mejor coordinación entre los Colegios y que se impulse de forma decidida los programas con implicación de todos. Para lograr estos objetivos cree fundamental estudiar los problemas que cada respon-sable tiene en su provincia o Comunidad Autónoma y ver qué soluciones encontraron. En su opinión, los pro-

fesionales que cuidan a nuestros médicos tienen que sentir apoyo pero también agradecimiento por parte de las instituciones. También llama la atención acerca del mensaje que desde los Colegios de Médicos se quiere dar a la ciudadanía en general y en el que llevan traba-jando desde hace más de 15 años y que se resume en la implicación con este Programa, que permite garantizar que los profesionales médicos estén en las mejores condi-ciones de trabajo para atender a los pacientes.Del VI Congreso el Dr. Arjona destaca la presencia de responsables del programa PAIME de Portugal quienes, según afirma, están realmente interesados en el progra-ma español.En relación a los últimos datos del PAIME de la provincia de Cáceres afirma que desde el inicio del programa hace 10 años, han sido 38 los médicos incluidos y valora como ejemplar la implicación de la Junta de Extremadura en el programa PAIME. El Dr. Arjona subraya que desde la firma del convenio con los Colegios no ha existido ningún pro-blema porque siempre han entendido la importancia del programa PAIME por el bien del enfermo y de la calidad de la asistencia sanitaria en Extremadura, y aprovecha para reiterar el agradecimiento del colectivo médico ex-tremeño en este sentido.

Accede al programa del VI Congreso PAIME en la web de la Fundación para la Protección Social de la OMC: www.fphomc.es

OMC 40 Fundaciones / FPSOMC

El PAIME ha atendido a 3.099 médicos enfermosA lo largo de los más de 14 años que lleva im-plantado el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), 3.099 médicos han sido atendidos y de ellos un porcentaje cercano al 90% se han recuperado incorporándose al ejercicio de la medicina.Estos son los datos globales, expuestos en el úl-timo Congreso del PAIME celebrado en Burgos. El PAIME es un programa pionero en Europa que fue creado en 1998 por el Colegio de Médicos de Barcelona para atender a los médicos con problemas psíquicos y/o conductas adictivas.En la actualidad, la mayoría de los colegios de médicos de España han implantado este pro-grama con la ayuda de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC) y la co-laboración de la mayoría de las Administracio-nes sanitarias públicas con el objetivo de velar por la salud de los profesionales y garantizar la calidad asistencial a la ciudadanía.La misión de la Fundación consiste en aten-der y dar respuesta, complementariamente al sistema público, a las necesidades más inme-diatas y básicas de naturaleza social, sanitaria y educativa de los miembros de la profesión médica y sus familias, a través de prestaciones, programas y servicios que les permitan afron-tar de manera integral los posibles riesgos en materia social.Es en el Programa de Protección Social, a través del eje de Promoción, Protección y Prevención de la salud del Médico, donde se materializa el compromiso de la Fundación con la salud de los médicos, y por tanto con la población que atienden, a través de las acciones, prestaciones y ayudas dirigidas a ésta finalidad.•••

Page 41: OMC Nº33
Page 42: OMC Nº33

OMC 42 Fundaciones / FPSOMC

BENEFICIARIA OPEM

Dra. Ángela Manzano: “Ahora tengo la posibilidad de seguir trabajando como empleada o comprar mi propia consulta en Dinamarca”

La doctora Ángela Manzano, beneficiaria de la Oficina de Promoción de Empleo Médico (OPEM) de la Fundación para la Protección Social de la OMC aborda en una entrevista para la Revista OMC su experiencia profesional en Dinamarca, país donde “ahora tengo la posibilidad de seguir trabajando como empleada o comprar mi propia consulta allí”- afirma.

Ángela Manzano, Médico de Familia con más de quince años de experiencia repartida entre Es-paña, Reino Unido Oriente Medio y ahora Dina-

marca, considera “muy difícil” una solución a corto plazo para los médicos españoles e invita a sus compañeros de profesión a aprender un nuevo idioma “para buscar un trabajo digno y un futuro mejor”, asegura. En la entrevista califica la Oficina de Promoción de Empleo Médico como “la mejor opción para buscar trabajo en el extranjero por su colaboración con empresas de reclutamiento fiables y avaladas internacionalmente, tanto a nivel público como privado, e invita a sus compañeros de profesión a con-tactar con OPEM. Sobre la Sanidad en Dinamarca afirma que los ciudadanos están educados para utilizar adecua-damente sus recursos sanitarios como las consultas pro-gramadas o los servicios de urgencias y destaca que los médicos de familia tienen mayores competencias y son más resolutivos que en España.

¿Cuál era su situación antes de que conocer la existencia de la OPEM? Estaba trabajando con una muy importante carga asis-tencial y con un salario cada vez menor debido a los repe-tidos recortes en Sanidad.

¿Y ahora?Tengo un contrato de trabajo para realizar prácticas clínicas en diferentes centros de salud que me permite aprender da-nés. Una vez termine el curso de danés tengo la posibilidad de seguir trabajando o comprar mi propia consulta.

¿Por qué Dinamarca? ¿Cuál es su plan de futuro?Dinamarca ofrece grandes ventajas: una buena calidad de vida, mejor salario, posibilidad de proyección profe-sional, conciliación real de la vida profesional y familiar, educación gratis y de alta calidad para tus hijos, incluso universidad y sanidad gratuita...

¿Cuáles son las grandes diferencias entre ambos países a la hora de trabajar en el día a día?La población danesa está educada para utilizar adecuada-

mente sus recursos sanitarios, como por ejemplo, la consulta programada o los servicios de urgencias. La salud es una responsabilidad compartida entre médicos y pacientes. Además el trabajo está siempre organizado, se respetan los tiempos de consulta, los horarios laborales y de descanso.

¿Qué debe aprender España del sistema de salud danés?La adecuada organización y el mantenimiento de la calidad son partes fundamentales del sistema de salud danés, se trabaja siempre para cumplir objetivos y se rea-liza una evaluación continua del trabajo. En el caso de los médicos de familia tienen más amplias competencias y son altamente resolutivos.

¿Cómo están valorados allí los médicos españoles?Los médicos españoles son muy apreciados por su pro-fesionalidad y buen entrenamiento, el sistema MIR es un sello de calidad.

¿Cómo conoció la OPEM de la Fundación para la Protección Social de la OMC?Me enteré de la OPEM a través de su página web. Considero que en este momento en España es la mejor opción para bus-car trabajo en el extranjero, porque colabora con empresas de

reclutamiento públicas y privadas fiables, que están avaladas internacionalmente. Además es un servicio gratuito.

¿Qué ha supuesto para usted la OPEM?Mi experiencia ha sido muy positiva, un punto clave en mi proceso de contratación. Allí me enteré de la oferta de traba-jo en Dinamarca. Decidí enviarles mi currículo y la OPEM se encargó de presentarlo a la empresa contratante.

¿La situación laboral de los profesionales sanitarios en estos últimos cuatro años se ha visto muy deteriorada o son casos aislados?Desafortunadamente, los profesionales sanitarios en Es-paña hemos sufrido una importante pérdida salarial al mismo tiempo que un aumento en la carga asistencial con el consiguiente empeoramiento en la atención sanitaria y en nuestra calidad de vida. No creo que se trate de un caso aislado. Cada vez me encuentro aquí con más compañeros médicos españoles de todas las especialidades.

¿Conoce otras prestaciones de la Fundación para la Protección Social de de la OMC? ¿Ha sido beneficiaria anteriormente?Conozco el buen trabajo que lleva a cabo a través del PAI-ME y que gestiona diferentes prestaciones asistenciales, sociales y educacionales, pero nunca he sido beneficiaria.

¿Qué futuro cree que les espera a los médicos jóvenes españoles?Es muy difícil una solución a corto plazo. Yo les diría a los médicos jóvenes que empiecen desde ya a aprender un nuevo idioma que les dé la posibilidad de buscar un trabajo digno y un futuro mejor.

¿Qué valoración hace de la OPEM? ¿Qué le diría a otros compañeros médicos que ahora estén en situación de desempleo?Considero que es una plataforma indispensable para to-dos los médicos, sobre todo en este difícil momento en que se encuentra la Sanidad en nuestro país. Mi experien-cia ha sido muy positiva porque ha sido un punto clave en mi proceso de contratación. Yo les diría a los compañeros médicos que mucho ánimo y que no duden en contactar con la OPEM. Estarán en buenas manos.•••

Texto: Álvaro García

Page 43: OMC Nº33

La Fundación para la Protección Social de la OMC renueva su certamen artístico bajo el título de VII Certamen Médico de las Artes, que este año celebra su séptima edición con novedades en sus categorías

y premios.Un premio especial en la categoría de novela y la inclusión de la disciplina de cortometrajes de vídeo son las princi-pales novedades del certamen cuyo plazo para participar arrancó el 16 de marzo y se prolongará hasta el mismo día del próximo mes de junio.El VII Certamen Médico de las artes contempla cinco dis-ciplinas: Pintura, Relato Corto, Fotografía, Novela y Corto-metrajes. Todos ellos constarán de un primer premio y un accésit. Toda la información, bases, formularios y documen-tación necesaria para participar se encuentran disponible en la página web de la Fundación (www.fphomc.es).

PRIMER PREMIO DE NOVELA DR. ALBERT JOVELLUna de las principales novedades para esta edición es el Premio Especial de Novela Dr. Albert Jovell. Por primera vez en el Certamen, se abre a todo el público en general la participación a este Premio cuyo galardón contempla la edición y publicación de la novela, así como un premio en metálico de 4.000 euros.

LOS CORTOMETRAJES, NUEVA DISCIPLINALa otra gran novedad de la séptima edición es la incor-poración al Certamen de los cortometrajes. La imagen en movimiento se incorpora al catálogo artístico de la Fundación que se adapta así a la realidad artística a través del lenguaje audiovisual, formato imprescindible del arte contemporáneo.

PREMIOSEste Certamen, abierto a todos los médicos colegiados de Es-paña así como al personal de los diferentes colegios médicos, del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y de las fundaciones de la OMC, destina en esta edición 31.900 euros a premiar el talento artístico de médicos y ciudadanos.La Fundación organizará en el último trimestre del año, como vienen siendo habitual, una ceremonia de entrega de premios, que tendrá lugar en el Auditorio Caixa Fórum de Madrid, donde congregará a los finalistas del certamen y aficionados al arte.

ABIERTO PLAZO DE PARTICIPACIÓN

La Fundación renueva el VII Certamen Médico de las ArtesLa Fundación para la Protección Social de la OMC renueva su certamen artístico bajo el título de VII Certamen Médico de las Artes, que este año celebra su séptima edición con novedades en sus categorías y premios.

Con este Certamen, que en 2015 cumple siete años desde su creación en 2009, la Fundación se propone divulgar entre la población médica en particular y la sociedad en general, la actividad de protección social que realiza, y a la vez fo-mentar las artes y las letras entre este colectivo, colectivo en que a lo largo de la historia se ha mostrado especialmente sensible y proclive hacia el cultivo de estas disciplinas; bue-na muestra de ello son los innumerables médicos artistas y escritores de reconocido prestigio. •••

OMC43 FPSOMC / Fundaciones

NOVELA• Premio de 7.000 euros• Publicación de la obra por Almuzara • Diploma Acreditativo a los ganadores

RELATO CORTO• Premio de 4.000 euros• Accésit de 1.500 euros • Diploma Acreditativo a los ganadores

PINTURA• Premio de 4.000 euros• Accésit de 1.500 euros • Diploma Acreditativo a los ganadores

FOTOGRAFÍA• Premio de 2.000 euros• Accésit de 900 euros • Diploma Acreditativo a los ganadores

CORTOMETRAJES• Premio de 4.000 euros• Accésit de 2.000 euros • Diploma Acreditativo a los ganadores

Page 44: OMC Nº33

OMC 44 Fundaciones / FFOMC

La Fundación para la Formación de la OMC renueva su Web mejorando su utilidad informativa y formativa

Desde el pasado mes de enero, la Fundación para la Formación de la OMC dispone de nueva página Web con el objetivo de mejorar la puerta de acceso

a su oferta formativa y con la novedad de proporcionar información y documentación útil sobre temas sanitarios de actualidad, así como facilitar el contacto con los prin-cipales agentes de salud, centros formativos y de investi-gación y los propios Colegios de MédicosLa Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) se suma al resto de fundaciones en renovar su página Web (http://ffomc.org) con un nuevo diseño que preten-de mejorar la puerta de acceso a su oferta formativa y adaptarse a las nuevas necesidades de Internet y de los usuarios, mejorando la distribución de los contenidos. La web ofrece un menú sencillo y rápido para facilitar las gestiones y el acceso a la información.Esta nueva plataforma busca convertirse en una de las webs de referencia y consulta diaria de los médicos y profesionales españoles para estar al día de las últimas investigaciones, consultar documentos oficiales, inves-

tigaciones, alertas sanitarias y localizar las principales instituciones, organizaciones y centros de referencia tanto a nivel nacional como internacional.Estas novedades sitúan a la nueva web de la Fundación como única y novedosa puesto que permite la descarga gratuita de material de documentación e imágenes para diferentes trabajos y publicaciones, así como un apartado específico con convocatorias de investigación biomédicas abiertas en España.Estas nuevas herramientas ofrecen a todos los médicos la posibilidad de consultar e informarse a plataformas como PubMed y a las principales revistas médicas y presenta documentos técnicos relevantes de forma destacada. Para ello, este apartado cuenta con las secciones de "Re-vista"; "Centro Documental", "Alertas Sanitarias", "Agen-cias de Salud", "Sociedades Científicas", "Academias", "C.C. Autónomas" y "Facultades de Medicina".Además, la sección "Centro Documental" ofrece, a través de diferentes enlaces, información útil sobre temas sani-tarios de actualidad y proporciona a los usuarios el acceso

a los principales agentes de salud, centros formativos y de investigación y sociedades científicas, y los Servicios Regionales de Salud, y por supuesto, cuenta con un apar-tado específico para los Colegios de Médicos y su oferta formativa. La página web de la Fundación continúa sien-do la puerta de entrada del Campus Virtual, así como per-mite acceder a los foros, a las noticias más relevantes de la propia fundación y a los perfiles en las redes sociales, en concreto en Facebook y Twitter.Los usuarios que así lo deseen pueden conocer la es-tructura, patronos, estatutos, las cuentas e información corporativa de esta Fundación que junto a los Colegios de Médicos logró en 2013 que 60.000 médicos participaran en sus cursos y actividades.

CURSOSLa nueva web dispone de un menú visual por el que se accede a los diferentes cursos en activo y próximos, como son "Drogodepencias y consumo"; "Alimentación, Nu-trición y Salud"; "Curso Básico de Cuidados Paliativos"; "Informadores Sanitarios"; "Iniciación a la Ética y Deon-tología Médica"; y "Spanish Doctors".“Iniciación a la Etica y Deontología Médica” es uno de los cursos que cada médico debería emprender una vez en la vida. En él se aprende y consolida lo que estamos obliga-dos a hacer como buen médico, así como las líneas rojas que no podemos superar en nuestro quehacer profesio-nal. Aunque implícitamente todos trabajamos con las normas deontológicas básicas en mente, el conocimiento explícito del recientemente aprobado Código Deontológi-co debe potenciarse, de ahí la necesidad del Curso.“Prevención de las Agresiones” nos sumerge en el mundo no siempre fácil de la relación médico-paciente, a veces jalonada de dificultades de relación. Existen habilidades de comunicación y de anticipación a los problemas que abocan a agresiones, que se pueden aprender y por lo tanto, prevenir las situaciones de tensión y las ulteriores agresiones. Cada médico debería tener formación en este campo, por lo que FFOMC ha emprendido la Segunda Edición de este Curso, en la senda de trabajo de preven-ción que tiene OMC y el Observatorio de las Agresiones, junto con la Fundación de Protección Social (FPSOMC)desde hace años.•••

Más información en www.ffomc.org

Page 45: OMC Nº33

OMC45FFOMC / Fundaciones

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA 2015

Dr. Juan Martínez Hernández, nuevo director de la Fundación para la Formación de la OMC

El Dr. Juan Martinez Hernández, experto en Salud Pública e investigación clínica y con amplia experiencia como profesor en la Escuela Nacional de Sanidad y la Universidad Complutense es, desde diciembre de 2014, el nuevo director de la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), una institución para el fomento, promoción y desarrollo docente y científico de los médicos.

El nuevo director continuará la labor de ampliación del catálogo formativo de la Fundación que, en la actualidad, cuenta con medio centenar de cursos

que se amplían y renuevan para estar a la vanguardia de la formación médica continuada como garantía para la mayor atención a los pacientes. Cada año, pasan por las aulas del Campus Virtual cerca de 4.500 médicos.El Dr. Martínez resalta la falta de un buen marco institu-cional, apoyo, soporte y respaldo económico a la forma-ción y pone en valor el trabajo de la FFOMC para intentar proporcionar cursos que no supongan grandes esfuerzos económicos, sean útiles y estén bien valorados, con el objetivo de rellenar los huecos que dejan vacíos las ad-ministraciones y las Sociedades Científicas.Entre sus primeros objetivos destaca la puesta en marcha de la nueva web de la Fundación (www.ffomc.org), una

plataforma que pretende convertir en un punto de en-cuentro con todos los médicos y con otros profesionales sanitarios; mantener y promover la línea de formación transversal en marcha; emprender nuevos cursos y cerrar acuerdos con grandes instituciones Afronta su nuevo reto al frente de la Fundación como una aventura profesional estimulante y creativa en la que su papel será el de ser facilitador de esas iniciativas que es-tán ya vigentes, que están emergiendo, y a la vez aportar su perfil más creativo, tanto en investigación como en nuevas actividades docentes.Una de las principales novedades en las que va a trabajar la organización, según el nuevo dirigente de la misma, será la Investigación. Entre sus propósitos a medio plazo destaca que la Fundación sea capaz de becar proyectos de tesis doctorales y generar premios a la investigación,

sin descartar alguna línea propia de investigación, y la coordinación de iniciativas ya en marcha, cumpliendo así con uno de los objetivos fundacionales.En lo que respecta a la formación y la investigación en Salud Pública, considera que en el cambio de paradigma productivo de las sociedades avanzadas, solo la investi-gación genera progreso. Y uno de los sectores más im-portantes es el sanitario. Para Martínez, el papel central de la Fundación, como parte de la Organización Médica Colegial, ha de ser colaborativo y sumativo a las diver-sas acciones emprendidas por los agentes clásicamente implicados (Servicios de salud, universidades, industria, CSIC, Ministerio...). La industria trabaja en el desarrollo de nuevas moléculas y su promoción, mientras que el resto de líneas de investigación queda infrafinanciada, "huér-fana", y ahí es donde la Fundación puede ayudar.Desde su experiencia y perspectiva, tanto la OMC como las Sociedades Científicas y la Administración tienen un papel diferente que no se solapa sino que suma en la for-mación de profesionales. Considera que “las Sociedades trabajan esencialmente en los ámbitos más clínicos y específicos de cada especialidad, las administraciones en las grandes líneas financiadas, en especial en la investi-gación básica; pero la formación carece con frecuencia de un buen marco institucional, de un apoyo decidido y de un buen soporte y respaldo económico. Así, la Fundación intenta proporcionar cursos que no supongan un esfuerzo económico oneroso para los colegiados y que sean útiles y bien valorados, rellenando huecos en los que ninguno de los demás agentes ha reparado.Sobre las dificultades de los facultativos a la hora de formarse, destaca especialmente los problemas para la financiación y también para la obtención de libranza de tiempo de trabajo. En su opinión no debe olvidar que a nivel general, la obligación del empleador es proporcio-nar formación dentro del horario laboral. En el caso de la Fundación, al tratarse de oferta on-line y gratuita o muy contenida en precio, se pretende ser facilitador neto de cara a la colegiación. Además, recuerda, toda la oferta formativa está acreditada por la Comisión de Formación Continuada”El Dr. Martínez Hernández sustituye en el cargo al Dr. Je-sús Lozano, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, que ha permanecido al frente de la Fundación en los últimos 15 años y que seguirá colaborando como ase-sor en determinados proyectos de la FFOMC. •••

Page 46: OMC Nº33

OMC 46 Fundaciones / FRCOMS

CONVENIO FRCOMS-UAM

La FRCOMS y la UAM firman un convenio para la formación de estudiantes de medicina en el ámbito de la cooperación internacional

El presidente de la Organización Médica Colegial y de la FRCOMS, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, y el vicerrector de Relaciones Institucionales y Empleabilidad de la UAM Antonio Álvarez-Osso-

rio Alvariño fueron los encargados de firmar este acuerdo en el Rectorado de la UAM.A la firma, asistieron además por parte de la Organización Médica Colegial, el vicepresidente, el Dr. Serafín Romero; el secretario general, el Dr. Juan Manuel Garrote y la di-rectora técnica de la Fundación, Yolanda López. El Convenio entre la Fundación y la UAM permitirá a los alumnos de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid desarrollar su programa de prácticas externas con organizaciones e instituciones en países en desarrollo. Su finalidad es que el alumnado pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos al cursar el grado, com-plementando la formación académica con experiencia internacional en instituciones sanitarias,organizaciones no gubernamentales y asociaciones del ámbito sanitario en países en desarrollo. El objetivo es que, a través de su formación en realidades internacionales tan diversas, ad-quieran una formación no sólo académica y profesional, sino también humana.En el acto de la firma, el Dr. Juan José Rodríguez Sen-dín, presidente de la Fundación, subrayó el valor de este

acuerdo sin precedentes en la colaboración entre las Fa-cultades de Medicina y los Colegios de Médicos, para “ir de la mano en cuestiones que nos afecten a todos”. Y, en este sentido, destacó la labor conjunta con el Foro de la Profesión Médica donde está integrada la Conferencia Na-cional de Decanos. Sin embargo, manifestó la necesidad de llevar a cabo acciones más específicas con cada una de las Facultades de Medicina. “Esta firma –según el Dr. Rodríguez Sendín- refuerza los va-lores de solidaridad y responde a las necesidades de la gente allá donde se encuentren” y añadió que “los pacientes no son solamente los españoles sino todos aquellos que necesiten asistencia”, ya que “el sufrimiento está en todo los lugares”.

Por su parte, el vicerrector de Relaciones Institucionales y Empleabilidad de la Universidad Autónoma de Ma-drid (UAM), Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, puso de manifiesto el valor de la firma de este acuerdo y expresó su agradecimiento a la Fundación por hacer posible esta colaboración que consideró “un gran proyecto”.Además destacó que “la Universidad Autónoma de Ma-drid tiene una larga tradición de trabajo en cooperación universitaria” y señaló que “nuestros estudiantes quieren colaborar y cooperar en estos programas”.A través de este Convenio, la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación buscan facilitar al estudiante de medicina, un primer contacto y sensibilización con la rea-lidad sanitaria de gran parte de la población de los países en desarrollo. Asimismo, se busca favorecer al alumnado el acceso a organizaciones internacionales que trabajan en el ámbito sanitario, cooperación al desarrollo, salud en emergencias y ayuda humanitaria.Este convenio, por tanto, sienta las bases de un espacio de encuentro entre el ámbito profesional y académico de la medicina en nuestro país con la labor de las organiza-ciones de desarrollo e instituciones del ámbito sanitario, la población y los profesionales médicos de los países en desarrollo. •••

La Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la Organización Médica Colegial (FRCOMS) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) firmaron, el pasado 18 de febrero, un Convenio de Colaboración para el desarrollo de actividades, de interés mutuo, en el ámbito de la cooperación internacional, la salud en emergencia y/o la ayuda humanitaria.

“Los pacientes no son solamente los españoles, sino todos aquellos que necesiten asistencia, ya que el sufrimiento está en todo los lugares”

Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, vicerrector UAM y el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, presidente OMC.

Page 47: OMC Nº33

La FRCOMS y la UAM firman un convenio para la formación de estudiantes de medicina en el ámbito de la cooperación internacional

Page 48: OMC Nº33