ons...alhacete, muy activa, y cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. es explica que en...

15
ons de la comunicacio a la comprensic io de la historia del segle XX

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

ons de la comunicacio a la comprensic io de la historia del segle XX

Page 2: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

Espaiia, aislada internacionalmente, ha estado ausente en 1948 de la redaccidn del Plan de Copenhague, que reordena la radio europea tras la guerra y que le otorga un papel muy secundario. Eso lleva al rkgimen de Franco a seguir un camino al margen de las normas intemacionales y fruto de esa politica sera la tolerancia para con todo tipo de nuevas emisoras que llevar.4 a una insdlita multiplicaci6n en 10s aiios siguientes del n h e r o de estaciones en Espaiia, sin equivalente en ning6n otro pafs del mundo en esta coyuntura. Crean emisoras organismos y entidades como el Frente de Juventudes, las jefaturas provinciales del Movimiento o la Guardia de Franco, incluso snrgen estaciones en muchos centros escolares -10s nuevos institutos lahorales- rnientras se van configurando nuevas cadenas como la REM, la CAR o la CES.' Esa Espafia aut6xquica firma en 1953 uu Concordat0 con la Santa Sede, que va a ser tambikn el trampolin -a1 reconocerle explicitamente a la Iglesia CatCllica el derecho a tener rnedios propios- para que se creen asimismo multitud de emisoras parroquiales o diocesanas. Entre 1953 y 1958 transcurre un primer period0 netarnente espontaneista y a partir de esa fecha (de 1958 data un Plan Nacional de RadiodifusiCln, que intenta abrir paso a la FM en Espaiia y transformar las pequeiias ernisoras) otro, algo m b controlado, el que se la jerarquia eclesiAstica inicia lentamente la configuracidn de una cadena de emisoras propia. El Plan de 1958 registra hien escaso cumplimiento, la propia Iglesia se muestra recelosa y lo rnisrno ocurre con las sfamiliasu radiof6nicas del rkgimeu, y no se frena la creaci6n de estaciones, por lo que no ser.4 hasta 1964, con el denominado Plan Transitorio de Ondas Medias, con Manuel Fraga al frente del Ministerio de Informaci6n y Turismo, cuando se acorneta en serio la reordenaci6n de la radio espaiiola y cesen de inmediato multitud de pequeiias emisoras locales pertenecientes a las distintas cadenas p6hlicas y, sobre todo, la pequeiia radio dioce~ana.~

' Es curioso que la propia dictadura reconozca el caos enistente. Un Decreto de 14 de noviembre de 1952 establecia en su prehbulo la necesidad de despejar una situacidn excesivamente compleja con emisoras que no se amparan en namas, concesiones o autoricaciones legales. Otro Decreto, en 1954, crcaba un Registro de empresas radiodifusoras. Vease GARCIA JIMENEZ, Jeslis. Radiotelevisidn y polilicn c~rltrrml en el fmnquismo, Instituta Jnime Balmes. Madrid, 1980.

El proceso ilparece bien descrito en S ~ C H E Z REDONDO, M" Isabel, Historia de la COPE (1950- 1983): Fundacid" Universitaria San Pablo-CEU, Valencia, 2001.

Page 3: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

En febrero de 1959 se celehra una primera Asamhlea Nacional de Secretariados Diocesanos de Radiodifusi6~1, qne busca la racionalizaci6n de la radiodifusibn cat6lica y la confluencia de programaciones y esfuerzos y en el mismo aiio, noviemhre, un acuerdo- protocolo Iglesia-Estado deLimita lo que sera la red de emisoras diocesanas, contempla ya una reducci6n de emisoras y rn8s potencia para las que se mantengan o se creen y plazo -hasta el 31 de octubre de 1963, luego ampliado por dos aiios- para el paso a la FM de las emisoras de OM que continhen emitiendo. En 1961 se configura ya lo que pronto sera Cadena de Ondas Populares Espafiolas, COPE, que celebra dos asambleas constilutivas en ese afio y crea el Consejo Coordinador. A partir de esta fecha, las principales emisoras parroquiales se irin integrando en la cadena, no sin dificultades; en algunos casos, bas modestas instalaciones de las emisoras pzroquiales son trasladadas a la capital provincial para dar paso a una nueva emisora, como ocuiTe en el caso de C6rdoba capital con las emisoras de Montilla y Pnente Genil. A finales de 1965 no quedan ya pricticamente emisoras cat6licas al margen de la cadena oficial, aunque subsisten algunos casos curiosos de rebeldfa, con transfomaci6n par ejemplo en emisora municipal, coma en el caso de Pozohlanco. En Dos Hesmanas, caso poco frecuente, la emisora parroquial, Radio Valme, pasa a la cadena sindical.

2. LOS PROMOTORES

Los ohispos son figuras decisivas en la configuraci6n del mapa de las emisoras parroquiales espafiolas. Xes6s Mato, fundador de Radio Lalfn -di6cesis de Lugo- recuerda que el cardenal Quiroga no era muy partidaria de ellas -otro cardenal, Bueno Monreal, en Sevilla, seri ejemplo de lo contrari*, y no favoreci6 su implantaci6n incluso en la etapa siguiente, ya con la COPE en inarcha, pero el ohispo de Lugo -Antonio Ofia Echave-, a1 contmio, gusta del medio y lo impulsa en su dibcesis, hacia 1958 favorece una pequeiia emisora en el seminario lucense y luego permitiri la creacidn de una decena de emisoras en la didcesis, en tanto la vecina di6cesis de Orense, con un ohispo poco proclive, no dispondri de emisora alguna hasta la creaci611, ya configurada la Cadena de ondas populares espaiiolas, de Radio Popular de Orense, en fecha tan tardia como 1967.' Muy significativo es que frente a una verdadera eclosi6n de emisoras en la didcesis valenciana, la mis rica en ellas de toda E s p ~ a , no surjan en la vecina de Segorhe-Castell6n. Lo rnismo puede decir de las vecinas Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios.

Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas con ohispo propicio al medio radiof6nico y estkn ausente.5 alli donde el obispado no promueve o incluso frena bas iniciativas en esa direcci6n. A finales de 1960, cuando ya se camina hacia la creaci6n de una cadena cat6lica de emisoras de Ambito estatal, todavia una treintena de di6cesis carecen de emisora diocesans (Jakn, Tuy-Vigo, Orense, Cuenca, Ciudad Rodrigo, Chdiz, Segorbe, Huesca, Tortosa, Plasencia, Palencia, Valladolid, Burgo de Osma-Soria, Seo de Urgell, ~ v i l a , Santander, Santo Domingo de la Calzada, Segovia, Vitoria ...), o al n~enos de equipos medianamente 6tiles sohre lus que crear una emisora de imhito supralocal.

Vease BLANCO CAMPANA, Xose Luis, Historia da Radio en Galicia, Edicions Lea, Santiago, 1999.

Page 4: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

EMlS0W.s PARK0QUL;ILES. U N A PAOMA Dl? 1.A RADIO ESPANOLA

Pero el impulso de 10s obispos no tendria fruto sin el entusiasmo de 10s pirrocos -previo en muchos casos a la accidn del episcopad- y sin la presencia de grupos de j6venes <on mucha frecuencia agrupados en torno a Accidn Cathlica- que serin 10s que pongan las muchas horas de trabajo imprescindibles para sacar adelante las estaciones.

Las figuras del P. Friedland en Valencia o del P. Linares en Andalncia, son muy representativas de esa realidad. Friedland pone en marcha en fecha tan temprana como 1952, es decir, antes incluso de la firma del Concordato con la Santa Sede, una emisora en Planes, provincia de Alicante. Friedland pertenece a esa estela de phrocos que alli donde se les destina crea emisoras. De planes pasari a Alcira, donde fundari otra estacidn y acabari instalindola en Valencia. El jesuita P. Linares, uno de 10s creadores de la sevillana Radio Kda, impulsari tambibn otras emisoras -Paen, Granada- en Andalucia. Otro pirroco, Eduardo Gual Camarena, crea en Cocentaina en 1955 Radio Cocentaina, La Voz de Mariola; es hombre de talante liberal, lo que pondri en riesgo en alg6n momento la continuidad de la emisora, y es que por lo general, seri PI-ecisamente el sector mis inquieto de 10s p' anocos . espafioles, aiios antes del Concilio Vaticano 11, el que impulsa esta radio parroquial. Coadjutores, como Jeslis Tenorio, creador de Radio La Estrada, o Francisco Rey, impulsor de La voz de Ribeira, arnbas en Galicia, son figuras tambiCn muy frecuentes en 10s inicios de esta radio parroqnial espaiiola. El padre Francisco Villbn Lucena, creador de Radio Mantilla, impulsari tempranamente a travCs de ella la radioenseiianza, origeu de Radio Ecca. El primer director de Radio Popular de Mallorca, el P. Guillem Fiol Colom sera luego Vicario General de la Di6cesis.

Geogrificamente las diferencias son muy significativas, de las algo mis de 200 emisoras que tenemos censadas (ver cuadro), creadas hasta 1965, la franja mediteninea (de Cataluiia a Andalucia, pasando por la Comunidad Valenciana y Murcia) supone pricticamente dos tercios del total, en tanto Castilla-Le6n, Cantabria y La Rioja representm'an las regiones menos proclives.

En contenidos la evolucidn es patente. Radio Mo~ztilla, que tuvo su oligen en las emisiones con ocasi6n de las aMisionesn (Montilla era centro evangelizador de 10s jesuitas en Andalucia), se consolida con las Campaiias de Navidad -y sus subastas y recandaciones- de 1956 y 1957 y sdlo a partir de 1958 comienza una programaci6n sistemitica. En 1959 se inician 10s aludidos programas de radioenseiianza, que valen al P. Villbn tal popularidad que en 1962 marcha a Canarias para poner en marcha Radio Ecca. Para 1963 la emisora emite ya mis de diez horas diarias.

Todavia bieu entrados 10s aiios sesenta, la programaci6n de cada emisora es totalmente autdctona, y se ha destacado, con razdn, el papel innovador de muchas de ellas, en algunas se incluirin por primera vez durante el franquismo espacios en las distintas lenguas del Estado. Si al principio, aiios cincuenta, la programaciirn no pasa par lo general de las horas centrales del dia, incluso de las dos o tres horas, poco a poco va creciendo. Cuando cienan en 1964-1965 muchas de ellas su programaci6n supera normalmente las ocho-diez horas las mas pequeiias y en torno las doce o mAs las principales. No hay programas de madn~gada ni tempranos, pues raramente se iniciau las emisiones antes de las diez de la maiiana y mas frecuentemente las doce. La competencia de la televisidn todavia no ha obligado a la radio espaiiola a girar hacia la programaci6n matutina.

Page 5: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

La m~s i ca es parte fundamental de la programaci6n, con mucba apertura a1 rock y otras novedades pero tambikn al propio folklore, coma ocurre con el flamenco en mucbas emisoras andaluzas. <<M6sica mientras trabajasn, de la valenciana Radio Castellar, puede ser un ejemplo de esa atenci6n de las emisoras a su p6blico. Mucbas mantuvieron programas m8s tradicionales, pero entonces de txito seguro, como 10s discos dedicados. Una mayor y mAs espontaneista atencidn a la informaci6n local y 10s numerosos espacios deportivos caracteriz6 tambiCn a la mayoria de estas emisoras. Aunque se busca, y suele conseguirse, la participaci6n popular, no hay apenas espacios cara a1 p6blico -que comienzan a decaer en la radio espaiiola conforme avanzan 10s afios sesenta-, entre otras razones porque las precariedad de las instalaciones implica la inexistencia de estudios capaces de admitir 80, 100 o m8s personas.

Radio Cocentaina se mantenia con las colectas en la iglesia parroquial, probablemente mktodo poco ortodoxo y sin vista bueno de 10s obispados. La economia de estas emisoras -con algunas excepciones- fue siempre precaria, y su mantenimiento s610 se explica par el amateurism0 de sus componentes, colaboradores que rara vez cobran, y la pequefia publicidad local, en tiempos en que la televisi6n no es competencia publicitaria y las tarifas son mucho m8s modestas que en el media prensa, que en cualquier caso -en Cpoca de baja densidad de prensa comarcal-, no es tampoco competencia generalizada. No obstante, se bace evidente tambikn en este aspecto un proceso de paulatina profesionalizaci6n de estas emisoras. Pese a su modestia, Radio Bufiol, en vispera de su desaparicidn por culpa del reordenamiento de la Onda Media, pagaba aceptables sueldos de 2.500 pesetas a sus locutores principale~.~ Dos personas, hombre y mujer, se reparten durante aiios toda la programaci6n de la emisora parroquial de Catarroja.

La inmensa mayoria de las emisoras se mantienen, queda apuntado, porque quienes en ellas trabajan no reciben compensacidn econ6mica. J o d Campo ~Casagranden fue durante cinco afios colaborador diario de Radio La Estrada sin recibir estipendio alguno, pese a la popularidad que alcanza en la comarca; sus descendientes editarian en 10s aiios ochenta algunas de sus mejores intervenciones ante el micr6fon0.~ Entusiasmo y colaboraci6n suplian otras carencias. Xesus Mato, a prop6sito de la emisora de Lalin, recuerda:

0 persoal non cobraba ren. De vez en cando habia algunhas propinas e xuntabdmonos para comer e divertimos. ;A colaboracidn foi sempre excelente! Tamben tifiamos unhas condicions inmellorables para aqueles tempos: un institute de F f : varios colexios, unha polif'onica, grupos musicais e de teatro, artistas ... e, sobre todo, un pubo

"VBase VALLES COPERO DEL VILLAR, Antonio (ZOOO), Historia de la Radio Valencinnn, Fundacidn San Pablo-CEU, Valencia.

' BLANCO CAMPAfiA, op cil. BLANCO C M t \ r j A , op. cit.

162

Page 6: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

Los clubes de oyentes que algunas crean no pdrece que aportaran muchos recursos a esas pequeiias emisoras parroquiales.

Entre 1954 y 1965, se perciben dos etapas bien diferentes, und primera, 10s aiios cincuenta, improvisada y amateurista, y otra segunda, a partir sobre todo de 1961, de paulatina consolidaci6n empresarial. Si van desapareciendo emisoras muy pequeiias, otras consolidan una estmctura que inevitablemente conlleva gastos importantes. En visperas de su cierre, Radio Popular de Montilla tenia director, jefe de emisiones, encargado de programaci6n, tres locutores, cinco ticnicos y cinco personas m b en administraci6n. publicidad y secretada, en total, pues, 16 personas, cifra no pequeiia7 y desde luego dificil de rentabilizar con publicidad.

Esta es, inevitablemente, el eje de la economia de las emisoras, pues pricticamente todas desde sus inicios la admiten y la buscan. Y hay las que la consiguen, A prop6sito de Radio Popular de Alcira, el P. Juan Friedland afirma: la enzisora en su liltirna etapa era una autlntica empresa con mucha publicidad y con mas de 20 personas aseguradas y cabrarzdo wza ndrnina de 3.000pesetas al mes.'

Las comunes dificultades para obtener publicidad, lleva a que entre las primeras preocupaciones de la incipiente Cope estC el crear alg6n organism0 orientado a captarla para toda la cadena. Ya en 1961 comienza Sercope (Servicios Cope) con esa orientaci6n, aunque s610 atiende a las emisoras oficiales de la Iglesia, quedando al margen muchas pequeiias emisoras parroquiales no integradas en la incipiente cadena.

El proceso de concentraci6n de las emisoras paroquiales y diocesanas en lo que seri la COPE tiene mucho de proceso centralizador. Y no s610 en este caso, tambikn ocuare en otras cadenas pdblicas, que se han de reorganizar en 10s aiios sesenta. Esa racionalizaci6n supone en casi todos 10s casos la extinciirn de las emisoras locales y su sustitucidn por otra ubicada normalmente en la capital provincial. A la visi6n de didcesis, relativamente dominante en 10s cincuenta en la radio catblica, sucede otra visi6n claramente provincial, aunque en algunos casos -Astorga, Puertollano, Lorca, Figueras, Reus- se mantengan un tiempo emisoras en cabeceras comarcales relevantes, pero se producen sobre todo traslados d e Villarreal a Castell6n, de Noreiia a Oviedo, de Castellar a Valencia y acaban sucumbiendo incluso emisoras -Cieza, Benavente, Villacaiias, San Javier-, con buena estructura, pero ubicadas fuem de capitales provinciales. Un caso muy significative es el de Jaca. Alli el entusiasmo de dos bermanos radioaficionados, Jos6. Maria y Pascual Borau, y el apoyo del obispo permite la aparici6n el 18 de noviembre de 1958 de Radio Jaca, la voz del Pirineo, que alcanza notable popularidad, per0 que es clausurada en 1960. Ante el clamor popular por su reapertura, el obispado negociari su reaparicidn, ya como Radio Popular de Jaca y vinculada como EAK-76 a la incipiente Cope, y conoce de nuevo buenos

' Vease R A M ~ E Z PLNO, Juliin, Monrilla 1950-1975. E n n r la hisrvrirr p lo nfenlorin, edicidn del autor, Mantilla, 1994.

VALLES COPELRO DELVILLAR, op cit.

Page 7: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

aiios, pero en 1965 se ve obligada a cerrar para favorecer la creacidn de Radio Popular de H~resca, en la capital provincial. Cesa el 16 de julio de 1965, pese alas protestas locale^.^

En Moncada (Valencia), donde emite una pequefia emisora parroquial, se presenta la Guarda Civil con orden de cerrarla. El pinoco, Jeslis Pli, se opone al grito de Ustedes aqui no pasan. Esto es terreno sagrado -la emisora ocupa dependencias eclesiales- y estamos defendiendo un derecho de la Iglesia. Y consigue que la Guardia Civil no entre, aunque luego la orden de cierre llegari por vias mis burocriticas.

En Montilla, la emisora local para de ser Radio Montilla a Radio Popular de Montilla, EAK 90, entra en la COPE y el 10 de mayo de 1963 inaugura nuevas instalaciones con dos kilovatios de potencia. Tiene una amplia programaci6n con varias horas de radioenseiianza. En 1965 la emisora es obligada a cerras, aunque todo su personal, director incluido -Luis Alemin Mur- pasa a la flamante Radio Popular de Cdrdoba, que oficialmente se inaugura precisamente el 10 de mayo de 1966. Del traslado de Radio Popular de Alcira a Valencia para crear Radio Popular de Valencia, su creador, El P. Friedland, afirmaba: todo, absoluta~nente todo se aproliechd; hasfa el letrero de Radio Pol~ular

En 1964-1965 se inicia la hltima y definitiva oleada de extincidn de emisoras parroquiales, y justo cesan las que, rnejor organizadas, han resistido dificultades econdmicas y presiones oficiales en aiios precedentes. En mayo de 1964 lo hace por ejemplo la gallega Radio Sarrid. Algunas resisten todavia unos meses mis, un 18 de julio de 1965 es la fecha curiosa -por entonces, fiesta national- en que se extingue Radio Bufiol, pero a finales de este afio, 1965, se han extinguido todas. La figura de la emisora parroquial desaparece y s61o en algunos casos muy excepcionales se busca alghn Sparaguasx al margen de la COPE para subsistir. A1 inicio de la temporada 1965-1966,L0 la COPE tiene oficialmente 29 emisoras, de ellas 22 en capitales de provincia -<<escapan. Reus, Figueras, Ibiza, Menorca, Astorga y Lorca- y esti montando nada menos que 21 mL, de ellas s61o una -Jeer2 de la Frontera- fuera de capitales provinciales, aunque ese rnontaje en varios casos tardari dos y tres aiios. En alghn caso, como la cadena tiene s610 50 concesiones, una por provincia, se sacrificari alguna excelente ernisora local para que cuenten con estaci6n propia algunas capitales, incluso de otra provincia -asi cerrarin Radio Popular de Puertollano a cambio de que tenga emisora Cuenca y Radio Popular de Lorca para que disponga de estacidn Palencia-, Radio Popular de Madrid no se inaugura hasta 1969 y es conocido 10s muchos aiios que tardari la COPE en disponer de emisora propia en Barcelona.

Drscrito por JUANTN ESTEBAN, Jesds Pedro, 130 060s de in prenuri m Jrlcr,, edici6n del :tutor, Jaca, 1997. Capitula uLa radiodifusi6n en Jacan.

'OVease el falleto Radio Vida, pragramncidn 1965, Sevilla, 1995.

Page 8: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas
Page 9: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

Cnmunidadnocalidad Denominaci6n/Indicativo Duraci6n Pozoblanco Radio Popular de Pozoblanco, - 1965

La Voz de 10s Pedroches. EAK 81

Priego de CClrdoba Pruna Puente Genil / Radio Popular de Pueute ~en i l . /

I EAK 88 / -1965

Ronda Sanlccar la Mayor Santa Fe Sevilla I Radio Vida, luego Radio 1 1955-

I Popular de Sevilla. EAK 2 1 Valle de Abdalajis Valverde del Camino VClez-Milaga La voz de la parroquia. 1956-1966

EAK 42 * Aragdn Casetas Radio parroquial de Casetas 1960-1965 Jaca Radio Jaca, la voz del Pirineo, 1958-1960,

I luego Radio Popular de Jaca. 1 1960-1965 I E A K 76 I

Montaiiana Tabuenca Tarazona Radio Popular de Tarazona. 1960-1965

EAK 63 Utrillas Zaragoza Radio Popular de Zaragoza. 1959-

EAK 6 * Astcirias Avilb I Radio Powular de Asturias I

1

Covadonga Norefia I Radio Popular de Noreiia. 1 -1965

EAK 10 * Baleares Ciudadela Radio Popular de Ciudadela. 1961-

EAK-67 Ibiza / Radio Popular de Ibiza. / 1959-

/ EAK-24

Page 10: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

Comunidadnocalidad Denominaci6n/Indicativo Palma de M. Radio Popular de Mallorca.

EAK- 18 * Canarias Giiimar EAK-83 La Laeuna Radio Popular de Tenerife.

I -

/ EAK 64 -. .. . . .

Las Palrnas EAK-35 * Castilla-Ledn Astorga Radio Popular de Astorga.

I EAK-48 Benaveute I Radio Popular de Benavente

EAK-37 Burgos Radio Burgos (onda corta),

luego Radio Popular de Burgos. EAK 3

Le6n EAK-25 Salamanca EAK-19

* Castillu-La Manchu I Agram6n Albacete I Radio Popular de Albacete.

/ EAK-46 AlcalA de Jucar Carnugas Casas Ib&iez Caudete

Cifuentes

Guadalajara Hellin La Roda iLa voz de La Mancha? Molina de Arag6n Puertollano

Sieiienza

Radio Puertollano, luego Radio Popular de Puertollano. EAK 23

Radio Popular de Villacaiias

Duraci6n / Potencia (kw: 1959- 2

I , luego 2

0.9, luego 2

I EAK 36 Yepes I 0,1

167

Page 11: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas
Page 12: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas
Page 13: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas
Page 14: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

Comunidadnocalidad Denominaci6n/Indicativo Duraci6n Potencia (kw) Masamagrell 0,1 Mislata Radio Tuna 1957-1966 0,1 Moncada 0,1 Montaverner

Valencia + ~ I Radio Popular de Valencia. 1 1965 1 2

EAK 5 Villmeal Radio San Pascual, luego

Radio Popular de Villmeal y Radio Popula de Castelldn 1956- EAK-78.

Page 15: ons...Alhacete, muy activa, y Cuenca, sin ernisoras cat6licas en estos afios. Es explica que en algunas provincias pertenecientes a dos didcesis, aparezcan emisoras en las coma-cas

V ENCONTRE D'HISTORIADORS DE LA COMUNLCACI~

REFERENCMS

BLANCO CAMPMA, Xosk Luis, Historia da Rndio erz Grrlicia, Edicions Lea, Santiago, 1999.

CHECA GODOY, Antonio, Historia de la radio en Andalucia, 1917-1978, Fundaci6n U ~ c a j a , Milaga, 2000.

CHECA GODOY, Antonio, La radio en Sevilla, 1924-2000, Ayuntamiento, Sevilla, 2000. GARCLA JIMENEZ, Jesiis, Rndiotelevisidn y politica c~rltural en elfiunq~rismo, Institute de

Sociologfa Jaime Balmes, Madrid, 1980. SANCHEZ REDONDO, Ma Isabel, Historia de la COPE, 1950-1983, Fundaci6n San

Pablo-CEU, Valencia, 2001. VALLES COPEIRO DEL VLLAR, Antonio, Historia de la radio valenciana, 1925-2000,

Fundaci6n Universitaria San Pablo-CEU, Valencia, 2000. VV. AA, E.~paAa en paz, Ediciones Populares Espafiolas, Madrid, 1964.