operacion de l~ sistemas hidroelecfricos ·.·.¡j/3

156
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de lngenieria Electrica Y Electronica PROYECfO ESPECIAL DE CHA VIMOCHIC OPERACION DE SISTEMAS HIDROELECfRICOS · . ¡J/3 TESIS PARA '. OPfAR EL TITULO DE ING 0 ELECTRICISTA 1 'llRESENTADO POR: Bach.MÁXIMO ESPINOZA ARANDA . 1 . : lnt JVAN HERBER GRADOS GAMARRA · 1 ' ·! . . ' , ' . \ .•-,. " '-:·:<·'' . \ . CALLAO DICIEMBRE 2001

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de lngenieria Electrica Y Electronica

PROYECfO ESPECIAL DE CHA VIMOCHIC

OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS

·.·.¡J/3

TESIS PARA'.OPfAR EL TITULO DE

ING0 ELECTRICISTA

1

'llRESENTADO POR: Bach.MÁXIMO ESPINOZA ARANDA '~ . 1 .

: lnt JVAN HERBER GRADOS GAMARRA · 1 '

,.;~~ ~ . ·! . ~ . '

, "t'!''- ·x~~UIC1EMBRF...2001 ' . \ .• -,. " '-:·:<·''' .

\ .

CALLAO DICIEMBRE 2001

Page 2: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

lNDlCE

1. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

1.1.1 Ubicación

1.1.2 Objetivos y Metas

1.1.3 Descripción de las Obras Construidas

1.1.4 Inversiones

1.1.5 Promoción a la Inversión Privada

1.1.6 Tra.nSferencia de Tecnología e Investigación

1.1.7 Organización de la Operación y Mantenimiento· del Sistema

Hidroeléctriro Vírú.

2. CENTRAL HIDROELECTRICA VIRU

2.1 Descripción Básica

2.2 Equipos Principales

2.3 Objetivos

2.4 Actividades

2.4.1 Actividades de Operacióil

2.4.2 Procedimientos Operacionales de la C.H. Virú

2.4.2.1 Arranque y Parada de Grupos Turbina-Generador

2.4.2.2 Sincronizaciál de Grupos

2.4.2.3 Operación y SupeiVisión del Patio de Uaves

2.4.2.4 SeiVicios auxiliares

2.4.2.5 Subestaciones

Page 3: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

2.4.2.6 Generación-Distribución

2.4.2.6.1 Generación en Modo Aislado

2.4.2.6.2 Generación en Modo Interconectado

2.4.2.6.3 Restricciones de la generación

2.4.2.6.4 Restricciones de Distribución

2.4.2.6.5 Perturbaciones más frecuentes en la Linea de Transmisión

2.5 Microcentrales

2.6 El Por qué de las operaciones y del Semiautomatismo

2.7 Diagramas

2.8 Control de parámetros de Generación y Distribución

2.9 Comercialización

3. MANTENIMIENTO

3.1 Objetivos del mantenimiento

3.2 Componentes del Mantenimiento

3.3 Mantenimientos de los Sistemas Hidroeléctricos

4. ANÁLISIS DE COSTOS

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

PLANOS

Page 4: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

l. INTRODUCCION

1.1 Generalidades

El proyecto de irrigación e hidroenergético CHA VIMOCIDC, constituye un Proyecto

de propósitos múltiples que utiliza las aguas del río Santa, el más caudaloso de la costa

norte, para su desarrollo representando una de las mayores y completas obras de

ingeniería hidráulica en construcción en el país, emprendida por el gobierno peruano a

través de importantes inversiones para el desarrollo de sus etapas 1 y 11; los objetivos

principales de esta importante obra hidráulica (111 etapa), están orientadas a la irrigación

de una superficie de 144385 ha en los valles de Chao Virú Moche y Chicama; la

generación hidroeléctrica de hasta 68 MW de potencia instalada y el abastecimiento de

agua potable e industrial para la Ciudad de Trujillo con un caudal permanente de 1000

1/seg.

Actualmente el Proyecto Especial Chavimochic se encuentra abocado en la

implementación de acciones para la consolidación del desarrollo de las obras

hidráulicas, en el marco de estas acciones se viene impulsando el proceso de

privatización que lleva adelante el gobierno en los valles e intervalles que conforman el

ámbito de sus dos primeras etapas con sus correspondiente dotación de agua desde el

canal madre asignándose un volumen anual por ha de 10000 m3• Se han transferido al

sector privado nacional y extranjero 16577 has, por la modalidad de subasta pública

internacional y 511 O has, por la modalidad de venta directa en aplicación a las

facultades establecidas en el D.S. N° 011-97-AG, de estas hectáreas transferidas gran

parte se encuentran en pleno desarrollo productivo con apoyo de modernos sistemas de

riego, la utilización de paquetes tecnológicos de siembra y cosecha, ésta importante

Page 5: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

gestión del proyecto está en concordancia con 1

los planes de desarrollo del gobierno, qe 1

generación masiva de mano de obra y mejbramiento de la calidad de vida de la

1

población beneficiada. Correspondiendo a la 111 etapa la Presa de "Palo Redondo" para 1

el embalse de regulación de riego con unal capacidad de almacenamiento de 400

millones de m3 . El propósito, es regular las !aguas del río Santa, asegurar el recurso

1

1

hídrico para las tres etapas del proyecto y p~rmitir la construcción de las Centrales 1 1

Hidroeléctric~s · de Cola y pie de Presa, con ~O MW y 40 MW de potencia instalada,

respectivamente.

1.1.1 Ubicación

1 1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

Costa Norte del Perú, en las provincias de Tr4jillo, Virú y Ascope en el departamento ¡

de la Libertad, entre el margen derecho del río santa, por el Sur y las pampas de Paiján y 1

1

Urricape por el norte, a 550 Km. Al norte de la ~iudad de Lima. 1

El área del Proyecto se ubica en una altitud que[varía entre 14 m.s.n.m. a 240 m.s.n.m.

1

1.1.2 Objetivos y Metas 1

! i

Incrementar la producción de energía eléctric~ mediante la instalación de 3 Centrales 1

Hidroeléctricas (de Cola y de pie de Presa en !Palo Redondo y Virú) con una potencia 1

instalada de 67 .5Mw. las cuales serán interco~ectados al sistema interconectado centro

1

' norte (SICN). 1

1

1

Mejorar el riego de 78.310 Ha y ampliar la fro*tera agrícola en 66.075 ha. En los valles

e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama.l 1

Abastecer de agua potable PR!a uso poblacional e industrial a la Ciudad de Trujillo con

una capacidad de 1.0 m3 /seg.

?.

Page 6: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Incrementar la producción y productividad agropecuaria y agroindustrial dirigida a la

exportación y a satisfacer las demandas de los mercados interno y 'externo.

Mejorar los niveles y condiciones de vida de aproximadamente 164.00 familias.

Premio Internacional Puente de Alcántara

El jurado de la VI Edición del Premio Internacional Puente de Alcántara, Convocatoria

1996-1998, reunido en el Convento de San Benito de Alcántara , Cáceres bajo la

presidencia de S.A.R. El Infante don Carlos de Borbón, acordó .por unanimidad

conceder en Iberoamérica el premio a la obra "PROYECTO CHA VIMOCHIC" de Perú,

por la trascendencia social de la utilización racional de los recursos hídricos que está

bien concebida y construida.

A esta Convocatoria, se presentaron 30 proyectos de 10 países, de España, Portugal e

Iberoamérica.

1.1.3 Descripción de las Obras Construidas

·Entre las principales obras que se iniciaron en 1986 tenemos:

Primera y Segunda Etapa

Bocatoma

Ubicada en la margen derecha del Río Santa en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad

de captación de 105 m3 /s

Desarenador

Diseñado para evacuar 2.27 millones 'de ton/año de sedimento.

Page 7: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Túnel Intercuencas

De 1 O Km. de longitud para el transvase de aguas de la cuenca del río Santa hacia las

cuencas beneficiadas por el proyecto.

Canal Principal , de derivación y Sifones

Sistema de tratamiento de agua potable - Trujillo

Abasteciendo a un 60% de la población.

Central Hidroeléctrica de Virtí

Ubicada en el campamento San José. Virú con una capacidad instalada de 7.5 MW y un

área de 649m2 (29.5 x 22.0 m.)

Microcentrales de Tanguche y Desarenador

Para fmes de operación de estructuras de Chavimochic y del Proyecto Chinecas, así

como para el uso poblacional de algunos caseríos y distritos de la zona.

1.1.4 Inversiones

El estado peruano ha invertido 909 millones 550 mil dólares, quedando para completar

el desarrollo del proyecto las siguientes inversiones.

ETAPA INVERSION PUBLICA TOTAL

Realizada al Por realizar 31.12.2000

Primera Etapa 615 850 53 679 669 529

Segunda Etapa 242 310 1 575 243 885

Tercera Etapa - 193 200 193 200

Embalse Palo - 157 500 157 500 Redondo

Obras Fenómeno del 51 390 128 060 51 518 ·-nmo

Total 909 550 406 082 1315 632

4

Page 8: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

1.1.5 Promoción a la Inversión Privada

Proceso de Subasta de Tierras

El Proyecto Especial Chavimochic se encuentra inmerso en el proceso de privatización

de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 26440, que incorpora a los proyectos y organismos

que están bajo responsabilidad de órganos estatales al proceso de promoción de la

inversión privada al que se refiere el Decreto Legislativo 674.

En este sentido el Proyecto Chavimochic , en cumplimiento a uno de sus objetivos

principales que constituye la incorporación de nuevas áreas a la agricultura , cumple una

importante gestión en coordinación con la COPRI y coadyuva al éxito de esta actividad,

el impulso e incentivos a la inversión privada que brinda el Gobierno a través de una

serie de medidas que favorece al acceso de la inversión en la adquisición de tierras para

el desarrollo de una agricultura moderna .

Al inicio del 2001, a través de siete (7) subastas públicas Internacionales se ha logrado

transferir en venta al sector privado 99 lotes de terreno.

Concesión del Complejo Agroindustrial de Chao

En septiembre de 1995, se otorgó la concesión del derecho de usufructo con opción de

compra (a partir del segundo año) de la Planta Procesadora de Pasta de Tomate por un

período de 30 años, por un monto anual de US$ 449,000.

El complejo agroindustrial de Chao, tiene una capacidad de procesamiento de 20,000

TM. Anuales y cuenta con infraestructura de riego presurizado para una superficie de

1,343 Ha.

Page 9: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

1.1.6 Transferencia de Tecnología e Investigación

El Proyecto Especial Chavimochic realiza la promoción, extensión y difusión de

prácticas culturales para mejorar el manejo de los cultivos existentes y la incorporación

de nuevas variedades, así como contribuir a uso eficiente del recurso hídrico, mediante

los siguientes programas:

-Laboratorio de Biotecnología.

-Laboratorio de Crianza de Insectos Benéficos.

-Parcela demostrativa y Vivero Frutícola-Forestal, parcela de vid.

-Programa de asistencia técnica de distribución y control de agua de riego.

1.1. 7 Organización de la Operación y Mantenimiento del Sistema

Hidroeléctrico Viró.

La División de Sistemas Hidroeléctricos de la Dirección de Operación y Mantenimiento

del Proyecto Especial Chavimochic, basa sus objetivos fundamentalmente en la

operación y mantenimiento de las Centrales de Generación Eléctrica y Subestaciones

Transformadoras que permitan la óptima generación y distribución de la energía para su

posterior venta, principalmente en las áreas de influencia del Proyecto, permitiendo de

esta manera, el desarrollo integral de la región. Así mismo tiene como fmalidad velar

por la conservación y seguridad de sus infraestructuras y equipos que lo constituyen.

La División de Sistemas Hidroeléctricos cuenta con dos sistemas de generación

eléctrica que operan aisladamente: El Sistema Hidroeléctrico Virú y el Sistema

Hidroeléctrico Tanguche-Desarenador. Además cuenta con la Unidad de Distribución

de Energía de Chao.

Page 10: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

El Sistema Hidroeléctrico Virú, está conformado por la Central Hidroeléctrica Virú con

una potencia instalada de 7.5 MW (distribuida mediante tres turbinas de 2.5 MW cada

una), una línea de transmisión de 9 MV A, 34.5 KV, la Subestación de Virú (6 MV A,

34.5/ 10KV) y Subestación Chao (5 MVA, 34.5/ 10 KV). Inició su operación comercial

en 1995 y posteriormente en los primeros meses del 2000,. se amplió la red eléctrica

mediante la obra de electrificación Zaraque-Huacapongo con una línea de 22.9 KV y

una subestación de 2 MV A.

El Sistema Hidroeléctrico Tanguche-Desarenador, está conformado por la Microcentral

Hidroeléctrica Tanguche (desde Set-1996), Microcentral Hidroeléctrica Desarenador

(desde Nov-1996) y línea de interconexión en 10 KV de las Micro centrales (desde Feb-

1998), ampliando su red eléctrica en los primeros meses del 2000 mediante la obra de

electrificación Chuquicara-Macate con una línea de 22.9 KV.

En la estructura orgánica, la División de Sistemas Hidroeléctricos, es una División

Técnica de la Dirección de Operación y Mantenimiento, que tiene como principal

responsabilidad ejecutar las acciones inherentes a los objetivos y metas del Proyecto.

La Dirección de Operación y Mantenimiento tiene el siguiente Organigrama:

DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO SEDE SAN JOSE

Coordinación. · Administrativa

1 Secretaría 1

1 1 1 1 División División División División División

Riego e Mantenimiento Sistemas Planta de Agua Maquinaria

Hidrometría Sistema de Riego Hidroeléctricos Potable Pesada

7

Page 11: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

2 CENTRAL HIDROELECTRICA VIRU

2.1 De&l.T.ipción Básica

La. Central Hidroeléctrica de Virú ha sido concebida JRra utilizar el agua de riego y

aprovechar el desnivel existente entre el canal madre y el río Virú, en la generación de

7500 Kw. de energía eléctrica.

· Cámara de Carga

El ·Proyecto se inicia con un ~al de derivación para empalmar el canal madre con

una cámara de carga, disefiada para atender a la central y a la conducción Pur-Pur y al

sifón Virú. La cámara de carga ha sido disefiada con la .finalidad de disminuir la

velocidad ·del agua y lograr un volumen adicional que pennita asúmir pequeñas

variaciones del caudal demandado por la Central en sus oscilaciones operativas de

carga. La cámara, presenta también en su margen izquierdo un verdadero lateral sin

compuertas. Los caudales no utilizados verterán sobre el aliviadero para descar~r en

la poza disipadora y de ahí serán evacuados al rio Vírú por medio de las obras de

descarga.

l'ubería Forzada .,

De la cámara de carga nace la Tubería Forzada, de acero, de diámetro uniforme (1.9

mts. ), diseñadas para un caudal máximo de 9 m3/seg. Y aprovechamiento de una carga

neta. desde una altum de 103 m, construida de plandlas de acero al carbono. Es

conectada en su parte superior, a un tubo de. aireación, tiene una junta que permite

pequeños movimientos relativos entre la parte enterrada de la tubería. y la parte

hormigonada.

La junta es cá¡m; de absorber los eventuales desplazamientos diferenciales entre la

tubería y el bloque de fundación de la ~ de máquina que se podría producir durante

8

Page 12: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

un sismo o de un asentamiento progresivo del terreno. Adicionalmente la junta absorbe

las contracciones y dilataciones de origen térmico. Para facilitar las tareas de montaje y

para permitir su reemplazo, la junta esta provista de bridas en ambos extremos.

En su parte fmal la tubería se ramifica para alimentar a los tres grupos de generación

ubicados en la casa fuerza, la trifurcación incluye codos para el cambio de dirección del

agua, con reducción de diámetro para empalme con las válvulas mariposa de protección

y aislamiento de las turbinas.

Casa Fuerza

La casa fuerza de la central hidroeléctrica es de tipo convencional, los grupos

generadores son constituidos por turbinas de tipo Francis de eje horizontal con una

potencia nominal de 2700 KW cada una y una velocidad de rotación de 900 R.P.M

acopladas a generadores de 3200 KV A.

La casa fuerza esta constituido por una nave principal con dos pisos: tiene su estructura

compuesta con pilares y vigas de hormigón armado, paredes en albañilería convencional

y ventanas para iluminación y ventilación.

El piso inferior tiene dos niveles de elevación. En el nivel inferior están cojinetes,

filtros del sistema de agua de enfriamiento y de los sellos de vedación. En el nivel

superior están instalados el regulador de velocidad de las turbinas, los tableros de

excitación de los alternadores, el sistema de protección y control de las unidades, los

centros de carga de los servicios auxiliares y también las salas para taller mecánico,

compresoras de aire y generador de emergencia.

En el piso superior se encuentra la s.ala de comando, de ventiladores, de baterías, el

taller eléctrico y oficinas,

La casa fuerza es servida por un puente grúa con comando a partir del piso.

C)

Page 13: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

La energía generada es transmitida mediante una línea de transmisión, y distribuidas

mediante dos subestaciones en las localidades de Virú y Chao.

La Subestación de salida es contigua a la casa fuerza.

2.2 Equipos Principales

Puente Grúa

El puente grúa de la casa fuerza permite la elevación de los equipo componentes del

grupo turbina-generador, para las tareas de montaje y mantenimiento. Los movimientos

de translación del puente y del carro, y los de elevación son hechos por medio de

motores eléctricos y reductores. La operación es hecha a través de la unidad de mando

(botonera) localizada en la parte fmal del conductor eléctrico suspendido por el puente.

Datos básicos

Capacidad Máxima

Velocidad del carro transversal

Velocidad de traslación

Circuito de potencia

Circuito de comando

Frecuencia

Sistema de Agua Industrial

20Tn

12m/min.

16m/min.

380V

220V

60Hz

Tiene la función de suministrar agua a las diferentes zonas de la casa de fuerza:

Alos cambiadores de calor de los generadores y los cojinetes de las turbinas.

A Los sellos de vedación de los ejes de las turbinas

A las instalaciones de agua potable de la caza de fuerza.

10

Page 14: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Sistema de agotamiento/drenaje (filtración)

Tiene la función de retirar el agua del interior de la casa de fuerza y de los canales

de succión de las turbinas. La bomba es accionada por dos flotadores eléctricos,

cuando el nivel del agua sube acciona el flotador superior ligando la bomba, y

cuando el nivel de agua desciende acciona el flotador inferior desligando la bomba.

Características principales del sistema

Potencia Nominal de la Bomba

Caudal Nominal

Presión Nominal

Compresor principal

Caudal de Aire

Presión Máxima

Peso

De7.5 CV.

Compresor auxiliar

Caudal de Aire

Presión Máxima

Peso

De0.5CV

30KW

30 m3/h

13.2mca

850 1/min

12 bar

74.3 Kg

77.5 L/min

8Bar

7.8Kg.

Sistema de Lubricación Forzada de Cojinetes de las Turbinas

El Sistema de Lubricación tiene la función de suministrar controlando su

temperatura del aceite para los cojinetes de las turbinas.

Cada turbina tiene instalado su sistema completo en forma independientes uno del

otro, la instalación del sistema consiste de un reservorio, donde están montadas tres

11

Page 15: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

motobombas, siendo dos de ellas accionadas por motores de corriente alterna y la

otra por motor de corriente contínua.

Una de las bombas accionadas por los motores de corriente alterna trabaja

continuamente, bombeando aceite para el cojinete combinando y la otra motobomba

es de "Stand By".

La tercera bomba accionada por corriente contínua es para las situaciones de

emergencia, cuando no hubiera corriente alterna, es decir cuando los generadores no

se encuentran operando, pero debido a la inercia de las Turbina/generador, estas aun

siguen girando y el grupo generador diesel de emergencia no está en

funcionamiento.

El aceite bombeado pasa por el cambiador de calor y después va hasta el cojinete,

existe una línea de retorno que sale del cojinete directamente para el reservorio, en

el sistema están instalados todos los dispositivos (instrumentos) necesarios para

controlar la temperatura y flujo de aceite.

Sistema de Ventilación y Aire Acondicionado

El sistema tiene como función proporcionar la filtración de aire, la ventilación y la

presurización de la sala de máquina y el acondicionamiento de la oficina y sala de

control de la Central Hidroeléctrica de Virú,

Características principales de los Equipos del Sistema

Ventilador Centrífugo:

Ventilador

Modelo

Volumen de salida del Aire

Velocidad de descarga

Cantidad

BF 686 SE

16078 m3/h

8.27 mis

2

1?.

Page 16: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Motor

Potencia del Motor 10.0 cv

Tensión 380/3f/60 HZ

N° de Polos 6

·Cantidad 2

Ventilador axial :

Modelo RAF-450

Volumen de Salida de Aire 3300 m3/h

Cantidad 1

Motor

Potencia 0.5 CV -TFVE

N° de Polos 4

Cantidad 1

Batería de Filtros

Modelo CKB

Tipo Colmena

Modelo del filtro AE-12

Volumen total de salida 32156 m3/h

Cantidad 1 ej.

Unidad acondicionadora del tipo ventana

Modelo XCA 105D

Capacidad 10500 Btulh

Volumen de Salida 530 m3/h

Tensión de operación 220V /1 f/60 HZ

Cantidad 6

n

Page 17: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Taller mecánico

Ubicado en el2° nivel de la C.H.V.

Unidad Filtrante Móvil

Tiene la función de filtrar el aceite de los siguientes sistemas de la Central

Hidroeléctrica de Virú.

Sistema de Lubricación forzada de los Cojinetes de la Turbinas.

Sistema de Aceite de la Unidad Hidráulica de los Reguladores de Velocidad de Las

Turbinas.

Sistema de Aceite de la Unidad Hidráulica de Accionamiento de la Cámara de

Carga.

Características principales de la Unidad

Modelo

Caudal

Clase de Filtración

Temperatura de Operación

Viscosidad

Sistema contra incendio

UFMP-66

2000 L/h

4 (NormaNAS 1638)

1 a 100 Centistokes

Este sistema está compuesto por extinguidotes con diversos tipos de cargas del tipo fijo

y uno del tipo móvil, los extinguidotes están distribuidos y posicionados en puntos

estratégicos.

Equipos Hidromecánicos

Válvula Mariposa de cierre

Las Válvulas de cierre tipo Mariposa están djseñadas y construidas para una operación

suave y sin apreciable vibración para no causar variaciones peligrosas en la tubería en la

tubería forzada bajo la máxima altura estática, esta construida para tener suficiente

14

Page 18: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

resistencia y rigidez para admitir la descarga total bajo la condición de altura máxima,

contiene bridas aguas arriba y abajo, pernos, tuercas y retentores.

El cuerpo de la válvula esta fabricado con bases de sustentación integrales, proyectado

para resistir las cargas verticales que se produzcan bajo condiciones mas adversas de

funcionamiento de la misma, estas cargas verticales incluyen el peso de las extensiones

bridadas, el agua contenida en ellas y el empuje del mecanismo de operación de la

válvula.

El disco de la válvula es fabricado en acero fundido en una sola pieza con un asiento

(anillo de junta) de neopreno en su circunferencia, con el objeto de evitar fugas de agua

cuando la válvula se encuentre cerrada, el eje (vástago) es de acero inoxidable fabricado

bajo norma AISI 304 y superficies maquinadas, provista de redentores (Perbunan) y

casquillo de cojinete de bronce.

Las válvulas de cierre son operadas por aceite a presión siendo alimentadas por el

sistema de suministro de presión de aceite del regulador de la turbina, y están equipadas

con un Servomotor (Cilindro Hidráulico) accionado con aceite tipo mineral con

viscosidad entre 150 a 350 micra SSU a 38 oc, la presión para accionamiento es de:

mínima de 55 y máxima de 70 bar para permitir su operación de apertura bajo las

condiciones hidráulicas establecidas, el Servomotor (Cilindro Hidráulico) está equipado

con un block de flotadores.

El control de la válvula de cierre, es efectuada desde la sala de control y desde el

cubículo de control regulador, en la apertura la válvula de by-pass es el primero en

abrirse que la válvula principal, mientras que en caso de cierre la válvula principal

cierra primero que la válvula by-pass es secuencia automática y condicionado a que las

presiones aguas arriba y aguas abajo estén balanceadas.

l:'i

Page 19: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Para el cierre de las válvulas Mariposa es previsto un contrapeso de 630 Kg. Fijado en

una palanca con un largo de 1160 mm. El cual cerrara la válvula contra la corriente de

cualquier flujo de agua, el servomotor esta equipado con un amortiguador mecánico

interior, con el objeto de reducir la velocidad de cierre en los últimos 35 mm de la

carrera.

Por lo tanto, la Válvula Mariposas hacen el cierre de la entrada de la caja espiral para

protección y aislamiento de la turbina, el tiempo de cierre de la válvulas ha sido

establecido en forma de evitar sobrepresiones en la tubería, superiores a las previstas

para el caso del cierre del Distribuidor de la turbina.

Los discos de sello de las válvulas tienen un diámetro de 800 mm, ligado a muñones

apoyado en cojinetes y accionado por el servomotor (Cilindro Hidráulico) para apertura

y cierre automático por contrapeso y son comandados por el regulador de velocidad,

para permitir el montaje y desmontaje de la válvula se adiciono a la misma una junta

telescópica con bridas, provista además de una válvula by-pass para el llenado de la caja

espiral y tubería para el agotamiento.

Datos básicos

Diámetro Nominal

Caudal Máximo

Presión de Diseño

Velocidad de Flujo

Características Principales del Equipo

Cuerpo

Disco

800mm

3 m3/s

155 mea

6m/s

Chapa acero soldado

ASTM A 285 gr. "C"

Acero fundido ASTM A

216 gr. WCB.

ltl

Page 20: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Ejes

Bujes

Sellos

Bulonerías p/bridas

Bulonerías extremas

Bulonerías p/sellos

Cilindro Hidráulico

Ejes de Conexión

(Cilindro Hidráulico)

Bujes de conexión

(Cilindro Hidráulico

Anillo de asiento

Del sello de disco

Acero inoxidable AISI 304

Bronce autolubricados

Perbunan

Acero al carbono ASTM A

307 gr. 5.6

Acero al carbono ASTM A

307 gr. 5.6

Acero inoxidable AISI 304

Vickers ref. MT 250-80/45

565-MC-CH-P-S

Acero inoxidable

Bronce autolubricados

Acero inoxidable AISI 316

La válvula de by-pass tiene como función principal llenar las tuberías aguas debajo de la

válvula de cierre, logrando el equilibrio de presiones aguas arriba y aguas abajo para

permitir la apertura de la misma, la válvula de by-pass se encuentra en la unión de las

tuberías aguas arriba y aguas abajo.

La válvula by-pass tipo mariposa DN 3" es Standard, accionada por medio de un

Cilindro Hidráulico de doble efecto- Vickers MT 250-40/20-110-MC-NC-R-S (ITR

1514), el cual es alimentado con aceite a presión proveniente del regulador de la turbina,

la mayor parte del tiempo permanec'erá en posición cerrada.

17

Page 21: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

A ambos lados de la válvula by-pass, se encuentra una válvula de guardia tipo esclusa

Standard comercial, las que permanecerán la mayor parte del tiempo en posición

abierta.

Características principales de Válvula By-pass

Presión Estática Máxima

Presión de Proyecto (incluye sobrepresión

Por golpe de ariete)

Presión de Prueba

106.0mca

155.0 mea

155.0 mea

La tubería del tramo de conexión aguas arriba, entre la válvula de cierre con la tubería

de presión, tiene una longitud aproximada de 3 00 mm y es cilíndrica, con un diámetro

en la boca de 800 mm, la unión con la tubería de presión (e= 12.5 mm,) es soldada, de

penetración total y la unión con la válvula es bridada, incluyendo tuercas y arandelas de

sello, es de material ASTM 285 gr. "C".

La tubería del tramo de conexión aguas abajo, tiene una longitud aproximada de 1,014

mm y está compuesta por un tramo cilíndrico con un diámetro interior de 800.0 mm y

de material ASTM a 285 gr. "C" (e = 12.5 mm).

Sobre la boca de conexión aguas abajo, con la válvula de cierre se ubica una junta de

desmontaje, y la unión con la cámara espiral (e= 8.0 mm), es soldada de penetración

completa, el extremo de conexión con la válvula de cierre, donde se ubican las bridas

flotantes de la junta de desmontaje es de acero inoxidable.

Componentes del Circuito Hidráulico

Bloque manifol para accionamiento del cilindro principal

Válvula de Retención - Pos. 5

Caudal Nominal

Presión Máxima

30 Llmin

210 bar

lR

Page 22: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Función

Válvula Direccional de Asiento- Pos. 6

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Válvula Retención Piloteada- Pos. 7

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Instalada en línea de Presión en la

Entrada del bloque Manifold

Permite el paso de flujo en un

sentido y no permite en sentido

opuesto.

20 L/min

315 bar

Direccionar presión de aceite para

el piloto de la válvula - 7 , cuando

se acciona el solenoide S 1 se corta

el piloto y permite el avance del

cilindro, esta válvula puede ser

accionada manualmente en caso de

emergencia o mantenimiento.

45 L/min

210 bar

Tiene la función de válvula normal,

cuando el solenoide S 1 de la

válvula - Pos. 6 está en posición de

reposo permite el retomo del aceite

para el tanque.

19

Page 23: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Válvula Controladora del Caudal- Pos. 8

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Válvula de Alivio- Pos. 9

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Válvula Control de Flujo - Pos. 11

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

38 L/min

250 bar

Permite la regulación de la

Velocidad de bajada del

Servomotor, a través de una

restricción al paso del aceite

que puede ser regulada por un

perno con traba.

38 Llmin

210 bar

Proteger el sistema en cuanto a

Sobrecarga provocada por un

Aumento excesivo de presión,

permite la regulación del la presión

de alivio mediante un perno.

38 L/min

210bar

Regular la velocidad de subida del

servomotor, está instalada en la

entrada del bloque manifold antes

de la válvula- Pos.5, el ajuste se

realiza mediante un perno.

?.0

Page 24: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Válvulas para accionamiento del By-pass

Válvula direccional Eléctrica - Pos. 2

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Válvula de Control de flujo- Pos. 2

Caudal Nominal

' Presión Máxima

Función

Válvula de Alivio Doble- Pos. 4

Caudal Nominal

Presión Máxima

Función

Cilindros hidráulicos (servomotores)

Cilindro Principal

Presión Nominal

jJ/3

80 Llmin

210 bar

Direccional el aceite para la

parte trasera o delantera del

servomotor.

38 Llmin

250 bar

Regular la velocidad de subida

y bajada del servomotor del

By-Pass.

38 L/min

250 bar

Proteger el sistema en lo referente

a la sobrecarga provocada por un

aumento excesivo de presión en los

dos sentidos de movimiento del

servomotor.

250 bar

?.1

Page 25: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Función

Cilindro By- Pass

Presión Nominal

Función

Turbinas

Abrir o cerrar la válvula mariposa

posee un amortiguador en la parte

trasera, que permite reducir la

velocidad del retomo en el fmal del

curso.

250 bar

Abrir o cerrar el By - Pass.

Las turbinas son de tipo Francis, de eje horizontal y rodete simple, acopladas a los

generadores sincrónicos y entre las bridas está diseñado para permitir una operación

suave en las condiciones normales de operación, así como para condiciones

momentáneas adversas, fabricado en acero inoxidable y balanceado para evitar

vibraciones.

Los Alabes del distribuidor y sus mecanismos de operación tienen cojinetes auto­

lubricantes, la Cámara espiral y el predistribuidor de la máquina forman un único

conjunto sobre el cual se montan las tapas superior e inferior, los mismos que poseen

anillos laberintos dispuestos de modo a reducir el empuje hidráulico y las perdidas de

carga, el pasaje hidráulico del distribuidor esta forrado por placas de desgaste de acero

inoxidable, reduciendo sus desgaste con el tiempo.

El acoplamiento eje-rodete es realizado por medio de un dispositivo de fricción que

asegura un desmontaje-montaje muy sencillo, sin ajustes durante el mantenimiento de

chavetas, alojamientos o ejes el sello del eje es un sello mecánico auto-ajustable de bajo

desgaste y de mantenimiento reducido, el eje es forjado de una sola pieza y se acopla al

volante y al eje generador por pernos y espigas de corte.

?.?.

Page 26: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

El cojinete combinado de la turbina tiene pistas de empuje axial fJjas y casquillo

esférico, está montado sobre un pedestal desmontable.

Características principales del Equipo

Tipo Francis Horizontal

Potencia Nominal

Caída bruta de diseño

Caída neta de diseñ.o

Caudal nominal

Velocidad de rotación

Sobrevelocidad

Cota del eje del grupo

Nivel de aguas abajo

Velocidad de empalamiento

Rotación especifica de diseño (ns)

Diámetro nominal del rodete

Rendimiento máximo

Equipos integrantes de la Turbina

Tubo de Aspiración

Rodete Francis D2 = 640

Cámara Espiral

Equipo de Refrigeración de Aceite

Cubierta del Volante

Dispositivo de Montaje del Rodete

Palanca estructura Mecanizado

Anillo de Regulación

2760MW

106.00m.

103.00m.

3 m3/s

900 rpm.

1260rpm.

107.00 msnm.

106.00 msnm.

1575 rpm. Aprox.

143.7mm.

650mm

91.5%

Freno Neumático mod. FPE 202.068/2020

Sello Tipo MTSS

Unión Eje-Rodete.

Volante Mecanizado

Aparato Distribuidor

Anillo Separador de Ajuste

Placa de fijación

Page 27: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Sello de Eje

Tapas Palanca/superior e inferior

Placas de Desgaste

Anillo Laberinto

Anillo de Desgaste

Perno Unión Anillo Reg/Servo.

Cilindro Hidráulico.

Regulador de Velocidad

Mecanismo de Regulación

Separador

Eje Turbina

Mecanismo de Sobrevelocidad

Soporte Cojinete Combinado

Placa de Retención

El regulador de Velocidad instalado en la casa de fuerza, es del tipo UG-8 (regulador

Universal con un rendimiento de 8 pie-libra), mecanohidráulico para controlar motores

diesel, el cual está constituida por dos motobombas, cada una de ellas dimensionada

para una operación continua y con caudal suficiente para operar aisladamente.

En condiciones normales de operación funciona una sola motobomba y la otra queda de

reserva, el regulador de velocidad UG-8 posee su carter de aceite propio, estando todas

sus partes movibles internas sumergidas en el aceite, a continuación se muestra el

esquema hidráulico del regulador de Velocidad Tipo UG-8.

Dispositivos principales del Regulador de Velocidad

Speed No Load

Es un dispositivo que habilita la partida automática de la turbina, mediante el envío de

una señal eléctrica al regulador de velocidad, para el funcionamiento de la turbina es

necesario que el servomotor de control se desplace en el sentido de abrir el distribuidor

hasta una posición previamente determinada, posición esta que proporcione caudal

suficiente para que a la turbina llegue a la velocidad requerida, esta abertura ocurre

cuando la válvula solenoide de este dispositivo es energizada, haciendo que aceite sobre

?.4

Page 28: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

presión actúe en los dos pequeños cilindros hidráulicos, los cuales posicionan la palanca

del eje terminal del regulador UG-8 para la abertura requerida.

Comando remoto del límite de abertura (límite de carga)

Este dispositivo tiene la función de regular el limite de abertura o limite de carga de la

turbina a través de un motor eléctrico auxiliar, el cual posiciona este limite a través del

recibo de una señal eléctrica operando el motor en el sentido de aumentar o disminuir

este ajuste, está compuesto por un micro-motor 'eléctrico, un conjunto de engranajes

reductores y un embrague, este último actúa como un dispositivo de seguridad,

operando de la misma manera que el motor eléctrico auxiliar, para posicionar el limite

arriba del máximo o abajo del mínimo y para que el movimiento no transmita esfuerzos

excesivos al regulador, la faja actuación del motor eléctrico es limitada por llaves

eléctricas de fm de carrera, las cuales limitan la operación del motor dentro de la faja

deseada.

Dispositivo de indicación del Límite de abertura

El Regulador de Velocidad, esta equipado con un dispositivos de indicación del límite

de abertura o carga, este dispositivo es capaz de enviar mandos electrices (a través del

cierre de contactos) para indicación de posiciones de límite.

Potenciómetro doble de indicación del limite de abertura

En el Dispositivo de Indicación del Limite de Abertura, está montado un conjunto de

cuatro contactos para indicación de abertura del servomotor de mando de los

distribuidores, esta posición es transmitida al topo de la válvula a través del dispositivo

de realimentación mecánica, vía cables de acero, el cual es conectado a la palanca de

realimentación de la válvula distribuidora.

Page 29: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Dispositivo de indicación de posición de abertura vía Potenciómetros

Al igual que el Dispositivo de Indicación de Posición de Abertura Vía Contactos, este

dispositivo se encuentra montado en la parte superior de la válvula distribuidora, la

señal eléctrica es obtenida de la variación de la resistencia eléctrica de los

potenciómetros y esta resistencia varia entre 170 a 830 ohms. Para la posición de

abertura máxima y mínima respectivamente.

Dispositivo de indicación de la posición de referencia carga/velocidad

Este dispositivo se encuentra montado en el tablero del regulador UG-8, conformado

por tres microllaves para indicación de la posición de la referencia de carga/velocidad,

esta indicación es obtenida a través de tres carnes montados en el eje de indicación de

referencia, a estos carnes está montado un conjunto de microllaves que indican a través

de contactos tres posiciones distintas de posición de referencia de carga/velocidad del

regulador, de la misma manera que en los otros dispositivos, la posición de los carnes

puede ser alterada y con esto se pueden alterar los puntos de indicación.

Unidad Hidráulica

La unidad hidráulica de este conjunto esta constituida por dos motobombas, cada una de

ellas dimensionada para operar en forma continua, y con caudal suficiente para operar

aisladamente, en condiciones normales de operación solo deberá existir un conjunto

motobomba en funcionamiento, y el otro esta diseñado papar operara como reserva, la

motobomba está conectado a un dispositivo llamado "Flujostato" que indica cualquier

falla existente dentro de un conjunto motobomba y que a la vez activa automáticamente

la motobomba de reserva.

Además, dentro de la unidad hidráulica se encuentra el "termostato" que es el indicador

eléctrico de la temperatura del aceite en el interior del reservorio de la unidad

hidráulica, fabricado para acusar temperaturas mayores de 20 °C, este dispositivo se

?.tl

Page 30: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

encuentra montado en la parte del reservorio aliado del tablero de conexiones eléctricas

del regulador de velocidad, asimismo, se encuentran instalados dos "Presostatos",

instalados, en la línea de presión de la unidad hidráulica, ajustados independientemente,

siendo que uno de ellos opere para indicar la presión de alarma y el otro para procesar la

parada de la turbina en caso de baja presión, la "Llave de Nivel" cuya función es de

anunciar el nivel bajo de aceite en el reservorio, está montada en la tapa del reservorio

de aceite y actúa eléctricamente, el "doble Filtro" permite el cambio del elemento

filtrante sin que haya necesidad de parada de la unidad.

Generador Sincrónico

El Generador sincrónico está instalado en la casa de Fuerza-Primer Nivel.

Características Principales del Generador

Cantidad

Tipo

Fases

Potencia

Tensión

N° de polos

Velocidad

Voltaje

Tipo cojinete

Desplazamiento Axial

Peso Total

Acoplamiento

Max. Velocidad

3

ATI

3

3200KVA

4.16KV.

8

900 rpm.

4160 V.

Deslizamiento

12.7mm.

15600 kg.

Rígido

1575 rpm.

?.7

Page 31: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Accesorios

Señalizadores de temperatura- PT 100 ohms. A O oc

Termómetro con mostrador en Cojinete con dos Contactos.

Calentadores- 380 V.- 2180 W- 3 Fases

Indicador de Temperatura de agua con dos contactos.

Componentes Principales del Generador

Rotor

Material

Peso

Aislamiento

WK2

Elevación Temperatura

Estator

Conexión

Aislamiento

Elevación Temperatura

Exitatriz Tipo "Brushells"

Potencia

Voltaje

Tubería de Aceite

Rectificador

Accesorios/Instrumentos

Detector de Temperatura

Termómetro con Mostrador

Resfriador de Aire

Acero Forjado

1050KG.

F

1796 Kgfin2

80 °CIRES- SF = 1.0

6 terminales

F

85 °C/RTD- SF = 1.0

21KW

125V.

6

2 contactos en el Cojinete

?.R

Page 32: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Radiador

Calentadores

Indicador Temperatura de Agua

Grupo Generador de Emergencia

380V-2180W-3 fases

2 Contactos

El grupo Generador de Emergencia es del tipo diesel y tiene la función de alimentar

los siguientes Sistemas:

Puente Grúa

Unidad Hidráulica de las Compuertas

Cuadro de Servicios Auxiliares

Cargador de Baterías 48 V.

Cargador de Baterías 125 V.

Tomadas de Servicio

Compresores

Reguladores de Velocidad 1,2 y 3

Sistema de Bombeo de Aceite de lubricación de los Cojinetes de la Turbina

Refrigeración de los Cojinetes

Características Principales del Grupo

Tipo

Tipo de Motor

Potencia

Tensión

Frecuencia

Conexión

Fabricante

Capacidad Tanque Combustible

- Iluminación

Grupo Electrógeno DIESEL

Diesel6CT8.3G

150KVA

380/220 V

60HZ

Automática

Cummins

400L

?.Q

Page 33: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

El grupo generador de emergencia está constituido por los siguientes equipos:

- Grupo Generador.- Conformado por un motor Diesel y un generador Sincrónico,

perfectamente acoplados entre si, montados sobre una base metálica única.

- Tablero de Comando Automático USCA E 15 -tiene la función de :

Supervisión de la Red;

Arranque del Grupo;

Supervisión del Grupo;

Comando de la llave de transferencia de Carga;

Parada del Grupo Y.

Características Técnicas del Tablero de Comando Automático USCA e 15

Potencia Controlada

Tensión de Comando

Tensión de Sistema Eléctrico

Tensión de Alimentación

Frecuencia

Tensión de Alimentación

150/170 KVA

380/220VCA

24 Vcc (del Motor)

380/220 VCA-3 Fases

(para Red) 4 hilos.

60HZ

380/220 VCA-3 Fases

(por el Grupo) 4 hilos.

Para mantener las baterías de arranque y el comando del grupo generador en un nivel de

fluctuación, es utilizado un rectificador con las siguientes características:

Potencia Máxima de Consumo

Tensión de Alimentación (fase Neutro)

Tensión de Salida Nominal

Corriente de Salida Máxima

204.5 VA

220VCA

24 vcc.

5A.

10

Page 34: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Subestación de Salida 34.5 KV- 3 X 3.5 MV A

La subestación de Salida está ubicada inmediatamente después de la Casa d Fuerza, en

un área de 649.0 m2 (29.5 X 22.0 m) y con un nivel de tensión de 34.5 KV, los equipos

se encuentran instalados a la intemperie, sobre piso de piedra chancada de 20 cm.

Equipos principales de la Sub-Estacion de salida

Transformador de Potencia

Características Técnicas del Equipo

Potencia Nominal

Tensiones Nominales

Frecuencia

Conexión Superior/Inferior

Tensión Auxiliar

Fases

Movimiento Angular

Enrollamiento

Cantidad

Masa Total

Volumen Aceite Aislante

Sistemas de Refrigeración

Características de Bujes

Tensión Superior Clase

NBI

Posición

Tensión inferior Clase

NBI

3.5 MVA (ONAN)

4.16 KV /34.5 KV

60HZ

Estrella/Triángulo

220/60HZ

Trifásico

150°

2

3

9500Kg.

4500 lt.

ONAN

38KV

220KV.

Tapa Superior

7.2KV.

60KV

11

Page 35: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Posición

Nivel Medio de Ruido

Accesorios

Conmutador de Tensión

Lateral con Caja de Protección

para Bujes y Cables.

64db.

Radiadores Removibles con válvulas inferiores y superiores

Transformadores de Corriente tipo buje

Relays de imagen térmica con termómetro indicador de temperatura de los

enrollamientos alarma y desconexión.

Indicador externo magnético de nivel de aceite con contacto para alarma (nivel

máximo y mínimo).

Relay detector de gas Buccholza, aislado por válvulas de 2 grados, con contactos

de alarma y desconexión.

Aceite aislante para el primer llenado

Conservador de aceite.

Dispositivo de alivio de presión, con 2 contactos para alarma y desconexión.

Secador de aire con sílica-gel

Válvulas para drenaje del aceite aislante

Dispositivos para conexión de filtro-prensa

Dispositivos para retirada de muestra de aceite aislante

Eslabones de suspensión

Ganchos para levantamiento del transformador completo

Ganchos o eslabones para tracción

Soportes para apoyo de gatas

Abertura p/inspecciona

1?.

Page 36: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Terminal para conexión a tierra a través de cable de cobre, bitola de 25 a 95

mmz.

Placa de identificaron diagramática de acero inoxidable

Caja estanque con bloques terminales de todos los circuitos auxiliares y de

protección

Placa de acero inoxidable con esquema de los circuitos

Ruedas

Conectores : Superior 34.5 Kv. e inferior 4.16 Kv.

Disyuntor Tripolar- Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Tipo

Cantidad

Corriente Nominal

Tensión Nominal

Frecuencia

Capacidad de Interrupción

Curación

Tiempo de Interrupción

Nivel Básico de Impulso

Tensión Nominal de Control

Calentamiento

Dispositivo de anticierre eléctrico

Contactos Auxiliares

SFE-36.12.25

4

1250A

34.5 KV.

60Hz.

1000 MV A Corriente de Corta

16.5 KA.

5 ciclos

200Kv.

125 Vcc.

220 Vcc.y

Motoreductor para carga automática de resortes

Dispositivo de anticierre eléctrico

Page 37: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Armario de Control, con grado de protección IP-54

Termostatos

Presostatos

Válvulas

Sistema de eslabones, ganchos y zapatas para levantamiento.

Conectores para conexión de partes metálicas a tierra

Placa con características generales del disyuntor e identificación del comando

Placa metálica con esquema de circuito de control, localizada en la parte interna

del armario de control.

Estructura de soporte para el disyuntor.

Seccionador Tripolar Motorizado

Características Técnicas del Equipo

Tensión Nominal

Tensión de Comando

Clase de Tensión

Corriente Nominal

Corriente de Corta Duración

Frecuencia

Nivel Básico de impulso

Accionamiento

Tipo

Cantidad

N° de Polos

34.5 Kv.

125 Vcc

38KV

630A

IOKA

60HZ.

200Kv

Manual/Motorizado

HB346SE-2C

4

3

14

Page 38: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Accesorios

Mecanismo de operación completo

Conector de puesta a tierra para cable de 25 a 95 mm2

Placa de Características

Sistema de eslabón y ganchos para traslación

Pernos para fijar el equipo a la base

Contactos auxiliares para señalización y control

Contactos auxiliares tipo giro falso para intertrabamiento

Caja de contactos auxiliares individuales para lámina de tierra.

Pararrayos Monopolar- Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Corriente de Descarga

Clase de Tensión

Frecuencia

Tipo

Cantidad

Tensión Nominal

Material

Accesorios

Protector contra sopresiones internas

IOKA

34.5 KV

60HZ

CT-ZLA-30

3

30KV

(OZn) Oxido de Sine

Conector de la línea para cables de cobre desnudo de sección 70 mm2

Placa de identificación, resistente a la intemperie y a la corrosión

Sistemas de eslabones y ganchos para traslación

Pernos para fijación del equipo a la base

Base aislante

Page 39: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Conector de puesta a tierra para cable de cobre desnudo de sección de 25 a 95

mm2.

Transformador de Potencia Capacitivo- Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Tipo

Fases

Aislamiento

· Frecuencia

Nivel Básico de Impulso

Cantidad

Tensión Nominal

Tensión de Operación normal máx. (rms)

Pensión Primaria nominal

Tensión secundaria

Accesorios

Indicador de nivel de Aceite

Sistema de Válvulas para drenaje

CCV-36

. Monofásico

36KV

60Hz

200KV

1

34.5 KV.

38Kv.

34.5/3 KV

115/3 V.

Conectores para conexión con los conductos de alta tensión

Conector tipo terminal recto, para conductos de cobre de sección 70 mm2

Conector de puesta a tierra de tanque, para cable de cobre desnudo de sección de

25 a95 mm2

Placa de características y esquema de conexión

Sistema de eslabones/ganchos para traslación

Pernos para fijación del equipo a la base Aceite para el primer llenado.

Aceite para el primer llenado

Page 40: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Bobina de Bloqueo- Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Tensión Nominal

Corriente Nominal

34.5 KV

400A

Dispositivos de sintonía en la faja de 130 a 170 Khz

Tipo BW-K

Cantidad

lnductancia

Impedancia Mínima

Accesorios

1

0.25 uH

800 ohms.

Inductor principal, con placa de identificación

Dispositivo de protección, pararrayos del tipo resistor

Dispositivo de sintonía

Transformador de Corriente- Uso externo

Características Técnicas del Equipo

Relación Nominal

1 o en:rollamiento (protección)

2° enrollamiento (medición)

Clase de Tensión

Frecuencia N o minal

Tipo

Nivel básico de impulso

Clase de Material aislante

Medio aislante

Tensión soportable a frecuencia

200-5 A

200-5 A

34.5 KV

60HZ

Pedestal

200KV

A-105 e

Aceite

17

Page 41: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Industrial durante 1 minuto

Corriente Térmica Nominal

Corriente Dinámica Nominal

Cantidad

Accesorios

Indicador de Nivel de aceite

Sistema de válvulas para drenaje

70KV

96 KA/1s

240KA

3

Conectores para conexión a los conductores de tensión

Conector tipo terminal recto par4a conexión de tubería de diámetro 1" IPS

Conector de puesta a tierra del tanque, para cable de cobre sección 25 mm2 a

95mm2•

Placa de características y esquemas de conexiones

Sistema de eslabones, y gancho para traslación

Pernos para fijación del equipo a la base

Aceite para el primer llenado

Llave Seccionadora Fusible

Características Técnicas del equipo

Cantidad

Tensión Nominal

Frecuencia

Clase de tensión

Corriente Nominal

Capacidad de interrupción

Nivel Básico de Impulso

N° de Polos

6 conj.

34.5 KV

60HZ

38KV

200A

3kA.

200KV

1

Page 42: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Eslabón Fusible

Tipo

Accesorios

Bastón de Maniobras

lOA

HXO O cat, PF-610/651

Conector de puesta a tierra de cable cobre sección de 25 a 95 mm2

Placa de características

Pernos para fijación del equipo a la base

Transformador de Potencia- Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Tensiones Nominales-Primario

Tensiones Nominales-Secundario

Frecuencia Nominal

Clase de Exactitud

Potencia Térmica Nominal

Medio Aislante (Aceite Mineral)

Nivel Básico de Impulso

Clase Material aislante

Tipo

Cantidad

Accesorios

Indicador de nivel de aceite

Sistema de válvula para drenaje

34.5 73 KV

115/3 V

60Hz

0.3

800VA

200KV

A-105 oc

L066-34.5

3

Conectores para conexión con conductores de alta tensión

Conector tipo terminal recto

Conector de puesta a tierra del tanque

Page 43: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Placa de características y esquemas de conexión

Sistema de eslabones/gancho de traslación

Anclajes para fijación de equipo a la base

Aceite para el primer llenado

Transformador de Servicios Auxiliares -Uso Externo

Características Técnicas del Equipo

Potencia Nominal

Tensión Nominal- ETS

Tensión Nominal- ETI

Frecuencia

Medio Aislante

Nivel Básico de Impulsión

Conexiones de los enrollamiento

ETS

ETI

Refrigeración

Cantidad

Tipo

Accesorios

Conmutado5r de tensión al vacío

Radiadores fijos en el tanque

225KVA

34.5 KV

38KV.

60Hz

Aceite Mineral

200KV

Triangulo

Estrella con neutro acces.

ONAN

2

3001.8834

Indicador externo de nivel de aceite

Dispositivo para retiro de muestra de aceite

Conector de puesta a tierra del tanque

Apertura para inspección en la tapa del tanque

40

Page 44: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Eslabones de izamiento de la parte activa

Placa de identificaciones con características principales del transformador

Válvula de drenaje del aceite

Medios de conexión para filtro

Línea de Transmisión de 34.5 KV.

La Central Hidroeléctrica de Virú esta concebida como un sistema de generación de

energía eléctrica de 7.5 MV, el mismo que para su distribución a los sectores

agroindustriales y a los valles de Virú y Chao está interconectadas mediante una Línea

de Transmisión de 23.66 Km de longitud a 34.5 KV de tensión.

La Línea se inicia en el Patio de llaves de la Subestación de Salida, recorriendo una

longitud de 6.89 Km de línea aérea hasta llegar a la Subestación de Virú, para luego

interconectarse con la Subestación de Chao con un recorrido de línea aerea de 16.84

Km.

Los cables utilizados para la interconexión son de cobre de 70 mm2 y están sostenidos

por postes de concreto armado centrifugado doble "T" de 16 m. de longitud cada uno,

con cruceta y ménsulas tan bien de concreto.

A continuación se muestra la disposición general de la Línea de Transmisión de 34.5

KV.

Centro de Control de Motores

Agrupa los señ.alizadores para los motores eléctricos de los servicios auxiliares de la

Central Hidroeléctrica de Virú.

- Aterramiento: red de cables de sección de 50 mm2, enterrada a 60 cm, con vástago tipo

"copper world" de 0 % x 3 .O m. Las estructuras metálicas, placas de paneles, carcasas

de equipos eléctricos, puertas metálicas y barandas son aterradas.

41

Page 45: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Iluminación

Iluminación Normal.. ...................... Lámparas de vapor de mercurio.

Iluminación de Emergencia ............ Lámpara Incandescentes lOOW y 125 VCC.

Sala de Comando y oficinas ............ Lámpara fluorescente de 40 W y 220 VCA.

Sistema de Corriente Continua

U so Protección, señalización, comando y telecomunicación

Tipo Baterías Plomo-ácida.

Número de baterías 60 (125 VCC), 24 ( 48VCC).

Tensión

Protección, señalización y comando

Telecomunicación

Mantenimiento de Carga y Recarga

Cargador-Rectificador automático.

125 vcc

48VCC

2.3 Objetivos de la Central Hidroeléctrica

Para que un sistema funcione correctamente dependerá de un conjunto de maniobras

bien realizadas y bien coordinadas entre los operadores del sistema; así como la toma de

decisiones; ya que de ellos dependerá el buen funcionamiento del mismo, reflejándose

los resultados en la comercialización y en el bienestar del cliente. También se evitarán

sanciones de parte de empresas encargadas del control y vigilancia de las Centrales

Hidroeléctricas.

Otra de las razones que tienen las operaciones son la de ganar el tiempo para volver a

energizar el sistema ya que eso significa pérdida en todos los sentidos; desde desgaste

de equipos, sanciones, hasta en lo económico.

4?.

Page 46: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Los objetivos de la Central Hidroeléctrica de Virú, se resume en la operación y

mantenimiento de la Central de Generación, y la subestaciones transformadoras que

permiten la óptima generación y venta de energía, manteniendo energizada el sistema en

forma contínua, principalmente en las áreas de influencia del proyecto, permitiendo así

el desarrollo integral de la región.

2.4 Actividades

Las actividades se resumen básicamente en la generación, distribución, control,

comercialización y mantenimiento del sistema hidroeléctrico.

Funciones específicas que deberán desarrollar los operadores de la C.H.V.

• Cumplir estrictamente con el programa de operación del grupo turbina­

generador según instrucciones del fabricante y del jefe de operación. Sin un

permiso previo del jefe de operación no es permitida una operación, fuera de

las condiciones especificadas en los manuales de operación del fabricante.

• Operar los tableros de protección, control y mando de las turbinas,

generadores, equipos auxiliares, hidromecánicos, así como los circuitos en

transformación y distribución de energía en la Central Hidroeléctrica Virú.

• Controlar la operación de regulación de las turbinas y de los circuitos de

refrigeración y lubricación, llenando hora a hora los registros diarios de los

parámetros observados de acuerdo con las instrucciones recibidas.

• Operar el equipo hidromecánico, válvulas de mariposa y otros equipos

auxiliares (generador de energía, sistema contra incendios, sistemas de

refrigeración, sistemas de lubricación, sistemas de ventilación, sistemas de

aire presurizado, etc.), de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

41

Page 47: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Informar sobre ocurrencias y/o anomalías detectadas en la operación del

equipo (pudiendo bajo responsabilidad desconectar el equipo de generación

de energía, ante situaciones de emergencia como en el caso de variaciones

rápidas de los parámetros de operación.

• Llenar hora a hora los informes diarios en forma oportuna y correcta.

Durante el período de funcionamiento, deberán ser constantemente

observados los parámetros de operación, de los cuales depende el correcto

funcionamiento de la instalación (temperaturas, presiones, caudales,

vibraciones, etc.) Aun variaciones lentas que no necesariamente ocasiones

de inmediato una avería deben ser informadas.

• Coordinar en forma horaria con los operadores de las subestaciones.

• Aun cuando el operador no lleve el mantenimiento por si mismo. guarda

bajo su responsabilidad las actividades siguientes:

-Efectuar controles e inspecciones.

-Llenar las solicitudes de mantenimiento.

-informar sobre el mantenimiento efectuado.

-Conclusiones del mantenimiento efectuado.

• Otras funciones que se le asigne en relación a su cargo

Nota: Las funciones específicas de los operadores de las Micro Centrales

Hidroeléctricas de Tanguche y Desarenador son en esencia similares.

44

Page 48: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

2.4.1 Actividades de Operación

La operación consiste en el manejo de todos los eqmpos eléctricos, mecánicos

electromecánicos, oleohidráulicos e hidromecánicos que permiten la generación,

distribución y control de la energía.

El área de operación de los Sistemas Hidroeléctricos, se encarga de la realización de

maniobras de todos los equipos eléctricos, electrónicos, óleo hidráulicos,

hidromecánicos y mecánicos que permitan la generación y transmisión de energía

eléctrica, de tal manera que se garantice el servicio en forma continua y óptima durante

las 24 horas del día, en todo el año, más aún ahora que la Central Hidroeléctrica Virú

representa la única fuente de energía para la provincia de Virú. El suministro de energía

eléctrica, va desde la Central Hidroeléctrica Virú hacia la Subestación de Virú y desde

allí a la Subestación de Chao, mediante una línea de transmisión de 34,5kV.

Desde una Subestación de transformación de 34,5/IOkV, ubicado a la salida de la

Central Hidroeléctrica Virú, se suministra energía mediante una red primaria en 1 O kV a

las siguientes cargas:

- Estación Pur Pur - Campamento San José

- Cámara de Carga -Socorro

- Céper -La Gloria

- Camposol - Zaraque

Desde la Subestación de Pur-Pur (34.5/22.9)kV se suministra energía eléctrica mediante

una red primaria en 22.9 kV a las siguientes localidades:

-San Juan -El Niño

- Queneto - Huacapongo

-Tomaba! - Susanga

Page 49: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Desde la Subestación Virú (34,5110) kV. se suministra energía a la empresa

concesionaria Hidrandina S.A. a una tensión de entrega en 10 kV, la cual atiende las

cargas pertenecientes a las radiales de Virú, El Carmelo y San Luis, mediante una red

primaria de 10kV.

Desde la Subestación Chao el Proyecto Especial Chavimochic, mediante su Oficina de

Unidad de Distribución; suministra energía a todo el Valle de Chao mediante una red

primaria en 1 O kV.

Las cargas que viene alimentando la Subestación de Chao, son las siguientes:

Planta Agroindustrial de Chao Solproduce - Palermo

Campamento San Carlos - Centro Poblado de El Inca

Centro Poblado de Buenavista

Centro Poblado de El Porvenir

Cortina Forestal N° 1

- San Francisco del Lunar

- Botadero La Agonía

- Estación de Chorobal

AA.HH. Nuevo Chao. - Cargas especiales

Además Los Sistemas Hidroeléctricos atienden también las cargas del A.A.H.H. San

José y la empresa AGROMAS mediante 02 subestaciones en (34.5/10) kV ubicados en

el Asentamiento Humano San José.

De esta manera, la demanda de energía eléctrica en el Sistema Hidroeléctrico Virú se

mantiene dentro del promedio de los últimos meses, variando su potencia de generación

entre 1 ,6MW en horas fuera de punta y 2,6 MW en horas punta, considerando que la

planta agroindustrial SOLPRODUCE de Chao, (ex planta de tomate), se mantiene

operando, como la potencia supera los 2.5 MW, entonces es necesario sincronizar dos

grupos en horas punta para poder cubrir la demanda sin sobrecargar o exigir a uno de

los grupos.

4/i

Page 50: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Por otro lado, desde el Sistema Hidroeléctrico Tanguche - Desarenador, se alimenta las

siguientes cargas para la venta comercial cubriendo una demanda máxima para los

centros poblados de 23 kW:

Bocatoma La Huaca del Proyecto CHINECAS.

Chuquicara. - Centro Poblado Tanguche.

Shacsha. - Campamento Pampa Blanca.

Shinger.

Quihuay.

Tranca.

Huanroc.

Ancón.

Shiquish.

Taquilpón.

- Tunin.

- SanBlas.

- Macate.

-RanRan.

- Chiripampa.

- Cayán.

Asimismo, desde el Sistema Hidroeléctrico Tanguche - Desarenador abastece de

energía a las propias instalaciones del Proyecto CHA VIMOCIDC, como son:

Bocatoma CHA VIMOCIDC

Campamento de la Bocatoma CHA VIMOCIDC

Desarenador.

Las Micro Centrales funcionan altemadamente o en paralelo, según sea la necesidad.

Central Hidroelectrica Viró

Durante el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Virú, se realizan labores

programadas y de rutina a cargo de los operadores de turno, como son:

- Limpieza de equipos, tableros, canaletas y ambientes del área de trabajo.

- Control de los parámetros de operación mediante los instrumentos indicadores,

anotando los registros y lecturas en forma horaria.

47

Page 51: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Comunicación permanente por medio del sistema de radio UHF entre la CHV y

las Subestaciones de Virú, Chao y las micro centrales hidroeléctricas Tanguche 1

Desarenador, para informar ocurrencias durante el turno, coordinar maniobras,

etc.

- Operaciones y maniobras de los tableros de protección, control y mando.

- Cambio y limpieza de los filtros del agua industrial que abastecen a los

sistemas de refrigeración.

- Control de la Densidad del electrolito de los bancos de batería 125Vcc y

48V ce, con agregado frecuente de agua destilada para obtener la densidad

especificada.

- Coordinación periódica con los operadores de la Cámara de Carga para la

operación de la compuerta de limpia de la Central Hidroeléctrica, para evitar la

acumulación de sedimentaciones.

- Coordinación horaria con los operadores de la Cámara de Carga sobre las

potencias de generación para el control de caudales.

- Inspección de los equipos para informar y generar las solicitudes de

mantenimiento, así como también del mantenimiento realizado.

- Luego de cada trabajo de mantenimiento preventivo y correctivo, se realizan

pruebas de funcionamiento de . los equipos. Dado el caso se hacen correcciones

para garantizar su operatividad.

- Operación de los equipos auxiliares y paneles de distribución, protección y

potencia.

Así mismo, se realizan operaciones extraordinarias (control del nivel de tensión ± 5% y

frecuencia ± 1 %), que son las que se ejecutan cuando se registra una falla en

4~

Page 52: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

cualquiera de las radiales del sistema eléctrico de Virú o de Chao y que afectan

momentáneamente el funcionamiento del grupo turbo alternador.

En el siguiente cuadro (ejemplo) se detallan las interrupciones de servicio del Sistema

Hidroeléctrico Virú registradas durante un mes.

A Chavimochic 08:45

TOTALES DE RESTRICCIÓN 11:03

(*) Proyecto Especial Chavimochic (* *) Central Hidroeléctrica Virú

(***) Hidrandina S.A.

Por lo tanto, el tiempo total de paralizaciones de la C.H. Virú durante un mes fue de:

02:18 h Atribuidas a Hidrandina S.A. y atribuidas al Proyecto CH. un total de 08:45 h.

2.4.2 Procedimientos Operacionales de la Central H. Viró

Introducción

Descripción General del proceso:

La C.H.V equipada con tres grupos Turbina-Generador. Cada uno de estos grupos

tendrá capacidad de generar hasta 2.5 MW utilizando el potencial hidráulico de la presa.

Las turbinas serán accionadas por la fuerza motriz de la caída de agua liberada por una

compuerta única de la presa, común para la alimentación de las tres máquinas.

Page 53: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Las turbinas poseerán reguladores de velocidad electrohidraúlicos individuales, que

tendrán la función de mantener la estabilidad de potencia y velocidad en la faja de

frecuencia de 56.4 a 62.4 Hz de la posición en vacío hasta las potencias máximas

especificadas.

La tensión generada tendrá control individual para cada alternador, a través de

reguladores de tensión estáticos de altogaño.

La tensión será generada en 4.16 KV y elevada por transformador a 34.5 KV. Para

transmisión. Cada uno de los grupos Turbina-Alternador poseerá sistema de control,

comando, dispositivos de protección y llaveamiento para sincronismo propios

permitiendo operación individualizada.

La operación de la Hidroeléctrica puede ser dividida básicamente en los siguientes

procedimientos:

• Alimentación de las cargas esenciales 1 servicios auxiliares

• Apertura de la compuerta de la toma de agua

• Partida individual de cada uno de los grupos Turbina-Alternador

• Sincronismo individual de cada uno de los grupos Turbina-Alternador

con el barramiento.

En operación normal, la alimentación de las cargas esenciales 1 servicios auxiliares, será

a través de transformadores 34.5 KV/380 V . Conectados directamente en el

barramiento de 34.5 KV, que será ·alimentado a su vez, por los grupos Turbina­

Alternadores, que están operando sincronizados a este.

En la partida de la CHV. Cuando ninguno de los grupos está operando, la alimentación

de las cargas esenciales 1 servicios auxiliares, será hecha a través del grupo generador

movido a aceite diese!.

50

Page 54: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Los procedimientos para la operación de la C.H. Virú partiendo del principio de que

todos los grupos generadores están fuera de operación y no existe tensión en los

barramientos, se describen a continuación.

La C.H. Virú podría ser operada en dos modos distintos:

• Operación Local, a través del panel de mando local, localiza en la sala de máquinas.

De este panel se podrá comandar y sincronizar los grupos de modo manual o

automático.

• Operación Remota, a través del panel de mando remoto, localizado en la sala de

mando. De este panel se podrá controlar el grupo turbina-generador en el mando

automático o manual. En este panel también están localizados los equipos de

protección y medición de los grupos y de la línea de transmisión.

Durante el procedimiento de partida, la misma que será informada a través de los

Secuenciadores de Partida; será indicado cualquier defecto o condición de

inoperancia del mismo, a través de un anunciador de alarmas.

2.4.2.1 Arranque y Parada de Grupos Turbina-Generador

El sistema podrá ser operada de dos modos distintos:

Operación local, a través del panel de mando local, localizado en la sala de máquinas.

De este panel se podrá comandar y sincronizar los grupos de modo manual o

automático.

Operación Remota:

A través del panel de mando remoto, localizado en la sala de mando. De este panel se

podrá controlar el Grupo Turbina-Generador en el modo automático, el sincronismo de

los mismos y la línea de transmisión en el modo automático manual.

<;1

Page 55: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

En este panel también están localizados los equipos de protección y medición de los

grupos y de la línea de transmisión.

Partida del Grupo

- Considerando la partida del grupo en modo manual, el selector de operación se

situará en LM/SM o LM/SA.

Paso 1: Conectar el grupo generador auxiliar.

- El generador auxiliar diesel, alimentará los siguientes sistemas:

• Puente Grúa.

• Unidad Hidráulica de las

compuertas.

• Cuadro de servicios auxiliares.

• Cargador de baterías 48 VCC.

• Cargador de baterías 125 VCC.

Paso 2 : Verificar Nivel de Cámara.

• Compresor.

• Regulador de Velocidad.

• Sistema de bombeo de aceite de

lubricación de los cojinetes de la

turbina.

• Iluminación.

- En la cámara de carga el nivel debe ser superior al mínimo operacional (cota 209.70

m.s.n.m.) mostrado a través del indicador de nivel.

- Cuando en operación, el nivel baja y llega a las cotas 210.30 y 210.00 m.s.n.m., serán

dadas señales para la parada de uno y de otro grupo sucesivamente. Caso nivel

continúe descendiendo y se sitúe bajo los 209.70 m.s.n.m., otra señal será enviada

para la parada del tercer grupo.

Paso 3 : Abrir Compuerta.

- El mando de la compuerta sólo será posible a través del panel de mando remoto en la

casa fuerza si en el panel de control local de la compuerta, localizada en la cámara de

carga, este seleccionada en mando automáticos.

Paso 4 : Conectar agua de refrigeración.

52..

Page 56: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Selección de Modo de Operación:

El grupo deberá ser conmutado para el modo de mando deseado a través de la llave

SMO en el panel de mando local.

• LM/SA- Local manual y sincronismo automático.

• LM/SA -Local manual y sincronismo manual.

• LM/SA- Local automático y sincronismo automático

• RA- Remoto automático

Verificación antes de la partida

- Verificar si las válvulas de mariposa de guardia de las turbinas están cerradas. Caso

no estén deberán ser cerradas.

- Verificar si la tubería forzada esta llena de agua a través del manómetro instalado en

la entrada de la válvula de mariposa.

- Verificar si existe alguna anomalía en el. sistema, a través del anunciador de alarmas.

- Verificar los niveles de aceite en los respectivos indicadores de nivel (sistema

hidráulico del regulador de velocidad y cojinetes).

- Verificar que todos los instrumentos estén en perfecto estado de funcionamiento.

- Verificar si los frenos están aplicados y si hay presión en el acumulador de aire del

sistema de frenos.

- Verificar en el cuadro del cargador de baterías si no hay condición de defecto y si la

tensión esta en su valor nominal, 125 VCC.

- Verificar si no hay condiciones de defecto en el grupo generador Diesel, así como

nivel de aceite en el tanque.

- Verificar posibles fugas en el circuito de agua y aceite.

- Verificar si el servomotor del accionamiento del distribuidor esta destrabado.

Page 57: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Verificar si el disyuntor y la llave seccionadora de 34.5 KV están en operación

remoto.

- Conectar el agua de refrigeración de los cojinetes y del generador energizando el

selenoide FV-15 y confirmar la indicación "Agua de refrigeración conectada."

- En caso actúen las protecciones de "flujo bajo de agua de refrigeración" del cojinete

y del generador y/o ''temperatura del agua de refrigeración del generador muy alta",

se bloqueará la partida o se desconectará el grupo, según sea el caso.

Paso 5 : Conectar agua de los sellos

- Conectar el agua de los sellos energizando el seleccionador FV -09 y confirmar la

indicación "agua de los sellos conectada".

- En caso actúen las protecciones de "presión baja" o "flujo bajo" del agua del circuito

de los sellos del eje, se bloqueará la partida o se desconectará el grupo, según sea el

caso.

Paso 6 : Conectar Bomba de aceite de lubricación de los cojinetes de la turbina.

- Conectar la bomba de aceite y confirmar la indicación "Bomba de aceite ligada". Si

ocurre disminución de flujo en el circuito hidráulico, detectada por el flujostato del

circuito, la bomba seleccionada saldrá de operación, entrando automáticamente la

otra bomba, caso de persistir la disminución de flujo, habrá un bloqueo en la partida

o la parada del grupo según sea el caso.

- En caso actúe la protección de ~'temperatura del aceite de lubricación del cojinete

alta", y "temperatura de cojinete alta", habrá parada del generador.

Paso 7 : Conectar el mando de regulador de velocidad.

- Conectar el mando y confirmar indicación "Mando del regulador de velocidad

conectado".

Page 58: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Para conectar el mando del regulador de velocidad es necesario que el servomotor de

accionamiento del distribuidor se encuentre destrabado.

En caso que el servomotor de accionamiento del distribuidor este trabajo será

accionado un switch que inhabilitara la partida del grupo.

Paso 8 : Conectar la Bomba de aceite de la Unidad Hidráulica del regulador de

velocidad.

- Conectar la bomba y confirmar indicación "Bomba de la UH del regulador ligada"

- Si ocurriese disminución del flujo o presión en el circuito hidráulico, detectada por el

flujostato del circuito, la bomba seleccionada para funcional saldrá de Operación

entrando automáticamente la otra bomba. Coso de persistir Ja Disminución de flujo

o presión, habrá bloqueo de partida o parada del grupo.

- En caso actúen las protecciones "nivel bajo de aceite en UH" y/o "Temperatura del

aceite de UH alta", se bloqueara la partida o parara el grupo según sea el caso.

- Confrrmar la indicación de "sistema Presurizado", indicando que la bomba de la UH

del regulador de velocidad presurizó el sistema. La presurización del sistema deberá

ser hecha aproximadamente en 8 minutos.

Paso 9: Confrrmar la indicación de "Distribuidor Totalmente Cerrado".

- En el distribuidor, existe en cada alabe un switch que será actuado caso cualquiera de

los alabes este fuera de sincronización. Si un switch es accionado será bloqueado la

partida del grupo.

Paso 10 : Abrir la válvula mariposa y confrrmar la indicación de "Válvula mariposa

abierta".

- El mando de abertura de la válvula mariposa, es un mando de actuación doble; el

actuará solicitando la abertura de la válvula by-pass para presurizar la cámara

espiral. La información de que la presión está ecualizada, proveniente del presostato

Page 59: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

diferencial, comandará la abertura de la válvula mariposa. Después de la completa

abertura de la misma, se comandará el cierre de la válvula by-pass.

- Para habilitar la abertura de la válvula mariposa, es necesario que las siguientes

condiciones sean satisfechas, caso contrarío, el intertrabamiento eléctrico impedirá la

abertura:

• Nivel de cámara de carga arriba del mínimo operacional.

• Compuerta abierta.

• Dispositivo de sobrevelocidad del agua, no actuado.

• Trabas del servomotor del accionamiento del distribuidor desaplicadas.

• Mando del regulado de velocidad conectado.

• Bomba de aceite de la UH del regulador de velocidad ligado.

• Flujo de aceite del regulador de velocidad normal.

• Presión de aceite del regulador de velocidad normal.

• Nivel de aceite de la UH del regulador de velocidad normal.

• Presión en el acumulador de nitrógeno normal.

• Flujo de agua de refrigeración del generador normal.

• Flujo de aceite de lubricación del cojinete normal.

• Flujo de agua de refrigeración del aceite del cojinete normal.

• Flujo de agua de sellaje normal.

• Distribuidor totalmente cerrado.

• Freno aplicado y sin defecto.

• Relé de bloqueo del generador-turbina armado.

• Relé del bloqueo del transformador armado.

Funciones del Relé de bloqueo:

Page 60: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Bobina abre circuito en caso·de cortocircuito

-Trampa de onda-separar frecuencias

-Toma a voltímetro de 34.5 KV

-Descarga de la línea, tiene cuchilla de aterramiento

- Cuando el grupo este en operación y la válvula de mariposa se cierre por falla en el

sistema, será enviada una señal para la parada en emergencia del grupo generador.

Paso 11 : Actuar en el ajuste de límite del distribuidor y posicionar el mismo para la

posición de rotación sin carga.

- Actuar en el ajuste del límite de apertura del distribuidor, hasta que sea indicada

"Posición de rotación sin carga".

- La posición y la limitación de abertura del distribuidor podrá ser verificadas en los

paneles respectivos.

Paso 12 : Desconectar Frenos.

- Desconectar frenos y confirmar las indicaciones de "frenos desaplicados".

- Existe un intercambio eléctrico de modo que, para desaplicar los frenos, es necesario

que el distribuidor este cerrado.

- Habrá bloqueo de arranquen caso que las tomas de freno estén gastadas.

Paso 13 : Partir el grupo Turbina-Generador.

- Para partir el grupo Turbina-generador, se energiza el selenoide "speed no load"y el

"selenoide de encerramiento" del regulador de velocidad. La vereta de control de la

válvula piloto del regulador se mueve hasta la posición que corresponde al ajuste del

límite de carga, moviendo el servomotor y abriendo el distribuidor.

- Sólo será posible energizar estos selenoides con las siguientes condiciones

satisfechas, caso contrarío, el intertrabamiento eléctrico impedirá la partida:

• Válvula barboleta abierta.

~7

Page 61: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Motor de la bomba de aceite de lubricación del cojinete operado.

• Temperatura del cojinete de la turbina normal.

• Límite de apertura del distribuidor en la posición speed load.

• Ajuste de carga y de frecuencia próxima de la velocidad de la velocidad

síncrona.

• Freno desaplicado y si defectos.

• Relé de bloqueo del generador-turbina armado.

• Relé de bloqueo del transformador armado.

- Habrá parada del grupo generador cuando la temperatura del generador o del estator

estén muy altos y en el anunciador aparezca las señ.alizaciones de "temperatura muy

alta del estator del generador" respectivamente.

Paso 14 : Aguardar la indicación de "Rotación Próxima al Sincronismo" , "Conectar

Regulador de Tensión".

- La señal de velocidad será informada a través de la llave de velocidad electrónica e

indicará una velocidad de aproximadamente 95% (855 r.p.m.) de velocidad nominal.

- Existe un switch en esta llave que actuará y solicitará la parada del grupo en

emergencia en caso la velocidad llegue a 140% (1260 r,p.m.) de la velocidad

nominal, actuará causando la parada del grupo y el cierre de la compuerta de

emergencia y dando alarma de "Sobrevelocidad de la Turbina".

Paso 15: Conectar el regulador de Tensión.

- Conectar el regulador de tensión, cuando la velocidad llegue a 95 % (855 r.p.m.) de

la nominal y confmnar la indicación "Regulador de tensión conectado".

- Con tensión en los terminales del generador, el motor accionador del regulador de

velocidad será energizado, a través del transformador de excitación y girará a una

velocidad de aproximadamente 1000 r.p.m. Que corresponde a una velocidad de 750

~~

Page 62: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

r.p.m. En el generador, el contacto centrífugo del motor de accionamiento del

regulador se cerrará., causando la parada del selenoide de "speed no load". El

regulador pasará entonces a regular la velocidad de la turbina y autorizará el

procedimiento siguiente:

- En caso el regulador este en operación y el motor venga a presentar defecto, en

contacto centrífugo existente actuará, causando la desenergización del selenoide de

parada y la parada en emergencia de la máquina.

- En el regulador de tensión existe una protección que, en caso de falla, inhabilitara la

partida o parada del grupo según sea el caso.

- La tensión y la corriente de excitación podrán ser verificadas a través del voltímetro

y del amperímetro respectivamente ubicados en el panel de mando.

- La tensión en los terminales del generador podrán ser verificados en todas sus fases a

través del voltímetro ubicado en el panel del mando.

- Sólo será posible conectar el regulador de tensión se las siguientes condiciones

fueron satisfechas:

• No exista defecto en el mismo.

• Velocidad próxima del sincronismo.

Paso 16: Cerrar el Disyuntor de 4.16 KV.

- Aguardar la indicación "cerrar disyuntor de 4.16 KV."

- Esta indicación informara que el regulador de velocidad está habilitado a controlar el

grupo turbina-generador.

- Cerrar el disyuntor de 4.16 KV y aguardar indicación "Disyuntor de 4.16 KV

conectado".

- Para que se pueda cerrar el disyuntor, es necesario que:

• El resorte del disyuntor este cargado.

Page 63: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Regulador de tensión energizado.

• Regulador de velocidad en operación.

• Relé de bloqueo del generador-turbina y del transformador armados.

Paso 17: Cerrar seccionadora de 34.5KV.

Cerrar seccionadora de 34.5 KV y aguardar indicación "Seccionadora 34.5 KV

cerrada".

- Sólo será posible cerrar la seccionadora cuando el disyuntor de 4.16 KV este

cerrado.

- A partir de este punto, se puede iniciar el procedimiento de sincronización del grupo

con el barramiento.

Paso 18 : Sincronización del Grupo con el Barramiento.

- Para iniciar el proceso de sincronismo es necesario que:

• El disyuntor de 34.5 KV este abierto.

• El disyuntor de 4.16 KV este cerrado.

• La seccionadora de 34.5 KV este cerrada.

• El regulador de tensión este conectado.

• El regulador de velocidad esté operación.

• No exista solicitud de sincronismo por ninguna de los otros dos grupos turbina­

generador.

- Después de autorizado el sincronismo, en el cuadro de mando, se debe proceder al

mismo, actuando en los controles del regulador de velocidad y de tensión para

obtener las siguientes condiciones:

• Frecuencia de la tensión idéntica a la del barramiento la que podrá ser verificada

a través del :frecuencímetro doble.

llO

Page 64: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Desfasaje angular entre la tensión del alternador y del barramiento menor o igual

a 25 grados, lo que podrá ser verificado a través del sincronoscopio.

• Tensión del alternador igual en modulo a la del barramiento y a 100 % de la

nominal (34.5 KV ), lo que podía ser verificado a través del voltímetro doble.

Satisfechas todas las condiciones, se puede cerrar el disyuntor de 34.5 KV,

conectando el grupo con el barramiento.

Cuando el barramieto esta muerta o sea, sin tensión el procedimiento de

sincronización no es necesario, bastando solamente cerrar el disyuntor de 34.5 KV.

- Después de conectar el grupo al barramiento, el generador de servicios auxiliares,

será desconectado automáticamente, pasando la central a ser alimentada con la

tensión del generador principal.

- La corrientes suministradas por el generador, podrán ser verificadas a través de los

amperímetros en el cuadro de mando, para las fases A,B,C.

- La frecuencia del generador podrá ser verificada a través del frecuencímetro en el

cuadro de mando.

- La potencia reactiva podrá ser verificada a través del varímetro en el cuadro de

mando.

- El factor de potencia del generador podrá ser monitoreado a través del cosfimetro en

el panel de mando.

- La temperatura del estator del generador podrá ser verificada a través del indicador

de temperatura, que tiene barredura automática para las tres fases.

- Para cada caso de emergencia, existe una botonera, que deberá ser accionada,

parando la máquina inmediatamente.

- En caso de defecto en el grupo turbina-generador, será accionado el relé de bloqueo,

que además de comandar la parada del grupo en emergencia, lo mantendrá

(ll

Page 65: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

bloqueado hasta que el defecto sea superado, cuando esto suceda el relé de bloqueo

será posicionado manualmente para la posición de operación.

Parada de Grupo

- Para la parada del grupo se debe seguir los siguientes procedimientos:

• Cuando un sólo grupo este en operación, el generador de emergencia deberá ser

conectada antes de iniciarse el procedimiento de parada.

Paso 1 : Reducir la Potencia del Grupo

Reducir la potencia del grupo, hasta que entre en régimen de funcionamiento en

vacío, actuando en las llaves de velocidad y excitación.

- La potencia activa podrá ser observada a través del varímetro en el cuadro de mando.

- Las corrientes en las tres fases podrán ser observadas a través de los amperímetros

del cuadro de mando.

Paso 2: Abrir el Disyuntor de 34.5 KV.

- Al abrir el disyuntor de 34.5 KV, el barramiento continuará siendo alimentado por

los otros grupos o será alimentado por el generador de emergencia.

Paso 3: Abrir seccionadora 34.5 KV.

Paso 4: Abrir el disyuntor de 4.16 KV.

Paso 5 : Para la turbina

- Parar la turbina accionando la llave respectiva en el cuadro de mando, la cual

desenergiza el selenoide de parada del regulador de velocidad, el que causará el

cierre completo del distribuidor.

Paso 6 : Accionar el freno de la turbina

- Cuando la velocidad de la turbina llegue a 270 r.p.m. Accionar el freno de la turbina.

En caso no sea accionado el freno, un contacto auxiliar de la llave de velocidad

actuará y aplicará el freno, evitando daños al cojinete.

Page 66: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Paso 7 : Cerrar la Válvula Mariposa.

• Después de la parada de la turbina.

Paso 8 : Desconectar el sistema de refrigeración.

Paso 9 : Desconectar el sistema de agua de los sellos.

Paso 10 : Desconectar la bomba del regulador de velocidad.

Paso 11 : Desconectar mando del regulador de velocidad.

Paso 12 : Desconectar unidad hidráulica del regulador de velocidad.

Partida/Parada en Modo Automático

El sistema de control de la central está equipado con un PLC modular, que permite

partir y parar el grupo generador, bien como hacer el sincronismo del mismo con el

barramiento, de modo totalmente automático.

Para esto se deben seguir los siguientes procedimientos:

Mando a partir del cuadro de Mando Local

Considerando la selección en LA/SM Local-automático

y sincronismo manual o LA/SA Local-automático y sincronismo automático, se tiene:

Paso 1 Antes de la partida se harán las verificaciones ya descritas en el procedimiento

de partida manual a través del mando local.

Paso 2 Actuar en la llave partida/parada (panel de mando local)

El PLC ejecutará todos los comandos descritos en el modo manual pero, de una manera

automática, sin la intervención del operador. Todos los pasos serán señalizados en el

secuenciador de partida a medida que los procedimientos se van ejecutando, para

posibilitar el acompañamiento visual de la partida, luego el grupo quedará sincronizado.

Page 67: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

2.4.2.2 Sincronización de Grupos

El sincronismo del grupo será hecho de modo manual o de modo automático por el

PLC de acuerdo a la selección elegida.

El acoplamiento de las condiciones del grupo durante la partida y en funcionamiento,

podrá ser observado a través de una serie de instrumentos instalados en el cuadro de

mando remoto, a saber:

-Corriente del generador-amperímetros

-Tensión del regulador-voltímetro

-Llave conmutadora de voltímetro

-Potencia reactiva del generador-vatímetro

-Factor de potencia del generador-cosfímetro

-Temperatura del estator-indicador 2 (Telemeter RTD)

-Rotación de la turbina-indicador rpm

-Limitación de la posición del distribuidor-indicador del límite

-Posición del distribuidor-indicador de la posición

-Corriente de excitación -amperímetro

-Tensión de excitación-voltímetro

-Voltímetro de ecualización-indicador

-Secuenciador de partida y alarmas

-Medidor de energía activa

-Medidor de energía reactiva

Sincronismo en Forma Manual

Para proceder al sincronismo manual del grupo con el barramiento deberá ser cerrada la

seccionadora de 34.5 KV confirmando atravás de la lámpara verde y con el púlpito

fl4

Page 68: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

conectado-instrumentos necesarios como son voltímetro doble, frecuencímetro doble y

sincronoscopio.

Se debe actuar en los controles del regulador de velocidad (velocidad

aumenta/disminuye) y de tensión (excitación aumenta/disminuye)

Para obtenerse las siguientes condiciones:

-Frecuencia y tensión idéntica a la del barramiento lo que podrá ser verificada a través

del frecuencímetro doble

-Desfasaje angular entre la tensión del alternador y del barramiento menor o igual a 25

grados, lo que podrá ser verificado a través del sincronoscopio.

-Tensión del alternador igual en módulo a la del barramiento y a 100% de la nominal

(34.5 KV) lo que podrá ser verificado a través del voltímetro doble.

Satisfechas todas las condiciones, se puede cerrar el disyuntor de 34.5 KV de modo a

conectar el grupo con el barramiento, confirmada a través de la lámpara verde

Para que se pueda cerrar el disyuntor es necesario que la lámpara blanca esté apagada

pués, caso contrario, el resorte del disyuntor estará descargado

Después de conectar el grupo al barramiento, el generador de servicios auxiliares será

desconectado automáticamente pasando la central a ser alimentada con la tensión del

generador principal.

Sincronismo en forma Automática

Será realizada por el PLC quien ejecutará todos los comandos, encargándose de

comandar los procedimientos para la ejecución del mismo.

En caso de emergencia existe una botonera que deberá ser accionada parando la

máquina en emergencia.

Page 69: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

En caso de defecto será accionado el relé de bloqueo indicado por la lámpara blanca que

además de comandar la parada del grupo en emergencia la mantendrá bloqueado hasta

que el defecto sea eliminado, cuando entonces el relé de bloqueo deberá ser reseteado.

Energización de la Línea de Transmisión

El cuadro de mando remoto contiene los instrumentos necesarios para el acoplamiento

de la L T al barramiento, bien como las instrumentaciones necesarias a la operación.

En este módulo están también los comandos de las compuertas(nivel de agua).

Los instrumentos de medición en este módulo son:

• Amperímetros.

• Frecuencímetros.

• Voltímetro de barramiento.

• Conmutador de voltímetro del

barramiento.

• Voltímetro de la L T

• Indicador de nivel de la cámara

de carga.

• Frecuencímetro de la LT.

• Factor de potencia de la LT.

• Potencia activa de la L T.

• Potencia reactiva de la LT.

• Anunciador de alarmas.

• Medidor de energía activa.

• Medidor de energía reactiva

Sincronismo de la Línea con el Barramiento Panel- Remoto

Para proceder a efectuar el sincronismo de la L T con el barramiento deberá ser cerrada

la seccionadora de 34.5 KV. confirmando a través de la lámpara verde y conectado el

púlpito conteniendo los instrumentos necesarios( voltímetro doble, :frecuencímetro doble

y sincronoscopio ).

Si estuviese seleccionado el modo de sincronismo manual se debe actuar en los

controles del regulador de velocidad (velocidad aumenta/disminuye) y detención

(excitación aumenta/disminuye) para obtener las siguientes condiciones:

Page 70: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Frecuencia de la tensión del barramiento idéntica a la de la LT, lo que podrá ser

verificada a través del frecuencímetro doble.

• Desfasaje angular entre la tensión del barramiento y de la L T menor o igual a 25

grados, lo que podrá ser verificado a través del sincronoscopio.

• Tensión del barramiento igual en módulo a la de la L T y a 100 % de la

nominal(34.5 KV.), lo que podrá ser verificado a través del voltímetro doble.

Satisfechas todas las condiciones, se puede cerrar el disyuntor 34.5 KV. de modo a

conectar el grupo con el barramiento. Confirmar a través de la lámpara verde. Para que

se pueda cerrar el disyuntor es necesario que la lámpara blanca esté apagada, pues, caso

contrario, el resorte del disyuntor estará descargado.

Si el modo de sincronismo es automático el PLC se encargará del mando de los

procedimientos para la ejecución del sincronismo.

En caso de defecto en el grupo turbina - generador, será accionado el relé de bloqueo

indicado por la lámpara blanca, que además de comandar la parada de grupo, lo

mantendrá bloqueado hasta que el defecto sea eliminado, cuando el relé deberá ser

posicionado manualmente para su posición de operación.

En este caso de defecto en los trasformadores, serán accionados los relés de bloqueo

86Tl, 86T2, 86T3; localizados en la parte posterior del panel remoto e indicado por la

lámpara blanca.

En caso de defecto en la LT será accionado el relé de bloqueo 86LTI, localizado en la

parte posterior del panel remoto e indicado por la lámpara blanca.

Generador de Emergencia de la Central Hidroeléctrica Viró

Tipo Grupo electrógeno diesel

Características

Uso

150 KVA, 380/220 V, 60HZ.

Iluminación de emergencia

(,7

Page 71: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Conexión

Servicios auxiliares para un grupo turbina-generador.

Falta en el transformador de servicios auxiliares.

Automática

Si no funciona ningún grupo T-G, colocar selectora en manual (MAN). Y, antes de su

manipulación verificar que el disyuntor parte inferior del panel de mando )indique

cargado

Proceso de Arranque:

Pulsar partida luego pulsar liga disyuntor grupo

Proceso de Parada:

Pulsar desliga carga luego pulsar parada

-Si está funcionando algún Grupo T-G, la selectora deberá estar en automático y

cargado

-El G.E. solo alimenta al circuito esencial.

Equipos conectados Regulador de velocidad

2.4.2.3

Refrigeración de los Cojinetes

Cargador de Baterías

Puente Grúa

Operación y Supervisión del Patio de Llaves

El patio de llaves de la Central Hidroeléctrica Virú está conformado por:

• 03 transformadores de potencia 3.5 MVA, 4.16 KV/34.5 KV

• 04 disyuntores Tipo SFE -36.12.25 de 34.5 KV, 1 250 A, 3 fases, 60Hz

• 04 seccionadores tripolar Tipo HB 346SE-2C de 34.5 KV, 630 A, 60Hz tiene

un sistema de aterramiento.

Page 72: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• 03 pararrayos monopolar, Tipo CT-2LA-30, corriente de descarga 10 KA, 34.5

KV, 60HZ

• 03 transformadores de potencial, usado para la medición

• 03 Transformadores de corriente, usado para la medición

• 02 Transformadores de tensión usado como retroalimentación del sistema.

• Sistema de comunicación carrier, que utiliza la línea central (S) para la

comunicación entre la C.H.V. y las Sub-Estaciones exclusivamente.

• Todos estos equipos tienen su respectiva puesta a tierra.

-El transformador de 3.5 MV A elevará la tensión de 4.16 KV a 34.5 KV

-Las seccionadoras se encargarán de cerrar físicamente las líneas a energizar

previo desaterramiento.

-Los disyuntores se encargarán de energizar el sistema

Todos los mandos se podrán realizar a distancia desde el interior de la Central

Hidroeléctrica en el modo remoto, o local desde el ·patio de llaves en el modo

manual.

Modo de Operar:

Después de verificar visualmente el patio de llaves y constatando que todo esta en

normal estado, se procederá a realizar maniobras para energizar el sistema y una vez

que la energía generada por uno de los tres grupos, es enviada desde la Central

Hidroeléctrica mediante el cierre de un disyuntor interno 4.16 KV hacia el patio de

llaves, se tendrá la energía en el transformador de 3.5 MV A quien elevará la tensión de

4.16 KV a 34.5 KV.

Pasol Cerrar la seccionadora (barra); ésta deberá estar desaterrada; de no ser así, el

sistema de intertravamiento impedirá que se cierre la seccionadora. La función de la

seccionadora es cerrar físicamente las líneas a energizar.

Page 73: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Paso2 Cerrar el disyuntor (barra)

Hasta ahí se tendrá la energía en la barra, luego se procederá a energizar la Línea de

Transmisión ( L T). Y el sistema en forma total.

Paso3 Cerrar la seccionadora de línea

Paso4 Cerrar el disyuntor de línea; previa coordinación con los puntos involucrados

para evitar accidentes, etc, se debe respetar este orden; primero cerrar la seccionadora

luego el disyuntor, de no ser así, se formarán grandes arcos, daños a los equipos,

pudiendo formar cortocircuitos, incendios, etc.

La L T 34.5 KV quedará energizada.

Para la desenergización del sistema se realizaran los siguientes pasos:

Se hacen las coordinaciones del caso para que saquen sus cargas en las Sub-Estaciones

y luego:

Pasol Abrir el interruptor de línea 34.5 KV.

Paso2 Abrir la seccionadora de línea 34.5 KV

Paso3 Abrir disyuntor 34.5KV (barra)

Paso4 Abrir seccionadora 34.5 KV (barra)

La energía quedará en el transformador y el operador continuará quitando la energía

desde el interior de la C.H.V. abriendo el disyuntor de 4.16 KV (ubicado en el interior

de la C.H.V.) para luego parar el grupo en funcionamiento o dejar conectado el

disyuntor 4.16 KV y tener el grupo funcionando en vacío.

Maniobras para realizar un mantenimiento en el sistema:

Una vez desenergizado el sisitema y abiertos los disyuntores y seccionadoras:

Aterrar la línea tanto en el patio de llaves de la C.H.V. como en las Sub-Estaciones para

que todo la energía que haya quedado en la línea sea llevado a tierra, esto debe ser

confirmado mediante la comunicación de los operadores.

70

Page 74: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Se procede a realizar el matenimiento

Terminado dicho mantenimiento se realiza lo siguiente:

Desaterrar la línea en todos los puntos donde se aterró.

Cerrar seccionadoras para luego proceder a energizar el sistema.

El Patio de llaves de La Sub-Estación Virú está conformado por:

• O 1 Transformador de potencia

Las maniobras son similares que en el patio de llaves de la C.H.V.

El Patio de llave de la Sub-Estación de Chao está conformada por:

• O 1 Transformador de potencia

Las maniobras son similares que en la C.H.V.

2.4.2.4 Servicios Auxiliares

Los servicios auxiliares son alimentados mediante, retroalimentación o Generador de

Emergencia.

Al ocurrir una salida de la Central Hidroeléctrica, se abre el interruptor desapareciendo

la tensión de 380 V, inmediatamente entrará en servicio el Generador de Emergencia

que deberá estar en la posición automático y con el resorte cargado, (ver gráfico).

2.4.2.5 Subestaciones

Objetivos de la Unidad de Operación de las Sub-Estaciones Transformadoras.

Los objetivos globales del departamento de operación de las Sub-Estaciones de

transformación es el de operar y custodiar el equipo eléctrico y paneles de distribución,

protección y potencia de los tableros de media y alta tensión, instalados en las Sub­

Estaciones transformadoras siguientes:

71

Page 75: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

. Sub-Estación de Virú: Cuya relación de transformación es de 34.5/10 KV y 6 MV A de

potencia .

. Sub-Estación de Chao: Cuya relación de transformación es de 34.5/10 KV y 5MV A de

potencia.

Las funciones de los operadores de la Sub-Estaciones son:

-Operar los equipos auxiliares y paneles de distribución, protección y potencia

-Cumplir estrictamente con el programa de operación según instrucciones del jefe

inmediato, coordinando con el operador de la Central.

-Informar sobre ocurrencias y/o anomalías detectadas en la operación del equipo

(pudiendo desconectar los circuitos ante situaciones de emergencia y bajo

responsabilidad).

-Llenar hora a hora los informes diarios de operación en forma oportuna y correcta.

-Garantizar el cumplimiento de asistencia a los turnos de trabajo programados.

-Efectuar el mantenimiento habitual (limpieza de equipos auxiliares, tableros y

ambientes de la Sub-Estación a su cargo.

Aún cuando el operador no lleve a cabo el mantenimiento por si mismo, quedan bajo su

responsabilidad las actividades siguientes:

• Efectuar controles e inspecciones.

• Llenar las solicitudes de mantenimiento

• Informar del mantenimiento efectuado y sus conclusiones

-Otras funciones que se le asignen en relación a su cargo.

Sub-Estación de Virú 34.5 KV-lx6 MVA

La Sub-Estación de Virú está ubicada en el pueblo de Virú. Sus estructuras y equipos

están instalados colindantes con la Sub-Estación de Virú y a la interperie. El área

ocupada es de 677 m2 y junto a ella se encuentran las instalaciones de Hidrandina S.A.

7?.

Page 76: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Principales Equipos:

Transformador de Potencia

Características técnicas del equipo

Potencia nominal

Tensiones nominales

Frecuencia

Fases

Conexión Primario.

Secundario

Enrrollamiento

Mas Total

Accesorios

- Conmutador de Tensión

- Radiadores removibles

6.0MVA

34.5 KV (Prim.)/10.0 KV (Secund.)

60Hz

3

Estrella c/neu o

Triángulo

2

14700 Kg

-Transformadores de Corriente tipo buje 200/5 A

- Relays de imagen térmica con termómetro indicador de temperatura de

enrrollamientos alarma de y desconexión.

Disyuntor Tripolar- Uso Externo

Tipo SFE-36.12.25

Cantidad 2

Corriente nominal 1250 A

Tensión nominal 34.5 KV

Frecuencia 60 Hz

Capacidad de interrupción 1000 MV A

Dispositivo de anticierre eléctrico

71

Page 77: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Número de polos

-Frecuencia

3

60.Hz

Seccionador Tripolar - Uso Externo

Tensión nominal 34.5 KV

Tensión de comando 125 Vcc

Clase de Tensión 38KV

Corriente nominal 630A

Frecuencia 60Hz

Accionamiento Manual

Tipo HB346

Cantidad 2 con lámina de tierra

N° de polos 3

Pararrayos Monopolar -Uso externo

Corriente de descarga lO KA

Clase de Tensión 34.5 KV

Frecuencia 60Hz

Tipo CT-ZLA-30

Cantidad 06

Tensión nominal 30KV

Material Oxido deZn

Transformador de Potencia Capacitivo- Uso Externo

Tipo

Fases

Aislamiento

Frecuencia

ccv -36

Monofásico

Aceite sellado

60Hz

74

Page 78: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Cantidad

Tensión nominal

Tensión de operación

Normal Máxima (rms)

Tensión Primaria

Nominal

Tensión secundaria

Tensión secundaria

Bobina de Bloqueo- Uso Externo

Tensión nominal

Corriente nominal

03

34.5 KV

38KV

34.5/3 KV

115/3 V

115/3V

34.5 KV

zooa

Sub-Estación de Chao 34.5 KV-lx5 MV A

La Sub-Estación de chao está ubicada en el valle Chao, sus estructuras e instalaciones

están a la interperie. Tiene un área de 372.6m2

Principales Equipos:

Transformador de potencia

Potencia nominal

Tensiones nominales

5.0KVA

34.5 KV (Primario)/10.0 KV (secundario)

Los demás equipos son similares a la de la Sub-Estación de Virú con diferencia que

existen en la S.E. Chao existen: una seccionadora y un disyuntor en el patio de llaves.

Durante el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Virú, en las Subestaciones de

transformación de Virú y Chao, se realizan labores programadas y de rutina a cargo de

los operadores de turno, como son:

- Limpieza constante de los equipos, tableros y ambientes del área de trabajo.

- Limpieza de Canaletas de cables en el patio de llaves.

7S

Page 79: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Mantenimiento y control frecuente de los bancos de baterías 125 Vcc y 48 Vcc.

- Control de los parámetros de operación mediante los instrumentos indicadores,

anotando los registros y lecturas en forma horaria.

- Comunicación permanente por medio del sistema radio comunicación VHF con la

Central Hidroeléctrica y demás estaciones, para informar ocurrencias durante el turno,

coordinar maniobras, etc.

- Operaciones y maniobras de los tableros de protección, control y mando y operación

de los equipos auxiliares y paneles de distribución, protección y potencia.

- Coordinación constante con los operadores de HIDRANDINA S.A., y personal de

distribución, tanto en la S.E. VIRU como en la S.E. CHAO respectivamente, ante

cualquier restricción de carga por falla en sus radiales.

- Mantenimiento programado de los aisladores en el Patio de Llaves.

-Mantenimiento frecuente de la fuente de alimentación del radio comunicador.

Así mismo, se realizan operaciones extraordinarias, que son las que se ejecutan cuando

se registra una falla en cualquiera de las radiales del sistema eléctrico de Virú o de

Chao.

2.4.2.6 Generación - Distribución

La Central Hidroeléctrica Virú inició su generación en forma aislada, luego fue

interconectada al SICN y debido a los efectos del fenómeno del niño, quedó generando

en forma aislada hasta la fecha.

La generación era transmitida hacia la Sub-Estación Virú, de ahí enviada a Hidrandina

S.A. quien distribuía a los pueblos de Virú y el Carmelo. También desde la Sub­

Estación Virú se enviaba la energía hacia la Sub-Estación Chao y de ahí la Empresa

ALBACO S.A. lo distribuía al pueblo de Chao.

7ft

Page 80: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Debido al mal manejo administrativo por parte de la empresa ALBACO S.A. en lo que

se refería a distribución y comercialización; deciden dar la parte de distribución al

Proyecto Especial Chavimochic que a partir del año 2000 viene encargándose de la

distribución en la zona donde correspondía a la empresa ALBACO S.A.

La empresa HIDRANDINA S.A. continúa realizando su labor de distribuidora.

La Unidad de Distribución Eléctrica :

Esta unidad se encarga de la distribución y comercialización de la energía eléctrica

generada por la C.H.V. en la zona de Chao, también en los pueblos energizados por las

Micro Centrales de Tanguche y/o Desarenador.

Realiza las siguientes actividades:

• Toma de lecturas de medidores en los valles de Chao, Virú y centros

poblados anexos.

• Toma de lecturas de los medidores en los clientes especiales.

• Toma y verificación de potencia instalada a los usuarios de tarifa BT6, del

distrito de Chao y Anexos.

• Atención de las ordenes de servicio en el valle, realizando cortes,

reposiciones, acometidas, etc.

• Realización de trabajos de reposición y mantenimiento en el sistema de

alumbrado público en Chao.

• Reconexión de servicios a usuarios y corte a usuarios clandestinos.

• Mantenimiento programado y alternado de las subestaciones aéreas

bipostes.

• Mantenimiento en las redes eléctricas, de acuerdo a lo programado en el

sistema.

77

Page 81: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Puesta de medidores monofásicos en el ámbito de influencia de la Unidad

de Distribución.

Producción y Despacho de Potencia y Energía

Producción

La producción de energía en la Central H. V. cubre toda la demanda del Sistema

Hidroeléctrico Virú, registrándose en el mes de Julio del 2001 un total de energía activa

de 931.494 MWh con una potencia máxima de generación de 2248 KW.

La producción de energía eléctrica en las Micro centrales Hidroeléctricas, durante el

mes de Julio 2001 fue de 35.246 MWh y una potencia máxima de generación de 59

KW.

En consecuencia la producción máxima de los Sistemas Hidroeléctricos para el mes de

Julio del2001, ha sido de 966.74 MWh de energía activa, con una potencia máxima de

generación de 2307 KW.

Transmisión de Potencia y Energía

La Transmisión de potencia y energía se realiza en el Sistema Hidroeléctrico Virú

mediante una línea de 34,5kV que sale de la Central Hidroeléctrica Virú y llega hasta la

Subestación Virú (L T -1) con una tema de aproximadamente 7Km. de longitud. Desde

allí continúa la línea hasta la Subestación de Chao (LT-2) con una tema de

aproximadamente 17Km. de longitud y en el mismo nivel de tensión. De la línea de

34,5kV (LT-1), sale una derivación hacia la Subestación Pur-Pura la altura del puente

la Gloria, hacia la Subestación PUR-PUR (34,5/22,9kV) alimentando todo el sistema

22.9kV.

7R

Page 82: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

GENERACION DE ENERGIA 2001 (Mwh)

1 '150.00

1 '1 00.00 -i 1,050.00 :! -~ 1,000.00 (!) ~ w 950.00 z w

900.00

850.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Page 83: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

SISTEMAS HIDROELECTRICOS

LOGROS ALCANZADOS POR LA DIVISION-2001

ENE 800 200,000 FES 800 200,000 MAR 800 200,000 ABR 800 200,000 MAY 800 200,000 JUN 800 200,000

TOTAL 4,800 1,200,000 Nota: Los montos no incluyen IGV.

(P) Valores proyectados J'F""\'\ \ ,_. ____ ---•--

971.95 225,717.16 897.87 226,791.10 948.96 238,102.52 900.25 228,518.56 911.54 231,693.85 814.07 204,691.23

5,444.64 1 1,355,514.42

112.86 113.40 119.05 114.26· 115.85 102.35

113

Page 84: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

LOGROS ALCANZADOS (%) - 2001

125

120 1 hal ! 1

SI j liilll ! 1

- 115 ~ o ............

w 110 """')

.:: z w 105 (.) 0::: o 0.. 100

95

90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Page 85: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

.-..

2,400

2,300

~ 2,200 ~

<( o 2,100 z w b 2,000 D.

1,900

1,800

POTENCIA MAXIMA GENERADA 2001 (KW)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES

l

1 ! ~ ~

Page 86: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

KWh Horas 13621.9 o 13622.4 1 13622.9 2 13623.4 3 13623.9 4 13624.4 5 13624.9 6 13625.4 7 13625.7 8 13626.4 9 13627.2 10 13627.7 11 13628.3 12 13628.9 13 13629.4 14 13630 15

13630.7 16 13631.4 17 13632.1 18 13632.9 19 13633.9 20 13634.8 21 13635.6 22 13636.3 23 "'~'=~~'=~~a 'lA

P(KWh)

13640

13635

13630

13625

13620

13615

13610

GRUPO GENERADOR N° 02 -CHV - 24107/2001

Horas o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

[ ===-Pot~nci8J

Page 87: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Kvarh Horas GRUPO GENERADOR N° 02 - CHV- 24/07/2001

5388.6 o P(Kvarh) 5388.8 1 5395 5388.9 2 5389 3 5394

5389.2 4 5389.4 5 5393

5389.6 6 5389.8 7 5392

5389.9 8 5390.2 9 5391

5390.5 10 5390.8 11 5390

5391.1 12 5391.3 13 5389

5391.5 14 5391.8 15 5388

5392.2 16 5392.5 17 5387

5392.8 18 5393.1 19 5386

5393.5 20 5393.8 21 5394 22

5385 o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horas

5394.2 23 5394.4 24 ·¡ ... _. ___ ,_ 1

Page 88: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Potencia (MW) Horas GRUPO GENERADOR N° 02 - CHV - 24/07/2001

1.2 o P(MW)

1.1 1 1.1 2

1.05 3 1.05 4 1.1 5 2

1.15 6 1.18 7 1.3 8

1.42 9 1.5

1.45 10 1.5 11

1.28 12 1.22 13 1.35 14 1.4 15 1.4 16 0.5

1.32 17 1.42 18 2.12 19 2.05 20 o Horas

1.8 21 o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.6 22 1.4 23 1.2 24 1--Pnfon..-i"' 1

Page 89: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

2.4.2.6.1 Generación en Modo Aislado

Interconexión de la C.H. Viró con el SINC

Condiciones Generales

• La Central H. VIRÚ se encuentra generando en forma aislada, alimentando las

respectivas radiales de la SEV y SECH.

• En la S.E. VIRÚ se encuentra desconectado el cable, en el borde N°12 del TPCFS.

Verificaciones y coordinaciones

• Verificar que a la cámara de carga llegue el caudal requerido (1.2 m3 /seg. por cada

MW generado) tomando como referencia el consumo en las horas punta.

• Verificar que el generador de emergencia tenga la selectora en posición de

automático, además debe estar con el muelle cargado.

• Comunicar al Campamento San José y Planta de Tomate (si fuera el caso) que

habrá una interrupción de energía, para que tomen las precauciones del caso.

2.4.2.6.2 Generación en Modo Interconectado

Interconexiones

Comunicar desde la CHV a la SEV el inicio de las maniobras de interconexión;

coordinar con el operador de Hidrandina.

- Conectar el pupitre de Sincronismo al conectar al modulo de mando.

- Como la CHV está generando en modo aislado, desconectar las cargas de las radiales

en forma paulatina (de menor a mayor carga), de tal manera que el grupo no se

desestabilice.

- En la PCH abrir el disyuntor 152 ubicado en el módulo de mando; el voltímetro de

L.T. marcará cero y el barramiento seguirá marcando 34.5 KV ya que la CHV se esta

79

Page 90: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

autoalimentando. En este caso el grupo turbina-generador estará casi en vacío. En

SEV y SECH se observara que el voltímetro de SS.AA marcará cero.

- En la SEV se conectará el cable en el borne N°12 del TPCFS y los disyuntores 52-1 y

152. A partir de este instante comenzará a actuar el temporizador del TPCFS,

teniendo la CHV 06 minutos para sincronizar con una potencia de 1.8 MW registrados

en la SEV y de esta manera no actué el TPCFS. Por lo tanto se cronometrará el

tiempo.

- En la CHV se apreciará que el voltímetro de L.T. marcará 34.5 KV, entonces se

accionará la llave conmutadora del sincronismo a la posición manual. En el pupitre

de sincronismo se apreciarán los valores de tensión y frecuencia (que deberán ser

iguales). Además la aguja del sincronoscopio empezará a girar.

- Cuando, tanto el grupo turbina-generador como la L. T. estén en posición de

sincronización, cerrar la llave del interruptor 152 y luego suministrar una potencia de

2.5MW.

- Visualizar rápidamente las lecturas para comprobar el buen funcionamiento de los

equipos y del servicio, cuidando de que en la S.E. Virú se tenga registrando una

potencia entre 1.8-2.5 MW.

- Comunicarse entre las áreas para comprobar los valores leídos que luego serán

registrados.

Nota : También se puede presentar el caso que exista energía en L. T. 138 KV, la cual

alimentará a Virú El Carmelo y CH. Virú; en este caso, el proceso de interconexión

será similar aunque se obviarán y/o aumentarán algunos pasos.

Generación de Modo Aislado

Esta forma de operación se realiza solamente cuando la línea de 138 KV. Que envía

hacia Trujillo esta fuera de servicio.

Page 91: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

El sistema Hidroeléctrico Virú alimenta desde la Sub-estación de Virú a las radiales de

Virú y el Carmelo. Desde la Sub-Estación Chao alimenta las cargas del valle de Chao

y desde una celda de transformación de 34.5/10 Kv. Las cargas del Valle Virú.

En este modo de operación bajo ningún motivo se podrá controlar la potencia entregada

por el grupo, ya que éste va asumiendo gradualmente la carga demandada; si se

manipulan las llaves de limitación de apertura del distribuidor y de excitación, lo único

a controlar será la frecuencia y la tensión respectiva.

Generación en Modo Interconectado

Cuando la Central Hidroeléctrica opera en forma interconectada al SICN, además de

abastecer las demandas de la provincia de Virú descritas anteriormente, envía energía

eléctrica a la ciudad de Trujillo por medio de la línea de transmisión de 138 KV.

Supliendo así en parte, los considerables déficit de energía eléctrica que tiene

actualmente la región.

Para este tipo de operación se ha implementado un Tablero de Protección Contra Falso

Sincronismo (TPCFS) instalado en la subestación de Virú el cual protegerá los equipos

de Sistema Hidroeléctrico Virú contra cualquier maniobra indebida referente a un falso

sincronismo.

En este modo de operación es posible el control de la potencia suministrada, lo que no

se puede controlar es la frecuencia y la tensión, ya que esta depende del sistema SICN.

2.4.2.6.3 Restricciones en la Generación

Disminución del caudal de agua enviado desde la bocatoma hacia Cámara de Carga,

debido a fluctuaciones considerables en el caudal del río Santa (Este Año se apreció

un considerable descenso a partir de los meses de Abril-Mayo llegando a 40-45

m3/seg. Siendo su promedio 400-450 m3/seg.); esto origina que la captación por

Rl

Page 92: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

parte de la Bocatoma Chavimochic se vea restringida, ya que en la cuenca del río

Santa, existe además tres bocatomas, pertenecientes al Proyecto Especial Chinecas,

las cuales tienen prioridad en la captación del recurso hídrico.

Insuficiencia de los Sistemas de drenaje en la parte baja del Valle Virú, para poder

controlar los 9.0 m3/seg. De agua turbinada, que serán derivadas al río Virú, cuando

la Central Hidroeléctrica opera a plena carga; lo que ocasionará La inundación de la

tierras bajas del valle.

La Sub-Estación de Salida de CH Virú : A las cargas conectadas.

De esta manera la demanda de energía eléctrica de la provincia se ha incrementado a

una potencia que varía entre 1.3 MW en horas fuera de punta y 2.6 MW en horas punta.

- Generación de Modo Aislado

Esta forma de operación se realiza solamente cuando la línea de 138 KV. Que envía

hacia Trujillo esta fuera de servicio.

El sistema Hidroeléctrico Virú alimenta desde la Sub-estación de Virú a las radiales de

Virú y el Carmelo. Desde la Sub-Estación Chao alimenta las cargas del valle de Chao

y desde una celda de transformación de 34.5/10 Kv. Las cargas del Valle Virú.

En este modo de operación bajo ningún motivo se podrá controlar la potencia entregada

por el grupo, ya que éste va asumiendo gradualmente la carga demandada; si se

manipulan las llaves de limitación de apertura del distribuidor y de excitación, lo único

a controlar será la frecuencia y la tensión respectiva.

2.4.2.6.4 Restricciones de Distribución

Capacidad limitad del transformador de 34.5/138 KV. De Hidrandina, ubicado en la

S .E. Virú cuya potencia contínua nominal es de 3 MV A, al que sumado su grado de

Page 93: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

obsolescencia (30 años de antigüedad aproximadamente), nos limita el envío de energía

al Patio Sur-Trujillo a solamente 2.5 MW. De potencia.

2.4.2.6.5 Perturbaciones más frecuentes en la Línea de Transmisión

Las perturbaciones más frecuentes son:

Robos de conductores, luego de un cortocircuito provocado (puesta a tierra de una o

más fases), lo que a veces ocasiona ruptura de postes.

Perforaciones de los aisladores, producidos por el inevitable envejecimiento.

Humedad excesiva en el medio ambiente.

Puesta a tierra de las líneas, debido al excesivo crecimiento de los árboles de la

zona.

Desconexión de líneas muy cargadas.

2.5 Microcentrales

El Sistema Hidroeléctrico cuenta con dos Microcentrales: Microcentral Hidroeléctrica

Desarenador y Micro Central Hidroeléctrica Tanguche, se encuentran a 4Km y 18Km

de la Bocatoma, respectivamente.

Operan con las aguas que son tomadas a través del Canal Madre del Proyecto

Chavimochic.

Estas Micro Centrales sirven para dar energía a:

-Bocatoma Proyecto Especial Chavimochic (PECH)

-Desarenador (PECH).

-Bocatoma del Proyecto especial CHINECAS Y

-Pueblos de la zona

Page 94: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Existe un sistema de disipador de energía, el cual tiene un consumo aproximado de 15

KW. Este disipador es usado para compensar cargas en algunos casos.

Equipamiento de la M.C.H. Desarenador

Turbina:

Elevación Turbina

Altura estática

Tensión Auxiliar

Fabricante

Número de serie

Tipo

Brida de entrada

Velocidad nominal

Velocidad de embalamiento

Altura neta

Caudal nominal

Alternador

Fabricante

N° de serie

Tipo

Potencia aparente

Pot. Activa

Velocidad

Frecuencia

Tensión

Velocidad de embalamiento

380msnm

23.8 mts

24 Vcc

GCZ Ingenieros S.A.

TF 003-96

Francis

800mmo

600rpm

1200rpm

22.5 mts

1.8 m3/seg.

GCZ Ingenieros S.A.

960007

Sin escobillas

412KVA

330KW

600rpm

60Hz

400-231 V

1200rpm

R4

Page 95: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Aislamiento Clase F

Cojinetes delanteros 2 de rodillos cónicos-opos.

Lubricación Grasa Arkanol L 78 K2

Válvula principal

Diámetro nominal 800~

Apertura Hidráulica

Cierre Gravedad

Tensión 24 Vcc

Gobernador de velocidad

Cabezal/ Fabricante Woordward- UG8

N° de parte 8525-154

Velocidad 770-1665 rpm

Tensión de alimentación 400 V 60Hz 30

Fuente de poder/ F. John Barnes

Tensión de alimentación 220 V 60Hz 10

Presión máxima 1000 Psi

Presión de operación 320 Psi

Volante inercial

GD2 2979Kg-m2 Masa 1351 Kg Diámetro 2100mm

Tablero de control

Fabricante GCZ lngs S.A.

Tablero Alternador

Interruptor principal Merlín Gerin C 801N

con Bobina de disparo 800AmpMG

RA:)

Page 96: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Medición

WestinhousPLC

Control

Seilalización

Regulación de Tensión

Protección

Tablero Servicio

Baterías

Cargador de baterias

Medición de temperatura

Salidas

Transformador

Fabricante

Potencia

Refrigeración

Tensión

Tipo

Grúa puente

Marca

Modelo

Capacidad

IQ Data Plus 11

Telemecanique

TSX 170-2002-16W

Murphy ST 16-EPS

PowerTronics VR-504 A

Relé Crompton 49 (256-PCCU)

Relé Crompton 81 (253-PHDU)

Relé Crompton 32R (256PASU)

Ni-Cd

24 Vcc lo

OmegaDP460

4U

ABB

400Kva

Bailo de aceite

10Kv/0.4Kv

TOAKWB

GCZ lngs S.A.

TD96

5 Ton.

Page 97: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Procedimiento de Arranque y Parada de Turbinas-MCH Desarenador

• Acciones previas al arranque Verificar lo siguiente:

-Alabes directrices cerrados (pistón certado)

-Válvula Direccional de arranque manual en posición neutro

-Las dos válvulas de "operación automática" cerradas

-El indicador "Load Limit" del Woodward en la posición cero

*Excitación *Operación del PLC y *Control

-Los siguientes interruptores del Tablero del Grupo en posición Abierta (off)

*Interruptor principal *Fuente de Poder Hidráulica y *Gobernador

-Todos los Interruptores del Panel de Servicios Auxiliares en posición OFF.

• Arranque de la Turbina

-Abrir la válvula Mariposa

-Conectar el interruptor de 24 VDC y el switch de excitación, verificando la

lectura de los instrumentos: Tensión: 400V ,Frecuencia: Mayor de 50 Hz

-Conectar Fuente de Poder Hidráulica (La presión no mayor de30 PSI)

-Conectamos el gobernador (5 minutos)

-Calibrar el SPEED SETTING hasta que el indicador del LIMIT LOAD empiece

a oscilar reaccionando a la frecuencia existente. Colocar el Limit Load en 20%

-Se conecta en automático, abriendo las válvulas de operación Automática.

-Con el Speed Setting se lleva la velocidad de la turbina a 60 Hz.

-Se verifica:

*Tensión: 400V y * Frecuencia : 60 Hz

-Se conecta los siguientes switchs:

* PLC y *Control.

R7

Page 98: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Se procede a cerrar el interruptor del grupo, colocar la Carga y efectuar los

trabajos que se requieran.

Todas estas acciones se harán previa comunicación con los puntos involucrados con la

Microcentral.

Parada de la turbina

-Se procede a retirar la carga de la turbina y se desconecta el interruptor del grupo

-Se coloca el Limit Load en la indicación de la velocidad de vacío de la turbina

-Se cierran las válvulas de operación automática.

-Se desconectan el interruptor del gobernador y de la fuente de poder.

-Se desconecta el swich del control, el de excitación y el del PLC.

-Se cierra la válvula desde el Tablero operando el switch de la VÁLVULA o

desde el sitio accionando la palanca del cierre de la válvula.

-Se procede a desconectar el swicth de 24 VD.

Todo previa coordinación.

Equipamiento MCH Tanguche

Turbina

Elevación Turbina

Altura estática

Tensión Auxiliar

Fabricante

Número de serie

Tipo

Rotación

Velocidad nominal

Velocidad de embalamiento

307msnm

45 mts

24 Vcc

GCZ Ingenieros S.A.

TF 003-96

Francis

Horario visto del Alternador

600rpm

2400rpm

Page 99: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Altura neta 40.4 mts

Caudal nominal 0.5 m3/seg.

Alternador

Fabricante GCZ Ingenieros S.A.

N° de serie 9600011960002

Tipo Sin escobillas

Potencia aparente 200KVA

Pot. Activa 330KW

Velocidad 1200 rpm

Frecuencia 60Hz

Tensión 400-231 V

Velocidad de embalamiento 2400rpm

Aislamiento Clase F

Cojinetes delanteros 2 de rodillos cónicos-oposc.

Lubricación Grasa Arkanol L 78 K2

Válvula Principal

Fabricante Keystone

Norma AWWA 150B

Diámetro nominal 500mmo

Apertura Hidráulica

Cierre Gravedad

Tensión 24 Vcc

Gobernador de velocidad

CabezaV Fabricante Woordward- UG8

N° de parte 8525-154

RQ

Page 100: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Velocidad

Tensión de alimentación

Fuente de poder/ F.

Tensión de alimentación

Presión máxima

Presión de operación

Volante inercial

GD2

Masa

Diámetro

Tablero de Control

Fabricante

Tablero Alternador

Interruptor principal

con Bobina de disparo

Medición

WestinhousPLC

Control

Señalización

Regulación de Tensión

Protección

770-1665 rpm

400 V 60Hz 3o

JohnBarnes

220 V 60Hz lo

1000 Psi

320 Psi

776Kg-m2

689Kg

1500mm

GCZ Ings S.A.

Merlín Gerin NS400N

400AmpMG

IQ Data Plus

Telemecanique

TSX 170-2002-16W

Murphy ST 16-EPS

PowerTronics VR-504 A

Relé Crompton 49 (2PCCU)

Relé Crompton 81 (2PHDU)

Relé Crompton 3(256PASU)

90

Page 101: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Tablero Servicio

Baterías

Cargador de baterias

Medición de temperatura

Salidas

Transformador

Fabricante

Potencia

Refrigeración

Tensión

Tipo

Grúa puente

Modelo

Capacidad

Ni-Cd

24 Vcc lo

OmegaDP460

4U

ABB

400Kva

Baño de aceite

10Kv/0.4Kv

TOAKWB

TD96

3 Ton.

Las operaciones en la MCH. Tanguche son similares a la de la MCH. Desarenador.

Durante el funcionamiento de las Microcentrales, se realizan labores programadas y de

rutina a cargo de los operadores de turno, como son:

- Limpieza constante de equipos, tableros y ambientes del área de trabajo.

- Control de los parámetros de operación mediante los instrumentos

indicadores, anotando los registros y lecturas en forma horaria.

- Comunicación permanente por medio del sistema de radio enlace con la

C.H.V. para informar ocurrencias, coordinar maniobras, etc.

- Comunicación constante con la Bocatoma La Huaca, del Proyecto Especial

CHINECAS, para coordinación de cualquier maniobra.

- Operaciones y maniobras de los tableros de protección, control y mando.

Ql

Page 102: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Control constante de los disipadores de energía.

- Purgado de la tubería forzada en la Microcentral Hidroeléctrica Tanguche.

- Limpieza de las rejillas de captación.

- Purgado de los sedimentos de la Cámara de Carga en la Microcentral

Hidroeléctrica Tanguche.

- Control de la tranquera en el camino de acceso a Bocatoma.

- Inspección periódica y maniobra de la compuerta de toma para evitar la

acumulación de sedimentaciones.

- Inspección permanente de los equipos, para informar y generar las

solicitudes de mantenimiento.

Así mismo, se realizan operaciones extraordinarias, que son las que se ejecutan cuand<?

se registra una falla en cualquiera de las radiales.

En el siguiente cuadro (ejemplo), se detallan salidas del servicio correspondientes a un

mes.

TIEMPO TOTAL

(*) PECH: Proyecto Especial Chavimochic

2.6 El Por qué de las Operaciones y del Semiautomatismo

Las maniobras de operación y la toma de decisión, serán muy importantes; ya que de

ello dependerá el buen funcionamiento del Sistema.

Por más que un sistema sea automático siempre tendrá que ser operado por un personal

y en el caso de la Central Hidroeléctrica Virú, parte del sistema automático quedó en

9?.

Page 103: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

semiautomático, debido a los efectos del fenómeno del niño, algunos de los equipos

presentan dificultades para entrar en funcionamiento, necesitando de ayuda manual.

En ciertas ocasiones se presentan emergencias que deben ser atendidas de inmediato, de

lo contrario el grupo generador puede salir fuera de servicio causadas por: falso

cortocircuito, fuerte variación de la tensión o de la frecuencia, desconexión de bombas,

incendios, lluvias, salida o entrada brusca de cargas al sistema, etc. Lo que se buscará es

reponer lo más rápido el servicio cuando hay una salida, debiéndose luchar contra el

tiempo.

2. 7 Diagramas

En la siguiente página se presentan diagramas referentes al Sistema Hidroeléctrico.

2.8 Control de Parámetros de Generación y Distribución

El control de parámetros es importante; ya que ayudará a verificar el funcionamiento de

los equipos, la entrega correcta de la energía y una justa facturación.

- Con este objeto se reúnen los dispositivos de maniobra, los aparatos de medida y los

de protección en paneles o Cuadros de Mando, que permiten el accionamiento y la

vigilancia de los elementos que constituyen la instalación.

Todo el proceso de generación y la protección del sistema esta controlado por el

PLC (Controlador Lógico Programable), el cual se encargara de evaluar todas las

variables existentes, para permitir el normal funcionamiento del sistema o de lo

contrario enviar las señales respectivas, tanto de alarma como de bloqueo defmitivo.

Para mayor detalle se adjunta los formatos de reporte diario de la C.H. Virú, S.E.

Virú y S.E. Chao.

Page 104: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

La toma de parámetros de los eqmpos servirán de mucho para realizar los

mantenimientos de los correspondientes.

En la siguiente página se presentan formatos del control de parámetros.

2.9 Comercialización

Unidad de Distribución de Energía Eléctrica despacho a las distribuidoras

Comercialización

La División de Sistemas Hidroeléctricos realiza su despacho de energía y potencia en

forma aislada, alimentando los valles de Virú y Chao. Para el caso de Virú, se vende

energía a la empresa concesionaria de distribución ELECTRO NORTE MEDIO

(HIDRANDINA S.A.). Para el caso de Chao, el Proyecto cuenta con la Unidad de

Distribución de Energía de Chao y Anexos como parte integrante de la División S.H.

En los cuadros siguientes se aprecia el despacho de potencia, energía e importe

facturado sin considerar l. G. V.

Energía vendida a la Concesionaria de Hidrandina S.A. en la Subestación de Virú:

·_ ." . . · .· ~ S..E. VIRl:J:- Hidr~hdiria._ ·: · ·. · . '_ · :· · .. '_.·p·._--._.--_.o·.-·.·_-t-._--e·_-_--__ '_·n·_-.-_·c··_-.,_.,·_a·_--_-_-_--_··_-_.-_-.'o·_---.---_-o ___ .... _--·n·· __ -_--t--r-_--_a .. _· __ -t·a·_--.-d--_--__ ·a··_--._-.• -__ -.--.-_-•. --.••. -.:.··_:··,.·_:·.-•. ·_._-,_--_--_.-_·-.• -.----_ .... _--.- .. --------------.. ..... - · ·· ·· - · --... --- · · · · _ - ........ ---.----:--· . .-é ..... ,,. -.. -. -_-__ ._-.:·_._:_:'('_,-_-_.·w_· ._,)· ... _._:'._'_· __ -•_·

. -: ·. ~·.:.:·.·, ;\<·-··. ~

Energía transferida a laUDE de Energía del PECH- S.E. Chao

94

Page 105: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Energía transferida a la UDE-PECH- Microcentrales:

En consecuencia, el total de energía y potencia eléctrica vendida es el siguiente:

- Los primeros días del mes, se efectúa la toma de lecturas por consumo de energía,

correspondiente al mes anterior para los usuarios con tarifa BT5.

- Procesamiento de datos y emisión de recibos correspondiente al consumo del mes

anterior.

- Atención al público a través de solicitudes diversas, emitiendo las respectivas

órdenes de servicio para los técnicos de mantenimiento, así como coordinaciones

para corte y reposición de energía.

-También se realiza facturaciones a los poblados de las radiales de Macate y

Huacapongo.

Page 106: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

FECHA FORMATO DE REPORTE DIARIO 24/07/2001

GRUPO GENERADOR N2 2 ---H PANEL DE MANDO REMOTO o R t--!\!T!!;"'º -r---T!I!7iº~P~.L~im~.l"'!!!p~os~ic~. --:P~o":'"t. ....,.~fi!""".d~.p-. .,..v~e"~""'lo""""'c ,--,:C~O':=:'R~Rir':!!'EN~T;!!!!E!'"l(~A)~F'""'re""""'c.~T;!!!!E~N~siiO:"r"'N~(KV~) -..-.,..Ex ... c'!"l"íta"":"'tr.,..íz-.----=E~N~ER="lG~IA~----,......H~or~í----. .... G':=:' .. "''!!!!E-

A Cojín. Estat. Distrib Distrib Activa rotac. Fase Fase Fase Posic. Posic. Posic. Activa React. metro Comb. °C °C % % ''f:~fliW~::¡'¡ cos cp rpm a b e HZ 1-2 2-3 3-1 A V KWh. KVARh nrs. "/o

01 62 63 96 40 ~~":f?t1;;;f:i 0.89 900 160 160 160 60 4.2 4.2 4.2 2.7 39 13622.4 5388.8 22008.2 67 02 " " " " IJ!,"~'H1tci} " " 160 160 160 " " " " " " 13622.9 5388.9 22009.2 " 03 " " " " CJl·~'J:Q5J''~ " " 145 145 145 " " " " " " 13623.4 5389 22010.2 " o4 , , , 41 ~t'i1}(!)5;r' , 11 145 145 145 11 11 11

, , , 13623.9 5389.2 22011.2 .. o5 , , , 43 l~:e~:t~:tY,~ 11

, 16o 16o 16o , , 11 ,

11 , 13624.4 5389.4 22012.2 ..

06 11 11 11 45 y;ftt;i('§c::1~ , , 165 165 166 " 11 , " " 41 13624.9 5389.6 22013.2 "

07 " " " 48 i~~;.J~.t/.ª;_¡:~ " " 170 170 172 " " " " 2.9 42 13625.4 5389.8 22014.2 " 08 63 11

" 51 1·~!;(1:}$:;~·:; 11 11 208 208 210 " 11 "

11 3.1 43 13625.9 5389.9 22015.2 " 09 " "

11 55 ,;;;!,K?#2i/ O. 85 11 225 225 226 " " " " 3.4 46 13626.4 5390.2 22015.2 " 10 "

11 " 58 ;1;,~~1;)'!/:·~:t;~~ 11

" 230 230 232 " 11 " "

11 50 13627.2 5390.5 22016.2 " 11 " " " " ¡~,i,\,l;,iJfci'ife "

11 240 240 241 " 11 " " 3.5 52 13627.7 5390.8 22017.2 "

12 " 11 " " :~f1,~ll~~í 11 11 200 200 203 " 11

" " 3.2 48 13628.3 5391.1 22018.2 " 13 64 11

" " :~·f;~1;2,2-.·~i " " 192 192 194 " 11 " " 3.1 46 13628.9 5391.3 22019.2 "

14 , 64 , 55 :'~L,t~as~<i , 11 216 220 220 , , , , 3.3 48 13629.4 5391.5 22020.2 .. 15 " " " " ¡;;;~t:11·4~i::~1: 0.86 " 222 224 228 , 11 11 11 3.4 50 13630 5391.8 22021.2 " 16 "

11 "

11 l:"r}1·?1~]J~' 0.87 11 238 238 240 " " 11 " 3.4 50 13630.7 5392.2 22022.2 "

11 " 11 11 54 ~,:~!t'!:'~2P~ 11 11 210 212 212 11 11 11 11 3.3 48 13631.4 5392.5 22023.2 .. 18 65 11 11 56 ';i'ti,~;i42;~3 11 11 224 224 226 11 11 11 11 3.4 50 13632.1 5392.8 22024.2 " 19 66 65 " 65 }62/1;2,'i~ O. 88 11 323 323 324 " 11

" " 4. 1 62 13632. 9 5393. 1 22025.2 " 20 67 66 11 75 :::52:to~:'.~ 11

, 308 308 309 , 11 11 11 3.9 58 13633.9 5393.5 22o26.2 .. 21 68 11 11 68 ¡:c;,,;~1;c:Br.:~ 11

" 276 276 276 11 "

11 11 3.7 54 13634.8 5393.8 22027.2 " 22 oo oo b4 I>:~.J:iJ>::c:"r ;¿4;¿ ;¿4;¿ ;¿4;¿ ::1. o 4l1 1 ::Jo::Jo. o o::J94 ;¿;¿ozB. 2 "

23 64 64 11 58 1'~'~!:1~~:4:2?~ 11 11 226 227 228 11 11 11 11 3.2 45 13636.3 5394.2 22029.2 " 24 63 63 11 51 ¡,;>nr~.J:·: 11 11 183 183 184 11 11 11 11 3 43 13636.9 5394.4 22030.2 " 1

IUt)>::. LevUIIé:l~ 1 u•••au,:t~.!"or e1 ~peré:IUOI ue lU 'ttu, li:t~ ~WVIIéJJ ue ~:m:~n::;, •'-'•a t r1 vé:l~;J :st: ~Uieran IJVI lpé:llé:ll von 1a5 lecturas tomaaas con 1a computaaora caaa nn ae mes .... . ..

Page 107: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-

FECHA FORMATO DE REPORTE DIARIO- P.C.H. VIRU 24-Jul

GRUPO GENERADOR N° 2 2001

MANDO LINEA DE TRANSMISION H o BARRAMIENTO MEDIDORES C. CARGA Select Unidad U. Rectificadora 125 Vcc

R CORRIENTE Free. TENSION f.d.p. POTENCIA Y ENERGIA nivel de Rectific. Tensión Tensión Seftaliz.

A fase a fase b fase e Hz 1-2 2-3 3-1 Cosljl activa react. activa react. agua 48Vcc a.c. d.c. servJdef A. A A Kv Kv Kv .Mw Mvar Kwh Kvarh o/o Descxión Amp. (Vac) (V de) S/D

01 22 22 22 60 34.5 34.5 34.5 0.98 1.03 0.3 11146.8 8602.4 100 3 0.7 3 8 o 1 5 6 S 02

, H , , u , n , 1.03 " 11146.9 8602.5

, , , , "

,

03 21 21 21 " n " ,

" 1 ,

1147 8602.6 n u " u " u

04 u " ,

" " , n ,

1 " 11147.1 8602.7 " " " " " " 05 " n " " "

, " " 1 0.4 11147.2 3602.8 " "

, , " "

06 22 22 22 , , , n " 1.05 0.4 11147.3 8602.9 "

, , , " "

07 23 23 23 n " " n 0.97 1.1 0.55 11147.4 .8603.05 , ,

" " " " 08 u " " " "

, u 0.95 1.2 0.7 11147.5 8603.2 99 " " " " " 09 25 25 25 " " " " 0.94 1.4 0.75 11147.65 8603.3 99

, n n " " 10 28 28 28 "

, n " 0.94 1.45 0.75 11147.85 8603.4 98 " " " " ,

11 " " " " " u , 0.95 1.45 0.8 11148 8603.5 96 " " " " u

12 25 25 25 " " " " 0.95 1.2 0.7 11148.1 8603.6 95 u " ,

" u

13 22 22 22 " " " n 0.94 1.15 0.7 11148.2 8603.7 98 u " " ,, ,

14 25 25 25 ,

" u " 0.94 1.3 0.75 11148.35 8603.8 98 " " " u " 15

, " " " H " " 0.92 1.4 0.75 11148.5 8604 98 " " " " "

16 " " ,

" ,

" ,

0.94 1.4 0.75 11148.65 8604.15 " ,

" " " " 17

, " "

, , , " 0.94 1.3 0.7 11148.8 8604.3 "

, , , " "

18 ,

" " " " " " 0.95 1.4 0.7 11148.9 8604.45 ,

" ,

" " " 19 40 40 40. " " " " 0.95 .2 0.75 ·. 11149.1 .. 8604.6 " " " "

,, "

20 39 39 39 " " ,

" 0.95 1.9 0.75 11149.4 8604.85 " " " " " ,

21 35 35 35 , ,

" " 0.96 1.7 0.75 11149.6 8605.05 " ,

" " " " 22 32 32 32 " " " " 0.96 1.55 0.5 11149.7 8605.3 " " " " " " 23 27 27 27

, " " u 0.96 1.3 0.35 11149.9 8605.5 " "

, " " "

24 23 23 23 ,

" " ,

0.96 1.1 0.45 11150.1 8605.6 100 " ,

" " ,

VIEDIDOR ELECTRONICO L. T Observaciones : Hora Modos

~·- -- ---- -- ----- ---- ---

Page 108: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

1 FECHA

m11 FORMATO DE REPORTE DIARIO

1

GRUPO GENERADOR No 2

1

H o S A L A D E M A Q u 1 N A S

R UNIDADES HIDRAULICAS GENERADOR TURBINA AGUA INDUSTRIAL A Regulador de Velocidad Lubricacion del Cojinete Aceite Cojinete Agua de Refrigeracio Agua deSello T0aceit. Freno Presión Válvula Bermac

T"aceit. P.aceit. nivel bomb T0 aceit. P.aceit. nivel bomb Lado Exci1atriz Lado Acople Presion Filtro Presión Filtro Cojinete Aire Entrada Superior Inferior oc bar aceite 1-2 oc .K.Qf/cm2 aceite 1-2 oc nivel oc nivel K.Qf/cm2 1-2 bar 1-2 oc bar Kgf/cm2 Kgf/cm2

01 50 57 25 1 63 1.5 80 1 60 100 62 95 10 32 52 OK 6 70 96 ' '

02 , , , , , , , , , , , , n , u , , , ,

03 , , , , , n , , , , , , n , , 11 , , ,

04 " 11 11 , 11 11 , 11 11 , u , , 11 u , n , , 05

, , , , 64 n , , , , n n , , 53 , , n ,

06 51 , , , , , , , , n , , , , , , , , , 07 53 , , , , , , n 61 u , , , , n , n , ,

08 53 , , , , , , , , 11 63 , , , , n , , , 09

, n , , , , , , u , , , , , , n , , , 10

, , , , , , , n , , , , , , n , n , , 11

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , 12

, , , n , , , , , , , , , , , , n , ,

13 , , , , , , , , , , , 11 , , 54 , , , ,

14 , , , , , , , , 11 , , 11 , n n , u , ,

15 , , 11 11 , , 11 , n , , , n , , 11 , n ,

16 , , , , , , , , , 11 , , , , , , , , ,

17 54 , 11 11 n 11 , , , , n , , , , , 11 , 11

18 55 , , n , , , , 11 , , , n , , , , 11 11

19 56 n " , 66 , , ,

62 ,

64 , , , 55 11 n , ,

20 57 , , , 67 , , , n , , , , , 56 , , , , 21 55 , , 11 64 , , , , , , , , , n , n n " 22 54 , n , 63 , , , 61 n 63

, , , 11 n , , ,

23 52 , 11 11 , , , , , , , , , , 53 , , , ,

24 51 , , , , , 11 , , n , , , , , , , n 11

OBS: Estas lecturas servirán para tener un control de los parámetros y de equipos que posteriormente seran puestos en mantenimiento según sea la necesidad.

Page 109: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

AG02000

BALANCE ENERGETICO

VENTA ENERmA ACTIVAL TOTAL HIDRANDINA S.A. S.E.CHAO C. LA GLORIA A.A.H.H SAN JOSE S.PURPUR ZONA BOCATOMA

CAMPAMENTO:SANrJOSEi1;:i:] ::::,;;'.1;:q::;'"''':':: iTO

GENERACION SISTEMA HIDROELECTRICO YIRU

J:

~

617800.000 251862.668

11834.170 11697.940

0.000 23 070.502

700000.000

600000.000

500000.000

400000.000

300000.000

200000.000

100000.000

0.000

LOCALIDADES

Page 110: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

1,200.000

1,000.000

:e 800.000 ;:: !.

600.000 ¡! z

400.000 w >

200.000

VENTA DE DE ENERGIA A DISTRIBUIDORES (Mwh) - 2001

~ 0' !!1 ;,'f i~ .;~ ~~ ~ ~ '¡ji ~1

~ j',

:~ ~1 ~,¡

~i~ ~Il ,fJ .~ :~ .~~ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Page 111: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

250,000.00

- 240,000.00 ~ o o ~ :::1

~

230,000.00 220,000.00

210,000.00 200,000.00 190,000.00 180,000.00

FACTURACION DE ENERGIA (S/.) - 2001

,,.·-.·--·~····-~-·--···"''•'• ... ··········•·

1--

- -

1-- 1-- - - :J 1-- 1-- - -

'--- '--- - -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES

;

;

Page 112: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

MEDIDORES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA VIRU PERIODO : AGOSTO- 2000

Total 31

Feriados 5

Hábiles 26

MEDIDORES DE GRUPOS GENERADORES DE ENERGIA EN C.H.V. FACTOR MUL TIPLIC.MEDIDORES ENERGIA = 2,200

ITEM DESCRIPCION Unidad Lectura Lectura CONSUMO Medida Anterior Actual kWh

01 EnergíaActivaGeneradaenGrupoN°1 Kwh 9698.8 10160.5 1,015,740 02 Energía Activa Generada en Grupo N° 2 Kwh 11917.5 11917.5 03 Energía Activa Generada en Grupo N° 3 Kwh 10461.0 10461.0

04 05 06

01

ITEM

82 93 104 115

~iW?~i~ 137 141 151

01 02

HORIMETROS DE GRUPOS GENERADORES DE ENERGIA EN C.H.V. Horas de Operación del Grupo N° 1 Hrs. 15753.3 16498.0 742.22 Horas de Operación del Grupo N° 2 Hrs. 11917.5 11917.5 Horas de Operación del Grupo N° 3 Hrs. 10461.0 10461.0 Total Horas de Operación de la C.H.V. Hrs. 742.22 Horas disponibles de Operación 744.00 Horas de Paralizaciones de CHV 1.78

MEDIDOR ELECTROMECANICO DE ENERGIA ACTIVA EN BARRA DE 34,5 Kv FACTOR DE MEDICION = 9,880

!Energía Activa Consumida en Barra de 34,5 kV 1 Kwh 1 9964.61 10066.81 1,009,736 LT+CCM = 1,026,987

MEDIDOR ELECTRONICO DE ENERGIA ACTIVA EN BARRA 34,5 Kv FACTOR DE MEDICION = 12,486.52 MEDIDOR N° 1780918

DESCRIPCION Unidad Lectura Lectura CONSUMO Medida Anterior Actual

Maxima Demanda Leida en Horas Punta Kw 0.17 0.18 2,248 Maxima Demanda Leida en Horas fuera de Punta Kw 0.15 0.14 1,748 Energía Activa en Horas Punta Kwh 100.6 122.5 273,455 Energía Activa en Horas fuera de Punta Kwh 268.6 326.5 722 969

l:t::J'l~I'Q.I,,..:.P"!.!< :¡•:·:';

:.,•!:?<·: '''i:'i":jJ¡.~~~J;;t\1•, ;'.'•·:,;.,;{,~;!;;;,(:;,;•·

1 ü<c;!f'!•r~;.t;:;jl('i~' !!~t.~·;~;:f11~fa$~j~ lif;ii1N:'i:\:f~,f;:~4~. \;&;;~:&ti~:$9$.;~24~ Energía Reactiva Total Kvarh 189.1 228.5 491 969 Fecha de Lectura dd/mm/aa 02/08/00 01/09/00 Hora de Toma de Lecturas hh:mm 14:14:00 PM 13:00:00 PM

LT+CCM = 1,013,675

MEDIDORES DE CONSUMO DE ENERGIA EN C.C.M. DE C.H.V. FACTOR DE MEDICION = 130

Energía Activa Consumida en CCM-1 1 Kwh 1 4297.61 4364.8 8, 736 Energía Activa Consumida en CCM-2 Kwh 9219.01 9284.5 8,515

3,594.0 13,657.0

Horómetro del GENERADOR DE EMERGENCIA Hrs. 1,638.761 1,639.52! 0.761

Page 113: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

26 4,746

120 2,111.3 53.8 6,456

1 53,432 2,738 2,738

30 2,531.8 2,600.1 68.3 2,049

40 956.8 1,061.1 104.3 4,172

10 29 39 10.0 100

10 7 8 1.0 10

40 38 49 11.0 440

40 20 31 11.0 440

40 56 104 48.0 1,920

10 Falta Acta 32 Todavfa

10 Falta Acta Todavfa

Page 114: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

ACTA DE LECTURA DE CONSUMO DE HIDRANDINA

MEDICION: RADIAL VIRU

'MEDIDOR N° 01164105

FACTOR DE MEDICION = ITEM DESCRIPCION

82

93

141 FACTOR

152 Fecha de

151 Hora de Toma de Lectura

MEDICION: RADIAL CARMELO

!MEDIDOR N° 01164099

F = ITEM DESCRIPCION

Activa en Horas fuera de Punta

141 FACTOR

152 Fecha de Lectura

151 Hora de Toma de Lectura

MEDICION: GRUPO TERMICO

1 MEDIDOR N° 01142167

FACTOR DE MEDICION = ITEM DESCRIPCION

82 Energía Activa en Horas Punta

93 Energía Activa en Horas fuera de Punta

104 Maxima Demanda Leida en Horas Punta

115 Maxima Demanda Leida en Horas fuera de Punta

126 Energía Activa Total Consumida

141 FACTOR

152 Fecha de Lectura

151 Hora de Toma de Lectura

10,000

Unidad

Medida

hh:mm

Unidad

Med

Kwh

Kwh

Kw

Lectura

Anterior

09:50

Lectura

Anterior

429.90

1722.99

0.088

0.240

dd/mm/aa 01/08/00

mm 09:50

10 000 1

Unidad Lectura

Medida Anterior

Kwh 71.10

Kwh 212.11

Kw 0.000

Kw 0.013

Kwh 283.21

0.240

dd/mm/aa 01/08/00

hh:mm 09:50

AGOST0-2000

Lectura CONSUMO

Actual

01:00

AGOST0-2000

Lectura CONSUMO

Actual

439.28 800

1756.84 500

0.100 1 000

0.240

01/09/00

AGOST0-2000

Lectura CONSUMO

Actual

71.10 -

212.11 -0.000 -0.000 -

283.21 -0.240

01/09/00

21:00

Page 115: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

ACTA DE LECTURAS DE CONSUMO PARA FACTURACION MENSUAL PUNTO DE ENTREGA S.E. CHAO

MEDIDOR N° 001314585 {TOTALIZADOR-10kV) AGOST0-2000

FACTOR DE MEDICION = 2,608.69 ITEM DESCRIPCION Unidad Lectura Lectura CONSUMO

Medida Anterior Actual

82 Eneraía Activa en Horas Punta Kwh 949.00 975.34 68 713

93 Energía Activa en Horas fuera de Punta Kwh 2359.30 2436.08 200,295

104 Maxima Demanda Leida en Horas Punta Kw 0.245 0.255 665

115 Maxima Demanda Leida en Horas fuera de Punta Kw 0.234 0.243 634

~.t~~;~~~1 'é~~¡a'f~;~Btl~;t~~í~~¡~a~iuffi'¡ij~itff , )¡ ·::~~~~,~¡.,;t~·~·á~~~~-~4'~'f~,~¿ ~¿~%;~1&i!2ij~ib&~1 137 Eneraía Reactiva Total Consumida Kvarh 1.200 1.200

141 Fecha de Lectura dd/mm/aa 01/08/00 01/09/00

151 Hora de Toma de Lectura hh:mm 01:00 01:02

AGOST0-2000

FACTOR DE = 1 739.13

ITEM DESCRIPCION Unidad Lectura Lectura CONSUMO

OTROS CLIENTES FACTOR L. Anterior L. Actual CONSUMO

* GUERRA BALLADARES, JOSE 1 18995 19680 685

medidor energía activa N° 58973176 T-1 30 692.00 851.00 4 770

* SEDALIB ( 14,4 30 1.44 1.44 43.2

medidor energía reactiva N° 58973195 30 6547.35 6591.00 1,309

T-2 30 0.35 0.35 10.5

* AGROCHAO 1 19981 20180 199

UNIDAD

Kwh

Kwh

Kw

Kvarh

Kvar

Kwh

Page 116: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

z FACTOR LECTURA LECTURA DIFERENC. CONSUMO o

SUBESTACION MULTIP. ANTE R. ACTUAL kW-h kW-h N A

kW-h kW-h

* CORTINA FORESTAL N° 1 20 11,326.0 11,436.8 111 2,216

CORTINA FORESTAL N° 2 1 e

* H LAAGONIA 1 19,941 20,368 427 427 A

* CHOROBAL 1 42,566 43,680 1,114 1 '114 o

Pro m. SAN CARLOS * 20 13,483.4 13,483.4 2,600

CONSUMO PROPIO TOTAL VALLE DE CHAO 6,357

* CAMP.SAN JOSE 20.0 902.8 1,092.0 189 3,784

Pro m. MAQUINARIA PESADA 1 284 284

* V CAMARA DE CARGA 1 85,096 87,842 2,746 2,746 1

* R PUR PUR 1 28,587 29,347 760 760

* u

CHV-CCM 1 17,251 17,251

CONSUMO PROPIO TOTAL VALLE DE VIRU

* Pasó como venta a Compañía Minera

Falta 30 4,321.1 4,436.3 115 3,456

Falta 30 6,938.5 7,094.1 156 4,668

Falta 4,992

'f0{1~~:~~1(~i

CONSUMO PROPIO TOTAL DEL PECH 44,298

NOTA: (*) CONSUMO PROMEDIO, DEBIDO A QUE MEDIDOR SE ENCUENTRA MALOGRADO

Page 117: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

CONSUMO VALLE CHAO

D CORTINA FORESTAL N° 2

lE! CORTINA FORESTAL N° 1

CILAAGONIA

CICHOROBAL

CONSUMO VALLE VIRU

O MAQUINARIA PESADA

GIPURPUR

Cl CAMARA DE CARGA

Cl CAMP .SAN JOSE

IEJCHV-CCM

CONSUMO BOCATOMA

1::1 PAMPA BLANCA

IEJ DESARENADOR

CICAMP.BOCATOMA

CIBOCATOMA

12000 .··

10000

8000

16000 14000 12000 10000

35000

30000

25000

20000

~ z

AÑO 1999

AÑO 1999

AÑO 1999

Page 118: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

CONSUMO VALLE CHAO

O CORTINA FORESTAL N° 2

I!ILAAGONIA

DCHOROBAL

O CORTINA FORESTAL N° 1

"S

CONSUMO VALLEVIRU

1!1 MAQUINARIA PESADA

I!IPUR PUR

D CAMARA DE CARGA

D CAMP .SAN JOSE

EICHV-CCM

CONSUMO BOCATOMA

1:1 PAMPA BLANCA

1!1 DESARENADOR

DCAMP.BOCATOMA

O BOCATOMA

J:

6000

5000

4000

3000

~ 2000

20000

15000 .

10000

5000

35000

30000

25000

20000

J: 15000

~ 10000

> o z

AÑO 2000

AÑO 2000

AÑO 2000

Page 119: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

3000 CONSUMO VALLE CHAO 2500

IJCORTINA FORESTAL N° 2

IEILAAGONIA

IJCHOROBAL

IJCORTINA FORESTAL N° 1

CONSUMMO VALLEVIRU

lil MAQUINARIA PESADA

IEIPURPUR

IJ CAMARA DE CARGA

IJCAMP.SAN JOSE

13CHV-CCM

CONSUMO BOCATOMA

l!l PAMPA BLANCA

IEICAMP.BOCATOMA

IJ DESARENADOR

IJBOCATOMA

2000

1500.

25000.0

20000.0

15000.0

J: 10000.0

~

8000 ~

7000 ·.

6000

5000

4000.

i 3000 ..lll: 2000

1000

> o z

AÑO 2001

AÑO 2001

AÑO 2001

Page 120: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

3. MANTENIMIENTO

El área de mantenimiento se encarga de programar y ejecutar las diversas actividades en

los diferentes equipos electromecánicos, mecánicos, oleohidráulicos y electrónicos para

mantenerlos en las condiciones óptimas de operación, que permitan darle al sistema la

confiabilidad y eficiencia requerida, para brindar un servicio continuo y de calidad.

3.1 Objetivo del Mantenimiento

-Eliminar las averías de las máquinas y equipos (eliminar el mantenimiento correctivo).

-Información de la capacidad de producción a través del estado de las máquinas y

equtpos.

-Minimizar costos de mano de obra por reparaciones.

-Planificar las necesidades de mantenimiento.

-Coordinación entre las áreas de producción y de mantenimiento para programar y

mantener la capacidad de generación.

-Reducir los costos por mantenimiento.

Debido a que estos objetivos nunca son estáticos y pueden ocurrir cambios en alguno de

ellos según las circunstancias, el área de Operación y Mantenimiento está preparada

para adaptarse rápidamente a los cambios cuando éstos se presenten, para no afectar el

desempefio global de todo el Sistema.

3.2 Componentes del Mantenimiento

Mantenimiento preventivo.

Mantenimiento predectivo

Page 121: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Mantenimiento proactivo.

Mantenimiento Preventivo

Es un sistema de gestión del mantenimiento basado en la realización de trabajos cada

cierto periodo. Esta filosofia se conoce como "Mantenimiento Histórico".

Mantenimiento Predectivo

-Es la tecnología que permite determinar el estado de funcionamiento de la máquina sin

necesidad de interrumpir su trabajo.

-Implica recoger datos y análisis del comportamiento de las máquinas y equipos para

programar su mantenimiento antes de que ocurra una falla.

-Ofrece menores gastos, mayor seguridad e incremento de la confiabilidad y calidad de

la producción.

Mantenimiento Proactivo

-La filosofia proactiva incorpora procedimientos del mantenimiento preventivo y

predectivo utilizando tecnologías para maximizar la vida útil operativa de la máquina.

El mantenimiento correctivo queda virtualmente eliminado.

-Los resultados óptimos se obtienen mediante la identificación y corrección de las

causas que producen las fallas.

-Todo equipo nuevo o reparación efectuada debe ser supervisado según normas.

-El sistema producirá con mayor eficiencia tan pronto como el programa de

mantenimiento proactivo quede implantado y alcance su madurez.

Mantenimiento Productivo Total (TPM):

-Es un concepto de trabajo que maximiza la capacidad de mantenimiento que posee el

sistema.

-Optimiza la disponibilidad y rendimiento de la maquinaria.

97

Page 122: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Está basado en el automantenimiento, esto es, los operadores deberán estar capacitados

para realizar los trabajos de mantenimiento que sean necesarios para mejorar la

capacidad de generación.

3.3 Mantenimiento de los Sistemas Hidroeléctricos

Se deben tener buenos registros para cumplir con el programa de mantenimiento:

Central Hidroeléctrica Virú

Mantenimiento Preventivo

Para garantizar el servicio de suministro de energía eléctrica, en forma continua, se

realizaron las siguientes labores de mantenimiento preventivo:

. - Purga de sedimentaciones acumuladas en cámara de carga mediante coordinación

con operadores responsables de la cámara de carga para eliminar las

sedimentaciones y cuerpos sólidos por la compuerta de limpia.

- Limpieza de equipos y panel local de la Cámara de Carga.

-Limpieza de equipos y paneles locales del patio de llaves CHV.

- Mantenimiento de los Sistemas de drenaje de los grupos de generación.

-Verificación de niveles de aceite y condiciones de humedad de la SILICA-GEL en

los transformadores de potencia ubicados en el patio de llaves.

- Verificación del funcionamiento de los ventiladores, control de sus rodamientos.

- Control de la densidad, tensión, temperatura, nivel del electrolito de cada elemento

de las baterías 125 Vcc y 48 Vcc. Limpieza de cada elemento, de los contactos y del

área respectiva.

- Limpieza de los paneles de mando remoto, del carner, de las unidades

rectificadoras 125 Vcc y 48 Vcc, e inspección de los equipos ubicados en dichos

paneles.

Page 123: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Mantenimiento del Puente Grúa. Verificación de reductores, limpieza, engrase y

lubricación.

- Mantenimiento del grupo electrógeno de emergencia. Revisión y rellenado de

niveles de aceite, agua, electrolito de la batería.

- Mantenimiento de celdas del CCM, limpieza interior, verificación y limpieza de

los contactos, inspección de barramientos, control d~ funcionamiento de los

dispositivos de cada celda y engrase de contactos usando grasa de contacto.

- Mantenimiento de compresores SCHULZ 0,5 CV y 7,5 CV. Drenaje de la

condensación del agua del tanque, limpieza del filtro de aire, control de las tensiones

de las correas, nivel de aceite, ruido o vibración anormal.

- Verificación del funcionamiento y mantenimiento de las bombas de emergencia

DC, para lubricación de los cojinetes en los tres grupos turbogeneradores.

-Limpieza total de los paneles de mando local y de media tensión de Gl, G2 y G3.

Control del funcionamiento de los diferentes equipos ubicados en dichos paneles.

- Mantenimiento de los filtros del Sistema de Ventilación forzada de la Casa de

Máquinas.

- Control del nivel de aceite en unidades hidráulicas de lubricación forzada del

cojinete guía y regulador de velocidad en los tres grupos. Limpieza de los circuitos

de lubricación forzada y de las electrobombas. Verificación y corrección de fugas de

aceite en los sistemas de lubricación forzada.

-Mantenimiento de los generadores síncronos 4,16kV; Gl, G2, y G3. Verificación

del funcionamiento de los sistemas de calefacción interior y de refrigeración.

- Verificación visual del funcionamiento del cojinete guía GL YCO y de la turbina

en el grupo que está en funcionamiento y (G2) durante el mes, controlando

temperatura, vibración, fugas de aceite, fugas de agua, diario.

<)<)

Page 124: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Mantenimiento del sistema de agua industrial. Limpieza periódica del filtro

secundario, mensual del filtro primario y válvulas BERMAD Q4".

- Purga de todo el sistema de agua industrial para evitar obstrucciones peligrosas por

acumulación de sedimentos y caliche.

- Mantenimiento de la Correctivo Válvula BERMAD y filtros Primarios.

Mantenimiento

El mantenimiento correctivo se aplica para la reparación de anomalías y daños que

durante el servicio se presentan por fallas de los equipos en forma repentina, robos de

líneas u otros. El área de mantenimiento, además, apoya en todo el Sistema

Hidroeléctrico.

- Limpieza de rejilla de captación de la CHV en la Cámara de Carga .

- Limpieza de aisladores en la línea 34.5 KV

- Izamiento de postes

-Ajuste de unión universal del flujostato de la U. Hidráulica del R. Velocidad d

- Medición de la resistencia de puesta a tierra de los electrodos en el Patio de llaves.

-Reposición de conductores robados.

Subestaciones de Viro 1 Chao

Mantenimiento Preventivo

Para garantizar el servicio de suministro de energía eléctrica en forma continua, en las

subestaciones de transformación, se realizaron las siguientes labores de mantenimiento

preventivo:

-Limpieza del panel de mando de entrada lOkV.

- Limpieza de equipos y paneles locales en patio de llaves.

- Verificación del estado de humedad de la SILICAGEL en el transformador de

potencia ubicado en el patio de llaves

100

Page 125: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Verificación de niveles de aceite en los diferentes transformadores en ambas

Subestaciones.

- Limpieza y ajuste de contactos en los paneles locales ubicados en el patio de

llaves de SEV y SECH, incluidos los transformadores de potencia, disyuntores y

seccionadores.

- Limpieza de todos los aisladores ubicados en el patio de llaves de SEV y

SE CH.

-Verificación del funcionamiento del exaustor de la sala de baterías de la S.E.

Chao, control de sus rodamientos.

- Control de la densidad, tensión, temperatura, nivel del electrolito de cada

elemento de los bancos de baterías 125Vcc y 48Vcc, respectivamente. Limpieza

de cada elemento, de los contactos y del área respectiva.

- Limpieza de los paneles de mando de interligación, del carrier, y de las

unidades rectificadoras 125Vcc y 48Vcc. Inspección de los equipos ubicados en

dichos paneles.

- Verificación del funcionamiento y mantenimiento de los disyuntores de

operación en los paneles respectivos.

- Limpieza de las canaletas de los cables de control eléctrico en la sala de mando

y patio de llaves en las subestaciones de Virú y Chao.

Mantenimiento Correctivo

Se realizan las siguientes actividades.

- Señalización (pintado) de los cables de bajada a tierra de los equipos en el patio de

llaves y pórticos.

- Señalización (pintado) de las pozas a tierra de las instalaciones y de los equipos en el

patio de acceso.

101

Page 126: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

- Medición de la resistencia de puesta a tierra de los electrodos en el Patio de llaves.

También se tendrá en cuenta:

Mantenimiento de Equipos:

Generador:

Limpieza general

Adicionalmente a la observación diaria del funcionamiento general, se debe establecer

una rutina de inspección para verificar la limpieza general de la máquina, su lubricación

y cojinetes, aislamiento y devanados, así como sus dispositivos accesorios.

Los polvos tales como: el polvo conductor, polvo duro, y el polvo de hierro son

perjudiciales, causan cortocircuitos en los devanados y en el aislamiento.

El aire comprimido es ideal para remover el polvo suelto de las áreas inaccesibles.

Se recomienda usar aire seco con una presión de 30 PSI (207 Kpa).

Devanado del estator

Debe ser inspeccionado en forma visual; ya que una inspección superficial puede dejar

una falsa sensación de seguridad.

Bobinas

Verificar en la extremidad de cada bobina.

Núcleo

Se debe examinar el núcleo del estator, diente/ranura por diente/ranura, para detectar si

hay cuñas sueltas, empaquetaduras sueltas. Examinar también las láminas del núcleo

para verificar si no tiene daños debido s a una fricción del rotor durante el

funcionamiento.

Limpieza y secamiento de devanados

Para la limpieza se debe usar detergente regularmente neutro y no-conductor ( ejm.

Dubois Flow o un producto para limpieza alquídico de la Allied Chemical).

10?.

Page 127: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

El secamiento completo de los devanados es importante para asegurar que la resistencia

del aislamiento llegue a un nivel satisfactorio. Es preferible hacerse el secamiento en un

horno equipado con circulación de aire, alternadamente se puede hacer por medio de

calentadores de aire serpentíns de vapor debajo de una cubierta, junto con los

devanados.

Calentar los devanados hasta 958C, dejarlos por seis horas en el horno a esta

temperatura y dejarlos ahí por más de dos horas a una temperatura de l25°C, hasta que

la resistencia del aislamiento llegue a un valor mínimo aceptable.

También se puede usar el método de corriente alterna y corriente contínua.

Cojinete

Los alojamientos de los cojinetes tienen cámaras colectoras donde son recogidos polvo,

suciedad y lama. La mayor parte de este material colectado escurre de la cámara al

retirarse el espiche para drenar el aceite usado. Generalmente, esta es toda la limpieza

necesaria en la ocasión del cambio periódico de aceite. No se debe usar ningún solvente

de limpieza para lavar el alojamiento del cojinete.

Se debe hacer un examen periódico para determinar la cantidad de desgaste

Cualquier aumento de la vibración de la máquina debe ser investigada inmediatamente.

Al observar un aumento de temperatura de los cojinetes, se debe verificar el aceite,

examinar el desgaste y pistas de asentamiento del eje.

Identificación de fallas y mantenimiento de rutina

Mantenimiento mensual de rutina

• Hacer y registrar las mediciones de las resistencias de aislamiento del devanado

del estator y de los calentadores, compararlos con los criterios de aceptación.

101

Page 128: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Con el perno de corto de la extremidad de accionamiento girado para cima,

medir y registrar la resistencia de aislamiento del cojinete para asegurar de que

está arriba del valor mínimo aceptable.

• Registrar los niveles de vibración y compararlos con los ideales.

• Coger muestras de aceite y compararlos con los ideales de acuerdo al grado de

viscosidad, etc de tal modo que cumplan con lo establecido.

• Verificar los flujos de aceite y su temperatura, deben estar en el estado y nivel

establecido.

• Registrar todas las temperaturas (de los cojinetes y de las tres fases del

devanado del estator ) y compararlas con los establecidos.

• Procurar escuchar algún ruido incomún.

• Limpiar todas las partes de acuerdo con la necesidad.

• Retocar cualquier defecto en la pintura.

Mantenimiento anual de rutina

• Probar el aceite con respecto a aceites que corresponden a los requisitos de

lubricación para este motor.

• Llevar a efecto los demás itero del mantenimiento mensual de rutina

• Si durante cinco años no hubo ninguna otra necesidad de desmontar el motor, se

debe programarse una parada para hacerle una inspección y limpieza del

devanado de su estator.

Forma de identificar fallas

Síntoma

Vibración excesiva

Causa posible

-Desalineo del acoplamiento

-Tornillos de fijación sueltos

104

Page 129: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Síntoma

Ruido Mecánico

Causa posible

-Vibración de la máquina

accionadora

-Fricción de los sellos de

vedamiento

-rotor térmicamente sensible

-Señales espurios del equipo sensor

-Rotor desequilibrado

-Eje curvo

-Cojinete( s) defectuoso( s)

-Entrehierro desigual

-Barras del rotor abiertas

-Base incorrectamente soportada

-Resonancia del sistema

-Carcaza torcida

-Corrientes del eje

-Conductos y líneas de agua

torcidas por lá armazón

-Corriente o tensión desequilibrada.

-Cojinete(s)

-Desalineo del acoplamiento

-Laminaciones sueltas

-Ventilador rozando

-Rozamiento del núcleo del rotor

105

Page 130: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Síntoma

Recalentamiento

Causa posible

-Aislamiento o partes internas

sueltas

-Detector de temp. con defecto

-Sobrecarga

-Tensiones de línea desequilibradas

-Corrientes del estator

desequilibradas

-Averturas de ventilación

obstruidas

-Pasaje de refrigeración obstruidas

-Temperatura ambiente muy eleva-

da

-Devanado del estator en corto

-Tensión y/o frecuencia incorrecta

-Aceleración prolongada

-Limitaciones de partida superadas

-Interrupción del suministro de

refrigeración

-Filtros de aire sucios

-Barras de rotor con defecto

-Agua de refrigeración cerrada

-Entrehierro desigual

lOfl

Page 131: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Síntoma

Cojinete Caliente

Vaciamiento de aceite

Causa posible

-Temperatura del agua de

refrigeración muy alta

-Flujo de agua muy bajo

-Cojinete instalado de manera

incorrecta

-Detector

defectuoso

de temperatura

-Aceite inadecuado

-Flujo de aceite insuficiente

-Anillos de lubricación curvos o

con circularidad imperfecta

-Cojinete sucio o desgastado

-Acoplamiento desalineado

-Corrientes del eje

-Filtros obstruidos

-Baja presión de aceite

-Unidad de suministro de aceite

cerrada

-Aceite contaminado

-Unidad de reserva lleno

-Demasiada holgura entre el eje y

el sello

107

Page 132: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Síntoma

Corrientes del eje

Turbina:

Causa posible

-Flujo de aire muy rápido

-Anillos saltando y salpicando

aceite

-Presión

-Flujo de aceite excesivo

-Drenos obstruidos

-Aislamiento defectuoso

-Bulbo del detector de temperatura

a tierra

Bulbo del termómetro a tierra

-Sellos de vedamiento de aceites

metálicos tocando el eje.

Durante las tareas de mantenimiento no solo se deben registrar los parámetros que se

muestran como fuera de lo usual, sino todo aquellos que se indican aquí.

Estos registros junto a las observaciones y acciones tomadas durante todo el tiempo de

marcha, configuran la "historia de máquina" que permite anticipar y determinar las

causas de posibles fallas.

Las áreas de mantenimiento básicas son:

• Sistema de refrigeración de

aceite

• Cojinete combinado

• Sello del eje

• Mecanismo de regulación

• Anillos laberintos

• Rodete

• Alabes distribuidor

lOR

Page 133: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Los operadores del equipo deben realizar el entrenamiento durante la puesta en marcha.

Lubricación:

Características del lubricante: calidad ISI VG68, debe responder a la Norma ISO 8068.

Controles y verificación de la calidad del mantenimiento

Se realizan dos tipos de controles, cualitativos y cuantitativos. Los primeros son los más

frecuentes y permiten detectar anomalías en servicio, los segundos, determinan la

necesidad del cambio de aceite de la máquina.

Se recomienda realizar cada mes, sobre una muestra extraída del sistema, y comparada

con una de aceite nuevo del siguiente control

La presencia de sedimentos, de agua libre, de barros insolubles, de carbón de fibras, 1

polvos, etc.

También verificar el color que debe ser claro, y la presencia de agua en el aceite es

perjudicial a si como el barro que son los que obstruyen los filtros.

Se deben realizar los debidos cambios de aceite para evitar la corrosión

Tareas de mantenimiento - Frecuencias:

Diarias (en marcha)

Los parámetros críticos del equipo están controlados por sensores que darán alarma y/o

producirán la salida de servicio, un control por lecturas locales de los instrumentos y

una observación del comportamiento de la máquina, evita una salida de servicio no

prevista.

Debe entonces mantenerse un registro de lecturas y observaciones realizadas

diariamente y en cada tumo de operarios.

Estos registros tendrán todos los parámetros a registrar y además se debe verificar:

-Pérdidas de aceite

lOQ

Page 134: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

-Pérdidas de agua

-Nivel de aceite tanque sumidero

-Nivel de ruidos y/o vibraciones

Estado de los sensores de control automático

Mensuales (en marcha)

-El control de lubricación

-Control de desgaste del sello del eje y del caudal de drenaje el agua debe salir fría

-Realizar un registro de los valores diarios como promedio del mes.

Anuales (8000/10000 Horas de marcha)

Del análisis de registros mensuales debe decidirse una parada o no del grupo.

El análisis de aceite, es determinante para decidir y planificar las paradas de máquina.

Debe realizarse, sin embargo, luego del primer afio de marcha (8000/10000 horas de

marcha) una inspección con parada de máquina, en la que se realizan las tareas listadas

más abajo.

Tareas anuales: (Máquina detenida)

• Sello del eje:

-Desmontar conexiones de alimentación y drenaje de sello: verificar y registrar

desgaste de sello (mm) un desgaste mayor de lmm/1000 horas indica desgaste

excesivo. El agua filtrada que ingresa al sello a mayor presión (4 bar - 5bar)

mantiene la cámara del sello con una barrera de agua limpia si la presión de esta es

menor que la existente en la tapa superior puede ingresar agua sucia y aumentará el

desgaste.

-Ajustar los resortes de precarga del sello. Si el desgaste es mayor de 20mm debe

cambiarse el sello, en esa parada o planear otra parada a las 3000 horas siguientes.

110

Page 135: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Al rearmar controlar temperatura, presión, y caudales de agua y ajustar según

instrucciones de manual respectivo.

• Tubo de aspiración

-Se desmonta y se verifica la superficie interna recubriendo si es necesario las partes

dañadas.

• Rodete anillos laberintos

-Se miden y registran los huelgos entre ellos si éstos son mayores de 0.15mm

indican que se deben cambiar los sellos

• Alabes del distribuidor y placas de desgaste

-Se realiza una inspección visual sobre todos los álabes del distribuidor y las placas

de desgaste.

• Cojinete combinado

-Se desmonta la cubierta superior del cojinete dejando al descubierto el eje, en la

zona del deslizamiento. Verificar la ausencia de marcas sobre el eje la mitad

superior del casquillo.

• Mecanismo de regulación:

-Se verifican que no existan juegos en ninguno de los componentes del mecanismo

(pernos, bujes y dispositivo de fricción).

• Equipo de refrigeración de aceite:

-Tuberías y tanque de aceite :

Se debe drenar el aceite de todo el sistema y retirar los elementos de filtrado de los

filtros de línea.

Se realizará un lavado por circulación con aceite de lavado (baja viscosidad) tipo

"shell Flushing" drenando luego todo el sistema.

-Motores y bombas

111

Page 136: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Verificar desgaste del sello mecánico de la bomba.

• Equipo de frenos

-Se controla el espesor de desgaste de las zapatas: desgaste mayor del 50% indica

que los forros de frenos deben ser cambiados

Disyuntores:

Antes de ejecutar cualquier operación de mantenimiento o de inspecciones siempre

necesario:

-Dejar el disyuntor fuera de operación.

-Dejar el mando en la posición de abierto y con los resorte de cierre descargados.

-Retirar la tapa de protección del mando para luego colocarla terminada la operación.

El mantenimiento que se le realiza a este equipo es la de la limpieza, lubricación

(reposición de grasa), ajuste de tornillos y tuercas así como también pasadores y anillos

de bloqueo.

Después de 50000 maniobras, el mando deberá ser enviado para una completa revisión

o substitución.

Regulador de velocidad:

El mantenimiento de este eqmpo se resume a la calidad del aceite con que está

operando, frecuentemente lubricadas, éste deberá ser analizado y cambiado en la misma

frecuencia del aceite de los demás componentes principales.

Y en general se realizan mantenimientos a todos los equipos según sea la urgencia y

necesidad del caso, basándose en los reglamentos y manuales.

Micro Centrales Hidroeléctricas Tanguche 1 Desarenador

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Los trabajos de mantenimiento son similares a la de la Central.H.V.

También se debe tener en cuenta:

11?.

Page 137: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Turbina:

• Rutina

Verificar que no existan fugas de agua y que todos los pernos estén ajustados.

Verificar y resanar cualquier daño en cuanto a la pintura.

• Luces y tolerancia

Las luces y tolerancias de los componentes de las turbinas son:

Al Diámetro Nominal Máximo

-Luces entre sello de agua y eje de alternador 1.2 1.8

-Luces entre rueda Francis y escudo 4 8

• Mantenimiento mayor

Cuando para una misma apertura de servomotor hidráulico se vea que la potencia de

salida baja en más de 10%, o sea han producido erosiones y/o cavitación cuyas

indicaciones superan los 5 mm de diámetro, es señal clara de que un mantenimiento

mayor se hace necesario

Por ningún motivo dejar que la turbina se degrade más.

Alternador

• Rutina

El servicio mantenimiento de rutina se limita a mantener limpio el Alternador, a

lubricar los cojinetes y a revisar la resistencia del aislamiento después de un periodo

largo en el que no se ha utilizado la máquina.

• Lubricación

El lubricante recomendado: Grasa con base de Litio.

Generalmente sólo los cojinetes del lado accionado requieren re-engrase .

El tiempo de servicio es de 4000 horas o 6 meses.

Siempre se harán cambios de grasa nunca rellenos de grasa.

lB

Page 138: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Revisión de los cojinetes

• Los cojinetes tipo sellado se han calculado para durar más de 50000 horas bajo

condiciones normales de operación, cumplida esta cantidad de horas se

reemplazará el rodamiento, también tener en cuenta el calentamiento, vibración

y ruido son indicadores para una revisión.

Gobernador de velocidad

• Quincenal

Gobernador de Velocidad nivel y limpieza del aceite.

Fuente hidráulica de poder, presión de aire del acumulador.

• Mensual

Fuente hidráulica de poder inspección del filtro de aceite de la bomba. Control del

nivel y limpieza. Rellenar 20mm (3/4) sobre la marca del mínimo.

• Horas 2500

Gobernador de velocidad, cambio de aceite

Fuente de poder, control de presión de aceite

• Horas 10000

Fuente de poder, cambio de aceite.

• Horas 15000

• Servomotor

Cambios de sellos de aceite.

• Horas 20000

Distribuidor hidráulico, servicio completo

Motor eléctrico de sensado, cambio de rodamientos

Fuente hidráulica de poder, cambio de rodamientos del motor, servicio a la válvula

de alivio también al acoplamiento flexible.

114

Page 139: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

4. ANÁLISIS DE COSTOS

Metrados y Costos Reales

El costo final de la Obra que ocasionó la ejecución de la Central Hidroeléctrica Virú de

7.5 MW, se muestra en forma global en el cuadro siguiente;

CONCEPTO US$

Central Hidroeléctrica Virú 7.5MW

Básico 11 471 988.70

Reajuste 3 019 399.21

Intereses, mayores costos, nuevos tributos y variación de

tasas 51 555.63

Deducciones por pago adelantado en Valorización Dic-92 37 901.70

IGV 531 853.53

Total 15112 698.77

115

Page 140: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

DESCRIPCION COSTO (S/.)

Obras Preliminares 130 132.38

Microcentral Hidroeléctrica Desarenador 1 510 997.46

Microcentral Hidroeléctrica Tanguche 1 771 021.19

Canal Pampa Blanca 942 669.92

Costo directo 4 354 820.95

Gasto generales (15%) 653 223.14

Utilidad (10%) 435 482.10

Costo de Obra 5 443 526.19

IGV (18%) 979 834.71

Costo Total (En nuevos soles) 6 423 360.90

11 ()

Page 141: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

• La Central Hidroeléctrica Virú se encuentra casi reestablecida de los efectos del

Fenómeno del Niño que lo desconectó del SICN y está en proceso de regresar a

dicho Sistema.

• Por más que un sistema este automatizado, requerirá personal para ser operado.

Y en el caso de la Central Hidroeléctrica Virú algunos equipos quedaron

semiautomáticos a causa de los efectos del fenómeno del Niño.

• Cualquier operación de emergencia, no debe ser hecha sin necesidad y sin

justificación.

• Si en Julio de 1997 se tuvo un ingreso de S/. 101104.40 (Sin incluir IGV), por

energía vendida, actualmente (Junio-2001) se tiene un ingreso de S/. 204691.23

(Sin incluir IGV). Por lo cual se viene cumpliendo con los objetivos trazados.

• Se debe evitar el máximo rechazo de altas cargas; siempre que sea posible, sacar

éstas paulatinamente de menor a mayor hasta más o menos 0.1 MW y entonces

abrir el disyuntor de la máquina (34.5 KV).

• Se debe evitar en lo posible la toma brusca de cargas.

• Antes de ligar cualquier equipo, hacer una inspección visual rápida acerca del

mismo, para ver si todo esta conforme.

• Siempre se debe tener el control de los niveles de aceite de las unidades,

cojinetes, etc. para mantener en óptimas condiciones los equipos y no dejarlos

que se deterioren más.

117

Page 142: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

• Antes de poner carga en los equipos, dejar que los mismos se enfríen, trabajando

sin carga, por lo menos 1 O minutos y cada vez que ocurra una salida se deberá

rearmar todos los relés que actuaron.

• No cambiar el modo de operación (automático-manual) hasta que termine toda

la operación de ligar o desligar la turbina.

• Se debe estar siempre atento en cuanto a fallas de instrumentos de protección.

• Evitar generar en baja carga, debe generarse cuando sea posible en el punto de

mayor rendimiento de la Turbina +/- 2.40 MW.

• Inspeccionar siempre el Tablero CCM si todos las llaves están ligadas.

• Coordinar todas las maniobras con el personal a cargo de las subestaciones y con

todos los puntos involucrados al sistema, cumpliendo con las Normas de

Seguridad y así evitar accidentes.

• Todo sistema de producción debe aplicar el mantenimiento proactivo.

• Debe existir un compromiso global e integrado de parte de todas las áreas del

sistema, promoviendo la participación de todos los involucrados.

• Desarrollar proyectos de electrificación rural.

• Incentivar el consumo de energía en el valle para pozos de bombeo.

• Tener en cuenta que la energía no debe ser interrumpida para ello se deben

realizar las operaciones respectivas

• La División de Sistemas Hidroeléctricos viene cumpliendo con sus metas y

objetivos, reflejándose en los hechos los resultados esperados.

11 R

Page 143: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

RECOMENDACIONES:

• La Central Hidroeléctrica Virú dependerá de muchas acciones para cumplir con

sus objetivos,

• Se debe agilizar la interconexión al SINC; ya que la Central Hidroeléctrica Virú

viene generando por debajo del 50% de su Potencia Instalada.

• El Gobierno debería dar inicio a la ejecución de la Tercera Etapa del Proyecto

Chavimochic debido a su gran necesidad y demanda en la región.

• Se debe proporcionar información técnica de operación y mantenimiento, para

que el personal pueda mantener sus conocimientos que le permitan desarrollar

diversos aspectos relacionados con su actividad.

• Se debe capacitar al personal para situaciones de emergencia para que éste actúe

correctamente ante adversidades de la naturaleza.

• Los equipos de protección en la salida de la Subestación Virú hacia la

Subestación de Hidrandina, debería ser calibrados o cambiados para que ante

una falla en cualquiera de sus radiales, no saque fuera de servicio a la Central.

119

Page 144: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

BffiLIOGRAFÍA CONSULTADA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, Descripción y Estudios Técnicos - Obra Final

Proyecto Chavimochic Octubre de 1994

CONSORCIO GEMPSA IMPSA DO BRASIL S.A, General Electric do Brasil S.A.

CONSORCIO CHIMU ORGANIZACION ODEBRECHT, GRAÑA Y MONTERO,

Manuales y Especificaciones Técnicas de la Central Hidroeléctrica Virú - Etapa

Operación, 1994.

STOTZ, D., J. FITZPATRICK; T. PARKER ill AND D. MOSKOVITZ, Neotropical

Birds. Estudio hidrológico. The University o Chicago Press. Chicago and

London, 1996

ASEA ABB, Descripción e instrucciones sobre el Funcionamiento de Equipos

Eléctricos y Electrónicos

GONZÁLES DE TÁNAGO, MARTA Y D. GARCÍA DE JALÓN, Estudios de ríos

para Centrales Hidroeléctricas. Universidad Politécnica de Madrid, 1995

BARCELLI G. GUILLERMO, Gestión del Mantenimiento Industrial, Lima -Perú 1992

GARZON CAMILO E. Water Quality in Hydroelectric Projects Considerations for

Planning in Tropical Forest Regions,1984

LOURIV AL AUGUSTO TA V ARES Y D' ALESSIO !PINZA FERNANDO, Sistema

de Programación y Control de Mantenimiento Apernan Lima-Perú, 1992

LOURIV AL AUGUSTO TA V ARES, Control de Mantenimiento por computador. Sao

Paulo Brasil, 1989

1?.0

Page 145: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

ANEXOS

PLANOS

1 ?.1

Page 146: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 147: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 148: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

Turbina centrífuga de árboi vertical llamada turbina Francis

Coronamiento con dos vías

coron"á dire·ctriz

Taller

Sala de mandos

Grúa de pórtico

Sala de alternadores

, o- Turbina Francis

Page 149: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 150: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 151: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 152: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 153: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3
Page 154: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

MODULO 1 MODULO 2

\ GJ~00 Q~ITJ = = = = 0 c:J c:J c:::J

=

;t1111111 =4

=6

R~ R~ R~ [1]7 [[18 rng w

G WR ~ CJ o CJ

~ ~ r ~~~ ~10 5

7 .. R~ R~11

[1]10 rn [1]12 G W WR@ CJ CJ CJ 9 91b ~89 011

== == CJ

8 R.~j3 rn14 m15

m [l]12 rn e

6 1 1 CJ CJ e e

"r"'Yl

9 R9 G W [ ~9 ~ rn16 c::J =j8 !!~ [1]17 rn

e e e

G rv

VISTA FRONTAL

MODULO 3

GJ~00 = = = = [}}5 ~ [!] ~

= = =

GJ~B~ = = = =

~13[;] . R~ =

[l] 15 []] 16 [l] 17 Cl Cl Cl

MODULO 1 - TURBINA

l. WAlllo!ETRO 2. INDICADOR DE P.fl.t 3. INDICADOR DE POSICION DE DISTRIBUIDOR .4. INDICADOR DE POSICION UliJTACIOH DISTRIBUIDOR !5. TEIIPERATURA DEL COJINETE 11. INDICADOR DE SECUENCIA DE ARRANQUE 7. REFRIGERACIOH-cQNECTA/DESCONECTA 8. AGUA SELLO TURBINA-coNECTA/DESCONECTA 9. DOliDA COJINETE CONECTA/DESCONECTA 1 O. REGULADOR DE VELOCIDAD CONECTA/DESCONECTA 11. DOliDA REGULADOR VELOCIDAD CONECTA/DESCONECTA 12. SELECCION BOliBA2/BOliBA !-COJINETE 13. VALVULA IIARIPOSA ABRE/CIERRA 1.4. SELECCJON DOliDA 1 /80liBA2-coJINETE 15. UliJTACION DISTRIBUIDOR-AUliEHTA/DISIIINUYE 16. VEI.OCIDAD-AUIAEHTA/DISIIINUYE 17. FRENO-APUCAR/DESAPUCAR 18. ARRANQUE IIAIIUAL LOCAL/PARADA

MODULO 2 - SINCRONIZACION/PATIO

l. VOLllt.IETRO DOBLE 2. SINCROHOSCOPIO 3. fRECUENCit.IETRO DOBLE .4. ANUNCIADOR !5. PRUEBA DE LAt.IPARAS 6. LLAVE SELECTORA IIODO DE OPERACION 7. LLAVE DE liANDO SECCIONADOR 34.5 KV 8. LLAVE DE liANDO DISYUNTOR 34.5 KV 9. LLAVE DE liANDO DISYUNTOR 4.16 KV 1 O. RELA Y DE BLDOUEO 11. PARADA DE EIIERGENCIA

12. ARRANQUE/PARADA-AUTOIIAllCA

MODULO 3 - GENERADOR

l. VOLllt.IETRO GEHERADQR 2. AIIPERIIJETRO FASE A 3. At.IPERJI.IETRO fASE B .4. AIIPERII.IETRO fASE C 5. LLAVE COHI.IUTADORA VOLlli.JETRO 11. VARII.IETRO 7. FRECUENCit.IETRO 8. COSFIIIETRO 9. VOLllMETRO DE EXCJTAClON

:10. AI.IPERIIIETRO DE EXCJTACION 11. VOLllMETRO DE ECUAUZACJON DE SEAAI. DEL REGULADOR 12. CONTROLADOR INDICADOR DE TEI.IPERAllJRA DEL ESTATOR 13. LLAVE DE ECUAUZACIOH REGULADOR DE TEHSION-I.IAHUAL/AUTOI.IAllCO 14. LLAVE SELECTORA DIGITAL PARA TER!.IO RESISTENCIA 15. AUJ.IEHTA/DJSI.IINUYE EXCJTACION 16. CONECTA/DESCONECTA-REGULADOR DE TENSJON 17. REGULADOR AUTOJ.tAllCO IIAHUAL

TABLERO DE IAANDO Y CONTROL

Page 155: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

MODULO 4 MODULO 5 MODULO 6 MODULO 7

GJ000 GJ000 GJ000 = = = = = = = = = = = I::::J

0000 0000 0000 GJ000 = = = = = = = = I::::J I::::J = = = = = I::::J

0~~~ ~~B~ ~~~~ 0000 = = = = = = = I::::J = = = I::::J = = = = ~~~~ ~~~~ ~~~~ ~9~B~ = = = = = = = = = = = = = I::::J = []]17 e O BZ

[]]18 e

[]]17 e 0 BZ

[]]18 e

[]]17 e OBZ

[]]18 e

0 BZ

m 13 =

s ~ '2~~ss ~ '2~~ss WRB~GW !~""'OM WRB ~~ KVArll

14

= 21

e

[1]26 e

[1]28 e

@30 e

@32

=1= 23 21

'!J251 ~24 []]271 [J]26 e e ~

~291 ~28

@30 e

qp31 @32

=1= 23 21

[]]25 e 1 c:1

III271 [1]26 e e ~

~291 ~28

@30 e

C!J31 @32

VISTA FRONTAL

= 23 = 15 G

~ []] 25 R~WIA G~ e 18 111 211

[]]27 RIAW~Gf! e 22 2i"'"'u

[]]291 ~1!123~ e

R W G fA~~ 2728211

1::1

30[1] @31 e e

qp311 @32

W R ~~

= 17

16 []]21 e

@35 e

qp33

MODULO 4 1 MODULO 5 1 MODULO 6 1. INDICADOR DE TEMPERATURA DEL COJINETE 2. INDICADOR DE TEMPERATURA DEL ESTATOR 3. UMITACION-POSICION-DISTRIBUIDOR 4. POSICION-DISTRIBUIDOR 5. WATIIIETRO &. VARIIIETRO 7. COSFIMETRO 8. RPM 9. AMPERIMETRO-FASE A 10. AMPERIMETRO-FASE 8 1 1. AMPERIMETRO-FASE-c 12. FRECUENCIMETRO 13. VOLTIIIETRO GENERADOR 14. AMPERIMETRD-EXCITACION 15. VOLTIIIETRO EXCITACION 16. VOLTIIIETRO DE ECUAUZ. MANUAL 17. CONMUTADOR VOLTIMETRICO 18. AJUSTE DE ECUAUZACION 19. INDICADOR-SECUENCIA DE ARRANQUE/ANUNCIADOR 20. LLAVE MANDO SECCIONADOR 21. MEDIDOR DE ENERGIA ACTIVA 22. LLAVE DE MANDO DisYUNTOR 23. MEDIDOR DE ENERGIA REACTIVA 24. PARADA DE EMERGENCIA 25. EXCITACION-AUMENTE/DISMINUYE 26. ARRANQUE/PARADA-AUTOMATICO 27. UMITACION AVERTURA DEL DISTRIBUIDOR-AUMENTA/DISMINUYE 28. CONMUTADOR-SINCRONISMD-AUTOMATICO/MANUAL 29. VELOCIDAD-AUMENTA/DISMINUYE 30. PRUEBA DE LAMPARAS 31. BLOQUE DE PRUEBAS 32. TOMA PARA PULPITO DE SINCRONISMO

MODULO 7 1. AMPERIMETRO FASE A 2. AMPERIMETRO FASE B 3. AMPERIMETRO FASE C 4. FRECUENCIIIETRO BARRAMIENTO 5. VOLTIIIETRO BARRAMIENTO 11. VOLTIIIETRO LT. 7. INDICADOR NIVEL CAMARA DE CARGA 8. FRECUENCIMETRO LT. 9. CONMUTADOR YOLTIMETRO BARRAMIENTO 1 o. COSFIIIETRO 1 t. WATIMETRO 12. YARIMETRO 13. ANUNCIADOR DE ALARMA 14. LLAVE DE MANDO DisYUNTOR 15. MEDIDOR DE ENERGIA ACTIVA 111. LLAVE DE MANDO SECCIONADOR 17. MEDIDOR DE ENERGIA ACTIVA 18. COMPUERTA EN AUTOMATICO 19. COMPUERTA EN MANUAL 20. BOMBA ACEITE CONECTADA UNID. HIDRAUUCA 21. CONMUTADOR-SINCRONISMO 22. COMPUERTA 1 LEVANTADA 23. COMPUERTA 1 EN MOY. 24. COMPUERTA 1 BAJADA 25. LLAYE.MANDO COMPRTA.t. 26. CERRAIIIENTO DE EMERGENCIA COMPUERTA 1 27. COMPUERTA 2 LEVANTADA 28. COMPUERTA 2 EN MOV. 29. COMPUERTA 2 BAJADA 30. LLAYE.MANDO COMPTA. 2 31. CERRAIIIENTO DE EMERGENCIA COMPTA. 2 32. TOMA PARA PULPITO DE SINCRONIZACION 33. BLOQUE DE PRUEBAS 34. LLAVE PjSELECCION DE ORDEN DESCONEXION DE LAS MAQUINAS

35. PRUEBA DE LAMPARAS.

TABLERO DE MANDO Y CONTROL

Page 156: OPERACION DE L~ SISTEMAS HIDROELECfRICOS ·.·.¡J/3

PECH SISTEMAS HIDROELECTRICOS

....

LOGROS ALCANZADOS POR LA DIVISION ..

AÑO VENTA IMPORTE 2001 ENERGIA (P) (P)

MWH SI. ENE 800 200,000 FEB 800 200,000 MAR 800 200,000 ABR 800 200,000 MAY 800 200,000 JUN 800 200,000

TOTAL 4,800 1,200,000 Nota: Los montos no incluyen IGV.

(P) Valores proyectados (R) Valores reales

VENTA IMPORTE • ENERGIA ( R) (R)

MWH SI. 971.95 225,717.16 897.87 226,791.10 948.96 238,102.52 900.25 228,518.56 911.54 231,693.85 814.07 204,691.23

·.

5,444.64 1,355,514.42

..

·LOGRO ALCANZADO

%· 112.86 113.40 119.05 114.26 1"15.85 102.35

~

113