opinión pública

9
Opinión Pública Rosa Alvarado

Upload: rosa-alvarado-gonzalez

Post on 26-Jul-2015

72 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Opinión Pública

Rosa Alvarado

¿Qué es Opinión Pública?

Diferentes puntos de vista que

pueden surgir del ciudadano común;

esto pues en referencia a un tema de interés,

que este influyendo en la

sociedad.

ImportanciaEs de gran importancia para una sociedad, que dentro de ella existan grupos de personas,

dispuestas a dar a conocer diferentes perspectivas de

los temas, ya sean políticos, económicos, sociales o incluso de

farándula. Y de esta forma reflejar lo que la mayoría

de personas piensan.

Opinión Pública surge en (1750) en la obra de Jean Jacques Rousseau (Discurso sobre las artes y las

ciencias)

En la Antigüedad la opinión pública se

remitía simplemente al diálogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no

dependían económicamente de

otros.

Durante el siglo XVIII español, el

concepto de opinión pública

equivalía a “opinión de la

multitud”

El liberalismo moderado, sin

embargo, modifico el concepto de opinión pública

relacionandola a los "ciudadanos

instruidos"

Finalmente Los gobiernos y empresas utilizan los sondeos

para conocer la opinión pública sobre

cuestiones de interés como los índices de

desempleo, mercado y de criminalidad entre

otros indicadores sociales y económicos.

Historia

Diferentes Perspectivas

de la Opinión Pública

Sir Robert PeelPrimer Ministro Inglés (1820), dijo que la opinión pública “es un compuesto

de desequilibrios, debilidades, prejuicios, sentimientos equivocados o acertados, obstinación y párrafos diarios”. Es decir que hace hincapié

en el aspecto emocional de la opinión, no en lo racional ni en el aspecto

público social de la opinión pública.

Walter Lippman, en su libro Opinión Pública (1922) cuestiona que sea posible una auténtica democracia en la sociedad

moderna. Esta crítica se fundamenta en su noción de estereotipo, de la cual es

inventor: los esquemas de pensamiento que sirven de base a los juicios individuales

convierten en ilusoria la democracia directa.

Pierre MartineauEn 1957, afirmó: “Las personas son

dinámicas, cambiantes, sugestionables, altamente no racionales. Motivados más por

la emoción, el hábito y las causas inconscientes que por la razón”. Para

comprender las causas de un comportamiento hay que conocer los ideales

y las presiones de la sociedad a la que pertenece el individuo.

Según el Diario «el Universal» en un articulo sobre la opinión pública en Venezuela, expreso lo siguiente:El venezolano de este siglo XXI es un ciudadano profundamente politizado. Es su marca más visible, junto con una manera absolutamente informal de comportarse. Esto orienta a una práctica de argumentaciones donde se intenta pasar toda conversación por el tamiz del maniqueo y trillado oficialismo/oposición. La reflexión cotidiana del venezolano, cargada de informalidad, asume una postura individual, con una carga de emotividad que impide visualizar los grises, esos puntos neurálgicos de la problemática general y sus particularidades que nos afecta a todos, seamos rojos o azules. Políticamente hablando, en la Venezuela actual nadie es imparcial y menos en el ámbito de la opinión pública. Mantenerse en silencio es poco menos que cobardía y sumisión frente a la devastadora realidad, cargada de violencia, sea intrafamiliar, laboral o del Estado.

Fin