opinión relator especial onu ley de movilidad

17
Mandate of the Special Rapporteur on the rights to freedom of peaceful assembly and association AMICUS CURIAE FRENTE A LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD 96/2014 Y 97/2014 AL RESPECTO DE LOS ARTÍCULOS 212, 213 Y 214 DE LA LEY DE MOVILIDAD DEL DISTRITO FEDERAL QUE SE TRAMITAN ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE PRESENTA MAINA KIAI, RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS A LA LIBERTAD DE REUNIÓN PACÍFICA Y ASOCIACIÓN NATIONS UNIES HAUT COMMISSARIAT DES NATIONS UNIES AUX DROITS DE L’HOMME PROCEDURES SPECIALES ASSUMEES PAR LE CONSEIL DES DROITS DE L’HOMME UNITED NATIONS OFFICE OF THE UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS SPECIAL PROCEDURES ASSUMED BY THE HUMAN RIGHTS COUNCIL NATIONS UNIES HAUT COMMISSARIAT DES NATIONS UNIES AUX DROITS DE L’HOMME PROCEDURES SPECIALES ASSUMEES PAR LE CONSEIL DES DROITS DE L’HOMME UNITED NATIONS OFFICE OF THE UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS SPECIAL PROCEDURES ASSUMED BY THE HUMAN RIGHTS COUNCIL

Upload: oscar-carmona-beltran

Post on 24-Jan-2017

165 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

Mandate of the Special Rapporteur on the rights to freedom of peaceful assembly and association

   

AMICUS  CURIAE      

FRENTE  A    

LAS  ACCIONES  DE  INCONSTITUCIONALIDAD  96/2014  Y  97/2014  

 AL  RESPECTO  DE  

 LOS  ARTÍCULOS  212,  213  Y  214  

DE  LA  LEY  DE  MOVILIDAD  DEL  DISTRITO  FEDERAL  

 QUE  SE  TRAMITAN  ANTE  

     

LA  SUPREMA  CORTE  DE  JUSTICIA  DE  LA  NACIÓN        

 QUE  PRESENTA  MAINA  KIAI,  

RELATOR  ESPECIAL  DE  LAS  NACIONES  UNIDAS  SOBRE  LOS  DERECHOS  A  LA  LIBERTAD  DE  REUNIÓN  PACÍFICA  Y  ASOCIACIÓN  

           

NATIONS UNIES HAUT COMMISSARIAT DES NATIONS UNIES

AUX DROITS DE L’HOMME

PROCEDURES SPECIALES ASSUMEES PAR LE CONSEIL DES DROITS DE L’HOMME

UNITED NATIONS OFFICE OF THE UNITED NATIONS

HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS

SPECIAL PROCEDURES ASSUMED BY THE HUMAN RIGHTS COUNCIL

NATIONS UNIES HAUT COMMISSARIAT DES NATIONS UNIES

AUX DROITS DE L’HOMME

PROCEDURES SPECIALES ASSUMEES PAR LE CONSEIL DES DROITS DE L’HOMME

UNITED NATIONS OFFICE OF THE UNITED NATIONS

HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS

SPECIAL PROCEDURES ASSUMED BY THE HUMAN RIGHTS COUNCIL

Page 2: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 2 -        

I. Declaración de la identidad y el interés del Amicus curiae  1. Maina  Kiai  es  el  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  a  la  Libertad  de  

Reunión  Pacífica  y  Asociación.    2. Los  Relatores  Especiales  son  parte  del  mecanismo  de  procedimientos  especiales  del  Consejo  

de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas,  que  se  compone  de  expertos  independientes  en  materia  de  derechos  humanos  cuyo  mandato  es  informar  al  respecto  de  los  mismos  desde  un  punto  de  vista  temático,  o  de  la  situación  concreta  de  un  país  en  particular.  El  sistema  de  Procedimientos  Especiales  es  un  elemento  central  de  la  maquinaria  de  Naciones  Unidas  en  materia   de   derechos   humanos   y   comprende   todos   los   derechos   humanos:   los   civiles,  culturales,  económicos,  políticos  y  sociales.  A  primero  de  octubre  de  2014  se  contaba  con  39  mandatos  temáticos  y  14  de  país.  

 3. El   mandato   del   Relator   Especial   sobre   los   Derechos   a   la   Libertad   de   Reunión   Pacífica   y  

Asociación   fue   establecido   en   octubre   de   2010   por   medio   de   la   Resolución   15/21   del  Consejo   de   Derechos   Humanos.   Ese   mandato   se   renovó   posteriormente   por   medio   de   la  Resolución  24/5  del  Consejo  de  Derechos  Humanos,  misma  que  se  adoptó  en  septiembre  de  2013.  Maina  Kiai  asumió  sus  deberes  de  Relator  Especial  sobre  los  Derechos  a  la  Libertad  de  Reunión  Pacífica  y  Asociación  a  primero  de  mayo  de  2011.  

 4. El  Relator  Especial  examina,  monitorea,  aconseja  e   informa  públicamente  al  respecto  de   la  

situación   de   las   libertades   de   reunión   y   asociación   pacífica   en   todo   el   mundo.   Para   ello  recibe   quejas   individuales,   visita   países,   emite   informes   temáticos,   da   asistencia   técnica   a  gobiernos  y  se  involucra  en  actividades  públicas  de  promoción  y  extensión;  todo  con  el   fin  de   promover   y   proteger   los   derechos   a   la   libertad   de   reunión   y   asociación   pacíficas  alrededor  del  mundo.  

 5. En   su   calidad   de   Relator   Especial   sobre   los   Derechos   a   la   Libertad   de   Reunión   Pacífica   y  

Asociación,   Maina   Kiai   somete   esta   opinión   a   la   consideración   de   la   Suprema   Corte   de  Justicia   de   la   Nación,   en   cumplimiento   de   las   Resoluciones   15/21   y   24/5   del   Consejo   de  Derechos  Humanos.  Maina  Kiai  presenta  esta  opinión  voluntariamente  y  sin  perjuicio  de  los  privilegios  e  inmunidades  que  a  las  Naciones  Unidas,  sus  funcionarios  y  expertos  en  misión  les   confiere  el  Convenio  de  Privilegios   e   Inmunidades  de   las  Naciones  Unidas  de  1946.  La  presentación  de  esta  opinión  tampoco  debe  considerarse  una  renuncia,  explícita  ni  implícita,  a  dichos  privilegios  e  inmunidades.  

 6. En   absoluta   concordancia   con   su   condición   de   independencia,   para   manifestar   estas  

posiciones  y  puntos  de  vista  Maina  Kiai  no  solicitó  ni   recibió  autorización  de   las  Naciones  Unidas,   el  Consejo  de  Derechos  Humanos,   la  Oficina  del  Alto  Comisionado  de   las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos,  ni  ningún  funcionario  relacionado  con  esas  entidades.  

 

Page 3: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 3 - 7. En  cumplimiento  de  su  mandato,  el  Relator  Especial  presenta  esta  opinión,  en  su  calidad  de  

amicus  curiae,   en  armonía   con   la  práctica  de   la   Suprema  Corte  de   Justicia  de   la  Nación  de  recibir  opiniones  tales.  De  esta  manera  desea  el  Relator  Especial  contribuir  a  la  comprensión  del   derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica   en   el   contexto   de   las   acciones   de  inconstitucionalidad  que  se  presentaron  y  actualmente  se  ventilan  ante  esa  Suprema  Corte  de   Justicia  al   respecto  de   los  artículos  212,  213  y  214  de   la  «Ley  de  Movilidad  del  Distrito  Federal  de   los  Estados  Unidos  Mexicanos»,  a   la  que  en   lo  sucesivo  se  denominará  «Ley  de  Movilidad».  1  

   

II. Resumen de los hechos y argumento  8. La  «Ley  de  Movilidad  del  Distrito  Federal»  se  publicó  en  la  Gaceta  Oficial  del  Distrito  Federal  

de   14   de   julio   de   2014.   Esa   Ley   regula   una   gran   variedad   de   aspectos   que   organizan   la  movilidad  de  los  ciudadanos  y  el  transporte,  así  como  la  calidad  y  seguridad  de  este  último.  En  sus  artículos  212,  213  y  214  se  refiere  la  Ley  de  Movilidad  a  las  manifestaciones,  que  en  su   artículo   9,   fracción   LII,   define   como   «concentración  humana  generalmente   al   aire   libre,  incluyéndose  en  esta   la  marcha  y  plantón».   En   términos   generales,   las   disposiciones   de   los  artículos   citados   comprenden   las   reuniones   que   el   derecho   internacional   define   como  pacíficas.  

 9. En  primer   lugar,  en  el  artículo  212  se  estipula  que  el  gobierno  debe  ofrecer   las   facilidades  

necesarias  para  las  manifestaciones  públicas  de  grupos  o  individuos  que  den  aviso.  Además,  se   estipula   que   éste   debe   darse   por   escrito   con   por   lo   menos   cuarenta   y   ocho   horas   de  anticipación,   indicando   la   «finalidad   perfectamente   lícita»   de   la   reunión   que   pudiere  perturbar   el   tránsito   en   vialidades   o   la   paz   y   la   tranquilidad   de   la   población   del   Distrito  Federal.  2  

 10. En  segundo  lugar,  en  el  artículo  213  se  estipula  que  para  las  manifestaciones  de  toda  clase,  

incluso   caravanas   y   desfiles,   se   puede   hacer   uso   de   las   vías   públicas,   salvo   por   las   vías  primarias  de  circulación  continua.  De  estas  últimas  se  puede  hacer  uso  apenas  momentáneo,  como  para  cruzar  una  vialidad  o  cuando  se  trate  de  la  única  manera  de  llegar  al  destino.  3  

1  Ley  de  Movilidad  del  Distrito  Federal,  México.  Gaceta  Oficial  del  Distrito  Federal  número  1899  Bis,  de  14  de   julio  de  2014.  2  Artículo  212  de  la  Ley  de  Movilidad:  «Seguridad  Pública  tendrá  la  obligación  de  brindar  las  facilidades  necesarias  para  la  manifestación  pública,  de  los  grupos  o  individuos  den  aviso.  Para   la   realización   de   desfiles,   caravanas,   manifestaciones,   peregrinaciones   o   cualquier   otro   tipo   de   concentración  humana  de  carácter  político,  religioso,  deportivo,  recreativo  o  social,  cuya  finalidad  sea  perfectamente  licita  y  que  pueda  perturbar  el  tránsito  en  las  vialidades,  la  paz  y  tranquilidad  de  la  población  de  la  ciudad,  es  necesario  que  se  dé  aviso  por  escrito  a  Seguridad  Pública,  con  por  lo  menos  48  horas  de  anticipación  a  la  realización  de  la  misma.  La  Administración  Pública  en  el  ámbito  de  su  competencia  deberá  informar  a  la  población  a  través  de  los  medios  masivos  de  comunicación  y  medios  electrónicos,  sobre  el  desarrollo  de  manifestaciones,  actos  o  circunstancias  que  alteren  de  forma  momentánea,   transitoria   o   permanente   la   vialidad.   Asimismo,   deberá   proponer   alternativas   para   el   tránsito   de   las  personas  y/o  vehículos».  3  Artículo  213  de  la  Ley  de  Movilidad:   «Los  desfiles,  caravanas,  manifestaciones,  peregrinaciones  o  cualquier  otro  tipo  de  concentración  humana  de  carácter  político,  religioso,  deportivo,  recreativo  o  social  que  se  efectúen  en   la  ciudad,  podrán  utilizar   las   vialidades   salvo   las   vías   primarias   de   circulación   continua,   excepto   para   cruzar   de   una   vía   a   otra,   para  

Page 4: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 4 -  11. Para   terminar,   en   el   artículo   214   se   estipula   que   las   autoridades   de   la   Secretaría   de  

Seguridad  Pública  del  Distrito  Federal  pueden   tomar   las  medidas  necesarias  para  evitar  el  bloqueo  de  las  vialidades  primarias  de  circulación  continua;  y  para  ello  se  hace  referencia  a  otras  normas.  4  

 12. Las  tres  disposiciones  sobredichas  tienen  un  impacto  en  el  derecho  a  la  reunión  pacífica.  En  

este  amicus  curiae  se  identifican  dos  preguntas,  para  su  aclaración  según  lo  que  se  estipula  en  el  derecho  internacional  y  sus  estándares  y  principios:  

 — Primera:   ¿Es   legítimo   exigir   que   se   dé   aviso   previo   de   la   realización   de   una   reunión  

pacífica  y,  de  serlo,  modalidades  que  se  definen  en  el  artículo  212  de  la  Ley  de  Movilidad  se  apegan  al  derecho  internacional  y  sus  principios  y  estándares?  

 — Segunda:   ¿Es  posible  que  un  área  descrita  como  «vía  primaria  de  circulación  continua»  

se   defina,   en   lo   general,   como   área   vedada   a   las   reuniones,   incluso   los   bloqueos   y,   de  serlo,  cuáles  son  los  medios  legítimos  para  vedarlas?  

 13. El  derecho  a   la   libertad  de   reunión  está  protegido  por   el  Pacto   Internacional  de  Derechos  

Civiles   y   Políticos   (ICCPR,   por   sus   siglas   en   inglés),   del   cual   México   es   parte.   Imponer  restricciones  a  ese  derecho  sólo  es  permisible  cuando  éstas  (1)  fueren  conformes  con  la  ley  (2)  tuvieren  un  fin  legítimo  y  (3)  fueren  necesarias  para  una  sociedad  democrática;  y  para  el  logro   de   todo   ello   deberán   las   restricciones   guardar   la   proporcionalidad   debida.  5  En   el  presente   amicus   curiae   se   analizan   las   dos   preguntas   sobredichas   y   se   arguye   que   las  disposiciones   que   contienen   los   artículos   212,   213   y   214   de   la   Ley   de   Movilidad   no   son  conformes  con  el  derecho  internacional  de  derechos  humanos,  sus  estándares  y  principios.  Y  es  de  suma  importancia  que  en  ellos  tampoco  se  observa  el  principio  de  proporcionalidad.  

 

conectarse   entre   vialidades   o   cuando   sea   la   única   ruta   de   acceso   al   punto   de   concentración,   siempre   y   cuando   sea   de  manera  momentánea».  4  Artículo  214  de   la  Ley  de  Movilidad:   «Seguridad  Pública   tomará   las  medidas  necesarias  para  evitar  el  bloqueo  en  vías  primarias  de  circulación  continua,  apegándose  a  lo  dispuesto  por  las  normatividad  aplicable.  Los  lineamientos  referentes  a  este  capítulo,  se  establecerán  en  el  Reglamento  correspondiente».  5  Véase,  como  se  indica  más  adelante,  el  Inciso  2°  del  Artículo  22  del  ICCPR.  

Page 5: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 5 -  

III. Marco del derecho internacional de derechos humanos en México

   14. El   Estado   mexicano   es   miembro   pleno   de   las   Naciones   Unidas   y   de   la   Organización   de  

Estados   Americanos.   Tanto   el   artículo   21   del   Pacto   Internacional   de   Derechos   Civiles   y  Políticos  (ICCPR)  como  el  artículo  15  de  la  Convención  Americana  sobre  Derechos  Humanos  (CADH)  6  protegen  el  derecho  a  la  libertad  de  reunión.  

 artículo  21  del  ICCPR:  Se  reconoce  el  derecho  de  reunión  pacífica.  El  ejercicio  de  tal  derecho  sólo  podrá  estar  sujeto  a  las  restricciones  previstas  por  la  ley  que  sean  necesarias  en  una  sociedad  democrática,  en  interés  de  la  seguridad  nacional,  de  la  seguridad  pública  o  del  orden  público,  o  para  proteger  la  salud  o  la  moral  públicas  o  los  derechos  y  libertades  de  los  demás.  

 15. Las  obligaciones  internacionales  de  los  Estados  son  dobles.  Por  un  lado,  los  Estados  tienen  la  

obligación   positiva   de   crear   un   entorno   propicio   en   que   pueda   ejercerse   el   derecho   a   la  libertad   de   reunión   pacífica;   y,   por   tanto,   tienen   la   obligación   de   facilitar   y   proteger   las  reuniones  pacíficas.  7  

 16. Por   otro   lado,   los   Estados   tienen   la   obligación   negativa   de   abstenerse   de   interferir   los  

derechos   que   se   garantizan.   En   su   Comentario   general   número   27   sobre   la   Libertad   de  Circulación,  el  Comité  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas  8  —ente  encargado  de  la  interpretación  fidedigna  del  ICCPR  y  del  monitoreo  de  su  puesta  en  vigor—  subrayó  que:  

 Al  aprobar  leyes  que  prevean  restricciones...  los  Estados  deben  guiarse  siempre  por  el  principio  de  que  las  restricciones  no  deben  comprometer  la  esencia  del  derecho...  no  se  debe  invertir  la  relación  entre  derecho  y  restricción,  entre  norma  y  excepción.  9  

 17. El  Comité  de  Derechos  Humanos  también  recuerda  que  el  derecho  a  la  reunión  pacífica  es  un  

derecho  humano  fundamental,  esencial  para   la  expresión  pública  de   los  propios  puntos  de  vista  y  opiniones  e  indispensable  en  una  sociedad  democrática.  10  Sólo  es  posible  restringir  ese  derecho  si  las  restricciones  impuestas  (1)  son  conformes  con  la  ley,  (2)  se  imponen  para  una  finalidad  legítima,  según  se  estipula  en  el  artículo  21  del  ICCPR  y  (3)  son  necesarias  en  

6  Artículo   15   de   la   Convención   Americana   sobre   Derechos   Humanos:   «Se   reconoce   el   derecho   de   reunión   pacífica   y   sin  armas.  El  ejercicio  de  tal  derecho  sólo  puede  estar  sujeto  a  las  restricciones  previstas  por  la  ley,  que  sean  necesarias  en  una  sociedad  democrática,  en  interés  de  la  seguridad  nacional,  de  la  seguridad  o  del  orden  públicos,  o  para  proteger  la  salud  o  la  moral  públicas  o   los  derechos  o   libertades  de   los  demás».   El   derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica   también   está  consagrado   en   el   Artículo   20   de   la   Declaración   Universal   de   los   Derechos   Humanos   y   el   Artículo   8   del   Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales.  7  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  Derechos  a  la  Libertad  de  Reunión  Pacífica  y  de  Asociación,  párrafo  27,  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  8  Al  que  en  lo  sucesivo  se  denominará  «Comité  de  Derechos  Humanos».  9  Comité  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Comentario  General  número  27,  1999,  párrafo  13.  10  Comité  de  Derechos  Humanos:  Turchenyak  y  otros  contra  Belarús,  Comunicación  número  1948/2010,  párrafo  7.4  (24  de   julio   de   2013).   Esto   se   reitera   en   Comité   de   Derechos   Humanos:   Sergey   Praded   contra   Belarús,   Comunicación  número  2029/2011,  párrafo  7.4,  CCPR/C/112/D/2029/2011  (10  de  octubre  de  2014).  

Page 6: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 6 - una   sociedad   democrática.   Cualquier   restricción   que   se   impusiere   deberá   superar   una  estricta  prueba  de  necesidad  y  proporcionalidad.  11  

 18. En  primer   lugar,  cualquier  restricción  debe  estar  «prevista  por  la  ley».  Toda  ley  que  regule  

el  derecho  a  la  libertad  de  reunión  debe  evitar  las  interferencias  arbitrarias  de  ese  derecho  y  satisfacer   los   requisitos   de   la   legalidad.   12  El   Comité   de   Derechos   Humanos,   en   su  Observación  General  número  34,   aclara  que,  para  que   cumpla  el  principio  de   legalidad,   es  preciso   que   una   ley   no   confiera   discrecionalidad   sin   trabas   y   en   cambio   sí   constituya  suficiente  orientación  para  quienes  estén  a  cargo  de  su  ejecución,  de  modo  que  sea  posible  que   los   titulares  de  derechos  puedan  discernir  a  cuál   tipo  de  conducta  se   le  han   impuesto  restricciones  y  a  cuál  no.  13  

 19. En   segundo   lugar,   se   considera   legítimas   sólo   a   las   finalidades   que   se   mencionan   en   el  

artículo  21  del  ICCPR:  la  seguridad  nacional  o  la  seguridad  pública,  el  orden  público,  la  salud  o   la  moral   públicas   o   la   protección   de   los   derechos   y   libertades   de   los   demás.   Constituye  deber   del   Estado   especificar   la   finalidad,   que   se   pretenda   proteger,   así   como   indicar   la  amenaza  concreta  que  sobre  dicha  finalidad  pendiere.14  

 20. En   tercer   lugar,   que   algo   sea   «necesario   en   una   sociedad   democrática»   significa   que  

cualquier   restricción   que   se   imponga   debe   pasar   una   prueba   de   necesidad   y  proporcionalidad.   Sólo   podrá   aplicarse   para   los   fines   que   se   hayan   identificado   y   deberá  guardar  relación  directa  con   las  necesidades  concretas  por   las  cuales  se  predique.  15  En  su  Observación   General   número   31,   que   trata   de   la   naturaleza   de   las   obligaciones   jurídicas  generales  impuestas  a  los  Estados,  el  Comité  de  Derechos  Humanos  indica  que  «en  los  casos  en   que   se   apliquen   tales   restricciones,   los   Estados   deberán   demostrar   su   necesidad   y   sólo  podrán  tomar  las  medidas  que  guarden  proporción  con  el  logro  de  objetivos  legítimos...».  16  

 21. Junto   con   las   obligaciones   jurídicas   vinculantes   del   derecho   internacional   de   los   derechos  

humanos,   el   amicus   curiae   desea   igualmente   exponer   los   estándares   y   principios   que   11  Comité   de   Derechos   Humanos:   Sergey   Praded   contra   Belarús,   Comunicación   número   2029/2011,   párrafo   7.5,  CCPR/C/112/D/2029/2011   (10   de   octubre   de   2014),   con   referencia   a   Comité   de  Derechos  Humanos:  Observación  General  número  34,  párrafo  22.  12  Al   respecto   de   la   necesidad   de   legalidad,   véase   Manfred   Nowak:   Commentary   on   the   U.N.   Covenant   on   Civil   and  Political  Rights.  N.  P.  Engel  Verlag,  2005,  pp.  489-­‐490.  13  Comité  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Observación  General  número  34.  Párrafo  25.  14  El  Comité  de  Derechos  Humanos  ha  determinado  que,  cuando  invoque  la  seguridad  nacional  o  la  protección  del  orden  público   como   razón  de   restringir   el   derecho  de   asociación,   el   Estado  parte  deberá  probar   la   naturaleza   exacta  de   la  amenaza.   Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Jeong-­‐Eun   Lee   vs   Republic   of   Korea,   Comunicación  número   1119/2002,   Documento   de   Naciones   Unidas   número   CCPR/C/84/D/1119/2002,   párrafo   7.3   (2005).   Véase  también   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos:   Segundo   Informe   sobre   la   Situación  de   las  Defensoras   y   los  Defensores   de  Derechos  Humanos   en   las   Américas   (31   de   diciembre   de   2011)   [al   que   en   lo   sucesivo   se   denominará  «Informe  de   la  CIDH»],  párrafo  166.  En  un  caso  relativo  a   la   libertad  de  asociación,  el  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos   (TEDH)   aclaró   que   las   restricciones   cuyo   fundamento   sean   las   preocupaciones   por   la   seguridad   nacional  deberán  hacer  referencia  a  los  riesgos  concretos  que  represente  la  asociación,  y  que  no  es  suficiente  que  el  Estado  haga  una  referencia  general  a  la  situación  de  seguridad  de  un  área  dada.  Véase  TEDH,  Freedom  and  Democracy  Party  (Özdep)  v   Turkey,   demanda   número   23885/94   (1999),   párrafo   44.   Véase   también   TEDH,   Parti   Nationaliste   Basque   –  Organisation  Régional  d’Iparralde  v  France,  demanda  número  71251/01,  TEDH  (2007),  párrafo  47.  15  Comité   de   Derechos   Humanos:   Sergey   Praded   contra   Belarús.   Comunicación   número   2029/2011,   párrafo   7.8.  CCPR/C/112/D/2029/2011  (10  de  octubre  de  2014).  16  Comité  de  Derechos  Humanos:  Observación  General  número  31.  Párrafo  6.  CCPR/C/21/Rev.1/Add.13  de  26  de  mayo  de  2004.  

Page 7: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 7 - emanan  de  los  marcos  legal  e  institucional  que  provienen  de  los  órganos  creados  en  virtud  de   tratados   internacionales,   de   los   tribunales   internacionales   y   regionales   (la  jurisprudencia),   o   que   formen   parte   de   prácticas   que   ya   son   de   uso   común   o   empiezan   a  serlo.  Entre  éstas  se  encuentran  los  hallazgos  de  los  órganos  creados  en  virtud  de  tratados  de  las  Naciones  Unidas,  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  y  de  la  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  cuya  jurisprudencia  es  vinculante.  Además,  en  vista  de   que   tanto   el   Pacto   Internacional   de   Derechos   Cívicos   y   Políticos   (ICCPR)   como   el  Convenio   Europeo   de   Derechos   Humanos  17  usan   una   redacción   similar   al   referirse   al  derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica,   y   en   vista   de   la   rica   trayectoria   del   Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  (TEDH)  en  cuanto  a  aportar  guías  para  la  interpretación  de  las  estipulaciones  relativas  a   los  derechos  humanos,   las  decisiones  del  citado  Tribunal  son  relevantes,   y   a   ellas   se   hará   referencia   en   nuestra   discusión   posterior.   También   se   hará  referencia  a  las  Directrices  de  la  Organización  para  la  Seguridad  y  la  Cooperación  en  Europa  (OSCE).  18  Esta  última  ha  redactado  Directrices  que  constituyen  herramientas  muy  prácticas  para   los   legisladores   y   profesionales   del   ramo   que   estén   a   cargo   de   poner   en   vigencia   la  legislación,   basadas   en   los   ejemplos   de   buenas   prácticas   que   existan   en   las   legislaciones  nacionales   de   los   países   europeos   y   los   estados   que   participan   en   la   OSCE,   así   como   la  jurisprudencia  del  TEDH  para  ilustrar  las  varias  opciones  legislativas  a  que  se  recurre  para  regular  la  libertad  de  reunión.  

 

IV. Aviso previo para la celebración de reuniones y sus modalidades

 22. En   el   artículo   212   de   la   Ley   de   Movilidad   se   estipula   que   el   gobierno   debe   ofrecer   las  

facilidades   necesarias   para   las   manifestaciones   públicas   para   las   cuales   se   dé   aviso.   Se  estipula  que  una  notificación  escrita  que   indique   la  «finalidad…  perfectamente  lícita»  de   la  reunión   se   deberá   entregar   cuarenta   y   ocho   horas   antes   de   una   reunión   que   pudiere  perturbar   el   tránsito   en   las   calles   y   la   paz   o   la   tranquilidad   de   la   población   del   Distrito  Federal.  

 23. La   primera   pregunta   relevante,   entonces,   concierne   a   la   notificación   previa   y   sus  

modalidades.   ¿Es   legítimo   exigir   que   se   dé   aviso   previo   de   la   realización   de   una   reunión  pacífica  y,  de  serlo,  se  apegan  las  modalidades  que  se  definen  en  el  artículo  212  de  la  Ley  de  Movilidad  al  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  y  sus  principios  y  estándares?  

 

17  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos:  Convenio  Europeo  de  Derechos  Humanos.  Artículo  11:  «1.  Toda  persona  tiene  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  a  la  libertad  de  asociación,  incluido  el  derecho  a  fundar,  con  otras,  sindicatos  y  de  afiliarse  a  los  mismos  para  la  defensa  de  sus  intereses».  «2.   El   ejercicio   de   estos   derechos   no   podrá   ser   objeto   de   otras   restricciones   que   aquellas   que,   previstas   por   la   ley,  constituyan  medidas  necesarias,  en  una  sociedad  democrática,  para  la  seguridad  nacional,  la  seguridad  pública,  la  defensa  del  orden  y   la  prevención  del  delito,   la  protección  de   la  salud  o  de   la  moral,  o   la  protección  de   los  derechos  y   libertades  ajenos.   El   presente   artículo   no   prohíbe   que   se   impongan   restricciones   legítimas   al   ejercicio   de   estos   derechos   por   los  miembros  de  las  fuerzas  armadas,  de  la  policía  o  de  la  Administración  del  Estado».  18  La  Oficina  para   las   Instituciones  Democráticas  y   los  Derechos  Humanos   (ODIHR)  de   la  OSCE  y   la  Comisión  para   la  Democracia   a   través   del   Derecho   (la   «Comisión   de   Venecia»)   del   Consejo   de   Europa   han   venido   aportando   apoyo  legislativo  y  usan  las  Directrices  como  base  para  ello.  

Page 8: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 8 - 24. Según  el  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos,  no  es  necesario  que  la  legislación  

interna  exija  que  se  dé  aviso  previo  de  una  reunión.  Sin  embargo,  a  fin  de  darles  la  capacidad  de   cumplir   su   obligación   positiva,   las   autoridades   de   los   Estados   pueden   exigir   una  notificación  en   los   casos  en  que   se  prevea  un  cierto  grado  de  perturbación.  19  La   lógica  de  esto  es  que  debe  permitirse  que   las  autoridades  de   los  Estados   faciliten  y   salvaguarden  el  ejercicio   del   derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica   y   protejan   la   seguridad   y   orden  públicos,   además   de   los   derechos   y   libertades   de   terceros,   haciendo   uso,   inter   alia,   de  desviaciones  de  tráfico  y  del  despliegue  de  las  fuerzas  de  seguridad  cuando  fuere  necesario.  20  

 25. Que  pedir  aviso  sea  permisible  no  implica  que  los  Estados  puedan  considerar  que  cumplen  

su  obligación  positiva  facilitando  y  protegiendo  únicamente  a  las  reuniones  de  las  que  se  dé  aviso  y  a  la  vez  rehusándose  a  hacer  otro  tanto  por  las  demás.  

 26. Primeramente,   en   el   artículo   212   se   estipula   que   el   gobierno   debe   ofrecer   las   facilidades  

necesarias   a   las   reuniones   a   cuyo   respecto   se   dé   aviso   previo.   Esto   significa   que   para  disfrutar  de  las  mismas  facilidades  también  es  preciso  dar  aviso  en  el  caso  de  las  reuniones  espontáneas.   En   el   derecho   internacional   de   derechos   humanos   y   sus   estándares   y  principios  se  ha  reconocido  que  las  reuniones  pacíficas  y  espontáneas  forman  parte  integral  del   derecho   a   la   reunión   pacífica.   El   Relator   Especial   recomienda   que   a   las   reuniones  espontáneas   se   les   otorgue   reconocimiento   por   ley   y   se   les   exima  de   la   obligación   de   dar  aviso   previo.  21  La   Representante   Especial   del   Secretario   General   de   las   Naciones   Unidas  sobre   la   situación   de   los   defensores   de   los   derechos   humanos   también  manifestó   que   las  defensoras   y   los   defensores   de   los   derechos   humanos   han   de   tener   la   posibilidad   de  responder  inmediatamente  a  un  suceso  mediante  la  celebración  de  una  reunión  pacífica.  22  Y,  a   un   nivel   regional,   el   Tribunal   Europeo   de   Derechos   Humanos   ha   afirmado   que   «en   las  circunstancias   concretas   en   las   que   podría   justificarse   una   reacción   inmediata   ante   un  acontecimiento   político,   que   tomaría   la   forma   de   una  manifestación   pacífica,   dispersar   ésta  con  el  único  motivo  de  que  no   se   respetara   la  obligación  de  notificación  previa  y   sin  que   los  participantes   se   comportaran   de   una   manera   contraria   a   la   Ley   constituye   una   restricción  

19  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafos  52  y  90.  Documento  de  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  Véase   también   Consejo   de   Derechos   Humanos   de   la   Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas:   Informe   del   Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  52.  Documento  de  Naciones  Unidas  A/HRC/23/29.  El   punto   de   vista   de   la   Comisión   Interamericana   de   Derechos  Humanos   (a   la   que   en   lo   sucesivo   se   denominará   «la  CIDH»)  es  que  el  requisito  de  un  aviso  previo  no  es  compatible  con  el  derecho  a  la  libertad  de  reunión.  CIDH:  Segundo  Informe  sobre  la  situación  de  las  Defensoras  y  los  Defensores  de  Derechos  Humanos  en  las  Américas.  Párrafo  137.  20  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.   Párrafos   26-­‐28.  Documento  de  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27   (21  de  mayo  de  2012).  Véase   también   Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Sergey   Praded   contra   Belarús.   Comunicación  número   2029/2011,   párrafo   7.8.   CCPR/C/112/D/2029/2011   (10   de   octubre   de   2014):   «…cuando   un   Estado   parte  impone  restricciones  al  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica,  debe  guiarse  por  el  objetivo  de  facilitar  el  derecho  en  vez  de   intentar   imponerle   limitaciones   innecesarias   o   desproporcionadas».   Véase   también   Comisión   Interamericana   de  Derechos  Humanos:  Segundo  Informe  sobre  la  situación  de  las  Defensoras  y  los  Defensores  de  Derechos  Humanos  en  las  Américas.  Párrafo  136.  21  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión   pacífica   y   de   asociación.   Párrafo   91:   recomendación   específica.   Documento   de   Naciones   Unidas   número  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  22  Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas:   Informe   de   la   Representante   Especial   del   Secretario   General   para   los  Defensores  de  los  Derechos  Humanos  a  la  Asamblea  General.  Documento  A/61/312.  Párrafo  97.  

Page 9: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 9 - desproporcionada  a  la  libertad  de  reunión  pacífica».  23  El  Tribunal  concluye,  entonces,  que  las  reuniones   espontáneas   deben   quedar   exentas   del   aviso   previo.   Facilitar   y   proteger   las  reuniones  espontáneas  —de  las  cuales  a  menudo  resulta  prácticamente  imposible  dar  aviso  previo—  está  dentro  de  las  obligaciones  positivas  de  un  Estado.  Anunciar  algo  distinto,  como  sucede  en  el  artículo  212,  desalienta  las  reuniones  espontáneas  y  el  ejercicio  del  derecho  a  la  reunión  pacífica;  y  podría  convertirse  en  un  impedimento  para  ambas  cosas.  

 27. Asimismo,  el  TEDH  afirmó  que,  si  una  reunión  es  pacífica,  el  mero  hecho  de  que  sea  «ilegal»  

24  no   la  excluye  de   la  protección  que   se  otorgue  en  el   artículo  que   trate  de   lo   relativo  a   la  libertad   de   reunión.  25  El   Relator   Especial   también   ha   subrayado   repetidas   veces   que   «la  falta   de   notificación   previa   de   los   organizadores   a   las   autoridades   no   debe   motivar   la  disolución   automática   de   la   reunión…   ni   la   imposición   a   sus   organizadores   de   sanciones  penales  o  administrativas  consistentes  en  el  pago  de  multas  o  la  privación  de  libertad».  26  Una  vez  más,   no  parece  que   el   artículo  212,   en   el   que   se   estipula   que   el   gobierno  ofrecerá   las  facilidades  que  fueren  necesarias  (únicamente)  a  las  manifestaciones  públicas  de  las  cuales  se  dé  aviso,  sea  conforme  al  derecho  internacional  de  derechos  humanos.  

 28. Aun  cuando  cupiere  pedir  aviso  previo,  los  requisitos  del  mismo  no  deben  ser  onerosos,  sino  

simples  y  expeditos.  27  El  Relator  Especial  ha  subrayado  repetidamente  que  el  aviso  previo  debe   estar   sujeto   a   una   valoración   de   proporcionalidad,   que   no   debe   ser   indebidamente  burocrático   y   que   la   máxima   antelación   con   que   ha   de   ser   posible   exigirlo   debe   ser,   por  ejemplo,  de  cuarenta  y  ocho  horas  antes  del  día  en  que  se  planee  que  la  reunión  se  celebre.  28  Al  someterlas  a   los  principios  de   legalidad  y  proporcionalidad,  algunas  de   las  modalidades  que  se  describen  en  el  artículo  212  no  parecen  cumplir  los  requisitos  mencionados.  

 29. En  primer   lugar,  en  el  artículo  212  se  exige  de  hecho  que   los  organizadores  manifiesten   la  

«finalidad…  perfectamente  lícita»  de   la  reunión  que  pretendan  celebrar.  29  En  el  artículo  20  

23  Tribunal   Europeo   de   Derechos   Humanos   (en   lo   sucesivo,   TEDH):   Bukta   y   otros   c.   Hungría.   Párrafo   36.   Demanda  número  25691/04  (2007):  «en  las  circunstancias  concretas  en  las  que  podría  justificarse  una  reacción  inmediata  ante  un  acontecimiento  político,  que  tomaría  la  forma  de  una  manifestación  pacífica,  dispersar  ésta  con  el  único  motivo  de  que  no  se  respetara  la  obligación  de  notificación  previa  y  sin  que  los  participantes  se  comportaran  de  una  manera  contraria  a  la  Ley  constituye  una  restricción  desproporcionada  a  la  libertad  de  reunión  pacífica».    Véase  también  TEDH,  Éva  Molnár  v.  Hungary,  demanda  número  10346/05,  párrafo  38,  para  una  mejor  comprensión  del  término  «circunstancias  concretas»,  que   se   refiere   a   los   casos   en   que   puede   justificarse   una   respuesta   inmediata,   en   forma   de   manifestación,   a   un  acontecimiento  político.  24  En   el   caso   en   cuestión,   el   Tribunal   se   refirió   a   una   manifestación   que   se   celebró   en   un   lugar   donde,   según   la  legislación  nacional,  estaba  prohibido  celebrar  manifestaciones.  25  Comisión  Europea  de  Derechos  Humanos  (hoy  extinta):  G  v  Germany,  1989,  como  se  comenta  en  Interights:  Freedom  of  Peaceful  Assembly  and  of  Association  under  the  European  Convention  on  Human  Rights.  2010.  P.  9.  26  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  29.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27;  y  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  51.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/23/39.  27  Véase  supra  la  nota  a  pie  19,  párrafo  53.  28  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.   Párrafo   28.  Documento  de   las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21   de  mayo   de   2012).  Véase  también  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial   sobre   los  derechos  a   la   libertad  de   reunión  pacífica   y  de  asociación.   Párrafo   51.  Documento  de   las  Naciones  Unidas  A/HRC/23/39.  29  Esto   se   refiere  al   requisito  que  se  ha   fijado  para   las   reuniones  «de  gran  magnitud».  Esto   se  aborda  en  más  detalle  posteriormente.  

Page 10: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 10 - del  Pacto   Internacional  de  Derechos  Civiles   y  Políticos   se  prohíbe  hacer  propaganda  de   la  guerra;   apología   al   odio   nacional,   racial   o   religioso   que   constituya   una   incitación   a   la  discriminación;  la  hostilidad  o  la  violencia  y  los  actos  cuyo  objetivo  sea  la  destrucción  de  los  derechos  y  libertades  que  se  consagran  en  el  Pacto  (en  sus  artículos  20  y  5).  Aparte  de  esos  objetivos,  se  considera  que  la  mejor  práctica  es  presumir  que  las  reuniones  sean  legítimas  30  y  pacíficas.  31  Es  por  eso  que  se  crea  confusión  al  exigir  que  en  el  aviso  previo  se  manifieste  explícitamente   la   «finalidad…   perfectamente   lícita»   de   la   reunión.   Ello   sugiere   que   los  objetivos  de  una  reunión  deben  tener  motivos  específicos  para  que  ésta  sea  «perfectamente  lícita».   El   Relator   Especial   afirma   que   el   aviso   previo   debe   considerarse   indebidamente  burocrático   cuando   se   exija  manifestar   explícitamente   las   razones   de   la   celebración   de   la  reunión.  32  Tomando   en   cuenta   lo   que   se   estipula   en   los   artículos   20   y   5   del   ICCPR,   el  requisito  de  mencionar  la  «finalidad…  perfectamente  lícita»  puede  considerarse  redundante  y  confuso,  y  acaso  dé  lugar  a  interpretaciones  discrecionales.  33  Por  ello,  no  supera  la  prueba  del  principio  de  legalidad  que  ya  se  describió  en  este  documento.  

 30. En  segundo  lugar,  en  el  artículo  212  se  estipula  el  requisito  de  dar  aviso  previo  por  escrito,  

con   cuarenta   y   ocho   horas   de   antelación,   en   caso   de   reuniones   (manifestaciones)  34  que  pudieren  trastornar  el  tránsito  en  las  calles  y   la  paz  o   la  tranquilidad  de  la  población  de  la  ciudad.  Los  conceptos  de  «la  paz  y  la  tranquilidad  de  la  población  de  la  ciudad»  son  vagos  y  subjetivos;  y  no  constituyen  una  guía  clara  para  quienes  organicen  una  reunión,  a  quienes  les   resultaría   difícil   decidir   cuándo   (con   cuarenta   y   ocho   horas   de   antelación,   o  menos)   y  cómo   (por   escrito   o   no)   tendrían   que   dar   tal   aviso.   ¿Qué   se   podría   decir   de   una  manifestación   que   reuniere   a   a   diez   personas   frente   a   una   iglesia?   ¿Trastornaría   la  tranquilidad   de   la   población?   ¿Qué   se   podría   decir   de   una   reunión   que   atrajere   al  mismo  número   de   personas,   pero   éstas   portaran   material   con   cuyo   contenido   una   comunidad  religiosa  estuviere  en  profundo  desacuerdo,  como,  por  ejemplo,   la  defensa  de   los  derechos  de   la   comunidad   homosexual?   ¿Trastornaría   la   tranquilidad   de   la   población?   En   su  Observación   General   número   34,   el   Comité   de   Derechos   Humanos   indicó   claramente   que  ninguna   ley  confiere  discreción   irrestricta,  y  que   toda   ley  debe  guiar  suficientemente  a   los  encargados  de  aplicarla  para  que  puedan  discernir  cuál  conducta  se  restringe  y  cuál  no.  Los  conceptos  vagos  y  subjetivos  que  hemos  referido  no  superan  la  prueba  de  la  legalidad.  

30  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  26.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  En  las   Directrices   de   la   OSCE-­‐ODIHR   para   la   libertad   de   reunión   pacífica   se   indica   que   «como   derecho   humano   y  fundamental,  la  libertad  de  reunión  debe  disfrutarse  sin  reglamentación  alguna  al  grado  que  fuere  posible.  Por  lo  tanto,  deberá  presumirse  que  es  permisible   todo  aquello  que   la   ley  no  prohíba  expresamente».  OSCE-­‐ODIHR:  Guidelines  on  freedom  of  peaceful  assembly.  Varsovia,  2010.  Página  15,  párrafo  2.1.  31  OSCE-­‐ODIHR:  Ibíd.  Página  15,  párrafo  1.3.  32  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial   sobre   los   derechos   a   la   libertad   de   reunión   pacífica   y   de   asociación.   Párrafo   54.   Documento   de   las   Naciones  Unidas  A/HRC/23/39.  33  Entre   las   Directrices   de   la   ODIHR   en   materia   de   reunión   pacífica   se   cuenta   una   (la   Directriz   3.3)   que   se   refiere  específicamente  a   las  restricciones  que  se   impusieren  al  contenido:  Se  celebra  reuniones  por  un  propósito  expresivo  común  y,  por  lo  tanto,  con  el  objetivo  de  transmitir  un  mensaje.  Las  restricciones  que  se  impusieren  al  contenido  visual  o  auditivo  de  cualquier  mensaje  deben  tener  un  umbral  muy  amplio  y  sólo  podrán  aplicarse  en  caso  de  una  amenaza  inminente  de  violencia.  OSCE-­‐ODIHR,  Ibídem,  párrafo  3.3.  34  El  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  reconoció  que  es  posible  exigir  avisos  previos  como  los  mencionados,  con  una  antelación  máxima  de,  por  ejemplo,  cuarenta  y  ocho  horas  con  respecto  a  la  celebración  de  la  reunión.  Consejo  de  Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Informe   del   Relator   Especial   sobre   los   derechos   a   la   libertad   de   reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  28.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  

Page 11: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 11 -    

V. Zonas vedadas y medios para vedarlas  31. La  segunda  pregunta  del  amicus  curiae  concierne  a  si  designar  áreas  que  se  describen  como  

«vías  primarias  de  circulación  continua»  como  zonas  vedadas  a  la  celebración  de  reuniones,  incluso  por  bloqueo  de  vías,  es  conforme  con  el  derecho  internacional  de  derechos  humanos  y   sus   estándares   y   principios;   y   concierne   también   a   los  medios   que   se   han   de   usar   para  efectivamente  vedar  esas  zonas  a  las  reuniones.  

 32. En   su   Resolución   25/38,   de   abril   de   2014,   el   Consejo   de   Derechos   Humanos   «insta   a   los  

Estados   a   favorecer   las  manifestaciones   pacíficas   facilitando   a   los  manifestantes   el   acceso   a  espacios  públicos   y  protegiéndolos,   sin  discriminación,  donde   sea  necesario,   contra   cualquier  forma  de  amenaza  y  de  acoso,  y  destaca  la  función  que  desempeñan  las  autoridades  locales  a  tal  efecto».  35  

 33. La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   ha   reconocido   que   en   una   sociedad  

democrática  «el  espacio  urbano  no  es  sólo  un  ámbito  de  circulación,  sino  también  un  espacio  de  participación».  36  Además,  como  se  indicó  antes,  la  reunión  pacífica  naturalmente  genera  algunos   trastornos.   Instituciones   tanto   del   nivel   interamericano   37  como   del   regional  europeo   han   manifestado   claramente   que   es   necesario   que   tanto   el   público   como   las  autoridades   toleren   esos   trastornos   de   la   vida   diaria.   El   Relator   Especial   de   las   Naciones  Unidas  subrayó  que  esos  trastornos  son  parte  de  la  mecánica  de  las  sociedades  pluralistas,  donde  coexisten  intereses  diversos,  y  a  veces  opuestos,  que  encuentran  los   foros  y  canales  para  expresarse.  38  El  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  sostuvo  que:  

 «Cualquier  manifestación  que  se  lleve  a  cabo  en  un  lugar  público  puede  causar  un  cierto  nivel  de  trastorno  de  la  vida  diaria,  incluidos  los  trastornos  del  tráfico  y,  allí  donde  los  manifestantes  no  se  involucraren  en  actos  de  violencia,  será  importante  que  las  autoridades  públicas  den  muestra  de  cierto  grado  de  tolerancia  hasta  las  reuniones  pacíficas  para  que  la  libertad  de  reunión…  no  quede  privada  de  toda  sustancia».  39  

 Al  destacar  la  necesidad  de  tolerar  los  trastornos  que  se  produzcan  en  las  vías,  el  TEDH  

35  Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas:   Resolución   aprobada   por   el   Consejo   de   Derechos   Humanos   para   la  promoción   y   protección   de   los   derechos   humanos   en   el   contexto   de   las   manifestaciones   pacíficas.   Documento   de   las  Naciones  Unidas  A/HRC/Res/25/38.  Número  4.  36  CIDH:  Informe,  párrafo  136,  citando  una  decisión  del  Supremo  Tribunal  Constitucional  de  España.  Decisión  66/1995,  foja  3.  37  CIDH:   Informe  Anual  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  2008.  Volumen  III:  Informe  de  la  Relatoría  Especial  para  la  Libertad  de  Expresión.  2008.  Párrafo  70.  38  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial   sobre   los   derechos   a   la   libertad   de   reunión   pacífica   y   de   asociación.   Párrafo   65.   Documento   de   las   Naciones  Unidas  A/HRC/23/39.  39  TEDH:  Ashughyan  v.  Armenia,  demanda  número  33268/03,  2008,  párrafo  90.  Véase   también  TEDH:  Balcik  v.  Turkey,  demanda  número  25/02,  2007,  párrafo  52:  «En  opinión  de  la  Corte,  allí  donde  los  manifestantes  no  se  involucraren  en  actos  de  violencia,  será  importante  que  las  autoridades  públicas  den  muestra  de  cierto  grado  de  tolerancia  para  con  los  agrupamientos  pacíficos  si  no  se  ha  de  privar  de  toda  sustancia  a  la  libertad  de  reunión  que  se  garantiza  en  el  Artículo  11  del  Convenio».  Véase  también  TEDH,  Oya  Ataman  v  Turkey,  demanda  número  74552/01,  2006.  Párrafo  41-­‐41.  

Page 12: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 12 - reconoce  a  fortiori  que  las  vías  públicas  pueden  usarse  para  protestar.  En  las  Directrices  de  la  OSCE  se  subraya  que,  como  parte  de  su  obligación  positiva,  los  Estados  han  de  procurar  facilitar  y  proteger  las  reuniones  allí  donde  los  organizadores  prefieran  celebrarlas.  40  

 34. Tanto   en   el   artículo   213   como   en   el   artículo   214   de   la   Ley   de   Movilidad   se   restringe   la  

ubicación  de  las  reuniones  pacíficas.  En  el  artículo  213  se  indica  que  las  vías  primarias  con  circulación   continua   no   pueden   usarse   para   reuniones,   a   no   ser   momentáneamente;   por  ejemplo,   para   cruzar   de   una   vía   a   otra,   o   cuando   se   tratare   del   único   acceso   al   destino  previsto.  Puesto  que  en  él  se  estipula  que  las  autoridades  que  estén  a  cargo  de  la  seguridad  pueden   tomar   las  medidas   necesarias   para   evitar   que   se   bloqueen   las   vías   primarias   con  circulación  continua,  en  el  artículo  214  de  la  mencionada  Ley  se  indica  que  no  se  permitirán  los  bloqueos  de  esas  vías.  Las  restricciones  que  se  imponen  en  los  artículos  213  y  214  deben  analizarse  a  la  luz  de  una  prueba  triple  que  sea  conforme  con  el  derecho  internacional.  

 35. En   primer   lugar,   las   restricciones   que   se   impongan   al   derecho   a   la   libertad   de   reunión  

pacífica   deben   ser   conformes   con   la   ley   y   observar   el   principio   de   legalidad.   En   la   Ley  de  Movilidad,  el  término  «vías  primarias»  41  se  define  como  espacios  físicos  que  se  encuentren  entre   zonas   diferentes   de   una   localidad,   cuyo   objetivo   sea   facilitar   el   flujo   del   transporte  vehicular   continuo   o   controlado   por   semáforo,   con   la   posibilidad   de   reserva   para   carriles  exclusivos.   Sin   embargo,   la   Ley  no  da  una  definición  del   término   «circulación  continua»,   y  por   tanto   da   lugar   a   una   interpretación   discrecional   del   mismo.   ¿Se   define   el   término  «circulación   continua»   por   el   número   de   vehículos   que   pasen   en   una   hora?   ¿Podría  clasificarse  a  una  vía  en  esa  categoría  dependiendo  de  la  hora  del  día?  ¿Se  define  el  término  «circulación  continua»  por  el  tipo  de  lugares  que  conecte  la  vía  dentro  de  un  poblado?  ¿O  son  las  «vías  primarias  con  circulación  continua»  aquellas  donde  no  hay  semáforos,  a  diferencia  de  muchas  «vías  primarias»  “ordinarias”?  La  Ley  no  sirve  de  guía  para  responder  ninguna  de  esas   preguntas.   Por   tanto,   a   primera   vista,   el   concepto   de   «vías   primarias   con   circulación  continua»  no  tiene  la  precisión  necesaria  para  ser  clara  y  permitir  dar  aviso.  Al  momento  de  identificar   la  ruta  de  una  reunión  pacífica,   los  organizadores  no  podrán  saber  si  es  posible  usar  una  vía  en  particular;  y  podría  suceder  que  distintas  autoridades  públicas  interpretaran  de  distinto  modo  las  vías  que  pudieren  usarse  de  distinta  manera.  No  se  supera  la  norma  que  ha   definido   el   Comité   de   Derechos   Humanos   en   su   Observación   General   número   34,   que  exige   que   en   ninguna   ley   se   confiera   discreción   irrestricta42  ni   se   use   términos   cuyo  significado  sea  vago.  

 36. En   segundo   lugar,   sólo  pueden   considerarse   legítimas   las   finalidades  que   se   definen   en   el  

artículo  21  del  ICCPR.  Es  decir,  las  restricciones  que  se  impusieren  al  derecho  a  la  libertad  de  reunión   pacífica   deben   darse   en   aras   de   la   seguridad   nacional   o   la   seguridad   pública,   el  orden  público,  la  protección  de  la  salud  o  la  moral  públicas  o  la  protección  de  los  derechos  y  

40  OSCE-­‐ODIHR   (Oficina   para   las   Instituciones   Democráticas   y   los   Derechos   Humanos):   Guidelines   on   Freedom   of  Peaceful  Assembly.  Principio  2.2.  Varsovia.  41  Artículo  178  de  la  Ley  de  Movilidad:  «Vialidades  primarias:  Espacio  físico  cuya  función  es  facilitar  el  flujo  del  tránsito  vehicular   continuo   o   controlado   por   semáforo,   entre   distintas   zonas   de   la   Ciudad,   con   la   posibilidad   de   reserva   para  carriles  exclusivos».  42  Comité  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Observación  General  número  34.  Párrafo  25.  

Page 13: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 13 - libertades   de   terceros.   Las   mencionadas   finalidades   legítimas   deben   ser   objeto   de   una  interpretación  estricta.  43  

 37. El  Comité  de  Derechos  Humanos  ha  fallado  que,  cuando  invoque  la  seguridad  nacional  y   la  

protección   del   orden   público   como   razones   para   restringir   los   derechos,   el   Estado   parte  deberá  demostrar   la  naturaleza  exacta  de   la  amenaza.  44  En  el  primer  artículo  de   la  Ley  de  Movilidad   se   indica   que   con   la   ley   se   pretende   servir   al   orden   y   el   interés   público.   Sin  embargo,  como  se  dijo  antes,  naturalmente  cabe  esperar  que  las  reuniones  pacíficas  generen  trastornos,  y  está  claro  que  tratar  de  evitárselos  a  la  población  no  constituye  ninguno  de  los  objetivos  legítimos  que  se  mencionan  en  el  artículo  21  del  ICCPR.  45  El  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  ha  advertido  que  el  libre  flujo  del  tránsito  no  debe  ser  prioridad  automática  en  detrimento  de   la   libertad  de  reunión  pacífica  46;  y  su  punto  de  vista  se  comparte  en   las  decisiones   del   TEDH   y   de   la   Relatora   Especial   de   la   Organización   de   Estados   Americanos  para  la  Libertad  de  Expresión  que  se  citaron  anteriormente.  47  

 38. En  este  caso,  las  disposiciones  que  contienen  el  artículo  213  —que  estipulan  una  prohibición  

general  del  uso  de  un  grupo  de  vías  públicas  que  se  define  muy  ampliamente—  y  el  artículo  214  —que  estipulan  una  prohibición  general  a  fortiori  de  los  bloqueos  de  esas  mismas  vías  públicas—  parecen  conferir  al  gobierno  la  facultad  de  restringir  el  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  por  fines  que  van  más  allá  de  la  «seguridad  nacional,  de  la  seguridad  pública  o  del  orden  público,  o  para  proteger  la  salud  o  la  moral  públicas  o  los  derechos  y  libertades  de  los  demás».    

 39. En   tercer   lugar,   para   que   se   les   considere   «necesarias   en   una   sociedad   democrática»,   las  

restricciones  deben  ser  proporcionadas.  El  Comité  de  Derechos  Humanos  ha  explicado  que  «[las  restricciones]  deben  ser  adecuadas  para  desempeñar  su  función  protectora;  deben  ser  el  instrumento  menos  perturbador  de   los  que  permitan  conseguir  el  resultado  deseado,  y  deben  guardar  proporción  con  el   interés  que  debe  protegerse».  48  El   Comité  de  Derechos  Humanos  ha  aclarado  que  el  Estado  debe  demostrar  que  las  restricciones  que  imponga  al  derecho  son  de  verdad  necesarias,  a  fin  de  evitar  un  peligro  real  y  no  uno  apenas  hipotético.  49  En  otras  palabras,  la  medida  que  imponga  el  Estado  debe  servir  a  una  necesidad  apremiante,  y  debe  ser  la  opción  menos  severa  (en  cuanto  a  amplitud,  duración  y  aplicabilidad)  de  que  disponga  la  autoridad  pública  para  lograr  esa  necesidad.  50  

 

43  Asamblea   General   de   las   Naciones   Unidas:   Informe   del   Relator   Especial   sobre   la   Protección   y   la   Promoción   de   los  Derechos   Humanos   y   las   Libertades   Fundamentales   en   la   lucha   contra   el   terrorismo.   Párrafo   19.   Documento   de   las  Naciones  Unidas  A/61/267  (16  de  agosto  de  2006).  44  Esto  tiene  que  ver  con  la  interpretación  de  exactamente  la  misma  redacción  que  hizo  el  ICCPR  en  un  caso  de  libertad  de   asociación.   Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Mr   Jeong-­‐Eun   Lee   v   Republic   of   Korea.  Comunicación   número   1119/2002.   Documento   de   las   naciones   Unidas   CCPR/C/84/1119/2002.   Párrafo   3   (2005).  Véase  también  CIDH:  Informe,  en  su  párrafo  66.  45  Véase  supra,  notas  36  y  37.  46  OSCE-­‐ODIHR,  Ibídem.  47  Véase  supra,  notas  36  y  37.  48  Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Comentario   General   número   27.   Supra   nota   9,   Párrafo   14.  Véase  también  TEDH:  Arslan  v.  Turkey.  Demanda  número  23462/94.  Párrafo  46.  49  Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas:   Alexander   Belyatsky   y   otros   contra   Belarús.   Comunicación  número  1296/2004.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  CCPR/C/90/D/1296/2004,  de  7  de  agosto  de  2007.  Párrafo  7.3.  50  Véase  Lee  v.  Republic  of  Korea,  Párrafo  7.2.  

Page 14: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 14 - 40. Es   improbable   que   una   prohibición   completa   del   acceso   a   «vías   primarias   con   circulación  

continua»,  o  bien  la  prohibición  general  de  bloquear  esas  vías,  pudieren  superar  el  requisito  de  proporcionalidad  del  ICCPR.  En  primer  lugar  y  necesariamente,  una  prohibición  total  no  es   la   medida   menos   restrictiva   de   que   dispone   un   Estado;   y   el   Relator   Especial   de   las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  a  la  Libertad  de  Reunión  Pacífica  y  Asociación  sostiene  que  la  mejor  práctica  es  la  de  las  leyes  

 [que]  eviten  prohibiciones  generales  con  respecto  a  la  hora  y  el  lugar  de  celebración  de  reuniones  y  contemplen  la  posibilidad  de  imponer  otras  restricciones  que  impliquen  una  menor  injerencia…  La  prohibición  debe  ser  una  medida  de  último  recurso  y  las  autoridades  podrán  prohibir  una  reunión  pacífica  únicamente  cuando  una  medida  menos  restrictiva  resulte  insuficiente  para  lograr  los  objetivos  legítimos  de  las  autoridades.  51  

 41. Además,   la  definición  de  «vías  primarias  con  circulación  continua»  podría   comprender  a   la  

casi   totalidad  de   las  vías  del  Distrito  Federal  52  .  El   impacto  que  esto   tendría  en   la   reunión  pacífica  sería  muy  amplio,  pues  se  vedaría  zonas  muy  extensas  de  la  ciudad  a  las  reuniones  pacíficas  zonas.  Esto  no  sólo  se  opone  a  las  mejores  prácticas  que  los  Estados  deben  siempre  procurar,   a   fin   de   facilitar   y   proteger   las   reuniones   públicas   allí   donde   los   organizadores  prefieran   celebrarlas  53  y   de   tomar   las   medidas   apropiadas   para   facilitarlas  54,   sino   que  también  presenta  el  riesgo  de  restringir  a  los  manifestantes  a  los  rincones  más  alejados  de  las  ciudades  o  pueblos,  donde  no  les  vea  ni  escuche  la  audiencia  a  que  se  dirijan  55,  cosa  que  mina  la  esencia  del  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica.  56  Reconociendo  el  desafío  que  plantean  las  zonas  vedadas  que  se  creen  a  nivel  nacional,  en  el  caso  de  Nurettin  Aldemir  and  others   v.   Turkey  57  el   TEDH   encontró   una   violación   a   la   libertad   de   reunión   en   que   las  autoridades  públicas  dispersaron  una  manifestación  que  se  celebró  en  un  lugar  donde  la  ley  de  Turquía  no  permitía  las  reuniones.  

 42. Las   vías   públicas   pueden   quedar   bloqueadas   por   reuniones   móviles   o   estáticas.   Las  

reuniones  estáticas,  así  como  los  plantones,  están  protegidas  por  el  derecho  internacional  de  

51  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial  sobre  los  derechos  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y  de  asociación.  Párrafo  39.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/20/27  (21  de  mayo  de  2012).  52  Dependiendo   del   significado   que   se   dé   al   término   «circulación   continua»,   cuya   falta   de   claridad   es   problemática,  como  se  indicó  antes.  53  OSCE-­‐ODIHR:  Guidelines  on  the  freedom  of  peaceful  assembly.  Página  15,  párrafo  2.2.  54  La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   ha   indicado   claramente   que   «las   instituciones   competentes   del  Estado  tienen  el  deber  de  diseñar  planes  y  procedimientos  operativos  para  facilitar  el  ejercicio  del  derecho  de  reunión.  Esto  involucra  desde  el  reordenamiento  del  tránsito  de  peatones  y  vehículos  en  determinada  zona…».  Comisión  Interamericana  de   Derechos   Humanos:   Informe   sobre   seguridad   ciudadana   y   derechos   humanos.   Párrafo   193.   OEA/Ser.L/V/II.  Documento  57  (2009).  En  el  párrafo  193  también  se  lee  que  «El  estado  tiene  la  obligación  de  proporcionar  a  sus  fuerzas  policiales  el  equipamiento  y  recursos  de  comunicaciones,  vehículos,  medios  de  defensa  personal  y  de  disuasión  no   letales  adecuados  para  intervenir  en  estas  circunstancias.  En  todo  caso,  las  fuerzas  policiales  deben  recibir  el  entrenamiento  y  las  órdenes  precisas  para  actuar  con  la  certeza  de  que  su  obligación  es  proteger  a  los  participantes  en  una  reunión  pública  o  en  una  manifestación  o  concentración,  en  la  medida  en  que  éstos  ejercen  un  derecho».  55  A   las   reuniones   se   les   debe   facilitar   fundamentalmente   donde   las   audiencias   a   que   se   dirijan   puedan   verlas   y  escucharlas.  Asamblea  General  de   las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas:  Informe  del  Relator  Especial   sobre   los  derechos  a   la   libertad  de   reunión  pacífica   y  de  asociación.   Párrafo   60.  Documento  de   las  Naciones  Unidas  A/HRC/23/39.  56  Lo   cual   se   opone   a   los   principios   que   estableció   el   Comité   de   Derechos   Humanos   de   las   Naciones   Unidas   en   su  Comentario  General  número  27.  Véase  la  nota  9  que  antecede.    57  TEDH:   Nurettin   Aldemir   and   others   v.   Turkey.   Demandas   número   2124/02,   32126/02,   32129/02,   32132/02,  32133/02,  32137/02  y  32138/02.  Párrafos  34  y  44-­‐48.  

Page 15: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 15 - derechos   humanos,   como   parte   integral   del   derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica.  58  A  nivel  europeo,  varios  casos  confirman,  por  un  lado,  el  reconocimiento  de  los  plantones  o  los  bloqueos  como  herramientas  para  ejercer  el  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica  y,  por  otro  lado,  la  necesidad  de  aplicar  medidas  proporcionadas  cuando  se  les  interrumpa.  El  caso  de  Éva  Molnár  v.  Hungary  59  demuestra  que  el  bloqueo  de  vías  públicas  no  puede  ser  objeto  de   una   prohibición   general,   y   que   la   dispersión   de   manifestaciones   que   bloqueen   vías  públicas  debe  superar  la  prueba  de  proporcionalidad.  En  este  caso  en  particular  se  tomaron  en   consideración   elementos   tales   como   el   número   de   horas   que   duró   la   reunión   y   la  centralidad  del  puente  que  fue  bloqueado.  En  otros  casos,  para  medir  la  proporcionalidad  se  tomó  en  cuenta  la  amplitud  y  el  número  de  las  manifestaciones  previas.  60    

   43. Para  concluir,  en  el  artículo  214  se  estipula  que  las  autoridades  de  seguridad  pública  pueden  

tomar   las  medidas  necesarias  para   evitar   el   bloqueo  de   las   «vías  primarias  con  circulación  continua».   61  Los   argumentos   que   se   han   presentado   aclaran   que,   según   el   derecho  internacional  y  sus  estándares  y  principios,  no  siempre  cabe  evitar  un  bloqueo  o  dispersarlo  inmediatamente.   Además   de   la   prueba   de   proporcionalidad   que   ya   se   ha   mencionado,  corresponde  actuar  con  precaución  al  respecto  de  los  medios  que  se  usen  para  dispersar  o  evitar  bloqueos  de  vías  públicas  y  reuniones  pacíficas  en  general.  En  su  Resolución  19/35,  el  Consejo  de  Derechos  Humanos  de  las  Naciones  Unidas  llama  a  todos  los  Estados  a  evitar  el  uso   de   la   fuerza   en   casos   de   protestas   pacíficas   siempre   que   fuere   posible,   así   como   a  garantizar   que,   cuando   el   uso   de   la   fuerza   fuere   absolutamente   necesario,   nadie   sea  sometido  a  ella  de  forma  excesiva  ni   indiscriminada  (párrafo  6).  El  mismo  ente  afirmó  que  sólo   puede   hacerse   uso   letal   de   la   fuerza   para   proteger   contra   una   amenaza   inminente  contra  la  vida,  y  que  no  corresponde  hacer  uso  letal  de  la  fuerza  meramente  para  dispersar  una  reunión.  62  Además,  es  necesario  que  los  Estados  provean  a  las  fuerzas  de  seguridad  de  equipo  protector  y  armamento  no  letal,  así  como  de  protocolos  para  el  uso  del  mencionado  armamento  y  de  herramientas  para  el  manejo  de  protestas  pacíficas,  de  modo  que  se  eviten,  inter  alia,  lesiones  personales.  63  

 44.  En   el   Caso   del   Caracazo   vs.   Venezuela,   la   Corte   Interamericana   de   Derechos   Humanos  

confirmó   plenamente   lo   mismo:   «No   se   pueden   invocar   pretextos   de   mantenimiento   de  seguridad  pública  para  violar  el  derecho  a  la  vida.  Debe,  asimismo,  el  Estado...  garantizar  que,  de   ser   necesario   emplear   medios   físicos...   los   miembros   de   sus   cuerpos   armados   y   de   sus  organismos   de   seguridad   utilizarán   únicamente   los   que   sean   indispensables   para   controlar  esas  situaciones  de  manera  racional  y  proporcionada,  y  con  respeto  a  los  derechos  a  la  vida  y  a  

58  Comisión  Europea  de  Derechos  Humanos:  (hoy  extinta):  G  v  Germany,  1989,  como  se  comenta  en  Interights:  Freedom  of  Peaceful  Assembly  and  of  Association  under   the  European  Convention  on  Human  Rights.  2010.   P.   9.   Y   OSCE-­‐ODIHR:  Guidelines  on  the  freedom  of  peaceful  assembly.  Página  15,  párrafo  1.2;  y  página  31.  59  TEDH:  Éva  Molnár  v.  Hungary,  demanda  número  10346/05,  párrafos  41-­‐44.  60  TEDH:  Çiloğlu  and  others  v.  Turkey.  Demanda  número  73333/01.  Se  refirió  a  protestas  semanales,  con  bloqueos,  que  se  extendieron  a  lo  largo  de  tres  años.  61  Esto  se  refiere  a  bloqueos  que  se  produzcan  por  reuniones  estáticas  o  móviles.  62  Asamblea  General  de   las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos.  La  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  en  el  contexto  de  las  manifestaciones  pacíficas.  Párrafo  8.  Documento  de  las  Naciones  Unidas  A/HRC/22/L.10.  Véase   también  Asamblea  General   de   las  Naciones  Unidas:  Consejo  de  Derechos  Humanos.   Informe  del  Relator  Especial  sobre   las   ejecuciones   extrajudiciales,   sumarias   o   arbitrarias.   Párrafo   75.   Documento   de   las   Naciones   Unidas  A/HRC/26/36.  63  Ibídem,  párrafo  10-­‐12.  

Page 16: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 16 - la   integridad  personal».  64  La   Comisión   Interamericana   de   Derechos  Humanos   redactó   una  lista  de  controles  administrativos  que  deben  crearse  a  nivel  de  los  Estados  para  garantizar  que  el  uso  de  la  fuerza  durante  las  reuniones  públicas  se  dé  sólo  excepcionalmente.  65  

 45. Puesto  que  todo  uso  de  la  fuerza  debe  superar  los  criterios  de  proporcionalidad,  las  amplias  

disposiciones  que  contiene  el  artículo  214,  que  permite  recurrir  a  «las  medidas  necesarias»  en   cualquier   situación   en   que   haya   vías   bloqueadas   no   son   conformes   con   el   derecho  internacional  en  materia  de  derechos  humanos  ni  sus  estándares  y  principios.  

 

64  Corte  Interamericana  de  Derechos  Humanos:  Caso  del  Caracazo  vs.  Venezuela.  Párrafo  127.  2002.  65  Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos:   Informe   sobre   la   Situación   de   las   Defensoras   y   los   Defensores   de  Derechos   Humanos   en   las   Américas.   Página   68.   Se   incluye,   entre   otras   cosas,   el   mantener   un   sistema   de   control   y  registro  de  municiones,  así  como  archivos  de  comunicaciones.  

Page 17: Opinión Relator Especial ONU Ley de Movilidad

- 17 -  

VI. Conclusión  46. El  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  opina  que  lo  que  se  estipula  en  los  artículos  212,  

213   y   214   de   la   Ley   de  Movilidad   del   Distrito   Federal   no   cumple   las   obligaciones   de   los  Estados   ni   las   condiciones   que   para   ser   legítimas   deben   superar   las   restricciones   que   se  impongan   al   derecho   a   la   libertad   de   reunión   pacífica,   según   lo   que   estipula   el   derecho  internacional  de  derechos  humanos  y  sus  estándares  y  principios.  Sobre  todo,  no  se  observa  el  principio  de  proporcionalidad.  Por  este  medio,  el  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  invita  a  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  a  proceder  a  un  análisis  concienzudo  de  las  disposiciones   mencionadas   a   la   luz   de   las   obligaciones   positivas   de   los   Estados   y   de   la  prueba   triple   que,   según   el   derecho   internacional,   debe   superar   toda   restricción  para  que  sea  permisible  imponerla  frente  al  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica.  De  esa  manera,  y  como  lo  estipula  el  derecho  internacional,  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  podrá  cumplir  un  papel  de  crítica  importancia  al  garantizar  el  respeto  a  los  derechos  humanos  del  pueblo  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos,  como  mandata  el  derecho  international.  

       

 20  de  agosto  de  2015.          Maina  Kiai  Relator  Especial  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  derechos  a  la  Libertad  de  Reunión  Pacífica  y  Asociación