opus magnum (alquimia)

3
Opus magnum (alquimia) 1 Opus magnum (alquimia) Colores de la Gran obra vistos sobre el pectoral de una figura del Splendor Solis. Opus magnum o Gran obra es un término alquímico para el proceso de creación de la piedra filosofal. Se ha utilizado para describir la transmutación personal y espiritual en la tradición hermética, atribuido a procesos de laboratorio y cambios químicos del color, usado como un modelo para el proceso de individuación y como un recurso en arte y literatura. El Opus magnum ha continuado en movimientos nueva era y neo-herméticos los cuales suministraban a veces un nuevo simbolismo y significado al proceso. Originalmente tenía cuatro etapas: [1][2] nigredo, ennegrecimiento o melanosis albedo, blanqueamiento o leucosis citrinitas, amarilleamiento o xantosis rubedo, enrojecimiento, purpúreo, o iosis El origen de estas cuatro fases se puede remontar al menos hasta el siglo primero. Zósimo de Panópolis escribió que era conocido por María la Judía. [3] Después del siglo XV, muchos escritores tendieron a comprimir la citrinitas en la rubedo y considerar sólo tres etapas. [4] A veces se mencionan otras etapas de color, sobre todo la cauda pavonis (cola de pavo real) en la que aparecen una variedad de colores. Al Opus magnum se le atribuye una variedad de símbolos alquímicos. Aves como el cuervo, el cisne y el fénix podrían ser usados para representar la progresión a través de los colores. Cambios similares de color se podían ver en el laboratorio, donde, por ejemplo, la negrura de la materia en descomposición, quemada o fermentada sería asociada con la nigredo. Expansión de las cuatro etapas Algunos autores alquímicos se basaron en el modelo de tres o cuatro colores para enumerar una variedad de etapas químicas a realizar. Aunque éstas se dispusieron a menudo en grupos de siete o doce etapas, hay poca coherencia en los nombres de estos procesos, su número, su orden o su descripción. [5] Varios documentos alquímicos fueron usados directa o indirectamente para justificar estas etapas. La Tabla de Esmeralda es el documento más antiguo [6] que dice que proporciona una "receta". Otros incluyen el Mutus Liber, Las doce llaves de Basilius Valentinus, los emblemas de Steffan Michelspacher y Las doce puertas de George Ripley. [7] Las etapas dadas por Ripley son: [8]

Upload: jose-antonio-szandor-lavey

Post on 22-Jan-2016

528 views

Category:

Documents


41 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opus Magnum (Alquimia)

Opus magnum (alquimia) 1

Opus magnum (alquimia)

Colores de la Gran obra vistos sobre el pectoralde una figura del Splendor Solis.

Opus magnum o Gran obra es un término alquímico para el procesode creación de la piedra filosofal. Se ha utilizado para describir latransmutación personal y espiritual en la tradición hermética, atribuidoa procesos de laboratorio y cambios químicos del color, usado como unmodelo para el proceso de individuación y como un recurso en arte yliteratura. El Opus magnum ha continuado en movimientos nueva era yneo-herméticos los cuales suministraban a veces un nuevo simbolismoy significado al proceso. Originalmente tenía cuatro etapas:[1][2]

• nigredo, ennegrecimiento o melanosis• albedo, blanqueamiento o leucosis• citrinitas, amarilleamiento o xantosis• rubedo, enrojecimiento, purpúreo, o iosisEl origen de estas cuatro fases se puede remontar al menos hasta elsiglo primero. Zósimo de Panópolis escribió que era conocido porMaría la Judía.[3] Después del siglo XV, muchos escritores tendieron acomprimir la citrinitas en la rubedo y considerar sólo tres etapas.[4] Aveces se mencionan otras etapas de color, sobre todo la cauda pavonis(cola de pavo real) en la que aparecen una variedad de colores.

Al Opus magnum se le atribuye una variedad de símbolos alquímicos.Aves como el cuervo, el cisne y el fénix podrían ser usados pararepresentar la progresión a través de los colores.

Cambios similares de color se podían ver en el laboratorio, donde, por ejemplo, la negrura de la materia endescomposición, quemada o fermentada sería asociada con la nigredo.

Expansión de las cuatro etapasAlgunos autores alquímicos se basaron en el modelo de tres o cuatro colores para enumerar una variedad de etapasquímicas a realizar. Aunque éstas se dispusieron a menudo en grupos de siete o doce etapas, hay poca coherencia enlos nombres de estos procesos, su número, su orden o su descripción.[5]

Varios documentos alquímicos fueron usados directa o indirectamente para justificar estas etapas. La Tabla deEsmeralda es el documento más antiguo[6] que dice que proporciona una "receta". Otros incluyen el Mutus Liber,Las doce llaves de Basilius Valentinus, los emblemas de Steffan Michelspacher y Las doce puertas de GeorgeRipley.[7] Las etapas dadas por Ripley son:[8]

Page 2: Opus Magnum (Alquimia)

Opus magnum (alquimia) 2

1. Calcinación 7. Cibación

2. Solución (o disolución) 8. Sublimación

3. Separación 9. Fermentación

4. Conjunción 10. Exaltación

5. Putrefacción 11. Multiplicación

6. Congelación 12. Proyección

En otro ejemplo del siglo XVI, Samuel Norton ofrece las siguientes catorce etapas:[9]

1. Purgación 8. Conjunción

2. Sublimación 9. Putrefacción en azufre

3. Calcinación 10. Solución de azufre corporal

4. Colmamiento 11. Solución de azufre de luz blanca

5. Fijación 12. Fermentación en elixir

6. Solución 13. Multiplicación en virtud

7. Separación 14. Multiplicación en cantidad

Algunos alquimistas también difundieron pasos para la creación de medicamentos y sustancias, que poco tienen quever con el Opus magnum. El lenguaje críptico y a menudo simbólico utilizado para describir añade confusión, peroes evidente que no existe una única receta estándar paso a paso dada para la creación de la piedra filosofal.[10]

Opus magnum en literatura y entretenimientoA veces una obra maestra artística es modelada en torno al Opus magnum alquímico. Más que la mención simple dela alquimia dentro de la historia, obras maestras como Finnegans Wake[11] siguen el proceso de transmutación,tejiendo su narrativa entera con simbolismo alquímico.[12] La revista académica Cauda Pavonis, que había sidopublicada por diversas universidades desde 1980, exploró estas conexiones en el arte y la literatura. Recientemente,John Granger ha acuñado la frase alquimia literaria para describir estas tendencias en la ficción popular.[13]

Referencias[1] The-Four-Stages-of-Alchemical-Work (http:/ / www. scribd. com/ doc/ 11441835/ The-Four-Stages-of-Alchemical-Work)[2] Joseph Needham. Science & Civilisation in China: Chemistry and chemical technology. Spagyrical discovery and invention: magisteries of

gold and immortality. Cambridge. 1974. p.23[3] Henrik Bogdan. Western esotericism and rituals of initiation. State University of New York Press, Albany. p.197[4] Meyrink und das theomorphische Menschenbild (http:/ / www. e-scoala. ro/ germana/ mihai_stroe26. html)[5] Stanton J. Linden. The alchemy reader: from Hermes Trismegistus to Isaac Newton. p.17[6] No está claro si el texto tiene su origen en la Edad Media o en la Antigüedad Tardía, pero en general se supone que es anterior a 1150, cuando

Gerardo de Cremona lo tradujo del árabe (Mircea Eliade, Historia de las ideas religiosas, vol. 3/1).[7] George Ripley, Compound of Alchymy (1471).[8] Stanton J. Linden. The alchemy reader: from Hermes Trismegistus to Isaac Newton. p.17[9] Mark Haeffner. Dictionary of Alchemy: From Maria Prophetessa to Isaac Newton. p.238[10] Mark Haeffner. Dictionary of Alchemy: From Maria Prophetessa to Isaac Newton. p.237[11] Barbara DiBernard. Alchemy and Finnegans Wake. SUNY Press, 1980.[12] Para detalles sobre literatura inglesa, véase Stanton J. Linden. Darke Hieroglyphicks: Alchemy in English Literature from Chaucer to the

Restoration. University of Kentucky Press. 1998.[13] John Granger. The Alchemist’s Tale Harry Potter & the Alchemical Tradition in English Literature (http:/ / www. touchstonemag. com/

archives/ article. php?id=16-09-034-f#ixzz1S1kFbLmM)

Page 3: Opus Magnum (Alquimia)

Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículoOpus magnum (alquimia)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65070043  Contribuyentes: Xabier, 4 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Splendor Solis - Portion of Plate 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Splendor_Solis_-_Portion_of_Plate_3.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:Bukk, Car Henkel, Mattes

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/