oralidad y corporalidad

Upload: jesucristo2011

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Oralidad y Corporalidad

    1/4

    ¿CÓMO INCIDE LA ORALIDAD Y LA CORPORALIDAD DEL DOCENTE EN ELAPRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE?

    En los registros existentes en la historia de la educación, acerca de la forma inicial

    de educar, hay que resaltar un aspecto que se convierte en antecedente acercadel presente tema a desarrollar.

    Se ha presentado el caso de que inicialmente se priorizaba la escritura en razónde la oralidad, partiendo del principio de que “la función prioritaria de la escuelabásica era enseñar a leer y a escribir” 1. Producto de esto, en los últimos aos seha observado que muchos estudiantes presentan dificultades para participar adecuadamente en comunicaciones orales propias de los !mbitos acad"mico ylaboral, cuyo registro de habla debe ser formal y que requieren planificación. Estoes consecuencia de la tradición escolar al privilegiar la enseanza de la escrituraen detrimento de la oralidad.

     # fin de implementar nuevas medidas a partir del referente antes mencionado, sebusca formar no sólo buenos lectores y$o escritores sino tambi"n buenos oyentesy$o hablantes% el aula debe convertirse en un espacio en el cual los estudiantesperfeccionen la competencia comunicativa oral y escrita que les permitir! alcanzar un nivel de integridad educativa.

     # partir de esto, el docente es pieza clave en este proceso comple&o ya que esprincipalmente el primer formador en la vida educativa del estudiante, la personacon la que "ste interactúa y de la cual su oralidad ser! un punto referente para elalumno% aqu' entra un nuevo 'tem y es el relacionado a la corporalidad, es decir,su expresividad f'sica, a trav"s de su propio cuerpo, gestos, acciones,movimientos, etc.

    (nicialmente hay que tener bien en claro las principales diferencias entre ellengua&e oral y escrito para de esta forma poder determinar la importancia de laoralidad del docente )as' como de su corporalidad* en la formación del estudiante.Si podemos apreciar estas diferencias, los esfuerzos desempeados de ahora enadelante podr!n tener resultados visibles y se podr! haber logrado que el procesode aprendiza&e no sea parcial o enfocado a resaltar habilidades espec'ficas.

    +ales diferencias son expresadas en el siguiente cuadro

    1 #-E/#01, 2ernando 3omprensión y producción de textos orales en el aula, en /id!ctica delas 3iencias del 4engua&e, 5osario, 6omoSapiens Ediciones, 7889, p. :9.

  • 8/18/2019 Oralidad y Corporalidad

    2/4

    PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA

    LENGUA HABLADA LENGUA ESCRITAEst! constituida por sonidos )nivel fon"tico* y tienecar!cter temporal.

    Est! constituida por graf'as )nivel grafem!tico* y tienecar!cter espacial. ;4a escritura es un sistema gr!fico denotación del lengua&e< )/ucrot y +odorov, :=>? 77@*.

    El uso de la oralidad es universal y su aprendiza&eespont!neo. El uso de la escritura no es universal y se aprende,principalmente, en la escuela, pero como se di&oanteriormente, se ha enfocado sólo en su aprendiza&ede&ando a la oralidad con menos importancia.

    En el acto de habla los interlocutores comparten elmismo entorno )salvo las comunicaciones a distanciapor medios tecnológicos tel"fono, grabaciones, radio,etc.*. 4a cooperación del receptor es muy importantepara construir el mensa&e, hacer cambios durante elproceso, bucear en la memoria para precisar contenidos, mantener la meta de la comunicación y paraotros aspectos que inciden en la eficacia de la emisión.

    4os lectores no comparten )estrictamente* con el escritor el espacio de producción del texto escrito. El escritor supone y ;crea< un destinatario para su escritura y lotiene de alguna manera presente cuando selecciona losrecursos lingA'sticos )palabras, construcciones,oraciones*, los tipos de texto, los registros, los estilos, alconstruir el texto de acuerdo con sus intencionalidadescomunicativas. Pero, no se da en el acto de escribir elest'muloBrespuesta inmediato ni el rea&uste espont!neo

    que garantiza la presencia y la actuación del interlocutor.4a situación comunicativa, al ser compartida por hablantes y oyentes, permite ;desambiguar< distintoscomponentes del mensa&e y darles significado. 4osde'cticos )pronombres de :C y 7C persona Dyo, vos, túDdemostrativos de lugar Daqu'D y de tiempo DahoraD yotras construcciones lingA'sticas de similar significación Den este momentoD* aparecen con frecuencia en ellengua&e oral porque se cargan inmediatamente designificado gracias al contexto. na emisión del tipo ;Fosostengo que aqu' y ahora todo anda mal

  • 8/18/2019 Oralidad y Corporalidad

    3/4

    4a planificación escolar del traba&o con la lengua oral necesita concebir el aulacomo un escenario donde tienen lugar diferentes escenas o eventoscomunicativos, en los cuales se articulan de manera espec'fica y peculiar losprincipales componentes de los actos de habla marco, participantes,propósitos, estructura, esB tilo, instrumentos, normas y g"neros )/ell 6ymes, :=@=

    ?:B99% +uson -alls, :==J 9:B9>*. 4as distintas articulaciones de estoscomponentes dar!n lugar a diferentes usos orales por parte de los docentes y delos alumnos.

    Marco: 4ugar )sala de clase, biblioteca, patio, etc.*, tiempo )hora de clase* yespacio psicosocial );zona< del profesor Del frente de la clase, por lo generalD%zona de los alumnos% posibles desplazamientos Dalumnos que ocupan la zona delprofesorD% formación de grupos, grupos de pares, etc.*. El marco elegido incide enel tipo de acción lingA'stica a desarrollar y en la trama textual a emplear elmaestro desde su zona ;expone

  • 8/18/2019 Oralidad y Corporalidad

    4/4

    del desarrollo de un tema actividad grupal y puesta en común% ;torbellino< deideas, confrontación de informaciones, s'ntesis% etc"tera.

    To"o '# (a "t#racc%":  Krado de formalidad o informalidad. Es importanteplanificar actividades para las salas de clase que vayan desde la conversación

    espont!nea, sobre diversos temas de inter"s para los nios, hasta exposicionesformales DconferenciasD acerca de contenidos program!ticos donde un alumnodeba preB sentar el resultado de sus investigaciones a toda la clase constituida enauditorio.

    I"$tr&)#"to$:  Este componente incluye el canal y todos los elementoslingA'sticos, paralingA'sticos y no verbales que intervienen en el hablar y en elescuchar. El docente puede enriquecer los repertorios lingA'sticos de sus alumnoshaci"ndolos observar cómo operan estos instrumentos en distintos contextos lasgrabaciones de programas de radio y los videos de televisión ayudan a cumplir con este ob&etivo. Permiten reflexionar p. e. acerca de cómo se habla en losnoticieros% cu!l variedad de lengua se usa habitualmente en la radio% qu"caracter'sticas tiene% cu!ndo se usan dialectos% ver si se los valora o se descalificaa quienes los usan. Percibir cómo se habla en las telenovelas, en los reporta&eshechos en la calle% observar los gestos de los persona&es, de los conductores deprogramas, las entonaciones, las pausas, etc"tera.

    Nor)a$: 5eglas que rigen la interacción y la interpretación en el habla. /esdeesta perspectiva conviene la observación y la reflexión acerca de los turnos de lapalabra% cómo entrar o salir de una conversación, de un debate, de una entrevista%qu" fórmulas de cortes'a usar según los contextos% cómo cooperar con elinterlocutor p. e. haciendo expl'cito lo que se supone que el otro no sabe,mane&arse con implicaciones cuando hay un marco común, usar la repreguntapara hacer que el otro ampl'e o fundaB mente su exposición, etc.

    El maestro al pedir aclaraciones, hacer preguntas, demandar información adicionalno sólo ayuda a organizar el discurso del nio sino tambi"n a internalizar estasnormas de interacción.

    G*"#ro$:  5elatos, poemas, proverbios, plegarias, conferencias, exposiciones,debates, etc. En cada uno de estos g"neros predomina una estructura del habla)monólogo$di!logo* y un propósito comunicativo crear, mantener, terminar con unarelación social )interacción* o intercambiar bienes, servicios, saberes)transacción*.