oratoria

15
Imagen Del Orador Es necesario que cuando el orador se enfrente con su auditor trate de generar una correcta imagen, una agradable impresión de que se dirige personalmente a cada uno de ellos. Esto es sumamente importante porque el público tiende a rechazar al expositor que ignora su identificación como personas en el auditorio. El orador debe poder energía, vitalidad, entusiasmo. ¿Por qué la gente se aglomera alrededor de un, vida, bríos y animación, y nuestra atención no puede ser sorda y se doblega hacia el buen orador. orador enérgico? Frecuentemente hemos comprobado cómo en víspera de elecciones gremiales o políticas alrededor de un orador hay cientos de oyentes y al otro lado un puñado de gente, existiendo una gran disparidad de atracción de los diferentes oradores. Sencillamente, porque el primero irradia energía (Ríos Alarcón s.f, p.13) Los oradores que obtienen grandes éxitos al enfrentarse al público son personas de gran vitalidad, hombres o mujeres que

Upload: vanessa-guere

Post on 11-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la imagen de un orador los ademanes

TRANSCRIPT

Page 1: Oratoria

Imagen Del Orador

Es necesario que cuando el orador se enfrente con su auditor trate de generar una correcta

imagen, una agradable impresión de que se dirige personalmente a cada uno de ellos. Esto es

sumamente importante porque el público tiende a rechazar al expositor que ignora su

identificación como personas en el auditorio.

El orador debe poder energía, vitalidad, entusiasmo. ¿Por qué la gente se aglomera alrededor

de un, vida, bríos y animación, y nuestra atención no puede ser sorda y se doblega hacia el

buen orador. orador enérgico? Frecuentemente hemos comprobado cómo en víspera de

elecciones gremiales o políticas alrededor de un orador hay cientos de oyentes y al otro lado

un puñado de gente, existiendo una gran disparidad de atracción de los diferentes oradores.

Sencillamente, porque el primero irradia energía (Ríos Alarcón s.f, p.13)

Los oradores que obtienen grandes éxitos al enfrentarse al público son personas de gran

vitalidad, hombres o mujeres que poseen en grado extraordinario la capacidad de transmitir

vivencias, convicciones y energía.

Todo expositor debe cuidar de su aspecto físico; es decir, debe estar bien afeitado, peinado e

impecablemente vestido, porque esa imagen del expositor en la ciudad produce cierto efecto.

Les genera mayor fe. Les incrementa la confianza en sí mismos. Cuando el expositor tiene

que disertar ante un grupo de campesinos su vestimenta tiene que adecuarse a la coyuntura

para evitar se marque distancias entre receptor y emisor. El expositor debe adecuar su imagen

al auditorio. (Ríos Alarcón s.f, p. 13)

¿Cuál sería su opinión de un expositor que se presenta ante el auditorio con las siguientes

características? Camisa arrugada, pantalones descocidos, zapatos sucios, bolsillos del saco con

Page 2: Oratoria

periódicos y otros papeles, rostro grasoso. Seguramente tanto usted como el auditorio tendría

poco respeto por ese hombre.

Recuerdo un adagio chino: “Aquel que no pueda sonreír, no debe tener tienda” (Ríos Alarcón

s.f, p.14). Es una gran ventaja que la imagen del orador esté acompañada de una sonrisa calidad

y amable. En cambio hemos podido observar oradores que suben al estrado con ademán frío y

descuidado, como si tuviera una tarea aburrida que efectuar y que, al terminar, darán gracias al

cielo. Los oyentes también empiezan a sentirse de la misma manera, porque son contagiosas

estas actitudes.

La mirada del expositor es un complemento indispensable de comunicación. Hay que mirar a

las personas del auditorio, mirar sus ojos, mirar con sencillez y normalidad. Orador que no

mira al auditorio nunca logrará una buena comunicación. Únicamente mirando el auditorio es

posible conocer el grado de atención e intensidad. No hay que mirar al fondo del salón,

debemos mirar a partir de la 3ra. 4ta. ó 5ta. fila. Con la mirada se influye en el auditorio, y las

reacciones del auditorio influyen en el expositor. (Ríos Alarcón s.f, p. 14)

Estar atento con la mirada, ayuda a captar el momento en que el público está llegando a

cierto cansancio de su capacidad de escuchar. Una mirada continua y reposada del que habla,

permite captar el estado de ánimo del público y adaptar el discurso a esa circunstancia.

En resumen, la imagen del orador debe procurar que resulte simpático. Si a uno el rostro no le

acompaña debe presentarse con simplicidad, ajeno a tiesuras y ostentaciones, pero con dignidad

y seguridad. Con una sonrisa cálida y amable y una mirada sencilla.

Page 3: Oratoria

Posiciones Del Orador

Al expositor no podríamos presentarlo como un “modelo” y describir de qué manera debe

estar de pie frente al auditorio y de qué forma debe asumir la posición sentada. Podemos sí

recordarle algunos vicios. Con el propósito de evitarlos.

El hablar en una u otra posición, de pie o sentado, dependerá del tipo de reunión. Si habla a

quince personas, mejor que esté sentado, porque favorece la calma, las exposiciones

apacibles, las reuniones familiares, la reunión de directorio, una sesión de trabajo, una

conferencia de prensa, etc. Si habla a 80 o más personas la posición de pie es absolutamente

necesaria y conveniente. (Ríos Alarcón s.f, p.15)

En ambas posiciones las formas negativas de comunicación son dos:

- Las rígidas.

- Las derrumbadas.

Debes tener en cuenta al momento de hablar ya sea de pie o sentado:

- No te pongas demasiado erguido hasta el punto de aparentar la rigidez de una estatua, es

preciso que el orador exprese vida y la vida está en movimiento.

- Evita refugiarte en el vestido y no asumas actitudes flojas y recorvadas que reflejan un

aspecto de abatimiento.

- Inclinate hacia adelante y atrás en concordancia con las frases que pronuncies.

- Evite balancearte de derecha a izquierda, apoyando el peso en cada uno de los pies

Page 4: Oratoria

alternativamente.

- Deja de frotarte las manos constantemente con el jabón invisible.

- En lo posible no jugar con la corbata o con el botón de tu chaqueta.

Pautas Para La Posición Sentado:

- Evite recostarte sobre la mesa que tienes delante.

- No te hundas en la butaca, replegado sobre ti mismo. Con las piernas cruzadas y

encorvadas.

- Sostener derecho el busto, pero sin rigidez forzada.

- No cruces ni entre cruces las piernas.

- Evita entrecruzar constantemente los dedos y apoyar el mentón sobre los pulgares.

- No exageres los gestos.

Pautas Para La Posición De Pie:

- No agarrarse de la mesa que tienes delante.

- No te pases como un preso, encerrado de un extremo a otro de la tribuna, aquello resulta

irritante para el público.

- No permanezcas quieto como una estatua.

- No mirar al suelo fingiendo molestia, sino mirar con sencillez al público como al

presentador.

Page 5: Oratoria

- No empezar en formar inmediata la exposición, sino tomarse medio minuto para organizar

las ideas y mirar a los oyentes.

- Evita las contracciones y al rigidez en los músculos del cuerpo y demuestra flexibilidad en

tu desplazamiento.

- No desplazarse en forma incoherente.

- No trates de evadir la mirada del público.

- No apresurarse, ni abandonar la sala. Al terminar el discurso debes salir con paso firme

y mesurado.

Los Ademanes

Son los movimientos del cuerpo con los que se manifiesta un sentimiento, se utiliza con la

finalidad de subrayar la expresión del orador.

Los ademanes pueden expresarse con mucha exactitud los estados de ánimo que la palabra a

veces no puede reflejar. Los movimientos del cuerpo tienen su origen en el mundo interior y

representan una respuesta a cada expresión.

Los ademanes son de vital importancia porque nos permiten reforzar y clarificar nuestras

ideas. Así como también es un instrumento que nos permite mantener atento al auditorio.

Una de las grandes dificultades de los principiantes es el empleo de los brazos y manos

porque al disertar ni saben qué hacer con ellas pareciera que fueran un estorbo, Con el propósito

de adquirir mayor destreza y habilidad en las manos y brazos vamos a enumerara algunos

Page 6: Oratoria

“modelos” de ademanes que expresan un significado concreto, pero representar de mil maneras,

ya sea mediante movimientos convencionales, descriptivos, mímicas eficacia etc. Dentro de los

ademanes bastante generalizados tenemos:

Afirmación:

El orador desplaza su mano derecha o izquierda hacia adelante como quien saluda a otra

persona, De otra manera podría realizarlo apuntando hacia adelante con el índice de

cualquiera de las manos. Asimismo puede hacerlo con el mismo movimiento desplazamiento

que al jugar “yo-yo”. (Ríos Alarcón s.f, p.18)

Interrogación:

El expositor puede realizarlo de varias maneras:

- Levantar uno de los brazos con los puños cerrados a La altura del hombro y luego sacar el

índice con la huella dactilar mirando hacia nuestro rostro.

- Colocar nuestras manos casi juntas a la altura de nuestra cintura, con las palmas hacia arriba, y

abrir nuestros brazos en forma horizontal formando una “v”.

-Estirar y agitar nuestros brazos con las palmas hacia arriba a la altura del hombro en

concordancia con lo que se requiere expresarse.

Negación:

Para desaprobar general una idea:

-Realizar movimientos oscilantes con la palma hacia el público.

Page 7: Oratoria

-Cerrar el puño a la altura del hombro, luego sacar el índice, dando la huella dactilar hacia el

público y realizar movimientos oscilatorios.

Indignación:

-Con el brazo estirado cerrar el puño y sacar el índice con la huella dactilar hacia abajo,

señalando a la persona o personas responsables. Caso contrario, de no estar presente la persona,

nuestro brazo debe dirigirse a la parte superior del auditorio.

-También se expresa el sentimiento de ira o firme determinación apretando los puños.

Partición, División:

Cuando queremos expresar separación de los hechos o ideas en varios grupos:

-Estiramos el brazo con los dedos estirados y tratamos de dar un golpe de “Karate” en forma

vertical.

-Separamos las palmas, de las manos ante sí, manteniéndolas paralelas.

Aumentar, Incrementar:

-Se expresa con el movimiento de la mano y brazo, como si estuviese levantando un peso a

partir de la cintura hasta el hombro.

-Juntar las palmas de las manos, una encima de otra a la altura de la cintura, y desplazar la

mano y sobrepuesta en dirección diagonal progresiva.

Poco, Pequeño:

-Juntar los dedos de la mano ubicados hacia arriba, en forma de cono.

Page 8: Oratoria

Lucha, Combate:

-Empuñar las manos y ubicarlas a la altura de la cara, en forma decidida.

Triunfo, Victoria:

-Levantar el puño de cualquiera de las manos- o de ambas-sobre la cabeza.

Unidad, Unión:

-Juntar las manos y tenerlas unidas un instante.

Promesa, Juramento:

-Levantar el abrazo a la altura del hombro, con la mano estirada mostrando la palma al

Público, o el puño cerrado.

Enumerar:

-Contar los dedos de una mano con el índice de la otra.

El objetivo de la descripción de estos ademanes no es circunscribir al expositor a gestos

determinados o “encasillarlo”, sino darle cierta destreza y habilidades para el encuentro de

un estilo propio. Ningún ademán debe atentar contra la naturalidad y espontaneidad. (Ríos

Alarcón s.f, p.21)

El Orador Y El Auditorio

Saber hablar a su auditorio es un deseo general. Para ello no basta solamente conocer el tema,

sino también a los oyentes que te vas a dirigir. Antes de hablar el orador debe valorar el auditorio

y la situación, mediante el siguiente esquema recomendable:

1.- Datos generales acerca del auditorio.

a) Cual es su composición socio-demográfica (composición por clases sociales, nivel

cultural, profesional, militancia partidaria, edad y sexo) y su grado de homogeneidad.

Page 9: Oratoria

b) Que razones (intelectuales, morales o estéticas) han impulsado al público a asistir a

la conferencia.

c) Cuales son las posibles motivaciones y el estado de ánimo del auditorio.

d) Cual es el momento y la situación más propicia que favorecen la mejor adaptación

del discurso.

2.-Actitud del auditorio en relación con el tema de la exposición.

a) ¿Cuál es la importancia que posee el tema para el auditorio?

b) ¿En qué medida conoce el tema del discurso y de qué posibles fuentes ha obtenido

información relacionada con dicho tema?

3.- Actitud del auditorio con respecto al orador.

a) ¿Cuál es la posible actitud del auditorio con relación al expositor?

b) ¿Qué datos acerca del expositor posee el auditor?

c) ¿Se han encontrado anteriormente ese auditorio y el expositor?

El orador debe tener en cuenta, de manera muy particular, el público al que debe dirigirse. Si

uno es invitado a exponer ante un grupo, o incluso ante un numeroso público, debe obtener

información acerca del posible auditorio. Estos datos se consiguen por distintas vías: del

conocimiento personal del auditorio y de la observación del mismo; de las conversaciones

sostenidas con los organizadores de la conferencia. (Ríos Alarcón s.f, p.22)

La valoración obtenida contribuirá mucho en todo el proceso de preparación del discurso.

Como ejemplo, un auditorio joven necesitará un material más vivo y concreto, un auditorio

integrado por personas mayores y de experiencia requerirá en primer lugar la lógica armoniosa

Page 10: Oratoria

de las pruebas. Una cosa es pararse ante un público que nos espera con impaciencia y otra muy

diferente es hablar ante un público que asiste por obligación.