orden 2012

37
Página núm. 98 BOJA núm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012 1. Disposiciones generales CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA ORDEN de 20 de febrero de 2012, por la que se es- tablecen las bases reguladoras de la concesión de sub- venciones a las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que realicen intervenciones de cooperación internacional para el desarrollo por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Sección 1.ª Objeto, financiación y régimen jurídico. Artículo 1. Objeto y financiación. Artículo 2. Régimen jurídico. Sección 2.ª Entidades beneficiarias. Artículo 3. Entidades beneficiarias. CAPÍTULO II. DE LOS PROYECTOS SUBVENCIONABLES. Sección 1.ª Disposiciones comunes para los proyectos subven- cionables. Artículo 4. Requisitos comunes de los proyectos subvencio- nables. Artículo 5. Criterios para la evaluación previa de los proyectos. Sección 2.ª Proyectos de cooperación internacional para el de- sarrollo. Artículo 6. Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo subvencionables. Artículo 7. Requisitos de los proyectos de cooperación inter- nacional para el desarrollo. Artículo 8. Criterios para la evaluación previa de los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Sección 3.ª Proyectos de acción humanitaria. Artículo 9. Proyectos de acción humanitaria subvencionables. Artículo 10. Requisitos de los proyectos de acción humanitaria. Artículo 11. Criterios para la evaluación previa de los proyec- tos de acción humanitaria. Sección 4.ª Proyectos de educación para el desarrollo. Artículo 12. Proyectos de educación para el desarrollo sub- vencionables. Artículo 13. Requisitos de los proyectos de educación para el desarrollo. Artículo 14. Criterios para la evaluación previa de los proyec- tos de educación para el desarrollo. Sección 5.ª Proyectos de formación y de investigación. Artículo 15. Proyectos de formación y de investigación sub- vencionables. Artículo 16. Requisitos de los proyectos de formación y de investigación. Artículo 17. Criterios para la evaluación previa de los proyec- tos de formación y de investigación. CAPÍTULO III. DE LOS PROGRAMAS SUBVENCIONABLES. Sección 1.ª Programas de cooperación internacional para el desarrollo, acción humanitaria, educación para el desarrollo y formación e investigación. Artículo 18. Programas subvencionables. Artículo 19. Formulación de los programas y programación anual de actividades. Artículo 20. Requisitos de los programas. Artículo 21. Criterios para la evaluación previa de los pro- gramas. Sección 2.ª Compatibilidad en la solicitud de proyectos y pro- gramas. Artículo 22. Compatibilidad en la solicitud de proyectos y programas. CAPÍTULO IV. DEL VOLUNTARIADO EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS. Sección Única. Voluntariado. Artículo 23. Promoción del voluntariado. CAPÍTULO V. DE LAS ACTUACIONES DE ACCIÓN HUMANITA- RIA DE EMERGENCIA. Sección Única. Actuaciones de acción humanitaria de emergencia. Artículo 24. Actuaciones subvencionables. Artículo 25. Formulación de las actuaciones de acción hu- manitaria de emergencia. Artículo 26. Requisitos de las actuaciones de acción huma- nitaria de emergencia. Artículo 27. Criterios para la evaluación previa de las actua- ciones de acción humanitaria de emergencia. Artículo 28. Plazo de ejecución de las actuaciones de acción humanitaria de emergencia. CAPÍTULO VI. DE LAS SUBVENCIONES OTORGABLES. Sección 1.ª Definición, tipología y naturaleza de los gastos sub- vencionables. Artículo 29. Gastos subvencionables: Definición y tipología. Artículo 30. Naturaleza de los gastos subvencionables. Sección 2.ª Gastos subvencionables para proyectos, pro- gramas y actuaciones de acción humanitaria de emergencia. Artículo 31. Gastos subvencionables en proyectos y progra- mas de cooperación internacional para el desa- rrollo y de acción humanitaria. Artículo 32. Gastos subvencionables en proyectos y progra- mas de educación para el desarrollo y de for- mación y de investigación. Artículo 33. Gastos subvencionables en actuaciones de ac- ción humanitaria de emergencia. Sección 3.ª Cuantía, financiación y publicidad de las subvenciones. Artículo 34. Cuantía de las subvenciones. Artículo 35. Financiación y régimen de compatibilidad de las subvenciones. Artículo 36. Publicidad de las subvenciones. CAPÍTULO VII. DEL PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN. Sección 1.ª Procedimiento y órganos competentes. Artículo 37. Tipo de procedimiento. Artículo 38. Órganos competentes para tramitar y resolver. Sección 2.ª Solicitudes. Artículo 39. Solicitud, plazo de presentación, documentación necesaria y lugar de presentación. Artículo 40. Subsanación de las solicitudes. Sección 3.ª Tramitación y finalización del procedimiento. Artículo 41. Tramitación de las solicitudes de subvención. Artículo 42. Resolución del procedimiento de concesión. Artículo 43. Plazo máximo de resolución de la concesión de subvenciones y efectos del silencio administrativo. Artículo 44. Publicación de las subvenciones concedidas. Artículo 45. Retirada de documentación de las intervencio- nes no subvencionadas. Sección 4.ª Modificaciones. Artículo 46. Modificaciones de las intervenciones.

Upload: tragamillas

Post on 17-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Orden que regula las subvenciones de 2012 de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo para la realizacíón de proyectos de cooperación al desarrollo, acción humanitaria,e ducación al desarrollo, etc.

TRANSCRIPT

  • Pgina nm. 98 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    1. Disposiciones generales

    CONSEJERA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN de 20 de febrero de 2012, por la que se es-tablecen las bases reguladoras de la concesin de sub-venciones a las organizaciones no gubernamentales de desarrollo que realicen intervenciones de cooperacin internacional para el desarrollo por la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo.

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    CAPTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.Seccin 1. Objeto, financiacin y rgimen jurdico.

    Artculo 1. Objeto y financiacin.Artculo 2. Rgimen jurdico.

    Seccin 2. Entidades beneficiarias.Artculo 3. Entidades beneficiarias.

    CAPTULO II. DE LOS PROYECTOS SUBVENCIONABLES.Seccin 1. Disposiciones comunes para los proyectos subven-

    cionables.Artculo 4. Requisitos comunes de los proyectos subvencio-

    nables.Artculo 5. Criterios para la evaluacin previa de los proyectos.

    Seccin 2. Proyectos de cooperacin internacional para el de-sarrollo.

    Artculo 6. Proyectos de cooperacin internacional para el desarrollo subvencionables.

    Artculo 7. Requisitos de los proyectos de cooperacin inter-nacional para el desarrollo.

    Artculo 8. Criterios para la evaluacin previa de los proyectos de cooperacin internacional para el desarrollo.

    Seccin 3. Proyectos de accin humanitaria.Artculo 9. Proyectos de accin humanitaria subvencionables.Artculo 10. Requisitos de los proyectos de accin humanitaria.Artculo 11. Criterios para la evaluacin previa de los proyec-

    tos de accin humanitaria.Seccin 4. Proyectos de educacin para el desarrollo.

    Artculo 12. Proyectos de educacin para el desarrollo sub-vencionables.

    Artculo 13. Requisitos de los proyectos de educacin para el desarrollo.

    Artculo 14. Criterios para la evaluacin previa de los proyec-tos de educacin para el desarrollo.

    Seccin 5. Proyectos de formacin y de investigacin.Artculo 15. Proyectos de formacin y de investigacin sub-

    vencionables.Artculo 16. Requisitos de los proyectos de formacin y de

    investigacin.Artculo 17. Criterios para la evaluacin previa de los proyec-

    tos de formacin y de investigacin.

    CAPTULO III. DE LOS PROGRAMAS SUBVENCIONABLES.Seccin 1. Programas de cooperacin internacional para el

    desarrollo, accin humanitaria, educacin para el desarrollo y formacin e investigacin.

    Artculo 18. Programas subvencionables.Artculo 19. Formulacin de los programas y programacin

    anual de actividades.Artculo 20. Requisitos de los programas.Artculo 21. Criterios para la evaluacin previa de los pro-

    gramas.

    Seccin 2. Compatibilidad en la solicitud de proyectos y pro-gramas.

    Artculo 22. Compatibilidad en la solicitud de proyectos y programas.

    CAPTULO IV. DEL VOLUNTARIADO EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS.

    Seccin nica. Voluntariado.Artculo 23. Promocin del voluntariado.

    CAPTULO V. DE LAS ACTUACIONES DE ACCIN HUMANITA-RIA DE EMERGENCIA.

    Seccin nica. Actuaciones de accin humanitaria de emergencia.Artculo 24. Actuaciones subvencionables.Artculo 25. Formulacin de las actuaciones de accin hu-

    manitaria de emergencia.Artculo 26. Requisitos de las actuaciones de accin huma-

    nitaria de emergencia.Artculo 27. Criterios para la evaluacin previa de las actua-

    ciones de accin humanitaria de emergencia.Artculo 28. Plazo de ejecucin de las actuaciones de accin

    humanitaria de emergencia.

    CAPTULO VI. DE LAS SUBVENCIONES OTORGABLES.Seccin 1. Definicin, tipologa y naturaleza de los gastos sub-

    vencionables.Artculo 29. Gastos subvencionables: Definicin y tipologa.Artculo 30. Naturaleza de los gastos subvencionables.

    Seccin 2. Gastos subvencionables para proyectos, pro-gramas y actuaciones de accin humanitaria de emergencia.

    Artculo 31. Gastos subvencionables en proyectos y progra-mas de cooperacin internacional para el desa-rrollo y de accin humanitaria.

    Artculo 32. Gastos subvencionables en proyectos y progra-mas de educacin para el desarrollo y de for-macin y de investigacin.

    Artculo 33. Gastos subvencionables en actuaciones de ac-cin humanitaria de emergencia.

    Seccin 3. Cuanta, financiacin y publicidad de las subvenciones.Artculo 34. Cuanta de las subvenciones.Artculo 35. Financiacin y rgimen de compatibilidad de las

    subvenciones.Artculo 36. Publicidad de las subvenciones.

    CAPTULO VII. DEL PROCEDIMIENTO DE CONCESIN.Seccin 1. Procedimiento y rganos competentes.

    Artculo 37. Tipo de procedimiento.Artculo 38. rganos competentes para tramitar y resolver.

    Seccin 2. Solicitudes.Artculo 39. Solicitud, plazo de presentacin, documentacin

    necesaria y lugar de presentacin.Artculo 40. Subsanacin de las solicitudes.

    Seccin 3. Tramitacin y finalizacin del procedimiento.Artculo 41. Tramitacin de las solicitudes de subvencin.Artculo 42. Resolucin del procedimiento de concesin.Artculo 43. Plazo mximo de resolucin de la concesin de

    subvenciones y efectos del silencio administrativo.Artculo 44. Publicacin de las subvenciones concedidas.Artculo 45. Retirada de documentacin de las intervencio-

    nes no subvencionadas.

    Seccin 4. Modificaciones.Artculo 46. Modificaciones de las intervenciones.

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 99

    CAPTULO VIII. DE LA GESTIN Y JUSTIFICACIN DE LAS SUBVENCIONES.

    Seccin 1. Disposiciones generales.Artculo 47. Obligaciones de las entidades beneficiarias.Artculo 48. Forma y secuencia del pago.

    Seccin 2. Ejecucin.Artculo 49. Plazo de ejecucin.Artculo 50. Inicio de la ejecucin.Artculo 51. Subcontratacin.

    Seccin 3. Seguimiento.Artculo 52. Comunicacin de Inicio.Artculo 53. Informes de Seguimiento Anual e Intermedio y

    Programacin Anual de Actividades.Artculo 54. Comisin se Seguimiento.

    Seccin 4. Justificacin y Evaluacin.Artculo 55. Justificacin.Artculo 56. Informe Tcnico Final.Artculo 57. Informe Econmico Final.Artculo 58. Tipos de justificantes de gasto.Artculo 59. Informe de auditora.Artculo 60. Informe de Evaluacin Final.

    CAPTULO IX. DEL CONTROL, REINTEGRO Y RGIMEN SAN-CIONADOR DE LAS SUBVENCIONES.

    Seccin 1. Control de las Subvenciones.Artculo 61. Control.

    Seccin 2. Del Reintegro de las Subvenciones.Artculo 62. Causas y graduacin del reintegro.

    Seccin 3. Del Rgimen sancionador de las subvenciones.Artculo 63. Rgimen sancionador.

    Disposicin adicional primera. Convocatoria para 2012 y plazo para la presentacin de solicitudes correspondientes.

    Disposicin adicional segunda. Consideracin de especiales circunstancias en la resolucin de la convocatoria anual de subvenciones.Disposicin adicional tercera. Consideracin de especiales cir-cunstancias en el seguimiento, ejecucin y justificacin relati-vas a las intervenciones financiadas.

    Disposicin derogatoria nica. Derogacin de la Orden de 7 de julio de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesin de subvenciones por la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo a las Organiza-ciones no Gubernamentales de Desarrollo que realicen inter-venciones de cooperacin internacional para el desarrollo y se efecta su convocatoria para el ejercicio 2010.

    Disposicin transitoria nica. Procedimientos en tramitacin.

    Disposicin final primera. Instrucciones y medidas de ejecucin.

    Disposicin final segunda. Entrada en vigor.

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    La Ley Orgnica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonoma de Andaluca, seala en su artcu-lo 45.1 que: En las materias de su competencia, corresponde a la Comunidad Autnoma el ejercicio de la actividad de fo-mento, a cuyos efectos podr otorgar subvenciones con cargo a fondos propios, regulando o, en su caso, desarrollando los objetivos y requisitos de otorgamiento y gestionando su trami-tacin y concesin, atribuyendo el artculo 47.1.1. a la Comu-nidad Autnoma de Andaluca la competencia exclusiva sobre: El procedimiento administrativo derivado de las especialida-des de la organizacin propia de la Comunidad Autnoma, la estructura y regulacin de los rganos administrativos pbli-cos de Andaluca y de sus organismos autnomos.

    Por su parte, el Estatuto en el Captulo V del Ttulo IX, relativo a las Relaciones Institucionales de la Comunidad Aut-noma, se refiere a la cooperacin al desarrollo, disponiendo en su artculo 245, entre otros extremos, que el pueblo andaluz participa de la solidaridad internacional con los pases menos desarrollados promoviendo un orden internacional basado en una ms justa redistribucin de la riqueza y que la Comunidad Autnoma de Andaluca desplegar actividades de coopera-cin al desarrollo en dichos pases, dirigidas a la erradicacin de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la pro-mocin de la paz y los valores democrticos, particularmente en Iberoamrica, el Magreb y el conjunto de frica.

    La Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, establece que la Administra-cin de la Junta de Andaluca podr conceder subvenciones a Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo para la ejecucin de proyectos y programas de cooperacin en ese mbito, estableciendo igualmente que su poltica en materia de cooperacin internacional para el desarrollo se articula mediante el Plan Andaluz de Cooperacin para el Desarrollo (PACODE, en lo sucesivo), los Planes Anuales y los Programas Operativos por pases.

    El Decreto 78/2010, de 30 de marzo, por el que se es-tablece la estructura orgnica de la Consejera de la Presi-dencia, dispone que corresponde a sta la coordinacin de la ayuda y la cooperacin al desarrollo, estando adscrita a dicha Consejera la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AACID, en lo sucesivo) conforme a lo dis-puesto en el artculo 1.2 de la Ley 2/2006, de 16 de mayo, de su creacin. Conforme a la citada Ley y al artculo 2 de sus Estatutos, aprobados por Decreto 1/2008, de 8 de enero, la AACID se constituye con el objetivo de optimizar, en trminos de eficacia y economa, la gestin de los recursos pblicos que la Administracin de la Junta de Andaluca destina a la cooperacin internacional para el desarrollo, contribuyendo al cumplimiento de los especficos objetivos que aquella debe perseguir en su actuacin.

    Para el cumplimiento de sus funciones, entre las faculta-des otorgadas a la AACID, se contempla la de tramitar y conce-der subvenciones y ayudas y financiar programas, proyectos y actuaciones en la materia. En este sentido, mediante la Orden de 7 de julio de 2010 se establecieron las bases reguladoras para la concesin de subvenciones por la Agencia Andaluza de Cooperacin Internacional para el Desarrollo a las Organiza-ciones no Gubernamentales de Desarrollo que realicen inter-venciones de cooperacin internacional para el desarrollo, y se efectu su convocatoria para el ejercicio 2010.

    No obstante, tras la tramitacin de las convocatorias co-rrespondientes a los ejercicios 2010 y 2011, se observa la ne-cesidad de agilizar tanto el procedimiento de concesin de las subvenciones como de clarificar y agilizar las tareas de gestin de las intervenciones y su justificacin por parte de las enti-dades beneficiarias. Asimismo, se pretende atender a las pro-puestas de las Organizaciones No Gubernamentales de Desa-rrollo que constituyen el colectivo destinatario, confluyendo en los procedimientos establecidos a las normas de justificacin de la cooperacin espaola.

    Por ello, se estima oportuno derogar la Orden de 7 de julio de 2010 antes citada, regulando de manera integral el procedimiento de concesin, gestin y justificacin de las in-tervenciones de cooperacin al desarrollo subvencionadas por la AACID.

    En su virtud, de conformidad con lo dispuesto en los ar-tculos 44.2 y 46.4 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autnoma de Andaluca, en el ar-tculo 26.2.a) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Admi-nistracin de la Junta de Andaluca, y en uso de las atribucio-nes que me han sido conferidas por Decreto 78/2010, de 30 de marzo,

  • Pgina nm. 100 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    D I S P O N G O

    CAPTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Seccin 1. Objeto, financiacin y rgimen jurdico

    Artculo 1. Objeto y financiacin1. La presente Orden tiene por objeto establecer las ba-

    ses reguladoras para la concesin de subvenciones a las Or-ganizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (en adelante ONGD), en cuanto agentes de la cooperacin internacional para el desarrollo en Andaluca, de conformidad con el artcu-lo 17.1 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Coopera-cin Internacional para el Desarrollo.

    2. Sern objeto de las subvenciones reguladas en esta Orden las intervenciones que se incardinen en el PACODE y en los Programas Operativos vigentes aprobados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca, entendindose a los efectos de esta Orden por:

    a) Proyecto: Conjunto de actividades y recursos enfoca-dos al logro de un objetivo general, concretado en un objetivo especfico, y orientado hacia una poblacin destinataria de un pas prioritario para la cooperacin andaluza o de Andaluca, con una duracin establecida, no superior a 24 meses, y fi-nanciado con un nico desembolso.

    b) Programa: conjunto de intervenciones enfocadas hacia el logro de objetivos especficos que se complementan para la consecucin de un objetivo general, orientadas hacia una poblacin destinataria de uno o varios pases prioritarios para la cooperacin andaluza o de Andaluca, con una duracin es-tablecida, no inferior a 36 meses ni superior a 48 meses, y con financiacin plurianual.

    c) Actuaciones de accin humanitaria de emergencia: ac-tuaciones inmediatas de respuesta ante desastres de origen natural o humano encaminadas a aliviar el sufrimiento, satis-facer las necesidades bsicas y garantizar la proteccin de la poblacin damnificada, priorizando entre sta a las personas en situacin de mayor vulnerabilidad. Las intervenciones po-drn incorporar actividades testimoniales sobre la situacin de las personas afectadas por el desastre.

    3. Las intervenciones se clasifican, atendiendo a su fina-lidad, en:

    a) Proyectos y programas de cooperacin internacional para el desarrollo.

    b) Proyectos y programas de accin humanitaria, excepto emergencia.

    c) Proyectos y programas de educacin para el desarrollo.d) Proyectos y programas de formacin y de investigacin.e) Actuaciones de accin humanitaria de emergencia.4. La financiacin de las subvenciones reguladas en esta

    Orden se efectuar con cargo a las dotaciones presupuesta-rias del Programa de Actuacin, Inversin y Financiacin, y del Presupuesto de Explotacin de la AACID. La concesin y el importe de las mismas estarn limitados por las disponibilida-des presupuestarias existentes en el ejercicio correspondiente, conforme a lo establecido en el artculo 119.2.j) del Texto Re-fundido de la Ley General de la Hacienda Pblica de la Junta de Andaluca, pudiendo adquirirse compromisos de gasto de carcter plurianual en las condiciones previstas en el artcu-lo 40 del mismo cuerpo legal.

    5. En el inicio de cada ejercicio econmico, una vez apro-bada la Ley Anual de Presupuestos de la Comunidad Autnoma de Andaluca, se publicar una Resolucin de la Direccin de la AACID con la dotacin presupuestaria global mxima que se destinar a la financiacin de las subvenciones reguladas por esta Orden. Dicha Resolucin se publicar en el BOJA. La distribucin presupuestaria por finalidades de las interven-ciones y, dentro de stas, por proyectos y programas, tendr

    carcter estimativo, sin que en ningn caso se supere el im-porte mximo global. En consecuencia, las dotaciones presu-puestarias asignadas a cada una de ellas y que no resulten comprometidas podrn acumularse a las restantes.

    Artculo 2. Rgimen jurdico.1. Las subvenciones a las que se refiere esta Orden se re-

    girn, adems de lo previsto en sta, por la normativa bsica del Estado contenida en la Ley 38/2003, de 17 de noviem-bre, General de Subvenciones, y su Reglamento, aprobado por el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio; el Real Decreto 519/2006, de 28 de abril, por el que se establece el Estatuto de los Cooperantes; la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Proce-dimiento Administrativo Comn; por la normativa autonmica consistente en la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, de Coope-racin Internacional para el Desarrollo; la Ley 7/2001, de 12 de julio, del Voluntariado; la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administracin de la Junta de Andaluca; la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promocin de la Igualdad de Gnero en Andaluca; el Texto Refundido de la Ley General de la Ha-cienda Pblica de la Junta de Andaluca, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo; la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autnoma de Andaluca vigente en cada ejerci-cio; el Decreto 172/2005, de 19 de julio, por el que se regula el Consejo Andaluz de Cooperacin Internacional para el De-sarrollo, la Comisin de Cooperacin para el Desarrollo y el Registro de Agentes de la Cooperacin Internacional para el Desarrollo; el Reglamento de los Procedimientos de Concesin de Subvenciones de la Administracin de la Junta de Andalu-ca, aprobado por Decreto 282/2010, de 4 de mayo; el Plan Andaluz de Cooperacin para el Desarrollo en vigor; la Orden de 17 de septiembre de 2010, por la que se regula el procedi-miento de calificacin de las Organizaciones no gubernamen-tales de desarrollo para acceder a la realizacin de programas de generacin de procesos de desarrollo, de accin humani-taria, excepto emergencia, de educacin para el desarrollo y de formacin y/o investigacin y cualquier otra normativa que pueda resultar de aplicacin.

    2. Igualmente ser de aplicacin subsidiaria el Real De-creto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el mbito de la cooperacin inter-nacional.

    Seccin 2. Entidades beneficiarias

    Artculo 3. Entidades beneficiarias.1. Podrn obtener la condicin de entidad beneficiaria de

    subvenciones para la realizacin de proyectos y actuaciones de accin humanitaria de emergencia, las ONGD que cumplan los siguientes requisitos:

    a) Estar inscritas en el Registro de Agentes de la Coopera-cin Internacional para el Desarrollo en Andaluca, creado por el artculo 19 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, y haber cumplido con las obligaciones de actualizacin de datos que establece el artculo 25 del Decreto 172/2005, de 19 de julio, en el ao inmediatamente anterior a la convocatoria.

    b) Acreditar que disponen de sede social o delegacin permanente en el territorio de la Comunidad Autnoma de Andaluca con un mnimo de 2 aos de antelacin a la fecha en la que se inicie el plazo de presentacin de solicitudes del ejercicio presupuestario correspondiente.

    c) Acreditar un mnimo de 50 personas socias por parte de las asociaciones y un mnimo de 50 personas colaborado-ras por parte de las fundaciones, en ambos casos residentes en Andaluca.

    d) Adems, para el caso de proyectos de cooperacin in-ternacional para el desarrollo y en los de accin humanitaria en prevencin, preparacin y mitigacin de riesgos y desastres y de rehabilitacin y reconstruccin postdesastre, las ONGD

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 101

    deben tener como contraparte a una o varias entidades sin nimo de lucro, pblicas o privadas, que estn legalmente constituidas e inscritas como entidades nacionales en los co-rrespondientes Registros oficiales del pas en el que se desa-rrolle la intervencin o, excepcionalmente por razones justifi-cadas que deben acreditarse, a una organizacin cooperativa, con posibilidad de que lo sea con nimo de lucro, en la que sus socios y socias dirijan sus actividades para hacer frente a sus aspiraciones econmicas, sociales y culturales. En los proyectos de accin humanitaria para crisis crnicas de larga duracin o crisis olvidadas y actuaciones de accin humanita-ria de emergencia, por su singularidad, las ONGD solicitantes podrn tener como contraparte a una o varias entidades sin nimo de lucro con experiencia de trabajo en la zona de inter-vencin o desarrollar directamente la intervencin sin nece-sidad de contraparte debiendo acreditar para ello, expresa y adecuadamente en el documento de formulacin, su capaci-dad mediante recursos humanos y materiales.

    e) Adems para las actuaciones de accin humanitaria de emergencia, las ONGD deben cumplir y acreditar, junto con la solicitud, los siguientes requisitos:

    1. Experiencia de trabajo en respuesta a grandes emer-gencias, desastres naturales y/o actuacin en zonas de con-flicto en funcin de las que sean objeto de la convocatoria que se publique.

    2. Capacidad operativa suficiente para la ejecucin inme-diata de la actuacin en la zona: i) presencia actual o inminente en la zona y acceso probado a las reas de intervencin y a la poblacin destinataria y ii) capacidad para la movilizacin inmediata de recursos humanos y materiales de emergencia.

    3. Especializacin, experiencia y calidad contrastada en los sectores de actuacin especficos propuestos en la convo-catoria que se publique.

    En caso de que la solicitud sea presentada por entidades que se encuentren trabajando en las zonas afectadas por la emergencia a atender, deben acreditar la experiencia previa de trabajo y contar con medios humanos y materiales en la zona y/o con entidades socias con capacidad para responder a la emergencia de que se trate.

    2. Podrn obtener la condicin de entidad beneficiaria de subvenciones para la realizacin de programas, las ONGD que cumplan los siguientes requisitos:

    a) Ostentar la condicin vigente de ONGD calificada para acceder a programas conforme a lo establecido en la Orden de 17 de septiembre de 2010 de la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca por la que se regula el procedimiento de calificacin de las ONGD para acceder a programas.

    b) Estar inscritas en el Registro de Agentes de la Coopera-cin Internacional para el Desarrollo en Andaluca, creado por el artculo 19 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, y haber cumplido con las obligaciones de actualizacin de datos que establece el artculo 25 del Decreto 172/2005, de 19 de julio, en el ao inmediatamente anterior a la convocatoria.

    c) En el caso de programas de cooperacin internacio-nal para el desarrollo y de accin humanitaria en prevencin, preparacin y mitigacin de riesgos y desastres y de rehabili-tacin y reconstruccin postdesastre, las ONGD deben tener como contraparte a una o varias entidades sin nimo de lu-cro, pblicas o privadas, que estn legalmente constituidas e inscritas como entidades nacionales en los correspondientes Registros oficiales del pas o pases en los que se interviene o, excepcionalmente por razones justificadas que deben acre-ditarse, a una organizacin cooperativa, con posibilidad de que lo sea con nimo de lucro, en la que sus socios y socias dirigen sus actividades para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales.

    Para los programas de accin humanitaria que pretendan dar respuesta a crisis crnicas de larga duracin o crisis olvida-das, las ONGD deben tener como contraparte a una o varias en-tidades sin nimo de lucro, pblicas o privadas, con experiencia

    de trabajo en la zona de intervencin. Excepcionalmente, por la singularidad de la finalidad de estos programas, las ONGD podrn desarrollar directamente los mismos sin necesidad de tener una contraparte debiendo acreditar para ello, expresa y adecuadamente en el documento de formulacin del programa, su capacidad mediante recursos humanos y materiales.

    En el caso de programas multisectoriales tambin se po-dr tener ms de una entidad contraparte.

    3. Tambin podrn obtener la condicin de entidad bene-ficiaria de subvenciones para la realizacin de proyectos o pro-gramas las agrupaciones sin personalidad jurdica de ONGD, que estarn sometidas a las obligaciones que para las mismas establece el apartado 3 del artculo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en las que:

    a) Cada una de sus integrantes rena por s misma los requisitos exigidos para su concurrencia de modo individual. No obstante, en relacin con los programas, podrn partici-par ONGD no calificadas, siempre que acte como lder, de acuerdo con el siguiente apartado, una ONGD calificada.

    b) Se determine una ONGD lder, que ser nica y plena-mente responsable de la agrupacin ante la AACID, sin perjui-cio de la responsabilidad de los otros miembros de la agrupa-cin, tal y como establecen los artculos 11, 40 y 53 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

    c) Se nombre a una persona como representante nica, persona fsica explcitamente elegida por todos los integran-tes, que deber ostentar poderes bastantes para cumplir las obligaciones de representacin legal de la agrupacin. Dicho nombramiento se har constar igualmente en la solicitud y en la Resolucin de concesin de la subvencin.

    d) Los integrantes de la agrupacin suscriban en docu-mento privado un acuerdo de colaboracin para la realizacin conjunta de la intervencin. En el documento constarn, entre otras estipulaciones:

    1. Declaracin individual de todas y cada una de las ONGD integrantes de la agrupacin en la que conste que re-ne por si sola los requisitos exigidos en la Orden y no se encuentra incursa, ni ella ni sus representantes, en ninguna de las prohibiciones reseadas en los apartados 4 y 5 de este artculo.

    2. La voluntad de las partes de concurrir conjuntamente a la convocatoria.

    3. La identificacin de la representacin legal.4. El nombre de la ONGD lder.5. Los objetivos para los que se constituye la agrupacin

    y los campos de actuacin.6. Los compromisos de ejecucin asumidos por cada

    miembro de la agrupacin, los niveles de participacin, as como el importe de la subvencin del proyecto o programa a aplicar por cada uno de ellos, siendo en todo caso el co-rrespondiente a la ONGD lder superior al 50%. Extremos que deben hacerse constar tanto en la solicitud como en la Resolucin de concesin.

    7. Igualmente constar, expresamente, el compromiso de todas las entidades participantes de mantener la agrupa-cin temporal hasta el plazo de prescripcin previsto en los artculos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

    4. No podrn obtener la condicin de entidad beneficiaria de subvenciones para la realizacin de proyectos, programas o actuaciones de accin humanitaria de emergencia las enti-dades en las que concurran alguna de las circunstancias pre-vistas en el apartado 2 del artculo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, y en el artculo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pblica de la Junta de Andaluca, y en concreto:

    a) Que las personas que ostentan su representacin legal hayan sido condenadas mediante sentencia firme a la pena de prdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas pblicas.

  • Pgina nm. 102 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    b) Haber solicitado la declaracin de concurso voluntario, haber sido declarados insolventes en cualquier procedimiento, hallarse declarados en concurso, salvo que en ste haya ad-quirido la eficacia un convenio, estar sujetos a intervencin judicial o haber sido inhabilitados conforme a la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, sin que haya concluido el perodo de inhabilitacin fijado en la sentencia de calificacin del con-curso.

    c) Haber dado lugar, por causa de la que hubiesen sido declaradas culpables, a la resolucin firme de cualquier con-trato celebrado con la Administracin.

    d) Que las personas que ostentan su representacin legal estn incursas en alguno de los supuestos de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulacin de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Admi-nistracin General del Estado, de la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Pblicas, o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley Orgnica 5/1985, de 19 de junio, de Rgimen Electoral General, en los trminos esta-blecidos en la misma o en la normativa de la Comunidad Au-tnoma de Andaluca reguladora de estas materias, concreta-mente, la Ley 3/2005, de 8 de abril, de incompatibilidades de altos cargos de la Administracin de la Junta de Andaluca y de declaracin de actividades, bienes e intereses de altos car-gos y otros cargos pblicos, y la Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral de Andaluca, ambas modificadas por la Ley 9/2011, de 5 de diciembre.

    e) No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obli-gaciones tributarias o frente a la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, o tener deudas en perodo eje-cutivo de cualquier otro ingreso de derecho pblico de la Junta de Andaluca.

    f) Tener la residencia fiscal en un pas o territorio califi-cado reglamentariamente como paraso fiscal.

    g) No hallarse al corriente de pago de obligaciones por reintegro en perodo ejecutivo de subvenciones concedidas por la AACID.

    h) Haber sido sancionada mediante resolucin firme con la prdida de la posibilidad de obtener subvenciones segn la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, o la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

    i) Haber sido sancionada o condenada por resolucin ad-ministrativa firme o sentencia judicial firme por alentar o to-lerar prcticas laborales consideradas discriminatorias por la legislacin vigente.

    5. En ningn caso podrn obtener la condicin de entidad beneficiaria las asociaciones incursas en las causas de prohi-bicin previstas en los apartados 5 y 6 del artculo 4 de la Ley Orgnica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociacin, y tampoco las asociaciones respecto de las que se hubiera suspendido el procedimiento administrativo de inscrip-cin por encontrarse indicios racionales de ilicitud penal, en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 30.4 de la Ley Org-nica 1/2002, de 22 de marzo, en tanto no recaiga resolucin judicial firme en cuya virtud pueda practicarse la inscripcin en el correspondiente registro.

    6. No podrn acceder a la condicin de beneficiarias las agrupaciones previstas en el apartado 3 cuando, en cualquiera de sus miembros, concurra alguna de las prohibiciones de los apartados 4 y 5.

    7. A los efectos de esta orden, se entender por contra-parte la entidad pblica o privada sin nimo de lucro, consti-tuida legalmente en el pas de ejecucin de la intervencin, que representa los intereses de la poblacin destinataria de la subvencin o una organizacin cooperativa con las caracters-ticas y para los supuestos establecidos en los apartados 1.d) y 2.c) de este artculo.

    CAPTULO II

    DE LOS PROYECTOS SUBVENCIONABLES

    Seccin 1. Disposiciones comunes para los proyectos subvencionables

    Artculo 4. Requisitos comunes de los proyectos subven-cionables.

    Para proceder a la valoracin por parte de la AACID, y obtener financiacin, los proyectos deben cumplir, entre otros, los siguientes requisitos de forma conjunta:

    1. Tener un plazo mximo de ejecucin de 24 meses.2. Incardinarse en los Programas Operativos de referen-

    cia y contribuir a la realizacin de sus objetivos. En caso de que no est vigente el correspondiente Programa Operativo, los proyectos deben ser coherentes con el PACODE.

    3. Formularse segn el modelo disponible en la pgina web de la AACID.

    4. Observar y cumplir, en todas las fases del ciclo de la intervencin (formulacin, gestin, ejecucin, seguimiento y evaluacin) los principios operativos del PACODE, que son: Alineamiento, apropiacin, gestin orientada a resultados, y coordinacin y complementariedad entre los distintos agentes. Para su comprobacin, en los criterios de evaluacin previa referidos en el artculo 5 y desarrollados en el Anexo II, se han incluido los siguientes elementos:

    a) La respuesta de la intervencin a las prioridades de desarrollo definidas en los planes y documentos estratgicos elaborados por la administracin territorial o nacional y a sus procedimientos, as como a las prioridades de las organizacio-nes de la sociedad civil. (Alineamiento).

    b) La intervencin permite que las instituciones y la socie-dad civil, especialmente la poblacin destinataria, asuman el liderazgo de las acciones de desarrollo. (Apropiacin).

    c) La asignacin de los recursos y la planificacin de las actividades en funcin de los resultados y su rendicin de cuentas, incidiendo en el establecimiento de una cadena de resultados y productos as como del procedimiento para su consecucin. (Gestin para resultados).

    d) La coordinacin y complementariedad de la interven-cin con otras actuaciones de la cooperacin andaluza y de otros agentes de cooperacin. (Coordinacin y Complementa-riedad).

    5. Integrar, en todas las fases del ciclo de la intervencin (formulacin, gestin, ejecucin, seguimiento y evaluacin) las prioridades horizontales del PACODE, que son: equidad de g-nero, proteccin del medio ambiente y su gestin sostenible, fomento de la diversidad cultural y fortalecimiento institucional pblico y de las organizaciones representativas de la sociedad civil. Para su comprobacin, en los criterios de evaluacin pre-via referidos en el artculo 5 y desarrollados en el Anexo II, se han incluido los siguientes elementos:

    a) La consideracin de las diferentes prioridades e inte-reses prcticos y estratgicos de hombres y mujeres y de ac-ceso a los recursos y a los beneficios, para incidir en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y nias y en las relaciones de gnero. (Equidad de gnero).

    b) La salvaguarda del medio ambiente en las interven-ciones, mediante el desarrollo de iniciativas ambientalmente sostenibles que minimicen la degradacin ambiental, con un enfoque de prevencin de desastres naturales o lucha contra el cambio climtico en todas las actuaciones. (Proteccin del medio ambiente y su gestin sostenible).

    c) La consideracin de los modelos autctonos de desa-rrollo social y econmico de los pueblos y de las particularida-des culturales de la poblacin destinataria de las intervencio-nes. (Fomento de la diversidad cultural).

    d) La contribucin a la consolidacin y fomento de las instituciones pblicas y el apoyo a las organizaciones de la

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 103

    sociedad civil y a la participacin ciudadana en las interven-ciones para una ejecucin real y efectiva de los derechos y el liderazgo de sus procesos de desarrollo. (Fortalecimiento ins-titucional pblico y de las organizaciones representativas de la sociedad civil).

    6. Alcanzar, al menos, la mitad de la puntuacin mxima de cada uno de los criterios en la evaluacin previa.

    7. Obtener una valoracin total mnima de 55 puntos so-bre 100.

    Artculo 5. Criterios para la evaluacin previa de los pro-yectos.

    Atendiendo a lo dispuesto en el artculo 5 de la Ley 14/2003, de 22 de diciembre, y a los criterios de calidad de-terminados en el PACODE para la cooperacin andaluza, los proyectos se evaluarn atendiendo a los criterios y puntuacin que a continuacin se indican, y que se detallan en el Anexo II con las especificidades que, para cada una de las finalidades, se determinan en los artculos 8, 11, 14, 17:

    a) Pertinencia (25 puntos). Se valorar la adecuacin de la intervencin a los intereses estratgicos y las prioridades de la poblacin destinataria en la consecucin de sus derechos y al contexto en el que se va a desarrollar.

    b) Viabilidad (25 puntos). Se valorar la posibilidad de lle-var a cabo la intervencin, desde el punto de vista tcnico y financiero, y en funcin de las condiciones del contexto (so-cioculturales, ambientales, jurdico legales, institucionales y polticas).

    c) Coherencia (20 puntos). Se valorar la lgica interna de la intervencin y su orientacin a resultados.

    d) Sostenibilidad (15 puntos). Se valorar que los proce-sos y beneficios generados por la intervencin puedan mante-nerse tras la retirada del apoyo financiero externo.

    e) Impacto (15 puntos). Se valorarn los efectos potencia-les de la intervencin, positivos o negativos, a medio y largo plazo.

    f) Conectividad (15 puntos). En las intervenciones de accin humanitaria y en las actuaciones de accin humani-taria de emergencias, se aplicar este criterio en lugar del de Sostenibilidad. Se valorar la identificacin de estrategias de traspaso o de salida, la no generacin de dependencia y la po-sibilidad, en funcin del contexto, de que los procesos y bene-ficios generados por la intervencin puedan mantenerse tras la retirada del apoyo financiero externo.

    Seccin 2. Proyectos de cooperacin internacionalpara el desarrollo

    Artculo 6. Proyectos de cooperacin internacional para el desarrollo subvencionables.

    1. Sern subvencionables los proyectos que tengan como finalidad ltima la erradicacin de la pobreza y la generacin y consolidacin de procesos encaminados a asegurar un desa-rrollo humano sostenible.

    2. La entidad solicitante podr presentar en cada ejercicio un mximo de tres proyectos, ya sea en solitario o en agrupa-cin con otras ONGD, siempre que uno lo sea para alguno de los pases de frica Subsahariana referidos en el artculo 7, de lo contrario el nmero mximo de proyectos a presentar ser dos.

    En consecuencia, en cada ejercicio se subvencionar un mximo de tres proyectos por entidad solicitante, salvo que se compatibilice la subvencin para proyectos y para programas en los trminos establecidos en el artculo 22.

    En el caso de que la entidad solicitante nunca haya sido beneficiaria de subvencin en esta materia concedida por la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca o la AA-CID, slo podr presentar un proyecto y, consiguientemente, slo se le podr subvencionar un proyecto por ejercicio, con un importe mximo de subvencin de 80.000 euros.

    Si la entidad solicitante incumpliera lo previsto en este apartado, en cuanto al nmero mximo de proyectos a presen-tar, slo se tendrn en cuenta los ltimos de los presentados en el plazo fijado por riguroso orden de entrada, procediendo la AACID a inadmitir los que excedieran sobre el nmero mximo sealado.

    3. De los recursos financieros destinados a las subvencio-nes reguladas en esta seccin, como mnimo, el 20% del total ir destinado a proyectos que tengan lugar en pases de frica Subsahariana y el 30% del total ir destinado a proyectos que se incluyan en la lnea prioritaria sectorial de servicios sociales bsicos.

    Artculo 7. Requisitos de los proyectos de cooperacin in-ternacional para el desarrollo.

    Adems de los requisitos establecidos en el artculo 4, para proceder a la valoracin por parte de la AACID, y obtener, en su caso, financiacin, los proyectos de cooperacin inter-nacional para el desarrollo deben tener lugar en un solo pas de los que a continuacin se indican y en una o varias de las reas geogrficas priorizadas en sus Programas Operativos:

    a) Iberoamrica: Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Para-guay, Per y Repblica Dominicana.

    b) Norte de frica y Oriente Medio: Marruecos, Maurita-nia, Poblacin Saharaui y Territorios Palestinos.

    c) frica Subsahariana: Burkina Faso, Guinea Bissau, Mal, Mozambique, Senegal, Togo y Repblica Democrtica del Congo.

    En el caso de los proyectos que supongan la continuidad de uno subvencionado por la AACID en ejercicios anteriores, la entidad beneficiaria deber recoger en su formulacin las mejoras incorporadas respecto a la anterior edicin.

    Artculo 8. Criterios para la evaluacin previa de los pro-yectos de cooperacin internacional para el desarrollo.

    Los proyectos de cooperacin internacional para el desa-rrollo se evaluarn conforme a los criterios y la puntuacin es-pecificados en el artculo 5 y el desarrollo que de ellos se rea-liza en el Anexo II. La valoracin obtenida se incrementar en un 10% cuando su ejecucin tenga lugar en un pas de frica Subsahariana y en un 3% cuando el proyecto se incluya en la prioridad sectorial de servicios sociales bsicos.

    Seccin 3. Proyectos de accin humanitaria

    Artculo 9. Proyectos de accin humanitaria subvencionables.1. Sern subvencionables los proyectos de accin huma-

    nitaria que tengan como finalidad aliviar el sufrimiento, satis-facer las necesidades bsicas, restablecer los derechos y ga-rantizar la proteccin en el futuro de la poblacin en situacin de vulnerabilidad y/o vctima de catstrofes de origen natural o humano. Dado el impacto diferenciado de las crisis sobre las mujeres, nias y nios, se prestar especial atencin a aque-llas medidas encaminadas a dar respuesta a sus necesidades especficas, su proteccin y empoderamiento, as como a la necesaria transversalizacin del gnero en todas las acciones humanitarias.

    2. La entidad solicitante podr presentar en cada ejercicio un mximo de dos proyectos, ya sea en solitario o en agrupa-cin con otras ONGD, siempre que uno lo sea para alguno de los pases de frica Subsahariana referidos en el artculo 7, de lo contrario el nmero mximo de proyectos a presentar ser uno.

    En consecuencia, en cada ejercicio se subvencionar un mximo de dos proyectos por entidad solicitante, salvo que se compatibilice la subvencin para proyectos y para programas en los trminos establecidos en el artculo 22.

    En el caso de que la entidad solicitante nunca haya sido beneficiaria de subvencin en esta materia de la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca o de la AACID, slo

  • Pgina nm. 104 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    podr presentar un proyecto, y consiguientemente, slo se le podr subvencionar un proyecto por ejercicio, con un importe mximo de subvencin de 80.000 euros.

    Si la entidad solicitante incumpliera lo previsto en este apartado, en cuanto al nmero mximo de proyectos a presen-tar, slo se tendr en cuenta los ltimos de los presentados en el plazo fijado por riguroso orden de entrada, procediendo la AACID a inadmitir los que excedieran sobre el nmero mximo sealado.

    Artculo 10. Requisitos de los proyectos de accin huma-nitaria.

    Adems de los requisitos establecidos en el artculo 4, para proceder a la valoracin por parte de la AACID, y obtener, en su caso, financiacin, los proyectos de accin humanitaria deben cumplir los siguientes requisitos previos:

    1. Tener lugar en un solo pas de los referidos en el ar-tculo 7. Excepcionalmente, por pertinencia humanitaria, los proyectos de respuesta a crisis crnicas de larga duracin o crisis olvidadas y los de rehabilitacin y reconstruccin postde-sastre, recogidos en las letras b) y c) del apartado 3 podrn tener lugar en reas geogrficas no priorizadas en los Progra-mas Operativos.

    2. Cumplir los principios humanitarios establecidos en el PACODE y desarrollados en el Programa Operativo de Accin Humanitaria:

    a) Humanidad: el objetivo principal de la accin humanita-ria (en adelante AH) es contribuir al alivio y a la prevencin del sufrimiento humano mediante actuaciones dirigidas a salvar vidas y a restablecer la dignidad de las personas.

    b) Universalidad: cualquier vctima de un desastre de ori-gen natural o humano debe ser socorrida independientemente de su orientacin poltica, de su credo religioso, de su condi-cin tnica o diferencia de cualquier tipo.

    c) Imparcialidad: la AH debe otorgarse en funcin de las necesidades dirigindose a aquellas personas que ms lo re-quieren sin ningn tipo de discriminacin.

    d) Independencia: se garantizar la autonoma de los ob-jetivos humanitarios de objetivos polticos, econmicos, milita-res u otros y los gobiernos respetarn los mandatos e indepen-dencia de los actores humanitarios.

    e) Neutralidad: la AH se realizar sin favorecer a ninguna de las partes en el conflicto armado y sin tomar partido en el mismo.

    f) Consentimiento: se contar con el consentimiento de los gobiernos, partes en el conflicto, autoridades formales e informales y de la poblacin beneficiaria, sin que la asistencia pueda imponerse.

    g) Participacin de las personas damnificadas: se promo-ver la participacin a ttulo individual o a travs de organiza-ciones representativas en el proceso de toma de decisin y en la gestin de los recursos.

    h) Testimonio: la AH podr contemplar como parte de sus objetivos la sensibilizacin e incidencia sobre las problemti-cas humanitarias y sobre la situacin de las personas afecta-das por la crisis, favoreciendo su proteccin.

    3. Abordar alguno de los siguientes mbitos de la accin humanitaria:

    a) Prevencin, preparacin y mitigacin de riesgos y de-sastres. Se incluyen:

    1. Proyectos preventivos, de preparacin y de mitigacin ante desastres naturales recurrentes que supongan un riesgo directo e inminente para la poblacin, incluyendo: proyectos de prevencin destinados a mejorar la rapidez y eficacia en el mbito local de la respuesta ante desastres; proyectos de prevencin y mitigacin de riesgos y desastres destinados a incidir en la eliminacin o reduccin de amenazas mediante la instauracin de sistemas locales de alerta temprana, fortale-cimiento de estructuras bsicas e instalacin de capacidades locales.

    2. Proyectos destinados a aliviar el sufrimiento, garanti-zar la subsistencia, preservar la dignidad y proteger los dere-chos de las poblaciones en situacin de mayor vulnerabilidad orientados a la prevencin y/o mitigacin de conflictos, que supongan la puesta en marcha de acciones reactivas tempra-nas, de reduccin de tensiones o que ataquen las causas, pro-moviendo la sensibilidad y el anlisis del impacto de la ayuda en el conflicto.

    b) Respuesta a crisis crnicas de larga duracin o crisis olvidadas destinadas a aliviar el sufrimiento, garantizar la sub-sistencia, preservar la dignidad y proteger los derechos de las poblaciones ms vulneradas. Se incluyen:

    1. Proyectos que versen sobre situaciones humanitarias relevantes y en especial los destinados a poblaciones refugia-das, desplazadas y movimientos de poblacin.

    2. Proyectos orientados a la provisin de servicios socia-les bsicos.

    c) Rehabilitacin y reconstruccin postdesastre. Incluye actuaciones destinadas a la rehabilitacin fsica, productiva, psicolgica e institucional as como a restablecer el funciona-miento de los servicios esenciales, recuperar la capacidad pro-ductiva y reparar los daos materiales que se producen como respuesta directa en el corto y medio plazo al acontecimiento de un desastre.

    Artculo 11. Criterios para la evaluacin previa de los pro-yectos de accin humanitaria.

    Los proyectos de accin humanitaria se evaluarn con-forme a los criterios y la puntuacin especificados en el ar-tculo 5 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II. La valoracin obtenida se incrementar en un 10% cuando su ejecucin tenga lugar en un pas de frica Subsahariana y en un 5% si se trata de proyectos establecidos en la letra a) del artculo 10.3 relativos a la prevencin, preparacin y mitiga-cin de riesgos y desastres.

    Seccin 4. Proyectos de educacin para el desarrollo

    Artculo 12. Proyectos de educacin para el desarrollo subvencionables.

    1. Sern subvencionables los proyectos de educacin para el desarrollo dirigidos a la poblacin andaluza que con-tribuyan a la consecucin de una o varias de las siguientes finalidades:

    a) Facilitar la comprensin global de las cuestiones de desarrollo y de los mecanismos que generen desigualdades mundiales.

    b) Facilitar la comprensin de la interdependencia entre las sociedades de las diferentes regiones del mundo.

    c) Facilitar la adquisicin de una visin constante y crtica sobre la realidad, tanto a escala local, como global.

    d) Promover el dilogo entre la ciudadana a travs de la interculturalidad basada en la igualdad, el respeto a la diversi-dad y el respeto mutuo.

    e) Promover los valores, comportamientos y aptitudes favorables a la cooperacin, la paz, la justicia, los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos.

    f) Potenciar la capacidad de la ciudadana a movilizarse y comprometerse en acciones colectivas de solidaridad.

    g) Promover la creacin de redes estables entre los agen-tes de cooperacin, y entre stos y la sociedad andaluza.

    h) Promover una cultura de la responsabilidad en los in-tercambios econmicos conforme a los principios del comer-cio justo y el consumo responsable.

    A tal efecto, la entidad solicitante deber especificar la finalidad o finalidades a cuya consecucin contribuye el pro-yecto presentado, y fundamentar dicha contribucin. Adems, la definicin de los restantes apartados de la formulacin del proyecto deber reflejar la contribucin del proyecto a dicha finalidad.

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 105

    2. La entidad solicitante podr presentar en cada ejercicio un mximo de dos proyectos para ser subvencionados con-forme a las presentes bases reguladoras, ya sea en solitario o en agrupacin con otras ONGD.

    En consecuencia, en cada ejercicio se subvencionar un mximo de dos proyectos por entidad solicitante, salvo que se compatibilice la subvencin para proyectos y para programas en los trminos establecidos en el artculo 22.

    En el caso de que la entidad solicitante nunca haya sido beneficiaria de subvencin en esta materia de la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca o de la AACID, slo podr presentar un proyecto y, consiguientemente, slo se le podr subvencionar un proyecto por ejercicio, con un importe mximo de subvencin de 40.000 euros.

    Si la entidad solicitante incumpliera lo previsto en este apartado, en cuanto al nmero mximo de proyectos a presen-tar, slo se tendr en cuenta los ltimos de los presentados en el plazo fijado por riguroso orden de entrada, procediendo la AACID a inadmitir los que excedieran sobre el nmero mximo sealado.

    Artculo 13. Requisitos de los proyectos de educacin para el desarrollo.

    Adems de los requisitos establecidos en el artculo 4, para proceder a la valoracin por parte de la AACID, y obtener, en su caso, financiacin, los proyectos de educacin para el desarrollo deben cumplir los siguientes requisitos previos:

    1. Desarrollarse en Andaluca. No obstante, los proyectos podrn considerar trabajo fuera de Andaluca (resto de Espaa y en pases prioritarios) siempre que los gastos de estas acti-vidades se realicen para aportar a las intervenciones informa-cin y perspectiva de los pases del Sur y/o la participacin en redes y cumplan los siguientes requisitos: i) que no supongan ms del 20% del presupuesto total validado del proyecto; ii) que no se destine a la identificacin y formulacin de inter-venciones y iii) que no se destine al pago de personal en sede fuera de Andaluca.

    2. En el caso de los proyectos que supongan la continui-dad de uno subvencionado por la AACID en ejercicios anterio-res, la entidad beneficiaria deber recoger en su formulacin las mejoras incorporadas respecto a la anterior edicin.

    Artculo 14. Criterios para la evaluacin previa de los pro-yectos de educacin para el desarrollo

    Los proyectos de educacin para el desarrollo se evalua-rn conforme a los criterios y la puntuacin especificados en el artculo 5 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II.

    Seccin 5. Proyectos de formacin y de investigacin

    Artculo 15. Proyectos de formacin y de investigacin subvencionables.

    1. Sern subvencionables los proyectos que tengan como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de los agentes de la cooperacin andaluza mediante la formacin de los re-cursos humanos y/o la investigacin en materia de coopera-cin internacional para el desarrollo.

    2. La entidad podr presentar en cada ejercicio un mximo de dos proyectos para ser subvencionados conforme a las presentes bases reguladoras ya sea en solitario o en agrupacin con otras ONGD, siempre que uno sea de forma-cin y otro de investigacin. Si no es as, la entidad solo podr presentar en cada ejercicio un mximo de un proyecto de for-macin o de investigacin.

    En consecuencia, en cada ejercicio se subvencionar un mximo de dos proyectos por entidad solicitante, siempre que uno sea de formacin y otro de investigacin, salvo que se compatibilice la subvencin para proyectos y para programas en los trminos establecidos en el artculo 22.

    En el caso de que la entidad solicitante nunca haya sido beneficiaria de subvencin en esta materia de la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca o de la AACID, slo podr presentar un proyecto y, consiguientemente, slo se le podr subvencionar un proyecto por ejercicio, con un importe mximo de subvencin de 40.000 euros.

    Si la entidad incumpliera lo previsto en este apartado, en cuanto al nmero mximo de proyectos a presentar, slo se tendr en cuenta los ltimos de los presentados de cada fina-lidad por riguroso orden de entrada, procediendo la AACID a inadmitir los que excedieran de dicho nmero.

    Artculo 16. Requisitos de los proyectos de formacin y de investigacin.

    Adems de los requisitos establecidos en el artculo 4, para proceder a la valoracin por parte de la AACID y obtener financiacin, los proyectos de formacin y de investigacin de-ben cumplir los siguientes requisitos previos:

    1. Desarrollarse en Andaluca. No obstante, los proyectos podrn considerar trabajo fuera de Andaluca (resto de Espaa y en pases prioritarios) siempre que los gastos de estas acti-vidades se realicen para aportar a las intervenciones informa-cin y perspectiva de los pases del Sur y/o la participacin en redes y cumplan los siguientes requisitos: i) que no supongan ms del 20% del presupuesto total validado del proyecto; ii) que no se destine a la identificacin y formulacin de inter-venciones y iii) que no se destine al pago de personal en sede fuera de Andaluca.

    2. Estar incluidos en al menos una de las reas temticas siguientes:

    a) Fortalecimiento de las estructuras democrticas y de la sociedad civil y de sus organizaciones.

    b) Equidad de gnero y gnero en el desarrollo.c) Medio ambiente y desarrollo sostenible.d) Fomento de la diversidad cultural.e) Eficacia y Calidad de la ayuda.f) El ciclo de las intervenciones en la cooperacin interna-

    cional para el desarrollo: identificacin, formulacin, gestin, seguimiento y evaluacin.

    g) Accin humanitaria.h) Educacin para el desarrollo.i) Paz y resolucin de conflictos.j) Economa social en el Desarrollo.k) Comercio justo.l) Derechos humanos y Cooperacin.m) Voluntariado en la cooperacin internacional para el

    desarrollo. 3. En el caso de los proyectos que supongan la continui-

    dad de uno subvencionado por la AACID en ejercicios anterio-res, la entidad beneficiaria deber recoger en su formulacin las mejoras incorporadas respecto a la anterior edicin.

    Artculo 17. Criterios para la evaluacin previa de los pro-yectos de formacin y de investigacin.

    Los proyectos de formacin y de investigacin se eva-luarn conforme a los criterios y la puntuacin especificados en el artculo 5 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II. La valoracin obtenida se incrementar en un 10% cuando el proyecto de investigacin promueva la equidad de gnero orientndose principalmente hacia:

    a) Diagnsticos sensibles al gnero.b) Violencia de gnero.c) Economa de los cuidados.

  • Pgina nm. 106 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    CAPTULO III

    DE LOS PROGRAMAS SUBVENCIONABLES

    Seccin 1. Programas de cooperacin internacional parael desarrollo, accin humanitaria, educacin para el desarrollo

    y formacin e investigacin

    Artculo 18. Programas subvencionables.1. Sern subvencionables los programas que tengan por

    finalidad la cooperacin internacional para el desarrollo, la ac-cin humanitaria, la educacin para el desarrollo y la forma-cin y la investigacin.

    2. Dichos programas, que tendrn una duracin pluri-anual a los efectos previstos en el artculo 1, se ejecutarn en un plazo no inferior a 36 meses ni superior a 48 meses, y se incardinarn en los vigentes Programas Operativos Geogrfi-cos, de Accin Humanitaria, de Educacin para el Desarrollo y de Formacin e Investigacin.

    3. Podrn desarrollar y ejecutar dichos programas las ONGD calificadas en virtud de lo previsto en la Orden de la Consejera de la Presidencia de 17 de septiembre de 2010, por la que se regula el procedimiento de calificacin de las ONGD para acceder a programas.

    4. El nmero mximo de programas que la entidad podr presentar en cada convocatoria anual son:

    a) Tres programas de cooperacin internacional para el desarrollo, siempre que uno lo sea para alguno de los pases de frica Subsahariana detallados en esta Orden.

    b) Dos programas de accin humanitaria, siempre que uno lo sea para alguno de los pases de frica Subsahariana detallados en esta Orden.

    c) Dos programas de educacin para el desarrollo.d) Un programa de formacin o de investigacin.Si la entidad incumpliera lo previsto en este apartado, en

    cuanto al nmero mximo de programas a presentar, slo se tendrn en cuenta los ltimos de los presentados de cada fina-lidad por riguroso orden de entrada, procediendo la AACID a inadmitir los que excedieran de dicho nmero.

    5. De los recursos financieros destinados a programas en materia de cooperacin internacional para el desarrollo, como mnimo, el 20% del total ir destinado a programas que tengan lugar en pases de frica Subsahariana y el 30% del total ir destinado a programas que se incluyan en la lnea prioritaria sectorial de servicios sociales bsicos.

    Artculo 19. Formulacin de los programas y programa-cin anual de actividades.

    1. Los programas deben formularse segn el modelo dis-ponible en la pgina web de la AACID.

    2. Los programas deben contemplar una programacin anual de actividades, con inclusin de su ejecucin presupues-taria, que se plasmar en el modelo disponible en la pgina web de la AACID. La programacin detallada de actividades correspondiente al primer ao natural de ejecucin del pro-grama se entregar junto con el documento de formulacin. No obstante, en el plazo de dos meses desde la publicacin de la Resolucin definitiva se presentar dicha programacin actualizada, para su anlisis y validacin por la Comisin de Seguimiento del Programa en su primera sesin. Para los aos sucesivos, esta programacin habr de entregarse a la AACID y aprobarse por la Comisin de Seguimiento del Pro-grama junto con el Informe de Seguimiento Anual referido en el artculo 53.

    Artculo 20. Requisitos de los programas.1. Los requisitos de los programas de cooperacin inter-

    nacional para el desarrollo son los mismos que los recogidos para los proyectos en el artculo 4, salvo lo establecido en su apartado 1 referido a su plazo de ejecucin y en su apartado

    3 referido al modelo para su formulacin, debiendo formularse conforme a lo establecido en el artculo siguiente y realizarse en uno o varios de los pases a que se hace referencia en el artculo 7 siempre que formen parte de una misma rea geo-grfica de las contempladas en la Orden de 17 de septiembre de 2010, para la realizacin de programas de generacin de procesos de desarrollo.

    2. Los requisitos de los programas de accin humanitaria son los mismos que los recogidos para los proyectos en el artculo 4, salvo lo establecido en su apartado 1 referido a su plazo de ejecucin y en su apartado 3 referido al modelo para su formulacin, debiendo realizarse conforme a lo establecido en el artculo siguiente y que los recogidos en el artculo 10, con la nica excepcin de que los programas podrn tener lugar en uno o varios de los pases a que hace referencia el apartado 1 del citado artculo siempre que formen parte de una misma rea geogrfica de las contempladas en la Orden de 17 de septiembre de 2010 para la realizacin de progra-mas de accin humanitaria.

    3. Los requisitos de los programas de educacin para el desarrollo son los mismos que los recogidos para los proyec-tos en el artculo 4, salvo lo establecido en su apartado 1 re-ferido a su plazo de ejecucin y en su apartado 3 referido al modelo para su formulacin, debiendo realizarse conforme a lo establecido en el artculo siguiente y que los recogidos en el artculo 13.

    4. Los requisitos de los programas de formacin o de in-vestigacin son los mismos que los recogidos para los pro-yectos en el artculo 4, salvo lo establecido en su apartado 1 referido a su plazo de ejecucin y en su apartado 3 referido al modelo para su formulacin, debiendo realizarse conforme a lo establecido en el artculo siguiente y que los recogidos en el artculo 16.

    Artculo 21. Criterios para la evaluacin previa de los pro-gramas.

    1. Los programas de cooperacin internacional para el desarrollo se valorarn a partir de los criterios y puntuacin establecidos para los proyectos de idntica finalidad en el ar-tculo 5, con las especificidades sealadas en el artculo 8 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II.

    2. Los programas de accin humanitaria se valorarn so-bre los criterios y puntuacin establecidos para los proyectos de idntica finalidad, en el artculo 5, con las especificidades sealadas en el artculo 11 y el desarrollo que de ellos se rea-liza en el Anexo II.

    3. Los programas de educacin para el desarrollo se va-lorarn sobre los criterios y puntuacin establecidos para los proyectos de idntica finalidad en el artculo 5, con las espe-cificidades sealadas en el artculo 14 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II.

    4. Los programas de formacin o de investigacin se va-lorarn sobre los criterios y puntuacin establecidos para los proyectos de idntica finalidad en el artculo 5, con las espe-cificidades sealadas en el artculo 17 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II.

    Seccin 2. Compatibilidad en la solicitud de proyectosy programas

    Artculo 22. Compatibilidad en la solicitud de proyectos y programas.

    1. Las ONGD acreditadas como ONGD calificada podrn compatibilizar la solicitud de proyectos y programas cuando se refieran a la misma finalidad y en los trminos previstos en los apartados siguientes:

    a) Finalidad de cooperacin internacional para el desarro-llo: un mximo de dos programas y un proyecto, siempre que uno de ellos tenga lugar en pases de los detallados de frica Subsahariana.

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 107

    b) Finalidad de accin humanitaria: un mximo de un pro-grama y un proyecto, siempre que uno de ellos tenga lugar en pases de los detallados de frica Subsahariana.

    c) Finalidad de educacin para el desarrollo: Un mximo de un programa y un proyecto.

    d) Finalidad de formacin o de investigacin: Un mximo de un programa y un proyecto, independientemente de la fi-nalidad.

    2. En caso de agrupaciones de ONGD a las que se refiere el artculo 3.3, las compatibilidades antedichas sern aplica-bles a todas las ONGD componentes de la agrupacin.

    CAPTULO IV

    DEL VOLUNTARIADO EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS

    Seccin nica. Voluntariado

    Artculo 23. Promocin del voluntariado.1. El voluntariado se considerar una materia susceptible

    de ser abordada desde las diferentes finalidades de las inter-venciones objeto de esta Orden, siempre que se oriente a uno de los siguientes objetivos:

    a) Facilitar la formacin sobre cooperacin internacional para el desarrollo al personal voluntario que se interesa en la prctica de los proyectos de cooperacin internacional.

    b) Propiciar la incorporacin de personal voluntario inter-nacional a proyectos para el desarrollo en pases prioritarios para la cooperacin andaluza.

    c) Facilitar la participacin de la ciudadana en iniciativas de compromiso y accin voluntaria organizada en Andaluca.

    d) Promover el valor aadido que el conocimiento de pro-fesionales de Andaluca pueden otorgar a partir de su trabajo especializado en procesos iniciados en los pases destinatarios de la cooperacin andaluza.

    e) Contribuir a la generacin de conocimiento en materia de voluntariado de cooperacin internacional para el desarro-llo mediante investigaciones, estudios y metodologas que fa-ciliten la compresin, promuevan y favorezcan la accin volun-taria organizada.

    2. La participacin del voluntariado deber observar lo dispuesto en la Ley 7/2001, de 12 de julio, de Voluntariado.

    CAPTULO V

    DE LAS ACTUACIONES DE ACCIN HUMANITARIADE EMERGENCIA

    Seccin nica. Actuaciones de accin humanitaria de emergencia

    Artculo 24. Actuaciones subvencionables.1. Sern subvencionables las actuaciones de accin hu-

    manitaria de emergencia descritas en el apartado 2.c) del ar-tculo 1 que se desarrollen en los pases y reas geogrficas establecidas en el artculo 7. No obstante, se podrn atender otros pases y reas geogrficas en funcin de las caractersti-cas y magnitud de la catstrofe y capacidad para atenderlas.

    2. Por su carcter extraordinario, la Direccin de la AACID realizar la correspondiente convocatoria, que ser publicada en BOJA, en la que se especificar el pas y la zona de ac-tuacin, la finalidad de actuacin que se subvencionar y los requisitos de las entidades solicitantes en funcin de las ca-ractersticas de la catstrofe, la cuanta mxima a conceder, el perodo de imputacin de los gastos subvencionables y el plazo mximo para la presentacin de las solicitudes de subvencin.

    3. Las convocatorias efectuadas en virtud de lo expuesto en el apartado anterior se regirn por lo dispuesto en esta Orden, excepto en lo relativo al plazo de presentacin de soli-citudes, que ser el establecido en la correspondiente convo-catoria.

    Artculo 25. Formulacin de las actuaciones de accin hu-manitaria de emergencia.

    1. Las entidades que presenten solicitudes de subvencio-nes a la convocatoria de emergencia presentarn a la AACID una propuesta de actuacin inicial segn modelo disponible en la pgina web de la AACID que contendr al menos la siguiente informacin: ttulo, pas y zona geogrfica de inter-vencin, plazo de ejecucin (fecha de inicio y fecha de finali-zacin), resumen de la situacin de contexto, problemticas humanitarias, respuesta existente, descripcin resumida del proyecto, problemticas humanitarias abordadas, sector/es de actuacin, poblacin destinataria (nmero y caracterizacin), objetivo del proyecto, resultados, principales actuaciones, es-trategia de implementacin, presupuesto global incluyendo partidas y principales subpartidas donde se incluya la aporta-cin de la entidad solicitante y de otros financiadores.

    2. A mitad del perodo de ejecucin de la actuacin la entidad beneficiaria presentar el documento de formulacin segn modelo disponible en la pgina web de la AACID que complemente y actualice la informacin contenida en la pro-puesta de actuacin inicial en funcin de las circunstancias del contexto y a las necesidades identificadas desde el inicio de la ejecucin. En su caso, el documento de formulacin de-ber indicar y justificar la existencia de modificaciones no sus-tanciales en la actuacin. Cuando se trate de modificaciones que afecten de forma sustancial al objetivo de la actuacin, al plazo de ejecucin, a los resultados, o suponga la alteracin de partidas presupuestarias superiores a un 10%, se estar a lo establecido en el artculo 46.

    Artculo 26. Requisitos de las actuaciones de accin hu-manitaria de emergencia.

    Los requisitos de las actuaciones de accin humanitaria de emergencia son los mismos que los recogidos para los pro-yectos de accin humanitaria en el artculo 4, salvo lo estable-cido en sus apartados 1, 2 y 3, en el artculo 10, apartado 2 y aquellos otros que se determinen en la correspondiente con-vocatoria.

    Artculo 27. Criterios para la evaluacin previa de las ac-tuaciones de accin humanitaria de emergencia.

    Las actuaciones de accin humanitaria de emergencia se valorarn sobre los criterios y puntuacin establecidos en el artculo 5 y el desarrollo que de ellos se realiza en el Anexo II.

    Artculo 28. Plazo de ejecucin de las actuaciones de ac-cin humanitaria de emergencia.

    El plazo mximo de ejecucin de estas actuaciones ser de tres meses.

    CAPTULO VI

    DE LAS SUBVENCIONES OTORGABLES

    Seccin 1. Definicin, tipologa y naturaleza de los gastos subvencionables

    Artculo 29. Gastos subvencionables: Definicin y tipologa.1. Son gastos subvencionables todos aquellos que estn

    ligados de manera indubitada a la intervencin y a la ejecu-cin de las actividades presupuestadas y autorizadas, siempre que todos ellos cumplan las normas sobre justificacin y con-trol establecidas y financien la consecucin de los objetivos, concretados en el presupuesto validado por la AACID al que se refiere el artculo 34.1, con independencia de que sean fi-nanciados o no por la AACID. En consecuencia, figurarn des-critos y presupuestados en la formulacin aprobada o en las modificaciones de la misma debidamente autorizadas.

    Dichos gastos se valorarn por su coste de adquisicin que, en ningn caso, podr ser superior al de mercado.

  • Pgina nm. 108 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    2. El gasto subvencionable ser realizado en el plazo de ejecucin establecido en la Resolucin de concesin y deber ser efectivamente pagado en el perodo comprendido entre la fecha de inicio de la intervencin y la finalizacin del perodo de justificacin que corresponde a la entidad beneficiaria, excepto los de identificacin y formulacin, que pueden rea-lizarse antes de la fecha de inicio, y los de auditora y evalua-cin, que deben realizarse despus de la finalizacin del plazo de ejecucin.

    3. Tipos de gastos subvencionables. Los gastos subven-cionables son de dos tipos:

    a) Costes directos: son aquellos ligados directamente a la ejecucin de la intervencin, que financian la consecucin de los objetivos y la realizacin de las actividades previstas. Estos costes pueden ser costes directos corrientes o costes directos de inversin.

    b) Costes indirectos: son aquellos que responden al fun-cionamiento regular de la entidad beneficiaria y que sirven de sostn para la ejecucin de la intervencin.

    Artculo 30. Naturaleza de los gastos subvencionables.1. La denominacin y definicin de los gastos subvencio-

    nables es la siguiente:

    A. Costes directos.

    A.I. Costes directos corrientes.A.I.1. Identificacin y formulacin. Se incluirn en esta

    partida los gastos derivados de la identificacin en el terreno -en el pas o pases prioritarios- y posterior formulacin de la intervencin, siempre que se hayan realizado dentro de los cinco meses anteriores a la fecha de terminacin del plazo de presentacin de solicitudes a la convocatoria. En el caso de que se solicite la financiacin de estos gastos, debern acom-paarse como anexos a la formulacin de la intervencin los documentos resultantes de la identificacin y los documentos justificativos del gasto realizado, a efectos de valorar su proce-dencia para ser subvencionados. Los gastos imputables a esta fase sern siempre corrientes.

    A.I.2. Evaluacin externa. Se incluirn en esta partida los gastos derivados de la evaluacin final contemplada en el ar-tculo 60, que debern ser realizados y pagados dentro del perodo de presentacin de la documentacin para la justifi-cacin.

    A.I.3. Auditora externa. Se incluirn en esta partida los gastos derivados de la revisin de la cuenta justificativa me-diante procedimiento de auditora.

    A.I.4. Otros servicios tcnicos y profesionales. Se inclui-rn en esta partida aquellos servicios, asistencias tcnicas o consultoras, requeridos para la realizacin de capacitaciones, seminarios, informes (distintos de los de identificacin y for-mulacin, evaluacin, auditora y proyectos de obra, que se imputan a sus respectivas partidas), servicios de diseo y ma-quetacin de materiales, gastos de control de gestin u otras necesidades tales como notariales, registrales, de compulsa y de traduccin contempladas en la formulacin -o en sus mo-dificaciones debidamente autorizadas- que no impliquen rela-cin laboral y no puedan incluirse en otras partidas.

    Si la entidad beneficiaria ejecuta ciertas actividades mediante personas voluntarias de sus organizaciones que -conforme a la normativa vigente en materia de voluntariado- no perciban retribuciones, se imputarn en este epgrafe los gastos de las plizas de seguro de accidentes, enfermedad y responsabilidad civil que -en su caso- sean suscritas y se deri-ven directamente de la intervencin, siempre y cuando dichos gastos no sean financiados por las personas voluntarias.

    A.I.5. Arrendamientos. Se incluirn en esta partida los gastos de alquiler de terrenos, inmuebles -salvo viviendas- ve-hculos, maquinaria, instalaciones y utillajes necesarios para la ejecucin de la intervencin. No obstante, los gastos de alquiler de viviendas destinadas al alojamiento de personal

    voluntario de la entidad beneficiaria en el pas de ejecucin de la intervencin sern subvencionables, cuando sta ejecute ciertas actividades mediante dicho personal siempre que est contemplado en el documento de formulacin y, conforme a la normativa vigente en materia de voluntariado, no perciba retri-buciones salariales. Se excluyen de este epgrafe los gastos de alquiler de la sede y oficinas de la entidad beneficiaria en An-daluca, que tendrn la consideracin de costes indirectos, y los de alquiler de la sede y oficinas de la entidad beneficiaria y de las contrapartes en el terreno que tendrn la consideracin de gastos de funcionamiento.

    A.I.6. Materiales y suministros. Se incluirn en esta par-tida la adquisicin de consumibles de oficina e informtica que sean necesarios para el desarrollo de las actividades previstas en la intervencin, enseres, materiales y otros bienes o ser-vicios que resulten necesarios para su ejecucin, tales como reprografa e imprenta, soportes audiovisuales y seguridad.

    A.I.7. Gastos de funcionamiento. Se incluirn en esta par-tida los gastos corrientes de funcionamiento en el exterior, ta-les como electricidad, agua, comunicaciones, mantenimiento, seguridad, limpieza, alquiler de la sede u oficinas de las con-trapartes y otros anlogos necesarios para la ejecucin de la intervencin, as como los gastos bancarios y de transferencia de las cuentas que figuren a nombre del proyecto o programa. Los gastos de funcionamiento pueden alcanzar un mximo del 1% de la subvencin concedida.

    A.I.8. Viajes, alojamientos y dietas. Se incluirn en esta partida los gastos por transporte o desplazamiento, seguros de vehculos, carburante, alojamiento y manutencin, deven-gados por razn del servicio por el personal vinculado a la in-tervencin, en virtud de una relacin laboral, de voluntariado, e incluso de personas destinatarias ltimas de la misma cuando su ejecucin as lo requiera, entendindose a tales efectos que son personas destinatarias ltimas las beneficiarias de las ac-tividades subvencionadas. El importe mximo subvencionable es el previsto para el personal que presta servicios para la Junta de Andaluca, en las cuantas que la normativa vigente en materia de indemnizaciones por razn del servicio resulte de aplicacin para cada ejercicio econmico. En el caso de ser-vicios tcnicos y profesionales que requieran desplazamientos para su ejecucin, solo se imputarn a este concepto aquellos relacionados con servicios que no requieran de un contrato escrito (servicios espordicos de profesores, abogados, nota-rios o tasadores). Si el servicio requiere la suscripcin de un contrato, los gastos de desplazamiento y dietas estarn com-prendidos en el precio del contrato, computarn a efectos de los lmites aplicables en la normativa de contratacin y se jus-tificarn de acuerdo con el apartado relativo a otros servicios tcnicos y profesionales.

    A.I.9. Personal. Se incluirn en esta partida los gastos derivados de la contratacin del personal al servicio, total o parcialmente, de la intervencin, siempre que exista una rela-cin laboral, fija o temporal, entre la entidad beneficiaria y la persona trabajadora. No se incluirn gastos originados por los integrantes de las juntas directivas o consejos de direccin de las entidades beneficiarias ni de las contrapartes.

    Igualmente se incluirn en esta partida salarios, seguros sociales a cargo de la entidad y otras provisiones de fondos de obligado depsito de acuerdo con la legislacin local y, en caso de personal en el exterior, todos los gastos derivados de la aplicacin del Estatuto de los Cooperantes, siempre que es-tn contemplados en el documento de formulacin de la inter-vencin. Estos ltimos, de no ser obligados por la legislacin laboral que corresponda, deben figurar en el contrato laboral suscrito por la entidad beneficiaria.

    No se incluirn penalizaciones o compensaciones por incumplimientos de contrato achacables a la entidad benefi-ciaria, sus socios o contrapartes, ni recargos por impago o retrasos en impuestos retenidos o seguridad social.

  • Sevilla, 2 de marzo 2012 BOJA nm. 43 Pgina nm. 109

    En todo caso deber disponerse del correspondiente contrato de trabajo, junto con el acuerdo complementario de destino en caso de cooperantes, de acuerdo con la normativa que lo rija. En los contratos se deben especificar las tareas que se desempean, la modalidad de contratacin, la catego-ra profesional y el salario. En el caso de que un contrato de trabajo sea anterior a la concesin de la subvencin o que el trabajador slo se dedique parcialmente a actividades relacio-nadas con la ejecucin de una determinada intervencin, no ser necesario que figuren expresamente en el contrato las actividades que realiza en relacin a esa intervencin.

    Caben tres subpartidas para este concepto: a) Personal local: Personal contratado por la entidad be-

    neficiaria o sus socios locales, sometido a la legislacin laboral del pas donde se ejecuta la intervencin y en el que presta sus servicios, de acuerdo con el rgimen laboral correspon-diente, estando sus funciones y tareas directamente relaciona-das con la intervencin.

    b) Personal expatriado: Personal contratado por la entidad beneficiaria sometido a la legislacin espaola, que presta sus servicios en el pas de ejecucin y cuyas tareas se vinculan di-rectamente a la intervencin. La relacin con la entidad bene-ficiaria estar regida, adems de por el resto de la legislacin aplicable, por lo regulado en el Real Decreto 519/2006, de 28 de abril, por el que se establece el Estatuto de los coope-rantes. Sus acuerdos complementarios de destino deben, por tanto, haber sido depositados en la AACID.

    c) Personal en sede: Personal contratado por la entidad beneficiaria, sometido a la legislacin espaola, y que presta sus servicios en Andaluca, y cuyas tareas se vinculan directa-mente a la intervencin, con independencia de sus desplaza-mientos ocasionales o regulares al pas de ejecucin.

    A.I.10. Actividades de testimonio. Se incluirn en esta partida los gastos imputables al desarrollo de acciones de sen-sibilizacin, incidencia ciudadana y las dirigidas a la proteccin de derechos de las poblaciones vctimas de los desastres. Las actividades testimoniales deben estar vinculadas a las asisten-ciales y formar parte de los objetivos de la intervencin. No podrn imputarse a este concepto gastos relacionados con la visibilidad de la entidad beneficiaria u otros actores y que no tengan como objetivo la informacin, sensibilizacin o denun-cia de las problemticas humanitarias abordadas en el marco de la intervencin financiada.

    A.I.11. Fondo rotatorio. Podr incorporarse en las inter-venciones que comprendan un componente de crdito. Dicho fondo contar con un Reglamento regulador especfico que in-cluir la cuanta de los prstamos, el nmero de personas des-tinatarias, el tipo de inters, el perodo de carencia y el plazo de devolucin y deber ser contemplado en la formulacin, y presentarse junto a ella.

    A.II. Costes directos de inversin.A.II.1. Adquisicin de terrenos y/o inmuebles. Se incluirn

    en esta partida todos los gastos necesarios para la adquisicin de terrenos e inmuebles en el caso de que tales bienes resul-ten necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la in-tervencin, y siempre que queden vinculados a los fines de la actividad subvencionada, y su inscripcin legal en los registros locales de la propiedad, impuestos, tasas, gastos notariales, licencias, y otros directamente relacionados.

    A.II.2. Obras de infraestructuras, construccin y/o reforma de inmuebles. Se incluirn en esta partida la construccin y/o instalacin de pozos, sistemas de regado, de electricidad, de comunicaciones, caminos rurales y vas pecuarias y similares; gastos de construccin o reforma, que incluirn materiales y su transporte, mano de obra y traslado, en su caso, contratas, direccin de las obras, licencias y tasas, seguros obligatorios y otros directamente relacionados.

    Las obras de infraestructura podrn ser de primer esta-blecimiento, de reforma o de gran reparacin.

    En ningn caso se podrn imputar gastos realizados en locales o sedes de la entidad beneficiaria ni en la vivienda del personal en el exterior.

    En esta partida se incluirn los trabajos y estudios tcni-cos inherentes a la inversin, dictmenes facultativos, estu-dios previos y redaccin de proyectos.

    A.II.3. Equipos y materiales inventariables. Se incluirn en esta partida los gastos de adquisicin, en su caso, envo y trn-sito de aduana e instalacin para su puesta en funcionamiento de maquinaria, mobiliario, equipos informticos, elementos de transporte y otro equipamiento.

    El importe de los bienes adquiridos para la ejecucin de la intervencin y durante su perodo de ejecucin, que vayan a ser transferidos una vez finalizado dicho plazo a la poblacin destinataria o a la contraparte local de la intervencin, podr imputarse en su totalidad. Cuando dichos bienes no vayan a ser transferidos, podrn imputarse nicamente los gastos de amortizacin durante el perodo de ejecucin, atendiendo a la vida til del bien, calculados de la siguiente manera:

    a) Maquinaria Industrial o agrcola o generadores: 120 me-ses (10 aos).

    b) Mobiliario de oficina: 120 meses (10 aos).c) Medios de Transporte: 60 meses (5 aos).d) Equipos informticos, fotocopiadoras, faxes, telfonos,

    equipos de radio u otros medios de similar naturaleza: 48 me-ses (4 aos).

    La amortizacin imputable a la subvencin se calcular de acuerdo con la siguiente frmula:

    A = (VA x M) / VU

    Donde:A = Amortizacin imputable a la subvencin.VA = Valor de adquisicin del bien, incluyendo gastos de

    envo, instalacin y puesta en funcionamiento.M = Nmero de meses completos que el bien ha estado a

    disposicin de la intervencin. No podr ser superior al perodo de ejecucin de la misma, considerado como el perodo de for-mulacin ms el de ejecucin real, ni se computarn meses posteriores a la finalizacin de la vida til (VU) del bien.

    VU = Vida til del bien en meses. Se computar desde el momento de su adquisicin por la ONGD/Agrupacin o por su socio local. Cuando se trate de bienes adquiridos de segunda mano, la vida til se podr computar desde el momento en que el bien fue por primera vez puesto en el mercado, siempre que se disponga de acreditacin de la fecha en que esto se produjo (fecha de matriculacin, por ejemplo, en caso de ve-hculos). En este supuesto, la vida til a efectos de imputacin de la amortizacin a la subvencin AACID ser la diferencia entre la vida til de un bien nuevo, establecida en este mismo apartado, y el perodo transcurrido entre su puesta en el mer-cado y la adquisicin por la ONGD/Agrupacin o su socio lo-cal. El valor de adquisicin por parte de la ONGD/Agrupacin beneficiaria o su socio local ser dividido por la vida til as calculada.

    B. Costes indirectos.Podrn imputarse a la actividad subvencionada aquellos

    costes indirectos previstos en la letra b) del artculo 29.3, en la parte que razonablemente corresponda de acuerdo con prin-cipios y normas de contabilidad generalmente aceptadas y, en todo caso, en la medida en que tales gastos correspondan al perodo en que efectivamente se realice tal actividad y en los porcentajes autorizados por la AACID, con los lmites estable-cidos en los artculos 31, 32 y 33.

    2. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 31.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, cuando el importe del gasto subvencionable supere las cuantas establecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector pblico para el contrato menor, la entidad beneficiaria deber solicitar como mnimo tres ofertas de diferentes proveedores

  • Pgina nm. 110 BOJA nm. 43 Sevilla, 2 de marzo 2012

    con carcter previo a la contratacin y contraccin del com-promiso para la obra, la prestacin del servicio o la entrega del bien, salvo que por las especiales caractersticas del gasto no exista en el mercado suficiente nmero de entidades que los realicen, presten o suministren, en cuyo caso habr de fun-damentarse esta circunstancia mediante memoria explicativa a entregar con la justificacin, que deber contar para las in-tervenciones de cooperacin internacional para el desarrollo y de accin humanitaria con la aprobacin de la Oficina Tcnica de Cooperacin (en adelante OTC) o, en su caso, del respon-sable de la AACID en el exterior avalando tal circunstancia. La eleccin entre las ofertas presentadas, que deber apor-tarse en la justificacin, se realizar conforme a criterios de eficiencia y economa, debiendo justificarse expresamente en una memoria la eleccin cuando no recaiga en la propuesta econmica ms ventajosa.

    3. De conformidad con el artculo 31.4 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, en el supuesto de adquisicin, construc-cin, rehabilitacin y mejora de bienes inventariables, dichos bienes deben quedar formalmente vinculados a los fines de la intervencin realizada, por lo que una vez concluya sta o se manifieste la imposibilidad sobrevenida de su ejecucin, de-ben ser transferidos a las entidades beneficiarias finales de la intervencin subvencionada o entidades pblicas que garanti-cen su continuidad o permanencia, sin que puedan disponer libremente de ellos ni la entidad beneficiaria de la subvencin ni las organizaciones socias locales.

    Por tanto, la transferencia efectiva de dichos bienes se realizar a nombre de entidades pblicas o de entidades bene-ficiarias finales, o agrupaciones legalmente constituidas de s-tas, siendo los bienes inscribibles a nombre de la contraparte local cuando:

    a) La contraparte local sea una entidad pblica.b) La contraparte local sea al mismo tiempo la beneficia-

    ria final.No obstante, cuando el objetivo de la intervencin sea el

    fortalecimiento de organizaciones representativas de determi-nados colectivos en situacin de vulnerabilidad como mujeres, trabajadores y trabajadoras, personas con discapacidad, infan-cia, poblaciones indgenas y similares, se entender que estas organizaciones -legalmente constituidas- son las destinatarias finales, por lo que podr transferirse a ellas aunque hayan ac-tuado tambin como contraparte local.

    Deber quedar reflejo documental de la propiedad de los bienes al final de la intervencin. La frmula mediante la que haya de instrumentarse la entrega deber explicitarse en el documento de formulacin de la intervencin.

    Cuando ni las entidades pblicas ni las personas destina-tarias finales estuvieran en disposicin de asumir la transferen-cia, la entidad beneficiaria de la subvencin junto a la AACID determinar consensuadamente la manera de proceder, en cuyo caso podr transferirse -entre otras- a aquella organiza-cin cooperativa que hubiere actuado como contraparte en la ejecucin de la intervencin, o en el caso de accin humanita-ria a aquella contraparte privada con experiencia de trabajo en la zona de intervencin.

    Cuando circunstancias extraordinarias no previstas, como la existencia de un conflicto blico o una situacin de inestabi-lidad e inseguridad pblica, impidan realizar dichas transferen-cias, podr solicitarse una prrroga. Si dichas circunstancias se mantuvieran por un perodo de diez aos, durante los cua-les la organizacin socia local hubiera demostrado fehaciente y suficientemente la vinculacin de los inmuebles a la finalidad para la que se otorg la subvencin, se dar por concluida la obligacin de su transferencia.

    Cuando finalizada la intervencin la entidad beneficiaria vaya a continuar de inmediato trabajando con una nueva fi-nanciacin de la AACID para las mismas personas o entidades beneficiarias finales y/o sean susceptibles de recibir la transfe-rencia final las mismas autoridades locales, se podr solicitar

    la autorizacin para la vinculacin de los bienes a la nueva ac-tuacin subvencionada y la demora de la transferencia hasta el final de sta.

    El perodo de afectacin a los fines de la intervencin, computable desde la fecha de finalizacin de la ejecucin, ser de veinte aos para aquellos activos susceptibles de inscrip-cin en registro pblico en cuyo caso tanto el citado perodo como el importe de la subvencin concedida deben constar en la escritura y ser objeto de inscripcin en el citado registro. Para los bienes que no lo sean, como es el caso de vehculos y otros equipos y materiales, este perodo ser el mismo que el que se establece como vida til a los efectos de amortizacin en el apartado I.A.II.3 del presente artculo.