organizaciÓn de naciones y pueblos no representados€¦ · consejo personal es que la aprovechen...

29
ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS

Upload: others

Post on 02-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS

Page 2: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

[email protected]+4609055548

Diego Viúdez Pérez

Para nosotros es un placer darles la bienvenida a EAFITMUN 2018 y a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados. Con el ánimo de continuar la trayectoria de innovación y transformación de este Modelo de Naciones Unidas, hemos propuesto este espacio de debate, destinado a parlamentar temas que normalmente no son tratados libremente y en profundidad por las comisiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es por ello que creemos que deben existir plataformas como esta que lleven a los podios ideas y posicionamientos para los que existe discusión en las calles.

El concepto de estado moderno surge, en términos muy genéricos, de las revoluciones liberales del siglo XIX, sin embargo, el avance más importante en materia de estatalidad tuvo lugar un siglo después con la independencia de las colonias europeas. A pesar de todo, parece que la discusión sobre la organización política de los pueblos y naciones ha quedado relegada a un segundo plano, quedando sin abordar completamente, especialmente en una época en la que se dan pasos de gigante en la constitución de organizaciones supranacionales mientras que muchas cuestiones de carácter interno quedan sin resolver. Así las cosas, consideramos que esta puede ser una discusión académica enriquecedora, que en últimas puede llevarlos a comprender de una forma mucho más completa el actual status quo de la comunidad internacional.

Nuestros nombres son Carlos Julio Chacón, estudiante de segundo semestre de Ciencias Políticas y Diego Viúdez Pérez, estudiante de noveno semestre de Economía. Somos miembros del grupo estudiantil EAFIT UN Society y estamos convencidos de que los Modelos de Naciones Unidas son los instrumentos de empoderamiento y liderazgo más rotundas que instituciones como EAFIT pueden ofrecer a estudiantes. Nuestro consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa significativa en muchos de los campos de su vida académica y laboral y podrán fortalecer enormemente sus capacidades de negociación.

De ustedes esperamos la mayor de las disposiciones y la preparación. También les aconsejamos que no dejen las cosas para el último momento ya que podrán contar con nuestra colaboración y ayuda para hacer de este comité una experiencia inolvidable. Nuestra intención es aspirar a la excelencia académica de estos debates y ello requerirá de su total compromiso. Partan desde la curiosidad y recuerden que siempre pueden contar con sus presidentes.

ESTIMADOS DELEGADOS

[email protected]

Carlos Julio Chacón

Page 3: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

28BIBLIOGRAFÍA

26E. INFORMACIÓN ADICIONAL

25D. CASOS EXITOSOS

21C. TIPOS DE ESTRATEGIA: HISTORIA

18B. AUTODETERMINACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

17III) AUTODETERMINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

162.4 EL ROL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

162.3 LA CONDICIONALIDAD DEL PRINCIPIO

152.2 LAS POSIBLES INTERPRETACIONES DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN

142.1 EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD TERRITORIAL

14II) IMPEDIMENTOS LEGALES

8I) EL SUSTENTO LEGAL

8TEMA: EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN

4A. HISTORIA, OBJETIVOS, MIEMBROS Y FUNCIONAMIENTO

CONTENIDO

3

Page 4: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

La Organización de Naciones y Pueblos No Representados (Unrepresented Nations and Peoples Organization) fue creada en 1991 en el palacio de La Paz (La Haya), y es una organización de miembros diversos y provenientes de distintos lugares del planeta (concentrados en su mayor parte en Oriente Medio y el Sur Este Asiático), los cuales no han pertenecido de manera oficial a ningún otro órgano internacional legítimo que garantice su representación en la esfera de las relaciones diplomáticas y mediante representatividad provea un marco de cooperativismo internacional, dado su carácter jurídico indefinido, la dicotomía de su forma de organización política con la forma constitutiva de los Estados modernos, la carencia de un territorio

definido, su estado actual de reconocimiento respecto a las demás naciones, la ausencia de poder estatal, ente otras razones que les impiden ser considerados como Estados que, en calidad de valerse como representantes de las necesidades y requerimientos conjuntos de una organización política sólida, sean reconocidos y considerados dentro de las decisiones que se toman en el orden internacional regional y global.

Los objetivos centrales de la organización, convenidos desde su creación y de acuerdo con su Pacto adquirido en La Haya por los 15 miembros fundadores y ratificado por todos los miembros pertenecientes y posteriormente añadidos, son los lineamientos que comparten un

A. HISTORIA, OBJETIVOS, MIEMBROS Y FUNCIONAMIENTO

4

Page 5: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

grupo heterogéneo entidades organizacionales políticas compuesto por poblaciones indígenas, minorías, estados no reconocidos, y territorios ocupados, siempre en aras de obtener objetivos comunes basados en la defensa de sus derechos políticos, culturales y sociales; la preservación del medio ambiente y sus ecosistemas de subsistencia; y sobre todo, la protección y garantía del derecho a la autodeterminación, el cual ha sido junto al carácter democrático de sus políticas el pilar de sus proyectos, asesorías e intervenciones en las diferentes instancias de su ahora posible papel internacional representativo.

Desde su creación, la organización ha crecido considerablemente, haciendo posible la integración de más de 30 nuevos miembros (así como el desprendimiento de algunos). La diversidad de sus 44 miembros constituye, sin embargo, un atributo más que un factor que vaya en detrimento de la unidad y los consensos alcanzados dentro de cada resolución, pues todos los miembros deben

coordinar sus esfuerzos con los parámetros convenidos en los cinco principios de su Pacto, los cuales son: no violencia, derechos humanos, democracia y autodeterminación, protección del medio ambiente y tolerancia. Es importante resaltar que con ésta organización se establece un precedente para la resolución de los conflictos interestatales alrededor del mundo, muchos de los cuales están basados en discordias sectarias históricas, como sucede en Oriente Medio; o en abusos del poder económico estatal, evidente en el sur este asiático; pues dentro de ésta organización existen comunidades, estados, etnias y minorías, que caracterizadas por sus pleitos históricos y sus “diferencias irreconciliables”, se acogen a un acuerdo que exalta los valores democráticos, los derechos humanos, el pluralismo y la tolerancia en pro del reconocimiento y el derecho a decidir su orientación política y económica con libertad.

Estados que cuentan con algún pueblo o nación representada en UNPO. Fuente: UNPO (2018)

5

Page 6: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

El rol específico de la Organización de Naciones y Pueblos no Representados en la esfera internacional es muy amplio, y abarca desde reportes y comunicados acerca de la precaria situación que viven las comunidades privadas de la garantía de los derechos humanos fundamentales, hasta asistencias o abogacías internacionales y misiones de verificación en procesos de legitimación, como son el de elecciones democráticas y la transición pacífica de gobierno en las naciones con recientes cambios estructurales en su ordenamiento político e institucional. Todos los proyectos de la organización deben estar encaminados al mantenimiento y la promoción de los principios anteriormente mencionados en el Pacto.

Por otra parte, la financiación de los proyectos que se llevan a cabo proviene de las Naciones Unidas, de la Unión Europea y en algunos casos de los mismos miembros. Por ende, las capacidades de acción de la organización no se ven regularmente limitadas en áreas referentes a los recursos económicos, y la neutralidad política basada en el reciente respaldo de la comunidad internacional y en los principios democráticos preestablecidos, proporciona una posibilidad de influir en conflictos regularmente inaccesibles para organismos mucho más politizados. La Organización de Naciones y Pueblos No Representados ha estado presente en muchos de los procesos de legitimación de nuevas democracias, la defensa de derechos humanos fundamentales de cara a la existencia anacrónica de dictaduras

modernas y niveles de desarrollo derivados de las mismas, intermediaciones en zonas de alto riesgo bélico como lo son la frontera rusa y el Medio Oriente, proposiciones oficiales a distintos gobiernos legítimos que incurren en marginalización de algunas de sus comunidades indígenas y tribales, y procesos de divulgación de crisis humanitarias. De este modo es posible afirmar el potencial de la organización para transformar el panorama político de las zonas en las que está presente y así contribuir al mantenimiento de la paz universal, la estabilidad y el desarrollo mediante procesos de autodeterminación presentes de forma explícita o implícita en cada uno de los puntos de su agenda.

En el reporte del secretario general de la décimo tercera Asamblea General de la Organización de Naciones y Pueblos No Representados llevada a cabo en Edimburgo, se dejan claras las pretensiones reformistas del actual secretariado, no solo respecto a las decisiones internas y a los proyectos que se llevan a cabo, sino respecto al papel y al mismo funcionamiento de las Naciones Unidas. En su carta introductoria el secretario general, luego de afirmar que “el mundo entero parece estar entrando en un estado de discordia y caos”, asegura que las Naciones Unidas “están operando en una capacidad reducida y juegan un rol auxiliar”.

6

Page 7: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Según el reporte del secretario, la organización ve a las Naciones Unidas en el mundo de hoy como un espectador más que un protagonista (UNPO, 2017). Las pretensiones reformistas hacen sin duda cuestionarse a los miembros acerca de las perspectivas que pueda tener la organización para seguir representando sus causas individuales y colectivas en el escenario internacional y seguir acompañando los procesos de legitimación que van desde asesorías hasta trabajos de abogacía y misiones de verificación y supervisión en procesos electorales; y su retórica bastante polémica respecto al papel de las Naciones Unidas también puede abrir un espacio de discusión acerca de las relaciones que se tienen directamente con la comisión de derechos humanos, que es entre tantas, la que más contacto tiene con la Organización de Naciones y Pueblos no Representados, y en general acerca de la relación con las Naciones Unidas, las cuales en primer lugar proveen un apoyo decisivo en todas las misiones que se llevan a cabo en los territorios que representan.

El mando presidencial de la Organización está compuesto por las siguientes asignaciones: Presidente (Ngawang Choephel), Vice-presidente (Mohamoud Daar), Cuerpo Presidencial (9 miembros) y Presidentes Honorarios (3 miembros). Adicionalmente se incluye en el mando el Secretariado, el cual está encargado de las decisiones más esenciales en el manejo de la misma; éste se compone de: Secretario

General (Marino Busdachin), Tesorero

(Jeroen Zandberg), Director del Programa (Johanna Green) y dos Coordinadores (Iva Petkovic, Jonathan Lis). Finalmente se integran los miembros oficiales como el cuerpo operativo de la organización, los cuales se encargan de debatir y decidir acerca de las acciones que se tomarán respecto a los distintos casos que se presenten en las distintas comisiones en aras de la construcción de una coyuntura económica y política favorable para que todos los pueblos integrantes consigan un debido reconocimiento y la consecuente solución de sus problemáticas políticas, sociales y económicas.

7

Page 8: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

En el marco de las preocupaciones recientes de la organización se destacan, entre otras, las críticas al gobierno chino por el excesivo intervencionismo en Mongolia del sur, los problemas medioambientales en Irán ligados a la violación de derecho humanos en el mismo territorio, la situación humanitaria de las minorías iraquíes tras la presencia de ISIS, el nacionalismo y extremismo religioso en Beluchistán, la necesidad de apoyo internacional en defensa de los indígenas tátaros en Crimea, y así mismo, una amplia gama de debates en torno a diversas problemáticas, las cuales tienen

cabida en las comisiones de la organización siempre y cuando requieran un medio de difusión efectivo y comprometido, que más allá de los ordenamientos normativos del orden internacional, desde la experiencia hayan sufrido los perjuicios de la marginación y el olvido por parte de la comunidad internacional.

I) EL SUSTENTO LEGAL

TEMA : EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN

La autodeterminación está definida por la RAE como la “decisión de los ciudadanos de un territorio determinado sobre su futuro estatuto político”, pero su concepción dentro del derecho internacional público es mucho más amplia y relativa en términos de su condicionalidad jurisprudencial e histórica. A pesar de ser uno de los ejes más importantes de esta rama del derecho y de la constitucionalidad de las naciones (dada la necesidad de reconocer la presencia de comunidades y pueblos objetivamente diferentes dentro de los mismos), cada actor implicado en la construcción y el desarrollo de procesos de autodeterminación lo ha legitimado a un ritmo diferente, a través de herramientas

legislativas que varían en cada Estado y cada órgano internacional y con distintas formas de concebir las características y posibles alcances del mismo término. La concepción de la autodeterminación dentro del derecho genera controversia, y sus alcances han venido siendo definidos conforme los órganos internacionales se pronuncian, logran resoluciones vinculantes y los Estados modifican sus constituciones para garantizar la prevalencia de la autodeterminación de los pueblos que los conforman, al mismo tiempo de proveer una herramienta para legitimar sus demás derechos fundamentales, como será evidente a lo largo del estudio de este término.

Page 9: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Para comprender lo que significa la autodeterminación en un contexto global moderno es preciso explorar los antecedentes que fundamentan la estructura y el funcionamiento del sistema de derechos humanos y su representación pertinente en todo escenario político. Históricamente la autodeterminación ha tenido una enorme repercusión en la teoría política y en la creación de sistemas electorales, así como en manifestaciones y movimientos populares, campañas independentistas y legislaciones a favor de comunidades indígenas en naciones alrededor del mundo. Teniendo en cuenta la envergadura del concepto y la abundancia de fuentes antecedentes para construir una comprensión veraz y objetiva, es preciso comenzar considerando el Artículo I del Capítulo I de la Carta de las Naciones Unidas, el cual expone uno de los objetivos primarios de dicha Organización: “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”. Así podemos considerar un punto de partida sólido para el estudio de los procesos de autodeterminación, y su característica fundamental, la cual es su imperativo subyacente hacia el fortalecimiento de todos los demás derechos humanos en su conjunto más amplio.

El 14 de diciembre de 1960, con la resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue aprobada

la “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”; documento esclarecedor y uno de los antecedentes formales más meritorios para legitimar el derecho en todo el mundo, y como lo proclama la resolución, “elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad”. Dentro de las sentencias resolutivas se afirma que la subyugación de los pueblos, su explotación y dominación constituyen una clara denegación de los demás derechos fundamentales, y es contrario al ideal de paz promovido por la Organización; que todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación, y por ende son libres de determinar su condición política, económica, social y cultural; que la falta de preparación en cualquier ámbito no puede ser una excusa para obstaculizar sus respectivas independencias; que no debe ser dirigida hacia los pueblos dependientes que pretendan ser libres ninguna ofensiva militar y se debe conservar su integridad territorial; y antes que nada, que el poder pertenece al pueblo y debe serle transferido inmediatamente si no ha logrado aún su independencia y sus intenciones son coherentes con las condiciones que le hacen meritorio de dicho recurso.

Adicionalmente, el 16 de diciembre de 1966 es adoptado por las Naciones Unidas el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual conviene lo siguiente en el Artículo I del Capítulo I:

9

Page 10: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio reciproco, así ́como del derecho internacional. En ningún caso podrá ́privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas

En 1989, la Organización Internacional del Trabajo en su Conferencia General convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, adopta el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Tal Convenio, en su Artículo 8 empodera a las comunidades indígenas y tribales, y en general a los pueblos vulnerables garantizando su integridad territorial, su participación en decisiones trascendentales y la creación de mecanismos estatales mediante los cuales se prevenga la destrucción de su identidad y cultura. El anterior Convenio marca un precedente fundamental para comprender que la autodeterminación también se trata de proteger los recursos de subsistencia de los pueblos del mundo, y de tales mecanismos legislativos que protegen la identidad y el territorio de las comunidades vulnerables. Así se articula progresivamente el mandato de las Naciones Unidas, sin que esto signifique necesariamente que se propicien las pretensiones independentistas.

Las declaraciones y resoluciones de la comunidad internacional han sido definitivas, pero no han tenido un alcance absoluto, pues no deja de ser un acto voluntario

suscribirse a los Convenios y tratados que legitiman la libertad y protegen los derechos humanos como el de la autodeterminación. Por ejemplo, los intentos de los órganos internacionales en América por concertar un acuerdo y proclamarse a favor de la autodeterminación se han visto frenados en el pasado por la resistencia norteamericana. En 1989, la Asamblea General de la OEA, con una pretensión similar a la de la OIT solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos preparar un instrumento jurídico para proteger los medios de participación y subsistencia de los pueblos indígenas, pero en medio de negociaciones fallidas Estados Unidos y Canadá se negaron a aprobarlo, al igual que se negaron a ratificar la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, adoptada en el 2007. Es pertinente hacer hincapié en la necesidad de éstos instrumentos que garantizan el libre desarrollo de las comunidades y pueblos a lo largo del mundo para evitar conflictos bélicos, económicos y sociales, y en el marco de una constitución que garantice su libertad puedan manifestar su voluntad y llevar a cabo proyectos con sus propios recursos e incentivos.

10

Page 11: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Un ejemplo para establecer similitudes de lo que pueden desencadenar las condiciones de dependencia absoluta es la crisis democrática y de derechos humanos en Abkhazia, donde la negación de la legitimidad gubernamental y las luchas de intereses existentes entre los diferentes actores implicados dentro de la escena internacional hacen imposible lograr la legitimidad absoluta y así, con la obstaculización de los medios representativos que protegen la ciudadanía, se da el surgimiento de no representación, y aún más gravemente, el surgimiento de crisis económicas y de derechos humanos. La forma de organización política de una comunidad determina en gran medida cómo llevan a cabo la construcción de sus instituciones, es decir, cómo concentran y distribuyen el poder dentro del relacionamiento de sus actores y cómo procesan las demandas del sistema político para evitar los conflictos y la desintegración del mismo. En Abkhazia, alrededor de 47000 desplazados por el conflicto de los procesos independentistas de principios de los años 90’s, comenzaron a regresar al territorio de Gali, donde se les dificulta el ejercicio de sus derechos civiles y políticos y se ven obligados a regresar a su condición precaria de desplazamiento, donde no cuentan con la protección de ningún organismo gubernamental (Human Rights Watch, 2011).

El carácter de derecho fundamental que se le ha dado a la autodeterminación también ha vuelto el concepto más polémico para los legisladores, pues en algunas instancias de su interpretación puede ser usado como

un medio para declarar la soberanía, e incluso para cuestionar la soberanía de algún Estado sobre una de sus partes. En el caso de las comunidades indígenas no existe este inconveniente legal, pero en poblaciones bien constituidas sí está presente, como explica Souza Alvarez en 2015: “El Convenio (Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales) excluye expresamente cualquier interpretación de sus disposiciones como un derecho a la autonomía o secesión, por la limitación del alcance del término «pueblo». Los indígenas no son un pueblo soberano, pero se asientan en el territorio de un Estado soberano”. En otros casos, como el de estados de facto y pueblos aún sujetos a un mandato superior, no siendo esta su voluntad, aplica de forma explícita y más contundente el principio de la autodeterminación de los pueblos para atraer desarrollo económico, libertad política, consolidación de la identidad cultural y unificación nacional; para lo que necesitan ser soberanos e independientes.

¿Pero por qué existen hoy pueblos, comunidades, naciones y estados no representados que reclaman su derecho a la autodeterminación si ya se ha hecho claro a través de casi todos los canales legales y diplomáticos que es necesario para mantener la paz universal y la subsistencia de los demás derechos humanos fundamentales? El relativismo del que se deriva el concepto de la autodeterminación es una de las razones, pero otra de ellas, y tal vez la más problemática de ellas es la existencia de intereses particulares en el manejo de las relaciones de poder que conectan las decisiones

11

Page 12: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

políticas, económicas y legislativas. . En otros casos las diferencias y las disputas culturales y étnicas impiden la construcción de ambientes saludables para la aplicación de este derecho, como es el caso de las sectas musulmanas que abundan en las comunidades de Medio Oriente, o en casos como el de la comunidad de Afrikáners en Sur África, donde el Freedom Front Plus (su partido político) afirma un incremento en la violación de sus derechos políticos, lingüísticos y culturales, solo por mencionar algunos de los escenarios en los que la autodeterminación debe jugar un papel crucial en la legislación interna y en las relaciones internacionales para mantener la estabilidad y no asociar las disputas territoriales con la legitimación de un derecho que más que una herramienta para profundizar y agudizar conflictos internos e internacionales, es un medio de protección de las minorías no representadas y de mayorías oprimidas y subyugadas a los intereses particulares de regímenes autoritarios.

El debate del derecho a la autodeterminación se ha avivado en los últimos meses, especialmente en Europa. La crisis económica en la UE ha fortalecido alternativas políticas previamente minoritarias, entre ellas el nacionalismo. Muchos de estos nacionalismos reclaman la realización de procesos de autodeterminación en sus respectivos territorios amparados en diferencias culturales o incluso discriminación económica. El caso más reciente fue la declaración unilateral de Cataluña en España, que después de la celebración de un referendo que no contaba con la aprobación

del estado, procedió a declararse como una república independiente el 17 de octubre del pasado año. A pesar de que estas entidades no forman parte de la UNPO, sí constituyen sujetos interesantes de estudio. Cataluña invocó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por el cual, “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural”. Sin embargo, al no existir reconocimiento internacional por parte de otros estados, la Declaración Unilateral de Independencia quedó sin efecto. Sin embargo, un 57% de los ciudadanos españoles manifestaron de acuerdo a varios estudios la idoneidad de la celebración de un referéndum vinculante y pactado con el estado mientras que un 43% permanecía contrario a esta idea. (El Nacional, 2017)

El caso catalán ha sido un catalizador de otros procesos autonomistas e independentistas en Europa. Cierto es que las estructuras de representación y de descentralización en los diferentes países de Europa son distintas, sin embargo, ha habido un crecimiento significativo de los movimientos que reclaman para sus territorios el derecho a la autodeterminación. En el caso de Francia, las últimas elecciones regionales en la isla de Córcega dieron un importante mandato a los partidos independentistas, quienes han propuesto una nueva relación entre este territorio y el resto de la República, cuya estructura organizativa y enfoque

12

Page 13: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

centralista ha puesto impedimento al desarrollo político de regiones como Bretaña. Procesos similares han tenido lugar en las regiones del Véneto en Italia y Flandes en Bélgica (El Mundo, 2018)

Como se viene reiterando, una de las principales finalidades de la organización es dotar de palabra en foros internacionales como NNUU a pueblos y naciones que no cuentan, por su carácter intraterritorial, con una legítima representación. Aunque a primera vista las NNUU pareciesen como una plataforma idónea para poner estos asuntos sobre la agenda de los estados, lo cierto es que existen mecanismos que ponen trabas a la consecución del derecho a la autodeterminación, que irónicamente nace en esta organización. Diversos artículos de la Carta de las Naciones Unidas reconoce el principio a la libre determinación de los pueblos como sustento del orden internacional.

ARTÍCULO 1.2Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

ARTÍCULO 55Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblosEn el mismo sentido, se reconoce la

obligación y compromiso por parte de los estados administradores de territorios que aún no han alcanzado un determinado nivel de autonomía a trabajar en pro de los intereses políticos propios de estas regionales.

ARTÍCULO 73Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios,En especial, los estados miembros deben tener la voluntad política para permitir y promover la constitución de instituciones propias.

ARTÍCULO 73.BSe comprometen a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;

13

Page 14: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

II) IMPEDIMENTOS LEGALESSin embargo, el propio marco de las NNUU ha puesto limitaciones a la aplicación efectiva de este derecho. Algunos de ellos se mencionan aquí: (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2014)

2.1 EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD TERRITORIAL

El principio de integridad territorial es un elemento básico del Derecho Internacional moderno. De hecho, es el marco jurídico al que muchos se referirían ante cualquier idea de independencia basada en elementos distintos al de la negociación bilateral con los gobiernos. Así, la Declaración de la Asamblea General, (Resolución 50/6, de 9 de noviembre de 1995), deja explícitamente referido en el tercer punto de su apartado 1, al referirse al derecho de libre determinación que:

“Nada de lo anterior se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes”

En este sentido, para enfocar la posición de Naciones Unidas utilizando un reciente ejemplo, la Resolución aprobada por la

Asamblea General el pasado 27 de marzo de 2014 titulada ‘Integridad territorial de Ucrania’, afirma, basada en las obligaciones de la Carta (art. 2) y de la Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, sobre los principios de Derecho Internacional, su “determinación de preservar la soberanía, la independencia política, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”, asimismo “exhorta a todos los Estados a que desistan y se abstengan de cometer actos encaminados a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de Ucrania” (Resolución 68/262)

Por lo que bajo esta interpretación de los marcos legales internacionales no sería factible pretender solapar el principio de integridad territorial con el principio de libre determinación de los pueblos.

14

Page 15: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

2.2 LAS POSIBLES INTERPRETACIONES DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN

Así, desde una mirada meramente internacional la existencia de un pueblo en un sentido amplio y más concretamente aún, el derecho de libre determinación de los pueblos, referido explícitamente en la Carta de las Naciones Unidas como uno de sus fines (art. 1.2), sólo es legítimo en el Derecho Internacional si existen unos prerrequisitos muy precisos. En este sentido, aquellos que defienden el derecho a la autodeterminación de los pueblos en situaciones como la de Abjasia suelen utilizar como argumento principal el artículo 1º de los Pactos de Naciones Unidas de los Derechos Civiles y Políticos y de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 que amparan explícitamente el derecho de libre determinación de todos los pueblos. Normalmente, el argumento es fortalecido con la conocida Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional (Resolución 2625 (XXV) de 1970), que reitera el principio de libre determinación de los pueblos y ampara el derecho de todos los pueblos a “determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural”.

Sin embargo, esta argumentación podría resultar no ser válida en el Derecho Internacional para su aplicación en muchos de los miembros de la UNPO. Primeramente, muchos podrían contra argumentar que en el primer artículo de los Pactos se hace referencia a los habitantes de los Estados, los fideicomisos y los territorios no autónomos. De hecho, la Resolución 2625 establece que “ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con (este) principio (…) y estén por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivos de raza, credo o color”; conforme a la Resolución de la Asamblea General, anteriormente mencionada; la referencia a las tres razones (raza, credo o color) deber ser interpretada en un sentido más amplio y cerca en gran medida las razones por las que un pueblo que no sufra una discriminación probada por alguno de estos motivos podría tener un sustento legal.

15

Page 16: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

2.3 LA CONDICIONALIDAD DEL PRINCIPIO

En una línea muy similar a lo esclarecido en el párrafo anterior, el artículo 1 de los Pactos es igual al que podemos encontrar en la Resolución 1514 (XV) de 1960 (la conocida Carta Magna de la Descolonización), caracterizando entonces que el proceso descolonizador constituye el contexto en el que debe de darse el llamado derecho de autodeterminación y no uno como el de las naciones europeos no autónomas, enmarcadas en Estados democráticos, con ciertos niveles de descentralización y donde existen un Estado de Derecho que garantiza

derechos básicos y fundamentales. Por lo tanto, el derecho a la secesión como resultado del principio de libre determinación de los pueblos solo sería admisible en los territorios que entraran dentro de la categoría de colonizados, pueblos anexionados por derecho de conquista, dominación foránea u ocupación (como las naciones del mar Báltico en la década de los 90) y naciones que han sido objeto de violaciones extendidas de Derechos Humanos y otros derechos fundamentales (Sudán del Sur o para algunos, Kosovo).

2.4 EL ROL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

La admisión de nuevos miembros a la Organización de las Naciones Unidas debe discernirse en el Consejo de Seguridad. La representación en el organismo multilateral más importante es un elemento fundamental para que las naciones y pueblos puedan ejercer de forma activa como sujetos de las relaciones internacionales, sin embargo, el Consejo, puede llegar a convertirse en un verdadero impedimento para el ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos.

El poder de veto ha convertido la constitución de nuevos Estados o el fortalecimiento de la autonomía de ciertos territorios en cartas de las estrategias geopolíticas de los diferentes Estados. Rusia y China, entre otros, han votado contrariamente al reconocimiento de Estados como Kosovo por miedo a que ello sirviera de incentivo para las regiones o grupos que aspiran a

mayor autonomía dentro de sus fronteras. Al respecto, la Federación Rusa comentó:

“Aquellos que están considerando apoyar el separatismo deberían entender las consecuencias peligrosas de sus acciones, que son una amenaza para el orden mundial, la estabilidad internacional y la autoridad de las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU que tomaron décadas en construirse”

Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia (2008)

Por ejemplo, el Consejo de Seguridad pronunció su posición sobre las declaraciones de independencia de Abjasia y Osetia del Sur de la siguiente forma en la Resolución 1808 de 2008:

16

Page 17: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Reafirmando el compromiso de todos los Estados Miembros con la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Georgia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.

Así las cosas, los argumentos jurídicos que sustentan una posición, no solapan inmediatamente los mecanismos de las naciones para obtener su autodeterminación, pero si es aconsejable tener una idea clara de cuales han sido los obstáculos legales con los que se han topado ciertos pueblos en su empresa de lograr la autodeterminación. En este sentido, deberán ser tenidos en cuenta para lograr soluciones innovadoras que sobrepongan los impedimentos que podrían llegar a encontrar las naciones y pueblos no representados.

La aplicación jurídica del derecho a la autodeterminación de los pueblos está condicionada por la diferenciación entre la autodeterminación interna y externa, las cuales, aunque comparten una pretensión y significado subyacente direccionado a la libertad de elección de los pueblos y al desarrollo social y económico de los mismos fuera de todo concepto de subyugación intencionada, se diferencian en los ámbitos en que se dan, en las condiciones que rodean su legalidad y en las implicaciones que conlleva su interpretación dentro del orden jurídico.

La autodeterminación externa obedece a la ya mencionada Declaración sobre la concesión de la independencia a los países

y pueblos coloniales, como a la a Resolución de la Asamblea General en la que se definen las tres opciones para alcanzar el gobierno propio y a la Resolución por la que se establece el Comité Especial de Descolonización (1514 (XV); 1654 (XVI)).Estos, obviamente, están dirigidos a los estados que se acogen a las Naciones Unidas, y la aplicación de las normas allí presentes se da dentro de un ordenamiento internacional, es decir, que los procesos de autodeterminación legítimos bajo estas resoluciones serían aquellos en los que exista un pueblo poseedor de una forma de organización política y social sólida (o Estado) de forma independiente, pero que otra entidad territorial ajena a su soberanía intervenga en su normal funcionamiento mediante el uso de la violencia y la obstaculización de las libres decisiones del pueblo sobre su organización política, económica y social. En estos casos, el derecho internacional referente a la autodeterminación habla directamente de casos de colonización y de subyugación de una unidad territorial soberana con ordenamiento político propio sobre otra de igual índole.

La autodeterminación interna por otra parte, está delimitada dentro de las normas constitucionales de cada Estado, es decir, que la constitución constituye el único referente bajo el cual es posible actuar de manera autónoma. Un ejemplo claro de casos de autodeterminación interna es el de las poblaciones indígenas, las cuales no pueden reclamar bajo la justificación jurídica del derecho a la autodeterminación la legitimidad de ningún proceso de independencia absoluta o de desobediencia

III)AUTODETERMINACIÓN INTERNA Y EXTERNA

17

Page 18: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

de la ley constitucional. Así la constitución, como garante de todos los derechos y deberes de los ciudadanos, debe conceder el derecho a las comunidades internas del territorio a decidir de forma autónoma sobre su futuro, sujetas a las normatividades de la constitución, pero amparadas bajo un ordenamiento judicial especial que permita el desarrollo de las mismas de acuerdo con sus necesidades particulares y requerimientos consuetudinarios.

B. AUTODETERMINACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOCabe destacar que existen importantes interrelaciones entre el desarrollo y la libre determinación de las Naciones y los Pueblos, pues en muchos casos los miembros de UNPO se encuentran entre los menos avanzados a nivel económico, ya sea como etnia o territorio. Esto no suele ser una coincidencia, por lo que a continuación se relata una posible explicación de los infraniveles de desarrollo de estos pueblos y naciones y la relación de estos indicadores económicos y sociales con un concepto meramente jurídico como el derecho a la autodeterminación. El desarrollo no debe ser entendido desde la única perspectiva del crecimiento económico, sino como un concepto multidimensional relacionado con la reducción de la pobreza y las desigualdades que muchos colectivos, incluidos algunos grupos étnicos, sufren dentro de las fronteras de otra nación. De hecho, mucho de los movimientos que reclaman una mayor autonomía tienen un origen meramente económico, como es el caso del Distrito de Columbia, un territorio que si bien se ve obligado a aportar económicamente al Gobierno Federal de EEUU, no poseen

representación política real a nivel nacional.

Es por tanto interesante echar un vistazo a algunas de las teorías que intentan explicar las diferencias en los niveles de desarrollo de diferentes territorios. Acemoglu en su libro “¿Por qué fracasan los países?” intenta dar una explicación a este fenómeno que se ha acrecentado con la globalización.

La respuesta a este interrogante residiría en la naturaleza de las instituciones sobre las que se construyen los estados. Debido a que diferentes grupos e individuos típicamente se benefician de diferentes instituciones económicas, generalmente hay un conflicto sobre estas elecciones sociales, que finalmente se resuelven a favor de grupos con mayor poder político. La distribución del poder político en la sociedad está a su vez determinada por las instituciones políticas y la distribución de los recursos Las instituciones políticas asignan el poder político de jure, mientras que los grupos con mayor poder económico generalmente poseen un mayor poder político de facto.

18

Page 19: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Por lo tanto, consideran que el marco teórico apropiado es dinámico con las instituciones políticas y la distribución de los recursos como variables. (Acemoglu y Robinson, 2012)

En este sentido estaríamos diferenciando entre instituciones inclusivas y exclusivas. En las inclusivas, los recursos económicos benefician a toda la población en general y se ejercen de manera democrática los derechos políticos. Las extractivas están constituidas por minorías que utilizan su poder económico para perpetuar a través de las estructuras políticas sus propios intereses.

Sin embargo, la variable definitiva en las diferencias de desarrollo a diferentes niveles de institucionalidad son los incentivos. Una institución extractiva que ha sido determinada para favorecer a un grupo de elites en lugar de a toda la población que gobierna solo tendrá una estructura de incentivos que sirva mejor a la élite

que al público en general. La razón por la que no se otorgan incentivos al público es porque existe un temor de las instituciones extractivas a los procesos de destrucción creativa. (Acemoglu y Robinson, 2012)

Siguiendo esta línea, los grupos o territorios con poca representación estarían subordinados a estructuras institucionales extractivas. Los recursos económicos de estos grupos, al no estar bajo su poder o disposición directa, disminuyen los incentivos económicos que fundamentan la base del crecimiento económico y por esta razón, muchos de los miembros de la UNPO poseen cifras de desarrollo económico mucho más pobres que las de la media de las fronteras que habitan.

Como ejemplo, se presentan algunas de las comparaciones de los índices económicos que probarían esta teoría:

KOSOVO SERBIA

PIB PER CÁPITA $10,400 $15,200

DESEMPLEO 34.8% 16%

POBREZA 30% 8.9%

Fuente: Indexmundi (2017).

TÍBET CHINA

PIB PER CÁPITA $10,035 $15,394

DESEMPLEO 2.5% 3.9%

POBREZA 34% 1.9%

19

Page 20: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

La situación se repite dentro de otras etnias. En el caso de los Oromos de Etiopía, el 46% de la población no tiene acceso a agua potable y se encuentran dentro de los grupos más vulnerables de África. Los Haratis de Mauritania poseen elevadísimas tasas de analfabetismos en comparación a la media nacional, además, son víctimas todavía de redes de esclavitud moderna. Otro ejemplo de esta situación se da en el delta del Níger, donde se encuentran la mayoría de reservas de gas y petróleo de Nigeria y hogar de los Ogoni. A pesar de la enorme riqueza de esta región, las reclamaciones por una mayor participación en los procesos extractivos se tradujeron en represión policial y en daño medioambiental de grandes proporciones (UNPO, 2017).

Por ello, unas instituciones inclusivas podrían estar directamente relacionadas con incrementos en los niveles de desarrollo.

De hecho, la revista Derechos Humanos (2006) reconocía en una de sus publicaciones:

“Es el legado de la opresión económica y política; los fondos todavía muy bajos para las tribus nativas norteamericanas y sus miembros, presentan obstáculos reales para el desarrollo económico en las áreas tribales. Sin embargo, las tribus están invirtiendo en sí mismas y sus economías están creciendo como resultado. A diferencia de otras inversiones requeridas para el desarrollo, la reforma del gobierno tribal no requiere capital. Requiere decisiones políticas basadas en las respuestas a algunas preguntas

fundamentales sobre la naturaleza del gobierno tribal para tener éxito. Todas las tribus ya han demostrado ampliamente la fuerza de su resolución al lograr sobrevivir hasta el presente, prometiendo crecimiento económico y autodeterminación en el futuro”

No se deben olvidar tampoco los Pactos Internacionales de Derechos Humanos Internacionales en los que se reconoce que “en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”. Muchos de estos principios han sido incluidos en acuerdos bilaterales como es el caso de Evian de 1962 entre Argelia y Francia que se dan en un contexto de descolonización del continente, momento de gran trascendencia para la formalización de los principios que rigen la propiedad de los recursos naturales.

Los derechos de propiedad y explotación sobre muchos de estos recursos naturales ya son referenciados en la resolución 1803 de la Asamblea General de su sesión 17ª, la cual integra la “Declaración sobre la Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales”. En esta se menciona:

“el derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”

Esto constituye el derecho a la libre determinación económica, que si bien es diferente a la política, no puede ser entendida de forma coherente sin la anterior. Las partes se obligan al cumplimiento de la Declaración

20

Page 21: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Sin embargo, en caso de no darse, podrían derivarse responsabilidades internacionales. La resolución 3281 de la Asamblea General dictamina que debe haber “la restitución y la plena compensación por la explotación y el agotamiento de los recursos naturales”.

Cabe destacar, que aunque en raras ocasiones, este principio ha sido llevado a la Corte Internacional de Justicia. La República de Nauru exigió una compensación a Australia por el daño medioambiental causado tras la sobreexplotación de fosfatos en la isla durante la administración australiana de la misma. Aunque la controversia fue resuelta posteriormente mediante conciliación, estableció un precedente a tener en cuenta..

Una de las consideraciones de los delegados ha de ser la estrategia común que pueden y desean llevar a cabo para alcanzar sus aspiraciones de autodeterminación. A lo largo de la historia han sido muchos los medios por los que grupos y organizaciones han alcanzado sus objetivos, desde complejos procesos políticos hasta la acción armada. Esta sección pretende hacer una recapitulación de algunas de los casos más representativos que sirvan de guía a las delegaciones:

A) LAS DECLARACIONES UNILATERALES

Es un proceso formal que conduce al establecimiento de un nuevo estado por una entidad subnacional que se declara independiente y soberana sin un acuerdo formal con el estado nacional del cual se está separando.

Estos procesos suelen surgir de situaciones

políticas donde la parte que aspira a una mayor autonomía no posee los instrumentos legales o representativos suficientes para establecer un proceso de negociación bilateral de resolución de conflictos.

De las últimas diez DUI registradas en la década de los 1990 en adelante, nueve han conseguido de facto mayores niveles de autonomía, es decir, a pesar de no haber obtenido un reconocimiento legal por parte de la comunidad internacional, si han conseguido cimentar el control del territorio o área en cuestión. Sin embargo, de estos diez mismos casos, solo tres han conseguido algún de tipo de reconocimiento internacional por parte de una cantidad significativa de estados. Esto es importante porque a pesar de dotar de instrumentos políticos internos a muchos de los pueblos y naciones no representadas, se priva a estos de tener una voz en foros internacionales y multilaterales como Naciones Unidas.

C. TIPOS DE ESTRATEGIA: HISTORIA

Page 22: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Una de las razones por las que este fenómeno ocurre es la falta de claridad existente sobre la legalidad de las declaraciones unilaterales. De hecho, esto ha suscitado una profusa discusión jurídica.

El caso más sonado fue la declaración unilateral de Kosovo. Serbia solicitó a la Corte Internacional de Justicia que realizará un dictamen sobre la legalidad de la DUI kosovar. El 22 de julio de 2010, el tribunal dictaminó que la declaración de independencia no violaba el derecho

internacional. El presidente de la Corte Internacional de Justicia, el juez Hisashi Owada, dijo que el derecho internacional no contiene prohibiciones de declaraciones de independencia. El tribunal también dijo que aunque la declaración no era ilegal, el tema del reconocimiento era meramente político. (CSMonitor, 2014)

A continuación, se presenta una recopilación del resultado de las últimas declaraciones unilaterales realizadas y el estado actual de los actores más importantes:

AÑO TERRITORIO ORIGEN DE FACTO AU. DE IURE AU.

1991 SOMALILANDIA SOMALIA SÍ NO

1991 CROACIA YUGOSLAVIA SÍ SÍ

1991 ESLOVENIA YUGOSLAVIA SÍ SÍ

1991 ICHKERIA RUSIA SÍ NO

1991 ARTSAKH AZERBAIYÁN SÍ NO

1991 OSETIA GEORGIA SÍ NO

1999 ABKAZIA GEORGIA SÍ NO

2008 KOSOVO SERBIA SÍ SÍ

2014 CRIMENIA UCRANIA SÍ NO

2017 CATALUÑA ESPAÑA NO NO

Fuente: elaboración propia

22

Page 23: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

B) POR CONSENSO

Las negociaciones para los términos de un referéndum de autodeterminación pueden tener lugar entre los nacionalistas y el gobierno que ejerce la soberanía sobre el territorio. Si se pueden acordar los términos, entonces un referéndum se puede celebrar con un resultado vinculante y respetado por la comunidad internacional. Los referendos pueden también celebrarse sin el consentimiento de los gobiernos, pero sus resultados generalmente son ignorados por la comunidad internacional.

En caso de un voto de independencia, puede haber negociaciones sobre los términos de la secesión del territorio del estado soberano. Luego se hace una declaración de independencia para un nuevo estado, y se puede obtener el reconocimiento internacional, así como la membresía de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. En los casos que impliquen referéndums no vinculantes, esto puede conducir a una declaración unilateral de independencia y, por lo tanto, estados parcialmente reconocidos o autoproclamados.

En los últimos años han existido casos exitosos que por medios pacíficos y de negociación han obtenido acceso a mecanismos de autodeterminación. Estos no tienen por qué resultar necesariamente en la independencia, pero los habitantes han tenido la posibilidad de escoger la relación jurídica más adecuada con el estado soberano que los alberga.

Algunos casos reconocidos son el de Montenegro y Sudán del Sur. Montenegro logró su independencia a través de un referendo consensuado con Serbia en el año 2006 y se convirtió en un estado miembro de las NNUU. Por su parte, Sudán del Sur logró su propio estado en 2011, también a través de un referéndum pactado tras años de guerra civiles causadas por la marginalización de las tribus del sur del país, tradicionalmente cristianas.

Existen experiencias también, donde a pesar de no existir consenso con las autoridades factuales de los estados, sí se han dado manifestaciones populares significativas aunque sin resultados plausibles. Claro ejemplo de ello han sido los referendos en el Kurdistán Iraquí en 2005 y 2017.

En 2018, el territorio francés de Nueva Caledonia celebrará un referéndum de autodeterminación y Bougainville, en Papúa Nueva Guinea, lo hará en el año 2019 (UNPO, 2017)

C) CONFLICTO ARMADO

Como es bien sabido, los posibles escenarios en los cuales un conflicto de intereses puede encontrar una salida no son siempre los más favorables para un desenvolvimiento pacífico del mismo, sino que por el contrario se puede tornar en graves conflictos armados, que lejos de definir las soluciones inmediatas a una problemática particular, agudiza los efectos colaterales de la guerra alrededor de éste y produce una percepción indefinida de los vectores del conflicto, su origen y las posibilidades de mitigación de los daños producidos.

23

Page 24: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Los procesos de autodeterminación que han desencadenado conflictos armados tienen un carácter diferenciador respecto a los demás conflictos armados que pueden encontrar su origen en otras problemáticas, pues está implícito en el conflicto armado el poder impositivo previo de una de las partes, el cual, dotado de sus propios móviles constituye el eje en torno al cual una negociación pierde sentido en el subconsciente de la población afectada y la violencia aparece como única salida posible hacia un estado de libertad relativa, en la que les sea posible vivir con una identidad propia y con la posibilidad de decidir sobre sus propio futuro.

Un ejemplo que ilustra el funcionamiento de un proceso de autodeterminación mediante el conflicto armado es el de Kurdistán. Kurdistán es una región de mayoría étnica kurda ubicada en Asia Menor. Los Estados que contienen parte del territorio en el que los kurdos reclaman su independencia son: Siria, Turquía, Irán e Iraq. Ésta presencia mayoritaria kurda en territorios estatales que difieren a su identidad nacional originó la voluntad independentista del pueblo kurdo, pero la negativa de los Estados involucrados en el conflicto a ceder su soberanía sobre el territorio y reconocer la independencia de esta región han posibilitado un

conflicto armado que solo pudo alcanzar su auge luego del debilitamiento del Estado Islámico, que significó el cambio de perspectiva de la población kurda. Ya no les preocupaba la defensa ante un grupo terrorista potentemente armado, sino que les preocupó su independencia.

En el territorio kurdo iraquí se llevó a cabo un referendo para confirmar la voluntad de la población kurda de abandonar su actual Estado y fundar uno propio y completamente independiente. La abrumadora mayoría (sobre el 90%) votó por el SI a la creación de su propio Estado Independiente, pero el reconocimiento a tal votación ha implicado cierta controversia dado el conflicto armado que rodea el ejercicio legítimo de la participación política mediante el sufragio en un territorio que es condicionalmente inestable en el mundo.

Como el caso kurdo existen muchos casos particulares alrededor del mundo, donde ante la falta de libertades para decidir sobre su futuro, los pueblos se sublevan ante el poder dominante y comienzan a exigir lo que por medio de la negociación sería casi imposible conseguir en sus contextos adversos: la autodeterminación.

24

Page 25: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

D. CASOS EXITOSOSBajo ningún concepto la guía puede entenderse como un justificante para las situaciones de pueblos o naciones cuyos procesos de autodeterminación se encuentran en puntos muertos. Prueba de ello es que ha habido casos exitosos, y a continuación pasamos a evaluar alguno de ellos.

Entre los Estados que son actualmente miembros de NNUU y que pertenecían a otrora a la UNPO se encuentran: Estonia, Letonia, Armenia, Georgia, Timor Leste y Palaos.

Analicemos, por ejemplo, Timor Leste. Timor Leste fue una colonia portuguesa, que después de declarar su independencia en los años 70’s, fue invadida por Indonesia. Cabe destacar que ambos tenían una composición étnica, cultural e incluso religiosa completamente opuesta. Timor logró su independencia en el año 2002 por medios pacíficos. Este éxito fue el resultado de una astuta diplomacia que incorporó negociaciones con actores tan diversos como Portugal, Estados Unidos, la Unión Europea, Nelson Mandela, la Iglesia Católica y sectores empresariales internacionales que se aprovecharon la difícil situación económica de Indonesia.

El éxito fue resultado de una combinación de presiones sociales, económicas y políticas, que por su carácter estratégico, son completamente admisibles en el comité, y de hecho constituyen uno

de los objetivos de la organización. Además, el proceso conjugó estas acciones con los mecanismos legales internacionales, que después de constituirse las fuerzas de mantenimiento de la paz, permitieron que la nación obtuviera su membresía en las NNUU con el voto afirmativo del Consejo de Seguridad.

Además, Durante los años 1920 y 1930 hubo algunos movimientos exitosos para la autodeterminación en los comienzos del proceso de descolonización. En el Estatuto de Westminster, el Reino Unido otorgó la independencia a Canadá, Nueva Zelanda, Terranova, el Estado Libre Irlandés, la Mancomunidad de Australia y la Unión de Sudáfrica después de que el parlamento británico se declarara incapaz de aprobar leyes sin su consentimiento.

En relación a los casos de autodeterminación interna exitosa, los delegados pueden consultar los ejemplos de los albanos en Macedonia, Aceh o Gaugazia. Los primeros obtuvieron un acuerdo que les bridaba unos derechos más amplios a través del Marco de Ohrid. Por este, los albanos se comprometían a quedar supeditados a la constitución macedonia, sin embargo, obtenían algunas retribuciones casi fundamentales (UCD, 2017):

25

Page 26: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

a. El albanés obtiene el reconocimiento de lengua oficial.

b. Macedonia se compromete a desarrollar un gobierno local altamente. descentralizadoc. Los albaneses obtienen una representación parlamentaria especial.

d. Se reconoce la importancia de la educación albanesa.

e. Se fomenta la libre expresión identitaria.

En el caso de Aceh, nacionalidad localizada en Indonesia, se comprometió explícitamente a abandonar la lucha armada como instrumento político para acceder a un nuevo estatus político que redefinió sus relaciones con el resto de Indonesia. De hecho, en 2006, se convocaron elecciones

y el movimiento nacionalista Aceh, reintegrado en la sociedad civil, ganó la contienda electoral y accedió al gobierno regional, marcando simultáneamente su salida de la UNPO (AlJazeera, 2006)

En el caso de Gaugazia, que se encuentra geográficamente en Moldavia a pesar de que su población es mayoritariamente eslava, se constituyó de forma consensuada con el gobierno central de Moldavia como república autónoma. La república tiene un mandato para los poderes legislativos dentro de su propia jurisdicción. Esto incluye leyes sobre educación, cultura, desarrollo local, cuestiones presupuestarias e impositivas, seguridad social y cuestiones de administración territorial. La Asamblea Popular de Gaugazia también tiene poderes especiales como es poder participar en la formulación de la política interna y exterior de Moldavia (East West Working Group, 2018)

E. INFORMACIÓN ADICIONAL

Se recomiendo estudiar en profundidad los documentos e informes recogidos en la página web oficial de la organización.

www.unpo.org

Además, se anexa una lista con todos los miembros de la organización:

26

Page 27: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

Abkhazia Acheh Afrikaners Ahwazi Ambazonia Assyria Balochistan Barotseland Batwa Bellah People Brittany Chameria Chittagong Hill Tracts Crimean Tatars District of Columbia (Washington, DC) East Turkestan

Gilgit Baltistan Haratin Hmong Iranian Kurdistan Iraqi Turkmen Kabylia Khmer-Krom Lezghin Madhesh Nagalim Ogaden Ogoni Oromo Rehoboth Basters Savoy Sindh Somaliland

South Moluccas Southern Azerbaijan Southern Mongolia Sulu Taiwan Talysh Tibet Trieste (Free Territory of Trieste) West Balochistan West Papua Western Togoland

Fuente: UNPO (2017)

Para finalizar, tengan en cuenta que para cada uno de estos territorios encontraran un “brochure” con información detallada de la situación en cada uno de estos territorios. Se puede encontrar en la página oficial de UNPO en la sección “NATIONS/PEOPLES”.

A continuación, se detallan las resoluciones previamente mencionadas para que puedan consultar de forma más explícita qué disponen:

Número de Resolución Link1514 https://www.sfu.ca/~palys/UN-Resolution%201514.pdf

50/6 http://www.un.org/documents/ga/res/50/ares50-6.htm

2625 http://www.un-documents.net/a25r2625.htm

68/262 https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/68/262

1654 http://undocs.org/en/A/RES/1654(XVI)

1803 http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/resources.pdf

3281 http://investmentpolicyhub.unctad.org/Download/ TreatyFile/2778

Además, se recomienda la lectura del último reporte del Secretario General de UNPO, mencionado previamente, el cual puede ser encontrado en el siguiente link: http://unpo.org/downloads/2185.pdf

27

Page 28: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa

GONZÁLEZ, E. (10 de Diciembre de 2017). Los nacionalistas corsos arrasan en las elecciones regionales. El Mundo, pág. 0.

González, E. (10 de Diciembre de 2017). Los nacionalistas corsos arrasan en las elecciones regionales. El Mundo.

Alcázar, S. (30 de Octubre de 2017). Un 57,4% de españoles, a favor de un referéndum pactado y legal según ‘El Mundo’. El Nacional.

Cooperación, M. d. (17 de Mayo de 2014). Sobre una eventual declaración de independencia de Cataluña. Madrid, España.

Acemoglu, R. &. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Madrid: Planeta.

Keohane, J. (2006). The Rise of Tribal Self-Determination and Economic Development. Human Rights.

Representados, O. d. (1991). UNPO. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de www.unpo.org

Board, E. (22 de Julio de 2010). Court settles legal question of Kosovo independence, but not the political issue. CSMonitor.

UNPO. (26-28 de JUNIO de 2017). UNPO. Obtenido de http://unpo.org/downloads/2185.pdf

Human Rights Watch. (15 de Julio de 2011). Obtenido de https://www.hrw.org/es/news/2011/07/15/georgia/abjasia-de-regreso-casa-pero-en-el-limbocoloniales., D. s. (14 de Diciembre de 1960). un.org. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/1514(XV)%20

Assembly, R. o. (26-28 de Junio de 2017). unpo.org. Obtenido de http://unpo.org/downloads/2185.pdf

Políticos, P. I. (1966). Obtenido de https://indotel.gob.do/media/6206/declaracio-de-los-derechos-civiles-y-polticos.pdf

OIT. (27 de Junio de 1989). Organización internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314

Souza, A. R. (2015). Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano. Derecho PUCP., 119-138.Afrikaners. (28 de Julio de 2017). unpo.org. Obtenido de http://unpo.org/members/8148

BIBLIOGRAFÍA

28

Page 29: ORGANIZACIÓN DE NACIONES Y PUEBLOS NO REPRESENTADOS€¦ · consejo personal es que la aprovechen al máximo, y si les gusta, perseveren en ello. Mejoren y tendrán una ventaja comparativa