organizaciÓn y metodos

21
UNIVE ERSIDAD TE ECNOLÓGIC ORGANIZACIÓN Y METODOS CA ECOTEC ORGANIZACIÓN Y METODOS . ISO 9001:2 ING. PEDRO JOSE PEÑAFIEL B. [email protected] 2008 1 (Nombre del docente) DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TEECN

OLÓ

GIC ORGANIZACIÓN Y METODOSC

A ECO

TEC

ORGANIZACIÓN Y METODOS

. ISO 9001:2

ING. PEDRO JOSE PEÑAFIEL [email protected]

1(Nombre del docente) DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC

Page 2: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE Objetivos:ECN

OLÓ

GIC • Concebir e implantar un estudio organizacional en todas sus faces.

Objetivos:

CA EC

OTEC

• Diseñar y manejar toda clase de formas. • Elaborar organigramas en todo tipo de presentación.• Distribuir el espacio en las áreas de trabajo de cualquier organización.• Preparar manuales administrativos en sus distintas versiones y. ISO

9001:2

Preparar manuales administrativos en sus distintas versiones y formatos.

• Delinear y representar procedimientos a través de diagramas.• Definir y mapear procesos.

R i d i i t ti t i tit ió

2008

• Reorganizar administrativamente una institución.• Proporcionar asistencia técnica y/o servicio de consultoría.

2

Page 3: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales. EC

NO

LÓG

IC • Visión del estudio.CA EC

OTEC

• Planeación del estudio. • Recopilación de datos.• Análisis de datos.• Formulación de recomendaciones. ISO

9001:2

Formulación de recomendaciones.• Implantación.• Evaluación.

2008

3

Page 4: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVE M t d l í l d llERSID

AD

TE Visión del estudio:

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Visión del estudio:

• Proceso de evolución de una idea.DepuraciónPercepción C

A ECO

TEC

Visión del

Depuración de la idea.

Organización Extrapolación

Retroalimentación.

e cepc óde la idea.Concepción

Examen preliminar

Formulación . ISO 9001:2

Visión del estudio.

Aproximación a conceptos, evolución de

una idea

de preguntas

2008

Consolidación

4

de la idea. Estructuración

Registro Exposición.

Page 5: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales. EC

NO

LÓG

IC

Planeación del estudio:• Determinación del factor de estudio: Identificación de los elementos

que deben estudiarse para que la organización pueda cumplir suCA EC

OTEC

que deben estudiarse para que la organización pueda cumplir su cometido.

• Fuentes de estudio internas: Órganos de gobierno, Nivel directivo, Nivel medio, Área afectada, Otras unidades administrativas i l d U id d d j i t d i i t ti G d. ISO

9001:2

vinculadas, Unidades de mejoramiento administrativo, Grupos de trabajo, Recursos de información.

• Fuentes de estudio externas: Normativas (Organismos internacionales, Instituciones oficiales Instituciones interrelacionadas), 2008

, ),Competidores, Clientes, Organizaciones lideres en el campo de trabajo, Organizaciones de otros campos de trabajo.

• Definición del objetivo del estudio: debe de ser muy especifico en cuanto a los resultados que la organización espera lograr como

5

cuanto a los resultados que la organización espera lograr como consecuencia de sus acciones internas.

Page 6: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Planeación del estudio:• Investigación Preliminar: determinar la situación administrativa de la

organización revisar la esencia de la organización como la parte

CA EC

OTEC

organización, revisar la esencia de la organización como la parte técnica y legal, establecer contacto con la realidad que se va a estudiar.

• Lineamientos para orientar la investigación: determinar . ISO 9001:2

necesidades especificas, jerarquización de prioridades, descripción detallada de ubicación y naturaleza del estudio, interrelación de las unidades administrativas y su vinculo con el entorno, especificación de tipo de conocimientos estimación de tiempos recursos humanos2008

tipo de conocimientos, estimación de tiempos, recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para cumplir el objetivo del estudio.

6

Page 7: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC Planeación del estudio:C

A ECO

TEC

• Contenido de la Investigación preliminar: información referente a leyes, reglamentos, tratados, decretos, acuerdos, circulares y disposiciones normativas de la organización, información sobre el campo de trabajo como organigramas manuales catálogos de forma. ISO

9001:2

campo de trabajo, como organigramas, manuales, catálogos de forma, estudios técnicos, estadísticas, volúmenes de trabajo, condiciones de trabajo que incluyan espacio , mobiliario y equipo, estados financieros, estudios económicos y de mercado, inversiones destinadas a la i ti ió l d ll d t di i i l

2008

investigación y el desarrollo de estudios organizacionales.

7

Page 8: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Planeación del estudio:• Preparación del proyecto de estudio: comprende dos etapas.

é

CA EC

OTEC

• Propuesta técnica, que debe incluir: Naturaleza, alcance, justificación, antecedentes, objetivos, estrategia, acciones, recursos, costos, resultados, información complementaria.

• Programa de trabajo que debe considerar: identificación,. ISO 9001:2

Programa de trabajo que debe considerar: identificación, responsable (s), áreas, clave, actividades, fases, calendario, representación gráfica, formato, reportes de avances, periodicidad.

A t i ió li l t di d b t l t

2008

• Autorización para realizar el estudio: se debe presentar el proyecto al titular de la organización o de la unidad administrativa responsable de su ejecución para su aprobación.

8

Page 9: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Planeación del estudio:• Integración del equipo de estudio: El numero final de integrantes del

equipo estará sujeto a los siguientes factores.CA EC

OTEC

• Naturaleza de la organización.• Numero de unidades administrativas que componen la

estructura orgánica.• Ámbito de funcionamiento. ISO

9001:2

• Ámbito de funcionamiento. • Número de empleados.• Nivel técnico del personal.• Nivel de desarrollo tecnológico.2008

• Cultura organizacional.Se recomienda que en el proceso de selección de este cuerpo de estudio

se tomen en cuenta ciertas características: objetividad del personal, sentido de responsabilidad integridad imparcialidad creatividad buen

9

sentido de responsabilidad, integridad, imparcialidad, creatividad, buen manejo de relaciones humanas, y conocimiento de la organización.

Page 10: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Planeación del estudio:• Capacitación del equipo: una vez integrado l equipo de trabajo debeC

A ECO

TEC

Capacitación del equipo: una vez integrado l equipo de trabajo, debe capacitarse, no solo en lo que respecta al manejo de los medios de investigación que se emplearán para obtener la información, sino en todo el proceso que se seguirá para preparar el estudio. . ISO

9001:22008

10

Page 11: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC Recopilación de datos:CA EC

OTEC

• Requisitos básicos que deben de reunir los datos:• Específicos.• Completos.• Correctos. ISO

9001:2

Correctos.• Pertinentes.• Congruentes.• Susceptibles de validar.

A tit d d l i d t b j bl d l il ió l

2008

• Actitud del equipo de trabajo responsable de la recopilación: en la etapa de recopilación de datos, es recomendable que los analistas adopten una conducta amable y discreta a fin de procurarse una imagen positiva en las unidades de estudio, lo que facilitará su tarea y

11

g p , q yestimulará la participación activa de la fuerza de trabajo.

Page 12: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Recopilación de datos:• Técnicas de recopilación de datos:

• Investigación documentada: seleccionar y analizar escritos que

g

CA EC

OTEC

• Investigación documentada: seleccionar y analizar escritos que contienen datos de interés relacionados con el estudio.

• Observación directa: de gran utilidad para el equipo técnico responsable del estudio, pues le permite conocer la manera en . ISO

9001:2

que opera las unidades administrativas y la cultura organizacional predominante.

• Consulta a sistemas de información: acceso a sistemas informáticos que permiten recabar información interna o de2008

informáticos que permiten recabar información interna o de sistemas externos a la organización enlazados por medio de redes para fortalecer los contenidos de estudio.

• Entrevista: reuniones con una o varias personas con el fin de

12

interrogarlas en forma adecuada para obtener información. Es el medio mas utilizado y brinda información completa y precisa.

Page 13: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVE Metodología para el desarrolloERSID

AD

TE Análisis de datos:

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Análisis de datos:• Naturaleza y propósito de análisis: el propósito de este análisis es

establecer los fundamentos para desarrollar opciones de solución al factor que se estudia, a fin de introducir las medidas de mejoramiento

d i i t ti l j di i

CA EC

OTEC

administrativo en las mejores condiciones.• Procedimiento de análisis:

• Que trabajo se hace? Tipo de labores que se realizan en las unidades administrativas y los resultados que se obtienen.. ISO

9001:2

y q• Para que se hace? Propósito (s) que se prende alcanzar.• Quien lo hace? Unidades que intervienen, personal que

colabora.

C

2008 • Como se hace? Métodos y técnicas aplicados para realizar el trabajo y la forma en que fueron adoptados y adaptados a la organización.

• Con que se hace? Equipos e instrumentos que se usan en el

13

• Con que se hace? Equipos e instrumentos que se usan en el trabajo.

• Cuando se hace? Informacion sobre estacionalidad, secuencia del trabajo, horarios y tiempos requeridos para su desahogo.

Page 14: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVE Metodología para el desarrolloERSID

AD

TE Análisis de datos:

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Análisis de datos:• Técnicas e instrumentos de análisis: esta interrogado por recursos técnicos que

se emplean para estudiar la información obtenida, con el fin de conocer todos los aspectos y detalles, su selección se relaciona directamente con el tipo de estudio, factibilidad de aplicación, producto/servicio, disponibilidad de tiempo, asignación de C

A ECO

TEC

p , p , p p , grecursos y nivel técnico requerido para su manejo.

• Formulación de diagnostico: debe tenerse presente la relación que existe entre el origen del estudio y sus consecuencias, ya que si se identifica claramente la relación CAUSA-EFECTO, se lograra determinar mas fácilmente los recursos de acción para . ISO

9001:2

darles solución. Información base:• Marco de análisis.• Antecedentes.• Normativa.

Procesos fundamentales

2008

• Procesos fundamentales.• Objetivos, funciones y procedimientos.• Estructura orgánica.• Análisis de congruencias-programación-operación.• Sistemas de apoyo administrativo

14

Sistemas de apoyo administrativo.• Revisión de las acciones valorando resultados obtenidos, calidad de vida de la

organización, relaciones con el entorno, oportunidades de mejora, alternativas de acción.

Page 15: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Formulación de recomendaciones:• Consideraciones previas: No perder de vista el objetivo del estudio, tener en

cuenta las limitaciones que puedan existir, experiencia en trabajos anteriores puede ser valiosa explorar diferentes caminos para realizar actividades enfoque integral

CA EC

OTEC

ser valiosa, explorar diferentes caminos para realizar actividades, enfoque integral, dar preferencia a recomendaciones prácticas o viables.

• Preparación de recomendaciones:• De mantenimiento: que los cambios sean elementales perseverando la

misma estructura organizacional, procesos, sistemas, funciones, etc.. ISO 9001:2

misma estructura organizacional, procesos, sistemas, funciones, etc.• De eliminación: suprimir sistemas de trabajo, eliminar procedimientos,

reemplazar procesos.• De adición: introducir nuevos procesos, incorporar nuevas unidades

administrativas.2008

• De combinación: alternar el orden de las fases de un proceso.• De fusión: redistribuir funciones mediante la unificación de áreas, agrupar a

personas de diferentes áreas bajo un mismo mando.• De simplificación: reducir las fases de un proceso y los pasos de un

di i t

15

procedimiento.• De intercambio: interacción de procesos, el re direccionamiento de funciones,

optimización de personal.

Page 16: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Formulación de recomendaciones:• Elaboración del informe: el informe debe de contener:

• Introducción: breve descripción de la necesidad de preparar el estudio.• Análisis de la estructura organizacional: exposición de la génesis y C

A ECO

TEC

g p g yevolución de la organización, cambios sucesos de mayor relevancia.

• Análisis de competitividad: presentación de aspectos que inciden en el desempeño en el aprovechamiento de las oportunidades.

• Diagnostico de la situación actual: definición de causas y . ISO 9001:2

g yconsecuencias que justifican los cambios o modificaciones.

• Propuesta para el mejoramiento de la organización: opciones de acción, ventajas y desventajas, implicaciones de los cambios.

• Estrategia de implantación: explicación de los pasos o etapas previstas 2008

gpara poner en practica el estudio.

• Seguimiento, control y evaluación: determinación de los mecanismos control y evaluación.

• Apéndice o anexos: gráficos cuadros para la presentación del estudio.

16

• Presentación de resultados del estudio: al titular de la organización, al órgano de gobierno, a los niveles directivos, a otros niveles jerárquicos, a grupos de afiliación corporativos o sectoriales.

Page 17: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Implantación:• Programa de implantación: consiste en determinar las actividades

que se deben desarrollar y la secuencia para su realización, luego se ti á l l i t l i bili i i

g

CA EC

OTEC

estimará el personal, instalaciones, mobiliario, equipos, documentación técnica y normativa de apoyo, se fijaran tiempos y fechas de inicio y fin de cada actividad y finalmente en el programa debe de precisarse el método de implantación.. ISO

9001:2

debe de p ec sa se e é odo de p a ac ó• Integración de recursos: se debe reunir los recursos humanos,

materiales y tecnológicos para ponerlo en marcha, luego desarrollar toda la base documental para fundamentar técnica y normativamente la implantación es importante mucha comunicación entre todo el

2008

la implantación, es importante mucha comunicación entre todo el personal, el acondicionamiento físico de las instalaciones es fundamental y finalmente capacitación al personal que colabore en la ejecución.

17

j• Ejecución del programa de implantación: debe de efectuarse los

ajustes requeridos para que el estudio funcione normalmente, mediante verificación y valoración de sus avances.

Page 18: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

E l ió

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.

ECN

OLÓ

GIC

Evaluación:• Mecanismos de información: seguimientos de acción a través de acciones

programadas.• Responsables

P d t / i i

CA EC

OTEC

• Productos/servicios.• Aspectos organizacionales.• Periodo de realización.• Porcentaje de realización.

C t

. ISO 9001:2

• Costo.• Porcentaje de eficiencia.• Porcentaje de eficacia.• Interacción con el entorno.

A i d

2008

• Acciones no programadas:• Desviaciones.• Causas.• Consecuencias.

O i d l ió l t d

18

• Opciones de solución planteada.• Opciones de solución aplicada.• Acciones correctivas.• Calendario de aplicación.

Page 19: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE

Metodología para el desarrollode estudios organizacionales.EC

NO

LÓG

IC

Evaluación:• Medición de resultados:

• Logros efectivos de los fines propuestos.R lt d d l did d t d l t t á i

CA EC

OTEC

• Resultados de las medidas adoptadas en la estructura orgánica, procesos funciones, procedimientos, sistemas.

• Beneficios obtenidos en la generación de productos/servicios.• Ventajas competitivas derivadas del estudio.. ISO

9001:2

e ajas co pe as de adas de es ud o• Análisis de COSTO-BENEFICIO.• Asimilación del cambio por parte del personal.• Necesidad de capacitación.

Planteamientos estratégicos observados para ejecutar el cambio

2008

• Planteamientos estratégicos observados para ejecutar el cambio.• Ajustes.• Grado de cumplimientos de cambios.• Percepción clara de la imagen externa e interna de la

19

p gorganización.

• Repercusiones en la interacción con el ambiente.

Page 20: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TE Objetivos:ECN

OLÓ

GIC • Concebir e implantar un estudio organizacional en todas sus faces.

Objetivos:

CA EC

OTEC

• Diseñar y manejar toda clase de formas. • Elaborar organigramas en todo tipo de presentación.• Distribuir el espacio en las áreas de trabajo de cualquier organización.• Preparar manuales administrativos en sus distintas versiones y. ISO

9001:2

Preparar manuales administrativos en sus distintas versiones y formatos.

• Delinear y representar procedimientos a través de diagramas.• Definir y mapear procesos.

R i d i i t ti t i tit ió

2008

• Reorganizar administrativamente una institución.• Proporcionar asistencia técnica y/o servicio de consultoría.

20

Page 21: ORGANIZACIÓN Y METODOS

UN

IVEERSID

AD

TEECN

OLÓ

GIC

No olvide:

CA EC

OTEC

Al i i i d d it l l l t d l. ISO 9001:2

• Al inicio de cada capitulo, colocar el tema del mismo y el objetivo a cubrir.

• Incluir al final de cada capitulo la bibliografía 2008 respectiva, bajo la normativa APA 6ta edición.

21